Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Toma de Muestra Parasitologica 2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS PARA
TOMA DE MUESTRA Y
TÉCNICAS
PARASITOLÓGICAS.

CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS”


FILIAL HUANCAYO

TEMA:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE
MUESTRAS Y TÉCNICAS PARASITOLÓGICAS.

INTEGRANTES:
• GALLEGOS PALERMO, CHRISTIAN.

CARRERA: TECNOLOGIA MEDICA.

CICLO: V CICLO.

CURSO: PARASITOLOGÍA.

DOCENTE: Lic. T M. César Manuel Sánchez Alpaca.

PERÚ - 2016

Christian Gallegos Palermo [1]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [2]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

INTRODUCCIÓN
La ciencia de la parasitología tuvo un gran avance a partir del invento del microscopio
y de los descubrimientos de Leeuwenhoek en el siglo XVIII.
La parasitología es la rama de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de los
parásitos en todos sus aspectos.
Las enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos más muertes y
daño económico a la humanidad que todas las guerras. Generalmente en los países con poco
desarrollo socioeconómico, las enfermedades causadas por los parásitos se presentan con mayor
frecuencia, esto se favorece por las condiciones climáticas y por la falta de medidas higiénicas
en los habitantes.
El impacto de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante, ya que
afectan directamente la salud, la esperanza de vida, y la productividad de millones de personas
y animales.
La prevalencia de las parasitosis está estrechamente vinculada a diferentes fenómenos
climáticos, fenómenos demográficos y al desarrollo socioeconómico de las diferentes zonas del
planeta. No es de extrañar que los protozoos y helmintos patógenos sean parte de la vida
cotidiana en los trópicos, sin ser privativos de ellos.
La parasitología hoy por hoy representa una disciplina de vital importancia en el campo
de acción, el conocimiento de las etiologías de las enfermedades parasitarias marca la pauta
para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y por ende de nuevos tratamientos. A pesar
de los grandes avances en el campo de diagnóstico parasitológico, que incluyen desde técnicas
inmunológicas hasta técnicas endoscópicas, es vital el conocimiento de los aspectos básicos,
tanto de los parásitos que pueden ser causa de alguna enfermedad para el ser humano, como de
las técnicas de uso más común en el laboratorio de parasitología encaminadas al diagnóstico
clínico.
Los parásitos pueden ser detectados al examinar muestras fecales, orina, sangre,
raspados de piel, diferentes exudados con las diferentes técnicas, como son: frotis directo,
sedimentación, flotación y ELISA, etc.
Con el presente manual se pretende agilizar el desarrollo de las prácticas de la asignatura
de Parasitología, de una manera que se optimice el tiempo y el aprendizaje. En el presente se
analizan las técnicas parasitológicas más comúnmente utilizadas y por último se anexa un
apéndice actualizado de los reactivos de uso más común en el laboratorio de parasitología.

Christian Gallegos Palermo [3]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

HECES
• Materia fecal o excremento y/o deposiciones.
• Son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos (o, casi siempre por algún
padecimiento, a veces también líquidos) que genera todo ser viviente como producto final
del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el
tubo digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión),
y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de
nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.

CARACTERISTICAS DE LAS HECES

PESO MEDIO POR DIA 250 ( 100-400) gr.

PESO HECES DESECADAS 65 gr

pH 7-7,5

AGUA 75% peso total

SODIO 35 mEq/l

POTASIO 75 mEq/l

CLORO 73 mEq/l

CALCIO 70-600 mg/24 h

UROBILINÓGENO 40-280 mg/24 h

ESTERCOBILINA hasta 250 mg/ dia

NITROGENO FECAL <2 gr/dia

GRASA FECAL MEDIA 5 gr/dia

COPROPORFIRINAS 100-400 µg/24 h

Christian Gallegos Palermo [4]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

ANÁLISIS COPROLÓGICO FUNCIONAL


Se estudian las distintas características de la materia fecal con fines diagnósticos.

ASPECTO MACROSCÓPICO
a) CONSISTENCIA: Va a depender principalmente de la ingesta de agua, tipo de
alimentación y del o los procesos patológicos que puedan estar ocurriendo.
• En el recién nacido deposiciones muy líquidas o con mucosidades sugieren una
irritación del tracto digestivo.
• En las diarreas la consistencia es líquida, en cantidad abundante cuando se deben a
patología intestino delgado y escaso y mucosas si proceden del intestino grueso.
• Las deposiciones semiblandas indican un tránsito rápido por el intestino delgado o son
propias de las afecciones pancreáticas o biliares.
• En el estreñimiento son duras, en forma de grandes bolos en la atonía, y acintadas en las
obstrucciones mecánicas.
• Las deposiciones caprinas son propias de los estados espásticos acentuados.
• Mucosas, mucosas sanguinolentas, pastosas, formes, duras, caprinas, grumosas.
• Normalmente las heces deben ser cilíndricas y con buena consistencia (bien formadas)
para que al ser excretadas mantengan esta forma.
• Éste parámetro nos puede orientar incluso a la fase en la cual podemos observar a los
protozoarios; si es la fase vegetativa o trofozoíto, por lo general los encontramos en
heces líquidas., semilíquidas o blandas, mientras que los quistes en heces duras,
pastosas, blandas y rara vez en heces líquidas o semilíquidas. Los helmintos, larvas,
huevos, proglótides podemos encontrarlos en cualquier tipo de muestra.

ESCALA DE HECES DE BRISTOL


Es una tabla visual de uso en Medicina, destinada a clasificar la forma de las heces
humanas en siete grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la Universidad de Bristol y
se publicó por primera vez en el Diario escandinavo de gastroenterología en 1997. La forma de
las heces depende del tiempo que pasan en el colon.

• Tipo 1: Trozos duros separados, como nueces, que pasan con dificultad.
• Tipo 2: Como una salchicha compuesta de fragmentos.
• Tipo 3: Con forma de morcilla con grietas en la superficie.

Christian Gallegos Palermo [5]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Tipo 4: Como una salchicha; o serpiente, lisa y suave.


• Tipo 5: Trozos de masa pastosa con bordes definidos, que son defecados fácilmente.
• Tipo 6: Fragmentos blandos y esponjosos con bordes irregulares y consistencia pastosa.
• Tipo 7: Acuosa, sin pedazos sólidos, totalmente líquida.

Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento; los 3 y 4 son heces ideales, especialmente el 4, ya que
son los más fáciles de defecar; los tipos 5, 6 y 7 tienden hacia diarrea o cólera.

b) ASPECTO: Según el aspecto las heces pueden ser:

• HOMOGÉNEAS: Cuando no hay diferenciación entre los componentes que constituyen


la muestra. Ejemplo: heces con características similares.

Christian Gallegos Palermo [6]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• HETEROGÉNEAS: La mayoría de las heces son heterogéneas, en este tipo de muestra


observamos diferenciación de textura entre los diferentes elementos que componen la
muestra. Ejemplo: heces con semillas, restos cárnicos, restos vegetales, fibras, moco etc.
No debe haber fibras de carnes en las heces normales, su presencia puede indicar que hubo
digestión mecánica incompleta, (masticación inadecuada) o está alterada la digestión
intraluminal, (deficiencia de tripsina o síndrome de mala absorción) ésta se correlaciona
con el contenido de grasa en las heces.

c) COLOR: La primera vez que los recién nacidos vacían su intestino excretan unas
deposiciones negras, espesas y pegajosas, llamadas meconio. El intestino del recién nacido
no se mueve mientras permanece intraútero por lo que se produce un acúmulo de bilis que,
al oxidarse, dan a las heces este aspecto tan característico. Suelen expulsarlo durante las
primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del calostro, lo cual ayuda a eliminar
la bilirrubina y a evitar la ictericia. Al pasar los días, las heces se tornan verdosas y
posteriormente amarillas.
• Las heces son de color pardo de diferente intensidad, este color se debe a la presencia de
urobilina y urobilinógeno, formados por las bacterias, como resultado de la reducción de la
bilirrubina varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos.
• Grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática.
• Blanco: Debido a la ingesta (leche, bario, caolín.) o a la ausencia de bilis fundamentalmente.
• Negro un exceso de bilis. Presencia de sangre coagulada presente en el aparato digestivo
(Pastosas - melenas). Por medicamentos (carbón, hierro, bismuto).
• Amarillento indican que el paciente sufre una infección conocida como giardiasis.
Síndrome de Gilbert. Esta enfermedad está condicionada por brotes de ictericia y de
hiperbilirubinemia y ocurre cuando hay un exceso de bilirrubina en la sangre.
• Azules o verdes: ciertas enfermedades o consumir ciertos alimentos. O a la biliverdina.
• Rojo: remolacha o a la existencia de hemorragias próximas al ano.

Christian Gallegos Palermo [7]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

d) OLOR: Es causado por ciertos productos aromáticos originados en el intestino, mediante


procesos de fermentación o putrefacción que actúan sobre hidratos de carbono y proteínas.
La imposibilidad de estandarización de éste parámetro ha permitido excluirlo de los reportes
y en la actualidad un muy alto porcentaje de laboratorios no lo utilizan.
La experiencia en el área nos permite sugerir ciertas cosas, por ejemplo:
• Heces blandas inodoras: diarrea de origen nervioso o deposiciones de niños de pecho.
• Heces con sangre y moco, inodoras: Shigellosis.
• Olor muy fétido con reacción alcalina: putrefacción en la parte izquierda del colon.
• Olor ácido (agrio o rancio): presencia de azúcares reductores, sobre todo si el pH ≤ 5,5.

e) PRESENCIA DE MOCO: En una muestra fecal es anormal y debe reportarse. La mucosa


del colon secreta moco como respuesta a un estímulo nervioso (parasimpático).

Su presencia en las heces es propia de los estados inflamatorios (enteritis y colitis), pero
también se presenta en los estados espásticos, aún sin Inflamación.
La presencia de mucus es indicio de irritación compatible con la existencia de un
parasitismo.
Utilizar un aplicador de madera para buscar la presencia de mucus en la muestra.
Al extender la muestra debemos preferir la parte que tenga moco y / o sangre.

REPORTE: (+), (++), (+++).

Christian Gallegos Palermo [8]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• MOCO TRANSPARENTE Y GELATINOSO: Estreñimiento, colitis, esfuerzo excesivo


al defecar, alteraciones emocionales.
• MOCO CON SANGRE: Neoplasias, inflamación del conducto anal, amibiasis aguda.
• MOCO CON PUS Y SANGRE: Disentería bacilar, cáncer de colon, colitis ulcerativa,
tuberculosis intestinal.

ASPECTO QUIMICO
f) pH: De la materia fecal depende de la dieta y de factores endógenos, una alimentación rica
en proteínas determina alcalinidad, mientras que la abundancia de carbohidratos produce
acidez. En otras palabras, el rango de pH Normal es neutral (que es ligeramente alcalino o
ácido). El pH aumenta cuando hay degradación de las proteínas, y disminuye en casos de
malabsorción de grasas y azúcares. Los lactantes tienen heces ligeramente ácidas, los que
toman leche no materna, poseen un pH neutral o ligeramente alcalino. Anormalmente, la
reacción es ácida en trastornos digestivos con predominio de los procesos de fermentación
y alcalina en aquellos con predomino de procesos de putrefacción.
Si las heces no presentan otras características patológicas se pueden considerar como
normal, heces ligeramente ácidas (pH ≥ 6,5). En otras condiciones, todas heces con pH ácido
son patológicas. Un pH ≤ 5,5 sugiere presencia de azúcares reductores, a excepción de los
polisacáridos que por lo general dan un pH ligeramente ácido.
La medición de esta prueba tiene gran valor en el estudio de las diarreas agudas en niños
menores de 5 años; en diarreas por bacterias invasivas el pH generalmente es alcalino, en
diarreas de origen toxico es neutro y en las virales siempre es ácido. Este parámetro tiene valor,
sólo si la muestra es llevada inmediatamente al laboratorio.
Antes de realizar la prueba, se recomienda mezclar bien las heces y realizar la medición
una vez que la muestra fecal llegue al laboratorio ya que el pH se modifica rápidamente.
EI pH de las heces se mide corrientemente con un simple papel tornasol o con papel
indicador de pH que señala el pH aproximado.
En la lámina portaobjeto se echa una a dos gotas de suero fisiológico a lo cual se agrega
con la abatalengua unos gramos de heces. Luego se emplea una tira de papel indicador
universal, sobre el cual se aplica una pequeña cantidad de materia fecal, se espera unos minutos
y se compara con la escala de colores.
Varía entre 6,8 y 7,2 dependiendo del régimen alimenticio. Los valores normales se van a
modificar según el proceso digestivo.

Christian Gallegos Palermo [9]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• pH ácidos indican EDA de tipo viral, malabsorción de carbohidratos, grasas.


• pH alcalinos indican EDA invasivas, degradación de proteínas, colitis, adenoma velloso,
cáncer, etc.

g) THEVENON: Para esta prueba el paciente debe abstenerse de ingerir carnes rojas,
chorizos, morcillas, o vegetales con actividad de peroxidasa como por ejemplo los rábanos
etc., durante por lo menos tres días antes del examen. Las muestras seriadas aumentan la
exactitud del examen.
En la práctica utilizamos dos métodos para determinar sangre oculta.

PRESENCIA DE SANGRE: No es normal encontrar sangre en las heces. En algunas


patologías podemos encontrarla en dos formas: Sangre fresca y Sangre Oculta. La sangre en las
heces puede provenir de cualquier parte del tracto intestinal, desde la boca hasta el ano.
La sangre fresca sugiere que la sangre proviene de la parte inferior del tracto
gastrointestinal (intestino grueso y recto). Estas heces son rojas o de color marrón y a este
proceso se le denomina HEMATOQUECIA.
Causas comunes de sangrado fresco: Hemorroides, fisuras anales, infección intestinal,
inflamación intestinal, diverticulitis, tumor, pólipos o cáncer de colon, trauma o cuerpo extraño.
Las heces negras suelen indicar que la sangre proviene de la parte superior del tracto
gastrointestinal que abarca el esófago, el estómago o la primera parte del intestino delgado. La
razón es que la sangre al exponerse a los jugos digestivos adquiere un aspecto típico de alquitrán
(petróleo). A estas heces negras se les denomina MELENA
Causas comunes de sangrado del tracto G.I superior: Ulceras sangrantes en el estómago
o el duodeno. (Abuso de aspirina, naproxeno, etc.).Gastritis, varices esofágicas, trauma o
cuerpo extraño.
Christian Gallegos Palermo [10]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

(SANGRE OCULTA EN HECES)


• 3 ml. de agua destilada
• 1 gr. de heces (maíz).
• Se añade 3 gotas de ácido acético. Al 50%.
• Se añade 1 ml de agua oxigenada.
• Se añade de 3 a 5 gotas de piramidón.
• Se deja en reposo 3 minutos: para leer.

POSITIVO: Color Violáceo.


NEGATIVO: Sin reacción.

HEMOCCULT, OCCULTEST, HEMA-SCREEN


Son Kit comerciales cuyo principio es el mismo que el anterior, pero con la diferencia
de ser más prácticos. Consiste en un papel de filtro impregnado con una sustancia orgánica
(guayaco, bencidina, ortotoluidina etc…) al cual se le aplica una cantidad de la muestra a
examinar y posteriormente por el lado contrario, se le añade una solución alcohólica de
peróxido de hidrógeno (aprox 2 gotas). Cualquier coloración azul o violeta se considera positiva
y la lectura debe realizarse inmediatamente porque en algunos casos la coloración tiende a
desaparecer rápidamente.

Si disponemos en el laboratorio de papel de filtro y piramidón, podemos sustituir la


técnica en tubo de la siguiente manera:
• Impregnamos el papel de filtro (puede ser una tira de aprox. 3 cm de largo x 1cm de ancho
o un pedazo circular) con la solución de piramidón y esperamos que se seque (pueden
guardarse para ser utilizada posteriormente).

Christian Gallegos Palermo [11]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Aplicamos muestra de un lado del papel de filtro, esperamos que se seque o incluso se puede
esperar hasta el día siguiente.
• Por el otro lado del papel de filtro, agregamos 1 o 2 gotas de un revelador preparado de la
siguiente manera: volúmenes iguales de alcohol absoluto y agua oxigenada al 3%, en caso
de no contar con este reactivo, podemos agregar 2 gotas de ácido acético, esperamos 2
minutos y agregamos 2 gotas de agua oxigenada.

RESULTADO: Cualquier coloración azul o violeta se considera positiva y la lectura debe


realizarse inmediatamente porque en algunos casos la coloración tiende a desaparecer
rápidamente.

NO DEBEMOS REALIZAR LA PRUEBA CON LA TIRA REACTIVA PARA ORINA, YA


QUE ESTA ES MUY SENSIBLE Y OBTENDREMOS FALSOS POSITIVOS. (LOS
ENTEROCOCOS SON PEROXIDASAS POSITIVOS)

h) AZUCARES REDUCTORES: Son aquellos carbohidratos capaces de reducir la sales de


cobre. Tienen importancia ya que su determinación en heces, orienta al médico al
diagnóstico de la patología que pueda estar ocurriendo en el tubo digestivo. Entre los
azucares reductores tenemos: Glucosa, Lactosa, fructuosa, Galactosa, Maltosa, Pentosa, Los
azucares de importancia desde el punto de vista gastrointestinal son: Polisacáridos, almidón,
monosacáridos, glucosa, disacáridos, lactosa y sacarosa.

