Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LAbs 1 Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

ARGOTY SANTACRUZ ANGELA NATALIA


CANTILLO GARCÍA MARÍA ALEJANDRA
PANTOJA ALVAREZ MIRIAM YANET
ROSERO CASTILLO JOSELYN VANESSA
ROSERO LEGARDA JORGE ANDRES

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL

SAN JUAN DE PASTO


2015
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

ARGOTY SANTACRUZ ANGELA NATALIA


CANTILLO GARCÍA MARÍA ALEJANDRA
PANTOJA ALVAREZ MIRIAM YANET
ROSERO CASTILLO JOSELYN VANESSA
ROSERO LEGARDA JORGE ANDRES

INGENIERO FRANCISCO MAFLA

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL

SAN JUAN DE PASTO


2015
INTRODUCCIÓN

Parte de la materia se encuentra en estado de fluido, el estudio de su


comportamiento es de gran importancia para desarrollos de usos tecnológicos y
aspectos de la vida cotidiana. Cuando un fluido no está en movimiento se estudia
la distribución de presiones en el fluido y sus efectos sobre los cuerpos sumergidos
o en flotación. En este caso la variación de presión se debe solamente al peso del
fluido, es decir al efecto del campo gravitatorio, por ende el estudio de los fluidos en
reposo constituye al objeto de la estática de los fluidos, una parte comprende la
hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio y la otra a la aerostática o al
estudio de los gases en equilibrio.

A partir de los conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación


fundamental de la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes
pueden considerarse fundamentales, es por ello que en la práctica se tiene como
objetivo determinar experimentalmente el principio de Arquímedes, al igual que la
magnitud de la fuerza hidrostática, o de empuje ejercida por un fluido, y por
consiguiente, comprobar la pérdida aparente de peso de un cuerpo al sumergirlo
en un líquido, esto depende de la densidad.

Se calcula la fuerza de presión ejercida por un fluido estático sobre la cara frontal
de un toroide rectangular, triangular y trapezoidal y finalmente visualizar la
distribución de velocidades a través del área de flujo con el número de Reynolds.
OBJETIVO GENERAL

Obtener las diferentes características y comportamientos de fluidos, a partir de


prácticas de laboratorios, que permiten aprender y analizar los fenómenos físicos y
problemas que se reconocen como pautas estándar en el pensamiento científico y
en la habilidad de solución a problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las propiedades de algunos fluidos líquidos presentes en el


laboratorio de Mecánica de Fluidos.
 Determinar experimentalmente la viscosidad dinámica y cinemática, de
diferentes fluidos de ensayo.
 Medir y calcular la altura capilar en tubos de vidrio de diferentes diámetros,
la altura de elevación en los capilares de forma teórica y experimental
1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO Y GRAVEDAD
ESPECÍFICA

1.1 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

1.1.1 Materiales

 Densímetros o hidrómetros de alto y bajo rango


 Probetas de ensayo de 250ml
 Termómetros
 Fluidos de ensayo

1.1.2 Procedimiento

 Llene las probetas o viscosímetros respectivos, con suficiente cantidad de


fluido de tal manera que el hidrómetro flote, y asegúrese que el nivel del fluido
alcance el nivel marcado en la escala.

 Llene las probetas o viscosímetros respectivos, con cada uno de los líquidos
de prueba, de tal manera que el hidrómetro flote, y para cada líquido lea el
valor correspondiente en la escala medida.

 Calcule la densidad absoluta, el peso específico y la gravedad específica de


cada fluido de estudio.

1.2 FUNDAMENTO TEORICO

1.2.1 Densidad absoluta

Toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de una sustancia ocupa
distinto volumen. La densidad se define como el cociente entre la masa de un
cuerpo y el volumen que ocupa.
𝑚
𝜌= (1)
𝑉

Donde:

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

v: volumen
m: masa

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará


sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo
se hunde en ella.

