Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4 Esquema Básico y Reformulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANÁLISIS

PRODUCCIÓN DEL DISCURSO

TEMA 4
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

TEMA 4: DISCURSO. ENUNCIADO. TEXTO

Adaptación de cátedra realizada por el Prof. Pedro Díaz1

✔ El discurso

El Análisis del Discurso considera al discurso como una práctica social. A través de
ella, las personas se relacionan entre sí a partir del uso lingüístico contextualizado,
es decir, el uso del lenguaje en una determinada situación en la que un “yo” se dirige
hacia un “vos” con una finalidad comunicativa (informar, convencer, dar una orden,
etc.) produciendo sentido. Este sentido es producto de procesos sociales e históri-
cos y se elabora de manera permanente. En el ejercicio de estas prácticas discursivas se
visualiza la producción y la circulación de sentidos que convierten a los hablantes en se-
res sociales. En un discurso entran en juego la ideología, la cultura y un contexto.
Por ejemplo, un director de cine, al crear sus películas, les imprime su visión particular del
mundo, su forma de entender las cosas, su versión de lo bueno y lo malo, etc., es decir,
su subjetividad. Ahora bien, tras estos discursos (en este caso, películas) no solo se en-
cuentra una persona concreta, sino que esta forma parte de un determinado sector social
y cultural con el cual comparte esa visión del mundo, muchas veces, incluso sin ser cons-
ciente. El término discurso se aplica de manera tan amplia como reducida. Se suele ha-
cer referencia al discurso de los medios, el discurso del mercado, el discurso de la
derecha, el discurso belicista, etc., pero también se puede aplicar a un libro, a una
monografía, a la clase de un profesor, a las declaraciones públicas de un político,
etc. ya que el discurso está formado por enunciados concretos, pertenecientes a los ha-
blantes o sujetos del discurso.

1
Profesor en Letras y Técnico Superior en la Redacción de Textos. Desempeña la tarea como docente en el nivel secunda-
rio y universitario. También ejerce la actividad de redactor y corrector Freelance Realizó capacitaciones orientadas en la
narración oral. Se desempeñó como docente en la Universidad de Morón en la carrera Profesorado en Letras en las asigna-
turas Literatura Argentina I y Literatura Argentina II.

1
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Enunciación – Enunciado – Enunciador - Enunciatario

Se llama enunciación al acto de decir o de producir un discurso. Quién produce el


discurso, quién lo recibe, el lugar, el momento, la situación de comunicación en que se
produce conforma el acto de la enunciación. Al producto de todo lo que ocurre en el
acto de la enunciación se denomina enunciado, es decir, unidades reales, limitadas
por los sujetos discursivos. Un enunciado tiene contexto social y lingüístico, es irre-
petible y siempre es respondido, ya que es producto de otros anteriores o simultáneos.

Además de brindar información sobre la visión del mundo o del objeto referi-
do en la comunicación en la enunciación se construye la figura del enunciador. Esto
significa que el responsable del enunciado construye su figura en el discurso de
acuerdo a la finalidad y el posible enunciatario (alocutario deseado). Por ejemplo, en
un texto literario el autor (figura de carne y hueso que habla o escribe) construye un na-
rrador (enunciador) de acuerdo a lo que desea transmitir.

En la mayoría de las veces ese autor no coincide con el narrador. Otro ejem-
plo es un docente que en un su clase crea una imagen de sí mismo de acuerdo al objetivo
que persigue que puede diferenciarse de la imagen que tiene para su círculo íntimo.

✔ Enunciado y oración – Discurso y texto

No se debe confundir enunciado con oración. La oración es una entidad gramatical


de significación completa, aislada del sujeto y del contexto y utilizada especialmente
para el análisis sintáctico. La diferencia con el enunciado es que este se incluye en un
contexto.
Existen una gran variedad de definiciones del término texto, sin embargo, mu-
chos autores consideran al texto como una combinación de enunciados, una uni-
dad comunicativa, intencional y completa, que a diferencia del discurso se encuen-
tra aislado del contexto. La idea de texto como un conjunto sígnico (signos) coherente,
amplía su concepto a otras manifestaciones culturales como una obra de teatro, una pelí-
cula, una fotografía, un ballet, una conversación, un cuadro, etc.

