Teb90 PDF
Teb90 PDF
Teb90 PDF
RESUMEN.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 1
Universidad de Cuenca
Palabras Claves
Pensamiento critico
Aprendizaje significativo
Propuesta metodológica
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 2
Universidad de Cuenca
ABSTRACT.
The methodological proposal to develop the Critical Thought in the Fifth Grade
students pretends to be a support material for the daily activity of the teacher. It
consists of 16 methodological strategies whose objective is to foment on
students the abilities of: analysis, inference, explanation, observation,
description, comparison, relationship, classification, self-regulation,
interpretation, metacognition and evaluation.
It is also sustained in the group work, which promotes values like: respect,
solidarity, sociability, the based argument of their thoughts and ideas, leaving
aside the egocentrism, the prejudices, the stereotypes and the suppositions that
become barriers for the development of the Critical Thought.
It also contains examples to be applied in the four basic areas, considering the
three phases of the didactic planning: Anticipation (Beginning), Knowledge
Construction (Development) and Consolidation (end of class).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 3
Universidad de Cuenca
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN.
ABSTRACT.
CAPÍTULO 1.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 4
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 2.
2.1.1. Población.
2.1.2. Muestra.
2.1.3- Estadística.
2.2.1. Desarrollo.
2.2.3-Aplicación.
2.4.1- Ambiente
2.4.2- Docente.
2.4.3- Estudiantes
CAPÍTULO 3.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 5
Universidad de Cuenca
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FÍSICA
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 6
Universidad de Cuenca
ANEXOS.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 7
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TEMA:
Propuesta Metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico en los
estudiantes del Quinto Año de Educación General Básica de la escuela
Remigio Romero León.
AUTORES:
Guillermo Aguilar Andrade.
Marcia Riera Barzola.
TUTORA:
Magister. Ruth Clavijo Castillo
Cuenca - Ecuador
2011
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 8
Universidad de Cuenca
………………………………. …………………………….
Guillermo Aguilar A. Marcia Riera B.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 9
Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
Marcia y Guillermo.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 10
Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTO
Marcia y Guillermo.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 11
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 1.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 13
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 14
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 15
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 16
Universidad de Cuenca
Este paradigma tiene sus antecedentes a principios del siglo XX con Lev
Vigotsky, sin embargo sus ideas fueron desarrolladas muchos años después.
El análisis de este paradigma introduce la ideología de la auto reflexión
crítica de los procesos del conocimiento.” Tiene como finalidad la
transformación de las estructuras sociales, para dar respuesta a determinados
problemas generados por éstas”. Popkewitz (Joan.1999; 137). La educación se
convierte en una trilogía interrelacionada, estudiante-profesor-comunidad, en
donde la realidad toma características muy particulares, la construcción de esa
realidad es compartida a partir de una serie de sucesos históricos que la van
configurando y que está en constante cambio y por supuesto puede ser
abordada desde distintos ángulos.
La meta que se busca dentro de este paradigma es que la educación se
auto analice y critique, buscando siempre el cambio en su estructura, en el
caso de que no esté contribuyendo al crecimiento y la calidad de vida de los
sujetos.
“Los propósitos de este paradigma están encaminados al desarrollo
integral del individuo, más que al aprendizaje (desarrollo intelectual, afectivo-
social y práxico)”. Zubiría (Carriazo.2009; 39).
Por otro lado, se busca la emancipación intelectual de los estudiantes
ya que generalmente ocurre que la realidad o entorno influyen
considerablemente sobre la intelectualidad de las personas y da la impresión
que no están pensando por ellos mismos y que por lo consiguiente siguen
patrones de pensamiento de los grupos dominantes de la sociedad, por lo
tanto, se busca que piensen por ellos mismos y sean capaces de criticar y
cuestionar la realidad, teniendo las herramientas para intervenir como sujetos
activos
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 17
Universidad de Cuenca
.
Creemos que esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones
positivistas e interpretativas que existían, pero trata de regular, tanto a la
primera como a la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que
no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
Los principios de éste paradigma según Popkewitz (Joan.1999; 137) son:
• Conocer y comprender la realidad como praxis.
• Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores).
• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
• Involucrar al docente a partir de la auto-reflexión.
Kemmis (1993; 93) sostienen que “la ciencia social crítica intenta
analizar los procesos sociales e históricos que influyen sobre la formación de
nuestras ideas sobre el mundo social (por ejemplo el papel del lenguaje en el
modelado de nuestro pensamiento o el de los factores económicos o culturales
en el modelado de nuestras circunstancias)”.
La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la
crítica aborde la praxis crítica para que el individuo tenga conciencia directa en
una acción social transformada.
De esta manera, el estudiante pasa a ser un sujeto que aprende, pero en
constante interacción con la realidad y su comunidad en trabajos y proyectos
de carácter crítico que ayuden a un cambio social.
“Proporciona una dialéctica intersubjetiva con el fin de utilizarla para
transformar la realidad social y emancipar y concienciar a las personas
implicadas”. Aja (1997; 595)
Dentro de este paradigma el estudiante está en la libertad de cuestionar
los valores que le están impartiendo por parte del maestro, ya que tanto los
valores como la ideología son compartidos.
