Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 9 - Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

www.uciency.

com

BALANCE HÍDRICO
1. DEFINICIÓN
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre
los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. En esta definición
surgen como datos que se deberán analizar, las entradas y las salidas de agua.

2. ANÁLISIS DE INGRESOS Y EGRESOS


2.1. INGRESOS
Los ingresos de dan de un análisis de los siguientes parámetros:
 Precipitación
 Otros
2.2. EGRESOS
Los egresos de agua se dan de un análisis de los siguientes parámetros:
 Evaporación
 Evapotranspiración
 Infiltración

3. TÉRMINOS REFERIDOS
3.1. CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la
tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o
masas de agua y reevaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido
o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía
para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace
que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el


agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su
forma (superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).

3.2. SISTEMA HIDROLÓGICO


Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo
que nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una
concepción perfecta, se pueden representar de una manera simplificada
mediante el concepto de sistema.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.3. AÑO HIDROLÓGICO


Período continuo de doce meses seleccionados de manera que los cambios
globales en el almacenamiento sean mínimos, por lo que la cantidad sobrante de
un año al siguiente, se reduce al mínimo. En el Perú, el año hidrológico empieza
en septiembre y termina en agosto del año siguiente.
3.4. PRECIPITACIÓN
Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la
tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y
las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.).
Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión. La
precipitación constituye la única entrada principal al sistema hidrológico
continental (Musy, 2001).
Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de
agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear la
condensación.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Los varios procesos termodinámicos son convenientes para realizar la saturación


de las partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su
condensación:
 Saturación y condensación isobárica (a presión constante),
 Saturación y condensación por presión adiabática,
 Saturación y condensación por presión de vapor de agua,
 Saturación por mezcla y turbulencia.
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación
orográfica y precipitaciones frontales.

3.4.1. PRECIPITACIÓN CONVECTIVA


Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera. La
precipitación que resulta de este proceso es generalmente tempestuosa,
de corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca
extensión espacial.
3.4.2. PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA
Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo de
precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica.
La característica de la precipitación orográfica es su intensidad y
frecuencia regular.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.4.3. PRECIPITACIÓN FRONTAL O DEL TIPO CICLÓNICO


Se denomina Frentes, a la asociación de la temperatura de la masa de
aire y la humedad.
Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes
calientes generan precipitaciones de larga duración, pero no muy
intensas.

3.5. TEMPERATURA
La cantidad de energía solar, retenida por el aire en un momento dado, se
denomina Temperatura. Se puede afirmar que la temperatura depende ante todo
de la radiación solar. El termómetro es el instrumento de fiabilidad que se utiliza
para medir esa cantidad de energía. Esta medición debe realizarse a 1,5 metros
del suelo, siendo un lugar ventilado y protegido de la influencia directa de los
rayos del sol. El resultado de ello se expresa en una escala centígrada o en grados
Celsius, o bien en la escala de Fahrenheit.

No obstante, son tres los factores del clima que hacen funcionalmente variar la
temperatura. Ellos son: la altitud, la latitud y la proximidad al mar. Pero además
hay que agregarle en la influencia de los cambios términos a los movimientos de
rotación y traslación de la tierra.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.6. CAUDAL
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal
en la unidad de tiempo.

3.7. HIDROGRAMA
Expresión gráfica de la variación del caudal a lo largo del tiempo.
Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo
como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el
hidrograma es una expresión integral de las características fisiográficas y
climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de
drenaje particular.
Según Heras (1983), el hidrograma permite representar la variación del caudal de
un río, en función del tiempo.
El hidrograma, está en función del aporte de precipitaciones que puedan ocurrir
en la superficie de la cuenca y de las características físicas de ella, donde se
observa una comparación de dos hidrogramas en función de la forma de la
cuenca. Es decir, para este caso a mayor pendiente de la cuenca la respuesta del
hidrograma es más directa.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.8. CUENCA HIDROGRÁFICA


La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua
que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda
al mismo río, lago o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas,
todos ellos relacionados (Sing, 1989).

3.9. SUBCUENCA
Unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y que forma parte de
esta, constituyendo un tributario de la misma, o sea una cuenca que sale o que
drena a una cuenca más grande (Sing, 1989).