2
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Bibliografía consultada
Calsamiglia Blancafort,H., Tusón Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Buenos Aires: Ariel.
Bidiña., A., Gómez, S., Luppi, L., Rocaro, S., Smael, N., Zerillo, A. (coord.) (2017) “Semi-
nario de comprensión y producción de textos” en Manual de ingreso a la Ciencias de la
Salud. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza.
Filinich, M. I. (1998) Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.
_____________________________________________________________________

Guía de análisis: Discurso. Enunciado. Texto

1. Mencionar los elementos que constituyen a un enunciado. Luego, diferen-


cias, enunciación de enunciado.
2. ¿Qué significa que el discurso es “una práctica social”?
3. ¿El enunciador es sinónimo de persona real? ¿Por qué?
4. ¿En qué se diferencian el discurso del texto y el enunciado de la oración?

3
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

TEMA 4: ESQUEMA BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN – FUN-


CIONES DEL LENGUAJE1

✔ El esquema de la comunicación

De Roman Jakobson2(adaptación de cátedra Prof. Pedro Díaz3)

Comunicar quiere decir “poner en común”, sin embargo, este procedimiento es más com-
plejo de lo que se supone, ya que entran en juego numerosos factores que van más allá
que una simple codificación y decodificación del mensaje.
Para que la comunicación exista es necesario un sistema de signos en el cual se
apoye el mensaje. Estos signos pueden ser tanto lingüísticos (palabras) o signos no
lingüísticos (imágenes, sonidos, señales, etc.). Un ejemplo de signo no lingüístico son

las señales de tránsito como “Despacio escuela” ( ) que la sola imagen comunica a los
conductores que deben aminorar la marcha cuando pasan por esa zona.
Roman Jakobson fue el primero en sistematizar y establecer los seis elemen-
tos que integran a la comunicación a partir de la Teoría Matemática de la Información 4
propuesta por Claude Shannon5y Warren Weaver6, quienes entendían a la comunicación
como un fenómeno unidireccional en el que la codificación y la decodificación se producía
sin interferencias.

_____________________________________
1
Jakobson, R. (1960) ―Lingüística y poética‖ en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta Agostini. 2 Roman
Jakobson (1896 – 1982) Lingüista, fonólogo, y teórico literario ruso.
3
Profesor en Letras y Técnico Superior en la Redacción de Textos. Desempeña la tarea como docente en el nivel secunda
rio y universitario. También ejerce la tarea de redactor y corrector Freelance. Se desempeñó como docente en la Universi-
dad de Morón en la carrera Profesorado en Letras en las asignaturas Literatura Argentina I y Literatura Argentina II. 4 La
Teoría Matemática de la Información surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial a partir de la necesidad de explicar el
funcionamiento de los recientes medios masivos de comunicación. El modelo propuesto era el de Fuen-
te/codificador/mensaje canal/decodificador/destino.
5
Claude Elwood Shannon (1916 - 2001) fue un matemático, ingeniero eléctrico y criptógrafo. 6 Warren Weaver (1894 -
1978) fue un biólogo e informatólogo estadounidense.

4
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

En la propuesta de Jakobson quien produce los mensajes es el destinador, es


decir, el encargado de codificarlo (transformar la información de forma aceptable para la
transmisión) y dirigirlo hacia un destinatario. Este último recibe el mensaje y puede
convertirse en destinatario si acciona una respuesta. A este fenómeno de ida y vuelta
se lo llama retroalimentación o diálogo. Además de los elementos mencionados, Ja-
kobson incluye el código, entendido como un conjunto de signos (lingüísticos o no lin-
güísticos) que permiten darle forma al mensaje. Así, si, por ejemplo, se escribe una carta,
cada signo (en este caso palabras) que la integre será un código que el receptor com-
prenderá y de codificará.
Otro elemento que integra el esquema de la comunicación es el contacto. El con-
tacto (también conocido como canal) es el medio, el soporte por el cual se concreta el
mensaje. En el ejemplo citado anteriormente, el canal o contacto será escrito (carta); si se
tratara de una llamada telefónica el canal será oral (comunicación telefónica); si se tratara
de una fotografía el canal será visual y el soporte sería la foto.
Finalmente, incluye al contexto como componente de la comunicación. El con-
texto es el tema de la comunicación. Así, por ejemplo, si el mensaje es “El club informa
a sus asociados que es necesaria la revisación médica para ingresar a la pileta”, el refe-
rente o tema será requerimientos para ingresar a la pileta o revisación médica.

