Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EVOLUCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Evolución

Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las
especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través
de un proceso de descendencia con modificación.

Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos
cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado.

La revolución darwiniana

Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859, con la aparición de la obra El origen de las
especies del naturalista británico Charles Darwin, que la idea de la evolución se estableció definitivamente.
Darwin recopiló e interpretó un gran número de observaciones y experimentos de muy diversas disciplinas de
investigación y los presentó como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Pero Darwin
suministró además un mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y características de los seres
vivos: la selección natural.

El pensamiento poblacional

Para hacer asequible la teoría de la evolución y de la selección natural, Darwin tuvo que introducir una nueva
forma de entender la variación en la naturaleza, el pensamiento poblacional.

En el tiempo de Darwin las especies se consideraban entidades fijas e inmutables; representaban a un tipo
platónico, la idea perfecta de la mente de su creador. Las diferencias en la forma, en la conducta, o en la
fisiología de los organismos de una especie no eran más que imperfecciones, errores en la materialización de la
idea de la especie.

En contraste con esta visión esencialista dominante, la variación individual, lejos de ser trivial, es para Darwin la
piedra angular de la evolución. La variación en el seno de las especies o poblaciones es lo único real, es la
materia prima de la evolución, a partir de la que se va a crear toda la diversidad biológica. Son las diferencias
existentes entre los organismos de una especie las que, al magnificarse en el espacio y en el tiempo, producirán
nuevas poblaciones, nuevas especies, y por extensión, toda la diversidad biológica.

Conceptos relacionados con evolución

La gente cambia a través de su vida, creciendo más y, a veces, engordando más, rizando y cortando su pelo. Sin
embargo, la estructura genética cada individuo se mantiene igual. Eso significa que esos cambios no son
evolutivos.

La evolución biológica de los organismos, se puede definir como el proceso continuo de transformación de las
especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, que se ve reflejado en el cambio de las
frecuencias alélicas de una población.

1
Todo este proceso, supone un cambio en el perfil genético de una En genética la frecuencia alélica se
población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas refiere a que tan común es un alelo en
especies, a la adaptación de distintos ambientes, o a la aparición de una población. Esto se determina
novedades evolutivas. La evolución no es una teoría, sino un hecho contando cuántas veces aparece un
admitido por científicos. Lo único que se discute es el mecanismo alelo en la población y dividiendo esta
que permite que se produzca la evolución. cifra entre el número total de copias
del gen.
Por otra parte, en genética se emplea el término de
microevolución, es la evolución en pequeña escala, sobre un corto Perfil genético: es la información
período de tiempo, donde los cambios genéticos pequeños contenida en las secuencias de ADN de
permiten a un organismo, adaptarse y convertirse en una nueva cada organismo, el cual es diferente
sub especie. para cada individuo.

Estos cambios pueden deberse a varios procesos: mutación, Reserva genética, acervo genético o
selección natural, flujo genético y deriva genética. poza genética: se refiere al conjunto
total de los alelos de todos los genes
de una población.
Detección de los cambios microevolutivos

Hemos definido la microevolución como un


cambio en la frecuencia génica de una población, y
una población como un grupo de organismos que
comparten un acervo génico común. Por ejemplo,
el conjunto de los individuos de una especie de
escarabajos que viven en la cima de una montaña
determinada.

Imagina que vas a la cumbre este año, haces un


muestreo de escarabajos y determinas que el 80%
de los genes de la población son para el color
verde y el 20% de ellos son para el color marrón.
Vuelves el año que viene, repites el procedimiento
y encuentras una razón diferente: 60% de genes
verdes y 40% de genes marrones.

Has detectado un patrón microevolutivo: un cambio en la frecuencia génica. Un cambio en la frecuencia génica
a lo largo del tiempo quiere decir que la población ha evolucionado.

Macroevolución

La macroevolución se refiere a cambios evolutivos a gran escala que rompen la barrera de las especies
pudiendo dar lugar a especies nuevas e incluso afectar a grupos taxonómicos superiores, lo que vemos cuando
miramos la historia global de la vida: la estabilidad, el cambio, la aparición de los linajes y la extinción.

No es necesariamente fácil «ver» la historia macroevolutiva; y no hay informes de primera mano que ayuden a
interpretarla. En lugar de ello, reconstruimos la historia de la vida utilizando todas las pruebas disponibles: la
geología, los fósiles y los organismos vivos.

Una vez que hemos averiguado qué sucesos evolutivos han tenido lugar, intentamos averiguar cómo
sucedieron. Al igual que en la microevolución, los mecanismos evolutivos básicos que actúan son la mutación,
2
la migración, la deriva genética y la selección natural, y ellos pueden ayudar a explicar muchos de los patrones
a gran escala en la historia de la vida.

Los mecanismos evolutivos básicos — mutación, migración, deriva genética y selección natural — pueden
producir cambios evolutivos importantes si se les da el tiempo suficiente.

Un ejemplo de macroevolución, sería el cambio del lobo al perro domestico:

Para resumir, la microevolución se preocupa de los cambios que ocurren en el interior de una población, en
cambio la macroevolución estudia los procesos evolutivos que afectan a las especies y a los grupos
taxonómicos de rango superior.

Fuerzas evolutivas (Agentes de la microevolución)

Una población en equilibrio (hipotética, casi imposible) es una población en la cual las frecuencias de alelos y
de genotipos se mantienen constantes en el tiempo, no hay mutación, no hay flujo génico (movimiento de
alelos), es muy grande, los apareamientos son aleatorios, no hay selección natural: la población no evoluciona.

El principio De Hardy-Weinberg lleva a demostrar que una población que no cumple cualquiera de esas
condiciones sí evoluciona (casi todas). Por lo tanto las causas de la Evolución son: mutación, flujo génico,
población pequeña, apareamiento Selectivo y selección natural.

Existen una serie de mecanismos que ha permitido la variabilidad genética a través del tiempo, y han sido, y
continúan siendo las fuerzas evolutivas. Aquí encontramos a:

3
1. Mutaciones

Son la fuente principal de variabilidad genética, son al azar; porque no se sabe cuándo van a ocurrir. Es una
alteración o modificación, que se da en la información genética (genotipo) de un ser vivo. Ocurre en la
secuencia de bases del ADN (mutaciones génicas), durante la división celular. Son raras y poco frecuentes. Para
que se dé un cambio, debe haber un efecto acumulado de mutaciones.

2. Reproducción sexual (recombinación sexual)

Gran parte de los seres vivos perpetúan sus genes mediante una
complicada estrategia de recombinación, separación y mezcla
conocida como reproducción sexual.

Las plantas y animales dependen principalmente de su


recombinación sexual para producir la variación genética que hace
posible la adaptación.

La distribución de los alelos existentes surge en cada generación a


partir de tres componentes aleatorios de recombinación sexual: la
distribución independiente de cromosomas homólogos durante
la meiosis, el entrecruzamiento (sinapsis) durante la meiosis y la
fecundación aleatoria de un óvulo con un espermatozoide.

Debido a estos procesos, la reproducción sexual crea nuevas


combinaciones de alelos, los cuales surgieron en diferentes
tiempos y en diferentes sitios pueden reunirse. La recombinación
no sólo puede ocurrir entre los genes, sino dentro de los genes
también. La recombinación dentro de un gen puede formar un
nuevo alelo. La recombinación es un mecanismo de evolución, porque añade nuevos alelos y combinaciones
de alelos al acervo genético.