Estos carbohidratos se encuentran en materia fecal cuando existen fallas congénitas o


adquiridas de disacaridasas intestinales o de proteínas transportadoras de los monosacáridos,
enzimas éstas producidas en las vellosidades intestinales.
La Sacarosa no es un azúcar reductor, y por esta razón el nombre correcto de la prueba
es carbohidratos fecales y no azúcares reductores, pero el uso extendido de esta última
terminología ha llevado a sobrentender que debemos incluir la investigación de este azúcar no
reductor en dicha prueba. Las diarreas osmóticas se presentan por fermentación de los
carbohidratos por virus o bacterias sacarolíticas intestinales.
El pH fecal depende en parte de la fermentación de los azúcares. La fermentación en el
colon de una cantidad normal de carbohidratos y de producción de ácidos grasos explica un pH
normal ligeramente acidificado, pH ligeramente alcalinos, se dan en casos de diarreas secretoras
sin ingesta de alimentos, colitis, adenoma velloso, y posiblemente con el uso de antibióticos.
Christian Gallegos Palermo [12]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Un pH fecal menor de 6.0 es evidencia sugestiva de malabsorción de azúcares, pH fecales bajos


también contribuyen a excoriaciones de la piel de la región perianal (eritema perianal),
frecuentemente acompañadas de diarrea. La determinación de sustancias reductoras en la
materia fecal es un test más confiable la deficiencia de disacaridasa. Un pH fecal alto puede ser
un factor de riesgo de cáncer colon rectal Los azúcares son rápidamente absorbidos por la
porción superior del intestino delgado. Sin embargo, pueden permanecer en el intestino y causar
diarreas, ocasionadas por la presión osmótica de los azúcares no absorbidos en el intestino,
enviando los líquidos y los electrolitos al intestino. La malabsorción de carbohidratos es una de
las mayores causas de diarrea líquida y de desequilibrio electrolítico observado en pacientes
con síndrome de intestino delgado corto. Como resultado de la fermentación bacteriana, las
heces pueden llegar a ser ácidas con una alta concentración de ácido láctico. La medición del
pH demuestra éste proceso. Los azúcares no absorbidos son determinados como sustancias
reductoras. Clásicamente las heces de pacientes con deficiencia de disacaridasa son líquidas,
ácidas y de apariencia espumosa.

PROCEDIMIENTO:
La muestra no debe tardar en llegar al laboratorio más de 20 minutos, ya que las
bacterias desdoblan los azucares, lo primero que se debe hacer, es identificarla correctamente.
La primera condición para proceder a realizar los AZUCARES REDUCTORES es que
el paciente tenga diarrea, por consiguiente deberá de usarse la parte líquida de las evacuaciones,
ya que si se usa sólo la parte sólida los resultados serán siempre negativos.
Procedemos a preparar una suspensión de heces en agua destilada (aprox 1 gr de heces
+ 3 cc de agua destilada, si las heces están líquidas aprox 0,5 ml + 3 cc de agua) y centrifugamos
por 5 min a 3000 rpm.
El primer azúcar a determinar son los polisacáridos (ALMIDÓN), si estos dan positivos
no se continúa con la prueba.
El segundo es la GLUCOSA y por último los disacáridos (LACTOSA y SACAROSA)

DETERMINACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN):


En un tubo de ensayo añadimos aprox 2 ml de solución de Lugol (la misma utilizada
para el examen directo) y aprox 1 gr de heces. Mezclamos y facilitamos al Bioanalista para su
interpretación.

Christian Gallegos Palermo [13]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Si extendemos la muestra con la solución de lugol entre lámina y laminilla, también


podemos observar la presencia de POLISACARIDOS.

Tiene mayor sensibilidad la observación microscópica, por lo tanto es conveniente que


una alícuota de la prueba en tubo se coloque entre porta y cubreobjeto.
Falsos Positivos: el empleo de talcos, almidones etc.

DETERMINACIÓN DE MONOSACÁRIDOS (Glucosa):


• BENEDICT: Esta prueba se trata de una reacción cualitativa, el cual es una disolución
alcalina de ion cúprico. (Detección de glucosa)
 5 gotas de Heces (liquido); 1 gramo de heces (pastoso).
 2.5 ml. de Benedict.
 Hervir aproximadamente 5 min. Moviendo el tubo lentamente.
 Dejar en reposo y evaluar en cruces.
o Azul verdoso: vestigio o trazas.
o Amarillo verdoso: (+).
o Amarillo intenso: (++).
o Naranja ladrillo: (+++).

Christian Gallegos Palermo [14]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

DETERMINACION DE AZUCARES NO REDUCTORES:


En vista de que la SACAROSA no es un azúcar reductor procedemos a hidrolizarla para
descomponerla en moléculas de glucosa y fructuosa que si son reductores. Y esto lo hacemos
utilizando el test de Anderson de la siguiente manera:
1. En un tubo de ensayo agregamos porción liquida de la muestra o de la suspensión preparada
(aprox. 1ml o 15 gota)
2. Añadimos 1 o 2 gotas de HCl concentrado y calentamos hasta hervir
3. Procedemos a realizar la prueba por el método de Benedict o Clinitest igual que para la
determinación de azucares reductores y comparamos el resultado en la escala de colores.

Si vamos a realizar la técnica por el MÉTODO DE CLINITEST:


1. Preparamos una suspensión de heces en agua destilada
2. Agregamos 1 pastilla de Clinitest a aprox. 1 ml del sobrenadante (aprox. 15 gotas).
3. Sin mover esperamos que termine la ebullición y listo para observar.

Falsos positivos: La misma consideración que para el método de Benedict ya que estas
sustancias reducen las sales de cobre y el fundamento de ambas pruebas es el mismo.

Christian Gallegos Palermo [15]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

IDENTIFICACIÓN DEL DISACÁRIDO


LACTOSA SACAROSA
(Reductor) (No reductor)
(Sin HCL) (Con HCL) (Sin HCL) (Con HCL)

RESULTADO DE LOS AZÚCARES REDUCTORES - ESCALA DE COLORES:

Negativo: 0 gr/dl Azul


Verde transparente
trazas 0.25 grdl
Verde turbio
1+: 0.50 gr/dl
Verde-amarillo
2++: 0.75 gr/dl
Amarillo ladrillo.
3+++: 1 gr/dl
4++++: 2 gr/dl Anaranjado

PARÁMETROS IMPORTANTES PARA LA CLASIFICACION DE LAS DIARREAS


INFLAMATORIAS Y SECRETORAS
PARAMETRO DIARREA INFLAMATORIA DIARREA SECRETORA
pH Acido o alcalino Acido
Azúcares reductores Ausentes Presentes
Localización del agente causal Intestino grueso Intestino delgado
Mecanismo de acción del agente Invasivo Osmótico

Christian Gallegos Palermo [16]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

i) TEST DE SUDAM III: Es un colorante soluble en grasa (liposoluble), y al ponerse en


contacto con las mismas las colorea de rojo escarlata.

• PRESENCIA DE GRASA: Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía
para el cuerpo. Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven las grasas en el
contenido acuoso intestinal, permitiendo que las enzimas transformen sus grandes
moléculas en otras más pequeñas como son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos
biliares se unen a estas moléculas más pequeñas y las ayudan a pasar al interior de las células
de la mucosa, donde vuelven a formar moléculas grandes, las cuales llegan a los vasos
linfáticos cercanos al intestino, pasan a la sangre y son transportadas hacia los lugares de
depósitos en distintas partes del cuerpo.
El aumento de grasa en las heces fecales se debe a:
• Malabsorción, (esprúe, rotavirus, giardiasis crónica etc.)
• Enteritis y patología pancreática con ausencia de lipasa (ejemplo: pancreatitis crónica),
extirpación quirúrgica de una parte del intestino.
El exceso de grasa en la materia fecal se denomina Esteatorrea.
Macroscópicamente, la materia fecal con grasa abundante, tiene un aspecto cremoso
brillante. La evacuación típica es espumosa, grasosa (brillante), blanda y fétida.

PRUEBA DEL SUDÁN III:


TÉCNICA: en lámina portaobjeto se agregan 2 o 3 gotas de la solución de Sudán III, con un
aplicador colocamos una porción de muestra, mezclamos y colocamos una laminilla
cubreobjetos. (Si calentamos la preparación, logramos una mejor coloración de las gotas de
grasas).

Christian Gallegos Palermo [17]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:


• En niños y adultos la presencia de 5 gotas o más por campo microscópico de 40X, se
considera patológico.
• En niños lactantes es positivo con más de 20 gotas por campo microscópico, esto es debido
a que ellos presentan un menor coeficiente de absorción de grasas.
Para la determinación de las grasas fecales debemos tener en cuenta los falsos positivos:
• Grasa proveniente de las manos del auxiliar.
• Láminas o laminillas, mal lavadas o contaminadas con grasas.
• Supositorios o cremas grasosas (vaselina) en el periné.
• Ingesta de aceite Castor o aceite mineral.
• Ingesta de mayonesa dietética baja en calorías.
• Dieta con fibra abundante.
• Solución de contraste radiográfico.
• No es adecuado realizar una sola muestra de materia fecal.

ASPECTO MICROSCOPICO
j) EXAMEN DIRECTO:
PROCEDIMIENTO: Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de
suero fisiológico y, con ayuda de un aplicador, agregar 1 a 2 mg de materia fecal emulsionarla.
Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto, una gota de lugol y proceder a la aplicación
de la muestra fecal como en el párrafo anterior.

OBSERVACIÓN:
• Observar al microscopio a 10X o 40X.
• Recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo: de derecha a izquierda, o de
arriba a abajo.
• Buscar parásitos, leucocitos, hematíes, etc.

 LEUCOCITOS: Con una abatalengua se hace un extendido delgado en la lámina


portaobjeto, luego se colorea con azul de metileno / wrigth, nos ayuda a diferenciar:
• Eosinófilos: Estas células, generalmente redondeadas, tienen un diámetro similar al de
los PMNS, y se caracterizan en las tinciones, por la presencia de grandes gránulos rojo
púrpura, además que suelen presentar su núcleo segmentado.

Christian Gallegos Palermo [18]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Neutrófilos Polimorfonucleares (PMNS): Bacteriana.


• No Segmentados: Viral
• Mononucleares: Disenteria, infección de bacterias.
No se Observan en Diarrea Secundaria: a Parásitos, Toxinas y Virus.

Informar los leucocitos en % tanto PMN y MN.


• Negativo: 0 por campo.
• Dudoso: 1 a 20 por campo.
• Positivo: +20 por campo. (+10 PMN por campo)

• POSITIVO: Salmonella, Shiguella, Campylo-bacter, Yersinia, E. Coli, etc.


• NEGATIVO: Toxinas (estafilococos, Vibrio cholerae, diarrea por parásitos, virus, colitis
ulcerosa, etc.

 HEMATIES: Los glóbulos rojos tienen un diámetro de 7,5 μm. Su presencia en las heces
puede indicar ulceración a nivel del tacto intestinal u otro problema hemorrágico. Los
eritrocitos son discos bicóncavos y pueden parecer tener un cuerpo central con un margen
periférico de citoplasma o gránulos por consiguiente.

 PIOCITOS: Se presenta en pequeñas cantidades en la enteritis y colitis de cualquier


etiología. Pero la presencia brusca de pus abundante es indicio de la evacuación a la luz
intestinal de un absceso próximo (perirrectales, prostáticos, piosálpinx, etc.).

 ALMIDON: La cantidad de grasa detectada puede indicar si la absorción de nutrientes en


el intestino está alterada, según sea la concentración de almidón en las heces. Una gran
cantidad de almidón suele indicar mal funcionamiento del páncreas.
Para su investigación se añade a la gota de emulsión fecal una gota de lugol. Los gránulos
de almidón tomarán un u otro dependiendo del grado de digestión. También podrán estar
dentro de células o aislados:
a) No digeridos: Azul oscuro, casi negro.
b) Parcialmente digeridos: Rojo o rosa.
c) Digeridos: Amarillos o color arenilla.

Christian Gallegos Palermo [19]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

El tejido muscular, al añadir almidón a la preparación toma un color rojo-caoba. La


presencia de almidón no digerido en las heces se llama AMILORREA.

 CRISTALES:
 Indican una excesiva irritabilidad.
 Presentan el mismo aspecto que en el sedimento urinario.
 Origen alimentario (oxalato de calcio).
 Endógeno (Oxalato calcio, fosfato amónico-magnésico).
 Hay unos, característicos del parasitismo intestinal, llamados cristales de Charcot-
Leyden, presentando una forma típica de agujas de brújula.
 Medicamentos.

 CELULAS EPITELIALES: Mucosa intestinal. Indican una excesiva irritabilidad.


Las células epiteliales o células escamosas pueden estar presente en las heces.
El tamaño de estas células son semejantes al de las amebas, la coloración es verde pálido
con apariencia uniforme no granular cuando se les colorea con Trichome-Gomori.

 BACTERIAS: Carecen de significación clínica.


Las bacterias pueden infectar cualquier parte del cuerpo, pero frecuentemente ocasionan
diarrea al invadir el tracto digestivo.

 HONGOS – LEVADURAS: Células ovoides de 4 a 6 μm y que pueden encontrarse en


forma de levaduras o hifas.
Son altamente hepatotóxicos y lesionan la mucosa gastrointestinal (agravando el problema
de hiperpermeabilidad).
Junto con los hongos, erradican al resto de la flora.

Christian Gallegos Palermo [20]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICAS COPROPARASITOLOGICAS Y RECOLECCIÓN


DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS.

RECOLECCION Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE MATERIA FECAL.


Una evaluación normal consta casi exclusivamente de heces, pero cuando hay afección
se puede encontrar también moco, sangre y cantidades considerables de tejidos desprendidos.
A veces en esas porciones se encuentran datos de infección parasitaria en
casos de en qué el examen de heces ha sido negativo. Asimismo puede ser expulsado Ascaris,
Enterobius y proglótidos de Taenia y Dipylidium sin la presencia de huevos en la porción fecal
de la muestra. Por lo tanto, es esencial que el material remitido para examen sea suficiente para
hacer un buen diagnóstico. El examen macroscópico de una muestra debe preceder siempre al
estudio microscópico.
Al paciente adulto se le indicará que deberá colectar de su defecación aproximadamente
de 3 - 6 gramos. En un recipiente adecuado para este tipo de muestra, evitando mezclarla con
orina o cualquier otra sustancia. La muestra a recolectar no necesariamente debe ser la primera.
La muestra debe estar libre de gotas de aceite, magnesio, sales de aluminio en polvo,
bario o bismuto.
El tipo de recipiente que se utiliza para estos casos es un frasco de vidrio limpio, seco y
de boca ancha, de 2 onzas (56.7 ml) de capacidad, con tapón de rosca de aluminio o de plástico.
También se puede optar por recipientes de plástico transparentes de la misma capacidad, ya que
presentan la ventaja de ser eliminados e incinerados después de ser usados, pero nunca se deben
utilizar recipientes opacos ni de material poroso (cartón o papel) ya que tornan difícil el examen
macroscópico de las heces.
Las heces duras, sin señas de gran putrefacción, pueden a veces dejarse durante la noche
a la temperatura del laboratorio, sin que se pierdan las características diagnósticas de los
parásitos que pueda haber en ellas; sin embargo, es preferible guardarlas en el refrigerador.
Las heces duras conservadas en refrigeración pueden durar dos o tres días para ser
analizadas. En refrigeración a 4 °C los huevos de helmintos y los quistes de protozoarios se
conservan durante varios días, incluso semanas para su posterior identificación.
El caso de las heces líquidas o semilíquidas deberá examinarse en un plazo no mayor de
una hora y nunca deberán refrigerarse, ya que en este tipo de muestras encontramos a las formas
activas de los protozoarios (trofozoítos de amibas o flagelados) y uno que otro helminto.

Christian Gallegos Palermo [21]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Para conservar las muestras por tiempo prolongado, sin que los parásitos contenidos en
ellas se deformen o se destruyan, se podrá recurrir a sustancias preservadoras. Para estos
propósitos y con ello el acceso a un buen diagnóstico suelen necesitar varias soluciones que
además de preservadoras también actúan como colorantes y son:
 Solución de Schaudin.
 Menthiolate-yodo-formaldehído (MYF).
 Fenol-alcohol-formaldehido (PAF).
 Alcohol polivinílico (PVA).
 Solución de formol al 5 y 10%.
 Solución glicerinada al 5%.
 Lactofenol de Amman.

Para la preservación de las muestras, estas soluciones se adicionan en proporción de 2 a


3 volúmenes por cada uno de materia fecal, procurando lograr una homogeneización completa.

Christian Gallegos Palermo [22]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

EXÁMENES CUALITATIVOS.

TECNICA MACROSCÓPICA DIRECTA.


OBJETIVO.
Identificación de fases adultas de helmintos o segmentos de sus cuerpos, en el caso de
los cestodos, detección de nematodos o algunos artrópodos o sus fases larvarias.

FUNDAMENTOS.
Al hacer la dilución de una gran cantidad de materia fecal y colocarla sobre un fondo
negro, se permitirá contrastar el color del cuerpo de los parásitos, y por lo tanto su
identificación.

MATERIAL Y REACTIVOS.
 Charola de fondo oscuro
 Vaso de precipitado de 1000 ml
 Cuchara
 Aguja de disección
 Caja de Petri
 Agua tibia
 Etanol al 70%

DESARROLLO.
En el vaso de precipitado colocar la totalidad de la muestra, (se recomienda que sea
materia fecal de 24 hrs.) adicionar agua suficiente y homogeneizar la muestra ayudándose con
una cuchara, se deja sedimentar 15 minutos aproximadamente, se decanta dejando solo el
sedimento, se lava cuantas veces sea necesario hasta que el sobrenadante quede claro. El
sedimento se coloca en una charola, y por la coloración del parásito contrastara en el fondo de
la charola. Los parásitos o fragmentos encontrados se sacan inmediatamente y se colocan en
cajas de petri para ser fijadas con etanol al 70% (a emisión de vapores). En caso de estar
impregnados de materia fecal, se lavan con solución salina fisiológica.