 Gráfico final de la situación comunicativa según Jakobson:

5
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Funciones del lenguaje

En su obra Fundamentos del lenguaje 7, Roman Jakobson considera que en todo acto
de comunicación intervienen seis componentes, cada uno de los cuales da lugar a
una función lingüística diferente. Hoy en día esta clasificación se utiliza para interpretar
diversas clases de textos y mensajes que se transmiten en los medios de comunicación.
En cada práctica comunicativa, se pueden encontrar varias de estas funciones, sin em-
bargo, solo una o dos tiene preponderancia sobre las demás.
Las seis funciones del lenguaje son:
1. Función emotiva o expresiva: está centrada en el emisor y en su actitud res-
pecto de lo que transmite. Como su nombre lo indica, aparece cada vez que se manifies-
tan sentimientos y/o emociones. Esta función busca provocar alguna reacción emotiva en
los destinatarios. Ejemplos: ¡Te extrañé! ¡Qué espanto! ¡Cuánto te quiero!
2. Función apelativa o conativa: está orientada en el receptor (destinatario), en-
focándose en la manera de influir en él. Apunta a convencerlo de que piense de una for-
ma o incluso que haga algo. Ejemplos: compañas políticas, el alegato de un abogado en
un juicio, los artículos de opinión, la publicidad, etc.
3. Función informativa o referencial: hace hincapié en el referente y sirve para
de signar objetos, personas, hechos, noticias, fenómenos, etc. La finalidad es informar, da
a conocer datos. Ejemplos: “No iré a la fiesta”, “El partido es a las once horas”. Esta fun-
ción predomina en los libros de texto, los noticieros televisivos, las documentales, cróni-
cas de los diarios, etc.
4. Función de contacto o función fática: se centra en el canal y se intenta esta-
ble cer o prolongar la comunicación. La intención es mantener el canal. Esta función tiene
escaso contenido informativo. Ejemplo: los saludos (buscan conectar a los in terlocutores
e indican el comienzo o fin de la comunicación), enlaces conversaciones como “Claro”,
“Por supuesto”, “¿Me escuchás?” (en conversaciones telefónicas), “¿Me ves?” (en video-
llamadas), etc.
5. Función estética o poética: se centraliza en el mensaje. Busca embellecer el
mensaje para provocar placer estético. Se caracteriza por mensajes altamente simbóli-
cos, abiertos a interpretaciones múltiples. En los textos literarios predomina esta función.
Ejemplo: “Mi táctica es / hablarte/ y escucharte, / construir con pala
bras / un puente indestructible”. (Benedetti, Mario “Táctica y estrategia”).

6
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

6. Función metalingüística: su enfoca en el código y la función es explicar otros códigos


y signos con el fin de aclararlos o explicarlos. Se trata de reflexiones y análisis con res-
pecto a los códigos. Ejemplos: gramáticas, diccionarios, manuales escolares, etc.

______________________________________
7
Jakobson, R. (1958) Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva

7
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunicación –
Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

Características de las funciones más utilizadas

FUNCIÓN DEL LENGUAJE CARACTERÍSTICAS

Función emotiva ∙ Predominio del alocutor.

∙ Predominio de la primera persona (efecto de sub-


jetividad).

∙ Uso de oraciones exclamativas.

∙ Tipo de discurso perteneciente al ámbito cotidiano


(conversaciones, tarjetas de felicitaciones, correos
electrónicos de índole familiar, mensajes de texto,
etc.).

Función apelativa o conativa ∙ Predominio del alocutario.

∙ Aparición de oraciones exhortativas: orden, con-


sejo, pedidos, preguntas de cortesía, etc. ∙ Uso de
vocativos.

∙ Tipos de discurso: publicitario, político, periodísti-


co (texto argumentativos), etc .

Función informativa o referencial: ∙ Predominio del referente: transmisión de datos,


hechos o ideas.

∙ Predominio de la tercera persona.

∙ No intervención del alocutor dentro del texto,


(Efecto de objetividad).

∙ Oraciones con matiz impersonal.

