Introducción
Introducción
Introducción
Edo - Anzoátegui
Profesora: Integrantes:
Valdez, Alejandro
Valdez, Paúl
Pág.
Introducción…
Doña Bárbara… 7
Conclusión… 19
Bibliografía… 20
Anexos… 21
Introducción
Esta novela fue escrita por Rómulo Gallegos, es una obra con un estilo de exaltación y
angustia de la nacionalidad. Contenía una clave simbólica; un críptico mas allá´ de la
descripción de la naturaleza y el retrato de los personajes. Consta de tres partes: la
primera contiene 13 capítulos y la segunda escrita con el motivo de la aparición de
Doña Bárbara .El ambiente de esta novela se desarrolla en la sabana del Apure,
región del Arauca. Es un relato que plantea el movimiento de una cultura donde
se destaca el relato de una mujer que vio frustrado su amor y cegar el remanso de
toda ternura en el desenfreno de los asaltantes. Doña Bárbara resume el valiente
Carmelito, el rapaz Pernalete, el cobarde Mujiquita, el generoso Santos Luzardo. Narra
no sólo lo que era la vida nacional, sino el nuevo destino que debería trazarse en la
historia venidera. La novela fue publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta
veces y traducida a otros idiomas. Doña Bárbara trata de la experiencia traumática
que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que
también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y
manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así
como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los
pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después
de estudiar abogacía para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que
el capataz del rancho, había estado trabajando de forma disimulada para Doña
Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea
el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su
manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región está a punto de
cambiar.
Biografía de Rómulo Gallegos
Infancia y Juventud
Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, inició la
escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale
obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de
ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde
tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el
título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de
Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue
designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había
comenzado su larga trayectoria como escritor. El inicio de Rómulo Gallegos como
escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros de la revista La Alborada
compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras, como «Los ídolos»
(1909) y «El motor» (1910), de las cuales sólo esta última se publicó en vida del autor.
«Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del mismo año,
«Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en el n°
2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959,
aparece «El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera
novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que
relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último
representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará
en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publicó empezando
el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922
logra publicar La rebelión y en 1925 publicó La Trepadora, retratando en ambas el
problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926
viaja a Europa y en el santuario de Lourdes redescubre su fe perdida.
En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su
próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara
representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo,
falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra
que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar
contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos
Luzardo.4 Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus
obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador
por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al
cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo
Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935
Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre
mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de
civilización y barbarie.
En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la
misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a
redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su
tardía publicación en 1973.
Vida Política
Los Personajes
La figura del escritor venezolano Rómulo Gallegos representa uno de esos extraños
modelos en los que la literatura se convierte en el canal de un imaginario social. Su
gran novela, Doña, Bárbara, le hizo ganar rápidamente la fama y encauzó su
proyección política hacia las altas esferas del poder en su país. Su trayectoria política
culminaría en la presidencia de
La república en 1947.
No obstante dista una notable diferencia entre novelas como La vorágine o Anaconda
y el relato de Rómulo Gallegos, ya que el autor venezolano, a través de una acción
localizada en la inmensidad de la selva, pretendía enseñar los problemas que
acuciaban a la sociedad de su país. Para ello se sirve de la fuerza de una
sobresaliente voz narrativa en tercera persona de carácter omnisciente que fusiona
ideología y acción novelística.
Al igual que el grueso de sus novelas, Doña Bárbara tiene una estructura tripartita en
la que tienen especial relevancia las secuencias descriptivas mediante las cuales se
pretende trazar un discurso ideológico alrededor del conflicto entre la civilización y la
barbarie, establecido ya por Sarmiento en el Facundo (1845). Como eje fundamental
de este planteamiento, Gallegos inserta el personaje de Santos Luzardo, personaje
que simboliza el modelo civilizador en contraposición de los restantes personajes que
se posicionan como miembros de la barbarie del continente. Pero, para Gallegos, la
barbarie no está condenada a desaparecer con la llegada del modelo civilizador,
puesto que el autor venezolano la considera, a diferencia de Güiraldes o Sarmiento, un
sinónimo de la vida natural.