3.10. EVAPORACIÓN
La evaporación es el fenómeno físico que permite a un fluido, convertirse en
vapor, o sea, en gas e incorporarse al aire. Es un fenómeno no conocido
exhaustivamente y forma parte del ciclo hidrológico.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.11. TRANSPIRACIÓN
Es la evaporación a través de las hojas. El proceso fisiológico de alimentación de
las plantas se efectúa mediante el paso de ciertas cantidades de agua, portadoras
de los alimentos, por el interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias
a la transpiración.

3.12. INTERCEPCIÓN
Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales como
la cubierta vegetal o los tejados, en general, parte de esta agua interceptada
nunca alcanza al suelo porque se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.

3.13. EVAPOTRANSPIRACIÓN
Es el total de agua convertido en vapor por una cobertura vegetal; incluye la
evaporación desde el suelo, la evaporación del agua interceptada y la
transpiración por las estomas de las hojas.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

La evapotranspiración, es la combinación de dos procesos separados que originan


pérdida de agua:
 Evaporación: es el proceso por el cual el agua líquida es convertido en vapor
de agua (vaporización). La energía requerida para cambiar el estado de las
moléculas de agua a vapor es la radiación solar directa, la temperatura
ambiental del aire.
La evaporación desde un suelo desnudo depende de:
o El poder evaporante de la atmósfera
o El tipo de suelo (textura, estructura, etc.)
o El grado de humedad del suelo
 Transpiración: Consiste en la vaporización del agua líquida contenida en las
plantas y el vapor removido a la atmósfera. La pérdida del agua es a través
de las estomas de las plantas.
La transpiración, depende de la energía radiante, gradiente de presión de
vapor y viento, radiación, temperatura del aire, humedad del aire y viento.
La razón de la transpiración también está influenciada por, la característica
de la vegetación, aspecto del ambiente y práctica de cultivo.
Los factores que influyen en la Evaporación son los siguientes:
o Radiación Solar

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

o Temperatura
o Humedad: menos humedad, más evaporación
o Presión Atmosférica: la altitud, la latitud y longitud
o Viento: más viento, más evaporación

La transpiración está en función de:

o El poder evaporante de la atmósfera


o El grado de humedad del suelo
o El tipo de planta
o Variaciones estacionales
o Variaciones interanuales
 La evaporación y transpiración ocurren simultáneamente que no es fácil de
distinguirlos. Cuando la planta es pequeña, el agua perdida es por
evaporación del agua en el suelo, pero cuando la planta va desarrollándose
paulatinamente, la transpiración va cobrando mayor importancia en este
proceso, donde se observa que el 100% de la ET es por evaporación y
cuando la planta está en su máximo desarrollo sólo llega al 90% la
transpiración.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 La correcta determinación de la ET es uno de los mayores problemas


prácticos que se debe afrontar, debido a que su cuantificación básicamente
se realiza a través de métodos y modelos semi-empíricos; donde el
requerimiento de información juega un papel importante en el tema de la
selección de los mismo. Mientras más variables tenga el método, más real
es el cálculo.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 Dentro del método práctico, tenemos que la evapotranspiración se mide


mediante un lisímetro, que consiste de un recipiente rectangular enterrado
y que permita que el agua drene por gravedad, siendo recogida por un
drenaje ubicado en la parte inferior.

En su construcción se debe tener el máximo cuidado, para restituir el suelo


que se excavó en unas condiciones lo más similar posible a las que se
encontraba originalmente.
Adicionalmente se debe instalar o un pluviómetro, para registrar el aporte
de la precipitación

3.13.1. FÓRMULA DE HARGREAVES


ETo = 0,0023 * (tmed + 17,78)*Ro * (tdmáx—tdmin)0,5
Donde:
 ETo = Evapotranspiración potencial, mm/día
 Tmed = Temperatura media diaria, ºC
 Ro = Radiación solar extraterrestre, en mm/día
 Tdmáx = Temperatura diaria máxima
 Tdmín = Temperatura diaria mínima

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

3.13.2. FÓRMULA DE THORNTHWAITE


 Determinar el Índice de calor mensual (i):

𝑡 1.514
𝑖= ( )
5
A partir de la temperatura media mensual (t).

 Determinar el Índice de calor anual (I):


sumando los 12 valores de i.

