Examén Final Borrador
Examén Final Borrador
Examén Final Borrador
1.- RESUMEN
3. RESUMEN
Susana Núñez-López susana.nunez@outlook.com
Instituto del Telebachillerato del Estado de Guerrero, Mexico
José-Enrique Ávila-Palet enriqueavila41@hotmail.com
Universidad Panamericana, Mexico
Silvia-Lizett Olivares-Olivares solivares@itesm.mx
Tecnológico de Monterrey, Mexico
Revista iberoamericana de educación superior, vol. VIII, núm. 23, pp. 84-103,
2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
sobre la Universidad y la Educación; Universia
ÍNDICE
I. INTRODUCCION
III. OBJETIVOS
IV. JUSTIFICACIÓN
V. MARCO DE TEORICO
A. La Investigación Universitaria
B. Metodología Enseñanza-Aprendizaje
C. Pensamiento Crítico
D. Componentes del Pensamiento Crítico
E. Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Universidad
VI. PROPUESTA
A. La Formación Profesional en las Universidades
B. Estrategias Docentes dentro del Pensamiento Crítico
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCION
Sin embargo, para que esto se dé se propone que hace falta por un lado
incrementar y efectivizar las políticas y programas que, desde los organismos
internacionales, hasta los gobiernos locales, promuevan un cambio educativo que
enfatice el desarrollo de Pensamiento Crítico, y por otro lado, desde la parte
práctica, emprender una reforma curricular que contenga una integralidad en la
formación.
IV. JUSTIFICACIÓN
V. MARCO TEÓRICO
Aunque las universidades no nacieron para educar, sino para estudiar, desde muy
pronto aceptaron la responsabilidad de preparar a quienes deberían hacerse
responsables de dirigir y emprender las actividades humanas, para lo cual había
que descubrir cómo podían hacerse mejor dichas actividades. Docencia e
investigación han ido siempre de la mano.
La Universidad, como centro de estudios, tuvo siempre esa doble acepción: centro
donde se estudia la vida, la realidad, y centro donde se estudia para vivir, para
trabajar profesionalmente. Ha sido esa integración entre universidad y sociedad la
que ha conducido el impulso de la institución universitaria, hasta llegar a ser lo que
es en estos días: un centro de formación, de investigación y de extensión, que se
integra a su entorno y lo desarrolla.
Las universidades públicas que buscan optimizar sus recursos minimizando los
gastos y las universidades privadas con fines de lucro, que buscan maximizar sus
beneficios, no tienen un mayor desarrollo en el campo de la investigación, a
menos que, como se dijo antes, alguno de sus centros tenga una oportunidad y
sepa aprovecharla. La Formación Profesional en las Universidades, no solo deben
preocuparse por formar profesionales sino deben tener en cuenta que éstos deben
ser competentes.
A. La Investigación Universitaria
La ciencia y la investigación se han dado desde las primeras actividades del ser
humano, yendo progresivamente en aumento, para formar un cuerpo de
conocimientos que poco a poco ha ido diversificándose en las diferentes
disciplinas que constituyen hoy las especialidades universitarias.
Es por eso que las universidades deben desarrollar currículos que planteen
estrategias que permitan al estudiante tener una formación articulada, integrada, y
propositiva. Esta formación, basada en la investigación, si bien no debe excluir la
intuición ni la subjetividad, debe ir llevando al estudiante a comportarse como un
profesional integrado a la sociedad. Los procesos de investigación, como son las
estrategias de estudio, la metodología de procesamiento de información, el
análisis y la propuesta, deben ser parte tanto del sistema de trabajo universitario,
como del currículo.
B. Metodología Enseñanza-Aprendizaje
El desarrollo del Pensamiento Crítico se puede fomentar por medio de: a. Educar
a los estudiantes según sus diversos estilos de aprendizaje. b. Favorecer la
creatividad, los descubrimientos y los cuestionamientos. c. Realizar actividades en
pequeños grupos. d. Usar la técnica de desarrollo de papeles. e. Lectura de
artículos y elaboración de críticas. f. Simulaciones. g. Estudio de casos y
escenarios críticos. h. Elaboración de proyectos. i. Adopción de la estrategia de
Aprendizaje Basado en Problemas. Incentivar al diálogo.
