Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TD 4253

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA - DERECHO

ACREDITADA POR RESOLUCION CEUB 1126/02


MONOGRAFIA
(PARA OPTAR EL TITULO ACADEMICO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

“ANALISIS CRITICO D E LA LEY 348, ARTICULO 46 NUMERAL IV; (LEY


INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA)”
POSTULANTE : DANIELA BLANCO MAMANI
TUTOR ACADEMICO : DR. FLAVIO OROZCO LOZA
TUTOR INSTITUCIONAL : DR. ALFONSO F. NINA MEJIA
INSTITUCION : MINISTERIO DE JUSTICIA

LA PAZ - BOLIVIA
2013
DEDICATORIA.-

A LA MEMORIA de mis seres queridos que se fueron al


lado de Dios, mi madre Regina Mamani y mi
hermana Noemí Blanco.

A MI PADRE Fredy Blanco A. por el sacrificio y su


cooperación incondicional durante mi formación
académica.

i
AGRADECIMIENTOS

A “DIOS” por darme vida y guiarme en mi camino

A la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por abrirme las puertas para ser
una profesional en el camino de la vida.

Al Ministerio de Justicia por permitirme desarrollar mi Trabajo Dirigido y ver la


situación de nuestra Sociedad en el Distrito Cuatro de la Ciudad de El Alto.

Al Personal del Centro Integrado de Justicia del Distrito Cuatro de la Ciudad de El


Alto por brindarme su apoyo y amistad.

A mi Tutor Académico Flavio Orozco por brindarme su apoyo durante la


realización de mi trabajo Dirigido.

A mi tutor Institucional Dr. Alfonso F. Nina Mejía por brindarme su apoyo para la
culminación del Trabajo Dirigido.

Y a todas aquellas personas que me brindaron y colaboraron con la realización de


mi trabajo

Gracias……………

ii
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
INDICE GENERAL iii
PROLOGO viii

INTRODUCCION 1

DISEÑO DE LA MONOGRAFIA 4
1.-Eleccion del tema
2.-Fundamentación 4
3.-Delimitacion del tema 5
3.1.Delimitacion Tematica 5
3.2.Delimitacion Temporal 5
3.3.Delimitacion Espacial 5
4.Balace de la Cuestion 5
4.1.Marco Teórico 5
4.2.Marco Histórico 5
4.3.Marco Conceptual 6
4.3.1.Conciliación 6
4.3.2.Genero 6
4.3.3.Manipulacion Mental 6
4.3.4.Reconciliación 6
4.3.5.Violencia 7
4.3.6.Violencia contra la Mujer 7
4.3.7.Violencia de Genero 7
4.3.8.Victima 7
4.3.9.Violencia en la Familia. 7
4.3.10.Violencia Doméstica 8
3
3
3
4.4.Marco Jurídico 8
5.Formulacion del Problema de Investigación 8
6.Definicion de los Objetivos 9
6.1.Objetivo General 9
6.2.Objetivos Especifícos 9
7.Estrategia Metodologica y Tecnicas de Investigación 9
7.1.Métodos 9
7.1.1.Métodos Generales 9
7.1.2.Métodos Especificos 10
7.2.Técnicas 10

CAPITULO I
RESEÑA HISTORICA DE LEYES QUE PROTEGEN A LAS MUJERES
1. Antecedentes 11
2. Antecedentes referidas a la Ley 1674 13
3. Antecedentes referido a la nueva Ley 348 14
3.1.Breve resumen del contenido de la Ley 348 14

CAPITULO II
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE LA PAZ - EL ALTO
1. Antecedentes 16
2.Tipos de violencia más comunes en la Ciudad de El Alto 17
2.1.Violencia Física 17
2.2.Violencia Psicologica 17
2.3.Violencia Sexual 17
3.Causas y Consecuencia de la Violencia Contra las Mujeres en la Ciudad de
El Alto 18
3.1.Alcoholismo 19
3.2.Desempleo 19
3.3.Celos 20

4
4
4.Razones Porque No Denuncian La Violencia y Consecuencias de la
Violencia 20
4.1.Razones Por lo que las Mujeres No denuncian la Violencia que Sufren 20
4.2.Consecuencia de la Violencia 20
4.2.1.Separacion o Divorcio 21
4.2.2.Inseguridad en los Niños 22
4.2.3.Agresividad y Rebeldia en los Niños 22
5.Calma Arrepentimiento y Perdon de la Victima a su Agresor 23
6.Como es la Personalidad del Agresor 24
7.Como es la Personalidad de la Víctima 24

CAPITULO III
ORGANIZACIONES E INTITUCIONES QUE AYUDAN EN CASOS DE VIOLENCIA
1.Antecedentes 26
2.Centros e Instituciones de ayuda en casos de Violencia en la Ciudad de La Paz
26
2.1.UNFPA 26
2.2.CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR 29
2.3.AMUPEI 29
2.4.CEDEFOA 29
2.5.CIDEM 30
2.6.COORDINADORA DE LA MUJER 33
2.7.FUNDACION LA PAZ 33
2.8.GRUPO DE TRABAJO SOBRE EMBARAZO NO DESEADO Y
ABORTO 34
2.9.PLATAFORMA DE LA MUJER 34
2.10.Red. ADA 34
2.11.REDLACJ 34
2.12.SIPADEM 34
2.13.SUB ALCALDIAS CON LOS SLIMS 35
2.14.MINISTERIO DE JUSTICIA CON LOS CIJPLU 35

5
3.Centros e Instituciones que ayudan en casos de Violencia en la Ciudad de
El Alto 35
3.1.CENTRO DE PROMOCION DE LA MUJER "GREGORIA APAZA" 35
3.2.OMAK 39
3.3.SUB ALCALDIAS CON LOS SLIMS EN CADA DISTRITO 39
3.4.POLICIA CON LA BRIGADA DE PROTECCION A LA FAMILIA 41
3.5.MINISTERIO DE JUSTICA CON LOS CIJPLU EN CADA DISTRITO 42

CAPITULO IV
ANALISIS CRITICO DE LA LEY N°348,ARTICULO 46 NUMERAL IV ,REFERIDO A LA
CONCILIACION EN TEMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1. La Conciliación 46
1.1.Desarrollo Hístorico 46
1.2.Terminologia y Definición 47
1.3.Elementos de la Conciliación 48
1.4.Fines de la Conciliación 49
1.5.Principios de la Conciliación 49
1.6.Clasificacion de la Conciliacion 51
1.7.Naturaleza Juridica de la Conciliacion 52
1.8.Caracteristicas de la Conciliación 53
1.9.Regulación Constitucional de la Conciliación 53
2.Conciliacion - Alternativa para Dar solucion y finalizar el problema de la
Violencia contra Mujeres 53
3.Análisis y Critica de la Conciliación en el tema de Violencia contra la Mujer 55
3.1.Nueva Ley 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
libre de Violencia) Gran Avance pero No Solucion de Fondo 55
3.2.Analisis del Porque los Problemas de Violencia Contra la Mujer No se
deben Conciliar 56
3.3.La Conciliación es un mecanismo util para la prevencion de problemas
de Violencia , pero No para su Tratamiento 60
3.4.Critica a la Conciliación en temas de Violencia 62

vi
CAPITULO V
CONCLUSION 64
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIA. 65
ANEXOS 66
BIBLIOGRAFIA 72

vii
PROLOGO

El presente trabajo surge en un momento crucial en el que nuestra sociedad se


halle consternada por los constantes y crecientes hechos de violencia en contra
de ta mujer, surgiendo como respuesta estatal una Ley més dure que la Ley
No. 1674 "Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica", cuyas sanciones
eran demasiado blandas para el agresor y dejaban en indefensión a la victima.
nos referimos a la Ley No. 348 'Ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia".

El texto esta destinado a realizar un análisis critico y especifico del Ast 46 de la


citada ley, referida al cuestionamiento sobre los inconvenientes y resultados
.....
negativos que ocasione el que dicho articulo no especifique los tipos de
violencia en los que se debe permitir la conciliación y más aún cuando la
victima -quien se encuentra en una situación de desventaja frente a su agresor
sea sometida a un intento de conciliación con el mismo, burlando a la justicia y
quedando impune frente a los actos cometidos.

Asimismo. la construcción del marco teórico sel\ala conceptos teóricos referidos


a los tipos de violencia. consecuencias de la violencia. las organizaciones e
instituciones dedicadas a la protección de victimas de violencia, la conciliación,
tipos de conciliación, conceptos que nos permiten tener un amplio panorama
sobre la problemática socio -legal de la violencia en la mujer objeto del
presente análisis.

Es por ello que la propuesta de la autora nos muestra un riguroso manejo de ta


metodología de investigación para sustentar la crítica a éste articulo, resultado
indudable de la experiencia obtenida por la autora tanto en la etapa

88
88
universitaria, como en la práctica realizada en el Centro Integrado de Justicia-
Distrito Cuatro de la ciudad de El Alto como parte de su trabajo dirigido.
Felicidades por éste trabajo a Daniela Blanco Mamani y un agradecimiento por
el honor de prologar el mismo.

-r r
�j�
)

DRA.GIO NA CHACON ARTEAGA


ACTUARIA ABOGADA JUZGADO
INSTRUCCIÓN
CENTRO INTEGRADO DE JUSTICIA-DIST.4 El AlTO

9
INTRODUCCIÓN

La violencia en contra de las mujeres ha existido a lo largo de la historia de la


humanidad, en todos los países, sin importar clase social o nivel intelectual,
credo o cultural, es difícil erradicarlo, ya que es una cuestión de aprendizaje que
se transmite de una generación a otra, pues las personas han sido socializadas
en la creencia de que la mujer forma parte de una categoría secundaria con
respecto al hombre, por tanto, no cuenta con los mismos derechos ni
obligaciones; es así que la mujer acaba convirtiéndose en una mercancía y, en
consecuencia algo que tienen propietario.

La violencia en contra de las mujeres va mas allá de lo imaginable, pues en


algunas culturas se cometen verdaderas barbaries se le considera como un ser
meramente reproductor.

La violencia contra la mujer aunque bajo el paraguas de violencia intrafamiliar


(abarcador del colectivo familiar), es un problema que sobrepasa el ámbito de la
familia atraviesa la sociedad y presenta alcances económicos de salud de
violación a los derechos humanos y de desarrollo humano, razón suficiente para que
en Bolivia, se aprobaran instrumentos vinculados a políticas públicas como: El plan
de erradicación de la violencia contra la mujer y la ley 1674 que fue
necesario implementarlos, auxiliados por la voluntad de los gobiernos
requeridos de un presupuesto acorde a las metas propuestas, continuidad en
los logros conseguidos en anteriores gestiones, despolitizar las instituciones
vinculadas a la lucha contra la violencia doméstica y trabajar con autoridades
sensibilizadas competentes y comprometidas.

La Ley 1674, está inspirada en un modelo que pone énfasis en la protección de


las víctimas de violencia intrafamiliar y no oferta un enfoque ni un marco
punitivo que posibilite la aplicación de sanciones a los hechos de violencia y
maltratos. En la realidad no se presenta como un instrumento jurídico efectivo
de protección para los derechos de las mujeres frente a la violencia que se
1
produce hacia ellas en el marco de relaciones familiares y/o afectivas. En el
sistema judicial se puede advertir que la aplicación de medidas cautelares que
son de muy corta duración y las de protección a favor de la víctima, así como el
carácter y las medidas alternativas son objeto de cuestionamientos al carecer
de mecanismos de reglamentación y seguimiento, quedando libradas a la
discrecionalidad de los operadores del sistema y a la buena voluntad de los
agresores. Con la creación de la nueva Ley 348 Ley Integral para Garantizar a
las Mujeres una vida libre de Violencia, se pretende erradicar la violencia se lo
ve como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde
un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia
y la sanción de los agresores. Señala que los delitos de violencia contra las
mujeres se convierten en delitos de acción pública, lo que significa que la
investigación de estos hechos, se efectuará de oficio por el Ministerio Público
en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia FELC-V.
Así como se pretende bajar el índice de violencia contra las mujeres con la
creación de la nueva ley, esta ley permite a la victima decidir si quiere Conciliar
con su agresor además que no esta especificado que tipo de violencia es Conciliable
razón de analizar el tema de la Conciliación.

La principal respuesta estatal frente a la violencia conyugal es la conciliación.


Éste es un mecanismo que, por la forma como está planteada en la ley y como
se lleva a cabo en la práctica, no es efectivo ni justo. Hay una gran tendencia al
incumplimiento de los acuerdos, y por eso no es efectivo. A menudo los
acuerdos son presionados por el funcionario o por el agresor y, por tanto, no
son justos. Lo que subyace a esta situación es que, en general, el legislador
subestima la violencia conyugal como violación de derechos humanos, tratando
de igual manera los casos más y menos graves, e instando siempre a la conciliación.
El origen de esta ceguera es el enfoque adoptado por la ley que es de resolución
de problemas. Para que funcione la conciliación en violencia conyugal se
debe, primero, limitar los casos en los que voluntariamente las
2
partes pueden acceder a la conciliación, teniendo claro que no procede en los casos
más graves. Segundo, urge cambiar de enfoque por uno que permita el
empoderamiento de la víctima y la reconstitución del vínculo sobre la base del
respeto y reconocimiento mutuo.

3
DISEÑO DE LA MONOGRAFIA

1.- Elección del tema


―Análisis Crítico de La Ley 348, Articulo 46, Numeral IV; (Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia)‖
2.-Fundamentación
La realización del presente trabajo se trata de un análisis a la nueva ley Nº
348 ―Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia ― en
su Art.46 Numeral IV 1.La "violencia contra la mujer" son actos de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Si bien la nueva Ley hace referencia a la Conciliación, también debería de
especificarse en que tipos de violencia se permitirá la Conciliación, la
Conciliación es entendido como medio alternativo de resolver conflictos sin
necesidad de instaurar un proceso judicial, es decir al darse la facultad de
Conciliar a la Victima también se esta permitiendo que no se castigue a su
agresor , dentro del tema de la Conciliación también están las mujeres que
sufren de violencia quienes se encuentran amenazadas y atemorizadas por el actuar
de su agresor de seguro que solicitaran una Conciliación por el temor a sus
agresores y no permitir Conciliación en agresiones físicas ya que afectan la
integridad de física de la mujer . Razón por la cual se ve necesario especificar
este articulo de la nueva ley 348 para que así se de garantías a la aplicación de
la nueva ley.