INTERPRETACIÓN.
Siendo técnica de tipo cualitativo, sólo se reportan los parásitos encontrados y su
diagnóstico como positivo o negativo.
Christian Gallegos Palermo [23]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

VENTAJAS.
 Técnica útil para comprobación de tratamientos antiparasitarios.
 Técnica útil para la identificación y colección de proglótidos y escólex de Taenia spp. y
adultos de otros helmintos.

DESVENTAJAS.
 Observación sólo de tipo macroscópico
 Uso limitado por ser una técnica especial

Nota: Debe tenerse precaución y trabajar con guantes por que se corre el riesgo de provocar
cisticercosis en el caso de presentar Taenia solium.

TÉCNICA MICROSCÓPICA DIRECTA.


OBJETIVO.
Detección de trofozoítos y quistes de protozoarios así como huevos de helmintos.

FUNDAMENTO.
Se basa en la dilución de una pequeña cantidad de materia fecal en solución salina
fisiológica, la cual permite la supervivencia de trofozoítos y un colorante que favorece el
contraste de las estructuras parasitarias.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Porta objetos
 Cubre objetos
 Aplicadores de madera o palillos
 Microscopio compuesto.

REACTIVOS.
 Solución salina fisiológica
 Lugol parasitológico

DESARROLLO.
En uno de los extremos de un porta objetos se coloca una gota de solución salina
fisiológica y en el otro extremo una gota de lugol, con un aplicador de madera se agrega a cada
Christian Gallegos Palermo [24]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

gota una pequeña muestra de heces, se homogeneiza cada preparación, se retira la mayor
cantidad de materia gruesa posible, se coloca un cubre objetos y se revisa al microscopio a 10X
y 40X.

RESULTADOS.
Siendo técnica de tipo cualitativo, sólo se reportan los parásitos encontrados positivo o
negativo.
• Negativo: Informar que no se observan huevos, quistes, trofozoítos, ni larvas de parásitos.
• Positivo: El informe debe de contener el nombre del paciente, los agentes observados y su
estadio o forma evolutiva: quistes (q), ooquistes (o), trofozoítos (t), esporas (e), huevos (h)
o larvas (l).

La intensidad parasitaria puede expresarse cualitativamente o semicuantitativamente.


• Cualitativamente: Escaso, Regular, abundante, según sea el grado de facilidad o dificultad
para ubicarlos.

• Semicuantitativamente: contando las formas parasitarias.


 Si se observan 1 o 2 elementos en toda la lámina, escribir el nombre del agente y su
estado evolutivo.
 (+) si se observan de 2 a 5 elementos por campo microscópico 10X o 40X.
 (++) si se observan de 6 a 10 elementos por campo microscópico 10X o 40X.
 (+++) si se observan >10 elementos por campo microscópico 10X o 40X.

VENTAJAS.
 Rápida de realizar.
 Fácil de realizar.
 Barata (requiere poco material).
 La única que detecta trofozoítos y quistes.

DESVENTAJAS.
 En preparaciones muy sucias es difícil la visión.
 La cantidad de muestra no es representativa del volumen total.

Christian Gallegos Palermo [25]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Movilidad Tinción
(Trofozoítos) Vacuolas
Núcleos

Christian Gallegos Palermo [26]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN
Los trofozoítos, quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos
procedimientos, lo cual permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la
intensidad del enteroparasitismo.
Estos procedimientos de concentración pueden ser: flotación, sedimentación, o por
combinación de ambos métodos. La elección de cada procedimiento dependerá de las
facilidades del laboratorio, el adiestramiento del personal, la procedencia de la muestra (zona
geográfica), el conocimiento de la prevalencia de los parásitos (zona costeña, andina y selvática
o área rural o urbana), y la especie del parásito que se desea investigar.

MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN POR SEDIMENTACIÓN.

TÉCNICA DE LA SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA EN TUBO (TÉCNICA DE


CONCENTRACIÓN POR SEDIMENTACIÓN, SIN CENTRIFUGACIÓN):

FUNDAMENTO.
Se basa en la gravidez que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar
espontáneamente en un medio menos denso y adecuado como la solución fisiológica. En este
método es posible la detección de quistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de
helmintos.

MATERIALES.
• Tubos de vidrio o plástico de 13 x 100, 16 x 150, o tubos de 50 mL de capacidad que
terminen en forma cónica.
• Láminas portaobjetos.
• Laminillas de celofán recortadas adecuadamente (22 x 22 mm ó 22 x 30 mm.).
• Solución fisiológica.
• Pipetas de vidrio o plástico.
• Agua destilada, hervida o de lluvia.
• Gasa recortada en piezas de 9 x 9 cm.

Christian Gallegos Palermo [27]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

PROCEDIMIENTO.
• Tomar una porción de heces (1 - 2 g) y homogeneizar con suero fisiológico en un tubo
limpio o en el mismo recipiente en que se encuentra la muestra.
• Colocar una gasa, hundiéndola en la abertura del tubo y sujetándola con una liga alrededor
de ella.
• Filtrar el homogeneizado a través de la gasa, llenando el tubo hasta la cuarta parte de su
contenido.
• Agregar suero fisiológico hasta 1 cm por debajo del borde del tubo.
• Ocluir la abertura del tubo con una tapa, parafilm o celofán.
• Agitar enérgicamente el tubo por 15 segundos aproximadamente.
• Dejar en reposo de 30 a 45 minutos. En caso que el sobrenadante esté muy turbio, eliminarlo
y repetir la misma operación con solución fisiológica o agua filtrada.
• Aspirar la parte media del tubo con una pipeta y colocar 1 ó 2 gotas en una lámina
portaobjeto.
• Aspirar el fondo del sedimento con una pipeta y depositar 1 ó 2 gotas del aspirado en los
extremos de la otra lámina portaobjeto.
• Agregar 1 o 2 gotas de solución lugol a una de las preparaciones.
• Cubrir ambas preparaciones con las laminillas de celofán y observar al microscopio

OBSERVACIÓN.
Examinar primero la preparación con solución fisiológica para observar formas móviles
y de menor peso específico (trofozoítos, quistes y larvas) y luego la preparación con lugol para
observar sus estructuras internas, de estos y de otros parásitos de mayor peso específico
(huevos, larvas).

RESULTADO.
Informar la presencia de las formas evolutivas de los parásitos según el método directo.

Christian Gallegos Palermo [28]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

CENTRIFUGACIÓN CON AGUA O SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA


Este es un método de concentración por centrifugación

MATERIALES Y REACTIVOS:
Agua o Solución salina fisiológica, Gasa, Embudo, Tubo de centrifuga, láminas porta y
cubreobjetos.

TECNICA:
1. Mezclamos 1 a 2 gr. de heces con 10 a 20 veces su volumen de agua o SSF, la mezcla se
pasa a través de una gasa doble o de un colador de malla fina, colocado sobre un embudo,
recogiendo el producto del filtrado en uno o dos tubos de centrífuga
2. Centrifugamos los tubos a 2.500 rpm durante 3 a 5 minutos.
3. Decantamos el líquido que sobre nada y colocamos una porción del sedimento entre cubre
y portaobjeto.
4. Listo para ser observado por el Bioanalista

RESULTADO: Con este método se enriquecen los quistes de protozoarios, los huevos de
Fasciola hepática e infecundos de Áscaris lumbricoides .Utilizando solución salina isotónica de
cloruro de sodio los trofozoítos de amiba se concentran en estado vivo de 15 a 40 veces.

Christian Gallegos Palermo [29]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA (TSR, MSR) (CONCENTRACIÓN POR


SEDIMENTACIÓN SIN CENTRIFUGACIÓN) (LUMBRERAS Y COL. 1962):

FUNDAMENTO.
Se basa en la gravidez de los huevos que, por su tamaño y peso sedimentan rápidamente
cuando se suspenden en agua.

MATERIALES Y REACTIVOS:
• Copa o vaso de vidrio o plástico, cónico de 150 a 200 mL.
• Coladera de malla metálica o plástico.
• Placas Petri o lunas de reloj.
• Aplicador de madera (1/3 de abatalengua).
• Pipeta Pasteur.
• Gasa.
• Agua corriente filtrada.
• Microscopio.

PROCEDIMIENTO
1. Homogeneizamos 3 a 6 g de heces con unos 10 a 20 mL de Solución de lavado.

Christian Gallegos Palermo [30]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

2. Colocamos el colador y dos capas de gasa en la abertura del vaso y a través de ella, filtramos
la muestra.
3. Retiramos el colador y llenamos la copa con solución de lavado hasta 1 cm. debajo del
borde, esto es 15 a 20 veces el volumen de la muestra. Dejamos sedimentar la muestra
durante 30 minutos. Decantamos las 2/3 partes del contenido del vaso y agregamos
nuevamente solución de lavado agua. Repetimos los pasos anteriores cada 5 a 10 minutos
por 3 a 4 veces, hasta que el sobrenadante quede limpio.
4. Transferimos uno o dos gotas del sedimento a una lámina portaobjetos con ayuda de una
pipeta Pasteur o de un gotero y proporcionamos el preparado al Bioanalista para su
observación.

OBSERVACIÓN: Observar la presencia de huevos. Este método es especialmente útil para la


búsqueda de Fasciola hepática, Paragonimus sp., y nematodos como Áscaris lumbricoides
(huevo fecundo o infecundo), Trichuris trichiura, Hymenolepis nana, Diphyllobothrium, etc.

RESULTADO.
Informar la presencia de las formas evolutivas de los parásitos según el método directo.

Christian Gallegos Palermo [31]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICA DE FAUST.
OBJETIVOS.
Determinación de la presencia de quistes de protozoarios y huevos de nematodos y
cestodos.

FUNDAMENTO
Uso de sustancias de densidad alta que al ponerse en contacto con estructuras
parasitarias las hace flotar por diferencia de densidad.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Tubos de centrífuga
 Varilla de vidrio
 Coladera
 Recipiente de plástico o vidrio
 Cuchara
 Porta objetos y cubre objetos
 Asa bacteriológica
 Centrífuga
 Microscopio compuesto.

SOLUCIONES Y REACTIVOS
 Solución saturada de Sulfato de Zinc al 33% con una densidad de 1.18
 Lugol parasitológico
 Agua destilada.

DESARROLLO
Se colocan 2 o 3 gramos de materia fecal en el recipiente, se adicionan 10 veces su
volumen de agua y se homogeneiza, posteriormente se cuela al otro recipiente y se deposita en
un tubo de centrifuga. A continuación se centrífuga a 2000 rpm. Durante un minuto y se decanta
el sobrenadante, re suspendemos nuevamente con agua y volvemos a centrifugar tirando el
sobrenadante, esta operación se repite hasta que el sobrenadante quede transparente, cuando se
logró esto se reconstituye la pastilla con la solución saturada de Sulfato Zinc centrifugando
nuevamente, terminando el tiempo de centrifugación se adiciona al tubo solución saturada hasta
llenarlo y formar un menisco en la superficie y se deja reposar el tubo por un lapso de 10 min.,
Christian Gallegos Palermo [32]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

después del cual se toma una muestra con el asa o se le coloca encima del menisco un cubre
objetos o porta objetos de tal manera que se coloque la totalidad de la muestra superficial, se le
agrega después lugol y se observa al microscopio.

INTERPRETACIÓN
Se reportan los parásitos encontrados como positivo o negativo. Deben tomarse 3
muestras de distintos días para obtener el más alto porcentaje de posibilidad de detección.

VENTAJAS
 El Sulfato de Zinc elimina la grasa y podemos observar con mayor facilidad la muestra
 Esta técnica es la más comúnmente utilizada en el laboratorio de diagnóstico.

DESVENTAJAS
 No es eficiente en la detección de huevos de Tremátodos, Taenia spp. y Áscaris, aunque
esporádicamente se pueden detectar estos dos últimos.

Christian Gallegos Palermo [33]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

METODOS DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

MÉTODO DE SHEATHER SUGAR:


(MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN CON CENTRIFUGACIÓN
EN UNA SOLUCIÓN DE AZÚCAR)

FUNDAMENTO.
Se basa en la flotación de quistes, ooquistes y huevos de parásitos en una solución de
azúcar que posee mayor densidad que ellos. Esta técnica es útil para la concentración de quistes
y ooquistes de protozoos y huevos de helmintos y se usa como método preferencial en el
diagnóstico de los coccidios: Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, etc.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Tubos de ensayo 13 x 100, Láminas portaobjetos y cubreobjetos, Aplicadores, Solución
saturada de azúcar, Asa de platino o pipetas Pasteur, Suero fisiológico, Embudo de vidrio, Gasa.

PROCEDIMIENTO.
1. Homogeneizamos 1 a 2 g de materia fecal en Solución salina fisiológica.
2. Colocamos un embudo de vidrio con una gasa doblada en la abertura del tubo de ensayo y
filtramos el material homogeneizado.
3. Centrifugamos el tubo con el material homogeneizado a 1 500 rpm. durante 2 a 5 minutos.
4. Eliminamos el sobrenadante, y agregamos la solución de azúcar hasta 1 cm. del borde del
tubo, agitando hasta disolver el sedimento, centrifugamos como en el paso anterior,
completamos con la solución de azúcar hasta el borde y esperamos de 2 a 5 minutos.
5. Con la ayuda de un asa de platino o de una pipeta de Pasteur, tomamos una muestra de la
superficie del menisco y la colocamos en una lámina portaobjeto, (también podemos colocar
la laminilla o la lámina sobre el menisco) cubrimos con una laminilla.
6. Facilitar la preparación al Bioanalista para su observación. (Podemos agregar lugol)

RESULTADO.
Informar la presencia de las formas evolutivas de los parásitos según el método directo.

Christian Gallegos Palermo [34]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODO DE PARODI Y ALCARAZ.


(MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN SIN CENTRIFUGACIÓN,
EN SOLUCIÓN SOBRESATURADA DE AZÚCAR):

FUNDAMENTO.
Se basa en la propiedad que tienen los quistes y/o huevos de flotar en la superficie de
una solución saturada de azúcar, debido a su menor densidad. El método es útil para la detección
de quistes de protozoarios y huevos de helmintos

MATERIALES Y REACTIVOS:
Agua, Gasa, Tubo de ensayo, Solución azucarada de Parody y Alcaraz, láminas porta y
cubreobjetos, abatalengua o palillos.

PREPARACIÓN ORIGINAL DE LA SOLUCIÓN AZUCARADA DE PARODY Y


ALCARAZ
• Azúcar 900 gr.
• Agua 1.100 cc.
• Ácido acético 10 cc.
• Fenol 10 cc.

Christian Gallegos Palermo [35]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Actualmente, se ha modificado, el fenol se ha sustituido por formol, no se le agrega


ácido acético y el azúcar utilizado es el azúcar morena (prieta o también llamada rubia).

TÉCNICA:
1. Colocamos 1 gr. de materia fecal en un tubo de ensayo que contenga 10 a 15 cc. de solución
azucarada; tapamos el tubo y agitamos fuertemente durante uno a dos minutos.
2. Pasamos este líquido a través de gasa fina doblada varias veces y recogemos el líquido
filtrado en pequeños recipientes, más o menos de 15 cc. de capacidad.
3. Agregamos la mezcla de fenol-azucarada hasta alcanzar los bordes del recipiente y dejamos
en reposo durante 20 a 30 minutos
4. Colocamos un cubre-objetos sobre la superficie líquida. Retiramos el cubre que lleva
adheridas algunas gotas del líquido y lo colocamos sobre un porta-objeto.
5. Listo para que el Bioanalista proceda a examinar.(se le puede agregar una gota de lugol a la
preparación)

RESULTADO.
Informar la presencia de las formas evolutivas de los parásitos según el método directo.

Christian Gallegos Palermo [36]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICA DE RITCHIE.
OBJETIVO.
Detección de huevos de helmintos de peso elevado (Ascaris lumbricoides, Fasciola
hepática y Taenia spp.).

FUNDAMENTO
Dilución de una muestra de materia fecal en soluciones cuya baja densidad permite a las
estructuras de mayor peso, sedimentar el recipiente que las contenga. Esta sedimentación se ve
favorecida por centrifugación.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Vasos de precipitado.
 Coladera.
 Varilla de vidrio.
 Cuchara.
 Tubos de centrifuga.
 Pipeta Pasteur.
 Porta objetos y cubre objetos.
 Centrifuga.
 Microscopio compuesto.

SOLUCIONES Y REACTIVOS.
 Solución salina fisiológica (SSF).
 Formaldehído 10%.
 Éter etílico.
 Lugol parasitológico.

DESARROLLO.
En un vaso se colocan 2-3 gramos de materia fecal, se le agrega SSF y se homogeneiza,
se cuela y el producto se deposita en tubos de centrifuga y sé centrífuga la muestra a 2000 rpm
durante 1 minuto. Se decanta y el sedimento se recupera en solución salina fisiológica, se
centrífuga la muestra por segunda vez, eliminando el sobrenadante nuevamente, ésta operación
se repite hasta obtener un sobrenadante transparente. El sedimento se re suspende en 10 ml de

Christian Gallegos Palermo [37]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

formaldehído se agita y se deja reposar por 10 minutos, y después se agregan 5 ml de éter, se


agita y centrífuga 2 minutos a 2000 rpm. El contenido del tubo presentará 4 capas:

1. La capa superior corresponde a éter.


2. La capa media superior corresponde a restos fecales y grasa.
3. La capa media inferior corresponde al formaldehído.
4. La capa inferior contiene estructuras parasitarias y rastros fecales.
Con la pipeta Pasteur se toma una muestra de sedimento, colocándolo sobre un porta
objetos, a esta muestra se agrega una gota de lugol y se coloca encima el cubre objetos, por
último se observa la muestra al microscopio.