∙ Verbos en indicativo.

∙ Tipos de discurso: académico, científico, periodís-


tico, informativo en general.

Función estética o poética: ∙ Reúne todas las funciones del lenguaje.

∙ Busca provocar en el alocutario placer estético a


través de la belleza.

∙ Hace hincapié en el mensaje y los códigos. Tipo


de discurso literario (texto lírico, narrativo y dramá-
tico)

8
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Bibliografía consultada
Jakobson, R. (1958) Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva.
Jakobson, R. (1960) “Lingüística y poética” en Ensayos de lingüística general. Barcelona:
Planeta Agostini.
Zechetto, V. (2003) La danza de los signos. Buenos Aires: La Crujía.
_____________________________________________________________________

Guía de análisis: El esquema de la comunicación - funciones


del lenguaje

1. Completar el esquema de Jakobson a partir de las siguientes situaciones comu-


nicativas.

a. Un automovilista va por una avenida y quiere doblar, pero se encuentra con esta
señal de tránsito:

⮚ Destinador:
⮚ Mensaje:
⮚ Código:
⮚ Canal:
⮚ Contexto:

b. Un grupo de jóvenes está veraneando junto a la orilla del mar y quieren meter se
en el agua, pero el bañero izó la bandera roja:

⮚ Destinador:
⮚ Destinatario:
⮚ Mensaje:
⮚ Código:
⮚ Canal:
⮚ Contexto:

9
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunicación – Funcio-
nes del lenguaje – Reformulación del esquema

2. Mencionar la función del lenguaje preponderante en los siguientes textos.

a)

Caronte:8yo seré un escándalo en tu barca.

Mientras las otras sombras recen, giman9o lloren,

y bajo sus miradas de siniestro10 patriarca 11

las tímidas y tristes, en bajo acento, oren, 12

―Rebelde” de Juana Ibarbourou

 Función:

b. El 5 de mayo de 1789, en Versalles se reunían más de mil hombres, llamados por el rey para deliberar
sobre la suerte de Francia, de aquella Francia que, por causa de la incuria de sus ministros y soberanos,
iba a la deriva como una nave desmantelada. Más de doscientos cincuenta diputados reunidos en Versa-
lles representaban a la antigua y reciente nobleza de Fran- cia; otros tantos eran los delegados del clero
—la segunda clase por sus riquezas y privilegios—; el resto representaba en sí los derechos del tercer es-
tado, o sea de la burguesía y del pueblo.

Lo sé todo, Enciclopedia documental en colores, Ediciones

Larousse Argentina, Buenos Aires, 1962.

 Función:

8
Barquero del Hades encargo de llevar las almas al reino del Inframundo
9
Sonidos de dolor o pena.
10
Malvado.
11
Hombre considerado jefe.
12
Rece.

10
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

TEMA 4: REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNI-


CACIÓN1

De Catherine Kerbrat - Orecchioni14 (adaptación de cátedra Lic. Ana Belén Fernán-


dez15 y Prof. Pedro Díaz)

✔ El código
Los aportes que Kerbrat – Orecchioni ha realizado al modelo de Roman Jakobson
han sido numerosos. La primera contribución que efectuó se centra en el código,
entendido por Jakobson como un sistema de signos lingüísticos único, común a todos los
interlocutores y exterior al individuo. Kerbrat afirma acerca de la homogeneidad del código
planteada por el lingüista ruso: “Es inexacto, ya lo hemos dicho, que los dos participantes
de la comunicación, aun sin pertenecer a la misma “comunidad lingüística”, hablen exac-
tamente la misma lengua...” (KERBRAT – ORECCHIONI 1986). Si al código se lo entien-
de como un sistema uniforme y sin variantes, se estaría dejando de lado las ambigüeda-
des, las dudas y los fracasos en la comunicación; y el proceso de la codificación y la de-
codificación del mensaje se comprendería como una operación en la que no se produce
alteraciones comunicativas. La teoría de la información de la que parte Jakobson permite
en parte explicar por qué el concibe a toda comunicación como un proceso inalterable de
codificación y decodificación, ya que sus ideólogos, Shannon y Weaver, se centraron en
las principales tecno logías comunicativas del momento sin dedicarse al estudio del com-
plejo funcionamiento de la comunicación humana.