1) Articulo 46 (Prohibición de Conciliar) Numeral IV.- Excepcionalmente la Conciliación podrá ser promovida
únicamente por la victima, solo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.

4
La importancia de nuestro tema de análisis radica en fortalecer y garantizar la
aplicación de la nueva ley Nº 348, especificando el tema de la Conciliación y así
lograr una vida sin violencia y disminuir la alta incidencia de víctimas de violencia
contra las mujeres.

3.-Delimitación del tema


31. Delimitación temática
Como delimitación temática abarcaremos los Derechos Humanos, Derechos
Constitucionales, Derecho de Familia.
3.2. Delimitación temporal
La delimitación temporal abarca las gestiones 2012-2013
33. Delimitación espacial
Abarcaremos como espacio de estudio para nuestro tema de investigación:
➢ País Bolivia,
➢ Ciudad de La Paz y El Alto

4. Balance de la Cuestión
4.1. Marco Teórico
La presente monografía se sustenta en diferentes teorías para la comprensión
de las diferentes causas y consecuencia del tema que estamos tratando, de las
relaciones fundamentales que tienen, sobre cuya base se estructuran las
formas, las múltiples maneras y hechos en que se presenta la problemática
tratada.
4.2. Marco Histórico
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, promulgado en
fecha 09 de Marzo de 2013 la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia que sanciona con 30 años de cárcel sin derecho a
indulto para quienes dan muerte a una mujer e implementa la Fuerza Especial
de Lucha Contra la Violencia, la participación de gobiernos su nacionales y la

5
asignación de recursos especiales en caso de extrema violencia, entre otros
aspectos.
La norma fue impulsada desde hace tres años por diferentes organizaciones de
la sociedad, y en particular de aquellas que defienden los derechos de las
mujeres como ser : Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad -
AMUPEI; Fundación La Paz; Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza;
Plataforma de la Mujer; Colegio Nacional de Trabajadoras Sociales; Defensoría
del Pueblo; FCI/ Bolivia; Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados;
Católicas por el Derecho a Decidir; CEPROSI; CIDEM; Plataforma contra la
Violencia hacia las Mujeres Santa Cruz.
4.3. Marco conceptual
4.3.1. Conciliación.- Acción y efecto de conciliar, de componer y ajustar los
ánimos de los estaban opuestos entre si. 2 Es una forma de resolver, de
manera directa y amistosa, las diferencias que surgen de una relación,
mediante la cual las partes en conflicto, con la colaboración de un Conciliador,
ponen fin a su divergencia, firmando un Acta de Conciliación que otorga a la
solución calidad de cosa juzgada y validez jurídica plena.
4.3.2. Genero.-Es un conjunto de características aprendidas en función de la
cultura y la educación que rigen los comportamientos y roles sociales de las
personas que diferencian lo femenino de lo masculino.
4.3.3. Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos
personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente
que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola
dependiente en todas la formas: económica y emocionalmente3
4.3.4. Reconciliación.- Restablecimiento de la amistad, el trato o la paz, luego de
desavenencia, ruptura o lucha.4

2) MANUEL, Osorio ―Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales´´ Editorial Heliasta pag. 204
3) http: es.wikipedia.org/Violencia.com
4) MANUEL, Osorio ―Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales´´ Editorial Heliasta pag. 839

6
4.3.5.Violencia.- Es una acción ejercida por una o varias personas a la que se
somete de manera intencional al maltrato presión y manipulación u otra acción
que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de
cualquier persona o grupo de personas5 . Constitución acción u omisión ,abierta
o encubierta , que causa la muerte ,sufrimiento o daño físico, sexual o
psicológico a una mujer u otra persona , le genere perjuicio en su patrimonio , en
su economía , en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera , por el solo hecho
de ser mujer 6

4.3.6. Violencia contra la mujer.- se entiende todo acto de violencia basado en la


pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.7

4.3.7. Violencia de Genero.- Comprende una categoría teórico, surgida desde


estudios feministas que alude a la construcción social que se hace sobre
hombres y mujeres a la particular posición de subordinación que tienen las
mujeres en relación de genero 8

4.3.8. Victima.- persona que sufre violencia injusta en si o en sus derechos9

4.3.9. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual


cometida por: el cónyuge, o conviviente, padres, hijos, hermanos y otros
parientes civiles, los tutores o encargados de la tutela.10

5) Programa de capacitación a capacitadores de los Centro Integrados de Justicia; Ob. Cit. Pág. 5
6) Ley Nº348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia pag.6
7) Programa de capacitación a capacitadores de los Centro Integrados de Justicia; Ob. Cit. Pág. 5
8) SANABRIA, Carmen y Jenny Román, Ley Contra la Violencia en la familia o Domestica
9) MANUEL, Osorio ―Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales´´ Editorial Heliasta pag. 1018 10)
Ley contra la violencia en la Familia o Domestica Art.4

7
4.3.10.Violencia Domestica.- Se considera hechos de violencia domestica , las
agresiones cometidas entre ex - cónyuges, ex convivientes o personas que
hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no , aunque no
hubieran convivido.11
4.4. Marco jurídico
La monografía tiene el respaldo jurídico de acuerdo a lo que establece lo
siguiente:

u Convención Americana sobre los Derecho Humanos (Pacto de san


José de costa rica)
Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer ―Convención de Belem do Para‖
o Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en los Artículos
15 Numeral I, II, Art.22, cuales tienen relevancia con la protección de
las mujeres para vivir sin violencia.
Ley 1674 Ley contra la violencia en la Familia o Domestica Artículos
necesarios para el trabajo de monografía.
Ley 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
Violencia
o Ley de Arbitraje y Conciliación, Ley 1770 (1997).
5.-Formulacion del problema de investigación
¿La ley 348 es un instrumento legal de defensa de las mujeres que son
victimas de violencia?
¿La Conciliación promovida por la victima solucionara el tema de la violencia o
será un termino para que su agresor aproveche este numeral del Art.46 de la
ley 348?

11)
Ley contra la violencia en la Familia o Domestica Art.5

8
¿Cuáles son los fundamentos jurídicos, doctrinales y jurisprudenciales de la
Conciliación en casos de Violencia?
6.- Definición de los Objetivos
6.1. Objetivo general
o Demostrar porque en la Ley Nº 348 ―Ley Integral para garantizar
a las mujeres una vida libre de violencia‖ Art.46 Numeral 4 debe
especificar acerca de que tipos de violencia permite la
conciliación promovida por las victimas con sus agresores.

6.2. Objetivos específicos


o Analizar la conciliación en temas de Violencia
o Identificar los principales efectos negativos y positivos de la
Conciliación promovida por la victima
.Analizar en que medidas el tema de la Conciliación ayudaría o
perjudicaría a la victima y cuales las soluciones posibles.

7. Estrategia Metodológica y Técnicas de Investigación


7.1. Métodos
7.1.1 Métodos Generales
✓ Método Analítico.- Consiste en la separación mental o material del
objeto de investigación en sus partes integrantes para descubrir los
elementos nuevos que lo conforman. Esto es lo que haremos con los
preceptos que son la base de nuestra investigación, los iremos
analizando uno por uno para obtener nuevos conocimientos
✓ Método Inductivo.- Este método se caracteriza `por partir de lo
particular a lo general; es decir de los hechos a la causa y al descubrimiento
de leyes y precisamente lo que realizaremos con la investigación, partiendo
de un punto especifico para luego ir hacia aspectos mas generales.

9
✓ Método Comparativo.- En que el conocimiento de los fenómenos
estudiados, a través de la comparación con otras realidades. Este
método permite al sujeto investigador , el conocimiento de los fenómenos
estudiados , a través de la comparación con otras realidades.12
✓ Método Descriptivo.-La finalidad de este método es la de describir las
características, hecho y condiciones de un determinado tema caracteriza
por describir esencialmente elementos que son objeto de observación.13
7.1.2 Métodos Específicos

✓ Método Jurídico. Para interpretar, construir, sistematizar y comunicar el


conocimiento jurídico.
✓ Método de Observación.-Procedimiento de percepción deliberada de
ciertos fenómenos jurídicos reales por medio de un esquema conceptual
o teórico .Sirve para comprobar las conjeturas y describir las
conclusiones científicas.

7.2. Técnicas
✓ Técnica de Observación. -Recolección de datos directamente
perceptibles en la realidad social.
✓ Técnica de Entrevista.- Obtención de información directa.
✓ Técnica documental.-En la que se buscara datos requeridos de la
realidad social.

12)
ANA MARIA PAREDES Perfil de Investigación Social Técnicas Fáciles de aplicar .Pag.33

13) MOSTAJO MACHICADO Seminario Taller de Grado y Asignatura CJR-000 Técnicas de Estudio. Pag.50)

10
CAPITULO I

RESEÑA HISTORICA DE LEYES QUE PROTEGEN A


LAS MUJERES
1. ANTECEDENTES.
La violencia en contra de las mujeres ha existido a lo largo de la historia de la
humanidad, en todos los países, sin importar clase social o nivel intelectual,
credo o cultural. Hablar de violencia es referirnos a un hecho que parece ser
congénito entre los seres humanos porque es tan antigua como la
humanidad14 .Pero más aún, es difícil de erradicar, ya que es una cuestión de
aprendizaje que se transmite de una generación a otra, pues las personas han sido
socializadas en la creencia de que la mujer forma parte de una categoría
secundaria con respecto al hombre, por tanto, no cuenta con los mismos
derechos ni obligaciones; es así que la mujer acaba convirtiéndose en una
mercancía y, en consecuencia algo que tienen propietario.

Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros


adopta formas agresivas. En todas las relaciones humanas surgen conflictos y
en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones
acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de
pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre
ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y
perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las
parejas. En el maltrato el agresor siempre es el mismo: Por el contrario, el
maltrato, aunque adopte las mismas formas -agresiones verbales y físicas-, es
unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes.

14) FELIX, Paz Espinoza, Derecho de Familia y sus Instituciones Pag.533

11
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene
unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja
estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen
a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y
golpes

Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, son los
que trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja
intensidad son los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la
autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando
trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos.

La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde


principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable
a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la
ablación, generalizada ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede
arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los
abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una
más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una
educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales .Razón `por la que se
quiso dar fin a esta situación con la creación de:

Ley 1674 Ley Contra la Violencia en la Familia o Domestica


promulgada el 15 de Diciembre de 1995, pero existiendo dicha Ley no se
logro la disminución de Violencia contra las mujeres.
Ley Nº 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia que fue promulgada el 09 de marzo de 20113. Leyes que
protegen a las mujeres para no sufrir más agresiones.

12
2. ANTECEDENTES REFERIDO A LA LEY 1674
El 15 de diciembre de 1995 en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se
promulgó la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Domestica, impulsada
por la entonces Sub Secretaria de Asuntos de Género (SAG) que reunió a un
grupo de mujeres profesionales de diferentes ramas, para trabajar en la lucha por
el reconocimiento de los derechos de las mujeres, a través de talleres y otros
eventos, con el apoyo de las organizaciones femeninas de ese tiempo. El mérito de
dicha norma fue sacar a la luz el mal endémico de la violencia que sufren las
mujeres de todos los sectores sociales, de parte de sus esposos,
convivientes, novios o ex parejas, padres, hermanos, cuñados, suegros, etc., como
consecuencia de la discriminación y la subordinación al poder del varón a la que
están sometidas en el seno familiar.
En ese proceso, fue muy valioso el antecedente de denuncias de violencia
contra la mujer hechas a partir de 1980, no porque no hubieran existido antes,
sino porque esa fue la época de las reivindicaciones de las mujeres, en la que se
develaron las más crueles agresiones y abusos físicos, psicológicos y
sexuales, en el ámbito familiar, hasta entonces invisibles y consideradas como
naturales. Por otra parte, la SAG creó instancias de apoyo a las mujeres como
las brigadas de protección a la mujer y a familia, en el seno de la Policía
Nacional, en las capitales de departamento y los Servicios Legales Integrales en
los municipios, entre otras acciones.

La violencia doméstica y la violencia intrafamiliar están sancionadas con la Ley


1674 Contra la Violencia en la Familia. Su aplicación está en manos de varias
instancias como la Policía a través de la Brigada de Protección a la Familia, las
defensorías de la niñez, los servicios legales integrales, los juzgados de
Familia, los juzgados de Niñez y Adolescencia y las organizaciones que
trabajan en la prevención de la violencia en los hogares.

13
Las sanciones previstas en la Ley 1674, son Multa, Arresto, y las medidas
Alternativas a la ejecución de las Sanciones terapia psicológica o prestación de
trabajos comunitarios.

3. ANTECEDENTE REFERIDO A LA NUEVA LEY Nº 348


El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, promulgado en
fecha 09 de Marzo de 2013 la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia que sanciona con 30 años de cárcel sin derecho a
indulto para quienes dan muerte a una mujer e implementa la Fuerza Especial
de Lucha Contra la Violencia, la participación de gobiernos su nacionales y la
asignación de recursos especiales en caso de extrema violencia, entre otros
aspectos.

La norma fue impulsada desde hace tres años por diferentes organizaciones de la
sociedad, y en particular de aquellas que defienden los derechos de las
mujeres como ser : Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad -
AMUPEI; Fundación La Paz; Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza;
Plataforma de la Mujer; Colegio Nacional de Trabajadoras Sociales; Defensoría
del Pueblo; FCI/ Bolivia; Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados;
Católicas por el Derecho a Decidir; CEPROSI; CIDEM; Plataforma contra la
Violencia hacia las Mujeres Santa Cruz.
La Ley Integral contiene 100 artículos divididos en cinco títulos. En el
documento se establecen ocho disposiciones transitorias y dos disposiciones
abrogatorias y derogatorias.

3.1. BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA LEY Nº 348

o Presupuesto.-La primera disposición transitoria establece que a partir de


2013 se asignarán recursos del Tesoro General de la Nación a las
entidades del nivel central para el propósito.

