Modulo I ESTIMULACION TEMPRANA
Modulo I ESTIMULACION TEMPRANA
Modulo I ESTIMULACION TEMPRANA
LA IMPUNIDAD”
MODULO I
Temario : Estimulación infantil
Ésta es una de las razones por las que se realiza la estimulación temprana, para
aprovechar el momento adecuado en el que es posible incidir en el desarrollo cerebral
de nuestros hijos. Pretendemos enriquecer el entorno y las experiencias para lograr un
mayor y mejor desarrollo del potencial innato del niño.
6. Especifique las ideas principales de cada una de las bases teóricas científicas de
estimulación temprana.
Debe cumplirse a través de TÉCNICAS PSICOPEDAGÓGICAS y PSICOMOTRICES, con
fundamentos basados en el conocimiento de la teoría de la MADURACIÓN
NEUROLÓGICA, la teoría DEL DESARROLLO COGNITIVO y la teoría DEL DESARROLLO
AFECTIVO.
Debe tener en cuenta los niveles de organización alcanzados por los niños y sus
consecuentes posibilidades de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN respecto al objeto que
le es ofrecido.
Como se involucra a todo el niño, se debe partir de la acción posible y no de aquello
que la discapacidad específica está afectando.
Se requiere de la INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
Entregarles algo que tenga para ellos sentido, que los ayude a situar su propia
significación como personas en relación con el mundo que los rodea.
7. Defina los programas de estimulación temprana, así como los beneficiarios de ella.
Cuando un niño nace sus movimientos y actitudes son respuestas reflejas, requiere de
estímulos que le darán las experiencias necesarias para el conocimiento y pasar de un
estado reflejo a uno voluntario.
Si consideramos el tipo de estímulo, el momento en que debe darse, el grado y su
calidad, estamos ingresando al mundo de los programas de estimulación temprana,
término que se define como la potenciación máxima de las posibilidades físicas y
mentales del niño, mediante la estimulación continuada y regulada.
No se trata de estimular en forma anárquica, presentando al niño el mayor número de
estímulos, sino que consiste en un manejo con bases y técnicas científicas, basadas en
el amplio conocimiento que se debe tener sobre el desarrollo del niño normal en sus
diferentes edades.
Inicialmente los PET se crearon como una necesidad de tratar niños con desviaciones
del desarrollo por presentar lesiones en su cerebro, más tarde los programas se
ampliaron a los niños que por sus condiciones biológicas o psicosociales tuvieran riesgo
de presentar desviación en su desarrollo, es decir, los PET se crearon con fines
preventivos y de tratamiento.
En los últimos años, los PET han sido útiles también en niños normales para mejorar
su nivel de desarrollo, aunque no es una indicación necesaria.
8. Indique los objetivos de los programas de estimulación temprana, así como la función
de los padres en el desarrollo de ellos.
Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas específicas, tales
como la intelectual, social, del lenguaje, etc.
Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la que está pasando el niño, a
fin de que la viva plenamente y la supere.
Evitar forzar al niño a realizar una actividad para la que no está preparado, y así
avanzar en su desarrollo.
Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos a los que están expuestos los niños
y que puedan alterar su evolución normal.
Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la comunidad en
cuanto al manejo del ambiente, para que conviertan éste en un lugar sano, alegre
y adecuado para el óptimo desarrollo del niño.
Canalizar el deseo innato de aprender de cada infante para desarrollar su potencial
creativo.
Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de experiencias
sensoriales enriquecedoras.
Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para favorecer el
desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee, aumentando su seguridad y
confianza.
Aprovechar el tiempo padre-hijo, enriqueciendo la relación interpersonal y el goce
de estar juntos. A la vez, mientras se relacionan padres y niños, se obtiene una meta
educativa mediante las actividades.
ÁREA PSICOMOTRIZ: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo hace capaz de
tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar
esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo
que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles
riesgos y peligros.
ÁREA SOCIO AFECTIVA: Esta área incluye todas las experiencias afectivas y el
proceso de la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro,
capaz de relacionarse con otros niños (as) de acuerdo a normas comunes. Para el
adecuado desarrollo de esta área, es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o
ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en
conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco,
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona
independiente y autónoma.
a) Dirige su intervención hacia las niñas o niños menores de tres años, así como
hacia sus familias a fin de lograr acciones de prevención, detección, atención
oportuna e inclusión educativa.
b) Brinda atención de carácter educativo, y complementaria a otros servicios
educativos y/o sociales que puedan recibir las niñas y niños con discapacidad o en
riesgo.