Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Doña Barbara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Recursos o figuras literarias.

Tradicionalmente se llaman figuras o recursos literarios todos los


artificios por los que el mensaje literario difiere del mensaje común. Unas figuras, las de
pensamiento, se caracterizan por una chocante presentación de ideas; otras, las de lenguaje, por
un empleo singular del código.

RECURSOS LITERARIOS en doña bárbara

Humanización: “así su corazón, deslumbrado ya por las luminosas ilusiones, se le ha quedado


repentinamente ciego…” pág. 224

Metáfora: “¡la muerte es un péndulo que se mueve sobre la llanura, de la inundación a la sequía y
de la sequía a la inundación” pág. 226

"Fueron tres imágenes claras, precisas, en un relámpago de memoria…" (p.120)

Hipérbole: “había envejecido en una noche, tenía la faz cavada por las huellas del insomnio…” pág.
227

Imagen Visual

"El hermoso espectáculo de la caída de la tarde sobre la muda inmensidad de la sabana; el buen
abrigo, sombra y frescura del rustico techo que lo cobijaba; la tímida presencia de las muchachas"
(p.164)

Imagen Táctil y Olfativa

"Comienza a moverse sobre la sabana la fresca brisa matinal, que huele a mastranto y a ganados"
(p.195)

Imagen Auditiva

"A ratos, el patrón emboca un caracol y le arranca un sonido bronco y quejumbroso que va a morir
en el fondo de las mudas soledades circundantes". (p.119)

Símil

"…vestidas de limpio y adornadas las cabezas con flores sabaneras, como para una fiesta…" (p.164)

Antítesis

"La llanura es bella y terrible a la vez..." (p.193)

Imprecación

“? ¿Conoce usted a esa famosa doña Bárbara de quien tantas cosas se cuentan en Apure? Los
palanqueros cruzándose una mirada recelosa y el patrón respondió evasivamente..." (p.121)

Epíteto

“Brillantes los ojos turbadores de hembra sensual, recogidos, como para besar, los carnosos labios
con un enigmático pliegue en las comisuras, la tez cálida, endrino y lacio el cabello abundante.”
(p.285)
Personificación

"...el buen abrigo, sombra y frescura del rustico techo que lo cobijaba." (p.164)

PERSONAJES
principales
Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano, es todo lo contrario a Santos Luzardo; ella es
arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Su comportamiento es una reacción al trauma que sufrió
en la niñez, víctima de violación. Ella era una joven cariñosa que por las cosas malas que le
ocurrieron en la vida se volvió malvada. Es conocida en el libro como “la devoradora de hombres.”
Ella parece ser una mujer sin escrúpulos, pero ante Santos Luzardo se le nota que aparece su
ternura que ella tiene escondida.

Santos Luzardo: Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo, abogado y
doctor graduado de la Universidad Central de Venezuela. Luzardo es un hombre con gran
profundidad psicológica y en esencia es buena persona. el autor quiere indicar que solo a través
de la educación hay soluciones y esperanza para avanzar. Representa la civilización y el progreso.

Marisela: hija de Doña Bárbara y de Lorenzo Barquero. Fue abandonada por su madre. Marisela
simboliza la evolución, gracias a su empeño y al apoyo de Santos Luzardo se convierte en una
mujer renovada, bella, tierna y de rápido aprendizaje dejando atrás su imagen de “salvaje”. Al
comienzo es víctima de la barbarie, pero Santos Luzardo la enseña a ser civilizada. Marisela es la
mujer que Doña Bárbara hubiera sido si ella no hubiera pasado por las tragedias de la vida. Ella
representa el progreso que uno puede lograr a través de la educación.

secundarios

Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por delante, que al morir su padre se ve obligado a
regresar al llano en donde su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio.. Hijo de Sebastián y
Parchita, dueño de La Barquereña hasta que Doña Bárbara lo echa de allí. El es el papa de
Marisela. Dentro de la novela simboliza el descuido, el olvido y la miseria en que se ha convertido
muchos aspectos importantes en venezuela para esa epoca y en lo que lo convirtio Doña Barbara.

Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano. Mandador
de Doña Barbara, enamorado de Marisela.

Guillermo Danger: representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos. Cómplice de
Doña Bárbara. El representa al Norte Americano. Gallegos lo pinta como los Sur Americanos los
ven, Mister Danger quiere poseer la tierra y no le importa quien le impida. El ve a la cultura como
primitiva y lo mira con desprecio.

Don Pernalete y “Mujiquita”: Representa, en unión con "Mujiquita" la incompetencia política del
país y el estado deprimente de la sociedad. representa las autoridades corruptas que Gallegos ve
como culpables del atraso de Venezuela. Mujiquita: amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la
Jefatura civil.

Balbino Paiba y Melquiades Gamarra: ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara
mandaba a matar sin necesidad que esta les pagara.

Antonio Sandoval, Juan Palacios «Pajarote», Carmelito López,María Nieves: Son los peones de la
hacienda AltaMira. Son compañeros y ayudan a Santos.

Félix Luzardo: Hijo primogénito de Don José y Doña Asunción, él es asesinado por su propio padre.

Venancio: Hijo de Don Venancio, Venancio es el amanzador.

Mujiquita: Amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la Jefatura civil.

Significación

Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición,
despotismo, falta de libertad, Latifundismo e injusticia y Brujería; pero en el Melodrama se
muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar
contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

También podría gustarte