En la “Propuesta Metodológica para Desarrollar el Pensamiento
Crítico en los Estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la
Escuela Remigio Romero León“, consideramos fundamental que estos dos
paradigmas contribuyen sustancialmente para ayudarles a los niños a
desarrollar las habilidades intelectuales de análisis, síntesis, reflexión y
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 18
Universidad de Cuenca
actuación como sujetos críticos del contexto para que a partir de ella
construya su conocimiento, y aporte con su comunidad en forma creativa ,
positiva y con alternativas de soluciones para los problemas más acuciantes.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 19
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 20
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 21
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 22
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 23
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 24
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 25
Universidad de Cuenca
“El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender.”
Plutarco.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 26
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 27
Universidad de Cuenca
• Flexible.
• Justa cuando tiene que evaluar.
• Honesta cuando confronta sus sesgos personales.
• Prudente al emitir juicios.
• Dispuesta a reconsiderar y/o a retractarse.
• Clara respecto a situaciones que requieren un juicio.
• Ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas.
• Diligente en la búsqueda de información relevante.
• Razonable en la selección de criterios.
• Enfocado en preguntar, indagar e investigar.
• Persistente al buscar resultados precisos. (Creamer. 2010; 8)
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 30
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 31
Universidad de Cuenca
2. Enfocarse en lo relevante.
Centrarnos en los puntos relevantes de un tema es muy importante. Debemos
estar atentos, evitar que aparezcan en nosotros y en los estudiantes
pensamientos o ideas discontinuas, fuera del tema central, lo cual nos puede
llevar a una pérdida de tiempo y a presentar resultados erróneos.
3. Preguntar.
“La pregunta es la oración de la inteligencia”
Heidegger
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 32
Universidad de Cuenca
4. Ser razonable.
Estar dispuesto a cambiar nuestros pensamientos si la razón o las evidencias
prueban que estamos equivocados o que existen mejores ideas que las
nuestras.
Debemos mostrarnos abiertos y flexibles cuando sea necesario pues no
siempre tendremos la razón.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 33
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 34
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 35
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 2.
2.1.1. Población.
2.1.2. Muestra.
2.1.3- Estadística.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 36
Universidad de Cuenca
2.2.1. Desarrollo.
2.2.3-Aplicación.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 37
Universidad de Cuenca
Una vez analizadas las entrevistas se ha elaborado una breve síntesis de cada
una de las respuestas facilitadas por los docentes. Información que exponemos
a continuación:
Los tres docentes coinciden que es una capacidad que tienen las personas
para pensar, inferir y comprender. Es una reflexión sobre lo que se enseña o
aprende. (Entrevista, 04 enero.2.011).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 38
Universidad de Cuenca
Sí, porque para expresar sus criterios deben fundamentarlos, con conocimiento
de causa, luego de ser analizados y reflexionados.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 39
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 40
Universidad de Cuenca
• Para una revolución educativa el docente debe ser una persona activa y
permitir la participación de todos los estudiantes, darles oportunidades
para que ellos se expresen, saber escucharles, brindarles un ambiente
adecuado para que se desenvuelvan.(Sisalima;04 enero.2011).
• Realizar actividades de razonamiento, optimizar los momentos de
diálogo, mejorar la técnica de formulación de preguntas y poner énfasis
en la lectura crítica. (Ochoa; 04 enero.2011).
• Falta colaboración de los Padres de Familia y el compromiso con sus
hijos, pues todo lo que el docente hace dentro del aula resulta
insuficiente para su formación integral. (Bustamante; 04 enero. 2.011).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 41
Universidad de Cuenca
2.4.1- Ambiente
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 42
Universidad de Cuenca
2.4.2- Docente.
2.4.3- Estudiantes
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 43
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 44
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 3.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 45
Universidad de Cuenca
“Lo que oigo olvido. Lo que veo recuerdo. Y Lo que hago aprendo “.
Confucio.
Al planificar las estrategias que se van a desarrollar en el aula, es
imprescindible considerar los requerimientos y las necesidades que tiene el
grupo de estudiantes, para ello se requiere aplicar metodologías variadas y
activas que promuevan el trabajo grupal, la cooperación y la solidaridad para la
construcción de sus conocimientos.
Consideramos pertinente sugerir las siguientes estrategias metodológicas
que son factibles de aplicar con estudiantes del quinto año de Educación
General Básica.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 46
Universidad de Cuenca
La piedra en el camino.
Había una vez un hombre muy rico que vivía en un
castillo. Quería mucho a sus vecinos pobres y
siempre los ayudaba. Plantaba árboles, organizaba
y pagaba fiestas populares y, junto al árbol de
navidad que preparaba para sus hijos, colocaba
regalos para los niños de la vecindad.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 47
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 49
Universidad de Cuenca
Procedimiento:
Paso 1. Formar grupos y entregar el texto a leer.
Paso 2. Pedir que conversen y contesten las siguientes preguntas. ¿Qué veo?
¿Qué no veo? ¿Qué infiero o supongo? en el cuadro.
.