C. Pensamiento Crítico
Sin embargo, hasta la actualidad no hay una opinión convergente hacia una
conceptualización del Pensamiento Crítico. Definir el Pensamiento Crítico
empobrece el término. Es así como todos los intentos de definición son cada vez
más extensivos e insuficientes. El Pensamiento Crítico tiene un componente
fuertemente subjetivo, Hay una fuerte influencia social, integrando el Pensamiento
Crítico y el Pensamiento Creativo en lo que denomina Pensamiento de Orden
Superior.
Las primeras referencias sobre desarrollo formal del Pensamiento Crítico las
tenemos en la antigua Grecia de los siglos VII y VI a.c., debido al auge de la
Filosofía y disciplinas afines como la Lógica, la Retórica y la Dialéctica. Destaca en
el período pre-socrático a Tales de Mileto, quien era un filósofo de la naturaleza y
afirmaba que el agua era el principio de todo. También sostenía que las ideas casi
nunca eran acertadas; había que mejorarlas. Pitágoras, en este período, cultivaba
las matemáticas, por la cual, según ellos, se podía llegar a la exactitud total y
evidencia absoluta.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) explicaba que el animal solo puede conocer
lo que sus sentidos le permiten, mientras que el ser humano que posee el
entendimiento, la inteligencia, que puede tener un conocimiento racional de las
cosas. Pero, además, según Santo Tomás, poseemos un conocimiento superior
del cual no estamos conscientes.
La Universidad, como centro de estudios, tuvo siempre esa doble acepción: centro
donde se estudia la vida, la realidad, y centro donde se estudia para vivir, para
trabajar profesionalmente. Ha sido esa integración entre universidad y sociedad la
que ha conducido el impulso de la institución universitaria, hasta llegar a ser lo que
es en estos días: un centro de formación, de investigación y de extensión, que se
integra a su entorno y lo desarrolla.
Es por esto que a veces se dedican también mayores recursos a la docencia que
a la investigación. Las universidades públicas que buscan optimizar sus recursos
minimizando los gastos y las universidades privadas con fines de lucro, que
buscan maximizar sus beneficios, no tienen un mayor desarrollo en el campo de la
investigación, a menos que, como se dijo antes, alguno de sus centros tenga una
oportunidad y sepa aprovecharla.
La Formación Profesional en las Universidades no solo deben preocuparse por
formar profesionales sino deben tener en cuenta que éstos deben ser
competentes. El desprestigio de un profesional lleva también desprestigio a la
institución. Es por esto que deben preocuparse por la calidad de la formación, la
cual está muy relacionada con los requerimientos de la sociedad respecto a las
cualidades que debe tener un profesional. La calidad va más allá del simple
dominio de los conocimientos.
No debe dejarse de ver que la evaluación es sólo una herramienta para el proceso
y no un fin en sí, Metodología Enseñanza-Aprendizaje Típicamente, la mayor parte
de la actividad de una universidad gira alrededor de la metodología utilizada por
los profesores para formar a los estudiantes. Los tipos de metodología utilizados
actualmente pueden resumirse en dos: La Metodología Tradicional y la
Metodología de Investigación.
Es importante especificar qué significa ser crítico o acrítico, definiendo como rasgo
principal la autonomía del pensador. Mientras que el pensador crítico evalúa y
conduce sus pensamientos alrededor de sus evaluaciones, el acrítico no se toma
la molestia de realizar dicho trabajo intelectual, aceptando o rechazando lo que se
le plantea, muchas veces sin saber de qué se trata. Para realizar dicha evaluación
se plantean la definición de estándares, como patrones, proponiendo los
siguientes: Claridad, Exactitud, Precisión, Relevancia, Profundidad, Amplitud y
Lógica.
Así mismo los estudiantes deben cultivar las siguientes virtudes: Humildad, Coraje,
Empatía, Integridad, Perseverancia, Fe en la Razón e Imparcialidad. El desarrollo
del Pensamiento Crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes
universitarios. La formación superior tradicional en la que la opinión de los
estudiantes no es tomada en cuenta impide el desarrollo del Pensamiento Crítico,
que se fundamenta precisamente en la relación profesor-estudiante.