Tipos de apareamiento
Endogamia:
El apareamiento aleatorio o al azar, es aquel que sucede cuando los individuos Reproducción de
escogen a los compañeros que quieren para el apareamiento. El apareamiento
no aleatorio o selectivo, es aquel que se produce con los individuos que tienen individuos de
una relación más cercana. descendencia común
o mismo linaje.
Cuando los individuos seleccionan sus parejas con base en el fenotipo (con lo
cual seleccionan el genotipo correspondiente), pueden inducir el cambio
evolutivo en la población.

En muchas poblaciones, son más frecuentes los apareamientos entre vecinos cercanos que entre miembros
más distantes de la población. Como resultado, los vecinos tienden a estar más emparentados (esto es, a ser
genéticamente similares) entre sí, produciendo la endogamia.
La homocigosidad aumenta con cada generación sucesiva de endogamia. El ejemplo más extremo de ésta es la
autofecundación, común sobre todo en plantas.
4
La endogamia no parece ser perjudicial en algunas poblaciones, pero en otras ocasiona depresión endogámica,
en la cual los individuos endogámicos tienen menor aptitud que los no endogámicos. Esto, entonces, puede
llevar a la evolución.

Ejemplo de apareamiento aleatorio y no aleatorio

Es muy fácil de entender a través de un ejemplo, uno de apareamiento no aleatorio sería por ejemplo el cruce
de los perros de una misma raza para seguir obteniendo perros con características comunes. Y un ejemplo de
apareamiento aleatorio sería el de los humanos donde estos eligen a su pareja.

3. Selección natural

El término selección natural, hace referencia a la selección que se produce en la naturaleza de aquellos
caracteres o rasgos genéticos que son más adecuados y que favorecen la supervivencia de las especies, de
forma que, estos, son transmitidos a su descendencia a fin de asegurar la preservación de la especie.

Agentes que actúan a favor de la selección natural

Competencia Depredador y presa Selección sexual

Es la lucha por los Es cuando un Es cuando ciertos rasgos


recursos disponibles depredador evoluciona fenotípicos presentes
como pareja, para poder cazar a su usualmente en el macho
alimento, luz y presa y esta a su vez atraen a las hembras, para el
espacio. evolucionará con acceso a la cópula.
adaptaciones que A las diferencias fenotípicas,
impidan que su muy marcadas, entre machos
depredador se los coma y hembras de una especie, se
(coevolución). llama diformismo sexual.

5
4. Desplazamiento genético al azar o deriva genética

Es una fuerza evolutiva que modifica las frecuencias alélicas produciendo cambios evolutivos por
acontecimientos al azar, lo que da como resultado cambios en el acervo génico entre generaciones sucesivas
de una población. Características: ocurre al azar, disminuye la variabilidad y afecta especialmente a
poblaciones pequeñas. Da como resultado la pérdida de los alelos menos frecuentes, resultando una
disminución en la diversidad genética de la población.

Existen dos tipos de deriva genética:

 El efecto fundador: Ocurre cuando un pequeño grupo de individuos, con sólo una parte del acervo
genético de la población original, funda colonias aisladas. Este pequeño tamaño poblacional implica que la
colonia puede tener:

- Poca variabilidad genética, respecto a la población original.

- Una muestra no aleatoria de los genes de la población original.

Ejemplo: La población afrikáner de colonos holandeses de Sudáfrica desciende principalmente de unos pocos
colonos. En la actualidad, en la población afrikáner existe una frecuencia excepcionalmente alta del gen que
causa la corea de Huntington (enfermedad genética que afecta al funcionamiento de las neuronas, haciendo
que pierdan lentamente el control sobre el cuerpo y la mente y, finalmente, causa la muerte) debido a que dio
la casualidad de que aquellos colonos holandeses originales eran portadores de ese gen con una frecuencia
excepcionalmente alta.

 El cuello de botella: Ocurre cuando hay un descenso en la población, por lo que sólo algunos individuos
logran sobrevivir y reproducirse, contribuyendo con pocos genes para la repoblación de la especie.

6
Ejemplo: Los elefantes marinos del norte tienen poca variabilidad genética, probablemente, por un cuello de
botella por el que les hicieron pasar los hombres en la década de 1890. La caza hizo disminuir el censo
poblacional hasta tan sólo 20 individuos a finales del siglo XIX. Desde entonces, su población ha «rebotado»
hasta más de 30 000, pero sus genes todavía llevan las señales de ese cuello de botella: su variabilidad genética
es mucho menor que la de una población de elefantes marinos del sur que no sufrió una caza tan intensa.

Efectos de la deriva genética en la composición genética de una población

• Produce un cambio en las frecuencias alélicas, estas aumentan y disminuyen con el tiempo.

• Reduce la variación genética, incluso un alelo puede alcanzar la frecuencia de uno, o desaparecer de la
población.

5. Migración genética

Movimiento de alelos entre las poblaciones, transforma la forma en que los alelos se distribuyen en las
poblaciones. Los alelos se pueden transferir de una poza genética a otra, por que los individuos se mueven de
una población a otra. Los alelos pueden también moverse, sin que los individuos de una población lo hagan,
como el caso de las semillas y el polen, que viajan por acción del viento o por animales polinizadores como la
abeja.

La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes cambios en la poza genética.
La inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético establecido de una especie o una
población particular y, a l inversa, la emigración provoca una pérdida de material genético.

El principal efecto del flujo de genes, corresponde al incremento en la similitud genética de las poblaciones
diferentes de una especie; debido al movimiento de los alelos, de un lado a otro, logrando una mezcla de la
poza de genética de la población de origen con la nueva.

7
Especiación

A cierto nivel, la idea de una especie es muy intuitiva. No necesitas ser un zoólogo para clasificar en grupos
basados en su apariencia, a organismos como los humanos, los pandas gigantes o los girasoles.

Este método funciona bien cuando las especies en cuestión se ven muy diferentes unas de otras.
Probablemente nunca confundirías un panda con un girasol, ¡a menos que realmente necesitaras lentes!

Pero, para ser precisos, ¿qué hace realmente que una especie sea una especie? Los organismos que se parecen
a menudo pertenecen a la misma especie, pero no siempre es así.

Si la apariencia no es confiable para definir una especie, ¿qué lo es? Para la mayoría de los eucariontes, como
los animales, las plantas y los hongos, los científicos tienden a definir una especie con base en su
compatibilidad reproductiva. Esto es, generalmente se considera que los organismos son miembros de la
misma especie si pueden reproducirse exitosamente entre ellos.

El concepto biológico de especie

De acuerdo con la definición de uso más extendido, el concepto biológico de especie, una especie es un grupo
de organismos que potencialmente pueden entrecruzarse o aparearse entre ellos para producir descendencia
viable y fértil.

Para que un grupo de organismos se considere como una sola especie según el concepto biológico de especie,
debe producir descendencia saludable y fértil cuando se entrecruza. En algunos casos, los organismos de
diferentes especies pueden aparearse y producir descendencia saludable, pero que no es capaz de
reproducirse, es estéril.

Por ejemplo, cuando se cruzan una yegua y un burro, producen un híbrido llamado mula. Aunque una mula,
como la que se ve abajo, esté perfectamente sana y pueda vivir hasta una edad avanzada, es estéril y no puede
tener su propia descendencia. Debido a esto, consideramos a los caballos y los burros como especies distintas.

El concepto biológico de especie une la idea de una especie con el proceso de evolución. Debido a que los
miembros de una especie pueden reproducirse, la especie tiene una reserva genética común: una colección de
variantes génicas.

Por otro lado, los genes no se intercambian entre especies diferentes. Incluso si los organismos de diferentes
especies combinan su ADN para producir descendencia, esta será estéril, incapaz de transmitir sus propios
genes. Debido a este flujo génico restringido, cada especie evoluciona como un grupo distinto de cualquier otra
especie.

