Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen hidrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

RESUMEN HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

UNIDAD 1

-ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA HIDROLOGIA Y DEL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA-

Cuenca hidrográfica
Definición: la cuenca hidrográfica de un curso de agua, en una determinada sección del mismo
es el área delimitada topográficamente en el cual los excedentes de lluvia caída son
conducidos superficialmente y a través de los afluentes a la sección del curso considerado.

Se la denomina también cuenca imbrífera, cuenca topográfica, cuenca de captación. En los


casos en que las divisorias de aguas superficiales y de aguas subterráneas no coincidan, no es
posible definir una sola cuenca. El concepto de cuenca hidrológica implica tener en cuenta
ambas divisorias. Este concepto se refiere a sistemas en que es posible asociar a una sección
de cauce un área determinada que contribuye a conformar el caudal de agua que por él pasa.

Representaciones del Ciclo del agua


1. Esquemas de tipo físico: Tratan de considerar una porción de terreno natural donde se
indica la existencia del relieve, cursos de agua, cobertura del suelo, perfil del suelo y
acuíferos. Sobre este sistema actúa el estado atmosférico y como condición de borde
generalmente se presentan las salidas al océano.

2. Esquemas de tipo geométrico: Se basan en


la repartición del agua en los distintos
caminos que puede seguir a partir de una
figura geométrica determinada
(generalmente un círculo), asignando una
porción de esta figura a cada camino

1
3. Esquemas de tipo diagrama de Block: tiende a relacionar esquemáticamente las
distintas vinculaciones que existen entre todos los fenómenos.
Parte de las siguientes hipótesis y planteos básicos:
 Se dispone de un medio físico representado por una cuenca con sus
características de vegetación, suelo y subsuelo.
 Sobre este sistema físico, actúan los fenómenos atmosféricos
representados por el aporte de las precipitaciones y por la demanda de la
atmósfera de incorporar vapor de agua.
 El sistema físico reacciona ante la acción de los fenómenos atmosféricos
produciendo cambios internos, representados por distintas formas de
almacenamiento y transporte de agua, dando como resultado salidas del
sistema físico representadas por el escurrimiento y pérdidas hacia la
atmósfera en forma de vapor de agua.
 Sobre la cuenca pueden actuar también aportes de agua provenientes de
otras cuencas y puede a su vez tener pérdidas en profundidad o hacia otras
cuencas. En este caso es un sistema físico hidrológicamente no aislado. En
el caso que no existan estos aportes y/o pérdidas, el sistema es
hidrológicamente aislado.
 Los efectos de almacenamiento y transporte que se producen en el sistema
físico, se representan por un desarrollo en vertical de diferentes niveles de
almacenamiento o reservorios, y la comunicación entre los mismos.

El fenómeno de PRECIPITACIÓN (P) es la variable de entrada principal al sistema físico, la


“excitación” ante la cual reaccionará, y se entiende por tal al agua caída en sus diferentes
formas (lluvia, nieve, precipitaciones ocultas).

De la cantidad total de agua que precipita, una parte se evapora en la misma atmósfera antes
de llegar al sistema físico.

En las zonas donde existe una cobertura vegetal, esta constituye el primer nivel de
almacenamiento o reservorio que se denominará INTERCEPCIÓN (F), y que está constituido por
la cantidad de agua que la vegetación es capaz de detener inicialmente. Se caracteriza por ser
una variable de almacenamiento de funcionamiento transitorio, durante el tiempo de
precipitación y hasta poco tiempo después. Parte del agua que inicialmente es retenida por la
vegetación, escurre por las ramas y el troco o gotea desde las hojas llegando finalmente al
suelo. La diferencia entre el volumen de agua retenido inicialmente y el que por escurrimiento
y goteo llega al suelo, se denomina INTERCEPCIÓN EFECTIVA (FE) y es la cantidad de agua que
finalmente es agotada por evaporación volviendo a la atmósfera.

La cantidad de agua que llega directamente a la superficie del suelo se la considera como la
variable PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE).La misma se encuentra con la superficie del suelo, que
constituirá el segundo nivel de almacenamiento o reservorio, denominado SUPERFICIAL (S).
Comprende el agua que se acumula sobre el terreno hasta conseguir un tirante hidráulico
(componente transitoria) suficiente para poder escurrir en forma de lámina y comprende
también aquellos volúmenes que se quedan retenidos en las cavidades y hondonadas del

2
terreno sin poder escurrir (componente medianamente permanente). Sus características
dependen fundamentalmente de la geomorfología del medio físico.

Se denomina INFILTRACIÓN (I) a la cantidad de agua que se introduce desde la superficie hacia
el interior del suelo. El almacenamiento por formación de lámina para escurrir, se conforma
cuando la precipitación efectiva supera la capacidad de infiltración, de esta forma se da origen
al denominado ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (AS) que se propaga sobre el terreno hasta
constituir parte del escurrimiento total de un curso de agua.

El agua infiltrada constituye la alimentación al tercer nivel de almacenamiento o reservorio


que se denomina EN EL SUELO (H).

Durante una lluvia, el agua que ingresa a poca profundidad puede encontrarse con capas de
suelo de relativa mayor impermeabilidad y dar lugar a la formación de una lámina de
detención que a su vez da lugar al denominado ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL O
HIPODÉRMICO (ASS) que se produce en general siguiendo en forma paralela la superficie del
terreno, hasta que un corte o cambio brusco de pendiente lo hace aflorar en superficie o
aporta directamente a un curso de agua. El escurrimiento superficial conjuntamente con el
escurrimiento Subsuperficial constituyen el ESCURRIMIENTO DIRECTO (AD) de una tormenta.

Hay un determinado volumen de agua que no es retenido por el suelo y que finalmente va a
llegar a una zona saturada apoyada sobre un manto impermeable que constituye el cuarto
nivel de almacenamiento o reservorio considerado, FREÁTICO (G).

RECARGA (RH): constituye los excedentes de agua de una tormenta que recargan al primer
acuífero.

EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): pérdidas por evaporación del suelo húmedo que se encuentra
cercano a la superficie y la vegetación a través de sus raíces toma agua de la almacenada en el
suelo y la transpira a través de sus estomas.

La zona saturada que constituye el almacenamiento freático alimenta a su vez al suelo que
tiene por encima por ASENSO CAPILAR (C).

En una cuenca hidrológicamente aislada, cuando el nivel freático intercepta a los cauces que
componen la red de avenamiento, descarga en ellos proporcionando lo que se denomina
ESCURRIMIENTO DE BASE O SUBTERRÁNEO (AG) que sumándose al escurrimiento directo, dan
por resultado el ESCURRIMIENTO TOTAL (A) que transporta un cauce. Si el nivel de agua en un
curso que se intercepta con el nivel freático es mayor que éste, se puede producir el fenómeno
inverso y entonces el agua de escurrimiento del cauce, RECARGA (RA) al acuífero freático.

En una cuenca hidrológicamente no aislada pueden existir Aportes Subterráneos (Ga) al


almacenamiento freático esporádicos o permanentes, y también Pérdidas Subterráneas (Gp)
hacia otras cuencas o en profundidad.

3
4
Establecimiento de balances hidrológicos
En el ciclo hidrológico en la naturaleza debe existir, conforme al principio de conservación de
masa, un equilibrio entre las entradas, las salidas y las variaciones del sistema considerado. Las
relaciones cuantitativas que se establecen para representar a este equilibrio constituyen las
formulaciones de los balances hidrológicos. Para poder establecer un balance hidrológico es
imprescindible definir el sistema o porción del mismo al que se aplica y el intervalo de tiempo
que se considera. A continuación se presentarán los casos más generales de balances:

Balance anual: En el término de un año, en una cuenca hidrológicamente aislada la cantidad


total de precipitación que ha entrado al sistema físico considerado se ha transformado, dando
lugar a variables de salida y a variaciones en las variables de almacenamiento. La ecuación de
balance puede expresarse así:

𝑃= 𝐸+𝐴 ± Δ𝑆 ± Δ𝐻 ± Δ𝐺

La variable precipitación anual (P) se considera como un evento individual compuesto por la
suma de los episodios lluviosos ocurridos durante el año. Es una variable que asume valores
entre montos mínimos y máximos que dependen de las características climáticas del lugar que
se estudia.

Las pérdidas o salidas por evaporación y evapotranspiración (E) representan fenómenos


temporalmente continuos. Asume valores mínimos y máximos. El valor máximo que puede
asumir se encuentra por lo tanto acotado, una parte por la capacidad evaporante de la
atmósfera, es decir el máximo que puede admitir y por otra parte por la capacidad que tiene el
sistema físico para ofrecer agua para ser evaporada o evapotranspirada. Por estas razones, los
valores anuales presentan una variabilidad menor que los de precipitación.

Las variables de almacenamiento superficial, en el suelo y freática, se caracterizan por estar


acotadas entre un valor mínimo y un máximo que dependen de las características fisiográficas
del lugar, geomorfología, vegetación, suelo y subsuelo. La suma de las capacidades de
almacenamiento de cada nivel, conforman la capacidad de almacenamiento total del sistema,
que constituye una característica muy importante del mismo. En la ecuación de balance, estos
términos se computan como una variación de almacenamiento con respecto al año anterior
(Δ), dado que los valores absolutos que asumen son acumulativos.

El escurrimiento es un fenómeno temporalmente continuo, aunque puede asumir el valor


cero. Es el de mayor variabilidad. Se encuentra acotado entre un valor mínimo y un máximo
que dependen del monto de precipitación y de la capacidad de almacenamiento del sistema
físico.

Si el balance se plantea para una cuenca hidrológicamente no aislada, deben considerarse


otros aportes y pérdidas según el esquema del ciclo presentado. Si parte de las precipitaciones
son nivales, debe considerarse qué proporción de las mismas aporta efectivamente en el
período considerado y qué proporción lo hace en el período siguiente.

La expresión del balance quedaría en estos casos:

𝐺𝐴 + 𝑁𝐴+ 𝑃=𝐸 +𝐴 +𝐺𝑃 +𝑁𝑃 ± Δ𝑆± Δ𝐻± Δ𝐺

5
Donde:
𝐺𝐴: aporte de aguas subterráneas de otras cuencas.
𝑁𝐴: aporte por nieve proveniente del período anterior.
𝐺𝑃: pérdidas de aguas subterráneas hacia otras cuencas o en profundidad.
𝑁𝑃: transferencia de nieve hacia el período siguiente.

Si se dispone de registros de todas las variables intervinientes durante una serie de años y se
plantea el promedio de todos los valores anuales, se obtiene por resultado el balance medio
para una cuenca o sistema hídrico determinado. Si esto se hace para una cuenca
hidrológicamente aislada y además se cumple con el requisito de que el sistema sea
estacionario, es decir, sea invariante temporalmente, lo que proporciona series de datos
homogéneos, se encuentra la siguiente relación:

𝑃̅ = 𝐸̅ + 𝐴̅

Donde:
𝑃̅: precipitación media anual para el período.
𝐸̅: pérdidas por evaporación y evapotranspiración media anual para el período.
𝐴̅: escurrimiento medio anual para el período.
Como resulta evidente, las variaciones de almacenamiento que son de signos positivos y
negativos en una serie de años se anulan al promediarse. Si eso no sucediera, el sistema no es
estacionario.

Balance para una tormenta: balance para un intervalo de tiempo que corresponde a una
crecida provocada por una tormenta determinada:

𝑃 = Δ𝐹+ Δ𝑆+ 𝐼+ 𝐴𝑆

Δ𝐹 almacenamiento por intercepción, Δ𝑆 almacenamiento superficial, I infiltración, As


escurrimiento superficial.