14
o Medios.-En el artículo 23 se prohíbe a los medios de comunicación
difundir contenidos discriminatorios vinculados a la violencia contra las
mujeres y sus derechos.
L Refugios.- Los artículos 24 y 25 establecen la creación de servicios de
atención integral, casas de acogida y refugios temporales de forma
gratuita para las víctimas de violencia.
e Rehabilitación.-Los agresores deberán someterse a una terapia de
rehabilitación, por orden judicial. La terapia no sustituirá la sanción
impuesta, según el artículo 31.
Fuerza Especial.- La norma determina la creación de una Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia y la asignación de jueces y fiscales
especializados en temas contra la violencia a mujeres.
o Reclusión.-Los secuestros serán sancionados con 1 o 3 años de cárcel,
la violación con 15 a 20 años, lesiones graves y leves con 6 y 3,
gravísimas con 5 a 12 años de cárcel.

L El Código Penal incluirá el feminicidio como delito.-El artículo 84 de


la Ley Integral determina la incorporación en el Código Penal la figura de
feminicidio con una pena privativa de 30 años sin derecho a indulto del
agresor. ―Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30) años sin
derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las
siguientes circunstancias...‖, señala la ley para la modificación del
artículo 252 del Código Penal.

15
CAPITULO II
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CIUDAD
DE LA PAZ - EL ALTO

1. ANTECEDENTES

La violencia contra la mujer siempre ha existido es un tema que nunca acabara, ya


siempre existirá el sexo masculino quien en la mayoría quiere ser el sexo fuerte
, cabeza de su familia y siempre que exista el Patriarcado también existirá la
Subordinación de las mujeres, tal vez con el tiempo cambie esta situación,
pero no tendrá un final la agresión por parte de sus parejas o expareja está
generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos
trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de
mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.

En la ciudad de La Paz y El Alto se ve situaciones de agresión a las mujeres,


con mayor incidencia en la ciudad de El Alto. El Alto sirve principalmente de
establecimiento para inmigrantes del resto del país, en especial recién llegados
de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la ciudad". La mayoría
de los inmigrantes que viven en esta ciudad provienen de los sectores rurales
de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Debido a este factor
migratorio, la ciudad de El Alto se considera una urbe que aún tienen
costumbres que traen de las áreas rurales, razón por la cual aún las mujeres
tienden a solucionar la violencia que sufren, con la ayuda de sus familiares,
padrinos, etc. Se puede ver que aún se necesita concientizar a las mujeres que
la violencia tiene que castigarse.

16
2.- TIPOS DE VIOLENCIA MÁS COMUNES EN LA
CIUDAD DE EL ALTO
2.1. VIOLENCIA FÍSICA
La violencia física son actos que atentan o agraden el cuerpo de la persona
tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
Según las estadísticas, la mayoría de las personas han sufrido alguna vez en su
vida violencia de este tipo; violencia física, la cual se hace presente en todos los
lugares, tanto que se nos ha hecho natural ver a dos personas golpeándose o
se ha visto normal que un padre eduque a su hijo a través de los golpes y los
insultos.
Actualmente todos los tipos de violencia están penados por la ley y son
acreedores a multas o cárcel a las personas que ejercen y promueven la
violencia doméstica.
2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.
La violencia psicológica son actitudes que tienen como objetivo causar el temor,
intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona
a quien se está agrediendo como las descalificaciones, insulto, control, etc.
Según lo que entendemos por violencia son golpes, maltratos, lagrimas, alcohol
o incluso hasta la muerte, pero pocas veces tomamos en cuenta que otro tipo
de violencia La violencia psicológica que se hace presente sin ningún maltrato
de tipo físico, pero que tiene las mimas o peores repercusiones en el individuo
maltratado, puesto que crea seres inseguros e incapaces de resolver sus
problemas, gente aislada que se niega a recibir ayuda profesional, gente
cerrada a su ideología de los roles de género, etc.
2.3. VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual se define como la imposición de actos de carácter sexual
contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplos exposición a
actividades sexuales no deseadas, la manipulación a través de la sexualidad,

17
tocamientos, miradas, caricias que quien las recibe no las desea, violación; es decir
la consumación del acto sexual por la fuerza.
Mujeres violadas por sus propios esposos que al llegar a casa bajo los efectos
del alcohol abusan de ellas con violencia física y/o psicológica.
Difícilmente la familia o la victima recurren a las autoridades a denunciar el caso de
violencia sexual por vergüenza, por que las autoridades no dan resultados a la
situación, por que no les creen o por que consideran que el esposo tiene todo el
derecho sobre la mujer, lo cual es una ideología errónea.
3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE EL ALTO.
Las mujeres sufren diversos tipos de agresiones principalmente dentro del
hogar, son atendidas en hospitales por que han sido victimas de maltrato por
parte de sus esposos concubinos y en algunos por el enamorado o algún otro
familiar.
Los tipos de violencia muchas veces no se consideran como tal, por que
hombres y mujeres ya sea como hijos, esposas, esposos, pareja o padres y
madres de familia, creen que los golpes, los gritos y las amenazas son una
forma "natural" de "corregir" o "educar".
¿Por qué la violencia?, ¿Por qué los padres violentos?, ¿Por qué los abusos
sexuales en la familia?, ¿Por qué tantos traumas y cicatrices psicológicas?, etc.
Estas son solo algunas de las preguntas que quizás nos planteemos para saber el
origen de la violencia en cada una de las familias, cuales son los factores que la
originan, en que tipos de familias se dan, etc.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), informa que hasta
el mes de abril se registraron 52 asesinatos perpetrados contra mujeres y niñas
a nivel nacional, principalmente por conocidos o cónyuges de las mujeres, de
esta cifra, 34 casos corresponden a feminicidios. Según Patricia Brañez,
Directora de esta institución, ―la mayor cantidad de estos casos de feminicidios
se encuentra en el departamento de La Paz y se concentra más en el municipio
18
de la ciudad de El Alto‖, siendo las causas principales de los feminicidios las
discusiones de pareja, los celos, la venganza, la ruptura de la relación, la
infidelidad, los motivos económicos.15
3.1.ALCOHOLISMO.
El alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas más graves
puesto que este es un problema que trae consigo una serie de consecuencias
físicas y psicológicas en la persona consumidora de alcohol.
La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que
también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del
trabajo o incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se
convierte, además, en un grave problema para el círculo social que rodea al
enfermo. Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales
causas de la violencia Familiar y también contra las mujeres ya que en muchas
ocasiones son los hombres quienes al estar bajo los efectos del alcohol golpean a
sus esposas, concubinas y enamoradas e hijos provocando también violencia
psicológica, sexual y económica.
3.2.DESEMPLEO.
Desempleo, desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo.
En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para
los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema debido a los
costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso
personal.
El desempleo también se puede considerar causa de la violencia,
principalmente la violencia económica la cual en ocasiones provoca que se
limite a las familias acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas como
la comida, la salud y la recreación.

15) Boletín del Cidem La Paz

19
3.3. CELOS
Los celos son una respuesta emocional compleja y perturbadora, que surge
cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como
propio. Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la
posibilidad de que la persona amada nos reste atención en favor de otra.
También se conoce así, al sentimiento de envidia hacia el éxito o posesión de
otra persona.16

4. RAZONES POR QUE NO DENUNCIAN LA VIOLENCIA Y


CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

Las población femenina en la ciudad de El alto en su mayoría son aun


conservadoras recordemos que El Alto acoge a población que proviene del área
rural donde muchas mujeres no tuvieron la posibilidad de acceder a una
educación o en otros casos la costumbre de la familia que mayormente suelen
arreglar los problemas con los padrinos de matrimonio Se sabe que la ciudad
de El Alto es gente aymara y en su mayoría no denuncia la violencia

4.1 RAZONES POR LO QUE LAS MUJERES NO DENUNCIAN LA


VIOLENCIA QUE SUFREN.

✓ La primera razón común es por el que dirán las personas. ✓


Normalmente también se escucha decir por mis hijos
✓ Por no quedarse solas y afrontar en solitario la atención de sus hijos(as)
sin la ayuda de su pareja ya que el hombre es quien sustenta la familia.

16) es.wikipedia.org/wiki/Celos

20
✓ Por las vivencias Familiares (Las que han presenciado o soportado
malos tratos durante su infancia, presentan un alto grado de tolerancia
hacia el maltrato).
✓ o la inseguridad que crea el proceso judicial (dificultad de demostrar las
agresiones, lentitud de la justicia, miedo a las represalias, contactos con
el agresor por el proceso judicial y el cumplimiento de sentencias)
✓ Por que los familiares deciden arreglar entre familiares de ambas partes
La situación de cautividad puede provocar vergüenza, ya que socaba el
sentimiento de dominio y control sobre el propio destino, despoja a la victima
de su dignidad y la obliga a disociarse del honor a fin de poder enfrentarlo .17

4.2. CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA

4.2.1. Separación o Divorcio

La mayor parte de personas que son maltratadas suelen separase ya que la


mayoría de las parejas están concubinando y no así casados. La violencia
intrafamiliar y también Asia las mujeres es un grave problema que afecta a una
gran cantidad de familias en nuestro país provocado por el machismo, muchas
veces trae consigo otros problemas como son la desintegración familia o el
divorcio, que afecta gravemente las emociones de los niños en caso de que
existan y si no los hay de cualquier modo afecta los sentimientos de la pareja al
romper los lazos de afectividad que alguna vez existieron. Sin embargo en
muchos de los casos las parejas siguen estando juntas a pesar de los golpes y
las humillaciones por amor a los hijos y no precisamente a la pareja.

17) JULIA SEPULVEDA SANCHIS ―Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer‖

21
Tomemos en cuenta entonces que es peor el trauma para los pequeños si
observan los pleitos de los padres frente a él, y pueden llegar a crear hijos
sumamente violentos e insensibles ante cualquier afecto mostrado hacia
ellos.

Es entonces recomendable que aquellas parejas que no se entiendan y que


sufran de violencia se separen sin dañar la vida de los niños.

4.2.2.Inseguridad en los niños.-Una de las cosas muy importante que


debemos tomar en cuenta es que la violencia sea cual sea la forma en que se
manifiesta, siempre tiene consecuencias. Éstas pueden ser sobre la salud física y
mental, o sobre el bienestar material de la familia.
Los niños y las niñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir
responsabilidades dentro de la familia o en la escuela (no se asean, no
estudian, no son respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que
tienen conductas peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el
alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia.
Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus
hijos, por que es la única manera que conocen de convivir o de relacionarse.
Así mismo los niños pueden volverse tímidos y retraídos y se les dificultara
demasiado mostrar sus sentimientos ya que en la familia se enseñó a hacer la
voluntad de otros por que si no se hará uso de la violencia y como ya se dijo
también se corre el riesgo de que los niños sean futuros agresores de sus
familias o de las personas con las que él se relacione. Una muestra clara de la
conducta de los niños es a través de los juguetes los cuales muchas veces los
tratan con violencia maltratándolos diciendo exactamente las mismas palabras
que sus padres usan al agredirse.

4.2.3. Agresividad y rebeldía en los niños.-Los hijos al crecer cuestionan y


buscan definirse como individuos con pensamientos propios, diferentes de los
que sus padres. Los padres en ocasiones no saben como responder ante

22
nuestros hijos, es frecuente que recuerden lo que fueron o quisieron ser y se
encontraran confundidos. Surgen así la competencia, la envidia y generalmente;
la lucha por el poder de dos generaciones, provocando situaciones violentas en
la familia.
Entonces, los niños en ocasiones aprenden la conducta agresiva de sus padres
aunque también es frecuente que estos niños sepan que la violencia provoca el
sufrimiento de los seres queridos dentro de la familia y se detengan a continuar
con el círculo vicioso de la violencia.

5. CALMA, ARREPENTIMIENTO Y PERDON DE LA


VICTIMA A SU AGERESOR
Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y
cariño.
En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo parte de una
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de
algún cambio en la situación a futuro, actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo.
Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados,
esta etapa solo durara un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se
retroalimenta a si mismo.
El hombre agresor no se cura por si solo, debe tener un tratamiento. Si la
esposa permanece junto a él, el ciclo de la violencia va a comenzar y otra vez, cada
vez con más violencia.
Pero las mujeres no se resignan que el hombre violento no cambia por arte de
magia se tiene que buscar ayuda, se puede ver que las mujeres a pesar de varias
agresiones vuelven con sus parejas sabiendo que siempre que le agrede

23
le pide perdón le trata bonito y de vuelta es agredida. En este caso la mujer
tiene que buscar ayuda por que no tiene amor propio.
6. COMO ES LA PERSONALIDAD DEL AGRESOR.
En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió
de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un
adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil o
asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son el resultado de
esa niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en
todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser adulto y a pensar que el
esta por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien
quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los
demás.
La violencia domestica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En
términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza
para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.
7. COMO ES LA PERSONALIDAD DE LA VICTIMA.
La violencia, no es solamente el abuso físico, los golpes, las heridas. Son aún
más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan. Hay
violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido
violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayudar más fácilmente. Sin
embargo, a la victima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más
difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo: la habilidad manipuladita de
su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas
simplemente como loca.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta creen que
son merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa
situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus victimas
lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico.

24
Todos estos abusos impiden que la mujer deje su hogar, ese hogar violento. Es
que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más
horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han
maltratado físicamente qué es lo que les duele más; si las palabras hirientes,
los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los
insultos, los desprecios se clavan en el corazón. Las mujeres que sufren de
violencia y no buscan una ayuda podrían tener las siguientes personalidades:
1. baja autoestima.
2. Sumisas.
3. Conformistas.
4. podrían haber vivido en ambiente violento y victimas de maltrato.
5. No expresan su afecto.
Consecuencias Psicológicas del maltrato sobre la mujer
• Depresión
• Apatía
• Pérdida de esperanza
• Sentimientos de culpa
• Inseguridad
• Angustia
• Trastornos del sueño y apetito
• Se puede llegar al suicidio
•etc.