¿Cómo surgen las nuevas especies?

Las especies nuevas surgen por un proceso llamado especiación, en el que una especie ancestral se divide en
dos o más especies descendientes que son genéticamente diferentes entre sí y que ya no pueden reproducirse
entre ellas.

8
Para que la especiación ocurra, deben formarse dos poblaciones a partir de una original, y deben evolucionar
de tal manera que sea imposible que los individuos de ambas se reproduzcan. Los biólogos generalmente
dividen las formas en las que ocurre la especiación en dos grandes categorías:

 La especiación alopátrica, implica la separación geográfica de las poblaciones a partir de una especie
parental y su evolución posterior.
 La especiación simpátrica, se refiere a patria) implica que la especiación ocurre dentro de la misma
ubicación de la especie parental.

Procesos evolutivos que forman nuevas especies

El origen de una nueva especie implica la evolución de mecanismos o barreras biológicas que impidan el
entrecruzamiento con otros individuos de otras especies. El proceso de especiación, básicamente depende de
dos factores, que actúan sobre un par de poblaciones dadas: el aislamiento y la divergencia genética.

1. Divergencia genética

Una vez que los grupos están aislados reproductivamente, pueden experimentar divergencia genética. Esto es,
pueden acumular diferencias en su composición genética de manera gradual en el transcurso de varias
generaciones. Así se convierte en un proceso evolutivo en el que dos especies emparentadas estrechamente,
evolucionan cambiando una estructura ancestral común de formas diferentes para cumplir diferentes
funciones

A medida que divergen, los grupos pueden obtener rasgos que actúen como barreras precigóticas o
postcigóticas contra la reproducción. Por ejemplo, si un grupo evoluciona hasta tener un gran tamaño corporal,
mientras que otro desarrolla uno pequeño, los organismos podrían llegar a ser incapaces de aparearse entre sí
—una barrera precigótica— si las poblaciones vuelven a encontrarse.

Si las barreras reproductivas que surgen son fuertes, y evitan el flujo genético de manera efectiva, los grupos
seguirán evolucionando por caminos separados. Esto es, no intercambiarán genes entre ellos aun si se eliminan
las barreras geográficas. En este punto, puede considerarse a los grupos como especies separadas.

2. Aislamiento reproductivo

En Biología, los mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el conjunto de


características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies
diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o fértil, por
medio de los mecanismos de aislamiento reproductivo.

Estos se han clasificado en dos tipos:

a) Los mecanismos de aislamiento antes del apareamiento: que impide que se reproduzcan los organismos
de poblaciones diferentes. Estos son:

9
• Aislamiento geográfico: separación de las poblaciones por barreras físicas. Ejemplo: pinzones de las
islas galápagos (archipiélago).

• Aislamiento ecológico: a veces, individuos que ocupan el mismo territorio viven en diferentes hábitats
y, por lo tanto, no tienen oportunidad de cruzarse. Ejemplo: varias especies morfológicamente
indistinguibles el mosquito Anopheles, que están aisladas por sus diferentes hábitats (aguas dulces,
salobres y saladas).

• Aislamiento de temporada: corresponde a la incapacidad de los individuos de aparearse si tienen


estaciones de procreación muy diferentes.

• Aislamiento conductual: no se da el apareamiento por que difieren significativamente en los rituales


de cortejo y de apareamiento.

• Incompatibilidad mecánica: no hay compatibilidad en las estructuras reproductoras, de machos y


hembras.

b) Mecanismos de aislamiento después del apareamiento: evita que dos poblaciones diferentes produzcan
descendencia vigorosa y fértil, una vez que haya ocurrido el apareamiento.

• Incompatibilidad gamética: es la incapacidad del esperma de una especie de fertilizar huevos de otra
especie.

• Falta de viabilidad híbrida: es la incapacidad de un descendiente híbrido de dos especies diferentes de


sobrevivir hasta la madurez. Por ejemplo, los embriones de borrego y vaca mueren en estados
incipientes de desarrollo. La inviabilidad de los híbridos es común en plantas, cuyas semillas híbridas no
germinan.

• Infertilidad híbrida: es la fertilidad reducida o esterilidad total en descendientes híbridos de dos


especies diferentes. Por ejemplo, tanto los caballos como los burros pertenecen al género Equus, pero
Equus caballus tiene 64 cromosomas, mientras que Equus asinus tiene solo 62. Esto hace que al
combinarse salgan crías (mulas) con 63 cromosomas, es decir, no forman pares; esto hace que no se
dividan en forma equitativa durante la meiosis y sean estériles.

c) Radiación adaptativa

Ocurre cuando una única especie ancestral se


diversifica en varias especies, cada una de ellas
adaptada a un nicho ecológico diferente.
Ejemplo de esto son los lémures en la isla de
Madagascar, que a partir de una especie
ancestral, se originan las 30 diferentes especies
que hay en la actualidad o los pinzones de las
islas Galápagos, los mismo que Darwin
describió, todas parten de un ancestro común.

10
d) Convergencia

Ocurre entre organismos que ocupan ambientes similares, que al estar sujetos a presiones selectivas
similares, suelen desarrollar adaptaciones comunes (tienden a parecerse), aunque tengan una relación
filogenética muy lejana.

Ejemplo: Es el caso de los fosas, animales que viven en la isla de Madagascar y que se emparentan con las
mangostas, pero que su apariencia es más parecida a la de un felino, aunque no están relacionados
evolutivamente.

Evidencias del proceso evolutivo

Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar
que la evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la
Tierra descienden de un ancestro común. Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y su
riqueza relativa es el producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.

Evidencias Paleontológicas

Los estudios geológicos indican que la vida en la Tierra existe desde hace 3500 millones de años, la evidencia
del cambio en la historia de la vida es evidente gracias a los vestigios que dejaron los sistemas vivos del pasado:
los fósiles. Algunos científicos han sugerido que para ser considerados fósiles, tales restos deben tener una
edad superior a los 10,000 años.

Los fósiles son restos orgánicos que pueden ser estructuras duras como: huesos, dientes, conchas, semillas y
esporas. Así como impresiones de hojas y tallos de las plantas, o incluso huellas de animales que quedaron en
el lodo que posteriormente se endurecieron. Los coprolitos (heces fosilizadas) a menudo contienen residuos de
las especies que constituían la dieta de los animales antiguos.

Los diferentes estratos geológicos se pueden reconocer a través de los fósiles que contienen. Esto se conoce
como la correlación de los fósiles: los fósiles que están depositados en estratos sucesivos se ordenan desde los
más antiguos a los más modernos, es decir que los fósiles más viejos son aquellos que se encuentran en los
estratos inferiores.

Se observa, además, que casi todos los fósiles encontrados en las capas de rocas más bajas (y por lo tanto más
antiguas) son muy diferentes de las formas modernas, a las que se van asemejando a medida que se avanza
hacia arriba, hacia las rocas más jóvenes.

Dada la similitud morfológica entre algunas especies fósiles y algunas actuales, se pueden establecer relaciones
de parentesco entre ellas. De esta manera los fósiles permiten tener un panorama de los cambios que
ocurrieron durante la historia de la vida en la Tierra y, por lo tanto, son una prueba de la existencia de la
evolución.

11
Evidencias Anatómicas

Los estudios de anatomía comparada ponen de manifiesto que las especies que integran cualquiera de los
grupos taxonómicos superiores (phylum, clase, orden, etc.) tienen semejanzas fundamentales en su estructura
básica, en los patrones de desarrollo embriológico y en la unidad bioquímica (moléculas orgánicas como las
proteínas y el ADN), mostrando una ascendencia común. Este tipo de relación se conoce como homología y es
la base principal para clasificar a los sistemas vivos de acuerdo con sus afinidades filogenéticas.