INTERPRETACION
Se reportan los parásitos encontrados como positivo, o negativo en caso de ausencia de
los mismos. Igual que el examen directo.

VENTAJAS
 Eficiencia en detección de estructuras parasitarias de peso elevado (huevos de Tremátodos,
Taenia spp. y Ascaris).

DESVENTAJAS.
 Observación sucia.
 Difícil detección de protozoarios.

Christian Gallegos Palermo [38]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICA DE BAERMAN
OBJETIVO
Recolectar larvas, rabditoides y filariformes.

FUNDAMENTO.
Es una técnica de concentración por termotropismo o hidrotropismo. Se basa en crear
condiciones que favorezcan la migración de larvas, de la materia fecal que los contiene, al tubo
látex en el aparato de Baerman.
En esta técnica se aprovecha el comportamiento de las larvas de nematodos, de migrar
a los lugares con mayor humedad (hidrotropismo), o temperatura adecuada (termotropismo),
menor iluminación (fototropismo inverso) y a la fuerza de gravedad que las concentra en la
parte baja.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Aparato de Baermann (soporte universal, embudo de plástico o vidrio, tubo de hule látex,
pinza de Mohr, coladera de plástico y vidrio de reloj).
 Cuadro de gasa (10 x 10 cm.).
 Aguja de disección.
 Pipeta Pasteur.
 Porta objetos y cubre objetos.
 Microscopio compuesto y estereoscópico.

REACTIVOS
 Lugol parasitológico.
 Agua destilada.

DESARROLLO.
- Montar el aparato de Baerman.
- Colocar aproximadamente 3 gramos de materia fecal en el cuadro de gasa, se envuelve
en ella y se forma una especie de saco.
- Colocar el saco sobre la coladera en el aparato de Baerman.
- Agregar agua tibia por un lado del embudo sin dejarla caer sobre la materia fecal. El agua
tiene que cubrir dos tercios de la muestra.
- Dejar reposar durante 24 horas.
Christian Gallegos Palermo [39]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

- Obtener las primeras gotas del líquido en el vidrio de reloj, regulando su salida con las
pinzas de Mohr.
- Observar al microscopio estereoscópico el líquido obtenido. En caso de ser positivo, el
movimiento serpenteante denuncia la presencia de larvas.
- Colocar las larvas en el porta objetos con la pipeta Pasteur.
- Agregar una gota de lugol, para inmovilizar y matar las larvas.
- Colocar el cubre objetos sobre la muestra.
- Observar y diferenciar las larvas al microscopio compuesto.

INTERPRETACION.
Siendo esta una prueba cualitativa se reporta como positiva o negativa, mencionando el
género que se detectó en caso de resultar positiva.

VENTAJAS.
Es una de las pocas pruebas efectivas para detectar larvas de nematodos pulmonares
además es importante complemento para la técnica de cultivo larvario.

DESVENTAJAS.
Resulta difícil procesar varias muestras al mismo tiempo por el material y espacio físico
que se ocupa para la técnica.

Christian Gallegos Palermo [40]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODOS DE CHARLES Y BARTHELEMY.


Es un método de concentración por centrifugación

MATERIALES Y REACTIVOS:
Gasa, Embudo, Tubo de centrifuga, Solución salina fisiológica formolada al 10%,
solución cítrica formolada, Éter, láminas porta y cubreobjetos.

Preparación de: SSF formolada al 10 %


• Solución salina fisiológica 90 cc.
• Formol 10 cc.

Solución cítrica formolada


• Ácido cítrico 120 gr
• Formol 20 cc.
• Agua destilada c.s.p. 100 cc

1. Colocamos en un tubo de ensayo unos 15 cc de solución fisiológica formolada al 10 % con


aprox. dos gramos de material fecal y mezclamos bien, hasta que el material quede
totalmente diluido.
2. Filtramos a través de un trozo de gasa doblada en cuatro partes, colocada en un embudo de
vidrio y recogemos el filtrado en un tubo de centrifugación. Centrifugamos durante 5
minutos a 1.800 rpm. Decantamos el líquido sobrenadante
3. Diluimos el sedimento en el mismo tubo con 15 cc. de solución cítrica formolada y
agregamos 2 a 3 cc. de éter. Agitamos el tubo vigorosamente y centrifugamos durante 2 a 3
minutos. Las grasas disueltas por el éter, los detritus vegetal y fecaloides más livianos, se
acumulan en la superficie formando un tapón, que debemos descartar. Centrifugamos de
nuevo durante 2 a 3 minutos. Se forma en el tubo otro tapón superficial, por debajo del cual
hay una capa de líquido y en el fondo un pequeño sedimento que habrá que examinar.
4. Descartamos el líquido sobrenadante y el tapón y colocamos unas gotas del sedimento entre
porta y cubreobjeto para que el Bioanalista proceda a su examen microscópico.

NOTA: Da buenos resultados para huevos de helmintos Y quistes de protozoarios.

Christian Gallegos Palermo [41]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODO DE TELEMAN – RIVAS.


Es un método de concentración por centrifugación con éter.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Ácido Acético al 5%, Gasa, Tubo de centrifuga, Éter, láminas porta y cubreobjetos.

TECNICA:
1. Colocamos aproximadamente 1 o 2 gramos de heces en un tubo de ensayo Agregamos 5 cc.
de una solución de ácido acético al 5% (pudiendo ser HCl al 5%, 10 cc). Tapamos la boca
del tubo con un tapón y agitamos enérgicamente hasta homogeneizar lo más posible su
contenido.
2. Dejamos reposar la dilución durante 5 minutos para que se sedimenten las partículas más
gruesas y el líquido que sobrenada se filtra a través de dos capas de gasa fina, recogiendo
el producto del filtrado en un tubo de centrífuga.
3. Agregamos un volumen igual de éter, puede ser éter sulfúrico, agitamos para emulsionar
bien y centrifugamos durante 2 a 3 minutos.
4. La masa se reparte en 4 partes distintas:
a) Hacia arriba el éter que ha disuelto las grasas y materiales colorantes.
b) Por debajo una capa gruesa formada por fino detritus fecal.

Christian Gallegos Palermo [42]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

c) Una capa liquida ácida y coloreada.


d) El depósito del sedimento que contiene partes pesadas restos de vegetales quistes de
protozoarios, huevos de helmintos

Decantamos las tres capas superiores, quedando el sedimento, en el fondo del tubo de
centrífuga, de donde retiramos una porción que colocamos entre porta y cubreobjeto, para ser
examinada por el Bioanalista. Puede colocarse con Lugol etc.

RESULTADO:
Este método enriquece bastante los huevos de helmintos. Tiene el inconveniente que
desfigura los quistes de protozoarios.

TÉCNICA DE WILLIS
OBJETIVO.
Detectar la presencia de quistes de protozoarios y huevos de nematodos y cestodos.

FUNDAMENTO.
Por medio de diferencia de densidades, inducir la flotación de estructuras parasitarias.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Vaso de plástico
 Cuchara o abatelengua
 Asa bacteriológica
Christian Gallegos Palermo [43]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

 Porta objetos
 Cubre objetos
 Microscopio compuesto.

SOLUCIONES Y REACTIVOS
 Solución saturada de cloruro de sodio al 40% densidad 1.18
 Lugol parasitológico

DESARROLLO
Se colocan 2 o 3 gramos de materia fecal en un vaso y se adicionan 50-60 ml de solución
saturada de NaCl homogeneizando la muestra, una vez logrado esto se cuela a otro recipiente
dejando reposar por un lapso de 15 min., pasando este lapso se toma de la superficie una muestra
con el asa de platino colocándola sobre un porta objetos, le adicionamos una gota de lugol, se
coloca un cubre objetos y se observa al microscopio.

Existen modificaciones a la técnica aplicando centrifugación a la muestra para acelerar


la flotación de la misma, incluso siguiendo un procedimiento semejante al de la técnica de
Faust, sustituyendo la solución.

INTERPRETACIÓN
Se reportan los parásitos encontrados, como positivo o negativo. No se detectan huevos
de Trematodos, de Taenia, ocasionalmente de Áscaris.

VENTAJAS
 Se requiere poco equipo
 Técnica más representativa

DESVENTAJAS
 La grasa puede dificultar la observación
 Riesgo de trabajar materia fecal.

Nota: El asa de platino debe ser usada doblando la porción circular para que quede horizontal
y se puedan tomar las muestras.

Christian Gallegos Palermo [44]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

EXÁMENES CUANTITATIVOS.

TÉCNICA DE KATO Y MIURA.


OBJETIVO.
Cuantificación de huevos y quistes de parásitos.

FUNDAMENTO.
Examen de una cantidad conocida de materia fecal auxiliándose con la acción de
sustancias aclarantes y colorantes.

MATERIAL Y EQUIPO
 Cuadros de papel celofán (20 x 40) o (22 x 30 mm).
 Porta objetos.
 Papel filtro.
 Aplicador de madera.
Christian Gallegos Palermo [45]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

 Microscopio compuesto.
 Estufa bacteriológica (opcional).

REACTIVOS.
 Solución glicerinada de Verde de Malaquita al 1 %
 Glicerina 20 %.

DESARROLLO.
Se pesan 50 mg de materia fecal y se coloca en un porta objetos, se cubre con un cuadro
de papel celofán que previamente ha sido sumergido en la solución de Verde de Malaquita-
Glicerina (por 24 horas), con el papel filtro se presiona el cuadro de papel celofán para extender
la muestra y retirar el exceso de colorante, a continuación, se deja en reposo la preparación por
un lapso de una hora a temperatura ambiente o 30 minutos a 37°C en estufa bacteriológica.
Después de pasado ese tiempo se examina al microscopio la totalidad de la muestra.

INTERPRETACION.
Se cuentan todas las estructuras parasitarias multiplicándolas posteriormente por 20
(factor fijo), el resultado se da en estructuras por gramo de materia fecal.

VENTAJAS.
Es útil para la observación y cuantificación de huevos de helmintos.

DESVENTAJAS.
 No es satisfactorio para los quistes de protozoarios.
 Si se excede del tiempo se dificulta la observación.

Nota: La técnica se utiliza como complemento de procedimientos cualitativos, no es común


su uso en el laboratorio.

Christian Gallegos Palermo [46]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TECNICA DE STOLL.
OBJETIVO.
Cuantificar la presencia de huevos y quistes de parásitos.

FUNDAMENTO.
Técnica en la que por la utilización de ciertas sustancias se produce la saponificación,
homogeneización y aclaramiento de la muestra, permitiendo contrastar las estructuras
parasitarias.

MATERIAL Y EQUIPO.
• Probeta de Stoll o probeta graduada de 100 ml
• Tapón de hule.
• Pipeta graduada de 1 ml
• Varilla de vidrio.
• Perlas de vidrio de 5 mm de diámetro.
• Porta objetos de 40 por 20 mm.
• Contador de teclas.
• Microscopio compuesto.

Christian Gallegos Palermo [47]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

SOLUCIÓN Y REACTIVOS.
• Solución de hidróxido de sodio 0.1 N.

DESARROLLO.
Pesar e introducir a la probeta cuatro gramos o cuatro mililitros de heces con la ayuda
de una varilla de vidrio, agregar la solución décimo normal de hidróxido de sodio hasta la
graduación de 60 mililitros. Poner de 15 a 20 perlas de vidrio en la probeta, taparla y agitarla
para homogeneizar la suspensión. Colocar 0.15 ml de la totalidad del líquido recogido sobre un
porta objetos, poner encima un cubre objetos. Contar todos los huevos contenidos en la
preparación utilizando el contador recorriendo toda la superficie del cubre objetos con ayuda
de la platina móvil.

INTERPRETACIÓN.
Para determinar el número de huevos por gramo de heces es suficiente multiplicar por
100 el número de huevos contados en la preparación donde:

n = Número de huevos contados en la muestra de 0.15 ml.

n x 60 = n x 60 = n x 100 0.15 x 4 = 0.60

100 - Materia fecal compacte.


200 - Materia fecal pastosa.
400 - Materia fecal líquida.
N x 100 = Número de huevos contenidos en los 60 ml de la dilución (es decir en 4 g de
heces).

El número total de huevos liberados en 24 horas, se obtiene multiplicando el número de


huevos por gramo de heces por el peso de la materia fecal emitida durante ese tiempo.

VENTAJAS.
• Método rápido, pero con observación lenta.
• La muestra obtenida es muy limpia.

Christian Gallegos Palermo [48]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

CULTIVO LARVARIO

OBJETIVO
Favorecer el desarrollo de larvas de helmintos y establecer el diagnóstico diferencial de
las mismas.

FUNDAMENTO
Las bases de los cultivos larvarios más que físicas son biológicas, dado que se utilizan
diferentes tactismos de las larvas para lograr su concentración; entre éstos se encuentran el
termotropismo e hidrotropismo.

METODO DE HARADA-MORI
MATERIAL Y EQUIPO.
• Tubos de ensayo de 25 x 175 mm.
• Tiras de papel filtro de 2 cm de ancho x 17 cm de largo.
• Cuadros de papel celofán de 6 x 6 cm de largo.
• Gradilla.
• Abatelenguas.
• Porta objetos de 76 x 26 mm.
• Cubre objetos de 22 x 22 mm.
• Pipeta Pasteur.
• Microscopio estereoscópico y compuesto.
• Estufa de cultivo.

DESARROLLO
• Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de agua destilada.
• Extender un frotis delgado (1-2 mm) de heces con el abatelenguas o con un aplicador de
madera, en el tercio medio del papel filtro de un sólo lado, respetando así los extremos.
• Introducir la tira de papel filtro en un tubo.
• Tapar el tubo con los cuadros de papel celofán, asegurándolo con una liga.
• El cultivo se guarda en la estufa a la temperatura de 28 a 30°C durante 5-7 días.
• A partir del 5° día se inicia la revisión de los tubos, de la siguiente forma:

Christian Gallegos Palermo [49]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Mediante el microscopio estereoscópico, observar el fondo del tubo para confirmar la


presencia de larvas, si no se logra observar nada se vuelve a incubar el tubo durante dos o tres
días más y se vuelve a hacer la observación, sí ésta es positiva, se aspira con la pipeta Pasteur
una muestra del fondo del tubo. Colocar una gota en cada extremo del porta objetos agregando
una gota de lugol a cada una de ellas. Colocar un cubre objetos y observar al microscopio.

Nota: Después de observar los tubos con el microscopio estereoscópico, los tubos se pueden
calentar a 50°C en baño maría, ya que de esta manera se asegura que al manipular los tubos no
se corra riesgo de contaminación, pues las larvas que se desarrollan son infectantes y penetran
por piel intacta.

METODO DE CORTICELLY - LAY


MATERIAL Y EQUIPO
• Cajas de petri de 15 y 10 cm de diámetro.
• Abatelenguas.
• Pipeta Pasteur.
• Tubos de centrifuga.
• Porta objetos de 76 x 26 mm.
• Cubre objetos de 22 x 22 mm.
• Centrifuga con camisas para tubo de centrifuga.
Christian Gallegos Palermo [50]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Estufa de cultivo.
• Microscopio compuesto y estereoscópico.

SOLUCIONES Y REACTIVOS.
• Agua destilada.
• Solución de lugol parasitológico.
• Aserrín estéril.

DESARROLLO.
• Hacer una mezcla pastosa de heces con aserrín estéril (2 partes de heces o de tierra y 3 partes
de aserrín estéril).
• Homogeneizar con agua. Colocar esta mezcla en la caja de petri de 10 cm de diámetro y
llenar con agua a manera de que se cubra la mitad de la caja chica.
• Tapar la caja grande e incubar de 5 a 7 días de 28 a 30°C.
• Pasando este tiempo voltear la caja que contiene la mezcla para que penetre el agua y se
distribuyan las larvas hacia los lugares húmedos. Incubar un día más. Sacar las cajas y quitar
la caja de menor diámetro. Observar la otra caja al microscopio estereoscópico para verificar
si hay larvas. Sí las hay el líquido se recolectará en los tubos de centrifuga para concentrarlas,
una vez centrifugados tomar una muestra con la pipeta Pasteur, colocarla sobre un porta
objetos y si se desea con una gota de lugol, ponerle un cubre objetos y observar con el
microscopio compuesto.

MÉTODO DE ASERRÍN ESTÉRIL


MATERIAL Y EQUIPO
• Caja de petri de 10 cm de diámetro.
• Abatelenguas.
• Vidrio de reloj.
• Varilla de vidrio.
• Todo el material que se utiliza para el aparato de Baermann.
• Porta objetos de 76 x 26 mm.
• Cubre objetos de 22 x 22 mm.
• Microscopio compuesto y estereoscópico.
• Estufa de cultivo.
Christian Gallegos Palermo [51]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

SOLUCIONES Y REACTIVOS.
• Agua destilada.
• Lugol.
• Aserrín estéril.

DESARROLLO.
• Hacer una mezcla pastosa en la caja de petri colocando dos partes de heces o tierra y tres
partes de aserrín estéril. Homogeneizar con agua e incubar de 5-7 días a una temperatura de
28-30°C.
• Mezclar la muestra cada tercer día con la varilla de vidrio para oxigenar.
• Pasado este tiempo se recolecta la muestra y se coloca en el aparato de Baerman y se sigue
la técnica que se describió anteriormente para este método.

VENTAJAS.
• Con todos estos métodos se puede diferenciar el género y especie de las larvas encontradas.
• Se puede utilizar polvo de carbón vegetal ya que permite desodorizar el cultivo y favorecer
la purificación del mismo.

