Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapa 3 - Ponencia - Argumentativa - Unidad - 2 - Alejandro - Piraneque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Escuela de Ciencias Básicas y Tecnológicas

Biotecnología – 305689

Etapa 3: Fundamentación científica y ponencia argumentativa de la unidad 2

Presentado por:
Luis Alejandro Piraneque Molina
Codigo:1070949016

Presentado a:
Fedra Lorena Ortiz
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Noviembre 2018
1.Realice el laboratorio virtual N.4 y realice un informe de laboratorio donde se identifique
(introducción, metodología, procedimiento) y responda las preguntas que se encuentran en el
ítem de resultados.

AISLAMIENTO DE ADN BACTERIANO


INTRODUCCION
En la naturaleza el ADN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas en forma de
desoxirribonucleoproteina; Este aislamiento requiere su extracción de la célula y posterior separación
de la proteína asociada; Los métodos más apropiados para el aislamiento varían según la naturaleza
biológica del material implicado ya sea de origen animal vegetal o bacteriano como en este caso el de
la E. Collí.
La Escherichia Coli es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas por alimentos.
Este microorganismo puede causar diarrea, colitis hemorrágica y complicaciones extra intestinales
como síndrome urémico hemolítico (SUH) y púrpura trombocitopenia Jure, M (2010)

METODOLOGIA
Para el siguiente trabajo se emplea un procedimiento a partir de un cultivo de E collí en Caja Petri y
será posteriormente dispuesto en caldo nutritivo con el fin de que la bacteria pueda realizar un proceso
de incubación optimo donde después se realizará una mezcla con Lisozima cuya sustancia hará que el
crecimiento bacteriano sea acelerado.
Continuando con el análisis; el cultivo será puesto en estado de enfriamiento y se le adicionará
detergente cuya función será realizar el respectivo aislamiento de ADN de la bacteria.
El siguiente diagrama explicará mejor el experimento al cual se deberá llegar.
PROCEDIMIENTO

Cuestionario:
1. ¿porque se puede suponer que las bacterias contienen ADN? ¿dónde se encuentra ese ADN?
En 1953 James Watson y Francis Crick solucionaron muchos interrogantes que se tenía sobre la herencia
a través de la investigación y funcionamiento del ADN y a través del tiempo y continuando con las
investigaciones por fin se descubrió que este código es similar en todos los seres vivos incluyendo a las
bacterias donde la formación se encuentra en sus nucleótidos.
Los nucleótidos de la bacteria se encuentran directamente en la parte citoplasmática y no en el núcleo
como se pensaba inicialmente donde tampoco se ve rodeado por una membrana celular
La estructura del ADN en las bacterias al ser un organismo procariota contiene una sola molécula cuya
división es no mitótica y esta aparece de tipo doble hebra en forma de anillo.
2. ¿Cuál es la función del detergente en la experiencia? Explique la fundamentación química.
El detergente: sirve para destruir las membranas celulares del tejido vivo que se utiliza, ya que esto
disuelve las grasas destruye las proteínas y permite la salida del ADN al exterior.
Para extraer el ADN de bacterias se utiliza el detergente aniónico, el cual es utilizado básicamente para
parásitos, células en cultivos y tejido, siendo el dodecil sulfato de sodio y sarkosil uno de los más
usados para la ruptura de la membrana celular.
3. ¿Cuál es la función de la lisozima en la experiencia? Explique la fundamentación química.
La acción de la lisozima consiste en la hidrólisis de los enlaces glicosílicos existentes entre los residuos
alternantes que forman parte de la estructura de peptidoglicanos de las paredes bacterianas produciendo
una hinchazón y posterior estallido de la célula por acción del agua caliente lo que comúnmente se llama
acción de lisis
La lisozima se encuentra en muchos organismos como virus, insectos, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos, produciéndose en multitud de tejidos y fluidos, incluyendo huevos de aves, leche humana,
lágrimas, saliva y es además secretada por leucocitos polimorfonucleares (Niyonsaba y Ogawa, 2005)
4. ¿Cuál es la función del alcohol en la experiencia?
Precipitar el ADN que se encuentran mezclado con el agua es decir al momento de que el alcohol hace
contacto con la sustancia la molécula se desenrolla y precipita en la interface del alcohol y el agua.
5. Al finalizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN ¿Es posible
que la molécula de ADN se visualice a simple vista? ¿por qué?
Si es posible ya que se observa un contenido filamentoso en la parte inferior del tubo por lo tanto se
realizaría una valoración cualitativa y no cuantitativa.