A continuación se presentan los diferentes tipos de evidencias anatómicas:

Los órganos homólogos son aquellos que tienen una misma o perecida estructura interna, pese a que pueden
estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Por ejemplo la estructura del esqueleto de cinco dedos en
la mano de los vertebrados aparece no solo en los humanos, sino también en los simios, los osos, los gatos, los
murciélagos, los delfines, las lagartijas y las tortugas. ¿Cuál es la razón de tan variada repetición de unos
cuantos diseños básicos? La respuesta de Darwin es que todas estas formas descienden de un antepasado
común.

Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese que tienen estructuras y origen
diferente. Es decir que grupos de organismos alejados filogenéticamente (es decir que no tienen un parentesco
evolutivo) han desarrollado adaptaciones similares. Por ejemplo las alas de los insectos son análogas a las alas
de las aves y de los murciélagos; las aletas de los peces son análogas a las aletas de las ballenas y delfines.

Un órgano vestigial o rudimentario es un órgano cuya función principal se ha perdido durante la evolución. Por
ejemplo, los músculos de la oreja son de poca utilidad para el hombre, pero en otros animales como el perro y
el murciélago les permiten dirigir las orejas en dirección del sonido sin mover la cabeza. Otro ejemplo se
observa en las grandes serpientes pitón, que por debajo de la piel tienen pequeñísimas estructuras óseas como
vestigio de patas posteriores presentes en reptiles primitivos.

12
Evidencias Embriológicas

Las pruebas embriológicas de la evolución se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los
animales. Todos los animales cuyos estados embrionarios son similares, estarían emparentados.

Evidencias Bioquímicas y Genéticas

El hecho de que todos los organismos tengan un origen común es la causa de las muchas semejanzas
bioquímicas que presentan, ya que son la manifestación fenotípica de su contenido de ADN.

La bioquímica comparada también apoya la teoría de la evolución, por lo que a partir de estudios morfológicos
se puede inferir que diferentes especies están relacionadas, por ejemplo el ser humano y el chimpancé, pues
ambas especies presentan bipedismo el pulgar oponible, cabeza, tronco y extremidades, entre otras. Las
pruebas bioquímicas y moleculares permiten saber que tan cercana es la relación, por ejemplo, la comparación
entre las secuencias de ADN del ser humano y el chimpancé en el gen que codifica la hormona leptina revela
sólo cinco diferencias en 250 nucleótidos.

Una de las primeras técnicas moleculares utilizada para calcular la distancia evolutiva entre las especies fue la
hibridación de ADN, que consiste en inducir la unión de dos secuencias de ADN de fuentes distintas, es decir las
especies que se quieren analizar, para obtener una doble cadena híbrida. Las bases se aparean y el porcentaje
de los pares de nucleótidos que difieran en esta unión indicará que tan estrecha es la relación entre ambas
especies. Entre más se parezcan las moléculas de ADN mayor es el parentesco.

Extinciones

En el Origen de las especies, publicado en 1859, Darwin demostró de


forma elegante como la asombrosa diversidad biológica que nos rodea, y Extinción: Es la desaparición
de la que formamos parte, se genera constantemente mediante la de todos los miembros de una
evolución de nuevas especies a partir de las ya existentes. La selección especie o de un grupo de
natural, que actúa a nivel poblacional, es el mecanismo principal de la organismos emparentados.
evolución y es el que determina qué especies están mejor adaptadas a
unas condiciones ambientales determinadas y cuáles, no pudiendo
sobrevivir de forma óptima en tales condiciones, acaban por extinguirse.
13
El registro fósil nos da cuenta de una dinámica continuada de reemplazo de unos antepasados por sus
descendientes mejor adaptados a lo largo de la historia del planeta. De hecho, es fácil comprender que las
especies que ahora mismo conviven con nosotros constituyen tan solo una mínima parte de las que han
habitado la Tierra históricamente y se calcula que un 98% de las especies conocidas para la ciencia están
extintas.

Al margen de esta sustitución gradual y continuada de las especies, de forma episódica la vida en la Tierra se ha
enfrentado varias veces a eventos de extinción masiva a nivel planetario. De acuerdo con el registro fósil, desde
el Cámbrico, hace 542 millones de años, ha habido al menos cinco extinciones masivas, siendo la del final del
Pérmico, hace 251 millones de años, la mayor de ellas (aunque las cifras no son concluyentes algunos autores
calculan que aproximadamente un 96% de las especies marinas y un 70% de las terrestres desparecieron).

Después de cada uno de estos eventos, los nichos ecológicos quedan vacíos y la selección natural trabaja con
prontitud para recuperar los niveles de diversidad perdidos.
Ahora bien, los nuevos grupos dominantes (en términos de diversidad) no tienen ya por qué ser, y de hecho no
lo suelen ser, aquellos que dominaban con anterioridad a la catástrofe. De todos es conocido cómo a finales del
Cretácico, hace 65 millones de años, la caída de un meteorito provocó que, dentro de los vertebrados
terrestres, los dinosaurios desaparecieran y en cambio los mamíferos y las aves aprovecharan para
diversificarse. La extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o de un grupo de
organismos emparentados. Según el registro fósil, el curso natural de la evolución, lleva el hecho que las
especies están en constante renovación, de tal manera, que mientras unas surgen, otras se extinguen.

El papel del ser humano en la extinción de especies

Por primera vez en la historia del planeta, una especie (la nuestra) tiene la capacidad de alterar el equilibrio
natural a nivel global y producir una nueva extinción masiva (en la actualidad desaparecen aproximadamente
14
200 especies por día, lo cual supone 1.000 veces la tasa natural de extinción). El progreso tecnológico ha
permitido que la población humana crezca a un ritmo sin precedentes. Así, se calcula que la población humana
mundial ronda en la actualidad los 7.000 millones de personas, siendo el crecimiento neto diario de 95.000
personas.

Como animales heterótrofos que somos, necesitamos cubrir nuestras demandas mínimas de energía
consumiendo los recursos naturales y, por ello, ejercemos una gran presión sobre el medio ambiente. De forma
irresponsable, el crecimiento poblacional y el «bienestar» humano se han basado en una concepción
equivocada de la naturaleza como fuente inagotable de recursos que ha llevado a su sobreexplotación, así
como en una confianza ciega (pero irracional) en que la capacidad inventiva de nuestra especie nos permitirá
salir indemnes siempre de nuestros errores.

Animales extintos por la acción del ser humano: las causas

Cuando decimos que detrás de la desaparición d una especia se encuentra la mano del hombre,
mayoritariamente solemos pensar en la caza extensiva o furtiva.

Desafortunadamente, esa no es la única forma en la que el ser humano puede llevar una especie a la extinción.
La historia nos ha enseñado repetidamente que las formas que tenemos de dañar el planeta y sus habitantes
son muchas y muy variadas. No obstante, las principales causas de la extinción de animales por el ser humano
se pueden resumir en las tres siguientes:

a) Caza excesiva: la causante principal de la mayoría de extinciones de la lista, la caza extensiva en el


hombre ha provocado la desaparición de decenas de especies animales.
b) Destrucción del hábitat: el caso más paradigmático es la deforestación, pero también contamos en
este grupo la destrucción de río, lagos y otros medios naturales que abocan a las especies habitantes a
la desaparición.
c) Destrucción de sus modos de subsistencia: por ejemplo, acabar con una sola especie puede provocar
extinciones en cadena de otras especies que se alimentaban de la primera, lo mismo ocurre si se
termina con un tipo de bosque, árbol, planta o cualquier otro medio.