DESVENTAJAS.
• Son métodos lentos y laboriosos pero sus resultados son excelentes.
• Son métodos que requieren de mucho tiempo ya que la incubación puede ser de 48 horas
hasta los 15 días.

Christian Gallegos Palermo [52]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICAS DE GRAHAM O DE RASPADO PERIANAL


OBJETIVO.
Detectar la presencia de huevos de Enterobius vermiculares mejor conocido como
"oxiuro" o "gusano alfiler".

FUNDAMENTO
La hembra adulta de Enterobius vermiculares no deposita huevos en el intestino, sino
que migra durante la noche hacia los márgenes del ano, depositando huevos en los pliegues
perianales, por lo tanto, el fundamento es la recolección y concentración de huevos por medio
de un material adhesivo.

MATERIAL Y EQUIPO.
• Cinta de celulosa transparente adhesiva de 12 mm de ancho.
• Abatelenguas.
• Porta objetos.
• Microscopio compuesto.

REACTIVOS.
• Tolueno o Xilol.

DESARROLLO.
La toma de muestras se hará por la mañana, sin que el paciente haya defecado, efectuando su
limpieza personal o cambiando de ropa interior. Se coloca al paciente en posición genupectoral,
exponiendo el esfínter anal.
• Un fragmento de cinta de celulosa transparente (diurex), de 8 cm de longitud por 12 mm de
ancho, se fija al abatelenguas o tubo sujetándolo con los dedos pulgar e índice, que quede
adherente hacia afuera. Se presiona la superficie sobre la región perianal hacia un lado y otro
para frotar y desprender partículas superficiales.
• Colocar la cinta sobre un porta objetos limpio y desengrasado con alcohol-éter (7 partes de
alcohol por 3 de éter). Presionar fuertemente para lograr adherencia perfecta y eliminar las
burbujas de aire. Se recomienda colocar una gota de tolueno o xilol entre la superficie
adhesiva y el porta objetos para eliminar las burbujas, además permite aclarar las células
epiteliales y hacer visibles los huevos. Examinar la muestra con el objetivo seco débil.

Christian Gallegos Palermo [53]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

INTERPRETACION
Se reporta como negativo o positivo al hallazgo de huevos de Enterobius vermiculares o
cualquier otro huevo.

VENTAJAS
Útil en la búsqueda de huevos de Enterobius.

DESVENTAJAS
Técnica muy especializada, es complementaria de las usuales.

Christian Gallegos Palermo [54]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

EXAMEN DE ORINA
Se realiza principalmente para buscar Trichomonas vaginalis, huevos de Schistosoma
haematobium. Raras veces se encontrarán trofozoítos de Entamoeba histolytica, presentes en la
orina de personas con úlceras amebianas en los genitales.

RECOLECCIÓN.
Existen dos formas según el propósito buscado:

1. Para Trichomona vaginalis, recoger el primer chorro de la orina matinal en un frasco


perfectamente limpio.
2. Para los huevos de Schistosoma haematobium hay dos posibilidades: recoger la orina final
de la micción después de un esfuerzo moderado, (saltos, subir escaleras, etc.), o bien la orina
de 24 horas, siendo esto lo más recomendable, (aunque este parásito es exótico en nuestro
país).
El método usado para la búsqueda de estos parásitos es el de centrifugación, que permite
la sedimentación de las estructuras parasitarias junto con eritrocitos y piocitos.

MATERIAL.
• Tubos de centrifuga con capacidad de 25 ml
• Ampollas de decantación en forma de pera de 250 ó 500 ml
• Centrifuga con camisas para tubo de centrifuga de 25 ml

Nota: Durante la micción la muestra puede ser contaminada por elementos de origen pubiano o
preorificial como piojos, huevos de Enterobius vermiculares y otros.
Si la orina de 24 horas es recogida en recipientes mal lavados o mal cerrados pueden
encontrarse en los sedimentos urinarios contaminados, ácaros adultos o sus huevos.

DESARROLLO.
• Centrifugar la muestra de orina durante 5 minutos a 3500 rpm, se desecha el líquido
sobrenadante, se vuelve a suspender el precipitado en las gotas de orina que permanecen en
el tubo, golpeando ligeramente éste con el dedo lateralmente y se pone una gota de esta
suspensión entre un porta y un cubre objetos.
• Examinar al microscopio con el objetivo 10X y 40X.

Christian Gallegos Palermo [55]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

INTERPRETACIÓN.
Se reporta los parásitos encontrados en los sedimentos de orina, después de la centrifugación,
se pueden encontrar:
• Protozoarios flagelados Trichomonas vaginalis.
• Microfilarias Wuchereria bancrofti y otras.
• Espiroquetas como Leptospira icterohaemorrhagiae.

CONSERVACIÓN.
Si se retrasa el examen de orina, agregue a cada 100 ml:
• 1 ml de ácido clorhídrico (20 gotas).
• 2 ml de lejía comercial (40 gotas).

De esta manera la orina se podrá mantener a la temperatura ambiente por tiempo indefinido.

EXAMEN DE EXUDADO URETRAL Y VAGINAL.


La investigación, tanto de la secreción purulenta de la uretra masculina, al igual que las
muestras vaginales, nos permite encontrar parásitos como: Trichomonas vaginalis y en
ocasiones Enterobius vermiculares, ya que la enterobiosis vaginal es muy frecuente en las niñas.

En el caso de Trichomona vaginalis el exudado es claro y blanquecino, o puede ser gris


verdusco y espumoso.

TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO URETRAL.


MATERIAL Y EQUIPO
• Asa de platino o hisopo estéril.
• Algodón estéril.
• Porta objetos de 76 x 26 mm.
• Cubre objetos de 22 x 22 mm.
• Tubos de ensayo de 13 x 100 mm.

SOLUCIONES.
Solución salina fisiológica al 0.85 %.

Christian Gallegos Palermo [56]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

DESARROLLO.
• Se limpia el área alrededor del meato urinario con un algodón estéril, se exprime la uretra
haciendo presión a través de los tejidos en todo el trayecto de la uretra hacia el meato
urinario, desde la parte más distante posible; se toma directamente la muestra con dos
hisopos o con una asa de platino y se le imprime movimiento rotatorio suave.
• Si la observación de esta muestra no se hace inmediatamente, se introduce el hisopo en un
tubo de ensayo con 1 o 2 ml de solución salina fisiológica, que se usará para hacer una
preparación en fresco y un frotis.

TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO VAGINAL


MATERIAL Y EQUIPO.
• Espejos vaginales (espéculos vaginales).
• Espátula de madera o escobillones montados en soportes de madera.
• Mesa ginecológica.
• Tubos de ensayo de 13 x 100 mm.
• Porta objetos y cubre objetos.
• Microscopio compuesto.

SOLUCIONES Y REACTIVOS
• Solución salina fisiológica al 0.85 %.
• Colorantes de Gram, May-Grunwald-Giemsa o para el papanicolau.

DESARROLLO.
• Se coloca a la paciente en posición ginecológica sobre la mesa, la paciente no habrá
efectuado ningún aseo interno ni habrá tenido relaciones sexuales durante las 48 horas que
preceden al examen.
• Posteriormente se introduce el espejo vaginal y se toma la muestra ya sea con la espátula de
madera o con los hisopos humedecidos con solución salina estéril al 0.85%, del fondo del
saco vaginal posterior y del meato urinario.
• Con las muestras obtenidas, tanto uretrales como vaginales, podemos realizar los siguientes
estudios:

Christian Gallegos Palermo [57]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

1. Examen directo en fresco: Se realiza depositando una gota de la secreción en un porta


objetos, poner un cubre objetos, y observar al microscopio con objetivos de 10 y 40X
respectivamente, buscar posibles parásitos.
Si es necesario diluir la muestra con solución salina estéril para evitar que la densidad de la
leucorrea enlentezca los movimientos del parásito.

2. Examen directo después de la coloración: Si no se encuentra nada en la gota que se ha


examinado, entre el porta objetos y el cubre objetos, se puede aplicar una tinción de Gram,
de May-Grunwald-Giemsa o con la técnica citológica (Papanicolau), y por último se observa
al microscopio con el objetivo de inmersión.

• Con la tinción de Gram T. vaginalis, es de color uniformemente rosado con los flagelos bien
visibles.
• Con la tinción de May-Grunwald-Giemsa, T. vaginalis va a presentar su citoplasma de color
azul, el núcleo de color rojo violáceo y los flagelos de color rojo.
• Con la tinción citológica T. vaginalis presenta el aspecto de glóbulos verdosos con el núcleo
granuloso.

TINCIÓN DE GRAM
MATERIAL Y EQUIPO.
• Cajas de petri.
• Varillas de vidrio en forma de V.
• Cuenta gotas.
• Microscopio compuesto.

SOLUCIÓN Y REACTIVOS.
• Solución de cristal violeta.
• Lugol.
• Alcohol-Acetona.
• Solución de safranina.

DESARROLLO.
• Realizar un frotis de la muestra a analizar sobre el porta objetos.

Christian Gallegos Palermo [58]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Fijar el frotis con calor ligero.


• Cubrirlo con cristal violeta y dejarlo reposar un minuto.
• Lavar con agua destilada.
• Decolorar de 10 a 30 segundos los frotis con alcohol-acetona.
• Lavar con agua estilada.
• Cubrirlos con safranina y dejarlos reposar durante 30 segundos.
• Lavar con agua destilada.
• Dejar secar a temperatura ambiente y observar los frotis al microscopio con el objetivo de
inmersión.

EXAMEN DE BIOPSIAS DE PIEL.


Para diagnosticar algunas enfermedades de los órganos, el médico extrae un fragmento de
tejido con una pinza o un trocar. A esta pieza de tejido se le llama biopsia. Se examina al
microscopio después de cortar una porción delgada y tratarla con una tinción especial.

La biopsia es útil a menudo en el diagnóstico de infecciones parasitarias cutáneas,


Leishmaniasis cutánea, microfilariasis de Onchocerca, Triquinelosis, etc.

TOMA DE MUESTRA DE BIOPSIA DE PIEL O EXUDADO DÉRMICO.


Este tipo de muestra se emplea para diagnosticar microfilarias de Onchocerca, amibiasis
cutánea y Leishmaniasis cutánea.

MATERIAL Y EQUIPO.
• Lancetas, pinzas de Pean, Bisturí, tijeras.
• Porta objetos y cubre objetos.
• Tubo de hemólisis.
• Termómetro.
• Estufa.
• Microscopio compuesto.

SOLUCIÓN Y REACTIVOS.
• Suero fisiológico.
• Solución fijadora de Zenker.
Christian Gallegos Palermo [59]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Colorante de Hematoxilina-Eosina.

DESARROLLO.
Para la amibiasis o leishmaniasis cutánea, se extirpa con el bisturí una porción
representativa de la lesión, colocarla sobre un porta objetos y fijarla con la solución de Zenker.
Posteriormente hacer cortes y teñirlos con el colorante de Hematoxilina-Eosina, y observar al
microscopio.

• Para microfilarias se pueden hacer varias cosas:

1. Con una lanceta se practican de 4-5 escarificaciones próximas entre sí y poco profundas y
se deja rezumar el jugo dérmico, la compresión de la piel con los dedos pulgar e índice
acelera la salida del jugo dérmico. Recoger sobre un porta objetos desengrasado, la serosidad
sangrante (líquido serohemático) y ponerle un cubre objetos para realizar el examen
microscópico. Si se desea teñir, dejar secar al aire. La primera gota es la más rica en
microfilarias. Ocasionalmente, el examen dérmico está mezclas con sangre y la muestra
puede contener otro tipo de microfilarias que se deben diferenciar de las de Onchocerca.
2. Tomar fuertemente con una pinza de Pean una pequeña parte de superficie cutánea. Cortar
con un bisturí o tijeras el fragmento pinzado, colocándolo en un tubo de hemólisis
conteniendo un poco de suero fisiológico. Colocar este tubo 15 minutos a 37°C y examinar
el sedimento en que se reúnen las microfilarias que se desprenden del fragmento cutáneo.
3. Puncionar un oncocercoma lo cual nos permite encontrar microfilarias cuando la muestra de
exudado dérmico es negativa.

TOMA DE MUESTRA DE BIOPSIA RECTAL.


Este tipo de biopsia nos permite confirmar la sospecha de colitis amebiana, demostrar la
presencia de huevos de Schistosoma mansoni, S. japonicum y S. haematobium, y el diagnóstico
de la Bilharziosis, que no son poco frecuentes en nuestro país.

MATERIAL Y EQUIPO
• Dedales de goma.
• Pinzas para biopsia rectal.
• Porta objetos y cubre objetos.

Christian Gallegos Palermo [60]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Escobillones de 50 cm de largo.
• Microscopio compuesto.

SOLUCIONES Y REACTIVOS.
• Solución salina fisiológica al 0.9 %.
• Solución de cloral-lactofenol.
• Vaselina.

DESARROLLO.
• El paciente debe recibir un enema la noche anterior y la mañana del día del examen. Un tacto
rectal debe preceder siempre a la anoscopía será realizado con un mínimo de vaselina.
Cuando se trata de un enfermo de Bilharziosis, al palpar la cara anterior de la parte baja de
la ampolla rectal es posible, a veces, encontrar pequeñas granulaciones induradas
submucosas.
• Algunos de los gránulos palpados en el tacto rectal, presentan en su superficie una erosión
puntiforme con más o menos relieve, de color rojo vivo, resultando sobre la mucosa normal,
se deben a una Bilharziosis por S. haematobium. La rectosigmoidoscopía permite constatar
en estos casos la integridad del resto de la ampolla rectal y del sigmoides. Por el contrario,
en caso de infestación por S. mansoni y S. japonicum las alteraciones de la mucosa
rectocólica no tienen localización precisa. Se extenderán las muestras con la pinza de biopsia
al nivel de las lesiones o, en ausencia, al nivel de la válvula de Houston y a 10 cm por encima
de ésta, tomando un fragmento de mucosa y de submucosa.
• Si hay restos de materia fecal que molesten para el examen, se hará una limpieza con el
escobillón. El fragmento obtenido será puesto entre dos porta objetos sostenidos con la ayuda
de unas pinzas, con una gota de solución salina que impedirá la desecación.
• Observar la presentación al microscopio para detectar huevos de Bilharzia.
• Cuando la abundancia de hematíes y el espesor del fragmento impiden la observación, puede
procederse a un lavado con agua destilada y a un aclaramiento con cloral-lactofenol.

TOMA DE MUESTRA DE MÚSCULO.


Se utiliza para demostrar larvas de Trichinella y, a veces para buscar cisticercos de Taenia
solium.

Christian Gallegos Palermo [61]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MATERIAL Y EQUIPO.
• Bisturí.
• Termómetro.
• Tubos de centrifuga.
• Agujas de disección.
• Porta objetos y cubre objetos.
• Centrífuga.
• Microscopio compuesto.

SOLUCION Y REACTIVOS.
• Jugo gástrico artificial.

DESARROLLO.
• Con el bisturí se extrae una porción grande del músculo afectado. Una parte del material se
comprime entre dos porta objetos con ayuda de unas pinzas, para examinarse directamente
en busca de larvas de Trichinella.
• La parte restante de las muestras se debe digerir en jugo gástrico artificial a 37 °C.
Posteriormente concentrar las larvas por centrifugación (si la muestra es adecuada, una
porción se da a comer a una rata de laboratorio con el fin de comprobar la viabilidad de las
larvas).
• Si en la muestra se encuentra una larva de cisticerco, se debe disecar cuidadosamente de su
cápsula, romper con la aguja de disección y comprimir entre porta y cubre objetos para
demostrar el escólex característico con cuatro ventosas y una doble hilera de ganchos.

METODOS PARA EXAMEN SÁNGUINEO.

FROTIS SÁNGUINEO.
Después de las heces, la sangre es el medio en que con mayor frecuencia se recuperan
parásitos en diferentes estadios de desarrollo.
Es una fuente para el diagnóstico rutinario de Paludismo, Tripanosomiasis africana, la mayor
parte de las Filariosis, con menos frecuencia la Enfermedad de Chagas y, raramente
Toxoplasmosis y Khala-azar. Además sirve de indicador de los efectos nocivos de la
quimioterapia y radioterapia.

Christian Gallegos Palermo [62]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE: La sangre para las pruebas de laboratorio


puede ser capilar o periférica y venosa.

• CAPILAR Ó PERIFÉRICA: Puede obtenerse del lóbulo de la oreja, del pulpejo de un


dedo. En el caso de los niños, del pulpejo del dedo gordo del pie o del talón.

MATERIAL.
• Torundas humedecidas con alcohol.
• Lancetas, agujas desechables o bisturí.

TÉCNICA DE LA PUNCIÓN:
• Se frota bien el sitio elegido para la punción con una torunda humedecida en alcohol para
remover la suciedad, el detritus epitelial y para aumentar la cantidad de sangre en este sitio.
Cuando la piel este seca y se haya reanudado la circulación, hacer una punción de 2-3 mm.
de profundidad con la lanceta. Si se saca del lóbulo de la oreja, la punción se hará en el borde
libre del lóbulo y no en la superficie.
• La primera gota de sangre que salga se desecha por tener líquido hístico, la segunda se
colecta para el examen. La sangre no debe exprimirse para que no se diluya con el líquido
de los tejidos, se puede hacer un poco de presión a distancia del pinchazo.
• Una vez extraída la sangre necesaria, aplicar en el lugar del pinchazo una torunda,
manteniéndola ahí hasta que cese el sangrado.

• SANGRE VENOSA: Es de importancia por ser una fuente para el análisis de sangre y como
vía de introducción de diversos agentes terapéuticos, entre ellos la sangre misma.