𝐼 = ∑𝑖

 Determinar la ET mensual “sin corregir” mediante la fórmula:


10 ∗ 𝑡 𝑎
𝐸𝑇(sin 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟) = 16 ( )
𝐼
Donde:
o ET(sin corregir) = Evapotranspiración potencial a
nivel mensual en mm/mes, para
meses de 30 días y 12 horas de
sol (teóricas)
o T = Temperatura media mensual ºC
o I = Indice de calor anual
Obtenido con la expresión
siguiente:

𝑎 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼 3 − 771 ∗ 10−7 ∗ 𝐼 2 + 1792 ∗ 105 ∗ 𝐼 + 0.49239

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 Realizar la corrección para el número de días del mes y el número


de horas de sol.
𝑁 𝑎
𝐸𝑇 = 𝐸𝑇(𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟) ∗ ∗
12 30
Donde:
o ET = Evapotranspiración potencial
corregida
o N = Número máximo de horas de sol,
depende del mes y de la latitud.
o D = Número de días del mes

3.13.3. FÓRMULA DE TURC Y COUTAGNE


Se determina empíricamente comparando las precipitaciones y la
escorrentía total de numerosas cuencas:

Donde:
o ETR = Evapotranspiración real en mm/año
o P = Precipitación en mm/año, para la
formula de Turc
o P = Precipitación en metros /año, para la
formula de Coutagne
o t = Temperatura media anual en ºC
𝐿 = 300 + 25 ∗ 𝑡 + 0.05 ∗ 𝑡 3

1
𝑥=
0.8 + 0.14 ∗ 𝑡

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

La fórmula de Coutagne, sólo es válida para valores de P (en


metros/año) comprendido entre 1/8 y 1/2 de Ӽ.

4. MATERIALES PARA REALIZAR UN BALANCE HÍDRICO


Para realizar un balance hídrico superficial es necesario conocer no solo los procesos o
caminos que sigue el agua en el suelo, sino también las características fisiográficas,
edafológicas y biológicas del lugar en los cuales ellos se desarrollan; por eso, una
evaluación precisa del balance hídrico está estrechamente ligada con la cantidad y
calidad de la información disponible y, en particular, de la red de estaciones y número
de años de sus registros.

4.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA, EDAFOLÓGICA Y BIOLÓGICA


La información cartográfica comprende la convencional obtenida en el campo, y los
derivados de la percepción remota (fundamentalmente cobertura del terreno,
relieve y suelos, acuíferos) también verificados en campo. La cartografía de los
recursos naturales se ve estrechamente ligada al desarrollo de las tecnologías de
prospección e inventario mediante la percepción remota (o teledetección) y de
posicionamiento global satelital; que hoy en día con el avance de la tecnología se
ve favorecida con el uso de la plataforma de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) que agilizan el proceso de ingreso, almacenamiento, cálculo y análisis de datos
geográficos para generar información temática adecuada y precisa; con el
propósito de convertir datos en información apta para la toma de decisiones.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

4.2. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


El período para el cálculo del balance de agua está directamente condicionado por:
la superficie y topografía del continente, los parámetros hídricos que se deciden
analizar para tipificar el fenómeno, los datos realmente factibles de obtener en las
redes de estaciones y la disponibilidad de información simultánea en todo el
continente.
Un balance puede ser realizado para distintos períodos (horas, días, meses,
estaciones del año, años). Los balances medios de agua se realizan en forma anual,
permitiendo de esta manera minimizar el cálculo del término de variación de
almacenamiento, reduciendo la ecuación general del Balance Hídrico.

5. METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico y conceptual del Balance Hídrico, se presenta a
continuación, como una guía técnica de para su aplicación y determinación final.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

5.1. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL


Para Pladeyra (2003), la evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere
de una estimación correcta del balance hidrológico, es decir, comprender el ciclo
en sus diferentes fases, la forma en que el agua que se recibe por precipitación y se
reparte entre el proceso de evapotranspiración, escorrentía e infiltración.
La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la
cuantificación de sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas
directas y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas
profundas (en acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en la cuenca
(Llorens, 2003).
En general podemos afirmar que:
 Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = PP)
 Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por
transpiración de la vegetación (evapotranspiración = ET);
 Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía superficial =
Esc).
Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces
principales y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al
sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltración = I).
Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el
nombre de Balance Hidrológico:
𝑃 = 𝐸𝑇𝑅 + 𝐸𝑅 + 𝐼 (1)
La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:
CAPTACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN (2)
Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de la cuenca la
cual está asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas
generadas, estamos en la condición de clasificar el tipo de año (húmedo , normal o
seco).

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Esto permitirá planificar el recurso hídrico, en base a las demandas.