Las variaciones de almacenamiento por intercepción y superficial son en este caso siempre
positivas y dependen en magnitud del estado de almacenamiento anterior y de su capacidad
máxima. Si se tiene en cuenta que las variaciones de almacenamiento y la infiltración están
acotadas por capacidades máximas se observará que todo incremento en las precipitaciones
cuando se ha superado los límites de almacenamiento y de capacidad de infiltración, se
traducirá en aumentos directos de agua disponible para escurrimiento superficial.

6
UNIDAD 2

-CARACTERÍSTIAS TOPOGRÁFICAS DE UNA CUENCA-

Características topográficas de una cuenca


Se define a la cuenca vertiente en una sección de un curso de agua, como la totalidad de la
superficie topográfica drenada por ese curso y sus afluentes aguas arriba de dicha sección, o
sea que todos los escurrimientos que nacen en el interior de esta superficie deben atravesar la
sección en estudio y continuar aguas abajo.

Cada cuenca está separada de las que la limitan por una línea divisoria de aguas; este límite se
trazará sobre una carta o plancheta con curvas de nivel, según las líneas de crestas que
bordean la cuenca y atravesará al curso de agua solamente en la sección de estudio. Queda
definida así una “cuenca vertiente topográfica”, que puede a veces diferir de la “cuenca
vertiente real”.

La primera queda delimitada exclusivamente por la topografía, o sea, sería la línea que separa
las aguas superficiales que llegan a la sección estudiada; y la segunda, tendrá en cuenta
además, los escurrimientos subterráneos. En general, ambas divisorias coinciden, a excepción
de terrenos fuertemente fisurados.

Si nos referimos al trazado de la divisoria topográfica, podemos decir para su delimitación:

 La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.


 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte
convexa.
 Cuando la divisoria disminuye en altitud, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava.
 Si cortamos el terreno con un plano normal a la divisoria de aguas, el punto
correspondiente a esta, ha de ser el punto más alto de esa línea de intersección.
 Por último, la línea divisoria nunca puede cortar a un rio, arroyo, cañada o vaguada,
excepto en el punto para el cual estemos delimitando la cuenca.

Forma de la cuenca y coeficiente de compacidad


Se han propuesto ciertos índices para establecer una cierta relación entre las formas de las
cuencas.

o El factor de forma es el cociente entre:


𝑆 𝐴
𝑄 = 𝐿2 ó siendo 𝐴 = 𝑆/𝐿→ 𝑄 = 𝐿

Donde:

𝑆: superficie de la cuenca.
𝐿: distancia entre el punto estudiado y el punto más lejano siguiendo el curso y perteneciente
al terreno hasta alcanzar la divisoria.
𝐴: ancho medio.

7
Este factor da alguna indicación sobre la tendencia inundaciones, pues en una cuenca cuyo
factor de forma sea bajo, habrá menos probabilidades de que una tormenta o precipitación
cubra toda su extensión.

o El índice o coeficiente de compacidad, es el cociente entre el perímetro de la línea divisoria


de aguas y el perímetro del círculo de área equivalente, o sea:

𝑃 𝑃 0.28 𝑃
𝐼𝑐 = = =
𝑃𝑜 2√𝜋𝑆 √𝑆
Donde:
P: perímetro de la cuenca.
S: área de la cuenca.
Po: perímetro del círculo de área equivalente.

Para una misma superficie y una misma tormenta, el hidrograma de salida de una cuenca muy
concentrada, será muy diferente al de una de área alargada, y sus coeficientes de compacidad
serán muy diferentes.

Altura media de la cuenca y coeficiente orográfico


La mayor parte de los factores meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones, temperatura,
caudales específicos) se presentan en función de la altitud. Para comparar las distintas
condiciones atmosféricas de las cuencas se usa la altura media; ésta se obtiene planimetrando
las áreas comprendidas entre dos niveles sucesivos, y para cada área se adopta el valor de la
curva de nivel más baja de las dos. La altura media resulta así:
𝑛
𝑆𝑖. ℎ𝑖
𝐻=∑
𝑆
𝑖=1
Donde:
𝑆𝑖: área entre dos curvas de nivel sucesivas de altura ℎ y ℎ+Δℎ.
ℎ𝑖: altura de la curva de nivel de menor altura de las que limitan 𝑆𝑖.
𝑆: área de la cuenca.

o El coeficiente orográfico viene dado por:

𝐶=𝐻·𝑡𝑔𝛼

Siendo:
𝐻: altura media de la cuenca.
𝑡𝑔𝛼: coeficiente de masividad, y es el resultado de dividir la altura media por su superficie
proyectada horizontalmente:
𝐻2
= 𝐻. 𝑇𝑔𝛼 ≤ 6 → 𝑅𝑒𝑙𝑖𝑒𝑣𝑒 𝑝𝑜𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 − 𝐿𝑙𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎
𝑆ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

𝐻2
= 𝐻. 𝑇𝑔𝛼 > 6 → 𝑅𝑒𝑙𝑖𝑒𝑣𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 − 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎ñ𝑜𝑠𝑜
𝑆ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

8
o Pendiente media del río:

𝐻𝑀 + 𝐻𝑚
𝐼𝑟 =
1000. 𝐿𝑟

Siendo:
𝐿𝑟: longitud del río, en [Km].
𝐻𝑀 y 𝐻𝑚: altura máxima y mínima, en [m].

o Pendiente media de la cuenca: la pendiente media condiciona en gran medida la infiltración,


la velocidad del escurrimiento superficial, la posibilidad de inundaciones y las características
del hidrograma.

Podemos usar el Método de Horton para el cálculo de la pendiente media. Suponiendo la


siguiente figura, y sean:

𝑎1: área 𝑎𝑏𝑐𝑑 (área de faja).


𝑒1: ancho medio de la faja 𝑎𝑏𝑐𝑑.
𝑙1: longitud de la curva de nivel intermedia.
𝑖: pendiente media de la faja.
𝐼: pendiente media de la cuenca.
Δℎ: equidistancia entre curvas de nivel.
𝑆: área de la cuenca.
𝐿: longitud total de las curvas de nivel.

Será:

∆ℎ ∆ℎ. 𝑙1 ∆ℎ. 𝑙1
𝑖= = = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑗𝑎 𝑎𝑏𝑐𝑑
𝑒1 𝑒1. 𝑙1 𝑎1

Si lo hacemos para cada faja, y efectuando un promedio ponderado respecto al área S, se


tiene:

∆ℎ. 𝑙1 𝑎1 ∆ℎ. 𝑙2 𝑎2
𝐼= . + . +⋯
𝑎1 𝑆 𝑎2 𝑆
∆ℎ
𝐼= . ∑ 𝑙𝑖
𝑆
∆ℎ
𝐼= .𝐿
𝑆

La pendiente media de una cuenca es igual a la longitud total de las curvas de nivel,
multiplicada por la equidistancia entre curvas y dividida por el área de la cuenca.

Rectángulo equivalente y curva hipsométrica


o Rectángulo equivalente: es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el
mismo índice de compacidad e idéntica repartición hipsométrica. Se trata de una repartición
puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo del mismo perímetro, convirtiéndose las

9
curvas de nivel en líneas rectas paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y última curva
de nivel.

o Curva hipsométrica: la curva hipsométrica representa las superficies dominadas por encima
de cada cota, y caracteriza en cierta forma el relieve. Se puede considerar a esta curva como
una especie de perfil de la cuenca, y su pendiente media en [m/Km²] es un elemento de
comparación topográfica.

Los lados del rectángulo equivalente vienen dados por:

𝐼𝑐. √𝑆 1.12 2
𝐿= . [1 + √1 − ( ) ] 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
1.12 𝐼𝑐

𝐼𝑐. √𝑆 1.12 2
𝑙= . [1 − √1 − ( ) ] 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
1.12 𝐼𝑐

Donde:
𝐼𝑐: índice de compacidad.
𝑆: superficie de la cuenca.

Debe verificarse que:

𝑃
𝐿+𝑙 = 𝑦 𝐿. 𝑙 = 𝑆
2

Donde P es el perímetro y S el área de la cuenca en estudio.

Red de drenaje y sus coeficientes


o Densidad de drenaje: Es un índice que indica o da una idea de la red de drenaje por
unidad de superficie, indicando posibilidades de escurrimiento superficial.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐾𝑚)


𝐷=
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚 2 )

o Torrencialidad: El coeficiente de torrencialidad (𝐷𝑑) es la relación entre el número de


cursos de agua de primer orden y la superficie de la cuenca.

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛


𝐷𝑑 =
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚 2 )

El coeficiente de torrencialidad se utiliza principalmente para el estudio de máximas


crecidas; da una idea o es un índice de las características físicas o morfológicas. Se
denomina curso de primer orden al que no tiene ningún afluente.
Normalmente, la abundancia de tributarios de bajo orden y pocos de orden superior,
originará “picos” de crecida más altos que cuando hay una disminución gradual del
número para cada orden.

10
UNIDAD 3

-PRECIPITACIONES-

Mecanismo de las precipitaciones


Una nube está formada por gotas de agua. Para que haya precipitación es necesario que el
volumen de cada partícula aumente entre 100.000 a 1.000.000 de veces, para que su peso
llegue a ser superior al empuje al cual está sometida por las corrientes de aire, siempre
turbulentas y ascendentes que la rodean.

Existen dos tipos posibles de mecanismos para realizar este enorme crecimiento de volumen:

 Una multitud de pequeñas partículas se junten entre sí para formar gruesas gotas en
un proceso de coalescencia.
 O bien, ciertas partículas se agrandan por condensación sobre su superficie, por el
vapor de agua procedente del aire circundante o por gotas vecinas en proceso de
evaporación.

La nube se reorganiza continuamente a medida que se desprende agua condensada.

Clasificación de las precipitaciones


Según los fenómenos meteorológicos que le dan nacimiento o que las acompañan, las
precipitaciones se pueden dividir en tres clases:

 Precipitaciones por convección: Cuando el aire, saturado o no, en las cercanías del
suelo es calentado por radiación solar, se elevan numerosas “células de convección”
que se forman lentamente. Durante el ascenso se enfrían y alcanzan su punto de
condensación a una altura llamada “nivel de condensación”. A partir de este nivel se
produce la formación de nubes (tipo cúmulos) y si la corriente ascendente vertical es
intensa y durable, las nubes pueden alcanzar una zona donde hay temperaturas bajas
o un grado de turbulencia fuerte que puede desatar la lluvia. Estas
precipitacionesconsisten en lluvias intensas y ocasionalmente granizo.

 Precipitaciones orográficas: Los vientos húmedos, generalmente soplan desde los


océanos a los continentes, encuentran una barrera montañosa o pasan de una zona
del mar relativamente caliente a vastas regiones terrestres de suelo más frío, las
masas de aire húmedo tienen tendencia a elevarse, se produce entonces un
enfriamiento que favorece la formación de nubes y aparece el fenómeno de la
precipitación.
Estas precipitaciones se presentan en forma de lluvia o nieve en las vertientes o
barlovento de la barrera montañosa, son precipitaciones irregulares en cuanto a
localización e importancia. En la vertiente a sotavento la zona es de pluviosidad débil.
El aire que desciende sobre esa vertiente se calienta por compresión y su humedad
relativa disminuye, organizándose un régimen de vientos secos y calientes.