Paso 3. Comparten sus ideas con toda la clase y el docente coloca en un
mismo gráfico en la pizarra.
Paso 4. Reflexionar sobre la importancia de diferenciar lo explícito de lo
implícito.
Paso 5. Comparar las inferencias y su argumentación.
Evaluación. Valorar la habilidad de inferir y argumentar. Fuente
(Creamer.2010; 83)
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 50
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 51
Universidad de Cuenca
Pero el campesino era, en realidad, más inteligente que el diablo y sabía más
de plantas que él. Preparó el campo y, cuando estuvo listo, sembró papas,
zanahorias, y cebolla paiteña.
Cuando llegó el tiempo de la cosecha, el diablo vino feliz a recoger su
parte, pero solo encontró encima de la tierra unas hojas amarillentas, mientras
que el campesino obtuvo excelentes alimentos para su familia.
-Esta vez lo haremos de otra forma- dijo el diablo –En la próxima
cosecha, yo me llevaré lo que crezca debajo y tú lo que aparezca encima.
-Esta bien- dijo el campesino Si ésa es tu decisión así lo haré.
Así cuando llegó el momento de sembrar, el campesino sembró trigo,
haba y fréjol.
Cuando la cosecha estuvo lista, el campesino con la ayuda de su familia
recogió las mieses y las legumbres, y dejó en el campo rastrojo y hojas secas.
Así cuando el diablo llegó a recoger su parte esto fue lo único que
encontró.
Loco de rabia por haberse dejado engañar por un sencillo campesino,
gritó, rugió y zapateó. Fue tal su enojo que se hundió en lo más profundo de la
tierra.
Entonces, en el hueco que dejó apareció un enorme baúl que contenía el
oro y la plata. El campesino llamó a su familia y juntos recogieron el tesoro,
felices de haber vencido al diablo.
Objetivos:
• Desarrollar la argumentación e identificarse con un personaje de la obra.
• Incentivar la creatividad al representar el juicio.
Procedimiento:
Paso 1. Elegir al personaje que será juzgado en este ejemplo es el campesino,
luego asignar roles.
• Campesino -> acusado.
• Diablo ->acusador.
• Esposa del campesino ->testigo.
• 2 hijos del campesino ->testigos.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 52
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 53
Universidad de Cuenca
La opinión ajena.
A un molinero de aldea le iba tan mal ese
año, que se vio en la necesidad de vender su
burro. Llamó a su hijo y se fueron caminando
a la feria del pueblo, halando al burro.
No habían avanzado gran trecho,
cuando se cruzaron con unos viajeros que, al
verlos, soltaron la risa:
¡Ja, ja! ¿Para qué tienen un burro si viajan a
pie?
¿Sabes que tienen razón? – Dijo el padre. – Monta tú al burro.
El chico montó de un brinco y siguieron su camino. Poco más allá se
cruzaron con tres respetables mercaderes que exclamaron con indignación:
¡Eh, chicuelo! ¿No te da vergüenza ir así, cómodamente instalado,
mientras tu viejo padre te sigue a pie?
El molinero se rascó la cabeza y dijo que esos señores tenían la razón.
Bajó el hijo y montó en el burro el padre.
Al poco andar, se cruzaron con unas mujeres que lavaban ropa en el
riachuelo.
¡Jesús, María y José! - exclamaron –
Miren al viejo egoísta bien montado, mientras el pobre chiquillo lo sigue
caminando.
El molinero creía justo que él fuera montado, pero halló la razón a las
mujeres. Y le dio la mano al niño, quién saltó al anca del burro. Este meneó la
cola en señal de desaprobación, pero el molinero se encontraba feliz de haber
encontrado una solución razonable para todos.
No pensaba lo mismo un grupo de aldeanos que volvían de la ciudad.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 54
Universidad de Cuenca
¿Han visto? ¿Qué manera más cruel de maltratar a una pobre criatura?
Si lo van a vender, No más con el cuero llegaran a la feria…. ¿Qué hizo
entonces el molinero?
El anciano y el niño optaron por cargar al burro sobre sus hombros. De
este modo llegaron al siguiente pueblo. La gente se apiñó alrededor de ellos.
Entre carcajadas, los pueblerinos se mofaban gritando:
Nunca hemos visto gente tan boba. Tienen un burro y, en lugar de
montarse sobre él, lo llevan a cuestas. ¡Esto sí que es bueno! ¡Qué par de
tontos!
De repente, el burro se revolvió, se precipitó en un barranco y murió.
Procedimiento: Debate para exponer y analizar las posiciones de los
participantes.
Paso 1. Plantee una pregunta abierta que incite a la reflexión y debate a toda
la clase.
¿Quién creen ustedes que debió montar al burro?
¿A quién de los dos se le consideraría?
¿Cuándo las personas pensaron que el molinero y su hijo eran un par
de tontos?
¿Nosotros pensaríamos lo mismo? Si - No. ¿Por qué?
Paso 2. Deje un lapso de tiempo para que el /la estudiante pueda pensar en su
propia respuesta y si desea la puede escribir.