6.A partir de la respuesta anterior ¿Qué creen que contiene el ADN obtenido en la experiencia?
Se obtendría un conteo de miles o millones de moléculas debido a que la unión de estas y al ser
microscópicas se pueden observar a simple vista.

Discusión
El conocimiento y realización de la práctica de laboratorio nos enseñó una parte importante de la
biotecnología a nivel mundial tomando como ejemplo la extracción o aislamiento del ADN parte
fundamental en el desarrollo de la genética no solo en la parte bacteriológica sino también en la parte
humana y orgánica del planeta; el hecho de aplicar lo visto en nuestro campo académico en mi caso la
de los alimentos nos servirá para avanzar en las tecnologías que nos permitirán realizar alteraciones
genéticas para el beneficio de la industria alimentaria.
Conclusiones
-Se aprendió conceptos básicos de biotecnología como el aislamiento del ADN y su función que se
tiene en el campo de la genética.
-Se desarrolló de manera didáctica un laboratorio que nos permitió identificar los pasos para realizar un
aislamiento en la molécula de ADN de la E collí.
-Se conoció la importancia del uso de la genética en el curso de biotecnología y su aplicación en la
industria

Referencias Bibliográficas
Núcleo bacteriano. Tomado de:
http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertextos%20de%20biologia/micro2.htm
Lisozima: Actividad antibacteriana y alergenicidad. Tomado de:
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_14/num_4/RSAN_14_4_314.pdf
Niyonsaba, F., Ushio, H., Nagaoka, I., Okumura, K., & Ogawa, H. (2005). The human β-defensins
(-1,-2,-3,-4) and cathelicidin LL-37 induce IL-18 secretion through p38 and ERK MAPK
activation in primary human keratinocytes. The Journal of Immunology, 175(3), 1776-
1784.Disponible en:
http://www.jimmunol.org/content/jimmunol/175/3/1776.full.pdf
2. Realice un análisis de la evolución conceptual del término de Ingeniería Genética. Para ello
tenga en cuenta los diferentes avances científicos que se han desarrollado a partir del
descubrimiento de la molécula de ADN

La ingeniería genética se define como la ciencia que estudia el control y transferencia del ADN de un
organismo a otro lo anterior permite la generación de nuevas especies, corregir defectos genéticos y la
fabricación de un gran número de compuestos
Si el término Biotecnología es relativamente nuevo, los microorganismos han provisto al
hombre con alimentos y bebidas, a través de procesos empíricos desde hace mucho tiempo.
Es discutible el que se pueda llamar biotecnología a las actividades de fermentación de
granos, frutas y leche que se han desarrollado desde hace mucho tiempo, desconociendo la
existencia de los microorganismos y enzimas responsables de las transformaciones; de otra
manera la implementación de una tecnología implica su sustentación en conocimientos
científicos.
La ingeniería genética se podría decir que parte aproximadamente en con el descubrimiento de la
microbiología a finales del siglo XIX Realizado por el cientifico Luis Pasteur
para 1944 se identifica el ADN como material genético y, 12 años después, se demuestra que la
información genética de todos los seres vivos se ubica en dicha molécula. En 1953 se dio paso a uno de
los más sorprendentes y trascendentales descubrimientos para la comunidad científica ya que James
Watson y Francis Crack revelaron al mundo la estructura de doble hélice que constituye el ADN.
Posteriormente, se halló que, al momento de replicarse dicha molécula, posee la capacidad de
semiconservarse y la disposición para ordenarse por codones; más adelante se explicó el funcionamiento
del ARN mensajero, y “para 1970 se descubrirían las enzimas de transcripción, lo que posibilitó a los
científicos manipular el ADN”. Moreno, S. (2016)
La consolidación de la biotecnología se genera hacia los 60’, de acuerdo con la CAR/ PL (2003) con los
grandes avances en torno al ADN, empezaron a desarrollarse proyectos con seres vivos que respondieran
a las necesidades de las personas, así pues, se inicia una era en la que se juega con la vida de diversos
organismos, debido al control intelectual que poseen los científicos. La clonación, el ADN recombinante,
referida al método de ingeniería genética y otras técnicas de investigación, posibilitaron ampliar el
conocimiento a nivel molecular de las células y su funcionalidad, lo cual permitió alterar genéticamente
células que se mantenían in vitro para obtener diferentes productos, a partir de allí, ya no era necesario
mantener los microorganismos vivos. Moreno, S. (2016)