Teorías del origen de las especies

a) Teoría del uso y desuso de órganos: De Jean


Baptiste Lamarck, esta es la primera teoría que
presenta una estructura clara y coherente sobre
la transformación. Tiene el mérito de admitir la
existencia de una evolución de las especies a
través del tiempo, de formas menos complejas a
más complejas y trata de darle una explicación
racional, aunque resultó equivocada.
Lamarck, en la construcción de su teoría se basó
en la escalera de la vida, en ella los seres vivos
conocidos, se organizaban de lo simple a lo
complejo y cada escalón representaba un nivel
superior de organización de manera lineal.

15
Consideraba que los rasgos heredados eran el resultado del modo en que sus antepasados utilizaban las partes
de su cuerpo, es decir, los órganos que se usaban se desarrollarían más que los que nos e usaban, como
respuesta a las adaptaciones al medio ambiente. Ejem: el cuello de las jirafas.

b) Teoría de la Selección Natural: Propuesta por Alfred Wallace y retomada por Darwin como explicación
central a su teoría evolutiva, dice que en la naturaleza se da una lucha por la vida en donde no toda la progenie
de una especie puede sobrevivir. Dentro de una población los individuos difieren entre sí en pequeños detalles,
los más adaptados tienen ventajas, por ende sobreviven más. Las características ventajosas se transmiten por
medio de la herencia, durante la reproducción.

c) Teoría Mutacionista: Con el redescubrimiento de las Leyes de Mendel el mutacionismo fue la postura
defendida por gran parte de los fundadores de la genética de poblaciones (Thomas Hunt Morgan, Reginald
Punnet, Wilhelm Johannsen, Hugo de Vries y William Bateson).

En 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran responsables de la aparición de caracteres
inesperados o bruscos en los individuos, a través de la realización de una serie de estudios de genética en
plantas. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan, Huxley, Müller y otros para proponer la Teoría
Mutacionista de la Evolución, en oposición a la Teoría de la Evolución de Darwin que postulaba cambios
graduales, continuos y no bruscos del fenotipo

Sostiene que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas alternativas de los genes,
sin los cuales no habría material sobre el que pudiera actuar la selección natural.

Esta teoría se resume de la siguiente forma:

1. La mutación es el factor principal en la evolución


2. Cuando las mutaciones son perjudiciales en las especies, éstas son eliminadas de la población por selección
natural.
3. Las mutaciones favorables son muy escasas, son las responsables del proceso de evolución y se acumulan
en la población mediante selección natural.
4. Al producirse una mutación favorable puede aparecer una nueva especie.
5. Una mutación favorable puede presentarse en individuos en que pertenecen a poblaciones muy alejadas.
6. Las mutaciones son las únicas que tienen un valor evolutivo, es decir que constituyen el verdadero

mecanismo de la evolución.

d) Teoría Sintética: Entre 1930 y 1947 surge la Teoría Sintética o “Neo darwinista Moderna”, que reúne las
ideas principales de Darwin-Wallace y De Vries, es decir, incorpora a la teoría de Darwin-Wallace y los aportes
de la genética, citología y la bioquímica. Por su contribución, se consideran a Dobzhansky, Simpson y Mayr
como los principales autores de esta teoría.

Al tratar de introducir la idea de que para entender el proceso evolutivo de las especies es necesario conocer
cómo las características se transfieren de generación en generación, se formaron dos corrientes antagónicas,
los mutacionistas y los seleccionistas.

En 1937 Dobzhansky publicó Genetics and the Origin of Species, en el que plantea que los procesos genéticos,
la mutación y la recombinación genética, producían las variaciones y debían integrarse a la selección natural.

16
En la década de los cuarenta se reunieron mutacionistas y seleccionistas y crearon una síntesis de las
diferentes posturas, creando una nueva teoría.

Los principios fundamentales de esta teoría sostienen que las especies contienen determinada variación
genética que se produce por azar (y no por necesidades de adaptación), por mutación y por recombinación.
También agrega a la selección natural conceptos como la deriva genética y el flujo genético, que producen
cambios en la llamada frecuencia génica y forman parte del mecanismo de la evolución.

La teoría sintética de la evolución considera además que las variaciones genéticas que se orientan a la
adaptación de los organismos (lo que popularmente se conoce como "la supervivencia del más apto") tienen
efectos principalmente sobre individuos de la especie, de modo que los cambios fenotípicos de una especie se
producen mucho más gradualmente.

e) Gradualismo: Propuesta por Charles Darwin. Para Darwin el cambio se produce en forma gradual y lenta,
una modificación conduce a otra y esta a la siguiente. La especiación sucede por pequeños cambios en las
diferencias genéticas entre dos poblaciones. La especiación y el cambio morfológico no están estrechamente
ligados. La selección natural rige los cambios morfológicos y la especiación.

f) Teoría del equilibrio puntuado: De Niles Eldredge y Stephen Jay Gould. Las especies, según esta teoría,
pueden pasar millones de años, sin que registren ningún cambio, de manera que hay pocas formas intermedias
en la evolución de una especie, y de ahí proviene la existencia de vacíos en el registro fósil. Sin embargo, en
algún momento puede ocurrir un cambio rápido, que haga surgir una nueva especie. En términos de tiempo
geológico, este cambio, tuvo que ser tan rápido que dio poca oportunidad a las especies intermedias, de dejar
rastros fósiles.

Teorías del origen de la vida

a) Hipótesis de la generación espontánea: La vida podía aparecer por sí sola en cualquier lugar o partir de
materia no viva o inerte (lodo, basura materia en descomposición), con un principio activo que la originaba.

En 1668, el italiano francisco Redi, prueba la falsedad de esta hipótesis al desmentir la generación de moscas a
partir de carne cruda. Colocó el alimento en un frasco cerrado y así evito que estas depositaran sus huevos y no
se desarrollaran las larvas que darían origen a las moscas; pero, con el tiempo, podrían surgir hongos y
bacterias que generaban dudas sobre la refutación de la hipótesis.

Fue Louis Pasteur quien, al realizar un experimento, de manera independiente de Redi, llega a la mismas
conclusión, y así desmiente totalmente esta hipótesis.

El trabajo de Pasteur se basó en colocar caldo de cultivo en un frasco de cuello de cisne o de “S”, lo esterilizó
con calor, hirvió el contenido para matar los microorganismos presentes en él y lo dejó enfriar; así, un charco
de agua se colocó en la parte posterior de la “S” donde se acumularon microorganismos. Si el frasco se
mantenía de manera vertical no se descomponía el caldo porque no había contacto con los microorganismos
con el mismo, pero, al inclinarlo, estos últimos contaminaban la sustancia y se desarrollaban las bacterias.

b) Hipótesis de la experimentación (Cosmozoica o panspermia): El término «panspermia» fue defendido por


el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. En 1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó la
palabra para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. Esta teoría sugería que la llegada a la Tierra de una

17
espora o bacteria proveniente del espacio exterior, probablemente de otro planeta y que a partir de ella se
diversificó la vida.

c) Origen quimiosintético: De Alexander Oparin y J. Haldane. Los primeros seres vivientes se originaron por
medio de los procesos químicos a partir de materia no viviente. Planteaba que en la evolución de la
materia en el universo hay un progresivo aumento en la complejidad de su organización.