La novela está estructurada en tres partes diferentes, las cuales no poseen título
propio.
La primera parte posee trece capítulos, la segunda parte al igual que la primera posee
trece capítulos y la última parte posee quince capítulos.
Primera parte.
La devoradora de hombres.
La lanza en el muro.
El recuerdo de Asdrúbal.
El familiar.
La doma.
La esfinge de la sabana.
El espectro de La Barquereña.
La bella durmiente.
Segunda Parte.
Un acontecimiento insólito.
Los amansadores.
Los rebullones.
El rodeo.
Miel de aricas.
Candelas y retoños.
Coplas y pasajes.
La dañera y su sombra.
Tercera Parte.
Es espanto de la sabana.
Las tolvaneras.
El inefable hallazgo.
El inescrutable designio.
La gloria roja.
Las obras entregadas.
Luz en la caverna.
La estrella en la mira.
2.1.4 ¿Qué relación hay entre cada capítulo y el párrafo final del mismo?
A mi parecer, la mayoría de los capítulos tienen una especial relación con el último
párrafo del mismo, ya que en algunas oportunidades este párrafo resume en unas
pocas líneas lo que ha querido expresar el capítulo, y otras veces dice esas mismas
cosas pero de una manera diferente para que uno mismo lo interprete, yo pienso que
en algunos capítulos te tratan de decir en una o dos líneas lo que podría suceder o lo
que sucederá más adelante.
Para mí lo principal que ocurre en la novela, es que llega un hombre a esa llanura que
a Doña Bárbara le recuerda a Asdrúbal; ésta se enamora de él e intenta cambiar, pero
para su desgracia a su hija le pasa lo mismo, la domadora de hombres recuerda su
pasado y se da cuenta que jamás podrá tener a ese hombre; entonces se lo deja a
Marisela, ya que para ella Santos Luzardo era como Asdrúbal para Doña Bárbara, un
lindo amor y un gran sueño; dejó a Marisela ser feliz con él.
El hecho de que Doña Bárbara haya empezado a ceder tierras y a devolver lo que no
era suyo; que su hija demostrando el amor por Santos Luzardo evitó que esta le
hiciese una brujería para atarlo a ella (a Doña Bárbara); otra acción importante fueron
las veces que Santos Luzardo reprimió sus sentimientos y sus impulsos; otra fue
cuando Luzardo pensó que había asesinado a un hombre, claro que luego le hicieron
ver que no fue así, que lo había asesinado su compañero; y al final de la novela
observando Míster Danger que su aliada se había marchado, se marchó el también,
como estas se pueden nombrar muchas otras.
2.2.3 ¿Cómo se origina el conflicto principal?
Se origina porque Doña Bárbara se enamora del mismo hombre del cual lo hace su
hija; y del hecho de que ese hombre no le prestara atención ni le tuviese temor, al
contrario que la enfrentará y tratase de no caer en las barbaridades de la sabana,
haciéndolo todo por el camino correcto, el de la ley. E influye el hecho de que Doña
Bárbara quiera cambiar para agradarle a ese hombre, por esa razón es que hace todo
lo que hace; para lograr hacer las cosas del buen modo.
1- El choque que o desagrado que había entre Balbino y los peones de Altamira
2- Los conflictos que habían entre Doña Bárbara y Míster Danger con Santos
Luzardo por este querer cercar su propiedad.
3- El que se desarrolló en un momento en dado, cuando Marisela impidió que
doña Bárbara le hiciese una brujería a Santos para que se enamorara de ella.
4- El que tuvo el amigo de Santos, el secretario Mujiquita, cuando pasó por
encima del jefe civil, este casi lo despide.
5- Los problemas que tuvieron los Luzardos con los Barquero
6- Cuando asesinaron a uno de los peones de confianza de Luzardo
2.2.8 Dé su opinión acerca del desenlace de la obra con relación al problema que se
plantea. ¿Es optimista o pesimista?