Ya para los años 80 se empiezan a realizar investigaciones principalmente en las células de algunas
plantas donde aún tienen un gran impacto en la era moderna ya que gracias a esto se utilizan técnicas
como el cultivo de células vegetales y animales, y los anticuerpos monoclonales. Como consecuencia
del desarrollo de la ingeniería genética y la biología molecular de las proteínas.
Dentro del campo alimentario se puede observar la aplicación de la genética principalmente en queso y
cerveza en la historia por medio de las siguientes etapas:
1.Primera generación:
La biotecnología se aplica principalmente en el campo de la industria de los quesos con el uso empírico
de bacterias lácticas y quimosina y en la fermentación de la cerveza con levaduras y procesos de
malteado.
2.Segunda generación:
Se realiza el aislamiento y uso de bacterias lácticas también se hace la Extracción, purificación, y
caracterización de la quimosina para la cerveza.
3.Tercera generación:
Propagación masiva de bacterias lácticas. Selección de cultivos lácticos mejorados. Sustitución de
quimosina por proteasas microbianas producidas en gran escala.
Mejor control de la fermentación. Fermentación continua para la producción de cerveza. Producción y
uso de amilasas microbianas para sacarificación y de -glucanasas. Uso de enzimas para la producción de
cervezas ligeras.
4. Cuarta generación:
Tecnología del ADN recombinante para la producción de quimosina y mejoramiento de bacterias
lácticas. Utilización óptima de enzimas y microorganismos para la maduración acelerada y generación
de sabores.
Ingeniería genética para la obtención de levaduras amilo líticas. Ingeniería genética y cultivo de tejidos
para el mejoramiento de la cebada. Procesos con microorganismos y encimas inmovilizadas.

3. A partir de la lectura de los artículos “La ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología” y “La
ingeniería Genética y la Biotecnología”, que se encuentra en el entorno de conocimiento de la
Unidad 2. Realice esquemas donde se identifiquen las técnicas y herramientas que se utilizan en
la ingeniería genética. (En los esquemas se debe presentar la definición y procedimiento)
La ingeniería genética y su tecnología en el uso de ADN para aplicar técnicas y desarrollos en la
manipulación genética de plantas, animales y microorganismos ayudan al desarrollo industrial educativo
y medicinal en el ser humano como en otras especies las siguientes técnicas d y herramientas que veremos
a continuación describen brevemente el uso de la ingeniería genética en la tecnología y desarrollo con la
ayuda del ADN.
ENZIMAS
• Las enzimas son las herramientas más utilizadas en Ingeniería Genética y, dentro de estas, las más
empleadas son las enzimas de restricción (endonucleasas) donde en 1970 comprobaron que estas
cortaban el ADN en fragmentos pequeños y no funcionales con lo que protegían la bacteria de un virus
invasor de allí su nombre de restricción
VECTORES
• Se denominan vectores a las cadenas de ADN o ARN Extra cromosómicas que se utilizan para
transportar información genética. Los más utilizados son los plásmidos, moléculas de ADN generalmente
circulares y de pequeño tamaño en torno a las 5 Kb (5000 pares de bases) de media.
TECNICAS DE TRANSFORMACIÓN GENETICA
• En los microorganismos y células aisladas, la transformación a veces se hace mediante procesos
naturales como la infección viral, la conjugación o la competencia natural (capacidad natural de
internalizar moléculas de ADN), pero lo habitual es hacerlo mediante procesos artificiales, ya sean
químicos (sales, polímeros), bioquímicos (enzimas), físicos (electroporación), o mediante combinaciones
de éstos.
AMPLIFICACIÓ N DEL ADN
• La herramienta PCR (polymerase chain reaction), permite copiar millones de veces (amplificar) el ADN
o el ARN gracias a la acción conjunta de una polimerasa termoestable y dos oligonucleótidos (cebadores
o primer) que se anillan en ambos extremos de un fragmento de ADN que se quiere copiar.
SECUENCIACIÓ N DEL ADN
• La secuenciación del ADN es un proceso clave en el desarrollo de la Ingeniería Genética, ya que permite
conocer la estructura primaria de los genes y de ello deducir la secuencia de aminoácidos de las proteínas.
INGENIERÍA DE PROTEÍNAS E INGENÍERIA METABÓLICA
• Las herramientas de la ingeniería de proteínas y de la metabólica se han desarrollado no sólo para
ampliar el conocimiento de la Bioquímica, sino que hoy en día mediante estas herramientas se optimizan
muchos procesos biocatalíticos para producir compuestos de interés químico y sobre todo farmacéutico.
GENÓMICA Y PROTEÓMICA
• La secuenciación completa de algunos genomas ha permitido desarrollar una nueva herramienta para
la Ingeniería Genética denominada ADN-chips (microarrays), que permite analizar en una sola etapa la
expresión o la composición de un genoma.
Otras Técnicas relacionadas con la ingeniería genética.
• Elaboración de protocolos para la transformación genética de los organismos huéspedes. • Desarrollo
de vectores para la introducción de ADN extraño en los organismos huéspedes. • Aislamiento de genes
de interés o ADN. • Caracterización de genes aislados y sus zonas reguladoras. • Desarrollo de
procedimientos que garanticen una expresión regulada y de alto nivel del gen extraño dentro del
organismo huésped. • Desarrollo de procedimientos para la integración de los genes extraños en el ADN
cromosomal del organismo huésped. • Introducción de alteraciones o mutaciones en el gen extraño o su
zona de control, a fin de modificar su actividad o su expresión. • Síntesis de fragmentos definidos de
ADN para ser utilizados ya sea como sondas de ADN, para una muta génesis específica, o en la síntesis
de genes completos.
A partir de la lectura de Ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología. Escriba con ejemplos por
lo menos cinco formas en las que la Biotecnología y sus técnicas han impactado la industria
alimentaria y farmacéutica. El ejemplo, debe estar correctamente descrito en donde se
identifique plenamente la influencia de la Biotecnología.