MATERIAL.
• Jeringa de plástico desechable de 5 ml
• Aguja calibre 21 o 22.
• Ligadura.
• Torundas humedecidas con alcohol.
• Anticoagulantes (puede ser EDTA, oxalatos, citratos o heparina).

Christian Gallegos Palermo [63]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICA DE PUNCIÓN:
• Utilizar un torniquete de goma para aumentar la presión venosa y para hacer resaltar las
venas, facilitando la punción. Evitar que esta presión no se mantenga más de lo necesario.
• Después de limpiar la piel con una torunda, humedecida con alcohol, se deja secar. Es
conveniente aplicar el torniquete mientras se está secando el alcohol.
• Se fija en posición la vena, esto se realiza sosteniendo el brazo del paciente con la mano
mientras se estiran y comprimen con el dedo pulgar los tejidos blandos situados debajo del
sitio elegido para la punción. El dedo índice deberá descansar sobre el casquillo de la aguja,
que además servirá de guía.
• Si la vena es prominente, pinchar con un sólo golpe directo sobre la piel y vena, resulta
menos doloroso.

Cuando es difícil encontrar las venas se realiza en dos tiempos:


1. Primero se pincha la piel cerca de la vena y luego la vena misma, si se ha acertado, aparecerá
la sangre en la jeringa.
2. A continuación se puede aflojar un poco el torniquete si la sangre fluye libremente, de no
ser así, se dejará como estaba hasta obtener la cantidad de sangre necesaria (5 ml
aproximadamente). Se suelta el torniquete, se retira la aguja y se oprime ligeramente el sitio
del pinchazo con una torunda.
La sangre obtenida se transfiere rápidamente a tubos con anticoagulante y se homogeneiza
perfectamente. Si la sangre no se utiliza deberá refrigerarse a 4°C.

ANTICOAGULANTES.
Los más usados son:

1. Mezcla de oxalato de amonio (6 partes) y potásico (4 partes), a una concentración de 2 mg/ml


de sangre.
2. Citrato trisódico en solución acuosa al 3.8 % mezclado en porción de 1:9 con sangre.
3. EDTA (sal disódica o dipotásica de tetracetato de etilendiamina) a dosis de 1 a 2 mg/ml de
sangre.

Christian Gallegos Palermo [64]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE


SANGRE EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA.
La sangre en el laboratorio de parasitología es un producto biológico de utilidad para la
detección de diversos tipos de parásitos, ya sea porque sus estructuras pueden ser observadas
directamente o bien se muestran en forma indirecta al detectarse anticuerpos en el suero
mediante un examen inmunológico.
La sangre se obtiene regularmente mediante punción venosa siendo la vena radial la más
comúnmente utilizada para tal efecto, si el volumen requerido es de vario mililitros podemos
usar jeringas o tubos al vacío, recomendándose el uso de agujas del 20 o 21. Los tubos en que
se colecte la sangre deberán adicionarse con un anticoagulante para poder procesar
adecuadamente la muestra, se puede utilizar cualquiera de los de uso común (heparina, citratos,
u oxalato de amonio), el de uso más común es el EDTA y se usa en proporción de 2 mg/ml de
sangre, debiendo agitarse cuidadosamente los tubos después de depositar en ellos la muestra de
sangre y se recomienda que las muestras sean procesadas con la mayor brevedad dado que la
estabilidad de las mismas así como de los parásitos que pudiera contener es muy breve. En
algunos casos la cantidad de sangre que se requiere es mínima por lo que puede bastar con hacer
una punción superficial en un dedo o en el lóbulo de la oreja, siendo necesario en este caso el
procesamiento inmediato.
Como ya se sabe si el objeto es obtener una muestra de suero no deberá adicionarse a la
muestra anticoagulante y será necesario, después de un momento, separar el suero para evitar
que la hemólisis del coagulo afecte su aspecto y propiedades. Cuando esto se requiera, en primer
lugar se recomienda que después de depositar la sangre en el tubo, dicho tubo se mantenga
inclinado, Posteriormente deberá colocarse en baño maría a 37°C ya que esto favorece la
concentración del coagulo y la separación de una mayor cantidad de suero, el cual después de 5
minutos puede ser extraído mediante una pipeta, el suero se puede mantener en condiciones de
congelación por tiempo indefinido.
La sangre completa se puede preservar por algunas horas en refrigeración (máximo 1 día).
En el laboratorio de parasitología, el procesamiento depende del parásito que se busca,
siendo el procedimiento más común la extensión de sangre (frotis sanguíneo) para observar las
estructuras parasitarias, existen varios procedimientos para hacer dichas extensiones.

Christian Gallegos Palermo [65]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE EXTENSIONES DE SANGRE.

a) TÉCNICA DE LOS PORTA OBJETOS. Para poder utilizar dichos porta objetos se
requiere que de preferencia sean nuevos y que hayan sido sometidos al proceso de
desengrasado el cual se puede lograr depositándolos en una mezcla de alcohol éter (7 partes
de alcohol etílico por 3 parte de éter).
Los porta objetos se secan comprobando que no tengan ningún residuo en la superficie. A
continuación se deposita una gota pequeña de sangre en el extremo de un porta objetos y de
inmediato se coloca el borde de otro por delante de la gota de sangre acercándolo para que haga
contacto y que por capilaridad se extienda entre las dos superficies (para una adecuada extensión
el segundo porta objetos debe formar un ángulo de 45° con respecto del otro), una vez que se
logra esto se desliza el porta objetos con un impulso firme y continuo procediendo de inmediato
a secar la extensión la cual debe quedar homogéneamente realizada y delgada (los bordes de los
porta objetos deben estar melladas ya que afectan la extensión).
Existe otra forma colocando la muestra en el centro de uno de los porta objetos, colocando
encima el otro porta objetos y jalándolo para dejar la extensión en el canto de los porta objetos.

b) TÉCNICA CON CUBRE OBJETOS: En esta técnica se utilizan cubre objetos cuadrados
colocando en uno de ellos la gota de sangre y haciendo contactar con otro, permitiendo de
este modo que por capilaridad se distribuya entre los cubre objetos la sangre, una vez que
ocurre esto se separan jalando lateralmente imprimiendo un impulso firme, una vez que se
separan los cubre objetos se secan lo más rápidamente posible al aire (un secado lento puede
modificar la forma de las células sanguíneas). El frotis se deben fijar también en forma
inmediata, y el fijador adecuado es el alcohol metílico absoluto, el cual se deposita sobre el
frotis y debe permanecer uno a tres minutos en contacto con él.

c) TÉCNICA DE LOS DOS PORTA OBJETOS (FROTIS GRUESO). Este método sirve
para obtener una densidad parasitaria superior. En esta técnica se deposita una gota de sangre
en el extremo de un porta objetos y hacer una extensión uniforme con la ayuda de otro porta
objetos de ángulos redondeados o con un cubre objetos formado con ambos un ángulo de
60° aproximadamente. Secar el frotis y teñirlo.

Christian Gallegos Palermo [66]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TÉCNICA DE LA GOTA GRUESA.


Técnica útil para la identificación de hemoparásitos, cuando escasean los parásitos o los
frotis delgados son negativos, aunque su lectura es más tardado y la interpretación delicada.
Se colocan 3 gotas de sangre, de similar tamaño a la usada para hacer una extensión delgada,
cerca una de la otra en un extremo del porta objetos.
Con la esquina de otro porta objetos, se mezclan las tres gotas, en una zona de 2 cm de
diámetro. Se continúa el movimiento por 30 segundos para evitar la formación de redes de
fibrina. Dejar secar el frotis y teñirlo.

FIJACIÓN DE FROTIS SANGUINEOS.


La fijación de frotis se realiza antes de teñir los frotis sanguíneos. Los colorantes que se
disuelven el alcohol metílico, como el colorante de Wright, fija y tiñe a la vez. Con los colorantes
acuosos hay que emplear agentes químicos o calor antes de aplicar el colorante.

FIJACIÓN QUÍMICA.
Sumergir el frotis en cualquiera de estos compuestos:
• Metanol puro o etanol, durante uno o dos minutos.
• Partes iguales de alcohol absoluto y éter, por 15 minutos.
• Solución al 1 % de cloruro mercúrico o formalina en alcohol por 1 minuto.

Después de la fijación con cloruro mercúrico hay que lavar bien el frotis con agua destilada.

TÉCNICAS DE TINCIÓN DE EXTENSIONES DE SANGRE.

1. TÉCNICA DE WRIGHT: Esta técnica es utilizada para demostrar la presencia de las


diversas fases de los protozoarios y helmintos presentes en la sangre las cuales se diferencian
por el contraste que se logra y por la diferencia de apetencia a los colorantes en las células
de estructuras parasitarias.

MATERIA
• Frotis fijado o sin fijar.
• Colorante de Wright (ver anexo de reactivos).
• Solución amortiguadora.

Christian Gallegos Palermo [67]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

DESARROLLO.
En esta técnica debido a que se utiliza como vehículo al alcohol metílico no se requiere
de la fijación previa si los frotis son recientes, por lo que al mismo tiempo que se tiñen se fijan.
Los frotis se cubren con el colorante el cual debe de permanecer por un lapso de 3 a 6 minutos
en contacto, después de lo cual se cubre con una solución amortiguadora en una cantidad
semejante a la del colorante, se lava a chorro de agua y se seca a temperatura ambiente.
Las preparaciones se observan al microscopio con el objetivo de inmersión.

2. TINCIÓN DE GIEMSA. Coloración útil para detectar protozoarios y microfilarias en la


sangre.

MATERIAL Y REACTIVOS.
• Cajas de petri.
• varillas de vidrio en forma de V.
• Colorante diluido de Giemsa.
• Alcohol metílico absoluto o alcohol etílico.
• Agua destilada.
• Solución de Tritón X-1000 al 0.1 y 0.01 %
• Aceite de inmersión.
• Microscopio compuesto.

DESARROLLO.
Colocar los frotis sobre la varilla de vidrio en una caja de petri, fijarlos con alcohol metílico
o etílico por 2 ó 3 minutos para evitar la deshemoglobinización, sumergir el frotis ya fijado por
un tiempo de 10 a 30 minutos en el colorante, se lava con agua destilada y se seca al aire o con
papel absorbente que no deja pelusa y observamos al microscopio con el objetivo de inmersión.

NOTA: Los frotis de gota gruesa no necesitan de ser fijadas por lo que no requieren la
deshemoglobinización.

Christian Gallegos Palermo [68]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Para obtener mejores detalles morfológicos, adicionar al colorante de Giemsa una


solución al 0.01% de Tritón X-100 para frotis delgado; y para frotis de gota gruesa la misma
solución a una concentración del 0.1%.

3. TINCIÓN DE MAY-GRUNWALD-GIEMSA. Esta tinción tiñe poco los núcleos y es


menos efectiva que la tinción de Wright para la identificación de Plasmodium por lo que no
produce la llamada coloración de Romanowsky.

MATERIAL Y REACTIVOS.
• Cajas de petri.
• Varillas de vidrio en forma de "V".
• Cuentagotas.
• Colorante de Jenner (May-Grunwald).
• Colorante de Giemsa.
• Agua destilada.

DESARROLLO.
Se coloca el frotis seco y sin fijar sobre la varilla en una caja de petri y se cubren totalmente
con el colorante de May-Grunwald usando el cuentagotas, dejarlo durante un minuto, quitar el
líquido y teñir durante 15 minutos con solución de Giemsa diluida, lavar con agua destilada
hasta quitar totalmente el colorante, secar rápidamente y observar al microscopio con el objetivo
de inmersión.

Christian Gallegos Palermo [69]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

APÉNDICE.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS DE USO COMÚN EN EL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA
1. SOLUCIÓN DECOLORANTE DE ÁCIDO ACÉTICO
• Etanol al 95% 600 ml
• Ácido acético glacial (CH 3 COOH) 4 ml
• Agua destilada 350 ml

Verter el etanol al 95% dentro de una probeta de 1000 ml. Adicionar agua destilada hasta
hacer un total de 950 ml. Verter en un matraz de 1000 ml. Adicionar el ácido acético glacial y
mezclar.
Etiquetar el matraz: ALCOHOL ACIDO DECOLORANTE y escribir la fecha.
Almacenar dentro de una caja o en un gabinete especial. Esta solución durará un año o más.
PRECAUCIÓN: El ácido acético glacial es altamente corrosivo.

2. SOLUCIÓN DE AZUL DE METILENO AMORTIGUADA.


Solución A (solución de ácido acético)
• Ácido acético glacial (CH 3 COOH) 1.2 ml
• Agua destilada 98.8 ml

Medir 98.8 ml de agua destilada en una probeta, agregar 1.2 ml de ácido acético glacial
y mezclar bien. Almacenar en un matraz limpio.

PRECAUCIÓN: El ácido acético glacial es altamente corrosivo.

Solución B (solución de acetato de sodio)


• Acetato de sodio (CH 3 COONa) 1.6 g
• Si se usa acetato de sodio trihidratado (CH 3 COONa.3H 2 O) 2.6 g
• Agua destilada 100 ml

Christian Gallegos Palermo [70]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Medir los 100 ml de agua destilada en una probeta. Pesar 1.6 g de acetato de sodio (o 2.6
g de acetato de sodio trihidratado) y disolver en el agua, mezclar por completo. Guardar en un
matraz limpio.

Solución de trabajo (para tinción)


• Solución A (solución de ácido acético) 46.3 ml
• Solución B (solución de acetato de sodio) 3.7 ml
• Colorante de Azul de Metileno 0.5 ml
• Agua destilada 50 ml

Verter los 50 ml de agua destilada dentro de un frasco de aproximadamente 150 o 200


ml de capacidad. Agregar las soluciones A y B y mezclar bien. Agregar 0.5 g, de colorante de
azul de metileno y agitar hasta que el colorante se haya disuelto. Si el colorante no se disuelve
en 15 minutos, la solución debe filtrarse. Verter o filtrar dentro de un matraz limpio con tapón y
etiquetar la solución: Solución de Azul de Metileno Amortiguada. Escribir la fecha en la
etiqueta. Esta solución se puede mantener indefinidamente. Si se precipita el colorante y se
depositan las partículas en el fondo del matraz, se debe filtrar. Alicuotar una pequeña cantidad
(20 ml) dentro de un frasco gotero para uso diario. El frasco gotero debe tener una pipeta con
bulbo de hule.

NOTA: Un pH de 3.6 de la solución amortiguadora de acetato es más ideal para este colorante.

3. SOLUCIÓN AMORTIGUADORA PARA TINCIÓN DE GIEMSA.


Una solución amortiguadora de fosfatos con un pH balanceado de 7.2 es esencial para la
tinción de Giemsa de parásitos de malaria.

Preparación de la solución para uso diario


• Disolver 1.0 g, de fosfato de sodio (Na 2 HPO 4 ) y 0.7 g fosfato de potasio (KH 2 PO 4 ) en un
litro de agua desionizada.
• Checar el pH con un potenciómetro o con papel indicador.
• Si el pH está por debajo de 7.2 agregar pequeñas cantidades de solución al 2% de Na 2 HPO 4
y si está por arriba de 7.2 de sodio (o 2.6 g de acetato de sodio trihidratado) y disolver en el
agua, mezclar por completo. Guardar en un matraz limpio.

Christian Gallegos Palermo [71]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Cuando el pH quede ajustado a 7.2, almacenar en un frasco con tapón, preferiblemente de


color ámbar y colocarlo en un lugar frío y alejarlo de los rayos del sol.
• Esta solución permanecerá en buen estado por algunas semanas. Es necesario revisar la
solución regularmente en busca de contaminantes o precipitación de cristales. Esto último
se puede evitar agitando la solución.
• Preparación de la solución madre concentrada (útil para trabajo de campo o para envío a
laboratorios o unidades de salud periféricas).

• Disolver 3.0 g Na 2 HPO 4 anhidro y 2.1 g de KH 2 PO 4 en 25 ml de agua desionizada.


• Ajustar el pH a 7.2 como se describe en el punto 3 de la solución anterior.
• Almacenar en un frasco ámbar lejos de los rayos del sol. La solución permanecerá en buen
estado por unas semanas.
• Para hacer la solución de trabajo diluya a 1 ml del concentrado con 20 ml de agua
desionizada.

Preparación de paquetitos prepesados.


Las dos sales de fosfato pueden ser prepesadas y ponerse juntas en un tubo limpio y
etiquetado o en una bolsa de plástico bien sellada. Para hacer la solución agregar el contenido
de los paquetitos a un litro de agua y ajustar el pH a 7.2.

4. SOLUCIÓN CARBOL-FUCSINA.
• Fucsina básica 10 g
• Etanol absoluto 100 ml
• Fenol (carbol) 50 g
• Agua destilada 1 lt

Preparación.
• Pesar la Fucsina básica y verter en una botella de 1.5 lt.
• Adicionar 100 ml de Etanol absoluto y disolver el colorante por completo.
• Adicionar la solución acuosa de Fenol a la solución del colorante y mezclar bien.
• Agregar el resto del agua, mezclar bien y etiquetar la botella. La solución permanecerá
estable indefinidamente.
NOTA: El etanol es inflamable y el fenol es tóxico y corrosivo.
Christian Gallegos Palermo [72]
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

5. SOLUCIÓN CARBOL-XILENO.

Nota: Esta debe prepararse en un laboratorio a nivel intermedio ya que el reactivo


involucrado es peligroso. Quitar la tapa del frasco de cristales de Fenol (ácido carbónico)
y colocar el frasco en baño de agua. NO CALENTAR LOS CRISTALES DE FENOL
DIRECTAMENTE SOBRE LA FLAMA, SIEMPRE COLOCAR EL FRASCO DEL
FENOL DENTRO DE UN BAÑO DE AGUA.
• Fenol líquido 200 ml
• Xileno 600 ml

Medir el Fenol líquido y verterlo dentro de una botella de vidrio de 1000 ml con tapón.
Agregar el Xileno. Usar de preferencia una botella de Xileno que no haya sido destapado.
Mezclar agitando la botella.