25
CAPITULO III
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE AYUDAN
EN CASOS DE VIOLENCIA
1.- ANTECEDENTES

Nuestro País ha dado importantes pasos durante los últimos años. El marco
legal que ha venido siguiendo el tratamiento de la violencia contra la mujer se había
caracterizado y se caracteriza todavía, por una fuerte dosis de discriminación,
sobre todo lo que a prevención y sanción de la violencia contra la mujer se
refiere. Paradójicamente cuando una persona es agredida por un extraño, se
asume su defensa y el agresor es sancionado, por el contrario cuando la
agresión proviene de personas con quienes se mantiene un vínculo afectivo, es
amparada por la impunidad, con el justificativo de una hipócrita defensa de
valores de unidad de la familia, que prefiera velar por la defensa de la institución,
inclusive a costa de la violación de los derechos humanos de su miembros.

La violencia contra la mujer ha sido un crimen encubierto durante mucho


tiempo, razón por la cual la existencia de diferentes organizaciones que ayudan a
las mujeres en situación de violencia sin distinguir el tipo de violencia cuales en
su mayoría son no gubernamentales.

2. CENTROS E INSTITUCIONES DE AYUDA EN CASOS DE


VIOLENCIA EN CIUDAD DE LA PAZ

2.1. UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

Fundado el 1969, el UNFPA viene brindando asistencia técnica a Bolivia.

26
Desde aquellos años, en el UNFPA comprendimos que los derechos de las
mujeres y la condición jurídica y social de éstas no sólo son importantes en sí
mismas, sino que tienen importancia fundamental para el éxito de las políticas y
programas de salud, educación, justicia, así como de la participación social,
económica y política de las mujeres en el país.

Con más de 30 años trabajan en el país, enfocando en la promoción de los


derechos sexuales y reproductivos, en la necesidad de garantizar la igualdad de
derechos y oportunidades para hombres y mujeres, y en la prioridad de utilizar datos
socio demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción
de la pobreza.

Su Misión en todos los países del mundo.-El Fondo de Población de las


Naciones Unidas - UNFPA, es una agencia de cooperación internacional para el
desarrollo que promueve el derecho de cada persona a disfrutar de una vida
sana, con igualdad de oportunidades para todos y todas.

El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la


formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para
asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros,
todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean
tratadas con dignidad y respeto.

Mandato.- El UNFPA contribuye al desarrollo de los países a través de las


siguientes acciones:

o Apoya estrategias de población y desarrollo que fortalezcan la capacidad


de introducir temas de población en planes de desarrollo.
e Promueve el acceso universal a la salud reproductiva, incluida la
planificación familiar de todas las parejas e individuos.

27
o Moviliza los recursos y las voluntades políticas necesarias para promover la
inclusión de temas de salud sexual y reproductiva y población en las
agendas de desarrollo.
e Invierte en mejorar las relaciones de Igualdad entre los Géneros, pues de
esta manera es posible mejorar las vidas tanto de los hombres como de las
mujeres, y arrojar beneficios duraderos para las próximas generaciones. La
igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano y uno de los
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
r La contribución de UNFPA al desarrollo de los países también se
circunscribe al trabajo en áreas como apoyo a adolescentes y a la juventud
y la prevención del VIH/SIDA, promoción de la igualdad de derechos entre
hombre y mujeres.
e Realizar acciones para dar Ayuda Humanitaria en casos de emergencia,
orientados a la reducción, respuesta y recuperación de desastres,
provocados por fenómenos naturales y causados por la mano del hombre,
contribuyendo a reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad
institucional y de la comunidad.

Objetivos de la UNFPA.- El UNFPA vela porque la salud reproductiva y la


ampliación de los medios de acción de la mujer sean componentes
fundamentales de los planes de desarrollo, las reformas del sector salud y otras
acciones encaminadas a reducir la pobreza y la falta de equidad. El UNFPA
también procura que los datos y las investigaciones sobre cuestiones de
población se incorporen en la formulación de políticas y programas.

De esta manera en los países en los cuales trabaja UNFPA se ha ampliado el


acceso voluntario a los servicios de planificación de la familia, contribuyendo de
esta manera a que las mujeres y las parejas puedan cumplir sus aspiraciones
respecto a cuando y cuantos hijos/as tener, a reducir el embarazo adolescente,
a prevenir la trasmisión del VIH/SIDA y a empoderar a las mujeres para el

28
ejercicio pleno de sus derechos y prevenir y atender la violencia basada en
género, principalmente la violencia sexual

2.2. CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR.- Una organización


internacional que surgió en 1987. Establecida en Bolivia en 1996, CDD/Bolivia
trabaja a nivel nacional e internacional para promover los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres. Además pretende incidir en las políticas públicas
con el fin de que los derechos sexuales y reproductivos sean reconocidos y
respetados por el estado.
Desde 1996, CDD/Bolivia trabaja con la campaña "28 de septiembre" -por el
derecho a decidir-que agrupa a varias organizaciones de mujeres en Bolivia. En
este sentido, trabaja desde su perspectiva, proporcionando información a
parlamentarios y parlamentarias sobre la necesidad del reglamento, a fin de que el
proyecto de ley sea discutido y aprobado en el congreso.
Servicios:
- Talleres
- Seminarios
- Encuentros
- Boletín "Fe-mujer", una publicación semestral que informa sobre las
actividades que realizan y promueve sus valores y principios.

2.3. AMUPEI
(Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad) Conformada por la
Coordinadora de la Mujer, Plataforma de la Mujer, Campaña 28 de Septiembre,
Católicas por el Derecho a Decidir y la Red Nacional de Trabajadoras de la
Información y Comunicación RED-ADA
2.4. CEDEFOA.
Su objetivo es contribuir a la construcción de la equidad de género, como
sustento de desarrollo sostenible, mejorando de manera integral las condiciones

29
de vida de las mujeres, promoviendo el reconocimiento social, económico,
político y cultural de su aporte al desarrollo y de su derecho a ser beneficiarias del
mismo en iguales condiciones que los hombres
2.5. CIDEM
(Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) ubicado en La Paz
Dirección: Av. 6 de Agosto Edificio Centenario Piso# 1.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - CIDEM fue fundado por un grupo
de mujeres en 1983, momentos en que el país salía de largos años de dictaduras
militares, donde la institucionalidad democrática era muy débil, los espacios de
debate público muy estrechos y no existía una cultura favorable a la participación
ciudadana en la identificación de los problemas públicos ni a la negociación y
generación de consensos en los procesos de toma de decisiones y solución de
conflictos. Si bien la participación de las mujeres ha sido vital en la recuperación de
la democracia y del papel de sus organizaciones para enfrentar la crisis
económica, la subordinación de género no fue reconocida como problema ni
se cuestionó el menor o inexistente acceso de las mujeres a los recursos
económicos, sociales, culturales y políticos, así como la violación a sus
derechos humanos y el impacto de la violencia como control de su sexualidad
y reproducción no estaban considerados como expresiones de las desigualdades
de, género.
El CIDEM en sus casi 30 años de trabajo continúo en defensa de los derechos
humanos de las mujeres ha logrado posicionarse y tener reconocimiento social,
político e institucional con una incuestionable legitimidad y credibilidad en los
distintos espacios en los que interactúa y desarrolla sus acciones: a nivel
local/municipal, departamental y nacional. Así como en niveles regionales e
internacionales donde se articulan acciones desde los movimientos de mujeres
y feministas en defensa de los derechos de las mujeres logrados por consenso
por la Comunidad Internacional, que se traducen en instrumentos de primera
importancia, para la defensa y aplicación a través de normas, leyes nacionales

30
y políticas públicas que contribuyan al avance de las mujeres en la sociedad
con igualdad y equidad.
A través de sus distintos programas y propuestas de trabajo institucional ha
contribuido a la generación de la transversalización del enfoque de género en la
normativa nacional y políticas públicas; ha realizado investigaciones sobre
distintos temas relacionados a la situación y condición de las mujeres bolivianas que
han sido utilizados como instrumentos de incidencia política. Desarrolla una
propuesta sostenible en la prestación de servicios psico-socio-legales integrales a
mujeres en situación de violencia, especialmente para las de escasos
recursos económicos, incorporando y recreando metodologías con enfoque de
derechos, intercultural y desde la perspectiva de género como categoría de
análisis político sobre las distintas expresiones que tienen las relaciones de
poder en la sociedad y su impacto en la vida de las mujeres. Por otro lado, ha
desarrollado una propuesta educativa integral para la prevención de la violencia
sexual en la escuela y en la familia.

A lo largo de su historia institucional también ha realizado procesos de


capacitación, información y sensibilización sostenidos para el empoderamiento
de las mujeres acompañados con diferentes estrategias de incidencia política
logrando consolidar una propuesta institucional articulada a su Centro de
Documentación Adela Zamudio; al Observatorio ―Manuela‖ Violencia,
Feminicidio y Mujeres en Riesgo y al Sistema de Información para la Vigilancia
Ciudadana. Sistemas que permiten a CIDEM contar con datos estadísticos
serios y responsables para plantear, formular, incidir y contribuir al
fortalecimiento de una propuesta política feminista para la transformación social,
sin discriminación, exclusión, dominación, imposición, subordinación o violación de
los derechos humanos en general y particularmente de las mujeres en su
diversidad. El trabajo sostenido de CIDEM ha permitido desarrollar fortalezas
para lograr su misión institucional y de compromiso con las mujeres bolivianas,
especialmente con las más pobres.
31
1. Tiene la iniciativa y capacidad de asumir los riesgos que significa
movilizar nuevos temas al debate público y enfrentar las resistencias de
los poderes más conservadores y fundamentalistas.

2. Cuenta con el apoyo de redes internacionales y puede derivar recursos


de conocimiento e información hacia el país y al mismo tiempo articular
organizaciones nacionales a redes internacionales.

3. Posee conocimiento y experiencia para desarrollar y transferir


capacidades de negociación y lobby hacia las organizaciones de mujeres
y generar espacios de debate e interlocución con el Estado sobre temas
específicos, en particular, referidos a la salud y los derechos y sexual y
derechos reproductivos de las mujeres; violencia, feminicidio y mujeres
en riesgo; educación no sexista y prevención de la violencia sexual en la
escuela; y, participación y representación política como ejes priorizados
institucionalmente.

4. Tiene la experticia para construir herramientas e instrumentos que eleven


la capacidad de las organizaciones y lideresas para ejercer control
ciudadano, dar seguimiento de políticas públicas y vigilar el cumplimiento
de los compromisos asumidos por el Estado boliviano.

5. El CIDEM ha sido y es una institución pionera en la incorporación del


enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos de las mujeres
en normas, leyes, políticas públicas, programas y servicios; experiencia
que se ha construido a través del reconocimiento de las diversidades
culturales y nacionalidades con sistemas jurídicos comunitarios con usos,
costumbres y cosmovisiones para la aplicación de justicia. Sin embargo,
reconocemos también que éstas culturas son producto de un sistema
patriarcal que naturalizan la subordinación y discriminación de las
mujeres, imponiendo roles, conductas y actitudes basadas en la división

32
sexual entre hombres y mujeres y que es necesario de construir, en
proceso, hacia la igualdad y equidad entre los géneros.

6. El CIDEM en su trayectoria histórica/institucional ha demostrado a través de


su trabajo cotidiano con las mujeres, sobre todo de la ciudad de El Alto,
que es posible responder a sus demandas, implementando
metodologías innovadoras en la atención de salud a través del
consultorio Kumar Warmi (1986) y el Servicio de Atención Integral
psicosociolegal desde 1989, los que se constituyen en espacios
alternativos de atención comprometido, humano y respetuoso, donde las
mujeres son escuchadas y encuentran respuestas a sus problemas.
Estas experiencias innovadoras, son propuestas metodológicas que se
constituyen en insumos para las acciones de incidencia política y
cabildeo que CIDEM desarrolla a nivel nacional, departamental y
local/municipal

Servicios:

- Asistencia jurídica y legal


- Servicios legales a las mujeres de El Alto

2.6. COORDINADORA DE LA MUJER


Ubicado en la ciudad de La Paz Dirección: Av. 20 de octubre 2151 Edificio La
Paz mezanine 1 y 2
La Coordinadora de la Mujer es una red de instituciones privadas sin fines de lucro
con cobertura a nivel nacional. Tiene como propósito incrementar la participación
de las mujeres como interlocutoras válidas con propuestas en los niveles de poder
y toma de decisiones en espacios de desarrollo local, departamental y nacional en
las esferas que le conciernen.
2.7. FUNDACIÓN LA PAZ.
Ubicado en LA PAZ Dirección: Villa Copacabana

33
Sus objetivos son apoyar la presencia creciente del criterio político de las
mujeres en la sociedad, apoyar la participación de las mujeres en el proceso de
toma de decisiones en los niveles local y departamental, y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y sus familias a través de la
prestación de servicios.
Servicios:
✓ Capacitación política
✓ Capacitación en derechos humanos ✓
Capacitación en legislación
✓ Sistemas de servicios de salud
✓ Capacitación manual
✓ Cooperativa de crédito y consumo ✓
Créditos mancomunados
✓ Atención legal
✓ Atención integral a niñas ✓
Alfabetización

2.8. GRUPO DE TRABAJO SOBRE EMBARAZO NO DESEADO Y


ABORTO Ubicado en LA PAZ Dirección: Av. Arce 2595
2.9. PLATAFORMA DE LA MUJER LA PAZ Dirección: Calle Belisario
Salinas #228
2.10. Red-ADA (Red Nacional de Trabajadoras de la Información y
Comunicación) Ubicado en La Paz Dirección: Calle Belisario Salinas #228
2.11. REDLACJ (Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los
Derechos Sexuales y Reproductivos) Ubicado en La Paz Dirección:
Urbanización Libertad calle B1 nº E-2 (meseta de Achumani)
2.12. SIPADEM (Servicio Integral para el Desarrollo de la Mujer) Ubicado en La
PAZ

34
2.13. SUB ALCALDIAS CON LOS SLIMS (Servicio Legal Integrado)
2.14. MINISTERIO DE JUSTICIA CON LOS CIJPLU (Centro
Integrado de Justicia Plurinacional)

3. CENTROS E INSTITUCIONES QUE AYUDAN EN


CASOS DE VIOLENCIA A LAS MUJERES EN LA
CIUDAD DE EL ALTO

3.1. CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER "GREGORIA


APAZA"
El CPMGA es una Institución Privada de Promoción y Desarrollo Social (IPDS),
conformada legalmente como una asociación civil sin fines de lucro, el 5 de
Marzo de 1983, con personería jurídica —según Resolución Suprema No.
199098 y Registro Único de Organizaciones No Gubernamentales—
establecida por el Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
No. 61. Está domiciliada en la zona 16 de Julio, ciudad de El Alto, departamento
de La Paz.
De acuerdo a los documentos de la institución, el CPMGA ―busca la
transformación de las relaciones de poder desiguales e inequitativas de género,
económicas y étnico culturales, potenciando a las mujeres como sujetos
sociales‖. Con este horizonte, la institución organiza su intervención a través de una
planificación estratégica quinquenal establecida a partir de 1996.
Cada año, con los insumos provenientes de usuarias y usuarios y de talleres de
relevamiento de demandas, se elabora un Plan Operativo Anual (POA) que es
ejecutado durante la gestión. Con esa definición, la institución se presenta a
convocatorias para concursar por recursos que se adecuen a su misión y
objetivos, estratégicos.
Visión.-Una sociedad inclusiva y sin discriminación, con ejercicio de los
35
derechos individuales y colectivos, en la que las mujeres y hombres son
democráticamente equivalentes.
Misión.-El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una
organización feminista sin fines de lucro que realiza incidencia política y pública y
brinda servicios con enfoque intercultural que busca el reconocimiento,
ejercicio y goce de los derechos humanos de las mujeres y la ruptura de los
sistemas de opresión patriarcal
Objetivos estratégicos.-Contribuir al reconocimiento, goce y ejercicio de los
derechos individuales (Sociales políticos y económicos) de mujeres y hombres.
Promover los derechos colectivos (políticos y económicos) de mujeres y
organizaciones sociales.