En realidad a mí me pareció que fue lo mejor que pudo haber sucedido, ya que la
mayor parte de su vida fue una mala mujer y una mala madre; es lo mejor que pudo
haber pasado, esto demuestra que el amor es tan grande que cambia a la gente, y que
al final hizo florecer su sentimiento de madre y tener conciencia de su pasado. Pienso
que fue muy optimista ya que ella y todo cambiaron para bien.
Que iba a ser un viaje corto, pero luego Santos al ver lo que estaba ocurriendo en su
hacienda decidió quedarse, que nunca y aunque estuviera en el llano se le iban a
olvidar o iba a dejar de poner en práctica las costumbres aprendidas en la capital; fue
un viaje que salió casi de improviso; fue un viaje el cual tuvo un marcado comienzo, ya
que ahí fue donde conoció y se enteró en parte de las cosas que estaban sucediendo
en el pueblo.
Doña Bárbara, fue una vez doncella enamorada que vio frustrado su amor y cegado el
romance de toda ternura en el desenfreno de los asaltantes que marcaron su vida y su
dignidad, esto la convirtió en una mujer déspota capaz de aniquilar la contextura moral
de un hombre que en ella se internara. Refleja a través de sus aspectos, el símbolo de
la naturaleza brava y primitiva, Es también el símbolo de la llanura salvaje,
engendradora de crímenes mines y violencia, devoradora de hombres.
Marisela, hija de Doña Bárbara, es una muchacha mal educada, andrajosa, ingenua,
desaseada, abandonada a la intemperie, y que estaba a tutela de un hombre que
dependía del alcohol. En principio era como algunos personajes de la novela con un
bajo nivel de educación y moral, Luzardo la ayudó a transformarse en una muchacha
de alta cultura y civilizada. De hermosura salvaje heredada de su madre y la
inteligencia de su padre representa lo que la civilización puede moldear, para bien.
2.3.5 ¿En qué forma influye el personaje Asdrúbal dentro del desarrollo de la novela?
Aunque su aparición fue corta, marco un largo recorrido y marcado ya que siempre
estaba en los recuerdos de Doña Bárbara Guáimara, por ser su primer amor.
2.3.6 Destaque las características del personaje Pajarote y su importancia como
personificador del hombre llano.
Como todo típico hombre machista, era alguien indomable antes los ojos de las
mujeres, quien no se enamoraba de ninguna, pero Cupido le jugó la pasada, al
enamorarse sin darse cuenta de unas de las amigas de barbarita.
Antonio Sandoval, era el caporal de Santos Luzardo, se encargaba del rodeo del
ganado de Santos Luzardo, etc.
Balbino Paiba, ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara mandaba a
matar sin necesidad que esta les pagara.
Los Mondragones, eran tres hermanos que trabajaban para Doña Bárbara, ellos
realizaban crímenes por ella. Sus nombres eran Onza, Tigre y León.
2.3.8 Señale las diferencias que pudo observar en cuento a la descripción que hace
Gallegos de los personajes principales y los secundarios.
El observó que los personajes principales eran muy distinguidos a los secundarios.
2.4 En relación al modo cómo el narrador presenta los hechos.
En Tercera persona
2.4.2 Precise si el narrador toma una decisión desde dentro o desde fuera en relación
a los hechos narrados.
El narrador toma una decisión dentro de la novela en relación a los hechos narrados.
2.4.4 ¿La narración es lineal o hay alguna ruptura del orden temporal? Razone su
respuesta.
Dentro la novelística Doña Bárbara, existe una ruptura en el orden temporal, porque el
narrador cuenta los hechos del presente mientras que este trascurre hace un retroceso
al pasado, expresando así situaciones ocurridas.
2.4.8 Da ejemplos acerca de los diferentes usos del lenguaje que allí aparecen
(Lenguaje literario, Coloquial, Técnico).
2.5.2 ¿Cuáles son las principales Faenas del hombre del llano que se mezclan en el
drama de Doña Bárbara?
La doma de caballos.
El arreo de ganado.
La ganadería.
2.5.6 Destaque los Aspectos caracterizadores del Hombre del llano que se reflejan en
la novela: vivienda, ambiente humano, enfermedades, lenguaje, costumbres, aspectos
de la psicología llanera.