En la Tabla, se muestran los componentes naturales que se propone utilizar para


definir cada uno de los componentes de la formula, y cada uno de éstos será
analizado y ponderado en función de su influencia en la fase del movimiento del
agua en el que participen.

En cada una de las subcuencas se estiman las áreas ocupadas por cada uno de los
componentes naturales relacionados en la tabla anterior, en función al área total

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

de cada subcuenca. De esta manera de establecen las magnitudes en que cada una
de ellas interviene sobre los componentes de la fórmula de balance.

5.2. PRECIPITACIÓN (P)


La precipitación constituye la principal entrada de agua dentro del Ciclo
Hidrológico, y varia tanto espacial como temporalmente en una cuenca y
subcuenca. Es el agua que cae en una zona determinada que se delimita como
cuenca o subcuenca y puede ocurrir como lluvia, neblina, nieve, rocío, etc. La
medición de la lluvia se realiza en las estaciones climáticas a través de instrumentos
llamados pluviómetros y es uno de los datos necesarios para el balance que con
mayor frecuencia se encuentran disponibles, si bien puede variar la periodicidad y
confiabilidad de éstos dependiendo del método de medición y de la permanencia
de las estaciones climáticas a través del tiempo.

Se elaboran las isoyetas de precipitación promedio anual característico para la


cuenca, así como el climograma general de la misma para observar la relación entre
precipitación y temperatura promedio mensual a través del año. La información de
los mapas de isoyetas mensuales y anuales, permite calcular la precipitación media
areal de las cuencas, con los que se inicia el cálculo de los parámetros del Balance
Hídrico.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 La precipitación horizontal, agua en forma de niebla que condensa al entrar


en contacto con la vegetación, adquiere importancia en aquellos lugares
cubiertos con masas boscosas y con frecuencia de días con neblina; no
obstante, su importancia, el valor de esta precipitación no se cuantifica en
las estaciones climáticas por lo que debe medirse en campo o estimarse
mediante modelos que relacionen las variables que confluyen en la
presencia de este fenómeno.

5.3. TEMPERATURA (T)


Esta variable juega un papel importante, ya que interviene en todos los métodos
empíricos y por lo general junto con la precipitación son las únicas que podemos
encontrar en las estaciones meteorológicas con plena seguridad. Su análisis
contempla su homogenización y caracterización térmica de la zona en estudio.
Las variables climatológicas, por lo general no presentan variaciones considerables
a través del tiempo, sin embargo, con el fin de poder uniformizar la serie de datos
de cada una de las estaciones; se realizó un análisis de extensión de los datos de
temperatura a nivel medio, máximo y mínimo.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

5.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración es la cantidad de agua que retorna a la atmósfera, tanto por
transpiración de la vegetación como por evaporación del suelo. Su magnitud
depende del agua realmente disponible, es decir la que el suelo ha logrado retener
para el consumo de la vegetación, así como la que ha sido interceptada por ésta.

Los valores de intercepción de la precipitación por la cobertura vegetal, varían en


función de la composición del bosque, sus características y ubicación. Un rango de
valores medios de intercepción expresada como porcentaje de la lluvia total,
generalmente aceptado para los bosques 15 a 40%. Como se indicó anteriormente,
la intercepción es parte de la evapotranspiración (Bruijnzell 1990, 1991)”.
La determinación de este parámetro, es de difícil cuantificación, sobre todo por la
ausencia de estaciones que permitan medir este parámetro en el campo, por lo que
resulta necesario deducir, en primer lugar, el valor de la evapotranspiración
potencial (ETP) mediante fórmulas empíricas.
Aunque la evapotranspiración es el segundo término en importancia en un balance
hidrológico –después de la precipitación – o el primero en zonas áridas y
semiáridas, en la actualidad no existe una metodología para medirla a escala de
cuenca, por lo que se estima a partir de la utilización de diferentes modelos. La

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

dificultad de la modelación de la evapotranspiración radica en representar los


procesos y factores que la determinan de una manera simple.
A continuación, se desarrollan en síntesis los métodos utilizados para estimar la
evapotranspiración potencial (ETP), evapotranspiración de referencia o del cultivo
de referencia (ETo), evapotranspiración real (ETR) y la evapotranspiración del
cultivo de referencia. (ETc).