Clonación molecular:
La idea principal de la clonación molecular consiste en insertar un segmento de ADN de interés en una
molécula de ADN que se replica en forma autónoma el denominado vector o vehículo de clonación
para que el segmento de ADN se replique con el vector

Tomado de https://es.slideshare.net/joshuaoyola/terapia-gentica-clonacin-y-clulas-madres
El descubrimiento de la clonación molecular, ayudó al desarrollo de nuevas herramientas moleculares,
cuyo uso ha aumentado enormemente la habilidad para detectar y cuantificar bacterias patógenas en agua
y alimentos, entre estas, muchas bacterias emergentes, como, por ejemplo; Escherichia
Coli O157, Hecobacter pylori, Campylobacter spp., las cuales han representado una seria amenaza para
la salud pública mundial.
El ADN sintético
Las limitaciones de esta técnica sólo permiten sintetizar directamente fragmentos de ADN de un tamaño
menor a unas 100 bases, por lo ¡que normalmente se les conoce como oligonucleótidos (o simplemente
oligos). De cualquier manera, utilizando las propiedades de hibridación del ADN y de la enzima ADN
ligasa, se pueden construir grandes trechos de ADN de doble cadena.
Las investigaciones en alimentos se basan en crear ADN sintético para comprobar la autenticidad que
contienen los oligoelementos en un aceite de oliva
La reacción en cadena de polimerasa:
la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), desarrollada por Kary Mullis1 y
que revolucionó la biología molecular y la forma en cómo se estudiaban los ácidos nucleicos en ese
momento.
. Actualmente sabemos que la misión de la PCR es copiar millones de veces una secuencia específica
de ADN blanco mediante una poderosa catálisis llevada a cabo por una enzima conocida como ADN
polimerasa, de tal manera que cantidades pequeñas de ADN pueden ser sintetizadas y copiadas
fielmente para analizarse con diferentes fines.
La reacción en cadena de la polimerasa es una reacción enzimática in vitro que amplifica millones de
veces una secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanca
es copiada fielmente. Para ello, la reacción aprovecha la actividad de la enzima ADN polimerasa que
tiene la capacidad de sintetizar naturalmente el ADN en las células. En la reacción, si usamos como
sustrato ADN genómico, entonces típicamente hablamos de una PCR, pero si usamos ADN
complementario (ADN) proveniente del ARNm (ácido ribonucleico mensajero) se le conoce como RT-
PCR (Reverse Transcription-PCR, por sus siglas en inglés). Esta conversión se logra mediante una
reacción conocida como transcripción reversa y controlada por la enzima transcriptasa reversa, capaz
de convertir el ARNm en una molécula de ADNc. Velasquillo, C. (2013)
Esta técnica se usa principalmente para la identificación de bacterias causantes de enfermedades
transmitidas por alimentos
Aislamiento de genes por complementación:
Desde el punto de la genética microbiana implica el aislamiento y caracterización de bacterias que
causan algunas variantes dentro de un sistema físico o químico
En los albores del ADN recombinante, aun este método directo y simple adolecía de un
buen número de dificultades técnicas. Desde que se disponía de la clona con el gene de
interés, hasta que se determinaba su secuencia nucleotídica, podían pasar muchos meses.
Hoy día, el aisla9miento y secuenciación de un gene microbiano puede ser una tarea de unas
cuantas semanas.
Diseño racional de Fármacos (drogas)
La conversión de los anticuerpos monoclonales en herramientas catalíticas incrementara
sustancialmente el mercado de enzimas en la industria farmacéutica. Los mini anticuerpos
tendrán una gran repercusión en la química de purificación, en las técnicas de localización
radioquímica de procesos patológicos y abrirá nuevas opciones de desarrollo terapéuticos.
La posibilidad de cambiar las características fisicoquímicas de las proteínas permitirá el
diseño de encimas capaces de funcionar eficientemente en condiciones de temperaturas
diversas, concentraciones de protones, tensión iónica, presión atmosférica, exceso de
concentración de producto y en solventes orgánicos, y esto permitirá su uso creciente como
