Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Cientifico Usac 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO CUNDECH


TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
PRACTICA DE ÁREA COMÚN
GRUPO 5 SECCIÓN B

MÉTODO CIENTÍFICO

DOCENTE SUPERVISOR
LICENCIADA VALESKA VANESSA CANÁ GIRÓN

Chimaltenango, febrero de 2020


MÉTODO CIENTÍFICO

ELABORADO POR EL GRUPO 5, SECCIÓN B No. de Carné

Carlos José Tagual Xoyón 2019-014957


Ángel José Hernández Roquel (Coordinador) 2020-43324
Jhonny Estuardo Sinay Cán 2020-41153
Angela Sulamita Esquit Pichiyá 2019-040457
Gerson Alejandro Raxá Alquijay 2019-014950
Edgar Leonel Sian Castro 2013-45645
INDICE GENERAL
Página
INTRODUCCIÓN i

CONTENIDO
Reseña Histórica del Método Científico 1

CAPÍTULO I
Conocimiento y Ciencia 2
1.1 Concepto de Conocimiento. 2
1.2 Tipos de conocimiento. 2
1.2.1 Conocimiento vulgar. 2
1.2.2 Conocimiento científico. 2
1.3 Concepto de ciencia. 3
1.4. Clasificación de la ciencia. 3

CAPITULO II
Método Científico 4
2.1 Características del método científico. 4
2.2 Fases y Etapas del método Científico. 5
2.2.1 Planificación. 5
2.2.2 Planteamiento del Problema 5
2.2.3 Diseño Metodológico. 6
2.2.4 Programación. 7
2.3 Ejecución. 7
2.3.1 Trabajo de Campo 8
2.3.2 Análisis e Interpretación. 8
2.3.3 Divulgación. 9
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

En la vida a través de los años y las etapas que ha afrontado el ser humano ha
adquirido nuevos conocimientos y formas de vivir adecuadamente a las situaciones,
por ello se impone un camino, un modo de hacer las cosas en orden, un procedimiento
de hallar la verdad y enseñarla, un método que podrá ser analítico si procede
descomponiendo o pasando del todo a las partes, o sintético si actúa componiendo,
pasando de las partes al todo. Es precisamente este último instrumento, el método, el
que asegura los alcances de la ciencia, su proyección, que los conocimientos no
nazcan y mueran con sus descubridores o quienes estuvieron próximos a ellos.
“Metodizar” es asegurar la posibilidad de transmitir.
Es por ello que se implementa la “investigación”, que implica la búsqueda sistemática
de conocimientos y estos a su vez obtienen su validez por medio de la aplicación del
método científico. Sin embargo, la naturaleza de las situaciones constituidas por
distintas disciplinas provenientes de las ciencias naturales y ciencias sociales, conlleva
a diferentes cambios del tema sujeto a investigación, por ello se llega al punto de
utilizar distintos enfoques y metodologías de investigación, que alteran en menor o
mayor cantidad los resultados de nuestra investigación.

i
1

Reseña Histórica del Método Científico


La historia del método científico inicia desde la antigüedad. El hombre dejo de ser un
recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor;
mediante la observación dejo de ser nómada para convertirse en sedentario. Además,
por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el
tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los
fenómenos naturales.
Aristóteles, creador de la biología, zoología, botánica, anatomía y otras muchas
ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos
seguros, organizado investigaciones y reuniendo toda la información posible sobre la
historia natural.
En los años 1550 aparece Galileo Galilei, quien destruyo los argumentos de Aristóteles
utilizando un método experimental ratificando la conclusión con la experiencia.
Fue Isaac Newton, quien expuso sobro el método científico, pero finalmente
Albert Einstein fue quien añadió el método científico la ultra precisión y la ultra exactitud
utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz.
Con el pasar del tiempo, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles aseguran que
era útil seguir un método con un conjunto de reglas, estos filósofos propusieron los
primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
Es importante mencionar que el método científico son principios teóricos, de las reglas
de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y hoy
siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.
El método científico, su principal objetivo es hallar nuevos conocimientos en las
ciencias por medio de unos pasos ordenados.
CAPITULO I
Conocimiento y Ciencia
1.1 Concepto de Conocimiento. El conocimiento puede ser entendido en dos
direcciones:
a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción
de una realidad
b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos,
imágenes y representaciones acerca de una realidad.
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos
esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o
posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el
sujeto estudia. En este sentido: Se define el conocimiento como un proceso en el cual
se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido.
Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus características, se
puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido.
1.2 Tipos de conocimiento. En general, se identifican dos tipos básicos de
conocimiento: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.
1.2.1 Conocimiento vulgar. El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber
cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la
mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia,
es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación
permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el
conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento
científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente
comprobada.
1.2.2 Conocimiento científico. El conocimiento científico es un saber producto de una
investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere
características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo.
Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una
cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores
3

O equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la


imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el
conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente.
1.3 Concepto de ciencia. La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables,
sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un
determinado objeto de estudio o rama del saber. Tales conocimientos son:
Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación: “el agua hierve a una
temperatura de 100° centígrados a nivel del mar”, puede ser verificada fácilmente
utilizando los instrumentos adecuados.
Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan
entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son elementos necesarios
para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o división. Así mismo, entre
estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación es una “suma simplificada”
y la división “es la operación inversa a la multiplicación”.
Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto
sistemático de pasos, conocido como método científico.
1.4. Clasificación de la ciencia. Según el objeto de estudio, Bunge, clasifica las
ciencias en formales y fácticas.
Ciencias Formales. Son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles,
es decir, conceptos que sólo están en la mente humana.
Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción.
Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el
pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar.
Ciencias Fácticas. Son las que se encargan del estudio de objetos materiales o
tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas
se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o
culturales (Historia, Sociología, Economía).
CAPITULO II
Método Científico
En términos generales, método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o
para lograr un objetivo. Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de
entrenamiento deportivo, métodos de estudio, etc.
Así mismo, se identifican diversos métodos anticonceptivos: la pastilla, el preservativo
y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen vías diferentes, todos
persiguen un mismo fin: evitar el embarazo.
En el campo de la investigación, se considera método al modo general o manera que
se emplea para abordar un problema, y aunque resulte redundante, el camino
fundamental empleado en la investigación científica para obtener conocimiento
científico es el método científico, que se define a continuación:
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis.
Aun cuando este método no es el único camino para la obtención del conocimiento
científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de las ciencias fácticas en la
actualidad. Prácticamente, se le considera como el método general de la ciencia.
2.1 Características del método científico.
1) Utiliza la observación como punto de partida: el método científico observa los
hechos como punto de partida ya que a través de ella es posible plantear una hipótesis.
2) Es fático: el método científico se basa y se nutre en medidas cualitativas o
cuantitativas. Estas podrían ser: edades, países, sentimientos etc.
3) Formula preguntas y respuestas: con los datos o medidas que se obtienen de la
observación, se genera la acción constante de preguntar y responder. Para formular
hipótesis, se realizan preguntas y respuestas de forma sistemática buscando
establecer relaciones en aspecto de la realidad.
4) Es objetivo: es decir, no toma en cuenta creencias del propio investigador ni el punto
de vista de la comunidad en donde se desarrolla la investigación, se basa solamente
en la realidad.
5

5) Es de orden lógico: es sistemático, no se pueden omitir pasos ni alterar el orden. De


ser así, no tendríamos ninguna conclusión válida.
6) Exige control: plantea de manera cuidadosa la etapa de experimentación, aun
cuando se acepta que existe el error experimental.
7) Es analítico: a través del análisis se logra identificar las partes que conforman una
realidad.
8) Exige síntesis: a través de ella, todas las parten identificadas de un todo o de una
realidad, contribuyen al entendimiento de un fenómeno.
9) Apela al razonamiento deductivo o inferencia: una vez formulada la hipótesis, se
infieren en ella algunas consecuencias prácticas que luego son sometidas a
verificación.
10) Es auto correctivo: conforme van surgiendo las incongruencias conceptuales, el
método científico rechaza y modifica sus propias conclusiones.
2.2 Fases y Etapas del método Científico.
2.2.1 Planificación. Es la capacidad de articular el conocimiento disponible en torno
a un problema de investigación.
2.2.2 Planteamiento del Problema. Un problema de investigación a diferencia de la
noción corriente de problema, constituye un vacío de conocimiento, una laguna en la
caracterización o explicación.
1) Definición del Problema. Investigar no solo es acumular datos. La recopilación de
datos es selectiva y se dirige a responder una pregunta, a descubrir un aspecto o
relación ignorada, que nos plantea un problema cognoscitivo, un problema de
investigación
2) Elaboración de Objetivos. Los objetivos de investigación se refieren a los aspectos
(subproblemas) que se desean estudiar o a los resultados intermedios, que se esperan
obtener para dar respuesta final al problema. Es necesario enfatizar que la definición
de los objetivos se hace en relación al problema y no a la finalidad o propósito de la
investigación.
3) Construcción del Marco Teórico. Consiste en las teorías en relación a las cuales
existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. El marco teórico se incluye
dentro del planteamiento del problema a investigar, pro que el problema no puede
6