En el marco del reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos y por el


derecho a una vida libre de violencia, en la ciudad de El Alto, se ha constituido esta
área de trabajo que realiza una atención integral a mujeres en situación de violencia:
atención legal, psicológica y prevención.

Atención Legal.- El área atiende casos de denuncia por violencia intrafamiliar,


abandono de mujer embarazada, reconocimiento de paternidad y asistencia
familiar.

Atención Psicológica.- Se brinda un espacio de escucha y de confianza a


todas las víctimas en situación de violencia. Se hace un trabajo psicológico
personal, de pareja y familiar.

Prevención.- Este componente trabaja con acciones como: el programa


Noviazgos sin Violencia, cursos de formación y campañas de difusión.

Noviazgos sin violencia.-Este programa atiende a las y los jóvenes que se


encuentran viviendo violencia en su relación de pareja. Se realiza una atención
psicológica y se hacen diferentes acciones para la prevención, fortaleciendo a
jóvenes en liderazgo, con conocimiento sobre relaciones familiares, derechos
sexuales y reproductivos, autoestima, entre otros, convirtiéndose en Brigadistas
36
en Noviazgos sin Violencia, con la misión de replicar su experiencia en
unidades educativas de todos los distritos de la ciudad de El Alto.

Cursos de formación.-Con el fin de contribuir a la atención integral de las


víctimas de violencia, esta área desarrolla diferentes cursos en temas de
género, derechos humanos, violencia intrafamiliar, sexualidad, violación,
incesto, acoso sexual, autoestima, leyes, procedimientos jurídicos, entre otros,
cuyas participantes culminan con la formación de Agentes Comunitarias.

Campañas de difusión.-Desde el programa ―La Gregoria‖ en Radio


Pachamama 106.1 FM, se realizan campañas de información, análisis y debate
sobre temas relacionados a los diferentes tipos de violencia y seguridad
ciudadana, con formatos radiales interactivos con participación de la población de
los distintos distritos de la ciudad de El Alto.

Servicio Legal Laboral.-Este programa tiene la finalidad de prevenir la


vulneración y defensa de los derechos laborales de mujeres y jóvenes
trabajadores(as). Se realiza un trabajo de asesoramiento y acompañamiento
personal y se coordinan acciones con entidades públicas y privadas a efectos de
promover la exigibilidad de sus derechos laborales. Se trabaja con los
siguientes sectores:

o Sector empresarial y microempresarial o


Trabajadoras del hogar
o Trabajadoras de maquilas
o Trabajadoras dependientes del sector formal o
Trabajadoras maestras del sector privado o
Trabajadoras del sector servicios
o Trabajadoras temporales

Se realizan talleres de capacitación, ferias informativas, seminarios, reuniones


de reflexión y debate, entre otros. Dentro de las campañas de comunicación

37
masiva, se elaboran microprogramas radiales, cuñas radiales y material
impreso para su difusión.

En el proceso de formación, se toman en cuenta temas como: derechos


laborales, derechos económicos, problemática del trabajo en la actual
coyuntura, salarios, sistemas de contratación, condiciones de trabajo, sistemas
de pago, modalidades nuevas de trabajo, perspectivas del trabajo, maternidad,
acoso sexual, discriminación laboral por razón de género, relaciones obrero(a)
empleador(a), entre otros.

Centro de atención Infantil.-El CPMGA ofrece el servicio de guardería a las


madres que acuden a las diferentes áreas de capacitación y atención. A partir
del año 2005, en Centro de Atención Infantil incorporó un plan pedagógico, con
un enfoque adecuado al contexto socio-económico y cultural de la ciudad de El Alto.
Las y los niños que son atendidos corresponden a diferentes rangos etáreos,
desde los 3 meses de edad hasta los 5 años.

El Centro cuenta con una atención parvulario especializada en niños(as) y un


plan de orientación a madres a partir de un enfoque integral en el cuidado de
sus hijas e hijos. Tiene espacios pedagógicos, apoya educativamente en casos
especiales y distribuye alimentos suplementarios (merienda).

Se pretende estimular a las y los niños, sus capacidades físicas y emocionales para
fortalecer su autoestima y desarrollo integral. Se cuenta con las siguientes salas de
trabajo:

o Sala cuna
o Sala de motricidad
o Sala múltiple (áreas de lenguaje, cognitivo y pensamiento lógico, social y
afectivo)
o Ambientes de limpieza e higiene

38
o Sala de recreación

Su objetivo es disminuir la incidencia de la violencia. Trabajan en un plan de


fortalecimiento personal y familiar. Cuentan con psicólogas, abogadas y una
pedagoga.
3.2. OMAK.
Ubicado en El Alto Dirección: Calle 7, esq. 4 no 65. Barrió Petrolero.
Sus objetivos son promover la activa participación y visibilización de la mujer
indígena, aymara y quechua, en los distintos niveles organizacionales en la
comunidad a nivel local, regional y nacional con el objetivo de superar la
pobreza, la marginación y discriminación de la mujer.

Servicios:
✓ Programas de educación y formación de mujeres indígenas en derechos
humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de la mujer
✓ Programas de educación y formación de mujeres indígenas en las
nuevas leyes, su aplicación y fortalecimiento institucional
✓ Cursos de liderazgo, comunicación e información
3.3. SUB ALCALDIAS CON LOS SLIMS EN CADA DISTRITO
Es un servicio Municipal, constituido por un equipo multidisciplinario de Orientación
y apoyo Psicológico, social y legal gratuito, que promueve y protege los derechos
de la mujer familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrado por
tres profesionales: Abogado, Trabajadora Social y Psicólogo
Objetivos:
o Impulsar la modificación de patrones de conductas violentas y roles
socio-culturales discriminatorios en las relaciones entre hombres y
mujeres para mejorar la calidad de vida en la familia y la sociedad.
Impulsar el ejercicio de los derechos de la victima de violencia
intrafamiliar y doméstica para garantizar las libertades fundamentales en
cualquier esfera de relacionamiento interpersonal.

39
o Proteger la integridad física, psicológica y sexual de las victimas de
violencia intrafamiliar para contribuir al bienestar familiar y social.
Sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre los factores de riesgo
psico- sociales que causan la violencia en la familia para alcanzar una
nueva concepción de convivencia en igualdad de condiciones.
Aborda el problema de la violencia intrafamiliar y doméstica en
coordinación con roles sociales para ser efectivos y eficaces en la
atención

Visión.-Un servicio que promueve la igualdad de oportunidades, con mujeres y


hombres conviviendo en una sociedad sin violencia y mentalmente saludable, con
mujeres empoderadas de sus derechos protegidas por las leyes y
aportando activamente al desarrollo del país.

Misión.- Ser la institución que promueve una cultura de protección, defensa y


respeto a los derechos de la mujer y la familia, comprometida con la
erradicación de la violencia intrafamiliar y doméstica, a través de la intervención
profesional, idónea, oportuna y efectiva que contribuya a la transformación de la
sociedad desde una perspectiva de género.

Servicios:
Cuentan con abogado/a.- Quienes Reciben y registran denuncias de violencia física,
psicológica y sexual, Brinda orientación, protección, apoyo, patrocinio legal y
defensa a las victimas de violencia, Valora el caso de violencia intrafamiliar
y si es competente, realiza la demanda ante el juzgado correspondiente, Patrocina
judicialmente los casos de violencia intrafamiliar. Psicóloga/o.- Quien apoya
emocionalmente a la victima en violencia intrafamiliar a través de
contención de crisis, Promueve y realiza procesos terapéuticos a la víctima de
violencia, terapia de pareja y terapia familiar Apoyo
y consejería a padres de familia, Realiza entrevistas e informes psicológicos a
40
la victima de violencia intrafamiliar, a requerimiento de autoridades judiciales.
Da orientación psicológica sobre la causa y consecuencias de la violencia
intrafamiliar.
Trabajadora social.- Recepciona denuncias, Acompaña a la victima en todo el
procedimiento, sea este médico forense, ministerio público, FELCC, centros
hospitalarios; Efectúa seguimiento e investigación de casos denunciados y en
proceso judicial; Elabora informes y fichas sociales; Realiza visitas domiciliarias,
institucionales, hogares y centros de acogida de niños (as) adolescentes y
personas de la 3° edad.
El equipo de profesionales de SLIM s, difunden y capacitan a la población en el
conocimiento de sus derechos, sobre la violencia y su tipología las causa y
consecuencias de esta.
3.4. POLICIA CON LA BRIGADA DE PROTECCION A LA
FAMILIA
La Brigada de Protección a la Familia es la instancia que interviene en las
denuncias de violencia familiar, agresiones a niños y adultos mayores. En la
primera instancia, la Brigada apela a la conciliación, siempre y cuando, el caso
no se enmarque dentro del ámbito delictivo. En la mayoría de los casos los
agresores y las víctimas deben asistir a terapia sicológica. Sin embargo,
algunas parejas no suelen ser consecuentes con las sesiones debido a su
carga laboral.

La Brigada de Protección a la Familia debe coordinar con varias organizaciones


su labor, como por el ejemplo con los juzgados de Familia, Niñez y
Adolescencia, así como con las defensorías de la niñez y adolescencia y los
servicios legales integrales.

La Brigada de Protección a la Familia es una unidad de la Policía especializada y


operativa que se encarga de identificar a los autores y partícipes de los
hechos de violencia intrafamiliar y domestica.
41
Además debe reunir y asegurar los elementos de prueba en las denuncias de
violencia familiar. También, debe prestar auxilio durante las 24 horas.

Sus principales funciones son recibir las denuncias, auxiliar a las víctimas
donde se encuentren: un domicilio o un lugar público. Para ello no requiere de
una orden especial. También puede detener a los agresores o ponerlos a disposición
de un Juez de Instrucción de Familia.

Otra de sus tareas es orientar a las víctimas sobre sus derechos y sobre los
servicios de apoyo. En los casos graves debe acompañar a la víctima a los
centros de salud o emitir una orden para el médico forense.

3.5. MINISTERIO DE JUSTICIA CON LOS CIJPLU EN CADA


DISTRITO

La Constitución Política del Estado determina en su artículo 13.1 lo siguiente:


―Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, individuales y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.‖

Dicho contexto constitucional establece claramente el deber del Órgano


Ejecutivo de promover los derechos de toda la población boliviana, en cuya
consecuencia, el Decreto Supremo Nº 29894 que estructura el Órgano
Ejecutivo determina en su artículo 80 inciso f) como atribución de la Ministra de
Justicia el deber de promover y desarrollar mecanismos de solución de
conflictos. Razón por lo que se crearon Las casas de justicia y los Centros
Integrales de Justicia Plurinacional

Los Centros Integrados de Justicia son entidades implementados como un


componente del Programa Nacional de Acceso a la Justicia, tienen el objetivo
de procurar el respeto a los derechos fundamentales llegando a la población

42
más distante proporcionando el acceso a la justicia en coparticipación con el
Órgano Judicial, Ministerio Público y otras entidades del sector justicia, por
cuanto a diferencia de las Casas de Justicia, funciona un Juzgado de
Instrucción Mixto, establecido en la Ley de Organización Judicial actual. Se
ubican en lugares alejados de los centros urbanos a fin de que los servicios
lleguen de manera ágil, oportuna, eficiente, oral, gratuita y cercana a la
población más vulnerable de la sociedad boliviana. Actualmente existen en la
Ciudad de El Alto en los Distritos 1, 2, 4, 6,7 y 8, en las localidades de Coroico,
Chimoré, Yapacani, Plan 3000 en Santa Cruz y Máx. Paredes en la ciudad de
La Paz. Conforme al Decreto Supremo 28586 sus atribuciones son las
siguientes:

a) Información legal básica sobre trámites y procedimientos para el ejercicio


de derechos fundamentales y las posibilidades de resolución de conflictos a su
alcance;

b) Orientación jurídica;

c) Difusión sobre derechos;

d) Educación en derechos;

e) Resolución Alternativa de Conflictos;

f) Resolución Judicial de conflictos a través de los Jueces de los Centros


Integrados de Justicia, de conformidad a lo previsto en la Ley de Organización
Judicial;

g) Todos los demás servicios y programas que se consideren necesarios


para el cumplimiento de los objetivos del Programa.

