Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pobreza en Kenia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Yanca Miranda

Economía del Desarrollo


POBREZA EN KENIA

Hoy en día una persona no se considera pobre solo por estar debajo de las líneas de pobreza
monetarias establecidas, sino por un conjunto de factores multidimensionales (incluidos los
monetarios) que son necesarios de analizar para identificar la población vulnerable. Cada gobierno
debe estudiar, analizar y reconocer su población pobre para formular políticas concretas que
puedan ayudar a radicar la pobreza. El banco mundial tiene un parámetro meta: la radicación de
pobreza extrema a nivel mundial a mas tardar el año 2030, sin embargo, el ritmo y los avances de
muchos países no siguen la misma tendencia pronosticada para llegar a esta meta. Kenia es un país
de estos, a continuación, analizaremos los niveles de pobreza nacional, su evolución y políticas de
reducción para entender el porque no es un país que pueda a hoy lograr esta meta.

1. Niveles de pobreza nacional

De casi 50 millones de habitantes, alrededor del 44% viven por debajo de la línea de pobreza y
ocupando el sexto lugar en cuanto a los países del África Subsahariana con población en situación
de extrema pobreza. La mayoría de los pobres viven en zonas rurales, predominantemente al
noreste del país. (En zonas rurales la pobreza es del 40% en comparación con el 28% de la zona
urbana). Como hay mayor concentración en zonas rurales que urbanas ha generado una
exacerbación de la desigualdad entre las regiones de Kenia. En efecto, ese 44% es representante de
pobreza multidimensional sin embargo casi el 80% de la población son pobres en términos
monetarios o están cerca de la línea de pobreza, esto indica que la naturaleza dinámica de la pobreza
dista mucho de ser una calle de una sola dirección y que la pobreza monetaria es un factor clave de
la pobreza y es una realidad para una parte considerable de los Hogares kenianos a lo largo de su
vidas, pues se ha evidenciado que muchos hogares que logran salir de la pobreza unos años después
vuelven a caer en ella. Por lo que la ampliación y la focalización geográfica de los programas de
lucha contra la pobreza y de protección social son instrumentos importantes para llegar a los
hogares mas necesitados y reducir las disparidades regionales. Dentro de los factores, los kenianos
tienen mejor acceso al saneamiento, mientras que el acceso a agua potable sigue siendo bajo, en
cuanto a educación la tasa de alfabetización es una de las mas altas del África Subsahariana, y ha
aumentado en un 11% desde el 2005 es un buen indicador que refleja progreso en el sistema
educativo. Para el 2019 aproximadamente el 58% de los adultos mayores de 24 años han podido
completar la educación primaria y el 14% han terminado la secundaria. En la siguiente grafica se
puede comparar las tendencias nacionales de la incidencia de pobreza con la referencia utilizada
internacionalmente. Como se podrá ver el umbral nacional de pobreza proporciona cifras
comparables de la proporción de personas que viven con menos de 1.90 usd al día, teniendo en
cuenta que es mayor en zona rural que urbana.

Grafica 1

Fuente: Grafica
recuperada de Sida. Se.
Yanca Miranda
Economía del Desarrollo
Así mismo se puede comparar la pobreza multidimensional con la incidencia por ingresos, a
continuación, se mostrará una gráfica para el año 2013 (no se tiene toda la información para
años más recientes).

Grafica 2.

Fuente: Grafica
recuperada de Sida. Se.

Como se puede ver, la pobreza multidimensional esta sobre el 40%, sin embargo, al
establecer otro equilibrio monetario como se menciona anteriormente este coge mayor
importancia por lo que es un parámetro que pesa bastante. Dentro de la pobreza
multidimensional los kenianos se ven privados con mayor frecuencia de sus condiciones de
vía en el hogar como lo es el acceso a gas, agua potable, saneamiento y electricidad. El tema
de escolaridad no se toma tan en cuenta por el gran progreso educativo que ha tenido el
país.

2. Evolución

La proporción de kenianos que viven por debajo de la línea de pobreza internacional


(menos de 1.90 USD al día) se había reducido de un 46.8% en el 2006 a 36.1% en 2016 según
Kenia Economic Update. Sin embargo, a hoy se ha estancado el crecimiento, el Banco
Mundial menciona que el crecimiento de la población ha reducido las tasas del crecimiento
de la renta per cápita por lo que la desigualdad se ha convertido en un “promotor” de la
pobreza, el índice de Gini para el año 2015 por ejemplo era de 39.1 y para el año 2018 ya
era de 40.6 esto nos indica que la desigualdad está en creciendo aunque dentro de los
actuales indicadores, Kenia es uno de los mejores en comparación con la mayoría de los
países de África subsahariana. Como se vio anteriormente Kenia ha mejorado su IDH esto
se debe a que las demás dimensiones no monetarias de la pobreza están desempeñándose
mejor. Para el ultimo decenio, el sector agrícola1 fue uno de los principales impulsores de
la reducción de la pobreza, teniendo en cuenta que este progreso ha implicado
vulnerabilidad ante las crisis agroclimáticas2, que pueden obligar a los hogares a volver a la
pobreza. El crecimiento del PIB no es suficiente pues la transmisión de ese crecimiento a un
mayor consumo a nivel de los hogares sigue siendo baja por esta razón se considera que no
podrá erradicar la pobreza para el 2030. El Banco Mundial menciona, que acelerar el ritmo
de reducción de la pobreza actual requerirá tasas de crecimiento mas altas e inclusivas