___________________________________
13
Orecchioni - Kerbrat, C. (1980) La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires: Hachette. 1986. 14
Catherine Kerbrat – Orecchioni (1943) lingüística francesa.
15
Licenciada en Comunicación Social y Técnica Universitaria en Periodismo egresada de la Universidad Nacional de La
Matanza (UNLaM). Realizó cursos de ―Gestión de la comunicación escrita‖, ―Sistema GDEBA‖ y ―Referentes sociales de
la registración‖ en Instituto Provincial de la Administración Pública, ―Proyecto de cátedra‖ dictado por UNLaM. En el
año 2019 culminó la Capacitación en formación docente en el Instituto de Formación docente y técnica SUETRA. Ac-
tualmente se desempeña como docente de la materia Análisis y Producción del Discurso en la Universidad Nacional del
Oeste y anteriormente formó parte del grupo docente de la materia Prácticas del Lenguaje del Curso de Apoyo al Acceso
en la misma casa de altos estudios.

11
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

Comprendido, entonces, el código como una unidad estable tal como lo pre-
senta Jakobson, se descartaría la existencia de las variedades lingüísticas16, es de-
cir, el conjunto de formas del habla (dialecto17, sociolecto18, cronolecto19, etc.) que evi-
dencia el carácter heterogéneo del código. Es cierto que la lengua se define a través de
un consenso sobre las significaciones que hacen posible la intercomprensión, sin embar-
go, entendida solo de esta forma, se la estaría analizando de forma parcial e in completa.
Es por este motivo que Kerbrat – Orecchioni plantea al código (lengua) como un sis-
tema heterogéneo, interno al individuo y no externo, como lo piensa Jakobson. De
esta manera, el código ya no es único, sino que al menos está forma por dos ideo-
lectos.20

✔ El universo del discurso

Además de las observaciones sobre el código, el segundo aporte para enriquecer el


esquema es la noción de restricciones del universo discursivo. La autora sostiene
que la idea de un emisor que elige libremente determinada palabra o estructura sintáctica
es inexacta. Las restricciones limitan las posibilidades de elección léxica o sintácti-
ca del des tinador y dependen de las condiciones concretas de la comunicación y
de los caracteres temáticos y retóricos del discurso (género). Por ejemplo, para ana-
lizar la comunicación de un profesor en una clase hay que tener en cuenta una serie de
factores: la naturaleza particular del locutor (donde entran en juego numerosos paráme-
tros); la naturaleza de los alocutarios (receptores): la cantidad, su edad, sus conocimien-
tos previos; su comporta miento, etc. ; la organización material, política y social del espa-
cio en que se instala la relación didáctica y el hecho de que se trata de un discurso didác-
tico que posee una particular temática, una estructura fija y un vocabulario previsto (estos
factores constituyen a lo que Mijail Bajtin definió como género discursivo). De esta mane-
ra se puede decir que las restricciones condicionan y orientan la codificación y la
decodificación. La variable de las restricciones evidencia la existencia de reglas que limi-
tan la comunicación y descartan la posibilidad de entenderla como un acto azaroso.
________________________________________
16
Conjunto de distintas formas de habla compartida por una comunidad de individuos.
17
Variedad lingüística determinada por la ubicación geográfica.
18
Variedad lingüística determinada por el grado de formación cultural o educativa.
19
Variedad lingüística marcada la edad de los hablantes.
20
Manera particular de hablar que tiene cada individuo

12
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

 Los filtros: competencias lingüísticas ( y paralingüísticas)

Esta tercera contribución refiere en palabra de Orecchioni a ―... a la suma de todas las posibi-
lidades lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de producir e interpretar‖.
(KERBRAT - ORECCHIONI 1986). Esto quiere decir que los participantes de una co-
municación pueden poseer distintos manejo del vocabulario, teniendo esto injeren-
cia en el pro ceso de codificación y decodificación. En la codificación estas compe-
tencias se encuentran aún más restringidas, ya sea por la naturaleza del locutor, el alocta-
rio y la influencia de diversos filtros. Las competencias paralinguisticas son signos no
verbales que se complementan con las lingüísticas. Ejemplo son la entonación, el timbre
de voz, la actitud de hablante (amable, amenazante, serio, etc.), etc.