Etiquetar la botella: CARBOL-XILENO y escribir la fecha. Almacene en una gaveta o


en algún sitio alejado de la luz directa.

Esta solución permanecerá en buen estado por un año o más pero la botella deberá estar
bien tapada. Puede usarse cinta adhesiva para evitar que penetre la humedad. Si la humedad
penetra, la solución no será satisfactoria.

PRECAUCIÓN: El fenol es ligeramente corrosivo y venenoso.

6. COLORANTE DE HEMATOXILINA DE DELAFIELD.


• Cristales de Hematoxilina 1g
• Etanol absoluto 10 ml
• Solución saturada de sulfato de amonio de
aluminio (NH 4 Al(SO 4 ) 2 ) en agua destilada 100 ml
• Glicerol ( C 3 H 5 (OH) 3 25 ml
• Metanol absoluto 25 ml

Disolver los cristales de Hematoxilina en el Etanol absoluto. Agregar unas cuantas gotas
de la solución saturada de sulfato de amonio de aluminio. Dejar ésta solución expuesta

Christian Gallegos Palermo [73]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

directamente a la luz solar o en una incubadora a 37 °C por tres o cuatro meses hasta oxidar la
Hematoxilina a Hemateina.
Tapar y etiquetar la botella: HEMATOXILINA DE DELAFIELD y escribir la fecha.
Antes de utilizarse filtrar de nuevo y agregarse el glicerol y el alcohol metílico. Mantener tapada
la botella para evitar la evaporación. Este colorante permanecerá en buen estado hasta por 18
meses.

7. ETANOL al 70 %.
• Etanol al 95 % 726 ml
• Agua destilada 274 ml

Verter el Etanol en una probeta graduada de 100 ml. Agregar el agua destilada hasta
hacer un total de 1000 ml. Verter a una botella de vidrio. Etiquetar la botella: ALCOHOL AL
70% y escribir la fecha. Esta solución permanece en buen estado indefinidamente pero mantenga
la botella bien cerrada. Almacene en una gaveta o en algún lugar seguro.

PRECAUCIÓN: el Etanol es inflamable.

8. FIJADOR ALCOHOL-ÉTER.
• Éter 20 ml
• Etanol al 95 % 20 ml

Agregar el Éter al alcohol en una probeta graduada y mezclar. Verter en un frasco con tapón
de rosca o tapón de seguridad.

Precaución: El éter el altamente inflamable y potencialmente explosivo.

9. COLORANTE DE FIELD.

Colorante A de Field.
Preparación a partir de cristales:
• Cristales A de Field 5.9 g
• Agua destilada caliente 600 ml

Christian Gallegos Palermo [74]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Mezclar hasta disolver. Filtrar cuando se encuentra fría la solución.

Preparación a partir de colorantes originales y químicos.


• Azul de Metileno (medicinal) 1.6 g
• Azur I 1.0 g
• Fosfato de sodio dibásico anhidro (Na 2 HPO 4 ) 10.0 g
• Fosfato de potasio monobásico (KH 2 PO 4 ) 12.5 g
• Agua destilada 1000 ml
Disolver las dos sales en agua. Verter cerca de la mitad de la solución de Fosfato dentro
de una botella de un litro, que contenga perlas de vidrio. Agregar el colorante en cristales y
mezclar bien. Agregar el resto de la solución de fosfato. Mezclar bien y filtrar.

Colorante B de Field.
Preparación a partir de cristales:
• Cristales B de Field 4.8 g
• Agua destilada caliente 600 ml

Mezclar hasta disolver y filtrar cuando se enfríe.

Preparación a partir de colorantes originales y químicos.


• Eosina (soluble en agua, color amarillo) 2.0 g
• Fosfato de sodio dibásico anhidro (Na 2 HPO 4 ) 10.0 g
• Fosfato de potasio monobásico (KH 2 PO 4 ) 12.5 g
• Agua destilada 1000 ml

Disolver las dos sales en agua. Verter en una botella de un litro. Agregar la Eosina.
Mezclar hasta disolver y filtrar.

10. SOLUCIONES DE FORMOL.


Solución de Formol al 10 % para preservar materia fecal.
• Formalina (Formaldehído neutral al 37 %) 100 ml
• Agua destilada 900 ml

Christian Gallegos Palermo [75]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Medir la solución de Formol acuosa en una probeta graduada y verter en una botella con
tapón de vidrio o de rosca. Agregar el agua destilada a la botella y mezclar.

Etiquetar la botella: FORMALINA AL 10 % y escribir la fecha. Almacenar en una


gaveta. La solución permanecerá en buen estado por dos años o más.

Formol al 2 % (Método de concentración para microfilaria).


• Formalina (Formaldehído neutral al 37 %) 20 ml
• Agua destilada 980 ml

Medir la solución de Formalina acuosa en una probeta graduada de 1000 ml y verter en


una botella con tapón de vidrio o de rosca. Agregar agua destilada a la botella y mezclar.
Etiquetar la botella: FORMALINA AL 2 % y escribir la fecha. Almacenar en una gaveta. La
solución permanecerá en buen estado por dos años o más.

PRECAUCIÓN: La Formalina es corrosiva y venenosa.

11. COLORANTE DE GIEMSA (SOLUCIÓN MADRE).


El colorante de Giemsa es el más usado en las rutinas de tinción de sangre para el
diagnóstico de malaria. Sin embargo, la calidad de este colorante, en la forma de solución o de
cristales varía de acuerdo a la fuente y se puede obtener de cualquier fabricante con buena
reputación. Por lo tanto es necesario establecer la calidad de cada lote recibido y periódicamente
durante su uso revisarlo.
• Cristales de Giemsa 0.75 g
• Metanol 65.00 ml
• Glicerol 35.00 ml

Para almacenar la solución hay que usar un frasco ámbar perfectamente limpio y seco, de vidrio
grueso o polietileno.
• Colocar perlas de vidrio de 5 ml de diámetro en la botella, verter la cantidad medida de
Metanol y agregar los cristales de colorante.

Christian Gallegos Palermo [76]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Cerrar la botella. Permitir que los cristales de colorante se derramen suavemente en el


Metanol hasta que se depositen en el fondo, luego agitar la botella en forma circular, de 3 a
4 minutos.
• Agregar la cantidad medida de Glicerol y repetir el proceso de agitación. Continúe agitando
por 2 o 3 minutos a intervalos hasta de media hora, 6 veces.
• Dejar la botella por 3 o 4 días. Agitar la botella 3 o 4 veces cada día hasta que el colorante
este completamente mezclado.

Mantener la solución madre en una pequeña botella cubierta con papel para mantenerla
sin luz. Cada preparación nueva del colorante debe etiquetarse adecuadamente, incluyendo la
fecha de preparación y debe examinarse la dilución óptima del colorante, así como el tiempo de
tinción. Mantener siempre la botella tapada, en un lugar frío y alejado de la luz solar. Cubrir la
botella con un papel oscuro para mantenerla cubierta contra la luz.

12. SOLUCIÓN GLICEROL VERDE DE MALAQUITA O GLICEROL AZUL DE


METILENO.
• Glicerol 100 ml
• Solución acuosa de Verde de Malaquita
ó Azul de Metileno al 3 % 1 ml
• Agua destilada 100 ml

Para preparar la solución: verter 1 ml de solución acuosa al 3% en una botella de 250 ml.
Agregar 100 ml de Glicerol y 100 ml de agua destilada, y selle la botella; mezclar antes de
usarse.

13. SOLUCIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO-ETANOL.


• Ácido Clorhídrico (concentrado) 1 ml
• Etanol al 95 % 100 ml

Poner los 100 ml de Etanol al 95 % en un frasco de 250 ml con tapón de vidrio. Agregar
un ml de ácido clorhídrico y mezclar.

PRECAUCIÓN: El ácido clorhídrico es altamente corrosivo. El Etanol es inflamable.

Christian Gallegos Palermo [77]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

14. SOLUCIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO-METANOL.


• Ácido clorhídrico (concentrado) 3 ml
• Metanol absoluto 100 ml

Poner los 100 ml de Metanol absoluto en un frasco de 250 ml con tapón de vidrio.
Agregar 3 ml del ácido clorhídrico y mezclar.

PRECAUCIÓN: El ácido clorhídrico es altamente corrosivo. El Metanol es inflamable.

15. SOLUCIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO-DECOLORANTE.


• Ácido clorhídrico (concentrado) 0.5 ml
• Agua destilada 100 ml

Medir la cantidad de agua destilada y verter en una botella de 1000 ml con tapón de
vidrio. Agregar ácido clorhídrico. Mezclar completamente. Etiquetar la botella: 0.5 % y escribir
la fecha.

PRECAUCIÓN: El ácido clorhídrico es altamente corrosivo.

16. SOLUCIÓN ALCOHOL YODADO.


• Etanol al 70 % 40 ml
• Cristales de Yodo, unos cuantos.

Verter el Etanol al 70 % en un pequeño frasco. Usar dos aplicadores de madera, recoja


con éstos los cristales de Iodo y agregarlos al alcohol. Agitar la mezcla y agregar más Yodo, si
es necesario hasta que la solución tenga un color Té oscuro. El color es importante.
El propósito de la solución de alcohol-yodado es quitar el cloruro mercúrico de la
fijación. Y debe ser lo suficientemente fuerte para hacerlo, en caso contrario los residuos de
cloruro mercúrico en la preparación interferirá con el examen. Si la solución es excesivamente
fuerte, el Yodo penetra en el protozoario y no se puede teñir con la solución tricrómica.

Etiquetar la botella: SOLUCIÓN DE ALCOHOL-YODADO, y escribir la fecha. La solución


de alcohol-yodado debe prepararse cada tres semanas para estar fresca.

Christian Gallegos Palermo [78]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

17. LUGOL (SOLUCIÓN MADRE AL 5%).


• Yodo 5 g
• Yoduro de potasio (KI) 10 g
• Agua destilada más de 100 ml

Pesar el Yodo en un mortero o un vidrio de reloj. Moler el Yodo y el cloruro de potasio


en un mortero. Agregar unos pocos mililitros de agua al mismo tiempo que se muele hasta
disolver por completo. Poner la solución en un frasco ámbar con el agua destilada que sobre.

ALTERNATIVO: Disolver el yoduro de potasio en cerca de 30 ml de agua. Agregar el yodo y


mezclar bien hasta disolver. Adicionar otros 70 ml de agua y mezclar bien. Almacenar en un
frasco ámbar.

18. LUGOL (SOLUCIÓN AL 1 % PREPARACIÓN EN FRESCO)


La solución madre de lugol es muy fuerte para las preparaciones en fresco de la materia
fecal, aglutinación de la materia fecal y los organismos quedan atrapados y se pierden. Por lo
tanto, la solución madre debe diluirse.
• Lugol (solución madre al 5%) (No. 17) 5 ml
• Solución salina isotónica (No. 24) 20 ml

Medir la solución salina isotónica dentro de un frasco gotero. Agregar la solución madre
al 5%. Mezclar completamente. Esto dará como resultado una solución al 1% lo cual será
satisfactorio para teñir los quistes.

Etiquetar la botella: LUGOL y escribir la fecha. La solución al 1% debe prepararse cada 14


días.

19. SOLUCIÓN AZUL DE METILENO-FOSFATO


• Cristales de Azul de metileno 1g
• Fosfato de sodio dibásico (Na 2 HPO 4 ) 3g
• Fosfato de potasio monobásico (KH 2 PO 4 ) 1g
• Agua destilada

Christian Gallegos Palermo [79]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Pesar el azul de metileno y colocarlo en un mortero limpio.


Agregar el fosfato de sodio y el fosfato de potasio. Macerar el colorante con el pistilo, mezclar
con las sales. Pesar porciones de 1 g de la mezcla molida, envasar en viales y taparlos bien.

Etiquetar los viales: Azul de metileno-fosfato y escribir la fecha.


La mezcla seca se conservará por mucho tiempo si los viales están bien sellados. Poner una cinta
adhesiva alrededor del tapón para sellar bien el vial y mantenerlo sin humedad.

Para preparar la solución


Poner un gramo de la mezcla en un matraz de 500 ml. Agregar agua destilada y agitar el
frasco hasta disolver la mezcla seca-sales. Filtrar con un papel filtro a una botella de 500 ml seca
y limpia con tapón de vidrio. Etiquetar la solución azul de metileno-fosfatos y escribir la fecha,
guardar en una gaveta.

20. SOLUCIÓN SALINA-AZUL DE METILENO.


• Azul de metileno 1g
• Solución salina isotónica 100 ml

Pesar el azul de metileno y transferirlo a un frasco limpio. Agregar la solución salina y


mezclar los cristales de colorante hasta que estén completamente disueltos.

Para usar: Filtrar una pequeña cantidad de la solución colorante en un frasco gotero.

21. SOLUCIÓN IODURO DE POTASIO AL 10%


• Ioduro de potasio 100 g
• Agua destilada 1000 ml

Pesar el Ioduro de potasio. Poner el agua destilada en una botella limpia con tapón de
vidrio. Disolver el Ioduro de potasio en el agua.

Etiquetar la botella: IODURO DE POTASIO y escribir la fecha. (Poner un pedazo de papel en


la botella para prevenir el depósito de cristales en el tapón. Almacenar en una gaveta o en un

Christian Gallegos Palermo [80]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

lugar que lo proteja de la luz. Con el tiempo la solución se colorea ligeramente, de amarillo, pero
esto no interfiere con su uso.

22. PVA - PREPARACIÓN DE FIJADOR.

NOTA: Esta solución debe prepararse en un laboratorio a nivel intermediario, porque los
reactivos involucrados son peligrosos.

FIJADOR MODIFICADO DE SCHAUDINN.

• Cristales de cloruro mercúrico (HgCl 2 ) 1.5 g


• Etanol al 95 % 31.0 ml
• Ácido acético glacial 5.0 ml

Disolver El cloruro mercúrico en el etanol en un matraz con tapón (50 o 125 ml) agitando
a diferentes intervalos. Agregar el ácido acético, tapar y mezclar inmediatamente.

PRECAUCIÓN: El cloruro mercúrico es altamente venenoso. El ácido acético glacial es


altamente corrosivo.

MEZCLA DE PVA
• Glicerol 1.5 ml
• Cristales de alcohol polivinílico (PVA) 5g
• Agua destilada 62.5 ml

Con una pequeña espátula en cuchara, agregar el glicerol a los cristales de PVA y mezclar
con una varilla de vidrio hasta cubrir todas las partículas con el glicerol. Escoger la mezcla en
un frasco de 125 ml. Agregar agua destilada, tapar y dejar a temperatura ambiente por dos horas
o toda la noche. Invertir la mezcla ocasionalmente para mezclar.

Los cristales de PVA y la solución fijadora de PVA están disponibles en diferentes


fuentes comerciales. Hay muchos grados de pureza del polvo de PVA, aquellos con alta

Christian Gallegos Palermo [81]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

hidrólisis y baja o media viscosidad son los más indicados para preparar la mezcla de fijador
PVA para los protozoarios.

PVA - Solución fijadora de trabajo


• Poner en baño de agua o en baño maría a 70 – 75 °C. Ajustar el calor para mantener la
temperatura en este rango.
• Poner el frasco que contiene la mezcla de PVA en el baño por cerca de 10 minutos, con el
tapón flojo agitando frecuentemente.
• Cuando los cristales de PVA estén completamente disueltos verter en la solución modificada
de Schaudinn. Tapar nuevamente y agitar la mezcla.
• Continúe agitando la mezcla en el baño por 2 ó 3 minutos para disolver el PVA remanente,
para eliminar las burbujas y aclarar la solución.
• Quitar el frasco del baño y dejar enfriar. Almacenar la solución de PVA en una botella con
tapón de vidrio.

Etiquetar: FIJADOR DE PVA y escribir la fecha. El fijador se conservará de 6 a 12 meses.

Para mezclar bien la solución de fijador es ideal contar con un agitador de alta velocidad.

23. SOLUCIÓN DE SAFRANINA.

Solución madre
• Safranina O 2.5 g
• Etanol al 95 % 100 ml

Pesar los cristales secos y disolver en 100 ml de Etanol. Almacenar en un frasco etiquetado.

Solución de trabajo.
• Solución madre 10 ml
• Agua destilada 90 ml

24. SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA.


• Cloruro de sodio (NaCl) 8.5 g

Christian Gallegos Palermo [82]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Agua destilada 1000 ml

Pesar el Cloruro de sodio. Medir la cantidad de agua destilada en un frasco limpio con
tapón de vidrio. Disolver el Cloruro de sodio en el agua y mezclar completamente. Poner una
pieza de cuerda o papel entre el cuello de la botella y el tapón de vidrio para evitar el depósito
de cristales.

Etiquetar la botella: SOLUCION SALINA ISOTÓNICA y escribir la fecha. Almacenar en una


gaveta. Verter un poco de solución salina en un frasco gotero para el uso cotidiano. Escribir la
fecha en la etiqueta. El frasco debe tener una pipeta con frasco de goma.

25. FIJADOR DE SCHAUDINN.


NOTA: Esto debe prepararse en un laboratorio a nivel intermedio, ya que los reactivos
involucrados son peligrosos.

Solución madre
• Solución saturada de cloruro mercúrico (HgCl 2 ) 600 ml
• Etanol al 95 % 300 ml

Medir la cantidad de solución saturada de Cloruro mercúrico en un frasco con tapón de vidrio
de 1 Lt. Agregar El Etanol al 95 % y mezclar agitando el frasco.