Para medir la densidad se pueden utilizar los densímetros que son instrumentos
que miden esta propiedad de los líquidos basándose en el Principio de Arquímedes.
Están formados por varillas de vidrio hueco que presentan un ensanchamiento en
la parte inferior y un lastre. Al sumergirlas en un líquido flotan, cumpliéndose que el
peso del volumen de líquido desalojado es igual al peso de todo el aparato; por
tanto, se hundirán más o menos según sea la densidad del líquido.

1.2.2 Densidad relativa

Es una medida estrechamente relacionada con la densidad. Se define como la


relación de la densidad de una sustancia con la densidad del agua, que se toma
como patrón de referencia. Para expresar la densidad relativa de los sólidos y los
líquidos, se utiliza como patrón de referencia la densidad del agua a 4℃, que es
igual a 1g/ml. Para el cálculo de la densidad relativa se utiliza la siguiente ecuación:
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑠𝑔 = (2)
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 4°𝐶

La gravedad específica no tiene unidades, sirve para denotar cuantas veces es más
pesada o más densa una sustancia con respecto al agua.
1.3 TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

 Calcule la densidad absoluta para cada uno de los fluidos de prueba,


realizando un mínimo de cinco lecturas para obtener un promedio con el uso
del densímetro (recuerde que este no toque las paredes de la probeta.
 Calcule el peso específico para cada uno de los fluidos de prueba. Calcule la
gravedad específica para cada fluido de prueba.
 Consigne los datos leídos y calculados en la tabla

Tabla 1: determinación de la densidad, peso específico y gravedad


específica

Fluido Densid Densid Densid Densida Peso Peso Graved Error


de ad ad ad d especifi especific ad Relativo
prueba absolut absolut absolut absolut co o especifi porcent
a a a a ϒ( ϒ( ca ual
ρ( ρ( ρ( ρ( 𝑵⁄ 𝒍𝒃𝒇 -sg-
𝒎𝟑 ) ⁄𝒑𝒊𝒆𝟑 )
𝒈 𝒌𝒈 𝒍𝒃⁄ 𝒍𝒃⁄
⁄𝒄𝒎𝟑 ) ⁄𝒎𝟑 ) 𝒑𝒊𝒆𝟑 ) 𝒑𝒖𝒍𝟑 )
Agua 1.05 1050 65.5493 0.03793 10.3005 0.06557 1.05 5,12%
6
Glicerin 1.265 1265 78.9713 0.0457 12.4096 0.07899 1.265 0,06%
a 7 5
Aceite 0.925 925 57.7458 0.03342 9.07425 0.05776 0.925 0,54%
de 6
cocina
Deterge 1.04 1040 64.9250 0.03757 10.2024 0.06494 1.04 1,96%
nte 8
Fuente: el presente laboratorio-año 2015
1.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El error pudo estar presente en el uso inadecuado de los materiales de laboratorio,


una de las principales causas es la incorrecta posición de la persona encargada en
observar el menisco formado sobre el higrómetro, otra posible causa es la posición
del hidrómetro, debido a que este debe estar flotando verticalmente y sin contacto
en paredes de los materiales.

Entre otro posible error se encuentra la medición de las propiedades del agua, cabe
destacar que se debe tener en cuenta que esta sustancia no pudo estar totalmente
pura, esto puede ser debido al contacto con otros materiales de laboratorio que no
se encontraban totalmente limpios. No se puede descartar el posible error presente
sobre las variaciones de la temperatura ambiente, debido a que con esa información
se realizó la investigación bibliográfica, para finalmente poder encontrar el error
relativo porcentual que pudo presentar cada sustancia. Para este estudio se
investigaron datos teóricos de las respectivas sustancias a 17°C.