Paso 3. Los/las estudiantes se ubican en los lados opuestos del aula,
separados por una línea imaginaria , al lado derecho se ubican los que dicen
que debía montar el hijo, y al lado izquierdo los que comparten que debía
montar el padre, y defienden posiciones igualmente contrarias.
Paso 4. Proponga debatir, respetando turnos y tolerando las ideas contrarias.
Paso 5. Aquellos estudiantes que han cambiado de opinión en el transcurso de
la discusión, pueden moverse al lado contrario.
Paso 6. Cierre el debate con las conclusiones de ambos lados. Aclare los
valores y principios que los sustentan. No ofrezca (como docente) una opinión
cerrada y definitiva.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 55
Universidad de Cuenca
El niño debe montar al burro porque es un ser pequeño que debe ser
protegido por su padre, como no tiene muchas fuerzas para caminar se
fatiga con mucha facilidad, además por ser niño puede sufrir algún
accidente y lastimarse.
El padre debe montar al burro porque es una persona mayor, ya no tiene
la fortaleza de un joven y se cansa con facilidad.
¿Qué valores podemos hallar en este cuento popular?
• Respeto.
• Consideración.
• Amor.
• Tolerancia.
¿Qué antivalores?
• Indecisión.
• Falta de autonomía.
• Falta de criterio personal, dejarse llevar de opiniones ajenas.
• Falta de autoestima
Evaluación. Se puede evaluar la capacidad de argumentar, opinar, respetar y
tolerar las de los demás. Fuente (Creamer .2.009; 63).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 56
Universidad de Cuenca
Procedimiento:
Paso 1. Solicitar que cada alumno realice el cálculo y anote el resultado en un
papel.
Paso 2. Anotar los supuestos en el pizarrón y analizarlos. Ejemplos:
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 57
Universidad de Cuenca
Procedimiento:
Paso 1. Formar grupos y entregar una hoja con dibujos de las 3 clases de
triángulos.
Paso 2. Solicitar que observen, midan sus lados y anoten sus longitudes.
Paso 3. Pedir que escriban de manera breve la respuesta a la siguiente
pregunta:
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 58
Universidad de Cuenca
La propiedad distributiva.
La propiedad distributiva señala que al multiplicar un número por una suma, se
obtiene igual resultado que al multiplicar ese número por cada sumando y
luego sumar los productos. En este caso:
7 x 14 = 7 x (10 + 4) Descompone el 14 en 10 + 4.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 59
Universidad de Cuenca
Procedimiento.
Paso 1 . Formar grupos de 4 estudiantes y pedir que se numeren.
Paso 2. Solicitar que resuelvan mentalmente el siguiente ejercicio:
8x17=
Paso 3. Los miembros del grupo “juntan las cabezas”, piensan, debaten,
plantean alternativas de solución hasta obtener una respuesta.
Paso 4. Pedir que los números 2 de cada grupo pasen a expresar el proceso y
la respuesta. Ejemplo:
8 x 10 = 80 17
8 x 7 = 56 8
80 + 56 = 136 136
Paso 5. A continuación se llama a cualquier otro número para que agregue,
complete o aclare el proceso si la situación requiere.
Paso 6. Puesta en común de la propiedad distributiva de la multiplicación en
relación a la suma.
8 x 17 = 8 x (10 + 7)
= (8 x 10) + (8 x 7)
= 80 + 56
= 136.
Evaluación. La participación del grupo es total al no conocer quién expondrá la
respuesta. Fuente (Creamer.2009; 109).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 60
Universidad de Cuenca
Cuadriláteros y paralelogramos.
Los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos iguales y paralelos de dos en
dos se llaman paralelogramos y son:
El rombo y el romboide tienen sus lados opuestos y paralelos de dos en
dos y sus ángulos no son rectos.
Procedimiento:
Paso 1. Formar grupos de 4 estudiantes y designar a cada miembro una figura
que va a representar. Ejemplo rombo – romboide – cuadrado – rectángulo.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 61
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 62
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 63
Universidad de Cuenca
Paso 2. Anotar las ideas en la pizarra sin emitir juicios de valor. Ejemplo:
• Porque se está contaminando el planeta tierra.
• Porque la contaminación ha provocado el calentamiento global.
• Porque hay prolongadas épocas de sequía, las plantas y animales se
están muriendo.
• Porque se está destruyendo la capa de ozono.
• Porque nuestro planeta es la casa de todos.
• Porque si no lo cuidamos se acabaría la vida.
Evaluación: Diagnosticar el grado de conocimientos que poseen acerca del
tema. Fuente (Creamer.2010; 89)
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 64
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 65
Universidad de Cuenca
Calentamiento Global.
Las variaciones climáticas han existido en el pasado y existirán siempre, a
consecuencia de diferentes fenómenos naturales como los cambios en la
radiación solar, las erupciones y las fluctuaciones naturales en el propio
sistema climático. Sin embargo, las causas naturales pueden explicar solo una
pequeña parte del calentamiento.
La mayoría de ellas se da por el comportamiento inadecuado del ser
humano.
Muchos científicos indican que el cambio climático se está produciendo
como consecuencia de las crecientes emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), que el ser humano genera en sus actividades diarias e
industriales.