✔ Los filtros: competencias culturales e ideológicas y las determinaciones psicol-


gicas y psicoanalíticas (competencias no lingüísticas)

El cuarto aporte es la inclusión de las competencias culturales e ideológicas y las


determinaciones “psi”. Las competencias culturales e ideológicas abarcan los co-
nocimientos que poseen los interlocutores sobre el mundo (competencias enciclopé-
dicas) y el conjunto de los sistemas de evaluación e interpretación del universo referen-
cial. Esto significa que en todo acto comunicacional entran en juego las experiencias,
la educación y el sistema de creencias de cada participante y que acentúa aún más
las diferencias idiolectales. Al tener diferentes creencias y sistemas de valores, el emisor
produce el mensaje desde lugar y el receptor lo interpreta desde otro diferente. Por ejem-
plo, en ciertos países de Oriente sonreír a un desconocido es de mala educación, mien-
tras que para un argentino sonreír a un desconocido en señal de confianza y simpatía. Si
se encontraran, la sonrisa del argentino sería interpretada como un gesto de falta de
educación y no lograría la finalidad deseada. Las determinaciones psicológicas y pis-
coanalíticas (determinaciones psi) refiere a la presencia de factores afectivos emo-
cionales y anímicos durante la comunicación. Esto hace que el individuo cambie la
manera de producir o interpretar un mensaje. No es lo mismo cuando los interlocuto-
res están tranquilos y relajados que cuando están atravesados por un problema, estresa-
dos o agobiados por alguna situación.

13
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Los modelos de producción e de interpretación

La quinta contribución es la incorporación de los modelos de producción y de inter-


pretación. Estos elementos están relacionados con las competencias lingüísticas
debido a que también se basan en el conocimiento de la lengua. La diferencia radica
en que los modelos de producción y de interpretación son comunes a todos los su-
jetos hablantes y ponen en funcionamiento la lengua. Es importante tener en cuenta
que este sistema al ser más complejo abarca temas que en el esquema básico quedaban
sin resolver. Ante una situación comunicativa problemática es importante detectar cuál de
todos estos elementos pudo estar involucrado y si el problema estuvo en la codif icación,
decodificación del mensaje o en ambas instancias.

✔ El alocutario

Existen diferentes tipos de destinadores de acuerdo al tipo de comunicación. Jakobson


reconoce que en algunas instancias comunicacionales existen cadenas de destina-
dores (emisores) y destinadores (receptores) más complejas que la comunicación
cara a cara (un ejemplo es la publicidad). Dentro de esta categoría se distingue el alocu-
tario (destinatario previsto por el destinador que aparece mencionado en el texto), el no
alocutario previsto (no está mencionado, pero se lo pueden suponer como potencial
destinatario) y alocutario no previsto (no está mencionado ni se lo considera como un
posible destinatario).
A su vez, el destinatario, de acuerdo con la posibilidad de responder, se divide en
cuatro clases:
∙ presente + locuente (intercambio oral cotidiano);
∙ presente + no locuente (una conferencia);
∙ ausente + locuente (comunicación telefónica);
∙ ausente + no locuente (la mayoría de las comunicaciones escritas).

14
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

✔ Reformulación del esquema de la comunicación

✔ Bibliografía consultada
Mundet, L. (2012) Lengua y comunicación I. Buenos Aires: Ediciones Mallea.
Orecchioni - Kerbrat, K. (1980) La enunciación. De la subjetividad del lenguaje.
Buenos Aires: Hachette

__________________________________________________________________

15
Análisis y Producción del Discurso – Tema 4: Discurso. Enunciado. Texto – Esquema de la comunica-
ción – Funciones del lenguaje – Reformulación del esquema

Guía de análisis: Reformulación del esquema de la comuni-


cación

1. ¿Qué significa “reformular” y por qué Orecchioni considera que la idea de un


código homogéneo es incorrecta?

2. Según la autora ¿Es posible la libre elección léxica o sintáctica? ¿Por qué?

3. Mencionar los filtros que intervienen en la codificación y en la decodificación del


mensaje y luego explicar en qué consiste cada una.

4. Según Kerbrar – Orecchioni ¿El alocutario siempre es el que está previsto y


mencionado en el discurso? ¿Por qué?

16
17

También podría gustarte