Oparin y Haldane pensaban que la Tierra en sus inicios tenía una atmósfera reductora —es decir, con una muy
baja concentración de oxígeno—, en la cual las moléculas tienden a donar electrones. En estas condiciones,
ellos sugirieron que:

 Moléculas inorgánicas simples pudieron haber reaccionado (con energía de rayos o el sol) para formar
unidades estructurales, como aminoácidos y nucleótidos, que pudieron haberse acumulado en los océanos
para formar una "sopa primordial".
 Los ladrillos pudieron haberse combinado en otras reacciones para formar moléculas más grandes y
complejas (polímeros), como proteínas y ácidos nucleicos, tal vez en pozos en la orilla del agua.
 Los polímeros pudieron haberse ensamblado en unidades o estructuras que fueran capaces de mantenerse
y duplicarse a sí mismas. Oparin pensaba que estas pudieron ser “colonias” de proteínas agrupadas para
llevar a cabo el metabolismo, mientras que Haldane indicó que las macromoléculas quedaron encerradas
por membranas para formar estructuras similares a las células.

De compuestos inorgánicos a unidades estructurales

En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para comprobar las ideas de Oparin y Haldane.
Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente en condiciones reductoras, las
cuales se pensaba que eran similares a las de la Tierra en sus inicios.

Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que contenía un depósito de agua tibia y una mezcla de gases
que supuestamente abundaban en la atmósfera de la Tierra en sus inicios (H 2O, NH4, CH4 y N2). Para simular los
rayos que quizás proporcionaron energía para las reacciones químicas en la atmósfera de la Tierra, Miller y
Urey enviaron chispas de electricidad a través de su sistema experimental.

Después de dejar que el experimento funcionara durante una semana, Miller y Urey vieron que se habían
formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas. Aunque faltaban moléculas
grandes y complejas (como las de ADN) y proteínas, su experimento demostró que por lo menos algunas de las
unidades estructurales de estas moléculas podrían formarse espontáneamente a partir de compuestos simples.

18
Actividades

A. SELECCIÓN ÚNICA. Escriba una equis (X) sobre la letra que tenga la opción correcta.

1. Considere la siguiente información sobre fuerza evolutiva

 El elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) fue cazado casi hasta su extinción en el siglo XIX.
Dado que los elefantes marinos dominantes monopolizan la reproducción y un solo macho se aparea con
un grupo permanente de hembras, de unos pocos machos se deriva gran parte de la población.
 Diversas circunstancias aleatorias pueden eliminar ciertos individuos en una población pequeña, de tal
forma, que las frecuencias de ciertos genes dentro de la misma población comenzarán a desplazarse hacia
valores más altos o más bajos, llegando a representar el 100%del patrimonio genético, o bien desaparecer
completamente de la población.

¿A cuál fuerza evolutiva se refiere la información dada?

a) deriva genética al azar b) mutaciones


c) selección natural d) reproducción sexual

2. Analice las siguientes afirmaciones relacionadas con herencia y evolución

I. Sucesos como temblores, inundaciones e incendios pueden aniquilar grandes cantidades de individuos
de manera no selectiva, lo que produce una pequeña población sobreviviente en la cual es poco
probable encontrar la misma conformación genética que en la población original.
II. Mecanismo que es la fuente fundamental de la variación genética, sirve como materia prima para la
evolución.
III. Cambio aleatorio en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo, que crea un nuevo alelo.
IV. Produce modificaciones en el patrimonio genético de la población y lleva a la reducción de la
variabilidad en esta.

¿Cuáles de las anteriores afirmaciones se refieren a la mutación?

a) I y III b) I y IV c) II y III d) II y IV

3. Considere la siguiente información relacionada con una fuente genética de variabilidad

 Se da una transferencia de genes de una población a otra. Puede ser responsable de importantes cambios
en las frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular).
 Conlleva a la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido de una especie o
población particular y, a la inversa, provoca una pérdida de variabilidad en esta población.
 Consiste en el intercambio de individuos reproductores entre poblaciones distintas que, en principio,
tendrán distintas frecuencias génicas.

La totalidad de la información anterior se refiere a

a) reproducción sexual b) migración genética c) deriva genética d) mutación

19
4. Analice las siguientes afirmaciones relacionadas con la herencia y evolución

I. Si una generación se restringe a un cruce determinado de forma aleatoria, las frecuencias de alelos
continuarán cambiando aleatoriamente, en tanto se restringa la reproducción a un subconjunto
aleatorio de la población. Dichos cambios pueden incluir la desaparición total de un alelo de la
población.
II. Cuando dos o más especies ejercen presiones ambientales mutuas entre sí durante periodos
prolongados, ambos evolucionan como respuesta. Dicha evolución puede resultar de cualquier tipo
de relación entre organismos, incluyendo la competencia y la depredación.
III. La participación de dos gametos diferentes permite combinar los genes de dos individuos en la
población “A”. Si aparecen dos alelos ventajosos distintos en diferente loci de un cromosoma y en
otros miembros de esta población, se puede producir un cromosoma con los dos alelos ventajosos
en pocas generaciones, por recombinación.
IV. La especie del ganso de la nieve presenta dos variaciones respecto al color de las plumas, algunos
son blancos y otros azules, la elección para la cópula no es al azar, ya que las aves muestran una
fuerte tendencia a aparearse con otras del mismo color.

¿Cuáles se refieren a reproducción sexual?

a) I y II b) I y IV c) II y III d) III y IV

5. Lea las siguientes características

 Es responsable de que algunos alelos se fijen o se pierdan en una población pequeña debido
al azar y no a la selección natural.
 También es responsable del efecto fundador.

Las características anteriores se presentan en el mecanismo que permite la evolución, denominado

a) deriva genética b) selección natural c) migración genética d) reproducción sexual

6. Analice las siguientes afirmaciones relacionadas con herencia y evolución

I. En la naturaleza, los organismos deben luchar por sobrevivir, y así reproducirse.


II. El tamaño de una población tiene efectos importantes en las frecuencias alélicas, debido a que eventos
aleatorios tienen a causar cambios en una población pequeña.
III. Los miembros de una población no son idénticos, alguno tendrán mayores probabilidades de sobrevivir
sobre otros. Los mejores adaptados a su ambiente sobreviven y pasan sus rasgos a la descendencia.
IV. Una circunstancia ala azar puede eliminar ciertos individuos en la población, así las frecuencias de
ciertos genes dentro de la población comenzarán a desplazarse hacia valores más altos o más bajos, y
finalmente pueden representar el 100% del patrimonio genético o bien desaparecer completamente de
la población.

¿Cuáles de las anteriores afirmaciones se refieren a la selección natural?

a) I y III b) I y IV c) II y III d) II y IV

20
7. Los siguientes textos se relacionan con mecanismos evolutivos que determinan especiación.

I. Es el conjunto de mecanismos por los que se originan nuevas especies.


II. Con la extinción de los dinosaurios en la Era Cenozoica, los mamíferos evolucionaron con
éxito. Se diversificaron adaptándose para ocupar todos los nichos y hábitats ecológicos, de
manera que desempeñaron loas funciones que antes cumplían los dinosaurios.

Los textos anteriores corresponden a los mecanismos de especiación denominados

a) I radiación adaptativas y II variabilidad dentro de la especie b) I especiación y II radiación adaptativa


c) I aislamiento reproductivo y II competencia d) I competencia y II aislamiento reproductivo

8. Considere las siguientes descripciones que se refieren a mecanismos evolutivos de la especiación.

I. Se incluye en este mecanismo la separación temporal, que sucede cuando las dos especies
son activas a distintas horas del día y no coinciden en el tiempo, por tanto no pueden
dejar descendencia.
II. Significa que si dos especies están juntas y tienen las mismas necesidades, puede ocurrir
que una especie termina yéndose a otro lado, pudiendo ser aniquilada por completo o
tiene que modificar sus costumbres y necesidades para poder convivir con la otra especie.

