Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Aragua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estado Aragua

Aragua es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias
Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Maracay. Está
ubicado en el centro-norte del país, en la región Central del país. Con 2.505.937 habs. en
2018, según proyecciones del INE, es el quinto estado más poblado
Posee 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus principales ciudades
son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el
Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo
son: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar.

Etimología[editar]
El nombre del estado proviene de un vocablo indígena de origen cumanagoto (Caribe) con
que se denomina al chaguaramo, un tipo de palma de la región.[cita requerida] Sin embargo, de
acuerdo con Carlos Blanco Galeno, cronista de Turmero, deriva del Caribe aregua, y este
de are ('sitio') y de gua que a su vez deriva de ogun ('lo mío'), por lo que significaría 'mi sitio,
mi país'.4 Ese mismo inspiró el nombre del río Aragua, importante tributario del lago de
Valencia.

Geología[editar]

Vista satelital del lago de Valencia.

Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago
de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de
Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas
presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de
núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena
del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas
hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos.
La provincia tiene un área de 7.014 km². Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el
0,76% del territorio venezolano. La costa marítima del estado se extiende desde la bahía de
Turiamo por el oeste hasta Puerto Maya por el este correspondiendo al tramo central de la
cordillera de la Costa. La zona sur del estado corre desde las tierras de piedemonte sur de la
cordillera caribeña, pasando por la curva del nivel de los 100 metros que separa los Llanos
Altos de los Llanos Bajos hasta la depresión del río Unare y el río San Carlos que lo separa de
los Llanos Altos Occidentales.

Relieve[editar]

Parque nacional Henri Pittier.

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado Aragua, en dirección este-
oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una depresión central, lo
que determina la existencia de tres regiones fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden
de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado por el tramo central de la cordillera
del Litoral que culmina con el pico El Cenizo de 2.436 msnm, y el pico Codazzi, de
2.426 msnm.

Hidrografía[editar
La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del mar Caribe,
formada por los ríos; San Miguel, Oc0i umare, Cata, Gaurapito, Aroa y por intermedio
del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río Orinoco, formada por la punta alta y
parte de la punta media del río Guárico y la parte media del río Memo y por último, la punta
endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay,
Caño Grande, Tapatapa, Tocorón y Las Minas. En esta última los cursos superficiales han
quedado reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo humano el
agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los principales colectores de
descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano industrial como agrícolas.

Clima[editar]
Debido a su diversidad en relieve y altitudes que posee en toda su extensión, existen
diferentes pisos térmicos en los que la temperatura tiende a tener diferentes características
climáticas y temperaturas que van disminuyendo con el aumento de la altitud, en la faja litoral
domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en
elevaciones del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas
que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques
nublados en el Parque nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor
humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní y
Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

Bahía de Cata.

En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de altura,


alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.900 msnm de altitud, una temperatura media anual de
sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1.000 mm anuales. En la depresión del lago de Valencia
y valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a
545 msnm de altitud una temperatura media anual de 25 °C y una pluviosidad anual de
834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima
tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm, con una rigurosa
estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C.

Suelos[editar]
Las tierras de los valles de Aragua son ricas en minerales, además de fértiles; incluso las
áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo. Allí se encuentran terrenos con
mediana acumulación de materia orgánica y de arcilla. Las orillas del lago muestran una
formación de contenido cálcico debido a la presencia de fósiles. Debido a estas características
el suelo del estado Aragua es uno de los más fértiles del país.

Vegetación[editar]

Autopista Regional del Centro, principal vía de transporte del estado.


La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas nubladas
del Parque nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales espinosos en
la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramínias acompañadas de
árboles como la ceiba, el cedro y el samán..

Transporte[editar]
Existen en el estado un total de 2.170,5 km de carreteras troncales, locales, ramales y
subramales, de las cuales el 47,7% están asfaltadas, siendo las más importantes la autopista
regional del centro (troncal 1) que lo comunica con los estados Carabobo, Miranda y Distrito
Capital; la troncal 2 que cruza la entidad del norte a sur y lo comunica con el estado Guárico, y
las locales 6 y 7 que van hacia el litoral aragüeño.

Organización territorial[editar]
Municipios[editar]
Artículo principal: Municipios de Aragua

El estado Aragua se divide en 18 municipios, con un total de 50 parroquias.8

 Norte: Mario Briceño Iragorry, Santiago Mariño, Girardot, Tovar y Costa de Oro.
 Centro-Occidente: José Ángel Lamas, Sucre, Bolívar, Linares Alcántara y Libertador.
 Oriente: José Félix Ribas, José Rafael Revenga y Santos Michelena.
 Centro-Sur: Zamora y San Sebastián.
 Sur: San Casimiro, Camatagua y Urdaneta.
Artesanía[editar]
En el estado existen pequeños poblados como la Colonia Tovar, Magdaleno, La Villa,
Tocorón, Palo Negro, entre otros. Donde se puede disfrutar de una rica herencia artesanal
propia de sus creencias, estilo de vida y sus riquezas, pero cada poblado de la región esta
lleno de artistas y cultores que en sus pequeños talleres logran enriquecer las calles y hogares
con sus obras y su dulcería artesanal criolla, además cuenta en el casco central con uno de
los grupos de artesanos contemporáneos más representativos del sentir urbano ubicados en
los pasillos del Museo de Antropología e Historia de Maracay.