Etiquetar el frasco: FIJADOR MADRE DE SCHAUDINN y escribir la fecha. La solución


madre permanecerá en buen estado indefinidamente (1 año o más).

Solución de trabajo para tinción


• Solución madre fijadora de Schaudinn 100 ml
• Ácido acético glacial (CH 3 COOH) 5 ml

Medir la solución madre fijadora de Schaudinn y verter en un matraz de 250 ml. Agregar
el ácido acético glacial y mezclar agitando el matraz.

Christian Gallegos Palermo [83]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Etiquetar el matraz: FIJADOR DE SCHAUDINN CON ACIDO ACÉTICO y escribir la fecha.


Esta solución permanecerá en buen estado por 2 – 3 meses.

Precaución: El cloruro mercúrico es muy venenoso. El ácido acético glacial es muy corrosivo.
El alcohol Etílico es muy inflamable.

26. SOLUCIÓN DE CITRATO DE SODIO AL 2%.


• Cristales de citrato de sodio (C 6 H 5 O 7 Na 3 .2H 2 O) 20 g
• Agua destilada 1000 ml

Medir la cantidad de agua destilada y verter en un frasco limpio con tapón de vidrio.
Pesar el citrato de sodio y agregar el agua. Agregar agua hasta disolver.

Etiquetar el frasco: SOLUCION DE CITRATO DE SODIO AL 2% y escribir la fecha.


Almacenar en una gaveta. La solución permanecerá en buen estado por un año o más.

27. SOLUCIÓN COLORANTE TRICRÓMICO.


• Cromotrope 2R 6.0 g
• Verde luz SF 1.5 g
• Verde rápido FCF 1.5 g
• Cristales de ácido fosfotúngstico (H 3 [PO 4 (W 12 O 36 )].5H 2 O). 7.0 g
• Ácido acético glacial (CH 3 COOH) 10 ml
• Agua destilada 1000 ml

Pesar cada colorante separadamente. Juntar los colorantes en un matraz de un litro. Medir
la cantidad de ácido acético glacial y verter en el matraz. Agitar hasta que el ácido acético moje
los colorantes. Dejar reposar 30 minutos. Agregar agua destilada y mezclar. Verter el colorante
en un frasco de un litro con tapón de vidrio.

Etiquetar el frasco: COLORANTE TRICRÓMICO y escribir la fecha. Almacenar en una


gaveta o en algún lugar que lo cubra de la luz. Un buen colorante de Tricrómico da un color
púrpura oscuro. El colorante se mantendrá en buen estado por un año o más.

Christian Gallegos Palermo [84]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Precaución: El ácido acético glacial es altamente corrosivo.

28. JUGO GÁSTRICO ARTIFICIAL


Se mezclan pepsina al 1% y ácido clorhídrico al 0.5% esta solución se emplea para digerir
tejidos usando 100 ml del jugo por cada 10 g de tejido que se pretenda digerir, los tejidos se
depositan en gasa y la digestión se desarrolla al menos por 24 horas.

29. MÉTODO ORIGINAL DE HEIDENHAIN


1. Los frotis, convenientemente fijados y tratados por el alcohol a 96%, pasan a alcohol a 70%,
al que se le ha añadido yodo hasta darle color de vino de Oporto, durante 30 minutos.
2. Alcohol a 70%, puro, 30 minutos.
3. Alcohol a 50%, 30 minutos.
4. Alcohol a 30 %, 30 minutos.
5. Lavar en agua destilada.
6. Pasar al mordente, que es una solución de alumbre de hierro (sulfato doble de aluminio y de
hierro, en cristales de color violeta) al 4% en agua destilada, 12 horas.
7. Lavado rápido en agua destilada.
8. Tratar por el colorante, que es una solución al 1 por 100 de hematoxilina, preparada
mezclando 10 c.c de solución al 10 por 100 de hematoxilina en alcohol de 90° con 90 c.c de
agua destilada y que se ha dejado madurar durante algunos días. En el colorante
permanecerán las preparaciones por 12 horas.
9. Lavar rápidamente en agua destilada
10. Diferenciar pasando las preparaciones, que habrán tomado un color negro, al diferenciador,
solución de alumbre de hierro al 2%. Vigilar al microscopio.
11. Obtenida la diferenciación deseada, pasar las preparaciones por una serie de alcoholes de
gradación ascendente, 30 °, 50°, 70°, 90°, 5 minutos en cada uno.
12. Terminar la deshidratación pasando por alcohol absoluto, 5 minutos.
13. Aclarar pasando a Xilol. Montar un bálsamo.

30. MÉTODO DE MANN.


1. Frotis fijados en Schaudinn, Tratados por alcohol a 90° y pasados por alcohol a 70° con
Yodo, se hacen pasar a través de alcoholes de gradación descendente hasta el agua destilada,
en la que se dejarán 10 minutos.

Christian Gallegos Palermo [85]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

2. Pasar a la solución colorante de Mann (Solución acuosa de azul de metilo-no de metileno -,


al 1 %, 35 c.c; solución acuosa de Eosina, al 1 %, 45 c.c; agua destilada, 100 c.c) en la que
se dejarán de 4 – 12 horas.
3. Lavar ampliamente en agua destilada.
4. Diferenciar pasando por alcohol a 70° con Orange G (unas gotas de solución saturada de
Orange G en 100 c.c a 70°). La diferenciación será seguida al microscopio.
5. Lavar en agua destilada.
6. Pasar por alcoholes a 30°, 50°, 70° y 90°, 5 minutos en cada uno.
7. Deshidratar pasando a alcohol absoluto por 10 minutos.
8. Aclarar en Xilol. Montar en bálsamo.

31. PVA MODIFICADA

SOLUCION DE SULFATO DE COBRE


• CuSo 4 . 5H 2 O 20.0 g
• Agua destilada 1000 ml

Agregar el sulfato de cobre a 1000 ml de agua destilada calentada a 100° C y mezclar


hasta disolver.

FIJADOR PVA MODIFICADA (SOLUCION STOCK)


• Solución de Sulfato de Cobre 600 ml
• Alcohol Etílico 95 % 300 ml

Agregar inmediatamente antes de usar 5 ml de ácido acético glacial por cada 100 ml de
la solución stock.

32. S.S.F

SOLUCION SALINA FISIOLOGICA (0.85% NaCl)


• NaCl 0.85 g
• Agua destilada 100 ml

Christian Gallegos Palermo [86]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

1. Disolver el Cloruro de Sodio en agua destilada en un frasco o un vaso de precipitado


utilizando un agitador magnético.
2. Colocar la solución resultante en un recipiente bien tapado, rotular como NaCl al 0.85%
con una fecha de expiración de un año.
3. Esterilizar con autoclave a 121°C durante 15 minutos.
4. Conservar a 4°C.

33. AZUL DE METILENO DE NAIR

SOLUCION A BUFFER DE ACETATO (0.2 M) (SOLUCION STOCK)


• Ácido acético (CH 3 COOH) 11.55 ml
• Agua destilada 1000 ml

SOLUCION B BUFFER DE ACETATO (0.2 M) (SOLUCION STOCK)


• Acetato de Sodio (NaC 2 H 3 O 2 ) 16.4 g
o
• Acetato de Sodio Hidratado (NaC 2 H 3 O 2 .3H 2 O) 27.2 g
• Agua destilada 1000 ml

Mezclar la cantidad indicada de las soluciones stock A y B y diluirlas con agua destilada a un
total de 1000 ml como se indica a continuación.

34. TINCIÓN YODADA TRICRÓMICA PARA SEDIMENTO

LUGOL YODADO
• Potasio yodado 10 g
• Cristales de yodo pulverizados 5g
• Agua destilada 100 ml

1. Agregar potasio yodado seguido de los cristales de yodo al agua destilada y mezclar hasta
disolver.
2. Diluir una porción1:5 con agua destilada para su uso rutinario (solución de trabajo).

Christian Gallegos Palermo [87]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

3. Almacenar la solución de trabajo en un frasco ámbar, usualmente se puede conservar de 10


a 14 días.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar 4 gotas de la solución de Lugol yodada en un tubo para pruebas.
2. Colocar 4 gotas de concentrado fecal en el mismo tubo y mezclar bien.
3. Colocar 2 gotas de la mezcla del concentrado fecal - solución de Lugol yodada en un
portaobjetos.
4. Adicionar una gota de tinción tricrómica. Mezclar con un aplicador y colocar un
cubreobjetos (22 x 22 mm).
5. Examinar al microscopio la preparación entera a baja potencia (con el objetivo de 10 X) y
más tarde observar un tercio del área de la preparación con el objetivo seco fuerte (40 X).

35. SULFATO DE ZINC (SOLUCIÓN ACUOSA AL 33%)


• Sulfato de Zinc 330 g
• Agua destilada 670 ml

1. Disolver el Sulfato de Zinc en el agua destilada en un frasco apropiado y agitar utilizando


un agitador magnético.
2. Ajustar la gravedad específica a 1.20 por la adición de Sulfato de Zinc o agua destilada según
sea el caso. Usar con una gravedad especifica de 1.18 con heces frescas (no formalizadas).
3. Almacenar en un frasco bien tapado, la solución tiene una fecha de expiración de 12 meses.

36. TINCIÓN TRICRÓMICA


• Cromotrope 2R 0.6 g
• Verde Claro SF 0.3 g
• Ácido fosfotúngstico 0.7 g
• Ácido Acético Glacial 1 ml
• Agua destilada 100 ml

1. Preparar la tinción agregando 1 ml de ácido acético glacial a los componentes secos mezclar
por 15 a 30 minutos a temperatura ambiente.
2. Agregar 100 ml de agua destilada. Propiamente la tinción preparada sería púrpura.

Christian Gallegos Palermo [88]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

3. Colocar en un vaso o botella de plástico y conservar a temperatura ambiente, su tiempo de


vida es de 24 meses.

37. HEMATOXILINA FÉRRICA

SOLUCION 1
• Hematoxilina (cristales o polvo) 10 g
• Etanol absoluto 1000 ml

Colocar la solución en un frasco limpio y seco, almacenar en un cuarto iluminado por


una semana a temperatura ambiente.

SOLUCION 2
• Sulfato ferroso de amonio [Fe(NH 4 ) 2 (SO 4 ) 2 . 6 H 2 O] 10 g
• Sulfato férrico de amonio [Fe(NH 4 )(SO 4 ) 2 . 12 H 2 O] 10 g
• Ácido clorhídrico concentrado 10 ml
• Agua destilada 1000 ml

SOLUCIÓN DE TRABAJO
1. Mezclar cantidades iguales de las soluciones 1 y 2. La solución de trabajo debe mantenerse
fresca cada semana.

38. MIF: El conservador MIF se prepara a partir de dos soluciones stock, almacenados por
separados y mezcladas inmediatamente antes de ser usada.

SOLUCIÓN 1 (almacenado en un frasco ámbar).


• Agua destilada. 50 ml
• Formaldehído (USP). 5 ml
• Timerosal (tintura de menthiolate, 1:1000). 40 ml
• Glicerina. 1 ml

SOLUCIÓN 2 (solución lugol) (se conserva durante 10 semanas en un frasco bien tapado).
• Agua destilada. 100 ml

Christian Gallegos Palermo [89]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

• Cristales de potasio yodado (KI). 10 g


• Cristales de yodo (agregar después de disolver yoduro de potasio).

Combinar 9.4 ml de la solución 1 con 0.6 ml de la solución 2 justo antes de utilizar.

39. TINCIÓN MODIFICADA DE HEMATIXILINA FÉRRICA (INCORPORANDO


CARBOL FUCSINA).

ALBÚMINA DE MEYER.
Agregar una cantidad igual de Glicerina a un huevo blanco fresco. Mezclar suave y
minuciosamente. Almacenar a 4° C e indicar la fecha de expiración de 3 meses. La Albúmina
de Meyer comercial puede ser almacenada a 25° C por un año.

Solución stock para tinción de hematoxilina (sustancia A).


• Hematoxilina en polvo 10 g
• Etanol (95 o 100 %) 1000 ml.

1. Mezclar bien hasta disolver.


2. Almacenar en un frasco limpio en área iluminada.
3. Dejar reposar por 14 días antes de usar.
4. Almacenar a temperatura de cuarto con una fecha de expiración de 1 año.

Sustancia B.
• Sulfato ferroso de amonio [ Fe (NH 4 ) 2 (SO 4 ) 2 . 6 H 2 O] 10 g
• Sulfato férrico de amonio [ Fe (NH 4 ) (SO 4 ) 2 . 12 H 2 O] 10 g
• Ácido clorhídrico (Concentrado). 10 ml
• Agua destilada necesaria para 1000 ml

Solución de trabajo para tinción de Hematoxilina.


1. Mezclar cantidades iguales de la sustancia A y la sustancia B.
2. Dejar enfriar la mezcla minuciosamente antes de su uso (preparar mínimo dos horas antes
de su uso). La solución de trabajo debe estar fresca toda la semana.

Christian Gallegos Palermo [90]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

ANEXOS

Christian Gallegos Palermo [91]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [92]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [93]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [94]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [95]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

TAMAÑO RELATIVO DE HUEVOS DE HELMINTOS

Christian Gallegos Palermo [96]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [97]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [98]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

Christian Gallegos Palermo [99]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

BIBLIOGRAFÍA.
• Ash R. L., Orihel Th. C., A Guide to Laboratory Procedures and Identification, ASCP Press,
American Society of clinican Pathologists, 1987.
• Anónimo, Manual de técnicas de parasitología Veterinaria, Laboratorio Central Veterinario,
Weibridge Gran Bretaña, Editorial Acribia, Aragoza (España), 1971.
• Beaver P. Ch., Jung C.R., Wayne C.E., Parasitología clínica, Compañia Editorial Salvat,
1988.
• Burguess N.R.H. and Cowan G.O., A color Atlas of Medical Entomology, Campa and Hall
Medical, 1993.
• Cheng Th., Parasitología General, Editorial A.C. Madrid España, 1984.
• Davies R.G., Introducción a la Entomología, Ediciones Mundi-Prensa, 1991.
• Katz M., Dickson D., Despomier D., Guag R. Parasitic Diseases, Springer Verlag, 1989.
• González F. Y., Manual de laboratorio de Parasitología Humana, Tesis de licenciatura
Químico Farmacéutico Biologo, FES-Cuautitlán UNAM, 1984.
• Macy W. R. and Bertzen A.K., Laboratory Guide To Parasitology, With introduction to
Experimental Methods, Charles C. Thomas Publisher, Springfield Illinios, USA, 1971.
• Melhorn H., Parasitology in Focus, Springer Verlag, 1988.
• Pritchard A., The collection and Preservation of Animal Parasites, Thecnical Bulletin No 1,
The Harold W. Manter Laboratory, 1982.
• Ross H., Ross Ch., Ross J., A Texbook of Entomology, Krieger Publishing Company,
Malabar Florida, 1991.
• Schmidt D. G., Handbook of Tapeworm Identification, CRC Press, 1986.
• Manual de Procedimientos de Laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales
del hombre. Serie de Normas Técnicas N° 37 – Lima – 2003.
• Procedimientos de Laboratorio. Laboratorios Intermedios, Laboratorios Loccales, Instituto
Nacional del Perú – 2013.
• Manual de Técnicas Básicas para un Laboratorio de Salud. Organización Panamericana de
la Salud – 1980.

Christian Gallegos Palermo [100]


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGICOS PARA TOMA DE MUESTRAS Y TECNICAS PARASITOLOGICAS

ÍNDICE.

CONTENIDO PAGINAS
INTRODUCCIÓN 03
HECES 04
ANALISIS COPROLOGICO FUNCIONAL 05 - 20
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS DE MATERIA FECAL. 21
EXAMENES CUALITATIVOS. 23
- Examen macroscópico directo 23
- Examen microscópico directo 24
- Examen de concentración por sedimentación 27
- Técnica de la sedimentación espontanea en tubo 27
- Técnica de centrifugación con agua o solución salina fisiológica 29
- Método de sedimentación rápida 30
- Examen de concentración por flotación. Técnica de Faust. 32
- Método de Sheather Sugar 34
- Método de Parodi y Alcaraz 35
Examen de concentración por sedimentación. Técnica de Ritchie. 37
- Examen de concentración por termotropismo. Técnica de Baerman. 39
- Método de Charles y Barthelemy 41
Método de Teleman y Rivas 42
Técnica de Willis 43
EXAMENES CUANTITATIVOS. 45
- Exámenes por aclaramiento: Kato-Miura. 45
- Examen por dilución. Técnica de Stoll. 47
EXAMENES DE CULTIVO DE LARVAS DE NEMATODO. 49
- Método de Harada mori. 49
- Método de Corticelly – Lay 50
- Método de Aserrín estéril. 51
TECNICAS DE GRAHAM O DE RASPADO PERIANAL. 53
EXAMEN DE ORINA. 55
EXAMEN DE EXUDADO URETRAL Y VAGINAL. 56
TINCIÓN DE GRAM TOMA DE MUESTRA DE BIOPSIA DE PIEL O
58
EXUDADO DERMICO.
TOMA DE MUESTRA DE BIOPSIA RECTAL. 60
TOMA DE MUESTRA DE BIOPSIA DE MUSCULO. 61
METODOS PARA EXAMEN SANGUINEO. 62
ANTICOAGULANTES. 64
OBTENCION Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE SANGRE EN EL
65
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE EXTENSIONES DE
66
SANGRE.
FIJACION DE FROTIS SANGUINEOS. 67
TECNICAS DE TINCION DE EXTENSIONES DE SANGRE. 67
Apéndice 70
Anexos 91

Christian Gallegos Palermo [101]

También podría gustarte