El efecto invernadero consiste en que el calor proveniente del Sol
ingresa y no vuelve a salir de nuestro planeta.
Cuando existe demasiado dióxido de carbono (CO2) en el ambiente, los
rayos solares no pueden salir y la temperatura aumenta.
El calentamiento global es el aumento dañino de temperatura, producto
de la contaminación y el mal manejo de los recursos por parte de los seres
humanos.
Los efectos del calentamiento global son cada vez más visibles: el
deshielo de los glaciares; las sequias severas que causan mayor escasez de
agua y que terminan con las cosechas y pastizales; la expansión de los
desiertos; los huracanes, ciclones, causados por la acelerada evaporación de
agua de los océanos; inundaciones en las costas: alteraciones en los arrecifes
de corales; extinción de las especies vegetales y animales; olas de calor que
provocan la muerte de ancianos y niños especialmente en Europa, entre otros
efectos que preocupan a la humanidad.
Existen algunas alternativas que se podrían seguir para disminuir la
producción de gases de efecto invernadero, y así menguar el calentamiento
global. Muchas de ellas pueden comenzar en el hogar.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 67
Universidad de Cuenca
Objetivos:
• A través del trabajo en equipo conseguir la participación de cada uno de
sus integrantes.
• Asignar roles para analizar la problemática desde diferentes
perspectivas y plantear soluciones creativas.
Procedimiento:
Paso 1. Formar grupos de 4 niños, presentar el texto calentamiento global y
proceder a su lectura.
Paso 2. Numerar a los miembros de cada grupo del 1 al 4; formar nuevos
grupos con todos los números 1, los 2, los 3, y los 4 a los cuales se les
denomina expertos.
Paso 3. A cada grupo de expertos se les asignará un rol y una pregunta por
ejemplo:
• Campesino: ¿Cómo afecta el calentamiento global a sus sembríos?
• Médico: ¿Cuáles son las enfermedades que se están produciendo por el
calentamiento global?
• Defensor del medio ambiente: ¿Cómo disminuir el calentamiento global
desde nuestro hogar?
• Habitante de la ciudad: ¿Qué hacen los habitantes de la ciudad para que
se acelere el calentamiento global?
Paso 4. Los expertos regresan a su grupo inicial, plantean la pregunta y guían
la discusión.
Paso 5. Se solicita a un representante de cada grupo de expertos a que
exponga sus conclusiones.
Evaluación: Se realiza una reflexión conjunta sobre el tema y la participación
de los estudiantes. Fuente (Creamer.2010; 72).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 68
Universidad de Cuenca
Concepto: “Es una reflexión escrita sobre un tema que expresa de manera
rápida y espontánea los pensamientos de los/las estudiantes (Creamer.2010;
74).
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Tema: Manejo de desperdicios.
(Texto de Quinto año de Educación General Básica de Estudios Sociales del
Ministerio de Educación y Cultura 2010; 62-63)
Manejo de desperdicios.
La acumulación de desperdicios y basuras es un problema muy complicado en
el mundo.
Donde hay basura siempre existen malos olores y hay enfermedades. Es
imposible dejar de generar basura, pero podemos reducir la cantidad que
generamos, reutilizar y reciclar gran parte de los desperdicios para hacer otras
cosas.
Imagínate el camino por el que pasa el papel que utilizamos en clases:
primero, fue parte de un árbol, luego lo cortaron y lo llevaron a una fábrica
donde lo convirtieron en una hoja de papel. Después de ser utilizado lo
enviaron a la basura junto con otros desperdicios que van a contaminar el
planeta. La otra opción para esa hoja de papel es que, una vez que ya no se la
vaya a utilizar, sea enviada junto con otros papeles para reciclarla.
En lugar de convertirse en basura, la hoja de papel va a poder convertirse
en otras cosas, como cajas de cartón, papel periódico o, incluso, nuevas hojas
para escribir.
Sin embargo, reciclar no necesariamente significa mandar algo a una
fábrica para que lo haga, sino volver a usarlo sin botarlo a la basura.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 69
Universidad de Cuenca
Por ejemplo: una vez que se ha tomado el agua de una botella de plástico,
se puede reutilizar el envase para poner más líquidos. O, las cáscaras de
plátanos o de papas, se pueden hacer pedazos pequeños y mezclarlos con
tierra para utilizarlos como abono para las plantas.
Es muy importante que reconozcamos las diferentes formas de desperdicios
y los separemos antes de desecharlos en la basura:
• Papel, cartón, madera.
• Botellas de vidrio, empaques de alimentos.
• Envases de plástico como fundas y botellas, latas de metal, desperdicios
orgánicos como cáscaras, desechos de futas o de comida.
Acordémonos de utilizar solo las cosas que en realidad necesitamos, de
reutilizar lo que puede servir de nuevo y de reciclar lo que puede servir en otras
formas o para otras personas.
Objetivos:
• Desarrollar las estrategias de abstracción y síntesis.
• Reforzar las ideas principales.
Procedimiento:
Paso 1. Solicitar a los estudiantes que escriban de manera rápida la idea
central o sentimientos sobre el tema, sin dar mucha importancia a la redacción.