11
 Precipitaciones ciclónicas o de frentes: Estas precipitaciones están asociadas a las
superficies de contacto (frentes) entre masas de aire de temperaturas y humedades
diferentes. En esas zonas de convergencia donde las masas de aire caliente y la más
húmeda son elevadas hacia las grandes alturas, resultan enfriadas y producida la
condensación, suficiente para producir precipitaciones. Son generalmente
precipitaciones importantes y prolongadas.

Precipitación media sobre un área


El análisis de las lluvias en una zona, se basa en las observaciones de lluvias ocurridas en
ciertos números de estaciones existentes en la zona considerada. Esto se basa en la hipótesis
que la “lluvia local” observada en una estación es representativa de las precipitaciones de una
zona más o menos extensa en torno a la estación.

Esto se basa en la hipótesis que la “lluvia local” observada en una estación es representativa
de las precipitaciones de una zona más o menos extensa en torno a la estación:

 Método de la media aritmética: es muy aproximado. Consiste en admitir como altura


media de las precipitaciones a la media aritmética de las precipitaciones observadas en
el tiempo de duración de la tormenta (si lo que se estudia es una tormenta) o en el
tiempo fijado (mes, año), en las distintas estaciones que existen dentro de la cuenca o
en su vecindad. El método da buenos resultados cuando el terreno es llano y la
variación de la precipitación de una estación a otra es poco importante.
 Método del polígono de Thiessen: Es un método geométrico. Consiste en ponderar las
observaciones de cada estación mediante un coeficiente de peso o de ponderación,
que se obtiene como relación de la superficie representativa de la estación y la
superficie total de la cuenca, por ejemplo, si Wk es el área que corresponde a la
estación “k” y “A” es el área de toda la cuenca, su coeficiente es Wk/A.

Los polígonos de Thiessen se determinan de la siguiente manera (ver la figura); se usan no


solamente estaciones dentro de la cuenca, sino también fuera de ella.

o Se comienza uniendo puntos o estaciones vecinas adyacentes mediante rectas.


o Se ubican los puntos medios de las rectas anteriores y por esos puntos se trazan las
rectas normales a las mismas (rectas mediatrices).
o Estas rectas nos demarcan los polígonos, que quedan delimitados por estas rectas
mediatrices y los límites de la cuenca.

Determinándose luego la superficie de cada polígono respectivo de la estación y calculamos la


precipitación media, mediante la fórmula:
𝑛

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∑ 𝑃′𝑖


𝑖=1

𝑊𝑖 𝑊𝑖
Donde 𝑃 ′ 𝑖 = . 𝑃𝑖 y∑ = 100%
𝐴 𝐴

Donde Pi es la precipitación en la estación i, Wi el área del polígono de la estación i y A el área


de la cuenca.

12
 Método de las isohietas: Se entiende por isohietas a las líneas que unen puntos de
igual precipitación. Es el procedimiento más racional y más preciso, pero a su vez el
más laborioso. Se dibujan las isohietas sobre el mapa de la cuenca en función de las
precipitaciones en cada estación, se calculan luego la superficie entre dos isohietas y
se multiplican por el valor medio de la precipitación de las dos isohietas vecinas,
tendremos el volumen pluviométrico para esa área (entre las dos isohietas vecinas) si
luego sumamos todos estos volúmenes, tenemos el volumen pluviométrico para la
cuenca total; si a este lo dividimos por la superficie total de la cuenca, obtenemos la
precipitación media. Podemos hacer así:

13
UNIDAD 5

-ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS-

Análisis de hidrogramas
Denominaremos al Hidrograma observado en una estación de aforos, como el “resultado” de
las diversas formas de escurrimiento existentes en la cuenca y que concurren a esa estación.
Las aguas procedentes de las precipitaciones (de cualquier tipo) que llegan al curso de agua, lo
hacen por cuatro vías diferentes:

 El escurrimiento superficial.
 El escurrimiento subsuperficial (o hipodérmico).
 El escurrimiento subterráneo.
 Las precipitaciones que caen directamente sobre superficies de agua libre.

Escurrimiento superficial
Se entiende por escurrimiento superficial al flujo del agua que escurre por gravedad en la
superficie del suelo, según la pendiente del terreno y de la micro-red hidrográfica de las aguas
meteóricas que no han infiltrado, descontadas la evaporación y el almacenamiento superficial.

1. Se produce la saturación progresiva del terreno, aunque nunca se produce


absolutamente. No se produce escurrimiento superficial mientras no se supere la
capacidad de infiltración del suelo.
2. Se forma una delgada película de agua que corre por gravedad a través de las
pendientes.
3. Vertimiento del agua en la red hidrográfica.+

Podemos mencionar los siguientes fenómenos importantes:

o La velocidad del escurrimiento superficial es mucho mayor en la red hidrográfica que


la velocidad de la película que escurre sobre el suelo, por lo tanto una densidad
hidrográfica alta (densidad de drenaje alta) provocará crecidas súbitas y violentas.
o El caudal en la salida de la cuenca va creciendo con la llegada sucesiva de los caudales
aportados por las zonas de la cuenca más alejadas. Si el aguacero dura un largo
tiempo, puede ocurrir que estén todas las zonas de la cuenca aportando, y se produzca
un pico importante en el Hidrograma de Crecida.
o Terminado el escurrimiento superficial, solamente se observan los aportes de los
escurrimientos subsuperficiales y subterráneos
o La importancia de la componente “escurrimiento superficial” en el caudal total
depende de la naturaleza de la cuenca y de su estado de humedad inicial, así como de
la importancia de la precipitación. Una lluvia breve de baja intensidad, que caiga en un
terreno permeable y seco, dará lugar a un escurrimiento superficial nulo o modesto;
en cambio, en un terreno impermeable o saturado, la misma precipitación producirá
un caudal importante.

Escurrimiento subsuperficial o hipodérmico


Es el escurrimiento de la parte de las precipitaciones infiltradas, para reaparecer nuevamente
al aire libre en el encuentro de un pequeño canal, un talud, o en la superficie del suelo a un
nivel inferior al de su punto de infiltración.

14
Este escurrimiento es igual a la diferencia entre las infiltraciones totales y la parte de ésta que
alimenta la humedad del suelo y a las capas subterráneas. Depende esencialmente de la
estructura del suelo.

Escurrimiento subterráneo
Cuando la estructura del suelo lo permite, así como también la intensidad de la lluvia, se
produce la percolación profunda del agua infiltrada, y una parte de la precipitación alcanza la
capa freática o capas más profundas. La velocidad de este escurrimiento subterráneo es muy
baja. La contribución de estos aportes al caudal total es siempre gradual, y representa una
pequeña fracción en los caudales pico de las crecidas, en cambio suministran la casi totalidad
del caudal del curso de agua entre eventos lluviosos consecutivos.

Forma y Partes del hidrograma

El mismo presenta la forma general de una curva en forma de campana disimétrica, que se
puede dividir en:

 La parte que corresponde al ascenso de la crecida y que se llama curva de


concentración.
 La zona que rodea el máximo y se llama pico.
 La zona correspondiente a la disminución progresiva del caudal, que se designa con el
nombre de curva de descenso.

El nombre de curva de agotamiento corresponde a la parte del hidrograma que representa el


decrecimiento del caudal al cabo de un tiempo bastante largo para que haya cesado todo el
escurrimiento superficial, y la corriente es solo alimentada por los aportes subterráneos.

-Curva de concentración:La forma de esta curva, que como hemos dicho representa la
subida de la crecida, depende:

 De la duración y la heterogeneidad espacial y temporal de la lluvia

15
 De la extensión y la disposición de las aéreas de la cuenca comprendida entre
líneas isócronas de escurrimiento (líneas de igual tiempo de escurrimiento). El
caudal crece primero lentamente en las primeras fases del escurrimiento, y más
rápidamente después, hasta el fin de la subida.
 De las condiciones iniciales de la cuenca (estado de humedad y cobertura vegetal).

-El pico del hidrograma: Se denomina con el nombre de pico o cresta del hidrograma a la
región comprendida entre el punto de inflexión de la curva de concentración (subida) y el
punto de inflexión de la curva de descenso.
El caudal máximo de salida sobreviene un tiempo después de la lluvia. Se denomina “tiempo
de respuesta” o “lag” (retardo) de dicha cuenca, al intervalo de tiempo comprendido entre los
instantes que corresponden al centro de gravedad del pluviograma de aguacero y el centro de
gravedad del hidrograma. Prácticamente se toma como límite final el tiempo o instante
correspondiente al pico.El tiempo de base Tb es el intervalo de tiempo entre el inicio y el fin
del escurrimiento superficial.

-La curva de descenso: Cada componente del caudal del hidrograma llega a la salida por un
camino diferente, describiendo las curvas de descenso del escurrimiento superficial, del
escurrimiento subsuperficial, y del escurrimiento subterráneo.
La curva de descensos puede representarse por una función exponencial, del tipo:

𝑄𝑡 = 𝑄𝑜. 𝑒 −∝𝑡

Ésta da el caudal Q en el instante t (Qt) en función del Qo en un instante to, anterior y


arbitrario, tomado como origen y donde ∝ es el coeficiente de descenso.

Métodos simplificados de separación de hidrogramas


La separación de los diferentes componentes del hidrograma es aproximada, puesto que no
existe método experimental que permita identificar el origen y el trayecto de los caudales que
llegan a la salida. En la práctica, hay que limitarse a dividir los caudales en dos partes:

 El escurrimiento superficial, o escurrimiento directo.


 El escurrimiento básico, que engloba al escurrimiento subsuperficial y al
subterráneo.

Métodos:

a) Consiste en admitir como límite del hidrograma del escurrimiento subterráneo la línea
paralela al eje de los tiempos (recta AA’).
b) Trazado de la recta AB, que une el punto (A) del comienzo de la crecida con el punto
(B), que corresponde al fin del escurrimiento superficial.
c) Admitir la línea de separación ACB, donde AC es la curva de agotamiento partiendo del
caudal correspondiente al comienzo de la subida, y extendiéndose hasta el instante del
pico del hidrograma global, luego se une el punto C con el B.

16
Muchas veces, antes que se anule la alimentación superficial producida por una tormenta, se
produce una nueva precipitación. En el caso representado en la figura, en el instante tA1, se
inicia una crecida producida por una tormenta, y el hidrograma está representado por A1B1A2,
a su vez, en el instante tA2 se inicia una nueva crecida proveniente de una tormenta posterior
a la primera, dando origen a un hidrograma A2B2C2, en el que intervienen ambas tormentas
(ya que el escurrimiento superficial correspondiente a la primera tormenta no se ha agotado
antes del inicio del segundo hidrograma). La separación se hace en dos pasos: se traza primero
la línea A1B′C2, que separa el hidrograma total en sus dos partes, escurrimiento superficial y
escurrimiento básico. El segundo paso consiste en trazar la curva A2C1 de tal manera que el
hidrograma A1B1A2C1 corresponde al escurrimiento superficial de la primera tormenta. Para
el trazado de la curva A2C1, a la que podríamos llamar curva de descenso normal de las aguas,
es necesario conocer el comportamiento del río.

Método del diagrama unitario


Este método tiene como objetivo la determinación del hidrograma del escurrimiento superficial
en una sección o salida de una cuenca, a partir de los pluviogramas de una tormenta o
tormentas caída/s en dicha cuenca. Los principios del método se aplican a la fracción del
caudal aportada solamente por el escurrimiento superficial.

