Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Sobre La Ley de Protección Integral de La Niñez y Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis sobre la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia tiene un contenido que se


funda en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derecho, el desarrollo de un marco institucional estatal orientado a la atención,
asistencia y protección en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad
personal y todos aquellos derechos esenciales para el desarrollo de su
personalidad. Además, las disposiciones relativas a la protección de derechos,
desarrollan el interés por fortalecer a las familias, para que sean estas las fuentes
primarias de atención y asistencia. Reconoce el derecho a la adopción como una
de las garantías para que el Estado facilite que todo niño, niña y adolescente tenga
acceso a una familia.
Se reconoce como niño o niña, a cualquier persona desde el momento de su concepción
hasta que cumple 13 años de edad; adolescentes son las personas desde los 13 años hasta
cumplir 18 años, es decir, la mayoría de edad. Los niños, niñas y adolescentes son titulares
de derechos individuales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; además, son
considerados personas en situación de especial vulnerabilidad; por tanto, es necesario
entender que son los protagonistas de su propio desarrollo y protagonistas del desarrollo
de su sociedad, son personas con capacidades; por lo que, deben ser tratados como
ciudadanos de la sociedad. Ser niño, niña y adolescente en Guatemala significa pertenecer
a un grupo sumamente vulnerable, tanto físico como psicológico, sin oportunidades de
progresar, puesto que las estructuras sociales y económicas siguen siendo insuficientes
para dar respuesta a sus más elementales necesidades e intereses.
Cuando se trata de asuntos que involucren a la niñez y la adolescencia debe tenerse
siempre presente que el interés de estos prevalece sobre cualquier otro. Es importante
mencionar que en muchas ocasiones surgen conflictos de interés entre adultos y niños, y
es principalmente en estos casos en los cuales se pone de manifiesto el interés en proteger
siempre a la parte más vulnerable, la cual no se encuentra en igualdad de condiciones, y
es donde cobra importancia el principio del interés superior del niño, en el caso de que surja
un conflicto de intereses, se debe tener presente siempre que en la jurisdicción de menores
resulta primordial atender el interés superior de la niñez, que supedita los derechos que
puedan alegar instituciones o personas adultas, en consecuencia, según la ley, el estado
debe velar por que los niños, niñas y adolescentes sean beneficiarios de:
1. Protección y socorro en caso de desastre
2. Atención especializada en los servicios públicos
3. Formulación y ejecución de políticas públicas específicas
4. Asignación de recursos públicos para la protección de la niñez y adolescencia
DERECHOS INDIVIDUALES: En esta ley los niños, niñas y adolescentes gozan de la
protección de los siguientes derechos humanos individuales:
- Vida, que incluye supervivencia, seguridad y desarrollo integral, protección, cuidado y
asistencia para un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual.
- Igualdad, sin discriminación por raza, color, sexo, idioma, origen étnico o social, posición
económica, discapacidad física, mental o sensorial; garantizando su tradición histórica y
cultural.
- Integridad, es decir ser protegido del descuido, abandono o violencia, no ser sometido a
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
- Libertad
- Goce y ejercicio de derecho para su desarrollo adecuado en todas las áreas y también a
ser guiado, educado y corregido o disciplinado de manera que no se vulnere su dignidad e
integridad personal
- Identidad, conlleva conocer a sus padres y ser cuidado por ellos en su propia expresión
cultural e idiomática, a no ser separado de su familia sino en casos especiales con la
finalidad de restituirle sus derechos.
- Respeto a su integridad física, psíquica, moral y espiritual.
- Dignidad, poniéndolos a salvo de cualquier trato humillante, aterrorizador o constrictivo.
- Petición a pedir ayuda o denunciar cualquier violación o riesgo de violación de sus
derechos.
- A la familia libre de ambientes nocivos, es decir tener estabilidad familiar en un ambiente
sano y propicio para su desarrollo integral, sin carencia material; a que se facilite el
reencuentro con sus padres, y en caso de que no tengan una familia, puedan ser adoptados,
mediante un proceso legal.
