Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Una Aproximación A Los Modelos Comunicacionales de Roman Jakobson y Catherine Kerbrat-Orecchioni

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LOS MEDIOS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONTEMPORÁNEOS, FBA, UNLP, 2019.

COLECCIÓN TEXTOS DE CÁTEDRA

UNA APROXIMACIÓN A LOS MODELOS COMUNICACIONALES DE


ROMAN JAKOBSON Y CATHERINE KERBRAT-ORECCHIONI
Prof. Gerardo Sánchez Olguín

En el marco de la materia Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos,


iniciamos nuestros contenidos con una primeraunidad dedicada a la teoría de la comunicación.
Aquí presentamos un conjunto de aproximaciones este fenómeno de enorme complejidad, que
abarca aspectos constitutivos del ser humano como sus facultades cognitivas y comunicacionales;
así como también las interacciones humanas que dan origen a la sociedad y la cultura. La
comunicación contiene y atraviesa todos los aspectos de la experiencia humana, que se vuelve
inteligible únicamente a través del lenguaje. Sólo por medio del lenguaje podemos desarrollar el
pensamiento conceptual.

En el plano de lo social, las interacciones entre sujetos acontecen siempre en el marco de una
cultura, en un tiempo y espacio determinado; y por medio de algún tipo de materia que es
modelada para producir significación. Ya sean los sonidos en la comunicación oral, las formas
instituidas como código alfabético que da lugar a la escritura, las zonas de color que construyen
distintas figuras en la pintura, etc.

Las múltiples dimensiones en las que acontece el fenómeno de la comunicación llevan a que sea
necesario recurrir a un conjunto de aproximaciones diferentes para dar cuenta de sus diversos
aspectos. Para ello observamos una serie de modelos que se han aproximado al fenómeno de
manera diferente. Tenemos autores que presentan una mirada contemporánea, que da cuenta del
estado actual de los estudios de la comunicación, en el que hay un consenso unánime respecto de
la incidencia de las nuevas tecnologías en la configuración del panorama contemporáneo,
caracterizado por un cambio de paradigma en los modos de pensar y entender la comunicación.

Esta mirada se complementa con una perspectiva histórica que presenta un panorama de las
líneas de investigación que prefiguran o dan origen a lo que hoy conocemos como nuevo
paradigma de la comunicación. Como hitos en la línea de desarrollos que unen estos puntos,
tenemos algunos modelos que focalizan sobre diferentes aspectos de la comunicación. El primero
de ellos se concentra en los procesos de transmisión de información. Han sido desarrollados con
un espíritu instrumental, pensando en mejorar la eficiencia de artefactos o mecanismos. De aquí
parte uno de los esquemas más conocidos que identifica elementos constitutivos, dados por el
emisor de un mensaje destinado a un receptor. Estas líneas estuvieron muy vinculadas al
desarrollo de instrumentos y técnicas de comunicación a distancia.

Otra aproximación al fenómeno de la comunicación estádada por los estudios del lenguaje, que
intervienen como condición necesaria para conceptualizar y desarrollar ideas. La reflexión sobre la
palabra está presente desde el inicio del pensamiento humano, concebida primero como facultad
humana de origen divino, con la consolidación del pensamiento moderno y positivista aparece la
aproximación de Ferdinand de Saussure que plantea al lenguaje como sistema compuesto por un
conjunto de elementos regulados por una serie de reglas que organiza sus partes.

Los aportes de Saussure dan origen a la lingüística moderna, como ciencia que estudia un sistema
complejo basado en reglas abstractas. Inaugura, así, la disciplina científica que se preocupa por
encontrar las leyes fundamentales que rigen el funcionamiento del lenguaje. Este autor plantea
una serie de ideas de gran fecundidad como las distinciones entre lengua y habla, los ejes de
paradigma y sintagma, el análisis diacrónico y sincrónico, el modelo binario del signo dado por el
par significante-significado.