17
Los pluviogramas de aguaceros considerados son los que representan las alturas de lluvia neta.
La lluvia neta (PN) o la altura de lluvia neta es la que asegura el escurrimiento superficial y se
obtiene como la porción de agua restante a la lluvia caída menos las cantidades de agua
absorbida por intercepción (I), infiltración (F), almacenaje superficial (S) y evaporación (E), en
el curso del aguacero. El término correspondiente a E, puede generalmente ser omitido, pues
durante el aguacero es pequeño frente a S y F. Luego, la precipitación (P) será:

𝑃=𝐼+𝐸+𝐹+𝑆+𝑃𝑁

Si despreciamos E, y despejamos PN:

𝑃𝑁=𝑃−𝐼−(𝐹+𝑆)

Si designamos a 𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡=𝑃−𝐼 como lluvia efectiva, o sea la diferencia entre la lluvia total y la
intercepción, la precipitación o lluvia neta PN será:

𝑃𝑁=𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡−(𝐹+𝑆)

La primera operación consistirá en pasar de los pluviogramas medidos a los pluviogramas de


lluvia neta. Para ello, se deben estimar las pérdidas F y S en cada instante. El escurrimiento
superficial se producirá cuando la Pefect sea superior a las pérdidas.

La duración de la lluvia neta PN se define como la suma de los intervalos de tiempo, tomados
en el curso del aguacero, durante los cuales, siendo la lluvia efectiva superior a las pérdidas,
existe escurrimiento superficial.

Hidrograma unitario
Llámese hidrograma unitario en una determinada sección de un curso de agua, a la parte del
hidrograma correspondiente al escurrimiento superficial de una crecida producida por una
lluvia neta o de exceso de precipitación de altura unitaria y duración unitaria. Con respecto al
tiempo unitario se puede escoger la magnitud de la duración unitaria como tU o una tercera o
una quinta parte del tiempo de concentración de la cuenca en la sección de estudio.

𝑡𝐶
𝑡𝑈 =
3𝑎5

Las hipótesis para la aplicación del método del hidrograma unitario son:

1) Para obtener el hidrograma de una crecida provocada por una lluvia de duración
unitaria, cuyo exceso de precipitación no es unitario, se multiplicarán las ordenadas
del hidrograma unitario por la relación entre el exceso de precipitación y la unidad de
exceso de precipitación elegida.

18
2) El hidrograma de una crecida provocada por una lluvia que duró varias unidades de
tiempo, se puede obtener trazando primeramente los hidrogramas parciales
provocados por las lluvias producidas en cada unidad de tiempo, y sumando las
ordenadas convenientemente desfasadas en la unidad de tiempo en que se
produjeron las lluvias que dieron origen a dichos Hidrogramas parciales

Obtención del hidrograma unitario


Los elementos necesarios son dos: el pluviograma de lluvia neta y el hidrograma del
escurrimiento superficial (es decir, el hidrograma total menos el escurrimiento básico).

 Si la lluvia hubiera durado la unidad de tiempo, el hidrograma unitario se obtendrá del


hidrograma real, dividiendo sus ordenadas por la intensidad del exceso de lluvia, o sea
𝑦𝑢= (𝑃𝑢/𝑃) ·𝑦, o multiplicando por la relación entre el exceso de precipitación unitaria
y el exceso dado.

 Si la lluvia ha durado dos o más unidades de tiempo, el procedimiento consiste


primero en subdividir el hidrograma en sus componentes principales que
corresponden a la lluvia en cada unidad de tiempo, y luego se procede de la forma
indicada arriba.
Comenzamos, por ejemplo, por el extremo inicial del hidrograma, en el instante 0, que
suponemos de intensidad i1 constante, y que dura hasta el instante 1. La parte 0−1’ se
debe exclusivamente a i1. A partir del instante 1 hasta el 2, son dos las lluvias que
contribuyen a la crecida: i1 e i2. La ordenada 2−2’’ se subdivide en: la 2−2’ atribuida a i2 y
la 2’−2’’ atribuida a i1. La obtención del punto 2’ se logra razonando así: si la lluvia i1 dio

19
origen a un gasto 1−1’ después de una unidad de tiempo de iniciada, la lluvia i2, también
después de una unidad de tiempo de iniciada, dará origen a un gasto tal que:

Luego, teniendo el hidrograma producido por una lluvia de duración unitaria, procediendo
como se explicó más arriba, obtenemos el hidrograma unitario.

Hidrograma en S-Cambio de unidad de tiempo en el hidrograma unitario


El hidrograma unitario es el hidrograma del escurrimiento superficial de una crecida provocada
por un exceso de lluvia de altura unitaria que dura la unidad de tiempo. Tanto la unidad de
altura como la unidad de tiempo, son arbitrarias; es por ello interesante ver cómo se modifica
el hidrograma cuando se modifican esas unidades.

Las ordenadas de los hidrogramas son proporcionales a los excesos de lluvia. La modificación
de este exceso de lluvia se traduce, en el hidrograma unitario, en una simple modificación de
las ordenadas.

Para el cambio de la unidad de tiempo, es necesario emplear como auxiliar la llamada “Curva
S”, que es el hidrograma resultante de una lluvia de intensidad unitaria, que comienza en un
instante conocido, y es de duración indefinidamente larga. Con una lluvia de estas
características, el gasto se obtendrá como suma de una serie indefinida de hidrogramas
unitarios desplazados entre sí una unidad de tiempo, y el hidrograma resultante será
continuamente creciente hasta que cese el efecto de la lluvia correspondiente a la primera
unidad de tiempo; a partir de ese momento, el gasto será constante.

20
Dado un hidrograma unitario para un exceso de precipitación h y una unidad de tiempo Δt, el
cálculo de las ordenadas de la Curva S se efectuará así:

Ya que en el instante 1 actúa, provocando el escurrimiento, la lluvia caída en la primera unidad


de tiempo, en el instante 2, la lluvia caída en las dos primeras unidades de tiempo, y así
generalizando, en el instante n la lluvia caída en las n primeras unidades de tiempo.

Ahora bien, el pluviograma de un exceso de precipitación αh en una unidad de tiempo αΔt es


simplemente la diferencia entre los pluviogramas, y por consiguiente, el hidrograma de crecida
correspondiente a esta nueva lluvia unitaria será también la diferencia entre los hidrogramas
que corresponden a las dos lluvias continuas; luego, las ordenadas del nuevo hidrograma
unitario (αh; αΔt), se obtendrán por diferencia de ordenadas entre S1 y S2.

Si se quisiera el hidrograma unitario para un exceso de precipitación h en la unidad de tiempo,


αΔt bastaría con multiplicar por 1α las ordenadas del hidrograma unitario que ya se acaba de
obtener.

21
Método sintético de Snyder para el trazado de hidrogramas unitarios
Sólo un pequeño porcentaje de los ríos poseen estaciones de medida, por lo tanto, solo es
posible obtener hidrogramas unitarios si se dispone de registros. Por lo tanto, debe necesitarse
algún método para obtener los hidrogramas unitarios en esas cuencas sin registros.

Snyder, estudiando los resultados de números hidrogramas unitarios, llegó a establecer


relaciones empíricas para estimar hidrogramas unitarios, o modificar esos hidrogramas,
cuando por razones de seguridad, se considera conveniente aumentar el pico de esos
hidrogramas. Encontró que el tiempo de retardo td (tiempo transcurrido entre el centro de
gravedad de la lluvia unitaria y el instante correspondiente al pico del hidrograma, en horas)
es:

𝑡𝐷 = 𝐶𝑡 . (𝐿. 𝐿′ )0.30

Donde:
𝐿: longitud del río, en millas, medida desde la sección de estudio hasta el límite aguas arriba de
la cuenca.
𝐿′: longitud del río, en millas, medida desde la sección que se estudia hasta el centro de
gravedad de la cuenca, medida sobre el río.
𝐶𝑡: constante.
El producto L·L’ es una medida del tamaño y forma de la cuenca.

Se debe adoptar una duración estándar tr de la lluvia:

1
𝑡𝑟 = 𝑡𝑑 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)
5.5

Para lluvias de esta duración, Snyder encontró que el pico del hidrograma unitario:

𝑄𝑝
𝑞𝑝 = → 𝑄𝑝 = 𝐴. 𝑞𝑝
𝐴

Donde:

640. 𝐶𝑝 640. 𝐶𝑝
𝑞𝑝 = ∴ 𝑄𝑝 = .𝐴
𝑡𝑑 𝑡𝑑

Adoptándose Qp en pie3/seg y A en millas2

Normalmente las variaciones de Cp y Ct, son en sentido inverso. (Cp varía entre 0,62 y 0,93
para variaciones de Ct entre 2 y 0,4, respectivamente). Para el tiempo de base del hidrograma,
T (en días) es:

𝑡𝑑
𝑇 = 3 + 3.
24

Mediante estas fórmulas, es posible definir los tres factores necesarios para construir el
hidrograma unitario de duración tr, o sea Qp (caudal pico), td (tiempo de retardo), y T (tiempo
de base). Para cualquier otra duración distinta de tr, sea tR, el tiempo de retardo será:

22
𝑡𝑅 − 𝑡𝑟
𝑡𝑑𝑅 = 𝑡𝑑 +
4
𝑡𝑅 − 𝑡𝑟
𝑡𝑑𝑅 = 𝐶𝑡. (𝐿. 𝐿′ )0.3 +
4
640. 𝐶𝑝 3
𝑞𝑝 = 𝑇=3+ . 𝑡𝑑𝑅
𝑡𝑑𝑅 24

Y este nuevo tiempo de retardo modificado tdR debe utilizarse en las ecuaciones de cálculo del
caudal pico y tiempo de base.

23
UNIDAD 6

-PRESAS-

Tipos de presas
Los distintos tipos de presas responden a la forma de lograr dos exigencias fundamentales a las
que está sometida esta estructura hidráulica:

 Resistir el empuje del agua


 Evacuar los caudales sobrantes

Se debe distinguir entre presas de embalse y presas de derivación. Ambas construcciones


sirven para elevar el nivel de agua y hacen posible su derivación; pero mientras las primeras
tienen como objeto esencial el almacenamiento del agua, en las presas de derivación esto es
un fin secundario. El objetivo fundamental de las presas de embalse es el almacenamiento
mediante la regulación de los caudales del río.

Presas de embalse
Al ser variable el régimen hidráulico de los cursos de agua naturales, el aprovechamiento de
los volúmenes totales aportados por el río depende de la posibilidad de almacenamiento del
agua en las épocas de abundancia del recurso, para utilizarlo en las épocas de escasez. Esto
marca la necesidad de las presas de embalse, cuyo objetivo principal es la regulación de los
caudales del río.

Los embalses se forman represando el agua del río en un valle, mediante una obra de
contención cimentada por lo general en suelo impermeable (vaso).

El agua del embalse puede destinarse para uno o más usos, siendo entonces un
aprovechamiento múltiple o multipropósito. Puede usarse para: agua potable, riego, energía
hidroeléctrica, navegación, uso industrial, control de crecientes, turismo, recreación, etc. Son
construcciones que exigen alto grado de seguridad, y por su costo deben garantizar el mayor
beneficio económico posible.

La regulación de los caudales puede hacerse mensualmente, o puede ser de regulación


estacional, reteniendo durante la estación de crecidas, y entregando en el período seco,
regulando así los desembalses según su uso. Los embalses interanuales permiten guardar
agua en los años húmedos, para entregarlo en los años secos, regulando los caudales en un
período de varios años. Las presas de embalse más útiles son las que se construyen en las
cabeceras de las cuencas, pues de esta manera, la regulación beneficia a todos los
aprovechamientos de aguas abajo, en el tramo medio e inferior del río.