Manifestaciones Tradicionales[editar]

 Velorio de Cruz de Mayo.


 La Llora.
 Toro de colores
 San Juan Bautista.
 Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y de Chuao.
 Los Diablos Danzantes de Cuyagua, Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao. (En Venezuela
existen 11 Cofradías de las cuales 5 son de Aragua).
 Burras Tradicionales.
 Joropo Central.
 Parranda Central
 Gorilas de San Mateo.
 Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.
Museos
Vista de una de las salas del Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu.

 Museo Aeronáutico de Maracay: este museo de tecnología aeronáutica militar y civil, fue
creado en el año 1963 en los espacios donde antiguamente funcionaba la Base Aérea
Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país.

 Museo de Antropología e Historia de Maracay: en el museo


de Antropología e Historia se encuentran los hallazgos arqueológicos de los estados
Aragua y Carabobo que fueron encontrados a partir del año 1889 en la época del gobierno
del general Guzmán Blanco; cuando comenzaron a construirse los principales pueblos y
ciudades.

 Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu (MACMA): con una importante colección
de artes plásticas del siglo XX.

 Museo de CADAFE: este museo se encuentra en la parroquia de Choroní, del municipio


Girardot.

 Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: una de las atracciones más


importantes e interesantes que tiene la Colonia Tovar es su museo. En él, su creador, el
cronista de la ciudad, Profesor Néstor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para
mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de la Colonia.

Ateneo de Maracay.

 Museo Nacional de Suelos CENIAP: este museo es situado en El Limón de Maracay.


Cuenta con más de 600 micromonolitos de suelos y 11 macromonolitos de 20 estados de
Venezuela. Un micromonolito es la representación pequeña de un perfil de suelo
acompañada de información referente al perfil (horizontes y caracterización) e información
relativa al sitio de colección de las muestras (clima, paisaje, uso, etc.).
Teatros[editar]

 Teatro Ateneo de Maracay: el nombre original fue el “Teatro Circo Maracay” la obra le
fue mandada a construir por el General Juan Vicente Gómez al merideño Epifanio Balza
Dávila, su arquitectura está basada en el estilo Art Deco, pero debido al mal genio del
General Gómez este no tiene propiamente un estilo determinado.

 Teatro de la Ópera de Maracay: la obra le fue encomendada al arquitecto Luis


Malaussena, quien junto con Carlos Raúl Villanueva desarrollaron el monumental proyecto
cargado de sobriedad dentro de su espectacularidad donde predominan las líneas
horizontales a la vez que algunos espacios libres compensan la pesadez de ese
predominio.

Turismo[editar

Parque el ejército (Las ballenas).

Parque nacional Henri Pittier[editar]


Artículo principal: Parque nacional Henri Pittier

Es el parque más antiguo del país, puesto que es el primer Parque nacional decretado en
Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en
1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en
1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. El parque posee una topografía irregular y
abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual
manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta
los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.

Monumento Natural Pico Codazzi[editar]


Artículo principal: Monumento natural Pico Codazzi

Es una de las más altas cimas de la cordillera de la Costa y se caracteriza por una vegetación
de bosque húmedo en su falda. Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano
Agustín Codazzi quien llegó a Venezuela en 1827. Fue él quien promovió la movilización de
agricultores alemanes a esa zona, dando origen a la Colonia Tovar.

Patrimonios naturales[editar]

 Aguas Termales de Onoto.


 Aguas Termales Villa de Cura.
 Bahía de Cata.
 Bahía de Turiamo.
 Choroní.
 Ocumare.
 Ensenada de Café.
 Chuao.
 Cuyagua.
 Ensenada Juan Andrés.
 Ensenada Puerto Maya.
 Lago Tacarigua.
 Las montañas de Tasajera.
 Manantial La Peñita y El Banco.
 Pico Codazzi.
 Aroa.
Patrimonios edificados[editar]

 Torre Sindoni.
 Teatro Ateneo de Maracay.
 Casa de la Cultura de Maracay.
 Casa de la Cultura de La Victoria.
 Casona de Santa Rita.
 Colonia Tovar.10
 Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua.
 Museo Aeronáutico.
 Museo de Arqueología.
 Museo de Bellas Artes.
 Museo de Historia.
 Museo Histórico Militar.
 Casa del Ingenio San Mateo.
 Museo Ornitológico.
 Teatro de la Ópera de Maracay.
 Zoológico de Maracay.
 Torreón de El Limón
Deporte[editar]

 Aragua Fútbol Club


 Toros de Aragua

 Aragua Voleibol Club


 Tigres de Aragua

 Proyecto Alcatraz Rugby Club

Estado Aragua
Estados

Escudo del estado Aragua


Bandera del estado Aragua
Capital
Maracay
Ubicación | Superficie | Población
Fundado en 1909