Los organismos del estado encargados de implementar esta ley, son la Comisión Nacional
de la Niñez y Adolescencia y las Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia.
La presente ley establece las siguientes políticas de protección integral de la niñez y la
adolescencia, y las clasifica así: Sociales básicas, para garantizar el pleno goce de los
derechos de la niñez y la adolescencia, Asistencia social para garantizar a los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren en extrema pobreza o estado de emergencia del derecho
a un nivel de vida adecuado, Protección especial para garantizar a los niños, niñas y
adolescentes amenazados o violados en sus derechos a una recuperación física,
psicológica y moral, Garantía para los que estén sujetos a procedimientos judiciales o
administrativos, se cumplan sus garantías procesales mínimas esta ley crea la Defensoría
de los Derechos de la Niñez y Adolescencia cuya facultad es la defensa, protección y
divulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante la sociedad en general,
cumplimiento en esta materia del ordenamiento jurídico nacional, la constitución política y
convenios, tratos y pactos internacionales.
El estado tiene las siguientes obligaciones para con la niñez y adolescencia cuyos derechos
se encuentren amenazados o han sido violados: Coordinar programas que fomenten unidad
y estabilidad familiar, Diseñar políticas de salud integral, Impulsar programas
complementarios de educación, Desarrollar actividades de esparcimiento, culturales y
deportivas, Programas de capacitación de trabajo calificado de adolescentes, Facilitar la
adopción en caso de orfandad, Diseñar y ejecutar programas de educación sexual,
prevención de enfermedades de transmisión sexual, preparación para la procreación y la
vida en pareja, que inculquen paternidad y maternidad responsable
En otro aspecto, se debe entender que, ser adolescente, es algo más que una categoría
etaria, o un proceso intermedio entre la niñez y la madurez; es ante todo una cualidad que
atraviesa transversalmente una serie de características de un grupo de población
guatemalteca. El ser adolescente no constituye entonces, en sí misma una categoría de
análisis, sino cuando mucho, una cualidad o característica de que gozan determinados
segmentos de una sociedad. El ser adolescente, además es una característica transitoria,
en un doble sentido: en algún momento se deja de ser adolescente para convertirse en
adulto pleno y significa también un proyecto futuro, es primordialmente la idea de
preparación, de posibilidad. Es necesario señalar que en sociedades como la guatemalteca
los jóvenes adolescentes (únicamente desde la perspectiva de su edad) constituyen un
porcentaje muy importante de la población. En Guatemala, según estimaciones, la
población joven representa el 20.9 por ciento del total de todos los guatemaltecos y el 32.68
por ciento de la población del área centroamericana.
En el caso guatemalteco si al porcentaje anterior se agrega que, el 43.6 por ciento
representa la población de uno a 14 años se establece que la niñez y la adolescencia
combinadas representan el 64.5 por ciento de la población del país; lo que significa que
existe un contingente de población numéricamente muy importante que caracteriza a
Guatemala como un país joven. En una sociedad como la guatemalteca, los niños y
adolescentes son tan heterogéneos como la sociedad misma. Ser niño, niña o adolescente
en Guatemala es estar condicionado por un pasado histórico que lo limita a múltiples
aspectos, lo condiciona a 3 un sinnúmero de carencias, pero al mismo tiempo, es patente
en los niños, niñas y adolescentes, el ansia de libertad, el querer ser responsable y el querer
tener una identidad más definida.
El Estado guatemalteco De acuerdo con la Constitución Política de la República de
Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona humana y a la familia, siendo
su fin supremo la realización del bien común. En el caso particular de la problemática de la
niñez y adolescencia guatemalteca, el Estado constitucionalmente, está responsabilizado
de ser garante de protección desde la concepción del niño o niña, hasta su mayoría de
edad. No obstante, a que el Estado está comprometido a brindar protección social,
económica y jurídica a la familia, la realidad guatemalteca demuestra que la mayoría de
hogares está cada día carente de la satisfacción de sus necesidades vitales, siendo
mayormente afectados los niños, niñas y adolescentes por su indefensión y vulnerabilidad,
que en el peor de los casos son víctimas de explotación y toda clase de atropellos físicos y
a su dignidad de personas. “Es necesario superar la alarmante situación de riesgo, miseria,
marginación y abandono en que viven millares de niños, niñas y adolescentes
guatemaltecos, ya que ello viola espectacularmente la Convención sobre los Derechos del
Niño. Se hace indispensable fortalecer el conocimiento de los instrumentos legales a
disposición de las personas, por un lado, para defender sus derechos y por otro lado, para
proteger y fortalecer dichos derechos en Guatemala”.