catalizadores en la industria química.
El diseño racional de drogas, es simplemente la extensión del conocimiento generado por
la biología molecular. Las drogas y los agentes patógenos interactúan con proteínas o con
ácidos nucleicos celulares. Por lo tanto, a medida que se vayan identificando y conociendo
químicamente las estructuras responsables de las susceptibilidades a infecciones y de los
comportamientos bioquímicos anormales que inducen los cuadros patológicos, se dispondrá
de la posibilidad de diseñar ligando que regulen sus funciones de una manera específica.
5.Lea el artículo “Alimentos transgénicos, la realidad no siempre supera la ficción”, que se
encuentra en el entorno de contenido de la Unidad 2. A partir de aquí construya un mapa
conceptual en donde se encuentre: Concepto de alimento transgénico, Formas de obtención de un
alimento transgénico.
6. A partir del mismo artículo anterior, analice la situación de los alimentos transgénicos con
respecto a Criterios científicos, riesgos para la salud, riegos para el medio ambiente, en una tabla
apunte los puntos a favor y en contra que determina el autor del artículo y obtenga conclusiones
de cada uno de los criterios evaluados.
A favor Conclusiones En contra Conclusiones
Algunas compañías Las grandes empresas Algunas Con las nuevas
dan a conocer los ven como una opción organizaciones que tecnologías
beneficios que traen de la comercialización luchan a favor del alimentarias la gente
los alimentos de los alimentos medio ambiente cree que estos
transgénicos transgénicos por sus piensan que esto alimentos pueden
beneficios afecta la causar daños en la
biodiversidad salud y el medio
ambiente
Resistencia a los Ya que los alimentos Contaminación El uso de la
pesticidas y las plagas transgénicos son genética por transferencia genética
modificados usando polinización cruzada entre especies podrá
genes que permiten afectar futuras
más resistencia a generaciones y
químicos y afectaciones en los
microorganismos alimentos originales
que en un futuro ya no
se podrán volver a
crear
Mas nutritivos por su La actividad Incremento de la A raíz de las
adición de vitaminas y enzimática y la contaminación en los modificaciones
minerales y menos inserción de células alimentos por mayor genéticas podrían
contenidos grasos extraídas de un uso de productos existir la aparición de
producto para dársela químicos nuevas especies de
a otro permite plagas y
realizar esta acción enfermedades más
inmunes lo que se
llevaría a crear
productos químicos
más fuertes
Mejor Cultivos que sean Cambio en el uso de Se perderían los
aprovechamiento del suplementados con los recursos valores alimentarios y
suelo nutrientes que antes alimenticios que habría un descontrol
les brindaba cierta implicarían nuevas total en la
clase de suelos preferencias y presas alimentación del ser
humano
Disminución en los Se disminuirá la Generación de Debido a que los
costos de la compra de desempleo países desarrollados
agricultura fertilizantes y son los pioneros en el
plaguicidas de origen desarrollo de los
químico y también alimentos
hará que los transgénicos estos
productos sean más podrían iniciar una
duraderos por lo que comercialización
se podrán comprar en acelerada de estos
mayor cantidad productos a bajos
costos lo que sería una
difícil competencia
frente a granjas y
pequeños comercios
locales

II. Actividad 2. (35 puntos) Realice una ponencia científica: Dentro de los alimentos más
importantes en la industria farmacéutica y alimentaria, se encuentran los derivados de la
Biotecnología, tales como vinos a partir de cepas de microorganismos recombinantes, soja
transgénica o alimentos funcionales, entre otros, sin embargo, también existe una fuerte oposición
a este tipo de alimentos. Teniendo en cuenta esto realice una ponencia a partir de la siguiente
pregunta: ¿Qué tan ventajosos resultan en realidad estos tipos de alimentos o es simplemente una
cuestión de marketing de las grandes empresas de alimentos? Realice su ponencia argumentada
teniendo cuenta las connotaciones científicas, sociales, económicas y nutricionales, del uso de esta
nueva tecnología en la industria alimentaria.