plantearse concretamente si no se relaciona con el sistema de conocimientos teóricos


existentes y porque la teoría orienta al investigador en tal planteamiento, y le
proporciona los criterios fundamentales para hacerlo.
4) Formulación de Hipótesis. Si el problema de investigación es una pregunta, la
hipótesis es la respuesta que el investigador propone, antes de recoger los datos.
Como el problema plantea una relación entre variables, la hipótesis señalara de qué
tipo es la relación y además identificara algunas otras variables que pueden estar
implicadas.
El objetivo de plantear hipótesis es reducir el marco de la investigación hacia la
búsqueda de elementos que permitan probar la relación que tal hipótesis plantea. En
tal sentido, las hipótesis constituyen instrumentos poderosos para contribuir al proceso
de la ciencia, pues permiten al hombre escapar de las percepciones de sentido común.
5) Operacionalización de variables. Una variable es una propiedad, cualidad o
característica de las unidades de estudio, que puede ser enumerada o medida
cuantitativamente y que presenta variación entre casos individuales.
2.2.3 Diseño Metodológico. Se trata de describir y comprar los diferentes tipos de
estudio, y presentar los criterios para seleccionar el más adecuado al problema que se
investigará.
6) Elección del Método. Uno de los aspectos fundamentales de toda investigación es
la decisión sobre el tipo de estudio que va a realizarse, entendiéndose este como el
esquema general que le da la unidad, coherencia secuencia y sentido práctico a todas
las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema, probar la
hipótesis y determinar el alcance de los objetivos.
7) Diseño estadístico. Al plantear el problema definimos la unidad de análisis que sería
estudiada. Esta unidad de análisis se refiere a personas, familias, empresas,
organizaciones, comunidades etc. También se definen los límites geográficos dentro
de los cuales se realizaría la investigación. El total de elementos que correspondan a
nuestra definición de Unidad de Análisis dentro del espacio geográfico del estudio
constituyen la población o universo. Con frecuencia no es factible investigar a cada
uno de sus elementos, ya que suele ser muy grande; en otros casos porque ni siquiera
7