Un aprovechamiento hidráulico está constituido por tres partes principales: la obra de cierre
(presa), el lugar donde se guarda el agua, o sea el vaso, y las obras de descarga y central. La
presa consiste en una obra de cierre que puede ser de diferentes materiales: su misión
fundamental es impedir, obstaculizar o retener el agua.

Las obras de descarga son las obras que permiten el paso de los caudales sobrantes, o sea,
permiten evacuar los excesos de agua, especialmente en crecidas extraordinarias, y con las

24
condiciones de máxima seguridad. En general la descarga del agua sobrante se efectúa por
medio de aliviaderos. Generalmente es necesario proyectar, junto con el aliviadero, los
desagües de fondo y desagües intermedios, cuya función es colaborar con las descargas del
aliviadero, o permitir reducir el nivel del embalse para mantenimiento, inspección o
reparación. Los desagües de fondo, lo que permiten también, es realizar la limpieza de los
sedimentos acumulados en el vaso del embalse para recuperar volumen, transformando parte
del volumen muerto en útil.

La obra de toma, es la estructura que permite captar los caudales o los volúmenes de agua a
ser utilizados. Esta estructura es diferente según sea su uso:

 toma profunda: pueden estar vinculadas a una conducción (la conducción


generalmente trabaja a presión) de donde se alimenta a una casa de máquinas cuando
la toma es para producción de energía
 superficial: cuando capta agua para transportarla a una conducción a superficie libre
(canal) para riego o agua potable
 toma en torre

Estructuras
La clasificación más común se basa en los materiales que constituyen la presa:

a) Hormigón o fábrica: se distinguen los siguientes tipos


 Gravedad: Las presas de gravedad, macizas o aligeradas, se adoptan en los valles
anchos, donde además existe roca resistente de buena calidad a poca profundidad.
La sección transversal es de forma aproximadamente triangular y su estabilidad
depende casi con exclusividad de su propio peso. En general su construcción resulta
conveniente cuando su altura es reducida, entre 15 o 20 metros y más de 120.

Las presas de gravedad pueden tener planta recta, poligonal o curva.

 Arco: una presa de arco es una estructura de hormigón de planta curva que
transmite la mayor parte del empuje del agua a las laderas de la garganta por el
llamado efecto de arco. Son apropiadas a sitios donde la relación entre la longitud
del coronamiento de la presa y su altura no es demasiado grande, y la cimentación
está constituida por roca sólida, capaz de resistir el empuje del arco. Cuando una

25
porción apreciable de las solicitaciones es equilibrada por el peso propio de la
estructura, se conocen como presas de arco-gravedad.

 Contrafuerte: Los principales elementos estructurales de una presa de


contrafuertes son la pantalla y el contrafuerte; la pantalla, que puede ser plana,
arcos o bóvedas, transmite la carga a los contrafuertes en los que se apoya, y estos
a su vez transfieren a la fundación la carga de agua y el peso de la estructura.

b) Materiales sueltos: Las presas de tierra constituyen el tipo más común, principalmente
porque en su construcción intervienen materiales en estado natural, con un mínimo de
tratamiento. Se pueden clasificar en tres tipos: presas de diafragma, homogéneas, y de sección
compuesta.

 Presas de diafragma: En este tipo de sección el cuerpo del terraplén se construye de


material permeable (arena, grava o roca) y se construye un diafragma delgado de
material impermeable para que constituya la barrera hidráulica al terraplén. La
posición de este diafragma puede variar, desde estar ubicado sobre el talud aguas
arriba, que es lo más usual, hasta en el núcleo del terraplén. Este diafragma puede ser

26
de tierra, de concreto o de otro material. Si la pantalla o núcleo es de tierra, se
considera que es un “diafragma” si su espesor en sentido horizontal a cualquier altura
es menor de 3 metros o menor que la distancia a la corona de la presa en ese punto. Si
la zona de tierra impermeable es igual o excede a este espesor, se dice que es una
presa de sección compuesta. No se recomienda la construcción de presas con
diafragmas internos ya que requiere un mayor grado de precisión y control riguroso.
Los diafragmas internos de material rígido como el concreto, tienen también la
desventaja de no poder ser inspeccionados fácilmente o hacerles reparaciones de
emergencia si se rompen debido a asentamientos de la presa o de su cimentación. Las
pantallas de tierra en el talud aguas arriba de una presa, no se recomiendan debido al
gasto y la dificultad para construir filtros adecuados. Además, la pantalla de tierra
debe protegerse de la erosión de las olas.
 Presas homogéneas: Las presas de tipo homogéneo se recomiendan únicamente
donde la escasez de materiales granulares hace antieconómica la construcción de un
dique del tipo heterogéneo. Para cumplir su función de bajar la línea freática y
estabilizar la parte de agua abajo de la presa, el filtro de drenaje debe extenderse
desde el paramento de agua abajo de la presa hasta bastante dentro del cuerpo del
dique. Sin embargo, no debe extenderse hacia agua arriba dado que disminuye el
camino de filtración a través del dique o del cimiento hasta una cantidad peligrosa. es
conveniente un filtro de poca longitud puesto que los filtros son caros. Para presas
pequeñas se recomienda que el filtro de drenaje empiece en el pie de agua abajo del
terraplén y alcance hacia agua arriba hasta una distancia, igual a la altura de la presa
más 1,5 m, contada a partir del eje de la presa. Es importante que el material más
grueso y permeable de los disponibles se coloque en las partes exteriores.
 Presas de sección compuesta: Es el tipo de sección más común de presas
compactadas: consta de un núcleo impermeable central, confinado por zonas de
materiales permeables. Las zonas permeables confinan, soportan y protegen al núcleo.
La zona o espaldón de aguas arriba proporciona estabilidad frente a los desembalses
rápidos, y la zona o espaldón de aguas abajo controla el límite superior de filtración
actuando como dren. Los suelos que forman la presa, tienen permeabilidad creciente
desde el núcleo hacia los taludes. Los naturales para espaldón pueden ser: arenas,
gravas, cantos rodados o roca, o mezclas de estos materiales. Se considera compuesta
la sección cuando la anchura o el espesor del núcleo (zona impermeable), a cualquier
altura tomada desde el coronamiento, es igual o superior a dicha altura y no menor a 3
metros. En general, los taludes se diseñarán con una pendiente entre 1:2 a 1:3 y los
taludes del núcleo serán 1:0,5 a 1:1.
b) Escollera

Proyecto de la fundación
Se denomina fundación tanto a la zona del cauce como a la zona de estribos, o sea, el contacto
de la presa con las márgenes. Los requisitos primordiales son proporcionar una base estable
para el terraplén bajo las condiciones de saturación y carga. De acuerdo con el tratamiento a
aplicar, las fundaciones se agrupan según las características del terreno en fundaciones en
roca, fundaciones en arena y grava, y fundaciones en arcilla y limo.

27
Cimentaciones en roca: En general no presentan problemas en cuanto a resistencia.
Las principales consideraciones son respecto a las filtraciones y pérdidas de agua por
fisuras, estratos permeables y planos de falla. El problema se soluciona mediante
inyecciones que generalmente son de cemento puro y agua. se ejecuta un cabezal para
facilitar los trabajos de inyección. Éste consiste en una zanja llena de hormigón,
excavada a una profundidad de entre 1 m y 2,5 mts, por un ancho de 1 m.
El cabezal cumple varias funciones:
-Interrumpe filtraciones en la porción superior de la roca que no puede
inyectarse eficazmente.
- Proporciona peso para inyectar a más presión a poca profundidad.

Cimentaciones en arena y grava: Los problemas fundamentales en fundaciones


permeables, como son los depósitos aluviales compuestos por arena y grava sobre
formaciones impermeables, son dos:
-La magnitud de las filtraciones a través de la fundación.
- Las presiones producidas por esas filtraciones.

Para estimar la magnitud de las filtraciones, es necesario primeramente determinar el


coeficiente de permeabilidad. Este coeficiente depende de la granulometría de las partículas,
de la cantidad de finos que contenga el suelo y de la densidad. Se puede determinar por
alguno de los métodos generales siguientes:

a. Ensayo de bombeo: Bombeando un gasto constante observando el descenso del nivel


freático en pozos de observación colocados radialmente a diferentes distancias del
pozo de bombeo.
b. Por medición de la velocidad de flujo: Inyectando un electrolito o agua teñida desde
un punto de inyección a un pozo de observación.
c. Inyectando agua en un pozo de prueba: observando las filtraciones bajo una carga
determinada.

Luego de conocido el coeficiente de permeabilidad, se puede calcular el caudal de infiltración


con la ecuación de Darcy:

𝑄 = 𝑘. 𝑖. 𝐴

Donde K es el coeficiente de permeabilidad, A el área de la cimentación e i el gradiente


hidráulico.

28
La precisión de la determinación de la filtración depende de la homogeneidad de la fundación
y de la determinación del coeficiente de permeabilidad. Si la cimentación es estratificada no
habrá homogeneidad, y por lo tanto habrá diferentes permeabilidades vertical y horizontal,
siendo la vertical mucho menor que la horizontal.

El problema se plantea en el talón aguas abajo, cuando la resultante entre las fuerzas de
filtración en ese punto y el peso del suelo es de abajo hacia arriba, o sea, si F>W, el suelo
flotaría. La erosión puede entonces progresar hacia aguas arriba y aparece lo que se llama
tubificación y, consecuentemente, la falla de la presa en su fundación.

Soluciones

1. Dentellones o trincheras: En una cimentación permeable, se deben cortar las


filtraciones llegando con la trinchera hasta la roca. Esta se rellenará con el mismo
material con el que se construirá el núcleo impermeable de la presa. se puede decir
que el ancho de la trinchera en el fondo, o sea en el contacto con el manto
impermeable, será:
𝑊 =ℎ−𝑑
Donde W es el ancho de fondo de la trinchera, h la carga hidráulica y d la profundidad
de la trinchera. El valor mínimo del ancho W es de 6 metros, de manera que puedan
operar el equipo de compactación y excavación.

2. Dentellones parciales y tablestacas: Una forma económica de aumentar la profundidad


del dentellón es mediante la colocación de un tablestacado en combinación con una
trinchera rellenada. En general el tablestacado debe ser de acero, usándose en
comúnmente para fundaciones de arena, grava, etc.

29
3. Se han empleado diversos materiales para inyección. Dicha sustancia, la función que
cumple es la de rellenar huecos para dar impermeabilidad y estabilidad al suelo
permeable.
- Las inyecciones de cemento, debido al tamaño relativamente grande de las partículas
de cemento con respecto a suelos granulares finos, no han tenido mayor éxito.
- Las inyecciones de arcilla son de escaso valor, ya que las fuerzas de filtración pueden
arrastrar las partículas.
- Las inyecciones químicas, por ejemplo de silicato de sodio y un reactivo como el
cloruro de calcio, se pueden inyectar en suelos permeables. Este procedimiento es
costoso y la técnica de inyección es complicada.
4. Filtro y colchones horizontales de drenaje: El objeto de un colchón horizontal de
drenaje es permitir la descarga de las filtraciones y disminuir las posibilidades de falla
por tubificación. Para ello se aumenta el peso en el pie del talud aguas abajo, donde
existen fuerzas de filtración hacia arriba elevadas. Este colchón debe ser permeable y
debe proyectarse de manera que evite el movimiento o migración de las partículas del
terraplén o de la fundación. Se usa cuando la cimentación o fundación permeable es
demasiado profunda para permitir el uso de la trinchera total o la trinchera y pantalla.
Se construye mediante una berma inclinada, o sea dando una inclinación o quiebre de
taludes en un determinado punto del talud aguas abajo

Cimentaciones en limo o arcilla: Estas fundaciones están formadas por suelos finos
suficientemente impermeables como para indicar dispositivos especiales para evitar
filtraciones y tubificación. Su inconveniente principal es la estabilidad. Se debe tener
en cuenta el efecto de la saturación de esos suelos y la disminución de la resistencia
por tal motivo y la consecuente falla. Si el espesor de los suelos blandos es delgado
puede intentar sacarlos, siempre y cuando el costo de excavación y posterior relleno
sea menor que darle mayor estabilidad a la presa mediante taludes más tendidos. La
solución más práctica para cimentaciones de suelos finos saturados es mediante el
aumento de la sección del terraplén creando zonas de relleno estabilizador,
aumentando así la superficie de deslizamiento y disminuyendo los esfuerzos cortantes
a lo largo de ella, aumentando así el factor de seguridad. Estos rellenos se usan

30
solamente para dar peso, no es necesaria una cuidadosa selección de materiales ni
métodos constructivos especiales.