A. Plantee la Hipótesis:
La nueva tecnología de los alimentos aplicados en el campo de la biotecnología servirá como gran ayuda
para proteger la salud humana mejorar productos alimenticios y contribuir al desarrollo social y
económico de nuestro planeta
B. Establezca la garantía:
A través de la historia la humanidad siempre ha aplicado la biotecnología y modificación de los productos
alimenticio para ayudar a la conservación y mejoramiento de estos ya sea por medio de la fermentación
de bebidas originada por los pueblos primitivos, leches fermentadas en el oriente medio o el uso de
microorganismos realizado por Luis Pasteur sin nombrar las muchas otras formas que la humanidad ha
manipulado los alimentos para que sean conservados y /o resistentes a enfermedades o microorganismos
dañinos para nuestra salud.
A través de la historia y tras muchas investigaciones se ha llegado a modificar algunas de las prácticas
de conservación mejoramiento y protección microbiológica dentro del campo alimentario partiendo
precisamente en el año de 1970 con el descubrimiento de la molécula de ADN que hasta los tiempos
modernos permite ser manipulada para mejorar o adaptar células que ayuden a que un organismo vivo
sea mejorado adaptado o resistente a los diferentes cambios que requiera para que cumpla un fin benéfico
a nivel medicinal ambiental o alimentario.
Centrado principalmente en el campo de la industria alimentaria el uso de la biotecnología a traído
múltiples beneficios para la salud humana como la creación de modificaciones genéticas en alimentos
que permiten que su tiempo de vida útil sea un poco más extenso para mejorar la producción el transporte
y la conservación de los mismos también se realizan combinaciones entre especies que ayudan a que
algunas células que no contengan algunas de estas puedan ser reemplazadas o insertadas para que así
sean más resistentes al clima enfermedades o microorganismos; otro de los principales beneficios de la
genética en el campo alimentario permitirá la disminución o desuso total en el uso de plaguicidas y
fertilizantes químicos lo que ayudaría a la conservación de suelos se regularía el daño ambiental y se
evitaría la contaminación de las fuentes hídricas .
Por ultimo podríamos decir que la técnica tratada en la biotecnología de alimentos aportara grandes
cambios también en la sociedad debido a que con el ingreso de nuevas formas de productos alimentarios
se podrá generar la expansión e inclusión de alimentos en países subdesarrollados o donde antes los
suelos no eran adaptables para ciertos alimentos lo que ayudaría a la disminución e incluso la eliminación
del hambre y la pobreza en el mundo.
C. Analice la evidencia.
La fermentación ha sido la base en la conservación y mejoramiento de productos alimentos desde tiempo
inmemorables que a través del tiempo se fueron perfeccionando hasta lo que como conocemos hoy como
la genética en alimentos.
con el uso microbiológico de levaduras Saccharomyces y bacterias como lactobacillus y lactococcus se
permiten que algunos productos como los derivados lácteos, las bebidas alcoholicas y las harinas puedan
ser conservados mayor tiempo y mejoren sus condiciones organolépticas.
con el paso del tiempo y gracias a la ingeniería genética se han podido mejorar las técnicas de
fermentación principalmente en el aumento de producción y desarrollo de los actores principales
(bacterias y levaduras) que ayudan a la realización de este proceso. Ejemplo claro esto es la mejora de la
actividad enzimática de la levadura del pan para el mejor procesamiento de la degradación de la maltosa
y también el mejoramiento de la acidez en vinos gracias a la obtención de una cepa transgénica de
levadura vínica que lleva un gen de la bacteria lactococcus lactis para que así se produzca dos
fermentaciones a la vez la manolactica y la alcohólica
También se podría hablar de la mejora en la industria cervecera para eliminar polímeros lineales de
glucosa (Beta-glucanos) que provienen del grano de cebada y la levadura no puede eliminar; esto se
resuelve gracias a la actividad enzimática de la beta-glucanasa que se encargara de eliminar estos
polímeros o también se llega a utilizar el gen del hongo Trichoderma longibrachiatum. Donde se insertar
dentro de la primera glucosa para realizar la misma función en la eliminación de polímeros.
Las técnicas de fermentación en vegetales también han incurrido de mucha ayuda para el mejoramienro
alimentario de la industria e incluso sirve como impulso para la conservación y resistencia de estos frente
a factores de distribución procesamiento y desarrollo en países de bajos recursos donde se pueda lograr
solventar un poco la desnutrición y escases de alimentos en el mundo las técnicas de fermentación en
vegetales son principalmente basados en la modificación de bacterias como el lactobacillus plantarum y
la activación enzimática de proteínas como la teriocinas
Finalmente se usan las técnicas biotecnológicas también para el mejoramiento de algunas características
aprovechables en los animales de granja como son sus carnes sus lácteos e incluso sus desechos
orgánicos.
D. Respalde Garantía.
Wolf et al. (2012) Afirman que parte de las diferencias entre estados unidos y Europa (especialmente
Italia) En la aceptación de transgénicos están relacionadas con los aspectos que se destacan para estos
alimentos en cada país; así, en Estados Unidos se insiste más en sus valores nutricionales y en Europa en
su reducción en el impacto medio ambiental.
La Biotecnología Moderna, que utiliza técnicas de Ingeniería Genética, ha brindado a la sociedad en los últimos
años una serie de productos verdaderamente útiles en el área farmacéutica. Un buen ejemplo es la producción
de insulina recombinante que ha permitido poner a disposición de los pacientes diabéticos insulina casi
exactamente igual a la hormona humana a un precio más accesible. Fernadez,M.(2009)