5.4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)


 MEDIANTE THORNTHWAITE
Thornthwaite introdujo el término evapotranspiración potencial (ETP)
para expresar "la cantidad de agua que perderá una superficie
completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo si en todo
momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por
las plantas".
Para el cálculo de la ETP de un mes determinado, se debe corregir la ETP
mediante un coeficiente que tenga en cuenta el número de días del mes
y horas de luz de cada día, en función de la latitud. Para lo cual se
introduce el índice de iluminación mensual en unidades de 12 horas, que
deberá multiplicar a la ETP para obtener la ETP según Thornthwaite
(mm/mes) final.

Donde:

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Donde:
o ETP : evapotranspiración mensual en mm
o L : factor de corrección del número de días del mes (Ndi)
y la duración astronómica del día Ni—horas de sol
o Li : Ndi/30 x Ni/12 (Tablas de L mensuales por latitud).

 MEDIANTE HARGREAVES
La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la
Evapotranspiración Potencial necesita solamente datos de temperaturas
y de radiación solar.
La expresión general es la siguiente:
ETP = 0,0135 (tmed + 17,78) Rs (IV)
Donde:
o ETP : evapotranspiración potencial diaria, mm/día
o tmed : temperatura media, °C
o Rs : radiación solar incidente, convertida en mm/día

o La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación


solar extraterrestre Ro, cuyos datos se extraen de tablas en
función de la latitud del lugar y del mes. Para la determinación de
la Rs), Samani (2000) propone la siguiente fórmula:

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Rs = Ro * KT * (tmax - t min) 0,5 (V)


Donde:
o Rs : Radiación solar incidente
o Ro : Radiación solar extraterrestre (tabulada)
o KT : coeficiente
o tmax : temperatura diaria máxima
o tmin : temperatura diaria mínima
Puesto que los valores de Ro están tabulados y las temperaturas
máximas y mínimas son datos empíricos relativamente fáciles de
obtener, la dificultad para aplicar esta sencilla expresión la
encontramos en el coeficiente KT.
Para evaluar la Radiación Solar Extraterrestre (Ro) existen varias
tablas, todas ellas en función de la latitud y del mes.

El coeficiente KT de la expresión (V) es un coeficiente empírico


que se puede calcular a partir de datos de presión atmosférica,
pero Hargreaves (citado en Samani, 2000) recomienda KT = 0,162
para regiones del interior y KT = 0,19 para regiones costeras.

 FÓRMULA SIMPLIFICADA
Sustituyendo del valor de Rs de (V) en la expresión inicial (IV), y tomando
para el coeficiente KT el valor medio de 0,17, resulta la expresión citada
con más frecuencia en la bibliografía:

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

ETP = 0,0023 (tmed + 17,78) Ro * (tmax - tmin)0,5 (VI)


Donde:
o ETP : evapotranspiración potencial diaria, mm/día
o tmed : temperatura media diaria, °C
o Ro : Radiación solar extraterrestre, en mm/día (tabulada)
o Tmax : temperatura diaria máxima
o tmin : temperatura diaria mínima

5.4.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ET0)


La evapotranspiración de referencia es la pérdida de agua por evaporación y
transpiración de un cultivo tomado como referencia (gramíneas o pastos),
debido a condiciones climáticas. Es definida como “la evapotranspiración de
una superficie extensa de gramíneas de 8 –15 cm de altura uniforme, de
crecimiento activo, que asombran totalmente el suelo y que no escasean de
agua. Generalmente es simbolizada en los textos como ETo. Su
determinación es en base a datos climáticos, empleando diferentes fórmulas
empíricas, cuya elección para el cálculo depende básicamente del tipo de
dato disponible en la zona.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Las fórmulas más utilizadas en diferentes regiones son las de Penman,