Terraplenes
El talud aguas arriba puede variar desde 1:2 a 1:4. La falla de este talud solamente puede
producirse durante la construcción o durante un desembalse rápido. Desembalse rápido
significa que el embalse puede descender en un día como mínimo 20 cm, en cuyo caso se
aumenta el talud aguas arriba. El talud de aguas abajo generalmente no supera a 1:2,5.

Protección de los taludes: Los taludes de aguas arriba y abajo de las presas deben protegerse:
los primeros contra el efecto destructivo del oleaje y los segundos contra la erosión del viento
y el escurrimiento del agua de lluvia.

Los tipos usuales de protección del talud de aguas arriba consisten en: enrocamientos
(colocados al voleo o a mano), cubiertos de protección asfáltica o de hormigón, bloques de
hormigón, fajinas o colchones de alguna planta del lugar (mimbre por ejemplo) y bolsas o
sacos de suelo-cemento o arena-cemento.

En cuanto al talud aguas abajo se protege con una capa de roca, aunque generalmente si la
zona y el clima lo permiten se le hace una cubierta vegetal de pastos de la zona, que pueden
adaptarse fácilmente; si no se lo protege con cantos rodados o rocas. Conviene también para
disminuir la velocidad de escurrimiento realizar pequeñas bermas de drenaje que corten la
pendiente y darle una determinada pendiente longitudinal de manera de conducir los
escurrimientos.

31
UNIDAD 7

-AZUDES O PRESAS DE DERIVACIÓN-

Definición
Se llama azud o presa de derivación a una construcción realizada sobre el lecho de un río,
construido para interceptar la corriente, produciendo una elevación del nivel del agua, de
manera de permitir su derivación y estando dispuesta de manera que las aguas puedan verter
por encima de la estructura.Las presas de derivación suelen ser del tipo de umbral fijo
vertedero (azud), o de compuertas (presa móvil), en las cuales la evacuación se efectúa por
encima o a través de la obra respectivamente.

Efectos de los azudes


1. Aumentar la sección mojada aguas arriba de la ubicación, disminuyendo la velocidad
del agua, y provocando sedimentación del caudal solido que transporta la corriente. Estos
sedimentos van depositándose elevando el fondo, para ello hay que poner desagües de
fondo que permitan la limpieza, o periódicamente realizar la limpieza del vaso. Se originará
hacia aguas arriba una curva de remanso, que es el perfil longitudinal del agua, y alcanza
una longitud aguas arriba del azud que es función de la pendiente.

2. Por acción de la elevación del nivel y la creación del remanso, se producirá una
afectación de terrenos adyacentes a la corriente (inundaciones).
3. Al elevar con el azud el nivel de las aguas, se produce una elevación de las capas
acuíferas.
4. Cuando el agua vierte sobre el azud y llega al pie del mismo con velocidad, puede
producir erosiones al pie del azud y aguas abajo.
5. Al existir un desnivel entre aguas arriba y abajo, se producirá una filtración por el
fondo y las márgenes que puede determinar el arrastre de las partículas y producir
socavaciones.
6. Los desagües industriales y cloacales aguas arriba dificultan o impiden el
escurrimiento.
7. Si el río donde se construye el azud es navegable y tiene una importante riqueza
ictícola, es necesario incorporar una esclusa y elevadoras de peces.

Ubicación del azud


1. En el caso que el azud se use para derivar agua para producir energía, conviene
situarlo lo más cerca posible de la sala de máquinas; de esta forma, se disminuye la
longitud del canal de derivación.

32
2. En caso de existir un salto, el azud debe situarse aguas arriba, porque de esta manera,
con menor altura -o sea menor volumen de obra que ubicándolo aguas abajo del salto-
se consigue la misma elevación.
3. Se deben buscar buenas condiciones de fundación.
4. Analizar las condiciones de construcción.
5. Desde el punto de vista económico, conviene que el azud tenga la menor longitud.
Esto es posible en zonas de montaña, donde existen gargantas abruptas.

Curva de remanso
A medida que nos alejamos del azud hacia aguas arriba la sección mojada va disminuyendo, y
como consecuencia, si el caudal es constante, la velocidad media aumentará, y con ello el
desnivel superficial. Por ello, la curva de remanso es cóncava hacia arriba. Esta curva será
además tangente horizontal sobre el obstáculo y tangente a la lámina de agua donde se deje
de sentir el efecto del embalse creado por dicho obstáculo; esa distancia se llama longitud del
remanso.

Descripción del perfil transversal


El perfil transversal de un azud consiste de un frente o paramento de aguas arriba, el
coronamiento, el escarpe, un zampeado o contraescarpe, y en algunos casos, de acuerdo con
las condiciones de llegada existen zonas protegidas con escollera aguas arriba y aguas abajo.
Los factores a tener en cuenta para su elección son:

 Debe resistir las cargas estáticas y dinámicas a las que está sometido el azud.
 Debe estar protegido de filtraciones de su fundación y estribos o contactos con la
presa de materiales sueltos.
 Su sección, o el perfil de su sección, será tal que maximice su eficiencia.
 Debe dimensionarse de manera que permita el paso de los caudales de diseño y que
estos no causen erosión aguas abajo del azud.

33
Sección transversal de azudes sin control
La sección ideal de la cresta es aquella que se aproxima a la superficie inferior de la lámina
vertiente que sale por un vertedero de pared delgada. De esta manera, logramos tener una
lámina perfectamente aireada con una presión igual a la presión atmosférica. Cuando no se da
una forma adecuada al perfil, ocurre que la lámina, en determinadas zonas, se desprende
produciéndose presiones menores a la atmosférica. Trae como consecuencia la posibilidad de
la aparición del fenómeno de cavitación.

La zona donde existen presiones menores a la atmosférica, aparecen cavernas o burbujas de


vapor de agua cuando se alcanza la presión de vapor. Estas cavernas o burbujas son
arrastradas por el flujo hasta alcanzar zonas de mayor presión. En esas zonas se produce la
condensación de las cavernas, produciéndose una “implosión” o ruptura de la burbuja
generándose fuertes presiones que generan tensiones sobre el material, tensiones que lo
rompen. Se produce el picado y la erosión del material.

La forma de la sección depende de la carga y de la inclinación del paramento aguas arriba, que
influye en la velocidad de llegada.

El Bureau of Reclamation ha obtenido una ecuación que define la forma de la sección de la


cresta vertedora; la ecuación siguiente nos detalla la forma a partir del origen de un sistema de
ejes coordenados que pasa por la cima de la cresta.

Donde 𝐾 y 𝑛 son constantes, cuyos valores dependen de la inclinación aguas arriba y la


velocidad de llegada. La porción que queda aguas arriba se define con una curva simple y una
tangente, o como curva circular compuesta.

34
El caudal por metro de longitud de cresta es:

Donde:
𝑄: caudal de descarga.
𝐶: coeficiente de descarga.
𝐿: longitud efectiva de la cresta.
𝐻0: carga total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente a la velocidad de llegada.

La longitud 𝐿, longitud efectiva de la cresta, se obtiene teniendo en cuenta las pilas


intermedias y los estribos de la cresta. De acuerdo con la forma, se producen contracciones
laterales y una reducción de la longitud, 𝐿′ neta.

Donde:
𝐿: longitud efectiva.
𝐿′: longitud neta.
𝑁: número de pilas.
𝐾𝑝: coeficiente de contracción de pilas. Vale desde 0 a 0,02.
𝐾𝑎: coeficiente de contracción de estribos. Vale desde 0 a 0,20.
𝐻0: carga total.

Los valores de 𝐾 y 𝑛 dependen de la inclinación del paramento aguas arriba y de la velocidad


de llegada, y se pueden obtener de gráficos en función de la inclinación y la relación ℎ𝑎/𝐻0. Los
valores de 𝑅1, 𝑅2, 𝑥𝑐 e 𝑦𝑐 también son funciones de la inclinación del paramento aguas arriba
y la relación ℎ𝑎/𝐻0.

Creager da un perfil práctico, que asegura siempre presiones positivas en el coronamiento y


escarpe del azud, para un valor de 𝐻0=1 [𝑚]; cuando el 𝐻0 de diseño es mayor a 1 metro, se
deben multiplicar por los valores tabulados para obtener los valores que deseamos.

La velocidad de la lámina vertiente en un punto cualquiera será igual a:

35
Luego, el espesor 𝑒 será:

Donde:
𝑞: caudal unitario por unidad de ancho del vertedero.
ℎ: profundidad bajo el nivel del embalse.
ℎ𝑓: pérdida de carga por rozamiento.

Cuando la pendiente del escarpe se encuentra con el zampeado horizontal, se producirán


fuerte presiones y la posibilidad de la aparición de erosiones, como consecuencia del cambio
brusco de pendiente; luego se debe unir el escarpe al zampeado mediante un arco circular
cuyo radio serámayor cuando mayor sea la altura del azud 𝑝 y la lámina vertiente 𝐻0. 𝑅=1,5·𝐻0

La lámina vertiente al pie del azud tendrá una gran velocidad, mucho mayor que la velocidad
del régimen normal aguas abajo, por lo que el tirante o altura de agua al pie del azud será
mucho menor que el tirante normal, o sea que pasaremos de un régimen “veloz” a un régimen
“lento o tranquilo”, lo cual significa que ambas superficies se unirán mediante la aparición de
un “resalto”.

En este resalto, se producirá gran parte de la amortiguación o disipación de energía cinética de


la corriente. Debemos nosotros estudiar las condiciones de este resalto, para conocer las
características de la amortiguación, y en el caso de que sea necesario debemos favorecer la
formación de un resalto para amortiguar la energía de la corriente y no provocar erosiones. La
energía cinética que hay que disipar depende del caudal específico y de la altura de la presa.
Las erosiones al pie de aguas abajo provocaran sin duda problemas en la estabilidad de la
estructura; por ello, es necesario producir la disipación de la energía, evitando la aparición de
erosiones y en consecuencia dando condiciones de seguridad a la estructura.

La tendencia actual en los métodos de protección del pie del azud es crear un resalto o desviar
la corriente de gran velocidad, de modo que no entre en contacto con el fondo hasta una
distancia suficientemente alejada como para que no se produzcan inconvenientes.

36
Conceptualmente, se deben analizar los caudales que escurren sobre el azud y conocer para
cada caudal el tirante al pie, y este nos permitirá conocer el tirante conjugado, teniendo en
cuenta la forma de la sección.