Paso 2.. Exponer oralmente y de manera espontánea lo escrito.
Ejemplo:
• Para hacer nuestros cuadernos se cortan muchos árboles.
• Se debe reciclar los papeles para que pueda convertirse en nuevos
productos como cajas, papel periódico o nuevas hojas para escribir.
• Utilizar restos orgánicos para utilizarlos como abono.
• Me comprometo a reducir, reutilizar y reciclar la basura que sale de mi
hogar.
Evaluación: Se valorará la abstracción de las ideas centrales y su creatividad
en la exposición. Se debe incentivar el respeto a todas las participaciones.
Fuente (Creamer.2010; 74).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 70
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 71
Universidad de Cuenca
Movimiento de Rotación:
La tierra gira sobre su propio eje de oeste a este, con una velocidad de 29,8
kilómetros por minuto y que va disminuyendo al acercarse a los polos. Su giro
lo completa en 23 horas, 56 minutos y 44 segundos. Este movimiento produce:
• Formación y sucesión de los días y las noches, mientras una parte del
planeta está iluminado por el sol, la otra se mantiene oscura.
• Desigualdad en los días y las noches; por inclinación del eje terrestre en
23 grados y 27 minutos, hay días y noches más largos. En el centro
polar el día dura 6 meses.
• Achatamiento polar y ensanchamiento en la línea ecuatorial.
• Direccionamiento de los vientos y de las corrientes marinas.
• Diferencia de horas por la correcta ubicación de los cuatro puntos
cardinales.
Objetivos:
• Diagnosticar los conocimientos del estudiante.
• Conocer que desea saber sobre el tema.
• Sintetizar los elementos más importantes.
• Evaluar el proceso.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 72
Universidad de Cuenca
Paso 1. Una vez presentado el cuadro y el tema se pide a los /las estudiantes
que expresen lo que conocen acerca de este contenido.
Paso 2. Las respuestas son escritas en la primera columna: ¿Qué sabemos?
El/la docente puede organizar las ideas por categorías.
¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos ¿Qué
saber? aprendimos?
La tierra es redonda y se mueve.
El sol no se mueve.
La tierra tiene cuatro movimientos.
El sol aparece por el este y se
esconde por el oeste.
El sol alumbra de día y la luna
alumbra por la noche.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 73
Universidad de Cuenca
Paso 4 . Una vez que ha finalizado la lección han leído y han discutido sobre
el tema, se les pide que digan lo que han aprendido y lo que ha sido de mayor
interés para ellos. En caso de faltar la respuesta de una de las preguntas se
tendrá que investigar previamente. Las respuestas se escriben en la tercera
columna ¿Qué aprendimos?
¿Qué aprendimos?
El movimiento de rotación es cuando la
tierra gira sobre su propio eje de oeste a
este.
Su velocidad es de 29.8 kilómetros por
minuto.
Una vuelta sobre su propio eje lo realiza
en 23 horas 56 minutos 44 segundos.
Este movimiento origina los días y las
noches.
Por la inclinación del eje terrestre en 23
grados y 27 minutos hay noches y días
más largos.
En el centro polar el día dura 6 meses.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 74
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 75
Universidad de Cuenca
Procedimiento:
Paso 1. Elija un texto de párrafos cortos, y en caso de ser la primera vez que
se realiza esta actividad, es necesario modelarla.
Paso 2. Solicite a los /las estudiantes formar parejas y explique: el /la
estudiante” A” leerá el primer párrafo y lo resumirá al estudiante” B”.
Primer párrafo: La contaminación del aire contribuye a grandes cambios
del clima.
Resumen del estudiante “A”: Cuando las fábricas y carros producen
humo contaminan el aire, es por eso que hay lugares en los cuales
llueve mucho provocando inundaciones, y en otros donde no llueve,
generando largos periodos de sequía y las plantas se mueren.
Paso 3. El/la estudiante “B” que ha escuchado el resumen, plantea preguntas y
las escribe, sobre la idea centrada del párrafo y del resumen.
¿Por qué el humo de fábricas y carros influye en el clima?
¿Cuándo se queman los cerros cambiará el clima?
Paso 4. Explique que los roles se invierten y que ahora el/la estudiante” B”
leerá y resumirá el párrafo dos y el/la estudiante” A” planteará preguntas.
Segundo párrafo: Algunos contaminantes provocan un mayor
calentamiento global y otros hacen que por el contrario se provoquen
enfriamientos temporales.
De la misma manera se alternan el tercer párrafo.
Paso 5. Al finalizar, se puede socializar con todo el grupo, el resumen de cada
párrafo y las preguntas que surgieron durante el proceso.
Evaluación: El/la docente puede evaluar la comprensión de las ideas centrales
del texto, la capacidad de dialogar con los materiales de lectura al plantear
inquietudes sobre lo leído, y la habilidad de abstraer y sintetizar. Fuente
(Creamer. 2009:62).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 76
Universidad de Cuenca
Selvas.
Las selvas se extienden en forma variada sobre territorios extensos. La
presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda
la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África
Central, Malasia e Indonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero
cada una tiene características propias.