¿A cuáles mecanismos evolutivos hacen referencia?

a) I aislamiento reproductivo y II radiación adaptativa b) I aislamiento reproductivo y II competencia


c) I competencia y II aislamiento reproductivo d) I radiación adaptativa y II variabilidad

9. Considere las siguientes descripciones referidas a mecanismos evolutivos de la especiación.

I. Un ejemplo lo constituyen los pájaros pinzones de las Islas Galápagos, que demuestran
cómo a partir de un ancestro común, que llegó probablemente de Suramérica, los
individuos se fueron adaptando a distintas maneras de satisfacer sus necesidades, entre
ellas de alimentación y de esta forma, varias especies logran establecerse.
II. Incapacidad de individuos de una misma especie para poder procrear, debido a factores
que los separan geográficamente.

¿A cuáles mecanismos evolutivos hacen referencia los textos anteriores?

a) I radiación adaptativa y II aislamiento reproductivo b) I radiación adaptativa y II variabilidad


c) I variabilidad y II radiación adaptativa d) I variabilidad y II competencia

10. La especiación alopátrica ocurre cuando los individuos de una población, dejan de aparearse entre
sí…

a) Por diferencias de tamaño


b) Porque tienen nichos ecológicos diferentes
c) Al quedar separados por barreras geográficas
d) Porque sus patrones de comportamiento son diferentes.

21
11. Considere los siguientes textos relacionados con mecanismos que determinan especiación.

I. Drosophila pseudoobscura y Drosophila permisilis, tienen distribución geográfica que se


superpone en gran medida, pero no se entrecruzan. Drosophila pseudoobscura es
sexualmente activa solo al atardecer y Drosophila permisilis lo es por la mañana.
II. Dos especies de rana tienen la distribución geográfica superpuesta en el este de Canadá y
Estados Unidos. La rana forestal (Rana sylvatica) suele aparearse a fines de marzo o
principios de abril cuando la temperatura del agua es de unos 7,2 oC, mientras que la rana
leopardo septentrional (Rana pipiens) por lo común lo hace a mediados de abril cuando
dicha temperatura es de 12,8 oC.

Los textos I y II se refieren a mecanismos denominados, respectivamente,

a) aislamiento reproductivo y aislamiento reproductivo


b) asilamiento reproductivo y radiación adaptativa
c) competencia y variabilidad intraespecífica
d) competencia y competencia

12. Lea el siguiente texto sobre aislamiento reproductivo

Ocurre cuando los individuos utilizan hábitats diferentes para hallar los recursos necesarios en el mismo
ecosistema.

¿Con cuál tipo de aislamiento reproductivo se relaciona el texto anterior?

a) temporal b) mecánico c) ecológico d) conductual

13. Analice el siguiente texto relacionado con un agente causal de especiación

En la región del valle de la Muerte, en California y Nevada, a finales de la última glaciación se formaron
grandes lagos interconectados al fundirse el hielo de los glaciares. Dichos lagos fueron poblados por una o más
especies de ciprinodontes (peces), pero con el tiempo, al retroceder los glaciares y hacerse más seco el clima,
el nivel de los lagos disminuyó, dejando lagunas aisladas. En la actualidad hay numerosas especies de
ciprinodontes y cada una se restringe a una laguna

Según el texto anterior, la formación de especies, es producto de

a) aislamiento reproductivo debido a la formación de barreras entre los peces.


b) reproducción sexual entre las diversas especies de las distintas lagunas.
c) variabilidad entre las especies de peces de los lagos.
d) competencia por el alimento, entre los ciprinodontos.

22
14. Los siguientes textos se refieren a evidencias evolutivas

I. Similitudes en las características a niveles de la biología molecular brindan diferentes


indicios sobre sus relaciones evolutivas. Las líneas evolutivas de descendencia en
caracteres moleculares son muy parecidas a las líneas de descendencia basadas en
otras evidencias.
II. El registro fósil revela una progresión de los organismos unicelulares más antiguos a
los muchos unicelulares y pluricelulares que viven en la actualidad. A la fecha se han
descrito y nombrado unas 300 000 especies fósiles y cada día se descubre más de ellas.

¿A cuáles evidencias se hace referencia en los textos anteriores?

a) I bioquímicas y II paleontológicas b) I paleontológicas y II anatómicas


c) I anatómicas y II paleontológicas d) I bioquímicas y II embriológicas

15. Los siguientes textos están relacionados con evidencias del proceso evolutivo.

I. Los fósiles constituyen una de las primeras pruebas que sustentan la teoría de la
evolución. Se les encuentra en los estratos de rocas sedimentarias. En Costa Rica
esta evidencia es rica, aunque fragmentaria y poco interpretada.
II. En órganos de diversos organismos pueden aparecer diferencias en su Función,
aunque su origen embriológico es similar; a estos se les conoce como órganos
homólogos.

Los textos anteriores se refieren a evidencias evolutivas denominadas

a) I paleontológica y II bioquímica b) I paleontológica y II anatómica


c) I bioquímica y II embrionaria d) I embrionaria y II anatómica

16. Los siguientes ejemplos corresponden a evidencias del proceso evolutivo.

I. La comparación de tres vertebrados en sus etapas iniciales, una rana, un pollo y un


humano; muestran segmentaciones que dan origen a la mórula, blástula y gástrula: la
gastrulación produce nuevas capas, las cuales se moldearán en los futuros tejidos y
órganos. Cada especie forma sacos de branquias faríngeas, una característica primitiva de
los vertebrados.
II. Al observar una serie de vertebrados, es notorio que, aunque pertenezcan a especies
muy diferentes, todos ellos presentan una relación de características morfológicas
comunes. Por ejemplo, la comparación de la pata anterior de un caballo y el ala de un
murciélago, presentan una estructura similar, que permite deducir la existencia de
antepasados comunes.

¿A cuáles evidencias corresponden los ejemplos I y II, respectivamente?

a) Embriológicas y anatómicas b) Anatómicas y embriológicas


c) Paleontológicas y extinciones d) Embriológicas y paleontológica

23
17. Considere los siguientes textos correspondientes a evidencias del proceso evolutivo

I. Entre otros ejemplos, se ha encontrado insectos preservados en ámbar (resina fósil de árboles),
vertebrados en minas de asfalto o mamuts congelados en la tundra de Siberia, como evidencia de su
existencia.
II. Los órganos homólogos poseen la misma estructura interna o similar, pese a que pueden estar
adaptados a realizar funciones distintas. Tales funciones hacen pensar que son adaptaciones que
han ido adquiriendo los diversos descendientes de un mismo antepasado común.

¿A cuáles tipos de evidencias se refieren los textos anteriores?

a) Embriológica y anatómica b) Embriológica y bioquímica


c) Paleontológica y anatómica d) Paleontológica y bioquímica

18. La información de los recuadros se refiere a evidencias evolutivas.

I. II.

Similitud en las extremidades superiores de un perro


y un ave.
Similitud en estadios fetales de varios seres vivos.

¿Cuáles son esas evidencias?

a) I embriológicas y II anatómicas b) I paleontológicas y II anatómicas


c) I paleontológicas y II bioquímicas d) I embriológicas y II paleontológicas

19. La siguiente información está relacionada con el origen de las especies.

En el curso de su existencia algunos individuos son más exitosos que otros, lo que los lleva a
sobrevivir en mayor grado y a reproducirse más exitosamente. Estos individuos de mayor
supervivencia y reproducción dejarán más descendientes que aquellos menos adaptados.

¿Cuál es el nombre de la teoría?

a) Sintética b) Mutacionista c) Selección natural d) Uso y desuso de los órganos.

24
20. La siguiente información se refiere a una teoría sobre el origen de las especies.