Protección integral de la niñez y adolescencia La situación de la niñez y adolescencia en
Guatemala ha estado en las últimas décadas en la preocupación de organismos de
derechos humanos tanto nacionales e internacionales. Las principales causas que ponen
en riesgo la integridad física, moral y social del menor de edad tienen que ver con un alto
porcentaje de familias de bajos recursos, violencia intrafamiliar, abuso sexual, falta de
oportunidades, menores involucrados en el conflicto armado, menores trabajadores y otros.
Esto ha generado la necesidad que exista y se regule una protección integral dirigida al
menor y adolescente, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus derechos establecidos
en normas nacionales e internacionales. La protección integral puede definirse como una
forma de protección que persigue mejorar las condiciones de vida y garantiza el desarrollo
físico y emocional de la niñez y adolescencia; asegurándoles la supervivencia, protección
especial y su participación.
Principios de la protección integral Entre los principios de la protección integral a la niñez y
adolescencia se encuentran los siguientes:
a) Sujetos de derecho
b) Interés superior al niño
c) Interés de la familia
d) Libertad de opinión
e) No discriminación
La Clasificación de la protección integral, dependiendo su ámbito de aplicación, puede
clasificarse de la siguiente manera:
Social: su fin es propiciar la vigencia efectiva de los derechos de la niñez y adolescencia
mediante la formulación, ejecución y control de políticas públicas que deben ser
desarrolladas en forma conjunta por el Estado y la sociedad.
Jurídica: este tipo de protección va dirigida a garantizar a los niños, niñas y adolescentes
sujetos a procedimientos judiciales, las garantías procesales mínimas y el respeto a sus
derechos humanos. Política: se refiere a las decisiones que permitan analizar la coyuntura,
el impacto, las repercusiones que una medida determinada pueda representar para el país
y la niñez.
Económica: hace énfasis a la idea que el Estado debe destinar hasta el máximo de sus
recursos disponibles en programas dirigidos a la niñez, conforme el Artículo 4 de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Los sistemas de protección integral Los sistemas de protección integral, para cumplir con
su finalidad, involucran a todas las instituciones del Estado que desarrollan programas de
atención y protección a la niñez y adolescencia guatemalteca, a fin de ejecutar sus acciones
en cuatro ámbitos:
- Nacional: dirigido a niños, niñas y adolescentes del país. - Departamental: dirigido a niños,
niñas y adolescentes de un departamento.
- Municipal: dirigido a niños, niñas y adolescentes de un municipio. - Comunitario: dirigido
a niños, niñas y adolescentes de una comunidad.
El Estado, en cumplimiento de sus atribuciones, debe asegurar la protección de niños, niñas
y adolescentes, como sujetos de derechos, los cuales merecen preferencial atención, en
caso de amenazas o vulneración del ejercicio y disfrute de sus derechos y garantías
fundamentales; por lo tanto, es el principal garante del desarrollo integral, justicia social y
calidad de vida, parámetros básicos que orientan la actual concepción doctrinaria y legal.
En tanto, existen sistemas de protección a los derechos del niño, niña y adolescente, los
cuales se pueden dividir en dos grandes grupos, así:
a) Sistemas de protección social Una parte de estos sistemas, está a cargo de la comunidad
y la otra parte a cargo de la iglesia, en la moral de las personas por proteger al niño y darle
todo lo que necesite hasta que sea mayor de edad. El niño forma parte de la comunidad y
esta comunidad tiene con él una responsabilidad natural, derivada de la propia solidaridad
que el grupo siente, primero, de una manera intuitiva y, después, de un modo más racional.