Los cultivos transgénicos más utilizados en la industria alimentaria son, por el momento, la soya tolerante al
herbicida glifosato y el maíz resistente al barrenador europeo, un insecto; La soya se utiliza también como
materia prima para obtener aceite y lecitina. El maíz se utiliza como fuente de almidón, que tiene aplicaciones
directas, y que a su vez es materia prima para fabricar glucosa, ésta última con aplicaciones directas o como
materia prima para fabricar fructosa. Fernadez,M.(2009)

Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la industria alimentaria, han
sido modificados genéticamente en dos rasgos principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas.
Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos tienen como propósito aumentar
los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de producción y la disminución del uso de
agroquímicos. Fernadez,M.(2009)

El primer paso para la obtención de un animal transgénico consiste en la preparación del transgén, es
decir, del fragmento de DNA que va a ser insertado en el genoma del organismo que se va a modificar.
Este es un paso crucial y muy complejo y que, sin duda, va a condicionar el éxito del experimento de
transgénesis. Aunque en principio no existen limitaciones sobre la procedencia del transgén, es necesario
diseñar cuidadosamente las secuencias reguladoras que se van a incluir junto al mismo y que permitirán
la expresión del transgen en el lugar y momento del de sarrollo adecuados. Estas secuencias reguladoras
deben ser funcionales en el organismo en que se van a introducir, y pueden ser promotores específicos
de tejido o bien promotores ubicuos que presenten un amplio rango de expresión. Además del transgén
y sus secuencias reguladoras, también suelen introducirse genes marcadores que permitan la
identificación de los transgénicos de una forma sencilla. Entre los marcadores más utilizados se
encuentran algunos genes de resistencia a antibióticos, el gen de la proteína verde fluorescente (GFP), el
de la luciferasa de la luciérnaga, y el de la β-galactosidasa. Todos estos genes marcadores permiten la
detección de su expresión de forma sencilla y rápida. Morcillo G., Cortés, E., & García, J. (2013).
E. Encuentre las posibles excepciones
-Con el uso de la biotecnología se podrían generar microorganismos más resistentes ya que como se sabe
las bacterias al ver una barrera que les impida realizar su descomposición estas tienen la habilidad de
activar y mejorar sus mecanismos de defensa y resistencia a los nuevos sistemas inmunológicos
-La creación de alimentos transgénicos podrían ser factor de nuevas enfermedades transmitidas por
alimentos ya que se sabe la manera como algunos microorganismos y actividades enzimáticas actúan
sobre los productos, pero no se sabe de una manera asertiva como funcionaria en el interior de nuestro
organismo.
-La combinación de especies podría traer consecuencias a la creación de nuevas clases de alimentos
alérgenos que afectaría la salud humana.
-Por otro lado, estudios científicos independientes encaminados a investigar los efectos a largo plazo en la salud
humana, indican posibles efectos adversos en el organismo de animales de laboratorio alimentados con
alimentos transgénicos. Fernadez,M.(2009)