1
Su principal fuente comercial.
2
Cuando se presentan temporadas de sequias se pierden las cosechas y con ello incrementa la hambruna, el
desempleo y por ende la pobreza.
Yanca Miranda
Economía del Desarrollo
(recordemos que este es un país en donde los ricos son la minoría mas beneficiada que los
pobres en donde casi no llegan los programas establecidos) junto con una mayor atención
a las políticas de reducción de pobreza. En cuanto a educación, en el 2000 para la población
mayor a 14 años el nivel de alfabetización era del 70% y para el 2015 era del 84% es decir,
que cada vez son mas adolescentes y adultos que pueden leer y escribir. Kenia también ha
tenido avances significativos en la reducción del retraso de crecimiento infantil y tiene una
de las tasas de retraso más bajas a comparación de sus países vecinos, para el 2015 uno de
cada cinco niños menores de 5 años sufriría de retraso en relación de uno de cada 3 niños
para el 2005.

3. Políticas de reducción

En su lucha por la pobreza extrema y la mejora de cada dimensión que agravan la pobreza
Kenia ha implementado distintas políticas para la reducción de la pobreza.

3.1 Políticas de protección social: es una política de transferencias monetarias a un grupo


selecto de huérfanos, niños vulnerables, ancianos y personas con discapacidad pese al gran
esfuerzo por abarcar a un grupo grande de personas solo se benefician alrededor de 2.5
millones de kenianos de los 20 millones objetivo. Sin embargo, el FMI y el BM se han
comprometido en apoyar un programa piloto que busca beneficiar a 9 millones de kenianos
para el año 2020.
3.2 Plataforma de Acción para la Mujer: esta plataforma busca potenciar el papel y las
oportunidades de las mujeres, es evidente, que aun hoy en día los hombres reciben mayor
ingresos y oportunidades que las mujeres, esta política lo que busca es que ellas tengan
plena participación en todas las esferas de la sociedad.
3.3 Generación de empleo de baja categoría: una de las formas de generar empleos masivos y
que contribuyan en la lucha contra la pobreza es crear empleos de baja categoría como la
caminería rural, la agroforestación o construcción de escuelas y puestos de salud en zonas
rurales donde hay gran concentración de población pobre buscando entonces crear
oportunidades de empleo pro pobres.
3.4 Mejoras de base amplia en el ingreso per cápita para las zonas rurales: este busca
diversificar cultivos, provisión de infraestructura adecuada y cosechas de alimentos
fundamentales.
3.5 Dimensión Social de Desarrollo: es un programa que busca el crecimiento económico
sostenido de varios sectores, impulsando el sector privado como motor para este
crecimiento y la generación de empleo.
3.6 Programa de Inmunización expandida de Kenia
3.7 Programas de alimentación suplementaria y de apoyo a la nutrición
3.8 Programas de educación y alfabetización para mujeres
3.9 Programas participativos y de administración de servicios sociales.
3.10 Instituir un sistema impositivo progresivo.
3.11 Subsidios para personas de bajos ingresos
3.12 Reducción de aranceles.
3.13 Austeridad en el gasto publico para otorgar ese ahorro a los agricultores que deseen
exportar.
Yanca Miranda
Economía del Desarrollo

4. Conclusión.
Al analizar el panorama de la pobreza en Kenia, se puede decir que el crecimiento de la
población, el empleo3 y la vulnerabilidad son limitaciones para la reducción de pobreza y
sobre todo para cumplir con las metas que se espera por el Banco Mundial. A pesar de las
mejores perspectivas económicas en Kenia en los últimos años, algunos factures siguen
limitando su capacidad para hacer frente a la pobreza: el alto crecimiento de la población4,
la persistente desigualdad, el estancamiento de la agricultura y la continua vulnerabilidad
de la población. A su vez, el país es muy deficiente en implementación de políticas que
promuevan la reducción de pobreza, por ejemplo, no cuentan con un sistema de seguridad
eficiente y fuerte, así como un esquema para la compensación por desempleo, muchos de
los programas mencionados anteriormente no han podido abarcar a la población objetivo
se quedan por fuera de ellos mas de la mitad de los que se esperaban beneficiar. Se espera
que Kenia siga trabajando y promoviendo mediante el apoyo de grandes economías y del
FMI y BM para reducir la pobreza extrema.

BIBLIOGRAFIA:

Wolld Bank(2019). Kenya economic update. Recuperado el día 21 de Septiembre del 2019 de
https://www.worldbank.org/en/country/kenya/publication/kenya-economic-update-poverty-
incidence-in-kenya-declined-significantly-but-unlikely-to-be-eradicated-by-2030

Chronic Poverty Advisory Network. (2018) Understanding Poverty in Kenya: a multidimensional


analysis. Recuperado el dia 21 de Septiembre de
https://www.sida.se/contentassets/4ecfd42348644d32abbfdccbed6f15c0/kenya-mdpa.pdf

Spiegel (2019). One Gate, Two Worlds. Recuperado el día 21 de Septiembre de


https://www.spiegel.de/international/tomorrow/poverty-and-prosperity-in-kenya-neighbors-
across-the-divide-a-1131650.html

Oyugi, Kigozi, Onwen. Informe de Kenia. Recuperado el día 21 de septiembre de


http://www.socialwatch.org/sites/default/files/pdf/es/kenia1997_esp.pdf

3
El sector agrícola que empela a la mayoría de los pobres con ingresos no ha crecido a un ritmo adecuado
para satisfacer las necesidades de los solicitantes de empleo además la oferta de empleo se esta
concentrando en servicios de baja productividad.
4
La población se ha duplicado desde 1990, la mitad de la población es joven.

También podría gustarte