Uno de los grandes atractivos en el mundo es la selva ecuatoriana, ya
que es una región extremadamente diversa, como también fascinante. Diversa,
no solo por su inmensa variedad de plantas, insectos, peces y aves, sino
también por su variedad de hábitats, paisajes y por su gran riqueza cultural.
Objetivos:
• Fomentar valores y estándares intelectuales.
• Aclarar ideas y conceptos a partir del diálogo.
• Desarrollar la metacognición capacidad de “escuchar la voz interior o
pensar en voz alta” (Creamer.2010; 117).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 77
Universidad de Cuenca
Procedimiento:
Paso 1. Leer el texto en silencio y luego en voz alta
Paso 2. Formar grupos de cuatro estudiantes, y entregar la siguiente pregunta.
¿Cortar los árboles de la selva del Ecuador nos ayudará para que se
construyan casas para la gente que no la tiene?
• La respuesta debe ser “si” o “no” de manera individual.
Paso 3. El grupo discute sobre las consecuencias y beneficios de la
interrogante:
• SI: La selva tiene muchos árboles y si se cortan unos pocos no le
afectará.
• NO: Los árboles atraen las lluvias, si se cortan ya no lloverá y
morirán algunos animales.
Paso 4. A continuación se enumeran los integrantes del grupo del 1 al 4. Los
números 1 y 2 estarán a favor del SI y los 3 y 4 a favor del NO.
Paso 5. Los estudiantes 1 y 2 argumentan SI:
• En la selva no vive mucha gente, por lo tanto no necesitan los
árboles.
• En la ciudad hay mucha gente que duerme en la calle o bajo los
puentes, con esa madera se construirán muchas casas.
Los estudiantes 3 y 4 argumentan NO:
• La selva ecuatoriana es considerada el pulmón del mundo porque
sus árboles producen oxígeno puro.
• Aquí viven una gran diversidad de animales que podrían
desaparecer si se cortan los árboles.
Paso 6. Cada número busca una pareja de otro grupo del mismo número y
comparte sus opiniones. Cada estudiante anota la idea del otro sin evaluarla o
discutirla.
Paso 7. Se reúnen nuevamente las parejas iniciales, con los nuevos puntos de
vista acuerdan una argumentación anotando de manera clara 2 o 3 razones de
su posición.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 78
Universidad de Cuenca
Ejemplo:
SI:
• Podemos cortar los árboles pero no de manera discriminada.
• Hacer una reforestación constante.
• Controlar que empresas internacionales no se apropien de nuestra
selva.
NO:
• Estamos destruyendo la naturaleza.
• Nos vamos a quedar sin la mayor reserva de agua dulce.
• Se extinguirán muchas especies de animales.
Paso 8. Todos presenten sus argumentaciones a favor del SI y del NO.
Evaluación: Considerar los argumentos sobre el tema y el diálogo durante el
proceso. Fuente (Creamer.2010:119).
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 79
Universidad de Cuenca
Sólido: Líquido:
Hielo, Océanos,
nieve ríos, lagos.
Estados
del Agua
Gaseoso:
Nubes,
neblina
Glaciares Nieve.
Iceberg
Pesan 10 Flotan en el
millones
Agua.
de toneladas
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 81
Universidad de Cuenca
CONCLUSIONES
pensar por uno mismo, no aceptar sumisamente lo que otros dicen, sino
analizarlo por cuenta propia. Tampoco se trata de rechazar todo lo que
otros dicen sino mas bien adoptar una posición de cuestionamientos, de
preguntar y seguir preguntando hasta llegar a respuestas satisfactorias.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 83
Universidad de Cuenca
RECOMENDACIONES
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 84
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FÍSICA
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E9V1Vew426Q
J:www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/docs/enfoques_05_2000.pdf+
Seg%EF%BF%BDn+Habermas+%281978;+62%29+en+el+paradigma+cr%EF
%BF%BDtico+convergen+tres+racionalidades,+seg%EF%BF%BDn+los+intere
ses+humanos&hl=es&gl=es
JOAN M, La evaluación educativa, su Práctica y Otras Metáforas, 137
http://books.google.com/books?id=G64DlSJoTBAC&pg=PA137&dq=Tiene+com
o+finalidad+la+transformaci%C3%B3n+de+las+estructuras+sociales,+para+dar
+respuesta+a+determinados+problemas+generados+por+%C3%A9stas%E2%
80%9D.&hl=es&ei=YcqGTZfZB6Lk0gGJ-
4TdCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=o
nepage&q=%20finalidad%20la%20transformaci%C3%B3n%20de%20la%20est
ructura%20social%2C%20para%20dar%20respuesta%20a%20determinados%
20problemas%20generados%20por%20%C3%A9stas%E2%80%9D.&f=false
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 87
Universidad de Cuenca
http://books.google.com/books?id=H9hUMKbZ4xcC&pg=PA93&dq=la+ciencia+
social+cr%C3%ADtica+intenta+analizar+los+procesos+sociales+e+hist%C3%B
3ricos+que+influyen+sobre+la+formaci%C3%B3n+de+nuestras+ideas+sobre+e
l+mundo+social&hl=es&ei=73iJTcyTJfCH0QGPh9HpDQ&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&q=la%20ciencia%20
social%20cr%C3%ADtica%20intenta%20analizar%20los%20procesos%20soci
ales%20e%20hist%C3%B3ricos%20que%20influyen%20sobre%20la%20forma
ci%C3%B3n%20de%20nuestras%20ideas%20sobre%20el%20mundo%20soci
al&f=false
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 88
Universidad de Cuenca
ANEXOS.