En el marco de los estudios de la lingüística, Roman Jakobson se preocupa por la especifidad de la


poesía. Busca las particularidades que hacen que un conjunto de palabras pueda ser considerado
una poesía. Señala que la poética no es una cuestión que atañe únicamente al lenguaje verbal,
sino que se trata de una dimensión, o conjunto de características de los objetos (imágenes,
películas, historieta, etc.). El estudio lingüístico de la función poética tiene que rebasar los límites
de la poesía, al mismo tiempo que la indagación lingüística de la poesía no puede limitarse a la
función poética.

La lingüística estudia el funcionamiento del lenguaje, sus cambios históricos, la enorme diversidad
de formas, usos y funciones. Toda conducta verbal se orienta a un fin. Todo enunciado se
encuentra indisociablemente ligado a coordenadas espacio temporales y condiciones materiales
de manifestación. Se produce en una situación concreta, por un actor determinado; y es recibido
también en situaciones concretas y conactores específicos. El lenguaje participa de todas las
actividades humanas, estableciendo sectores particulares que se activan en situaciones
específicas. Si bien el lenguaje se presenta como una unidad para cada hablante, este código
global representa un sistema de subcódigos interconexos; cada lengua abarca varios sistemas
concurrentes que se caracterizan por una función diferente.

FIG. 1. GRÁFICO DE LOS 6 ELEMENTOS DEL ESQUEMA DE JAKOBSON

Jakobson plantea un modelo teórico que observa los diferentes usos y funciones a los que se
presta el lenguaje en la diversidad de acciones que hacen a la cotidianeidad de la vida humana. A
partir de estas consideraciones señala 6 funciones que realizamos por medio del lenguaje,
asociadas a los 6 elementosque constituyen todo hecho discursivo. Estas funciones son planteadas
como estructuras del lenguaje que se activan en las diferentes situaciones en las que el lenguaje se
pone en funcionamiento, priorizando unas funciones por sobre otras.

FIG. 2. GRÁFICO DE LAS 6 FUNCIONES DEL ESQUEMA DE JAKOBSON


Destinador/Emisor: Función EMOTIVA, centrada en el emisor, apunta a una expresión
directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. El estado
puramente emotivo del lenguaje esta dado por las interjecciones, implica procedimientos
no lingüísticos como la entonación.Por ejemplo expresiones como Uy, Ay, Ejem, no hacen
referencia a ningún objeto del mundo, ni siquiera son propiamente conceptos. Se los llama
signos pregramaticales, sonidos semánticamente equivalentes a una oración. Únicamente
expresan al emisor en alguna actitud específica. Cualquier otra expresión que se centre en
dar a conocer información respecto del emisor, puede considerarse que prioriza la función
emotiva, aunque también ponga en movimiento funciones como la referencial o la conativa.

Destinatario: Función CONATIVA, centrada en el destinatario, la intención está dirigida al


interlocutor. Su más pura expresión gramatical se encuentra en el vocativo e imperativo. El
imperativo no puede ser sometido a la pregunta por su veracidad. Por ejemplo expresiones
como cierre la puerta; o por favor, responda; están orientadas a producir un efecto en la
persona a la que van dirigidas, requieren algo de esa persona.

Mensaje: Función POÉTICA, observa las formas que adoptan los mensajes. Combinación de
palabras, ritmo y fonética. Contempla también la retórica y ornamentación, los juegos del
lenguaje, el desplazamiento del sentido.Por ejemplo la rima es una figura que contempla la
fonética de las palabras para priorizar una forma sonora construida por los versos, podemos
observar un caso en la poesía de Jorge Luis Borges

Ajedrez(fragmento)

En su grave rincón, los jugadores


rigen las lentas piezas. El tablero Cuando los jugadores se hayan ido,
los demora hasta el alba en su severo cuando el tiempo los haya consumido,
ámbito en que se odian dos colores. ciertamente no habrá cesado el rito.