Si planteamos el Teorema de Bernouilli entre dos secciones 1 y 2 de un canal, será:

Será:

Que podemos escribir así

Como el descenso de la superficie libre está destinado a vencer las pérdidas de energía, es
(𝑧1−𝑧2)=𝛥𝐽, por lo tanto se tiene:

Que es la energía específica; luego, esta energía específica es la suma de la energía potencial
más la energía cinética, o sea:

37
En movimiento uniforme, esta energía es constante, o sea: 𝑑𝐻/𝑑𝑙=0

Si representamos en ejes coordenados poniendo en ordenadas ℎ y en abscisas ℎ+ (𝑣²/2𝑔),


obtenemos por suma 𝐻.

Los puntos 𝑦1 e 𝑦2 tienen la misma energía específica y se denominan conjugados o alternos.

𝑑𝐻
𝐻𝑚𝑖𝑛 → 𝑌𝑐 ; =0→𝐹=1
𝑑ℎ

A partir de la ecuación de la energía específica se deduce el Número de Froude, que nos


permite saber cómo es el tipo de resalto.

38
Podemos trazar la curva de calados o tirantes y caudales:

Es frecuente en zonas de fuerte pendiente, donde el nivel de aguas abajo es insuficiente para
formar el resalto. En este caso, la solución a adoptar son trampolines o soleras con pendiente
contraria a la del río, de manera que se aleje la lámina vertiente y la energía se disipe por
impacto. Cuando la separación entre las curvas es pequeña, la solución consiste en deprimir la
solera, creando un colchón de agua. También puede colocarse una contra presa situada aguas
abajo, que crea el mismo colchón.

39
Ocurre en las zonas de pendientes suaves o muy suaves, donde el régimen es tranquilo. En
este caso, la lámina vertiente se sumerge por debajo del nivel de agua, y recorre a gran
velocidad un tramo, formándose un resalto imperfecto. La solución ideal es el empleo de una
solera inclinada, o talud, en donde se forma el resalto en el punto de dicha solera que existe a
la profundidad conjugada.

40
Este caso es común en la práctica, y lo que se hace es bajar la solera creando una profundidad
suficiente para que con caudales pequeños se forme el resalto, y para caudales grandes, como
la profundidad es grande, o sea mayor que para que se forme el resalto, se sumerja y corra a
gran velocidad. Se adicionan dados o bloques, o haciendo dientes en la solera, donde rompe y
disipa la energía.

41
Este caso se resuelve aumentando la profundidad aguas abajo, deprimiendo la solera, de
manera que se produzca el resalto para los máximos caudales, y para los caudales bajos, será
esta profundidad mayor que la necesaria para producir el resalto, lo que no es perjudicial.

Dimensionamiento del cuenco amortiguador


La longitud del cuenco amortiguador es:

𝐿=5· (𝑑2−𝑑1) 𝑠𝑒𝑔u𝑛 𝐿𝑖𝑛𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜)

Siendo 𝑑1 y 𝑑2 los tirantes conjugados del régimen rápido y del régimen lento.

Safranez da como longitud del resalto:

Siendo d1 y V1 la velocidad y tirante del régimen rápido.

Y la profundidad del cuenco, si d′ es el tirante normal aguas abajo, y d2 el conjugado de d1, es:

𝑝 = 𝑑2 − 𝑑′

Según Schoklitsch, la longitud del cuenco será:

2
𝐿= 𝐻
3

Y el umbral del cuenco será

42
El Bureau of Reclamation establece una serie de diseños de cuencos de disipación de energía
en función de las propiedades del resalto hidráulico que se forma. La forma del resalto y las
características de su régimen se pueden relacionar al Número de Froude (F) de la descarga en
el cuenco.
𝑣
𝐹=
√𝑔. ℎ

Donde h es el tirante en el cuenco y v la velocidad en el cuenco.

Según el Número de Froude (F), se tiene:

» F=1

El régimen es crítico, y el resalto no se forma. El tirante es el tirante crítico.

» 1<F≤1,7

Se manifiesta una ondulación ligera de la superficie del agua, no se hace necesario emplear
estanques amortiguadores.

» 1,7<F≤2,5

Etapa de pre-resalto, o previa a la formación del resalto. No son necesarios ni amortiguadores


ni umbrales, solamente es necesario un cuenco amortiguador de una longitud adecuada.

» 2,5<F≤4,5

Es un régimen de transición: para no formar resalto, el Bureau of Reclamation da un diseño


llamado Estanque o Cuenco Tipo I. En esta etapa conviene dar dimensiones al estanque tal que
evitemos estar entre estos límites, ya que a pesar de que se logra amortiguación, existe oleaje
que se propaga aguas abajo.

» F>4,5

Se forma un verdadero resalto. El Bureau of Reclamation introduce dispositivos adicionales


como bloques, deflectores y umbrales. Establece un diseño de Estanque Tipo II cuando la
velocidad de llegada no excede los 15 [m/seg]; cuando esta velocidad supera los 15 [m/seg],
establece el diseño de Estanque Tipo III. En general, este último estanque tendrá una longitud
mayor que el Tipo II, y el umbral terminal será dentado.

Trampolines
Cuando la descarga puede hacerse directamente al río sin necesidad de construir una
estructura de disipación o amortiguadora de la energía, se hace normalmente que el chorro se
proyecte lejos por medio de un deflector o trampolín.

En esta estructura, el agua sale como chorro libre, y cae en el cauce a una cierta distancia del
extremo del vertedor. La trayectoria del chorro depende de la energía de la corriente en el
extremo del trampolín y del ángulo con que sale el chorro.

43
El radio del trampolín debe ser lo suficientemente largo para mantener una corriente que
recorra la curva.

Disipadores de trampolín sumergido


Cuando el tirante de agua de descarga es muy grande para que se forme el resalto hidráulico,
la disipación de la energía puede hacerse con deflector de trampolín sumergido. Su
funcionamiento hidráulico se manifiesta por la formación de dos remolinos: uno de superficie
que se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj en la parte superior de la curva del
trampolín; el otro es un remolino sobre el piso que se mueve en el sentido de las agujas del
reloj y situado aguas abajo del trampolín. Los movimientos de estos remolinos, en
combinación con el agua de llegada, disipan la energía del agua y evitan la erosión aguas abajo.

En el deflector liso, la corriente de alta velocidad sale por el extremo del trampolín y se dirige
hacia arriba produciendo una gran turbulencia en la superficie, y un violento remolino de
fondo.

En el trampolín estriado, el chorro de alta velocidad sale con un ángulo menor, y solamente
parte del chorro va a la superficie. Se produce una turbulencia menor en superficie, y hay una
mejor dispersión de la corriente y una distribución uniforme aguas abajo.

44
UNIDAD 8

-ESTABILIDAD DE PRESAS-
En el proyecto de una presa de hormigón se tienen en cuenta las siguientes solicitaciones

1. Peso propio
2. Empuje hidrostático y acciones hidrodinámicas
3. Presión intersticial. Subpresión
4. Empuje de los sedimentos
5. Acción del hielo
6. Efecto del viento
7. Fuerzas sísmicas
8. Variaciones de temperatura
9. Otras solicitaciones

Peso propio
El peso propio, G, es la mayor de todas las solicitaciones y también la fuerza pasiva
fundamental, favorable a la estabilidad de la estructura. Se calcula multiplicando el volumen
de los diversos elementos estructurales por el peso específico del hormigón. La estabilidad de
la presa puede verificarse aproximadamente con un peso específico de:

𝑇𝑛
𝛾𝐻 = 2,3
𝑚3

El peso específico del hormigón elaborado para la construcción de la obra, debe comprobarse
periódicamente mediante la toma y ensayo de muestras y, si resultara inferior al supuesto en
más del 2%, será preciso verificar la estabilidad de la presa. Las tensiones debidas al peso
propio deben calcularse no sólo para la estructura terminada, sino también para estados
intermedios de la construcción

Empujes hidrostáticos y acciones hidrodinámicas


El empuje hidrostático es la fuerza activa fundamental. El empuje total del agua en reposo, E,
sobre una superficie plana sumergida, A, es:

𝐸 = 𝛾. ℎ𝑔 . 𝐴

Donde  es el peso específico del agua y hg la distancia vertical desde la superficie del agua
hasta el centro de gravedad de la superficie A. En la mayoría de los casos los paramentos
sumergidos de las presas son inclinados o curvos y esta fuerza suele descomponerse en una
componente horizontal y otra vertical. La componente horizontal suele ser la más importante y
se obtiene integrando el diagrama triangular de presiones.

1
𝐸 ′ ℎ = . 𝛾. ℎ 2
2

Siendo h la distancia vertical desde la superficie libre del agua hasta la base de la sección
considerada.

45
La componente vertical E’v es igual al peso del prisma de agua situado sobre el paramento
inclinado o curvo y actúa en sentido igual u opuesto al de la fuerza de la gravedad.

El peso específico del agua, se considera igual a la tonelada por metro cúbico. Cuando el agua
contenga una elevada cantidad de sedimentos en suspensión puede ser necesario tener en
cuenta pesos específicos mayores, determinaos experimentalmente. En las presas vertedero
se consideran las presiones hidrodinámicas sobre los paramentos, al funcionar el aliviadero,
cuando este efecto es desfavorable. Si el coronamiento y el paramento de agua abajo del
vertedero tienen la forma exacta de la superficie inferior de la lámina vertiente, el agua no
ejerce presión alguna sobre aquellas superficies. Para ciertos valores de caudales, la caída libre
de la lámina es interferida y una parte del peso del agua carga sobre la presa. Este peso, ejerce
una influencia favorable. Si el caudal aumenta por encima del valor de cálculo, la lámina
vertiente tenderá a describir una trayectoria más abierta y a separarse del paramento de la
presa. Cuando esta separación no puede materializarse por falta de aireación, en la superficie
de contacto entre la lámina y el paramento se formará un área de presión inferior a la
atmosférica, que originará una fuerza favorable al volcamiento de la presa.

El paramento de agua debajo de una presa vertedero generalmente se curva en la base, para
reducir el efecto erosivo de la lámina vertiente. A lo largo de la superficie curva, la corriente de
agua ejerce un empuje dinámico, por efecto de la fuerza centrífuga, que siendo favorable a la
estabilidad de la presa no se tiene en cuenta en los cálculos, excepto cuando la carga
hidrostática sobre el coronamiento es muy grande.

Presión intersticial-Subpresión
La presión del agua que llena los poros del hormigón y de los terrenos de cimentación
disminuye las presiones efectivas entre las partículas sólidas de los mismos y altera las
condiciones de estabilidad y resistencia de aquellos. Sus efectos pueden estudiarse
introduciendo en el estado tensional las fuerzas derivadas del gradiente de presión.

Se recurre, en general, a comprobar la estabilidad de la presa o del terreno en que ésta se


asienta, estudiando el deslizamiento posible según un cierto número de superficies elegidas y
todas aquellas que presentan condiciones de debilidad particulares, se admite, que la presión
intersticial se ejerce en la totalidad de la superficie considerada. En las presas de hormigón se
considera el efecto de la presión intersticial en planos horizontales o subhorizontales, tanto en
el interior del hormigón como en el terreno, y se la conoce con el nombre de subpresión.

Empuje de los sedimentos


La presión de los sedimentos depositados en el embalse contra el paramento de agua arriba de
la presa tiene un efecto secundario en la estabilidad de la estructura y puede prescindirse de
su consideración en el proyecto. Cuando el embalse está lleno, las presiones contra la presa
son las que corresponden al material sumergido. Si está vacío, a los sedimentos saturados.