1.- TEMA
Propuesta metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en niños y
niñas del quinto año de educación básica de la escuela Remigio Romero León
del cantón Cuenca de la parroquia Victoria del Portete.
3.- PROBLEMATIZACIÓN.
De la experiencia y observación constatada de la realidad, surge la necesidad
de rediseñar la tarea educativa en función del nuevo referente curricular y
debido al bajo desarrollo del pensamiento crítico de niños y niñas del
quinto año de educación básica que se manifiesta en su poca capacidad de
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 89
Universidad de Cuenca
4.- OBJETIVOS
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 90
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 91
Universidad de Cuenca
“El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien
informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se
trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al
emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y, si es necesario a retractarse; …
(Creamer Monserrat. – Grupo Santillana- 2010: 8).
Este trabajo investigativo se sustenta en el paradigma socio crítico que se
fundamenta en la crítica social con un marcado carácter de autor reflexivo;
considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten
de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora
del ser humano, mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social.
Además en el aprendizaje significativo de Ausubel que sostiene que “lo
fundamental del aprendizaje significativo como proceso consiste en que los
pensamientos, expresados simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se
unen con los conocimientos ya existentes en el sujeto. La clave de aprendizaje
significativo, está en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en
la estructura cognitiva del estudiante”. (Bravo Correa Patricia, 2002:211)
Se consideran a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o
recursos utilizados por el docente para alcanzar aprendizajes significativos
El aprendizaje activo y significativo, basado en la interacción y la
investigación, considera una variedad de estrategias, de las cuales se
seleccionarán las más pertinentes para desarrollar las destrezas y habilidades
del pensamiento crítico.
Nuestra propuesta pondrá énfasis en las estrategias didácticas que propendan
a la reflexión, la crítica, la participación activa en la elaboración del
conocimiento, sobre todo a la formación de valores; como por ejemplo: línea de
valores, el PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante), el mapa semántico, la
lluvia de ideas en pareja, juicio a personajes, etc.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 92
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 93
Universidad de Cuenca
8.- METODOLOGÍA
De acuerdo con los objetivos específicos de investigación y desarrollo de la
tesina, se utilizarán los siguientes métodos, técnicas e instrumentos.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 94
Universidad de Cuenca
` Elementos formales
` Carátula
` Responsabilidad
` Introducción o Justificación
` Índice
` Contenido
` Capitulo 1. Fundamentación teórica sobre el Desarrollo del
Pensamiento Crítico.
` Paradigma crítico y socio crítico.
` El aprendizaje significativo.
` El pensamiento crítico.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 95
Universidad de Cuenca
` 10.-PLAN DE INVESTIGACIÒN.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 96
Universidad de Cuenca
11.- BIBLIOGRAFÌA
• BRAVO CORREA, Patricia y VALVERDE GUZMÁN, Cira, Desarrollo
de la Inteligencia, MC Producciones, Quito 2002.
• CASTRO Luis, KIKUCHI, Diccionario de Ciencias de la Educación,
El Educador, Ecuador 2000.
• CREAMER GUILLÉN, Monserrat, Curso de Didáctica del
Pensamiento Crítico, Centro Gráfico Ministerio de Educación, Quito
2009.
• CREAMER, Monserrat, ¿Cómo trabajar el Pensamiento Crítico en el
aula?, Santillana, Quito 2010.
• MENA ANDRADE, María Soledad. ¿Qué es enseñar y qué es
aprender? Grupo Santillana, Guayaquil 2009.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 97
Universidad de Cuenca
12.-ANEXOS
12.1 Protocolo de investigación
` Tema (Enunciado delimitado en espacio y tiempo)
` Problematización (explicación del problema)
` Objetivos (General – Específicos)
` Marco teórico (referencial)
` Hipótesis ó preguntas de investigación
` Alcance de la investigación (Unidades de estudio)
` Metodología (descripción) (Métodos, técnicas y herramientas).
` Estructura del informe de investigación (preliminar)
` Plan de investigación (Objetivos específicos actividades,
responsables, recursos, tiempo).
` Bibliografía (principal y secundaria)
12.2 Instrumentos.
` Guía de observación.
` Modelo de entrevistas.
` Cuaderno de campo
` Fotografías
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 98
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENTREVISTA
GUÍA DE PREGUNTAS
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 99
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 100
Universidad de Cuenca
10.- Según usted ¿Qué falta por hacer para desarrollar el pensamiento
crítico en los estudiantes de Quinto Año de básica?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 101
Universidad de Cuenca
FICHA DE OBSERVACIÓN
Estimados Maestro y Maestra.
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 102
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 103
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 104
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 105
Universidad de Cuenca
Guillermo Aguilar A.
Marcia Riera B. 106