Penman—Montheith, Hargraves, Blaney—Criddle, entre otras, las cuales han
sido calibradas localmente en algunos sitios.
Los estudios comparativos entre los diferentes métodos llevados a cabo por
FAO, se resumen de la siguiente manera:
 Todos los métodos necesitan calibración in situ mediante lisímetros y
técnicas de medición indirecta, métodos micrometeorológicos.
 Los métodos de radiación muestran buenos resultados en regiones
donde el término aerodinámico es relativamente pequeño, pero la
realización en condiciones áridas tiende a subestimar la
evapotranspiración de referencia.
 En el caso de los métodos que utilizan la cubeta de evapotranspiración
claramente reflejan las insuficiencias de predecir la evapotranspiración
del cultivo a partir de la evaporación de agua al aire libre. Los métodos
son susceptibles a las condiciones microclimáticas bajo las cuales están
las cubetas y el rigor del mantenimiento de la estación.
 La relativa precisión y cumplimiento de la aproximación de Penman-
Monteith tanto en climas áridos y húmedos ha sido indicado en los
estudios de American Societ. Y of Civil Enginreers (A.S.C.E) y en estudios
europeos.
Uno de los métodos más sencillos, en la determinación de la
evapotranspiración de referencia ETo, es el que utiliza el tanque de
evaporación (Figura 18); sin embargo, no todas las estaciones
meteorológicas cuentan con este instrumento. En la expresión VII, se
muestra la relación matemática utilizada para convertir los datos de tanque
a valor de ETo, a través de un coeficiente del tanque.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

La evapotranspiración de referencia, en base al tanque tenemos:


ETo = K(tanque) * Ev (tanque) (VII)

Donde:
o ETo : Evapotranspiración de referencia
o Ktanque : Coeficiente de tanque
o Etanque : Evaporación de tanque

5.4.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO (ETC)


La evapotranspiración de cultivo es aquella que se produce cuando no existe
ninguna restricción de agua en el suelo y depende de las condiciones de los
cultivos tales como sus características, el ritmo de desarrollo de las plantas
(periodo vegetativo) y las condiciones climáticas de temperatura, viento y
humedad relativa.
Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre las
necesidades de agua, se han desarrollado unos coeficientes de cultivo Kc, los
cuales relacionan la evapotranspiración de referencia ET o con la

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

evapotranspiración de cultivo ETc, y representan la evapotranspiración de un


cultivo en condiciones óptimas, que produzca rendimientos óptimos.

La evapotranspiración de cultivo se calcula mediante la siguiente ecuación:


ETc= Kc * ETo (VIII)
Donde:
o ETc = Evapotranspiración del cultivo en mm/día
o ETo = Evapotranspiración de referencia en mm/día
o Kc = Coeficiente de Cultivo (adimensional)
Las características del cultivo influyen en la pérdida de agua de las plantas a
través de la evapotranspiración de acuerdo a la fisiología de las mismas,
específicamente del mecanismo a oponer resistencia a la transpiración a
través de las estomas de las hojas (las estomas son las células que permiten
el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno con el exterior).
Existen plantas que presentan una buena regulación en la pérdida de agua, a
través de mecanismos de cierre de sus estomas durante el día y su apertura
en la noche cuando la temperatura es menor, perdiendo menor cantidad de
agua que al abrir las estomas en el día (como las xerofíticas y la piña).

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 Los cítricos, presentan buena regulación en la perdida de agua debido a


sus hojas cerosas que igualmente evitan una alta perdida de agua a través
de las estomas.
 Los granos básicos, el algodón, las hortalizas y los mismos pastos que son
tomados como el cultivo de referencia, presentan un alto grado de
perdida de agua a través de sus hojas, especialmente en el momento de
mayor producción, el cual corresponde al periodo de la elaboración de
flores, frutos o granos.
Otro factor importante de pérdida de agua en las plantas, es el periodo
vegetativo, ya que las plantas pierden menor cantidad de agua a inicio de su
desarrollo (germinación y crecimiento inicial), que cuando están en su fase
de mediados del periodo, que corresponde a la etapa de maduración donde
presenta un requerimiento hídrico mayor.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Las características climáticas de viento y humedad relativa también inciden


en las pérdidas de agua por parte de las plantas. En zonas de mayor viento,
se produce mayor pérdida de agua, al igual que en zonas más secas y con
temperaturas más elevadas.

5.4.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL


El suministro de humedad a la superficie de evaporación es un factor
determinante en la evapotranspiración. A medida que el suelo se seca, la tasa
de evaporación cae por debajo del nivel que generalmente mantiene en un
suelo bien humedecido. Es esta evapotranspiración que depende de la
cantidad de humedad existente en el suelo, la que se denomina
Evapotranspiración Real.
La evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial para
los siguientes factores:
 Falta de agua en algunos períodos;
 Variación de la evapotranspiración según el desarrollo de la planta;
 Variaciones de las condiciones atmosféricas como la humedad, la
temperatura, etc.
Por todo ello:
Evapotranspiración real = K · evapotranspiración potencial
El coeficiente K es variable y oscila entre 0,10 y 0,90, aproximándose a 1
cuando la planta está en su máximo desarrollo de foliación y fruto.