conocemos su magnitud. En tal caso, debemos tomar un subconjunto de la población


en la cual se enfocara el estudio, el cual se denomina muestra.
8) Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos. La recolección de datos
debe planificarse con detalle, en relación con las fuentes de información a utilizar, las
técnicas de recolección que emplearemos y los instrumentos o formularios para
obtener y registrar los datos.
9) Fijación del procedimiento de recolección de datos. El procedimiento de recolección
de datos incluye la organización e integración de los recursos participantes y las
distintas actividades requeridas para asegurar que la ejecución del trabajo de campo
alcance los objetivos propuestos. En la fijación del procedimiento de recolección se
consideran tres aspectos; la descripción del proceso, el reclutamiento y capacitación
del personal.
10) Elaboración del plan de Tabulación. Consiste en determinar cómo se analizarán
estadísticamente los datos, los resultados de variables que se presentaran y las
relaciones entre variables que es necesario establecer estadísticamente para dar la
respuesta al problema y los objetivos de la investigación. En general es un criterio para
juzgar si, con los indicadores definidos, la muestra seleccionada, las técnicas de
recolección a emplear y los instrumentos diseñados, es posible realizar el contrastar
de la hipótesis.
2.2.4 Programación. Es la descripción de los instrumentos para la distribución de las
actividades para estimar y optimizar el tiempo de realización del proceso de
investigación.
11) Calendarización. Consiste en definir el orden, la duración y la secuencia de las
actividades y la determinación de fechas en que han de iniciarse y concluirse.
12) Estimación de Costos. Este nos servirá para establecer si podemos ejecutarla con
los recursos disponibles o si tendremos que gestionar apoyo financiero. De hecho si
el costo resulta muy elevado, tendremos que revisar la forma en que está planteado el
estudio, hasta llevarlo a un monto realista.
2.3 Ejecución. Es la fase en donde se comienza a llevar a cabo, es decir la realización
de dicha investigación.
2.3.1 Trabajo de Campo. El objetivo principal es identificar los elementos básicos del
interrogatorio, así como las recomendaciones para la eficacia de la recolección con
esta técnica.
1) Montaje institucional. Es la respuesta en marca de la investigación, la generación
de condiciones para que la recopilación de evidencia sea factible y viable.
2) Recolección de Datos. Es un paso central, aquí se ponen en juego las distintas
técnicas: Observación, entrevista y cuestionario, Cada una de ellas requieren de
supervisión y seguimiento.
3) Revisión de instrumentos. Después de recolectada la información, debe procederse
a evaluar los instrumentos, de modo que pueda establecerse si todas las preguntas
fueron respondidas satisfactoriamente, o si por el contrario existen lagunas de
información que amenacen los objetivos del estudio.
2.3.2 Análisis e Interpretación. El objetivo es determinar las técnicas para el
tratamiento estadístico descriptivo e inferencial de los datos, que resulten pertinentes
en fundación de los niveles de medición de las variables.
4) Tabulación de Datos. En términos generales, hay dos formas de procesar Datos:
tabulación manual y procesamiento electrónico.
5) Análisis Estadístico. Se efectúa un tratamiento estadístico de los datos empleando
las técnicas de la estadística descriptiva (para describir, representar y resumir a
información) y de la estadística inferencial (para efectuar la generalización de los
fenómenos de estudio sobre la base de la muestra tomada y así someter a prueba la
hipótesis).
6) Presentación de Resultados. Para facilitar a interpretación de los resultados del
estudio, es conveniente revisar las formas de presentar los datos. Básicamente son
tres: Texto, cuadros o gráficas. Los resultados se presentan en texto cuando no son
reiterativos y se explica su significado en forma narrativa. A veces se siente bastante
pesado leer textos con gran cantidad de datos y relaciones, por lo que parece preferible
organizar esos datos un cuadro o en una gráfica, pues no solamente resumen los datos
sino que permiten rápidamente captar el sentido de la información que se presenta.
7) Interpretación de Resultados. La interpretación de datos es el proceso mediante se
trata de encontrar un significado más amplio de los resultados de investigación, para
9

establecer los nuevos problemas y los vacíos de conocimiento que salen a la luz para
así poder resolverlos.
2.3.3 Divulgación. El objetivo es presentar los elementos principales de un informe
final de investigación.
8) Redacción del informe final. Los distintos aspectos de la investigación, se presentan
en forma ordenada pertinente y concisa, especialmente relacionados con los
resultados obtenidos y su discusión.

Fase Etapa Pasos

1. Definición
2. Elaboración de objetivos
3. Construcción del marco teórico
4. Formulación de Hipótesis
Planteamiento del Operación de Variables
problema 5. Operación de variables

Planificación 6. Elección del Método


7. Diseño estadístico
Diseño 8. Elaboración de instrumentos de
Metodológico recolección de Datos
9. Fijación del Procedimiento de
Recolección
10. Plan de Tabulación

Programación 11. Calendarización de Actividades


12. Estimación de costos
13. Montaje institucional
Trabajo de Campo 14. Recolección de Datos
15. Revisión de instrumentos
Ejecución 16. Tabulación de Datos
Análisis de 17. Análisis Estadístico
interpretación 18. Presentación de Resultados
19. Interpretación de Resultados
Divulgación 20. Redacción del Informe Final
CONCLUSIONES
1. Es un método con el que se pueden obtener leyes específicas que constituyen la
única manera de predecir, adivinar o dar un probable resultado sobre el futuro de un
tema y conocer el pasado que conlleva.

2. Este método se emplea con el fin de incrementar el conocimiento, ya que plantea


situaciones de las cuales se desconocen los resultados si ocurren diferentes
situaciones a su alrededor.

RECOMENDACIONES
1. La persona que quiera realizar el método científico debe tener en cuenta que es un
proceso que lleva su propio tiempo, ya que si se trata de acelerar su proceso, se
estarán alterando sus posibles resultados y no tendrá un resultado natural.

2. Aplicarlo a un tema que no se muy conocido o del que no se tenga un registro de


que haya sido investigado y sea de interés, tanto para el investigador como para el
público en general para lograr que se conozca algo nuevo en el mundo.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Falibilidad: riesgo o posibilidad de engañarse o errar.
2. Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un
estudio o una exposición doctrinal.
3. Cuantitativa: es un adjetivo que refiere a la naturaleza numérica de datos, métodos,
investigaciones y / o resultados.
BIBLIOGRAIFIA
Guía Práctica del Proceso de investigación, Guatemala 1995

El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica

También podría gustarte