43
Funciones:

e Conciliación.- Es un nuevo medio alternativo de resolver conflictos sin


necesidad de instaurar un proceso judicial por cuanto los acuerdos
arribados tienen el valor legal de cosa juzgada dispuesto por la Ley 1770
de 10 de marzo de 1997 y reconocido por la Ley de Organización
Judicial. Con la sola invitación al dialogo, las personas involucradas en
un conflicto, en presencia y ayuda de una persona imparcial llamado
Conciliador, las partes de manera voluntaria encuentran la solución de
sus divergencias en ejercicio pleno de sus derechos. El acuerdo logrado
entre las partes se plasma en un acta de conciliación que tiene la fuerza
coercitiva para su eficaz cumplimiento a través del Órgano Judicial.
eOrientación jurídica.-Es la información sobre tus derechos a fin de que
tengas el conocimiento de sus alcances para que puedas hacerlos
respetar y resolver tus problemas de manera correcta. Este servicio te
ayuda también a conocer los requisitos y costos de los trámites
administrativos ante instancias administrativas. En caso de sufrir
violencia se le remite ante el medico forense para que sea valorada/o.
Patrocinio Legal.-Es el servicio que te permite tener la asistencia de un
L
abogado en procesos judiciales en materia civil y familiar. Permite que
los ciudadanos de escasos recursos puedan acceder a la tutela judicial de
sus derechos sin necesidad de recorrer grandes distancias por cuanto
funcionan Juzgados de Instrucción en materia civil, familiar y penal en los
Centros Integrados de Justicia. Por ejemplo si una mujer sufre de
violencia intrafamiliar la abogada /o presenta la denuncia ante el
juzgado.
e Asistencia Integral.-Es el servicio que te facilita acudir a las entidades
públicas y/o privadas adecuadas para resolver sus problemas. Consiste
en el acompañamiento, remisión y/o representación institucional para
resolver tus problemas ayudándote además en el análisis y revisión de
44
trámites y expedientes y todo lo que pueda ser obrado en el marco de las
competencias del Ministerio de Justicia.

Las Casas de Justicia y los Centros Integrados de Justicia tienden a la


transformación cualitativa y cuantitativa del modo de enfrentar la conflictividad,
descolonizando la idea de que solo el Órgano Judicial tiene la facultad y los
procedimientos para conocer y resolver los conflictos. El Órgano Ejecutivo, a
través de la utilización de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos y de la
capacitación ciudadana, también puede pacificar la sociedad al igual que la Justicia
Indígena Originario Campesino que también contribuye con sus propias estructuras
en la disminución de la conflictividad.

Ubicaciones:

o CASA DE JUSTICIA LA PAZ: Av.16 de julio 1769 (Prado) Tel. 2141543

o El Alto - DISTRITO 1: Av. Cívica esq. Calle 2 Zona Santa Rosa.


o El Alto - DISTRITO 2: Calle Villazón esq. Av. 15 de Agosto
(Urbanización Villazón-Cruce Villa Adela).
o El Alto - DISTRITO 4: Réplica plaza Murillo Av. 8 entre Misael Saracho y
Av. Carabobo (Urbanización Río Seco. Sector Estrellas de Belén - Sub
Alcaldía del Distrito 4).
o El Alto - DISTRITO 6: Av. Pacífico esq. Tiquina (Zona Alto Lima 2º
sección).
o El Alto - DISTRITO 7: Ingreso Señor de Lagunas (Urbanización Señor
de Lagunas - San Roque).
o El Alto - DISTRITO 8: Calle Tocopuri lado Sub alcaldía (Urbanización
Senkata 79).

MAX PAREDES: Av. Entre Ríos esquina c/Los Andes y c/Chorolque (La Paz

45
CAPITULO IV
ANALISIS CRITICO DE LA LEY Nº 348, ARTICULO 46
NUMERAL IV. REFERIDO A LA CONCILIACION EN
TEMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1. LA CONCILIACION
1.1. DESARROLLO HISTORICO
―Conciliación‖: Palabra derivada del latín ―conciliatione‖, acto o efecto de
conciliar; ajuste, acuerdo u homologación entre personas. Así mismo, unión,
composición o combinación.
La conciliación es tan antigua como el interés de los hombres por resolver
pacíficamente sus conflictos, pues no hay duda de que viene empleándose
desde tiempos inmemoriales.
Existen bases históricas doctrinarias que dieron origen a la conciliación. A
continuación destacamos algunas de ellas:
o Cicerón al hablar de las ventajas de la transacción, recomienda la
avenencia de los litigantes hasta sacrificar algo del propio derecho lo cual
considera liberal y a veces provechoso.
11 Suetonio observa que el mejor monumento erigido por los romanos a la
memoria de Cesar fue una columna al pie de la cual el pueblo acudió
durante mucho tiempo a ofrecer sacrificio y a transar sus controversias.
Eduardo R. Staffrini admite la existencia de la conciliación entre los
hebreos, en las leyes de la Grecia Antigua y en la ley de las Doce
Tablas.
Couture afirma que la justicia de conciliación o de avenimiento
pertenece más bien a la tradición germana y a la justicia medieval, en la
cual el juez actuaba con el propósito de dirimir la controversia mediante
la conciliación que a él le parecía equitativa.

46
La conciliación en muchas partes del mundo, tiene una larga historia en la
esfera diplomática. En el mundo comercial, su interés ha aumentado
considerablemente en los últimos años. Este mayor interés se atribuye en parte
a la insatisfacción con las costas, los retrasos y la duración excesiva de los
litigios en ciertas jurisdicciones. No obstante, el aumento de interés resulta
también de las ventajas de la conciliación, particularmente de su atractivo como
procedimiento que ofrece a las partes el pleno control del procedimiento a que
se somete su controversia y del resultado de ese procedimiento.
Allí donde se ha utilizado la conciliación, el grado de éxito ha sido muy alto pues se
ha logrado un resultado aceptable para ambas partes en una controversia. No
obstante, debido a que se trata de un procedimiento relativamente poco
estructurado, algunos dudan en utilizarlo por temor a no saber a qué atenerse. El
presente programa tiene por objeto disipar esos temores explicando
simplemente las principales características y ventajas de la conciliación y la
forma en que funciona en la práctica.
1.2. TERMINOLOGIA Y DEFINICION
El termino CONCILIACION derivada del latín ―conciliatione‖ que significa Acto o
efecto de conciliar.
Es el trámite a través del cual dos o más partes en conflicto buscan solucionar
sus diferencias transigibles. Se valen de la ayuda de un tercero neutral y
calificado, llamado conciliador, mediante la búsqueda de acuerdos lícitos,
equitativos y de beneficio mutuo.
1.2.1. DEFINICIONES DE LA CONCILIACION EN ALGUNOS PAISES
BOLIVIA.-Es el mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite a
personas naturales o jurídicas dar solución de mutuo acuerdo a cualquier
controversia susceptible de transacción, antes o durante la tramitación de un
proceso judicial. (Ley de Arbitraje y Conciliación - Ley 1770, Art. 85)
CHILE.- Judicialmente, es la institución jurídica que faculta al juez de todo juicio
civil, en que legalmente sea admisible la transacción, de llamar a las partes a

47
dirimir su controversia proponiéndoles bases de arreglo. (Código de
Procedimiento Civil, Art. 262)
COLOMBIA.- Extrajudicialmente, la conciliación es un mecanismo de resolución
de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la
solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado,
denominado conciliador. (Constitución Política, Art. 116- Estatuto de los
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, Art. 1ºLey 446, Art. 64)
PERU.-La conciliación extraprocesal es una institución que se constituye como un
mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes
acuden a un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado, a fin de que se
les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
La conciliación, a nivel procesal es el acuerdo entre las partes para poner
término al proceso en cualquier estado del mismo, siempre y cuando no se
haya dictado sentencia en segunda instancia. (Ley de Conciliación - Ley N°
26872, Art. 5 Código Procesal Civil, Art. 323 al 329)
VENEZUELA.-En Venezuela la institución de la conciliación como mecanismos
para la solución de controversias está limitada al ámbito de los procesos
judiciales. Es definida como una institución jurídica que permite en cualquier
estado y grado de la causa, antes de la sentencia, al juez poder excitar a las partes
a la conciliación. Se puede conciliar tanto en lo principal como sobre en una
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, debiéndose exponer las razones
de conveniencia. (Código de Procedimiento Civil, Art. 257)
1.3. ELEMENTOS DE LA CONCILIACION
o Elemento subjetivo.- señala la relación entre los protagonistas del
trámite conciliatorio, son las partes en conflicto quienes deben gozar de
capacidad y ánimo para conciliar.
Elemento objetivo.- está determinado por la disputa cuya solución se
pretende. Esta debe ser susceptible de transacción.

48
Elemento metodológico.- se traduce en el trámite conciliatorio
propiamente dicho. Este debe estar orientado por el conciliador, como
facilitador del diálogo entre las partes con fundamentos en el abordaje
sistemático y estratégico, a fin de optimizar los resultados.

1.4. FINES DE LA CONCILIACIÓN

La Conciliación Extrajudicial, de acuerdo a lo antes expresado, busca que las


partes -con asistencia del conciliador-puedan:

o Lograr su propia solución en base a la creatividad.


o Promover la comunicación, entendimiento mutuo y empatía.
11 Mejorar sus relaciones.
o Minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema judicial.
11 Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo para
resolver un conflicto.

1.5. PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN

Principio de Libertad de las partes

Se refiere a la voluntariedad de las partes para participar en el procedimiento de


conciliación, así como la posibilidad que las mismas tienen, para retirarse en el
momento que lo deseen.

La mediación es voluntaria. Probablemente sea ésta la razón más poderosa


para emplear la mediación:

o Las partes en una disputa ingresan en el proceso de mediación por


propia decisión;
o Pueden determinar qué información revelan u ocultan;
o Pueden decidir si llegan finalmente a un acuerdo o no;
o Pueden retirarse en cualquier momento y sin perjuicios"
49
e: Principio de la Información

Está referido a momentos diferentes dentro del procedimiento de conciliación; uno,


en el que el conciliador debe explicar con claridad todos los detalles del trabajo que
se va a realizar dentro del proceso, su rol, el de las partes, el de otros intervinientes
(si se aplica al modelo que se va a seguir) y las diferentes etapas de que consta
la conciliación; el otro momento está relacionado con lo que en Conciliación se ha
llamado el "principio de decisión informada", que consiste en que las partes
conozcan todas y cada una de las consecuencias de los acuerdos
producto de la Conciliación.

e: Principio de Privacidad

Se refiere a la constitución del procedimiento como un espacio "privado" en el


que las partes van a poder trabajar juntas en la resolución del conflicto. La
confidencialidad es obligatoria para todos los involucrados en la conciliación, y cubre
tanto las declaraciones verbales, como los registros documentales.
Principio de Flexibilidad
Se refiere al establecimiento de actuaciones informales, adaptables y simples.
u Principio de Idoneidad
Consiste en la capacidad para desempeñar como arbitro o conciliador
o Principio de Celeridad
Consistente en la continuidad de los procedimientos para la solución de las
controversias.
l Principio de la Igualdad
Dar a cada parte las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos
11 Principio de Audiencia
Consiste en la oralidad de los procedimientos alternativos.
o Principio de Contradicción
Consiste en la oportunidad de confrontación entre las partes

50
e: Principio de Participación

Consiste en el necesario protagonismo de las partes, por medio del cual se


espera que las mismas asuman un papel activo en la generación de ideas y en la
construcción de posibles soluciones.

I_ Principio de Contextualidad

Se basa en que todo lo que suceda en la conciliación debe estar referido al


contexto de las partes, a su propia realidad, y no a la realidad del conciliador o de
otras personas involucradas.

o Buena fe y Veracidad

Es una obligación de las partes de conducirse con buena fe y veracidad durante la


Audiencia Conciliatoria. La Buena fe se vincula con la información que
maneja el conciliador. El conciliador

1.6. CLASIFICACION DE LA CONCILIACION

Por su relación en el proceso legal:


- Conciliación procesal.- cuando se lleva a cabo en el marco de un
procedimiento legalmente regulado, como es el caso de la conciliación
realizada dentro de un proceso judicial o arbitral.
- Conciliación extra procesal.- se desarrolla en los demás casos, como
cuando, se adelanta ante un centro de conciliación o ante un conciliador
de equidad.
Por la calidad del conciliador:
La conciliación puede adelantarse ante:
- Funcionario Público en el ejercicio de sus funciones. Tal es el caso de los
jueces civiles.
- Conciliadores particulares de centros de conciliación, sean éstos abogados u
otras personas inscritas ante centros de conciliación, agremiaciones o

51
asociaciones, estudiantes de las facultades de derecho adscritos a los
Consultorios Jurídicos, Etc.
- Conciliadores en equidad.
- Mediadores particulares e independientes, habilitados por las partes.
Por el número de partes y conciliadores:
- Bilateral
- Multilateral
- Unitaria
Por la iniciativa para su celebración:
Conciliación facultativa.- se adelanta por iniciativa de las partes
Conciliación obligatoria.- el trámite se desarrolla en atención a un mandato
legal.
Por el resultado del trámite:
Conciliación total.- el acuerdo conciliado comprende la totalidad de las materias en
disputa.
Conciliación parcial.- comprende únicamente algunas aspectos discutibles
Conciliación fracasada.- cuando no se logra acuerdo sobre ningunos de los
puntos discutidos.
1.7. NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCILIACION
La conciliación adquiere sus elementos de algunos aspectos de otras
instituciones, haciéndola una institución compleja. Por tal motivo, tiene relación en
su forma, proceso de elaboración, efecto y sujetos que intervienen con
algunas instituciones como la negociación, amigable composición, transacción y
arbitraje, etc.
La conciliación aparece en la vida del Derecho como un acto jurídico de estirpe
compleja, donde intervienen sujetos con distintos intereses y donde el
consentimiento y la voluntad están dirigidos a crear, novar o dar por terminada
una obligación o una relación jurídica que interesen a las partes conciliantes.