5.5. INFILTRACIÓN
La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que
atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo
y del subsuelo.
Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración tenemos:

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

 Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la


acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al
suelo.
 Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en
el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo,
dependiendo de los distintos estratos.
 Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento
disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de
humedad existente.
 Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está
relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –
arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.
 Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por
partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la
cantidad de sales que lleva.
Para determinar el cálculo de la precipitación que se infiltra mensualmente (Pi) al
suelo, viene dado por la expresión algebraica siguiente:

Donde:
o Pi —> Precipitación que infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)
o Ci —> Coeficiente de infiltración (adimensional)
o P —> Precipitación mensual en (mm/mes)
o Ret —> Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)
Por lo general, en la ecuación del Balance Hídrico, y dependiendo de la escala
temporal del análisis (anual), este valor se asume que su variabilidad es mínima y
puede ser considerada cero.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

5.6. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL O CAUDAL


5.6.1. CAUDAL
Para el aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario conocer en un
punto dado o en la salida de la cuenca, el caudal disponible a partir de las
precipitaciones. El problema es aparentemente simple en su presentación,
pero de una solución en muchos casos compleja, para ello se han ideado una
serie de metodologías que van desde las más simples a las más complejas,
como: isolíneas de escorrentía, caudales específicos, generación por
modelos de simulación precipitación – escorrentía, etc.
Para cuencas con características fisiográficas, cobertura vegetal y
comportamiento hidrológico similar, se puede estimar el caudal específico
en función de la siguiente expresión:

Donde:
o Qx = Caudal a estimar subcuenca en m3/s
o Ax = Área de la subcuenca en Km2
o Px = Precipitación espacial sobre la subcuenca en mm
o Q = Caudal del río en m3/s.
o A = Área de la cuenca del río
o P = Precipitación espacial sobre la cuenca del río

Para el análisis y estimación de caudales en las subcuencas se ha tenido en


cuenta la ecuación X, la cual se considera como la más adecuada, ya que no
solo relaciona área y caudal, sino que también relaciona el aporte
pluviométrico de las cuencas.

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Donde:
o Qx = Caudal a estimar en la cuenca X en m3/s
o Ax = Área de la cuenca X en Km2
o QA = Caudal registrado en la cuenca A en m3/s
o AA = Área de la cuenca A en m2

5.6.2. ESCORRENTÍA
El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre
superficialmente en forma de:
 Escorrentía directa que es el agua que llega directamente a los cauces
superficiales en un periodo corto de tiempo tras la precipitación, y que
engloba la escorrentía superficial y la sub-superficial (agua que tras un
corto recorrido lateral sale a la superficie sin llegar a la zona freática).
 Escorrentía basal que es la que alimenta a los cauces superficiales en
época de estiaje.
Una vez estimados los volúmenes de agua que se infiltran mensualmente en
cada subcuenca, se establece que el agua restante es la que va a escurrir
superficialmente, lo que denominamos caudal o escurrimiento superficial.
Para el cálculo de la escorrentía anual (mm) en las subcuencas y cuenca total
se utiliza la expresión matemática que relaciona el caudal y el área de
drenaje.
Se formula:

BALANCE HÍDRICO
www.uciency.com

Donde:
o E = Escorrentía en mm
o Q = Caudal en m3/s
o A = Área de drenaje km2

Finalmente, con la cuantificación de cada una de las variables identificadas


en la ecuación del Balance Hídricos y dependiendo de la escala temporal de
análisis, tendríamos así expresiones siguientes:

 Cuando el balance hídrico superficial se realiza a nivel mensual y


multianual, el término correspondiente al cambio de almacenamiento (S)
se considera que toma el valor de 0, debido a que la variabilidad del agua
almacenada en la cuenca en períodos largos no experimenta cambios
significativos.

Teniendo en consideración el párrafo anterior, la expresión algebraica del


Balance Hídrico queda como:

Esc = PP x ETc

Para áreas con control hidrométrico, se utiliza la siguiente expresión:

P = E x ETR

Donde:

o P = Precipitación media del período y área en mm.


o E = Escorrentía del período y área en mm.
o ETR = Evapotranspiración real media del período y área en mm.

En áreas sin control hidrométrico, el Balance hídrico es determinado


mediante la siguiente ecuación:

E = P x ETR

BALANCE HÍDRICO

También podría gustarte