La evolución de las especies se presenta como largos períodos durante los cuales las especies
permanecen estables, interrumpidos por fases de episodios bruscos en los cuáles se produce el
reemplazo por nuevas especies.

¿Qué nombre recibe la teoría descrita?

a) Sintética b) Gradualismo c) Selección Natural d) Equilibrio Puntuado

21. Lea el siguiente texto sobre teorías del origen de las especies.

Con los inicios del siglo XX, T. Dobzhansky propuso una nueva teoría sobre la evolución de las
especies, incorporando el conocimiento sobre las leyes de la herencia propuestas por Gregorio
Mendel en el siglo XIX a la teoría propuesta por Darwin y Wallace, en 1959.

¿Con cuál teoría se relaciona el texto anterior?

a) Mutacionismo b) Teoría sintética


c) Equilibrio puntuado d) Uso y desuso de los órganos

22. Los textos del recuadro se relacionan con una teoría sobre el origen de las especies.

Plantea que las jirafas ancestrales estiraban su cuello para alimentarse de las hojas que crecían en la parte
superior de los árboles, y como resultado, sus cuellos se hicieron ligeramente más largos. Sus crías
heredaron estas características y se estiraron aún más para alcanzar las hojas más altas. Finalmente, este
proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.

¿Cuál es el nombre que recibe esta teoría?

a) Uso y desuso de los órganos b) Equilibrio puntuado


c) Selección natural d) Mutacionismo

23. Lea el siguiente texto relacionado con una hipótesis sobre el origen de la vida.

El concepto de que los primeros seres vivos se originaron de sustancias inanimadas, como el lodo o la basura,
fue sugerido por primera vez por J. Haldane y R. Beutner a partir del siglo XVII. Esta hipótesis se mantuvo
vigente durante muchos años como la única forma de explicar el origen de la vida, hasta que Francisco Redi en
1668 aportó evidencias en contra de esta hipótesis y posteriormente con los experimentos de Louis Pasteur
1861 quedó completamente descartada.

¿A cuál hipótesis se refiere?

a) Cosmozoica b) Quimiosintética c) Experimentación d) Generación espontánea

25
24. La siguiente información se refiere a una hipótesis sobre el origen de la vida.

En la Tierra primitiva, la atmósfera en interacción con


el agua formadora del caldo vital, permitieron la
formación de los componentes moleculares de la
vida. Estos componentes darían inicio a los procesos
bioquímicos evolutivos generadores de las primeras
células hasta los diferentes organismos que han
vivido y viven en este planeta.

La información anterior está relacionada con la hipótesis denominada

a) Panspermia b) Creación divina.


c) Origen quimiosintético. d) Generación espontánea.

25. El siguiente texto es un aporte a las hipótesis del origen de la vida.

Propone que la vida proviene de ambientes extraterrestres y que el medio de transmisión fueron
meteoritos o polvo espacial.

El texto anterior se relaciona con la hipótesis denominada

a) Panspermia. b) Creación divina.


c) Origen quimiosintético. d) Generación espontánea.

26. El siguiente texto se refiere a una hipótesis sobre el origen de la vida:

En 1953 los investigadores Miller y Urey crearon en el laboratorio las condiciones que se piensa
tenía la Tierra hace unos 3000 millones de años cuando se calcula que surgieron las primeras
formas de vida. A partir de una mezcla de vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno gaseoso
que simulaba la atmósfera primitiva y descargas eléctricas, se pudieron formar compuestos
orgánicos simples. Esto constituye una importante evidencia a favor de la hipótesis que sugiere el
origen de los seres vivos a partir de sucesivas etapas en donde compuestos inorgánicos originaron
sustancias orgánicas y finalmente se originaron los primeros organismos unicelulares.

La hipótesis que describe el texto recibe el nombre de

a) Generación espontánea b) Experimentación


c) Origen Quimiosintético d) Mutacionismo

26
B. Complete, en los espacios delineados la información que se le solicita

1) Cite, por escrito, el nombre de los dos tipos de deriva genética

_____________________________________ , ___________________________________

2) Mencione, por escrito, el nombre de las cinco fuerzas evolutivas (agentes de la microevolución)

______________________________, _________________________________, __________________________

_________________________________, ________________________________________.

3) Anote, el nombre de los tres agentes que actúan a favor de la selección natural.

______________________________, ________________________________, ___________________________

4) Escriba el nombre de cuatro procesos evolutivos que forman nuevas especies

____________________________________________, ___________________________________

_____________________________________________, __________________________________

5) Mencione, por escrito, los dos tipos de mecanismos de aislamiento reproductivo

___________________________________________, _____________________________________________

6) Cite, por escrito, el nombre de los dos tipos de especiación.

___________________________________________ , _____________________________________________

7) Escriba, el nombre de los cinco tipos de mecanismos de aislamiento reproductivo antes del apareamiento

________________________________, __________________________________, _______________________

_____________________________ , ____________________________________ .

8) Mencione, por escrito, el nombre de los tres tipos de mecanismos de aislamiento reproductivo después del
apareamiento

_________________________________, ____________________________, ____________________________

9) Cite, por escrito, las tres principales causas de la extinción de animales por el ser humano

________________________________, ____________________________, _____________________________

27
C. Resolución de casos. Conteste de forma clara y ordenada los que se le solicita.

1. Lea cuidadosamente el siguiente texto

Pura sangre, son variedades cultivadas de una especie, obtenidas a través del proceso de cría selectiva. Si el
linaje de un animal de raza pura se registra, dicho animal se dice que tiene un pedigrí. Una vez que los
criadores de raza pura crean un grupo de genes limitados, los animales de raza pura también son susceptibles a
una gran variedad de problemas de salud congénitos. Una reproducción desde una reserva genética muy
pequeña, especialmente en la consanguinidad directa puede conducir a la transmisión de las características
indeseables o incluso el colapso de una población de una raza debido a la depresión endogámica.

Responda las siguientes preguntas, tomando en cuenta el texto anterior

a. Si se aplica la lectura al caso de una raza de perros con pedigrí, ¿por qué es correcto afirmar que su reserva
genética es limitada?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

b. Para obtener una raza “pura sangre”, ¿Se debe dar un apareamiento selectivo o aleatorio? Justifique su
respuesta.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son los posibles problemas que podría presentar la descendencia cuyos padres presentan
consanguineidad directa?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué limitaciones puede presentar una raza “pura sangre”, ante posibles cambios ambientales?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

e. ¿Cuáles fuerza evolutivas (agentes de la microevolución) afectarían o afectaran en un futuro a una raza
“pura sangre”? Justifique su respuesta.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

28
D. Identificación. Escriba en los espacios en blanco el tipo de aislamiento que le corresponda al
texto que le antecede.

a. La grulla corona roja (Grus japonensis) tiene una de las danzas de cortejo más hermosas en el mundo de las
aves. Las grullas adultas viven en parejas, y estas danzas ayudan a reforzar los lazos entre macho y hembra.

_____________________________________________________________________________

b. En los erizos del mar del género Strongylocentrotus se ha observado que la concentración de
espermatozoides que permite el 100% de la fecundación de los óvulos de la misma especie, sólo logra
fecundar como máximo al 1,5% de los óvulos de otra especie.

______________________________________________________________________________

c. Varias especies morfológicamente indistinguibles del mosquito Anopheles, que están aisladas por sus
diferentes hábitats (aguas salobres, dulces y estancadas.

________________________________________________________________________________

E. Respuesta restringida. Conteste lo que se le solicita de forma amplia y precisa.

1) Explique, qué son las evidencias del proceso evolutivo

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué es un fósil?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué son los órganos homólogos y análogos y para cada uno brinde un ejemplo?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

29

También podría gustarte