52
1.8. CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION
1- Es un proceso voluntario, donde la negociación asistida es el elemento
preponderante, y en donde el conciliador no emite ninguna decisión.
2- Tiene un procedimiento rápido, poco formal y que supone el contacto y la
participación de las partes.
3- Es de estricta confidencialidad. En consecuencia todo aquello actuado dentro del
proceso de conciliación, no puede ser utilizado como prueba para un
proceso judicial subsiguiente. La conciliación niega el principio de publicidad en
sus actuaciones.
4- La conciliación es un proceso de negociación entre dos partes en el que el
tercero es imparcial. Evidentemente esta característica otorga al conciliador un
mayor margen de accionar, pudiendo éste reunirse indistintamente por
separado con los actores del conflicto.
5- Los acuerdos adoptados en el proceso de conciliación carecen de mérito
ejecutivo. A esta característica escapan como excepción los casos que puedan
constituir transacción. Estos acuerdos solamente tendrán mérito ejecutivo
cuando la ley expresamente así lo reconozca.

1.9. REGULACION CONSTITUCIONAL DE LA CONCILIACION


En Bolivia No existe reconocimiento expreso a nivel constitucional. Es la Ley de
Arbitraje y Conciliación la que establece el ámbito normativo de su aplicación,
reconociéndole la calidad de medio alternativo de solución de controversias
que, facultativamente, pueden adoptar los sujetos jurídicos antes de someter
sus litigios a los tribunales ordinarios durante su tramitación judicial.

2. CONCILIACION - ALTERNATIVA PARA DAR


SOLUCION Y FINALIZAR EL PROBLEMA DE LA
VIOLENCIA CONTRA MUJERES

53
NO es una alternativa obligatoria ya que la norma prohíbe los acuerdos ante
cualquier agresión de género, pero podrán ser promovidos por la víctima es
decir si la victima quiere llegar a un acuerdo Conciliatorio estaría en su derecho
así establece la nueva Ley.

Las mujeres víctimas de cualquier hecho de violencia de género podrán,


promover la conciliación, que deberá ser avalada por un juez especial, La nueva
ley va a proteger contra la violencia no sólo a la mujer, sino a la familia en su
integridad y para ello estaría también la conciliación..Esta conciliación será
promovida únicamente por la víctima, El artículo 46 de la Ley Integral contra la
Violencia hacia la Mujer establece en su primer parágrafo que ―la conciliación está
prohibida en cualquier hecho de violencia contra la mujer que comprometa su vida
e integridad sexual. Ninguna institución receptora de denuncias ni su personal
podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo entre
la mujer y su agresor, bajo responsabilidad. La conciliación es
una salida alternativa que los jueces deberán analizar con cuidado para evitar la
desintegración en la pareja.

―La norma establece que no se reconoce la conciliación bajo presión a la


víctima o para evitar carga procesal, bajo responsabilidad funcionaria‖.

Evidentemente la conciliación es un mecanismo utilizado para finalizar un


problema y no ir mas allá que seria un gasto para las partes, pero la Nueva Ley
Nº 348 Prohíbe la Conciliación pero abre la posibilidad de que la mujer concilie
por única vez, es decir con seto no estriamos creando susceptibilidad para que
exista mas violencia y no estaríamos castigando al agresor, y se estaría
promoviendo el recrudecimiento de la violencia e incluso el feminicidio.

Aun esta ley es Nueva y a los tres meses de su promulgación no se ve muchos


casos en donde se este aplicando la Conciliación, pero podría traer problemas
en el futuro es decir tendría que especificarse que el proceso de la
54
Conciliación deberá darse siempre y cuando no haya lesiones graves y
gravísimas en la victima mujer.

3. ANALISIS Y CRÍTICA DE LA CONCILIACION EN EL


TEMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

3.1. NUEVA LEY 348 (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A


LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA) GRAN
AVANCE, PERO NO SOLUCION DE FONDO

La ley es una iniciativa buena en la medida que por primera vez se está
intentado visibilizar un problema que está arraigado en nuestra cultura, donde prima
el machismo.

No obstante, si bien visibiliza el problema, no lo va a cortar de fondo, porque es un


tema cultural y que se sigue fortaleciendo con los patrones de conducta que hay
en los hogares.
En ese sentido, se debería abarcar por el lado de la educación, no hay otra
alternativa si queremos cambiar la conducta violenta. La educación debe ser
principalmente aquella que damos en la familia, a través del ejemplo de los
padres, pues los niños que se crían en hogares violentos, donde el papá golpea a la
mamá, con toda seguridad que se terminan acostumbrando tanto al hecho que les
parece normal. Por eso, para ellos también es normal reproducirlo cuando
llegan a ser adultos.
Desde el ámbito de la educación, se tiene que intentar modificar estos patrones si
queremos eliminar la conducta violenta. En caso de las mujeres, las madres
debemos trabajar en mejorar la autoestima de nuestras hijas, es decir, debemos
lograr que se desarrollen sabiendo que son capaces de afrontar la vida y que
son capaces de hacerse respetar como mujeres. Si no tenemos una autoestima
elevada, seremos presa fácil para alguien que nos agrede.
55
La ley es buena porque las personas actuamos también bajo la lógica del
premio y la sanción. Y como la sanción siempre intimida, va a limitar el
comportamiento, pero no lo va a eliminar, y más todavía cuando a las mujeres e
hijos se los intimida para que no hablen. Y esto se da mucho más en hogares
donde el varón es el que pone la Plata, pues ella se siente subordinada no solo
frente a la agresión, sino también por la economía

3.2. ANALISIS DEL PORQUE LOS PROBLEMAS DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER NO SE DEBEN CONCILIAR

Cuando se piensa en establecer la relación entre dos temas como la


conciliación y la violencia, hay quienes consideran la posibilidad de que puedan
ser trabajados en un mismo espacio, un mismo tiempo, compartiendo principios
además de técnicas de abordaje.

No obstante lo anterior, por razones jurídicas, técnicas y éticas, esa posibilidad está
objetivamente limitado.

Si retomamos el concepto de conciliación, nos daremos cuenta que hace


referencia a un proceso de negociación asistida, en el que todas las partes
involucradas buscan soluciones "mutuamente satisfactorias a sus intereses". En
una relación en la que existe violencia, los intereses de la víctima no suelen
tener un espacio para manifestarse, la presencia del victimario le puede
remover emociones como la confusión, la duda y el miedo, que bloquean la
capacidad para pensar con claridad acerca de lo que se considera que puede
ser la solución a sus problemas. En ese sentido, si se lleva un caso de violencia
doméstica, violencia contra la mujer a conciliación podrían darse lo siguiente:

o Contienda: tratar de imponer la solución que una de las partes


prefiere (la persona que agrede es la que trata de imponerse).

56
o Adecuación: bajar las aspiraciones personales y suscribir un
acuerdo no equitativo (la víctima supedita sus aspiraciones a las
aspiraciones de su oponente).
o Inactividad: no hacer nada (esa suele ser la posición de la
víctima).

La nueva Ley Nº 348 Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida
Libre de Violencia permite la figura de Conciliación en temas de violencia, cual es
susceptible de algunas interrogantes como: el acuerdo: ¿es viable?, ¿es real?,
¿satisface las necesidades de cada una de las partes involucradas?, ¿refleja
condiciones de equidad?

Criterios de conciliabilidad:

e La capacidad volitiva de la víctima está afectada por la situación de


agresión.

e Es probable que no exista convicción en la víctima, de sentarse a


"negociar" con quien le ha agredido. En una relación de violencia, por las
características de la misma, no se cuenta con el espacio para la
representación de otros intereses que no sean los del victimario. Esto
supone que si se somete a la víctima a conciliación, esta participación no
va estar libre de presiones.

e El problema de violencia doméstica no cumple con el criterio de


"ausencia de violencia o agresión" por razones que son obvias.

e En una situación de violencia hay roles que impiden la equidad, por lo


que, desde la concepción tradicional de poder, es evidente que este se
encuentra en manos de quien ha dominado la relación, lo que genera
una alta probabilidad de que esta misma forma desbalanceada de
relacionarse, se vea reflejada en el proceso.
57
Con respecto a los principios de la conciliación:

e La participación de una víctima de violencia en una conciliación violaría


el principio de libertad, ya que por la dinámica de la relación de violencia,
está limitada su capacidad para tomar decisiones relacionadas con el
permanecer o no en el proceso, o con suscribir acuerdos que realmente
satisfagan sus intereses. Adicionalmente, y siempre relacionado con este
principio, el hacer participar a la víctima en el proceso, frente a frente con
su victimario no le garantiza la posibilidad de retirarse sin que esto le
genere perjuicios. Una de las razones por las que la víctima podría
ponerse en riesgo es porque el victimario suele depositar en ella la
responsabilidad del resultado, y si el mismo no satisface sus
expectativas, la víctima puede ser el objeto de su insatisfacción.

El principio de participación supone, igualmente, que la víctima pueda ser


protagonista en el proceso, y que activamente aporte soluciones con
asertividad. Nuevamente, las características de una relación en la que ha
habido o hay violencia, no permiten a la víctima desplegar conductas
asertivas.

e El principio de contextualidad plantea que las soluciones, producto de


una conciliación, deben estar referidas a las necesidades, percepciones
y emociones de las partes, y estas difícilmente se podrían ver
representadas de manera adecuada por los antecedentes de la relación.
La distorsión, tanto de la víctima (por temor) como del victimario (por
manipulación), puede caracterizar la discusión de los posibles acuerdos.
Esto último es un factor de riesgo para el proceso en sí y para la viabilidad
y justicia del acuerdo.

e El principio mayormente vulnerado, si se lleva un caso de violencia


doméstica a conciliación, es el de No Violencia, ya que es el que limita
58
con claridad la conciliabilidad de aquellas situaciones en las que la
misma esté presente.

Con respecto a los deberes éticos de la práctica de la conciliación: Entre los


deberes existen dos que se cuestionarían seriamente en la ejecución de una
conciliación de un problema de violencia. El primero de ellos es el de Imparcialidad,
el segundo el de Justicia del Acuerdo.

e El deber de imparcialidad hace que el conciliador, bajo ninguna


circunstancia, se pueda inclinar a favorecer de determinada manera a
alguna de las partes. Se afirma que este deber se puede cuestionar
especialmente en los casos de violencia doméstica, porque se podría
esperar del conciliador alguna tendencia a "proteger" a la parte más
débil, en cuanto a habilidades de negociación y representación de
intereses. La víctima misma esperaría de él una actitud de protección, lo
cual sería entendible en su situación. Por ejemplo, a nivel judicial, se ha
utilizado la conciliación para establecer las medidas cautelares, bajo el
supuesto de que es más rápido y más efectivo. Esa práctica muestra con
claridad la distorsión del proceso de conciliación, ya que el conciliador no
puede, ni debe, funcionar como juez dentro de un espacio con
características y principios radicalmente diferentes, ejerciendo en este
caso la función de establecer ciertas condiciones para, efectivamente,
proteger la integridad física y emocional de la víctima. Pero también se
podría cuestionar, ¿como hace el juez para permanecer "imparcial" ante
la evidente demostración de una relación desbalanceada, no solo a nivel
comunicacional sino a nivel estructural?.

e La Justicia del Acuerdo está referida a la certeza, por parte del


conciliador, de que el acuerdo satisface las necesidades reales de las
partes, y de que se han representado sus intereses. En un problema de
violencia doméstica hay una seria limitación para que los intereses reales
59
se vean representados, lo que cuestiona la validez y viabilidad de los
acuerdos, si es que los hay. "…existe una seria controversia sobre si los
acuerdos informales son apropiados para partes con poder desigual
significativo o si refuerza esas diferencias y produce resultados injustos".

3.3. LA CONCILIACIÓN ES UN MECANISMO ÚTIL PARA LA


PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE VIOLENCIA, PERO NO
PARA SU TRATAMIENTO

La conciliación pretende que las personas cuenten con un mecanismo pacífico para
la solución de sus disputas y que por medio del diálogo y con la ayuda de un tercero
imparcial, estudien la vía para llegar a un entendimiento y alcanzar el objetivo común:
una solución que favorezca a todos los involucrados.

Para que esa cultura de diálogo y entendimiento se llegue a internalizar en los


miembros de una sociedad, es necesario que se transmita como un valor, como
un principio, como una forma de vida y una forma de relacionarse con los
demás.

La mejor forma de garantizar esa filosofía de vida, es transmitiéndosela a las


personas desde temprana edad y en aquellos ámbitos que intervienen
significativamente en su formación: la familia, la escuela, el barrio, la iglesia,
entre otros.

Es aprender, a relacionarse con los demás con valores como la empatía (poder
aceptar la percepción de los otros como válidas aunque no estemos de acuerdo y
poder ver las cosas como el otro las ve), la autenticidad (ser transparente en el
trato) y el respeto (tolerancia y aceptación de los demás tal y como son),
valores clave en las buenas relaciones humanas.

60
De esta manera, las situaciones de violencia a nivel interpersonal se verían
minimizadas, se podrían prevenir las actitudes violentas y más bien se
fortalecerían las relaciones sanas y funcionales.

Para promover esa cultura de paz hay que tener claro que las reacciones
violentas se pueden prevenir y que la presencia de conflictos es, más bien, una
oportunidad para restablecer el equilibrio que los sistemas pierden en su
búsqueda de cambios y de evolución.

Está claro que la conciliación es un mecanismo para la solución pacífica de


conflictos, para la promoción de una vida sin violencia, para la promoción de las
buenas relaciones humanas y que es útil para prevenir situaciones de violencia,
pero resulta inadecuada e ineficiente cuando la violencia ya está presente y
arraigada en una determinada relación.

En términos generales, y a manera de conclusión, resulta inadecuada e


ineficiente porque:

o No existen condiciones para una negociación en términos horizontales.

o No hay posiciones equivalentes de poder a nivel comunicacional, y hay


un claro desbalance de poder a nivel estructural. El conciliador conoce
técnicas para balancear el primero, pero se encuentra materialmente
incapacitado para trabajar el segundo.

e Aplicar la conciliación en casos de violencia puede resultar


contraproducente para la víctima y aumentar los factores de riesgo.

o Permitiendo la implementación de la conciliación en casos de violencia,


perderá su valor como medio para procurar la paz social y se convertirá
en una herramienta social de revictimización.