El empuje horizontal de los sedimentos se determina por la fórmula de Rankine

𝛾𝑆 . ℎ𝑆 2 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑
𝐸′𝑆 = ( )
2 1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑

46
Donde E’s es el empuje horizontal por unidad de longitud de la presa; s el peso específico
aparente de los sedimentos sumergidos o saturados, hs su espesor y  el ángulo de fricción
interna del material sumergido o saturado, según corresponda. El empuje actúa a una
distancia de (2/3).hs por debajo de la superficie de los sedimentos. Si el paramento de la presa
es inclinado, el peso de los sedimentos situados directamente encima del paramento inclinado
se incluye en las fuerzas verticales que actúan sobre la presa. A falta de datos experimentales,
pueden utilizarse en la fórmula de Rankine los valores medios siguientes:

s= peso específico aparente seco 1,6 (Tm/m3)


k=proporción de vacíos 40%
=densidad relativa 2,67
=30°

Acción del hielo


El valor de la presión ejercida por el hielo varía entre límites muy amplios que dependen de su
espesor, la inclinación del paramento de la presa y la pendiente de las laderas de la garganta.
Cuando se forma una capa de hielo de espesor mayor a 20 cm, se considera que actúa una
presión suplementaria de 1 kg/cm2.

Efecto del viento


La acción de los vientos reinantes o dominantes, ejercida sobre la superficie libre de los
embalses, da lugar a una marea meteorológica o eólica y a la formación de olas, cuyas
respectivas magnitudes dependen de la intensidad, dirección y duración de los vientos, de su
orientación relativa respecto al embalse y de la longitud del fetch. El fetch es el área del
embalse en la que el viento sopla en una dirección esencialmente constante. Las condiciones
meteorológicas determinantes del viento más desfavorable para el cálculo de las alturas de la
marea eólica o las olas son las que tienen probabilidad de presentarse en la misma época del
año en que la superficie del embalse alcanza el nivel en consideración.

Para el cálculo de las alturas de la marea eólica y las olas se utilizan dos parámetros: la
velocidad del viento y el fetch. El rozamiento entre la masa de aire en movimiento y la
superficie del lago natural o artificial genera una fuerza horizontal en la dirección del viento
que se ejerce en la interfase y produce una acumulación de agua a sotavento del lago. Este
fenómeno recibe el nombre de marea eólica y la altura de la marea eólica puede calcularse
mediante la fórmula:

𝑊 2. 𝐹
ℎ𝑤 =
62800. 𝑑

Donde hw es la altura de la marea eólica en (m) referida al nivel del agua en reposo, W la
velocidad media del viento en (km/h) en la dirección de fetch, F el fetch en (Km) y d la
profundidad media del agua en (m) a lo largo del fetch.

La altura de la ola se calcula por medio de:


4
ℎ𝑜 = 0.032. √𝑊. 𝐹 + 0.76 − √𝐹

47
Donde ho es la altura de la ola en (m), desde el seno hasta la cresta. El diagrama de las
presiones de la ola sobre un paramento vertical puede representarse en forma simplificada
por un triángulo. La máxima presión se registra poco más o menos a 0,125.ho por encima del
nivel del agua en reposo y vale aproximadamente:

𝑝0𝑚á𝑥 = 2,4. 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . ℎ0

El área del triángulo representa el empuje de la ola, por unidad de longitud de la presa:

𝑃𝑜 ′ = 2. 𝛾. ℎ𝑜 2

Y el punto de aplicación de la fuerza se encuentra a 0,375.ho por encima del nivel del agua en
reposo.

Las ecuaciones anteriores son utilizables para profundidades moderadas y velocidades de


viento superiores a 100(km/h) y pueden aplicarse al proyecto de una presa cuando el oleaje es
de importancia secundaria.

-Velocidad del viento: la velocidad del viento sobre el espejo de agua de un embalse es por lo
general mayor que en la superficie del terreno circundante. Los valores medios determinados
experimentalmente de la relación entre la velocidad del viento medida a una altura de 7,5 a 9
m sobre la superficie del agua y la tierra, y el fetch son:

Fetch (Km) 0.8 1.6 3.2 6.4 9.7 12.9 o más


V del 1.08 1.13 1.21 1.26 1.30 1.31
viento
sobre
agua/
tierra

Oleaje
El período significativo de la ola, Tos, representa el intervalo promedio, en segundos, entre
crestas sucesivas de los grupos de olas más grandes. La altura significativa de la ola, hOS, es el
promedio en metros de las alturas del tercio de olas más altas de la serie.

𝑇𝑂𝑆 (𝑠𝑒𝑔) = 0,35. 𝑊 0.44 . 𝐹 0.28

ℎ𝑂𝑆 (𝑚𝑡𝑠) = 0,005126. 𝑊 1.06 . 𝐹 0.47

La selección de la ola de proyecto depende no sólo de su frecuencia, sino también de la


frecuencia y duración de los vientos de una dirección e intensidad dadas, y del tipo de presa.
La ola elegida será el resultado de una ponderación de todos los factores participantes.

Fuerzas sísmicas
Las fuerzas sísmicas son fuerzas de inercia que se ejercen en todas las direcciones, cuya
magnitud depende de la amplitud y frecuencia de las ondas sísmicas. Las aceleraciones del
movimiento se transmiten a la presa, al agua contenida en el embalse, los sedimentos
depositados y el cimiento, modificando momentáneamente las condiciones de estabilidad de
la estructura.

48
Las solicitaciones verticales y horizontales se consideran en la dirección más desfavorable para
la estabilidad de la presa. A embalse lleno, una sacudida horizontal del cimiento dirigida hacia
agua arriba producirá un aumento de la presión hidrostática y un momento de volcamiento
debidos a la inercia del hormigón, mientras que un movimiento vertical que se oponga a la
aceleración de la gravedad ocasiona la disminución del peso de la presa y de la componente
vertical de la presión hidrostática.

o Presa: en la mayoría de las presas de hormigón se utiliza el método clásico de cálculo


seudoestático, según el cual las fuerzas sísmicas son aplicadas a la estructura bajo la
forma de solicitaciones estáticas cuya intensidad depende de la aceleración aS. La
fuerza de inercia correspondiente se obtiene multiplicando la masa por la aceleración
sísmica horizontal, de acuerdo con la ecuación:
𝐺
𝐹𝑒 = 𝑀. 𝑎𝑆 = . 𝑔 = . 𝐺
𝑔
Donde Fe es la fuerza sísmica, M la masa de la presa o la parte que de ella se
considera, aS la aceleración sísmica y G el peso de la presa o la parte que de ella se
considera. Se admite que la fuerza sísmica actúa en el centro de gravedad del
elemento estructural de peso G.
En las presas de gran altura, este procedimiento puede no ser suficiente. La
aceleración horizontal inducida por los terremotos varía a lo largo de la altura de la
presa.

Una estructura elástica tiende a oscilar por la acción de un impulso y si se la somete a


solicitaciones alternativas y repetidas como ocurre con las presas de hormigón durante
los terremotos, podría llegar a producirse un peligroso efecto acumulativo
denominado resonancia, si las frecuencias de la vibración sísmica concuerdan con una
de las frecuencias propias del sistema oscilante de la estructura.
Westergaad halló que el tiempo de vibración de una presa de gravedad maciza de
hormigón de sección triangular con módulo de elasticidad de 140.000 (kg/cm2)
𝑎2
𝑡𝑆 =
610 − 𝑏
Donde ts es el tiempo de vibración en segundos, a la altura de la presa en metros y b
en ancho de la base en metros.

o Embalse: la presión hidrodinámica pe sobre el paramento de agua arriba de una presa,


vertical o inclinado, debida a un sismo horizontal, se obtiene de la fórmula:
𝑝𝑒 = 𝐶. . . ℎ
Donde C es un coeficiente adimensional que depende de la distribución y magnitud de
las presiones,  la intensidad del terremoto medida por el cociente entre la
aceleración sísmica y la aceleración de la gravedad,  el peso específico del agua y h la
profundidad del embalse en la sección transversal estudiada.
Las fuerzas horizontales, Ee’, y el momento de vuelco Me’ por encima del nivel Y
(distancia vertical entre la superficie del embalse y el nivel considerado) y por unidad
de ancho de la presa son:
𝐸𝑒 ′ = 0.726. 𝑝𝑒 . 𝑌
𝑀𝑒 ′ = 0.299. 𝑝𝑒 . 𝑌 2

49
Variaciones de la temperatura. Retracción
La amplitud de las diferencias térmicas que se tienen en cuenta en los cálculos de estabilidad
corresponde a las variaciones de las temperaturas medias mensuales del ambiente y del agua
embalsada. La oscilación diaria sólo se considera en las proximidades de la superficie de los
paramentos. Como simplificación, en el anteproyecto de la estructura se admite normalmente
que la temperatura de cada sección de la presa es uniforme en el sentido del espesor y
variable con éste.

Combinación de solicitaciones
La estabilidad de la presa y sus tensiones se verifica por lo menos en 6 situaciones distintas: 2
normales y 4 accidentales.

Las situaciones normales A, son:

A1. Embalse vacío: combinación de solicitaciones del peso propio y de las variaciones de
temperatura.

A2. Embalse lleno: combinación de solicitaciones de peso propio, empuje hidrostático, presión
intersticial, empuje de los sedimentos, empuje del hielo o efecto del viento y variaciones de
temperatura.

Las situaciones accidentales, B, son:

B1. Embalse vacío:

B11: la originada por sacudidas sísmicas + solicitaciones A1

B2. Embalse lleno

B21: Situación A2+ drenes ineficaces

B22: originada por sacudidas sísmicas + solicitaciones A2

B23: situación A2 con la máxima sobreelevación previsible del nivel del embalse, incluyendo
la acción del viento extraordinario.

ESTABILIDAD ESTÁTICA
Para que una presa sea estáticamente estable, la resultante del sistema de fuerzas formado
por las solicitaciones exteriores y la reacción del cimiento debe ser nula. El equilibrio de las
presas de gravedad maciza o aligerada se estudia en el plano medio vertical de cada bloque de
la estructura, prescindiendo de la interacción entre elementos contiguos.

o Estabilidad horizontal: si el eje de las x se dispone en la dirección horizontal orientado


hacia aguas abajo, la condición de equilibrio estático horizontal se transforma
prácticamente en la de resistencia al deslizamiento. La componente horizontal de la
resultante de las solicitaciones que se ejercen en una presa tiende a producir su
deslizamiento hacia agua abajo, al que se opone la resistencia al rozamiento y el corte
del hormigón o el cimiento. Por lo tanto, el cumplimiento de la condición de equilibrio

50
horizontal es fundamentalmente un problema de resistencia de los materiales en
contacto a lo largo de una probable superficie de deslizamiento. Normalmente, la
situación más peligrosa se plantea en las juntas de construcción horizontales, en el
contacto entre hormigón y roca de la base de la presa y en el cimiento.
o Estabilidad vertical: la componente vertical de la resultante de las solicitaciones que se
ejercen sobre una presa es compensada por la reacción del cimiento, igual y opuesta.
La condición de equilibrio vertical es una cuestión de resistencia de los terrenos de
cimentación. La distribución de las tensiones en la superficie de contacto presa-
cimiento depende de las propiedades elásticas de los materiales que componen la
presa y el terreno de cimentación.
o Estabilidad al vuelco: el vuelco de una presa de gravedad puede producirse en la
condición de embalse lleno, alrededor del borde de agua debajo de una sección
horizontal cualquiera, y en particular, de la base.

51

También podría gustarte