La sociedad considera al niño como un ser que requiere protección social especial pues él
no puede hacerlo por sí solo. Dejar solo e indefenso al niño en la sociedad genera
sentimientos agresivos y de soledad en el niño; éste, no puede ni tiene la mentalidad aun
para tomar decisiones correctas y para su beneficio futuro. Lo cierto es que al niño lo
protege más la religión y la moral de las personas que el Gobierno. No existe ninguna
obligatoriedad formal en el entorno social, sino que todo parece ser un reflejo interno dentro
de las familias, como una manifestación emocional e instintiva, por cuidar a sus hijos y
darles lo mejor, pero no en todos los casos es así. Progresivamente la sociedad va tomando
un papel más amplio en razón de los menores de edad, esta responsabilidad nace, desde
la familia y dentro de ella se proyecta a la vida común de la sociedad. Por lo tanto, la
protección social consiste, en el compromiso de toda la comunidad por velar
permanentemente a favor de sus elementos desprotegidos, principalmente, los niños. Es
difícil pensar actualmente en una sociedad que, en medio de todos los avances de la
civilización, la gente ignore el valor de los seres humanos que todos tienen al nacer y van
a ser parte de su sobrevivencia y fortaleza. La sociedad tiene un compromiso de primer
orden en cuanto a la protección de la niñez, de carácter integral, encaminada no sólo a
considerarla como seres humanos desvalidos y desprotegidos, sino como sujetos con
derechos.
b) Sistemas de protección jurídica Se encuentra a cargo del Estado imponiendo una política
en pro de los derechos del niño. Esta obligación es primordial del Estado, pero sin la ayuda
de la sociedad no podría darse; por lo tanto, se debe establecer una política de carácter
general y también de tipo particular para cada caso que se pueda presentar y dentro de la
misma; no deben existir distinciones ni discriminaciones, pues igual oportunidad deben de
tener todos los niños en todos los aspectos como educación, salud, familia, etc. Algunos
Artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala, leyes, Acuerdos
Gubernativos y Municipales se refieren específicamente al cuidado, defensa y bienestar de
los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos; y son el respaldo legal para la formulación
de una política a favor de la niñez y adolescencia. A estos documentos se une la ratificación
del Gobierno guatemalteco de convenios internacionales como la Declaración de los
Derechos del Niño y el Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo
Infantil. Además, la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y
la Ley General de Descentralización facultan a las municipalidades para promover y facilitar
la participación de la población en la búsqueda del desarrollo integral.
La comunidad internacional, siempre ha sido la más interesada en promover el respeto por
los derechos humanos en general; incluyendo el tema de los derechos de la niñez, como
grupo vulnerable en toda sociedad. Como parte de este interés surge la ya mencionada
Convención sobre los Derechos del Niño, que es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales, relativos a la niñez y adolescencia, la
Convención establece estos derechos en 54 Artículos y dos Protocolos Facultativos. Define
los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho
a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra influencias peligrosas, los
malos tratos y la explotación, y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social;
los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación, la
dedicación al interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y
el respeto por los puntos de vista del niño. Dicha Convención fue ratificada por Guatemala
el 15 de mayo de 1990 por medio del Decreto de ratificación del Congreso de la República
número 27-90. Desde entonces, la Convención es parte de la legislación nacional. Como
consecuencia de la vigencia de la Convención, se ha fomentado en el país un debate
alrededor de los derechos de la niñez. La visión asistencialista enfocada en la atención de
niños y niñas en circunstancias especialmente difíciles ha venido gradualmente
debilitándose; para dar paso a la aplicación de la nueva visión de protección integral de la
niñez y adolescencia, en la cual las niñas y los niños son sujetos de derecho. La ratificación
de la Convención hizo necesario readecuar la legislación nacional en materia de niñez; lo
cual culminó con el consenso y la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia en junio de 2003, según Decreto número 27-2003 del Congreso de la
República, la cual ha incorporado principios sólidos que permitirán la creación de un sistema
nacional de protección de la niñez y la adolescencia en el país.

También podría gustarte