Adentro irradian mágicos rigores En el Oriente se encendió esta guerra


las formas: torre homérica, ligero cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
caballo, armada reina, rey postrero, Como el otro, este juego es infinito.
oblicuo alfil y peones agresores.

Contexto: Función REFERENCIAL, orientada a hablar del contexto o universo de referencia,


se encarga de los aspectos denotativos y cognoscitivos del lenguaje. Abarca todo el campo
del lenguaje dedicado a hablar del mundo, por ello es la base del conocimiento. Por ejemplo
la expresión El cielo esta nublado, que hace referencia a la situación atmosférica en donde
se produce ese enunciado.

Código: Función METALINGÜÍSTICA, habla del lenguaje mismo, se ocupa de confirmar su uso
por parte de los participantes de la situación comunicacional. Se activa cuando alguno de los
agentes, en roles de emisor o receptor, quiere estar seguro de la significación. Por ejemplo
la expresión El término metalenguaje hace referencial al lenguaje que se usa para hablar de
aspectos propios de una lengua o para describirla; que es la definición del término.

Canal: Función FÁTICA, orientada a establecer o verificar el contacto que permita la


comunicación. Se utiliza para llamar la atención del interlocutor, prolongar o interrumpir la
comunicación. Se patentiza a través de un intercambio profuso de fórmulas ritualizadas, que
conformar diálogos enteros destinados a prolongar una situación comunicacional. Por
ejemplo un saludo como Hola, al que suele adjuntarse preguntas que no se proponen
obtener información particular del interlocutor, sino que son fórmulas de cortesía como
¿Qué tal? o ¿Cómo estás?

El esquema de Jakobson contempla la enorme extensión y heterogeneidad del lenguaje, que


permite la expresión de subjetividades, la referencia al mundo exterior, las interacciones sociales,
la conformación de códigos y canales que permiten la comunicación, y finalmente, no deja de
estar sujeto a una dimensión estética que observa el juego de las formas y sus efectos, es decir, la
dimensión poética. Asocia estas acciones a cada uno de los elementos constitutivos del modelo de
comunicación, de manera que su modelo es capaz de dar cuenta de diferentes aspectos que
pueden aparecer en las diversas situaciones comunicacionales y tienen su correlato en el uso que
hacemos del lenguaje para cada caso.

A partir de los planteos de Jakobson, la lingüista Catherine Kerbrat-Orecchioni elabora una


aproximación que profundiza en el carácter subjetivo del lenguaje. Observa las características que
asume la relación de los sujetos particulares con la estructura abstracta que es el lenguaje. Plantea
que el modelo de Jakobson da cuenta de diferentes usos del lenguaje, pero es insuficiente para
explicar las relaciones que se establecen a escala personal. Formulan una serie de observaciones
que se complementan con ese modelo, considerando las características de la personalidad de los
sujetos, que hacen que cada persona establezca una relación diferente con lo que se dice en cada
caso.

FIG. 3. ESQUEMA DE KERBRAT-ORECCHIONI

Su atención está puesta en la noción de código, que alberga tensiones y confusiones al


considerarlo como algo homogéneo y exterior. Hay una idealización teórica que implica el hecho
de identificar la competencia del hablante con la del oyente. Concepción que invisibiliza las
tensiones, enfrentamientos y opresiones que se realizan en el lenguaje. Si bien la posibilidad de la
comunicación se basa en un consenso de significaciones que permite una intercomprensión por lo
menos parcial; en el intercambio verbal se juegan relaciones de poder, y muy a menudo es el
fuerte el que le impone su propio al idiolecto al más débil. Es inexacto que dos participantes de la
comunicación, aún si pertenecen a la misma comunidad lingüística y hablen la misma lengua,
pueden tener certeza de coincidir en sus interpretaciones. Las divergencias importantes entre los
idiolectos presentes son importantes.