- Las dudas son mayores cuando se tiene en cuenta que los cultivos transgénicos son impulsados por poderosas
corporaciones agroalimentarias, las mismas que han promovido y promueven el uso de pesticidas y otros
agroquímicos (Monsanto, DuPont, Bayer, Dow Agro Sciences y Syngenta). Más preocupante aún es la historia de
una de estas corporaciones, Monsanto, manchada de numerosos escándalos que remontan a la época en la cual
era solamente una empresa de productos químicos. La disimulación de la toxicidad de los PCB, de la dioxina y
del “agente naranja” son claros ejemplos. Más recientemente, la corporación fue condenada dos veces en los
Estados Unidos y en Francia por publicidad engañosa sobre su producto estrella, el herbicida
Roundup Fernadez,M.(2009)

-Los efectos en el medio ambiente han despertado un sinfín de preocupaciones, sobre todo, ante la posibilidad
de flujo génico y la contaminación de variedades criollas con transgenes Fernadez,M.(2009)

-El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura química y para el que son
tolerantes muchas plantas modificadas genéticamente. Debido a que las plantas tolerantes a herbicida son
rociadas por el glifosato, residuos de este agroquímico están presentes en los cultivos transgénicos y existen
temores acerca de su inocuidad. Fernadez,M.(2009)

F. Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida utilizando un calificador modal.


Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas para el mejoramiento de productos industriales
alimentarios desde un punto de vista biotecnológico podremos asegurar que en un futuro no muy lejano
las personas podrán disfrutar de cualquier clase de alimento sin que este contenga componentes que
afecten la salud del consumidor mejorando su calidad de vida y un organismo saludable 100% libre de
químicos microorganismos y alérgenos que puedan afectar su salud.
Hoy más que nunca resultan indispensables políticas agropecuarias encaminadas a garantizar la soberanía y
seguridad alimentaria de los pueblos que padecen hambre. No se trata solamente de un problema de producción
de alimentos, es sobre todo, un problema de acceso a los mismos y justicia social. He aquí el gran reto de la
comunidad científica contemporánea en colaboración con todos los sectores de la sociedad, incluidos los
consumidores, los pequeños productores y los campesinos. Fernadez,M.(2009)

Referencias Bibliográficas
Jure, M. A., Condori, S., Leotta, G. A., Chinen, I., Miliwebsky, E., Allori, C., ... & De Castillo, M. C.
(2010). Detección, aislamiento y caracterización de Escherichia Coli productor de toxina Shiga a partir
de carne molida fresca proveniente de carnicerías de Concepción, provincia de Tucumán. Revista
argentina de microbiología, 42(4), 284-287.

Niyonsaba, F., Ushio, H., Nagaoka, I., Okumura, K., & Ogawa, H. (2005). The human β-defensins (-1,-
2,-3,-4) and cathelicidin LL-37 induce IL-18 secretion through p38 and ERK MAPK activation in
primary human keratinocytes. The Journal of Immunology, 175(3), 1776-1784.Disponible en:
http://www.jimmunol.org/content/jimmunol/175/3/1776.full.pdf

Moreno, S. M. C., & Gil, G. I. E. (2016). Las modificaciones genéticas, su historia e implicaciones
éticas en el campo científico contemporáneo. Revista de Educación en Biología, 19(2), pp-13.
Disponible en:
http://revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/472

Tamay de Dios, L., Ibarra, C., & Velasquillo, C. (2013). Fundamentos de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad, 2(2), 70-78. Disponible
en:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44427

Morcillo G., Cortés, E., & García, J. (2013). Biotecnología y alimentación. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Temas; 7, 8, 9 10 y 11 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsebk&genre=book&issn=&IS
BN=9788436263671&volume=&issue=&date=20130101&spage=&pages=&title=Biotecnolog%c3
%ada%20y%20alimentaci%c3%b3n&atitle=Biotecnolog%C3%ADa%20y%20alimentaci%C3
%B3n&aulast=&id=DOI
Balta, A, Baro, J y Blanco, V. (2013). Alimentos transgénicos: La realidad no siempre supera la
ficción. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf
Fernadez,M.(2009) Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo?, Revista Digital Universitaria
unam ,10(4),3_15.Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pd

También podría gustarte