61
3.4. CRITICA A LA CONCILIACION EN TEMAS DE VIOLENCIA

✓ La conciliación es un medio importante, una alternativa de solución de


conflictos; sin embargo, esta no es recomendable en materia de violencia
familiar.
✓ La conciliación en violencia, puede que no llegue a solucionar el
problema real de quien la padece, es posible que no se den las medidas
de protección necesarias y suficientes de acuerdo a la complejidad de
cada causa, por cuanto el conciliador puede que no sea capaz de ver la
real dimensión del problema particular de cada persona, siendo
imposible que la víctima de a conocer la realidad completa de su
problema en una sola sesión y menos aún por el temor a ser
nuevamente agredida.
✓ La conciliación en materia de violencia, no es recomendable porque
disminuye la responsabilidad real del agresor, y lo hace ver como una
persona que puede corregirse y no le da el tratamiento real,
imponiéndole sanciones severas de acuerdo a su actuar ilegal; es decir,
que la conciliación no es recomendable ni factible, porque minimiza la
actitud del agresor y no beneficia en gran manera ni protege realmente a
la víctima, mas bien puede exponerla a nuevos y mayores maltratos.
✓ Con la Conciliación en casos de violencia hacia la mujer se acrecentaría
incluso, las reacciones violentas del agresor por cuanto no recibe una
sanción ejemplar, y debido a ello continuaría agrediendo a su pareja e
incluso a los demás miembros de su familia.
✓ En los casos de violencia generalmente la víctima se siente presionada o
amenazada y puede ser que el conciliador no pueda percibir la real
situación de las partes y no pueda dar una apreciación real y menos
proponer una solución justa y equitativa para las partes.

62
✓ La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia
No es el remedio final para que se evite la violencia, más bien es un
respaldo jurídico que tiene por objeto proteger los derechos de las
mujeres para garantizar que las mismas vivan una vida sin violencia. Por
eso la ley tiene que estar acompañada de mecanismos, políticas públicas
y principalmente de presupuesto, para que pueda ser correctamente
aplicada.

63
CAPITULO V
CONCLUSIÓN

Como se ha visto el tema que se trato es acerca de la Conciliación en temas


de Violencia ya que en nuestro País Bolivia se promulgo la Ley Nº 348 Ley Integral
para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, el cual en su Articulo
46 específicamente en el numeral IV, menciona que la Conciliación podrá ser
promovida por la victima, pero no especifica que tipo de violencia tendría que
dar paso a la Conciliación, en el presente trabajo se vio que La conciliación
no es la manera más adecuada para solucionar conflictos en materia de violencia
Contra la mujer , para poder lograr una buena aplicación de la ley se espera
que en el reglamento se haga mención los tipos de violencia que permiten
la conciliación , puesto que muchas veces puede incitar a que se produzcan más
actos de violencia por parte del agresor, que se siente coactado a dar una solución
a la violencia por él generada, siendo el caso que la víctima de las agresiones
puede verse también afectada, tanto por presiones físicas o psicológicas a dar una
solución que puede que no esté cerca de su propia realidad, por temor de
denunciar todos los actos de violencia que pueda sufrir por parte de su agresor.

En nuestra realidad los actos de violencia contra la mujer, familiar se dan


principalmente en sectores de bajo nivel económico y social y son causados por
la falta de dinero, de trabajo que lleva a los jefes de familia principalmente, a
adoptar actitudes violentas en contra de su esposa, pareja e hijos, también está
dada por el alcohol y drogas que de por sí inhiben a la persona que los
consume y la tornan violenta. En estos casos, es casi imposible llegar a una
solución mediante una conciliación, es por ello que este medio alternativo de
solución de conflictos no es recomendable en materia de violencia.

64
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIA

La nueva ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
Incluye la Conciliación, para la aplicación de la conciliación en los casos de
violencia se tendría que estructurar un nuevo modelo de conciliación
desarrollado con un equipo interdisciplinario y a la definición restrictiva del perfil
del caso a conciliar.

Los presupuestos bajo los cuales se podría pensar en conciliar la Violencia


podrían ser:

o Implementar un modelo que se conoce como Conciliación o Mediación


terapéutica.

o Garantizar condiciones dentro del modelo que no expongan a la víctima.

o Conformar un equipo interdisciplinario de apoyo a la víctima y al


victimario.

o Mantener el criterio de la no conciliabilidad en todos casos de violencia,


pero efectuar un estudio casuístico para poder trabajar casos
excepcionales a través de esta vía.

La nueva ley no hace conocer si se permitirá la Conciliación en todos los casos de


violencia, ya en su Art. 7 se da a conocer 17 tipos de violencia contra las
mujeres la sugerencia seria que en el reglamento se de a conocer el procedimiento
en donde se de a conocer el tipo de violencia que permite la Conciliación ya
que del Articulo 46 numeral IV podría la victima querer conciliar con su agresor
en una violencia física que daña la integridad de la mujer , y llegar a este caso
ley no podrá llegar a su finalidad que es la eliminación de violencia contra las
mujeres.

65
ANEXOS

ANEXO 1

Alerta que la ley integral no debería incluir


conciliación
Fecha fijada: marzo 11, 2013

La diputada Rebeca Delgado alerto ayer que la Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres Una Vida Libre de Violencia (Ley 348) fue aprobada tras varias modificaciones y que
el cambio ms desacertado fue incorporar “la conciliación excepcional”.

“La ley ha sufrido muchas modificaciones desde el año pasado. Por ejemplo, las
organizaciones sociales de mujeres no estaban de acuerdo con la conciliación aunque sea como
excepción y al final fue incorporada”, explicó Delgado, en una entrevista en radio
Panamericana.

Explicó que en el proyecto de esa ley no estaba incluido el actual párrafo IV del artículo 46,
que dice: “Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima,
solo por nica vez y no siendo posible en casos de reincidencia”.

Delgado explicó que aceptar la conciliación aunque sea por una vez y que sea
promovida por la víctima no garantiza controlar las próximas agresiones. “Por ello,
considero que no deberá darse paso a la conciliación”, dijo.

El sábado, el presidente Evo Morales promulgo la Ley 348 con el propósito de frenar la
violencia contra las mujeres. La norma fue impulsada hace tres aos por diferentes
organizaciones de la sociedad, y en especial por sectores que defienden los derechos de las
mujeres.

La falta de un presupuesto específico de recursos para el cumplimiento de la ley es otra


de las observaciones de Delgado. “Las gobernaciones, los municipios y el gobierno
66
central deben modificar sus presupuestos y para ello es importante establecer un monto”,
dijo.

Delgado indicó también que hay que determinar los plazos para que el órgano Judicial, el
Consejo de la Magistratura y la Policía trabajen en la adaptación de la nueva ley.

La Ley 348 debe implementar la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia. Pide la
participación de gobiernos subnacionales, define la asignación de recursos especiales en caso
de extrema violencia y crea centros de acogida para las mujeres agredidas.

La legisladora destacó también que entre algunos de los avances de la nueva ley están la
apertura de las casas de acogida, la modificación del Código Penal y la incorporación del
feminicidio.
http://www.paginasiete.bo/CustomerFiles/PaginaSiete/Rss/RssPage.aspx?section=sociedad

67
ANEXO 2

Justicia injusta: Una crítica feminista a la conciliación en


violencia conyugal

Escrito por Julieta Lemaitre Ripoll

La principal respuesta estatal frente a la violencia conyugal es la conciliación.


Éste es un mecanismo que, por la forma como está planteada en la ley y como
se lleva a cabo en la práctica, no es efectivo ni justo. Hay una gran tendencia al
incumplimiento de los acuerdos, y por eso no es efectivo. A menudo los
acuerdos son presionados por el funcionario o por el agresor y, por tanto, no
son justos. Lo que subyace a esta situación es que, en general, el legislador
subestima la violencia conyugal como violación de derechos humanos, tratando
de igual manera los casos más y menos graves, e instando siempre a la conciliación.
El origen de esta ceguera es el enfoque adoptado por la ley que es de resolución
de problemas. Para que funcione la conciliación en violencia conyugal se
debe, primero, limitar los casos en los que voluntariamente las partes pueden
acceder a la conciliación, teniendo claro que no procede en los casos más graves.
Segundo, urge cambiar de enfoque por uno que permita el empoderamiento de la
víctima y la reconstitución del vínculo sobre la base del respeto y reconocimiento
mutuo.

68
ANEXO 3

Radio noticias. Se presume el responsable sería el esposo, la pareja estaba en


un trámite de divorcio

La Paz.- De acuerdo a la información


proporcionada por Rosa Boticano, vecina de
la zona Rio Seco, ex tranca Viviendas, en la
avenida Franz Tamayo de la ciudad de El
Alto, existió esta mañana el levantamiento
de
un cadáver, mismo que correspondería a la señora Genoveva, entre 36 y 40
años. La señora halló signos de violencia y también signos de violación, de
acuerdo al relato de la vecina. Además señaló que tenía dos hijas, una de 20 y otra
13 años, mismas que habrían resultado también afectadas por el
fallecimiento de su madre. Según se presume el responsable de este hecho
sería el esposo de la señora Genoveva, debido a que se estaba en un trámite de
divorcio, sin embargo no existe todavía un informe oficial.

“Han asesinado a una vecina de las Viviendas, de las Lotes y Servicios de


Río Seco. Doña Genoveva, pero el apellido no lo tenemos ahorita. 6 de la
mañana han venido los vecinos de la otra calle, en la zona Fran Tamayo la
han encontrado. Estaba desnuda la señora y abusada, tenía sangre en la
pierna y el rostro estaba muy golpeado, desnuda estaba cuando le ha
alzado la Policía”.

Cabe señalar que mientras esto sucedía, en la ciudad de La Paz, en Palacio de


Gobierno, se promulgaba la ley contra la violencia, norma que pretende
resguardar la integridad física, emocional y psicológica de las mujeres. (Erbol)

69
ANEXO 4

La gaceta 05 de junio 2013En Bolivia la mujer aún dice "me pega porque
me quiere"
Los maltratos se ven como algo natural, sobre todo, entre las comunidades
aymaras que viven en zonas rurales. En los últimos cinco años se cometieron
354 femicidios. El país ocupa el primer lugar en Latinoamérica en violencia
física contra la mujer y el segundo en violencia sexual.
Martes 19 de Febrero de 2013

"Me pega porque me quiere" es la extraña confesión de Elena sobre el amor.


La mujer vive en El Alto, ciudad vecina a la capital boliviana de La Paz, y
mientras habla muestra su rostro amoratado de tantos golpes.
Dos largas trenzas cubren parte de su cuello, y una manta de color rosa su
rostro dañado por una golpiza de su pareja, un policía. Elena es una indígena
aymara. "Vivo con el Jesús desde hace 10 años. Tenemos una parejita (niña y
niño). Me pegó porque me fui a un 'preste' (fiesta vecinal) mientras él estaba de
turno en el regimiento 5", relata y justifica la enésima golpiza.

También muchas indígenas quechuas que habitan en los valles de Bolivia


admiten haber recibido maltrato físico de sus parejas. "Después del 'makanaku'
(pelea, en quechua) viene el 'muñanaku' (amarse)", suele repetir en
manifestaciones públicas el mismísimo presidente de Bolivia, Evo Morales.
Destacó un editorial del diario "Página Siete", de La Paz.

70
ANEXO 5

Comentarios:

Carlos Arze

“Bueno, si la ley permite la "conciliación" por aceptación de la víctima, entonces


la mayor parte de las agresiones, que suelen ser continuas hasta acabar sólo
con el asesinato de la mujer, estemos seguros, no se sancionarán. La
conciliación suele ser la "salida" momentánea de la víctima para detener la
violencia en curso, de la que se aprovecha el abusador porque la tiene
paralizada por el temor. Peor es el caso que el autor de la nota denomina
"costumbres" del área rural: si eso es permitido a nombre de la "cultura",
estamos condenando a las mujeres campesinas a continuar a merced de la
brutalidad de los hombres, como sucede cotidianamente, en un contexto en que
desde el mismo gobierno se la alienta (recordemos el consejo del presidente a
los interculturales de "conquistar" a las mujeres del TIPNIS)

71
BIBLIOGRAFÍA

➢ Convención Americana sobre los Derecho Humanos (Pacto de san


José de costa rica)
➢ Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer ―Convención de Belem do Para‖
➢ ESTADO PLURINACIONAL

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz -Bolivia,2009


➢ ESTADO PLURINACIONAL

Ley contra la violencia en la Familia o Domestica

Ley 1674 15 de diciembre de 1995


➢ ESTADO PLURINACIONAL

Ley Integral para garantizara a las mujeres una vida Libre de Violencia

Ley 348 de 09 de marzo de 2013


➢ ESTADO PLURINACIONAL
Ley de Arbitraje y Conciliación
Ley 1770 de 10 de marzo 1997.

➢ OSSORIO,MANUEL,

―Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales‖


Editorial Heliasta, edición 2001,

72
➢ SEPÚLVEDA SANCHIS, Julia ―Estudio de los Factores la Continuidad
en el maltrato de la mujer‖
➢ SANABRIA, Carmen y Jenny Román, Ley Contra la Violencia en la
Familia o Domestica
➢ PAZ ESPINOZA, Félix C, ‖Derecho de Familia y sus Instituciones 3 ra
Edic .
➢ PAREDES, Ana María Perfil de Investigación Social ―Técnicas Fáciles
de aplicar‖ 2007
➢ MOSTAJO MACHICADO, Max, Seminario Taller de Grado y Asignatura
CJR-000 Técnicas de Estudio.
➢ CIDEM, Boletín Feminista - Segunda época Año 5, No 15, Agosto/2012

WEB GRAFIA

➢ WWW.Leyes.bis.Noticias

➢ es.wikipedia.org/wiki/Celos

➢ www.Gobernabilidad. Org.bo > noticias_ mujeres en el siglo XXi.


Blogspot.com/../evo morales-promulga Ley

➢ es.wikipedia.org./ wiki/Conciliación_(Derecho)

➢ www.periodico correo.com.mx../98524_desaprueba_Conciliacion-tras-vi.

73

También podría gustarte