Los problemas de ambigüedad del código se multiplican si consideramos las apropiaciones


individuales que hace cada sujeto del lenguaje. Diferente en cada persona, determinada por un
conjunto de competencias. La competencia de un sujeto puede ser entendida como la suma de
todas sus posibilidades lingüísticas al espectro completo de lo que es susceptible de producir y de
interpretar.

A las ambigüedades del código se suman los condicionamientos dados por el universo del discurso,
que habla de datos situacionales concretos de la comunicación. Determina caracteres temáticos y
retóricos (restricciones de género), competencias no lingüísticas, determinaciones psicológicas,
competencias culturales (conocimientos sobre el mundo) y competencias ideológicas (sistemas de
interpretación y evaluación del universo referencial); que son factores que inciden en las
situaciones comunicacionales.

“Los modelos de competencia lingüística explicitan el conjunto de


conocimientos sobre la lengua que tienen los sujetos, pero cuando esos
conocimientos se movilizan con vistas a un acto enunciativo efectivo, los
sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los
procesos de codificación y decodificación y, cuyo conjunto, una vez explicitado,
constituye los modelos de producción e interpretación” (Kerbrat-Orecchioni,
1997: 26)

El destinatario o alocutario (que puede ser singular, plural, nominal, anónimo, real o ficcional), se
define por el hecho de que es explícitamente considerado por el emisor; también se lo denomina:
destinatario directo, destinatario indirecto o receptor aleatorio. Se trata de una figura que se
construye en el texto y orienta la disposición de sus elementos.

La enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua, actividad lingüística ejercida por el


hablante que da origen al fenómeno observable del enunciado.La enunciación se produce cuando
se pone en movimiento, durante un acto particular de comunicación, el conjunto de elementos
que hemos esquematizado. Concebida de forma amplia, la lingüística de le enunciación tiene
como objetivo describir las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferentes elementos
constitutivos del marco enunciativo: los protagonistas del discurso, la situación de comunicación,
circunstancias espacio temporales, condiciones generales de la producción y recepción del
mensaje (naturaleza del canal, contexto socio-histórico, restricciones, etc.).

Kerbrat-Orecchioni plantea a los hechos enunciativos como las unidades lingüísticas que dan
cuenta de la situación comunicacional en la que se produce el enunciado. Se refiere a los
elementos indiciales y deícticos. El locutor se apropia del aparato de la enunciación y organiza el
discurso alrededor de sus propias coordenadas espaciales y temporales. La problemática de la
enunciación tiene que ver con la búsqueda de los procedimientos lingüísticos (shifters,
modalizadores, términos evaluativos, etc.) con los cuales el locutor imprime su marca en el
enunciado, se inscribe en el mensaje (implícita o explícitamente) y se sitúa en relación a él
(distancia enunciativa).

Conclusión

Los modelos de Jakobson y Kerbrat-Orecchioni en el marco de la Historia de los medios y sistemas


de comunicación contemporáneos nos aportan consideraciones complementarias respecto de los
esquemas que grafican el fenómeno de la comunicación. La perspectiva de Jakobson considera las
cualidades del lenguaje en cuanto a estructura abstracta, compleja y múltiple. La perspectiva de
Kerbrat-Orecchioni contempla la dimensión subjetiva, interpersonal y performática, de manera
que profundiza los alcances del primer enfoque. Estas consideraciones nos permiten comprender
mejor el funcionamiento de toda situación comunicacional y advertir la enorme gama de matices
que se presentan.

Bibliografía

JAKOBSON, R., “Lingüística y poética” en Ensayos de Lingüística general. Barcelona, Seix Barral,
1981.
KERBRAT-ORECCHIONI, C., “De la subjetividad en el lenguaje” en La enunciación. Buenos Aires,
Edicial, 1997.
SAUSSURE, F. Curso de lingüística general. Buenos Aires, FCE, 1994.

También podría gustarte