El estado Aragua se encuentra situado en la región centro-


norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el
norte; el estado Guárico por el sur; los
estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y
Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo
nombre que es el principal tributario del lago de Valencia.
Su capital es la pujante ciudad de Maracay.
Gobernación del estado Aragua en Maracay
Superficie:
7.014 km.2
0,76 % del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
1,735,981 habitantes
248 hab/km²
Principales Ciudades

Su capital Maracay, con 477.000 habitantes aproximados en


la actualidad y con un estimado de casi 800.000 para su área
metropolitana; Turmero (180.000); El Limón (90.000); La
Victoria (77.000);: Cagua (73.000) y Villa de Cura (51.000).
Casa del zoológico de Maracay

Geografía
El estado Aragua, es relativamente fácil de describirlo, en
cuanto a su relieve se refiere; efectivamente, de norte a sur
podemos clasificarlo en tres regiones, cada una de ellas muy
característica.. Al norte está la costa, muy abrupta, con
hermosas bahías, como la de Turiamo y Cata y también, más
al este, Choroní y Puerto Maya. Más al sur, en el centro, se
encuentra la cordillera de la Costa, que en este estado
corresponde casi en su totalidad al maravilloso parque
nacional Henry Pittier, que entre otras cosas, fue el primer
parque nacional de Venezuela, decretado como tal, durante
el gobierno del General Eleazar López Contreras, en 1937.
Por último, al sur, la depresión del lago de Valencia, con sus
llanuras que descienden hasta llegar a los límites con el
estado Guárico.
El punto culminante del estado, es el pico Codazzi, con sus
2.425 m. También, por sobre los 2.000 m. hay que
mencionar a los pìcos Peñón Blanco, Cambural, Cenizo y
Paya.
La vegetación del estado depende esencialmente de la altura
sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado
más arriba. La costa tiene vegetación espinar, a partir de los
250 m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su
diferente clase de vegetación de acuerdo a la altura, desde la
vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se
transforma en formaciones boscosas. Hacia el sur, en las
llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales, que las
hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.

Parque Nacional Henry Pitier

Costa abrupta en Cepe

Hidrografía
En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este estado;
en la cuenca del mar Caribe, desembocan pequeños ríos
como el Turiamo, Choroní, Ocumare, Cata, Chuao y Maya;
ninguno de ellos con un recorrido mayor a 27 km. Pero,
tenemos que mencionar que aquí nace, al pie del pico
Codazzi, el río Tuy, que luego de recorrer 240 km. . vierte
sus aguas en el Caribe, en el estado Miranda, no sin antes,
haber dado parte de su caudal, a la sedienta ciudad de
Caracas. A la cuenca del lago Valencia, depositan sus aguas
los ríos Aragua y Turmero, con longitud de 55 y 38 km.,
respectivamente.
La tercera cuenca, es la del océano Atlántico, donde van a
llegar las aguas del río Guárico, que recibe entre otros, a sus
afluentes Tucutunemo, Pao, Caramacate y Taguay.

Río Choroní

Actividades Económicas
El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno
de los principales de Venezuela, en efecto, su industria
manufacturera es importante y produce lácteos, químicos,
cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento,
bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se
ensamblan automotores .
También es un importante productor agrícola, primero del
país en huevos y ganado porcino y productor notable de
tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz,
algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se
produce en Chuao es de renombre mundial por su excelente
calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y
otros productos agrícolas y pecuarios.
Cacao secándose frente a la iglesia de Chuao

Turismo
El estado Aragua posee las más bellas playas de la región
central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el
este, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua y de Cata,
hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado
está llena de hermosas playas en forma de herraduras con
palmeras que llegan hasta el borde del mar.
En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de
hoteles y posadas que brindan una excelente atención al
pasajero.
Digno de atención es visitar el parque nacional Henry Pittier
y la estación ornitológica Rancho Grande que tiene una de
las más variada colección de pájaros del mundo.
La otra gran atracción turística del estado, es la Colonia
Tovar, a la que hemos dedicado un capítulo aparte y que
invitamos a nuestros lectores a visitarla.
También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que
quieran ir a conocer las playas de Aragua desde Caracas, que
lo hagan pasando primero por la Colonia Tovar, para luego
irse a la costa por una de las más bellas carreteras del país, la
de la Colonia a La Victoria.
Playa en Choroní

Colonia Tovar

Himno del estado Aragua


Coro

En el libro que guarda la Fama,


tendrá nuestro nombre soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama,
y el único escudo será el corazón.
I

Nuestras armas, por siempre triunfales,


humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.

II

Nuestro pueblo vibró de coraje


cuando esclava la patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje,
con ira potente soberbio el león.

III

En el campo sangriento de Marte


libertad a la patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte,
que en tierra aragueña su Olimpo encontró.

IV

Coronó nuestras cumbres de gloria


cuando Ribas la espada blandió,
y a su homérico Afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.

Letra: Ramón J. Bastidas


Música: Manuel Betancourt

También podría gustarte