1.5 DISCUSION DE RESULTADOS

El principio del hidrómetro está basado sobre la estabilidad de los cuerpos flotantes
(principio de Arquímedes), por lo que se encuentra calibrado para suministrar
resultados de densidad relativa, tomando como referencia la densidad del agua a
4°C que es equivalente a 1 𝑔/𝑐𝑚3, por lo tanto se puede deducir que para todos los
fluidos estudiados en la práctica la densidad relativa es igual que la densidad
absoluta en las unidades anteriormente mencionadas.

El error relativo porcentual se realizó en base a valores de densidades teóricas, con


los resultados obtenidos (tabla 1) se puede decir que la lectura del higrómetro se
realizó correctamente, en la mayoría de casos el error fue mínimo, se podría decir
que no fue significativo (glicerina y aceite de cocina). Para el detergente el error fue
mínimo, pero más significativo que para los dos fluidos anteriores, mientras que
para el agua el error presenta un pequeño grado de desviación.
2. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VISCOSIDAD DINAMICA Y
CINEMÁTICA

2.1 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

2.1.1 Materiales

 Probeta
 Esferas de diferente diámetro
 Líquidos de prueba: agua, aceite de cocina, glicerina
 Cronómetro
 Metro

2.1.2 Procedimiento

En una probeta de plástico completamente llena del fluido de prueba, se dejó caer
esferas de diferente diámetro, cada esfera se dejó caer 5 veces desde el extremo
superior de la probeta, se midió la altura del fluido de prueba. Utilizando cronometro
se tomó el tiempo de caída de las esferas en cada uno de los fluidos de prueba, a
partir de los valores medidos se calculó la velocidad de caída de las esferas.

Una vez realizada la práctica, utilizando la ecuación (4) se determinó la viscosidad


𝑐𝑚
dinámica de cada uno de los fluidos. Considerando la gravedad como 981 𝑠2 , la
𝑚
densidad de las esferas como 𝜌 = 𝑣 , ya que no se conocía la densidad del material
de la esfera.

2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1 Viscosidad

Todos los fluidos tienen una resistencia interna al flujo, o viscosidad, que puede
verse como fricción entre las moléculas internas del fluido. En los líquidos la
viscosidad se debe a fuerzas de cohesión de corto alcance. La viscosidad tanto en
los líquidos como en los gases depende de su velocidad y podría ser directamente
proporcional a ella en algunos casos. Sobre todo cuerpo que se mueve en un fluido
viscoso actúa una fuerza resistente que se opone al movimiento. La Ley de Stokes
expresa que para cuerpos esféricos el valor de esta fuerza es:

Fr  6rv (3)

Si un cuerpo cae libremente en un fluido al cabo de cierto tiempo, cuando el peso


sea equilibrado por la fuerza Fr habrá adquirido una velocidad constante Vl
(velocidad límite); según la segunda ley de Newton:
 gV   gV  6 rv

y se obtiene la siguiente expresión para la viscosidad:

2 gr 2
      (4)
9 vl

Si se expresa las unidades de la ecuación x en el sistema internacional, las unidades


de ɳ quedaren expresadas en poise (1 g/cm.s)
Existen dos tipos de viscosidad: dinámica y cinemática.

2.2.2 Viscosidad dinámica (µ)

Es una propiedad de los fluidos que indica la mayor menor resistencia que estos
ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo
cortante. Ecuación para determinar el coeficiente de viscosidad en función del radio
de la esfera:
2∗(𝜌2−𝜌1)∗𝑔∗𝑟 2
µ= ( )
9∗𝑉

2.2.3 Viscosidad cinemática (ν)

La Viscosidad Cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad


de un fluido. Ecuación para determinar la viscosidad cinemática:
µ
ν= 𝜌 (5)
2.3 TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

 Calcule los tiempos de caída de las esferas realizando un mínimo de tres


lecturas para obtener un tiempo promedio.
 Calcule la velocidad de caída de las esferas.

Tabla 2: velocidad de las esferas

Fluido Diámetro Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Velocidad


de esferas T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T5 (s) promedio (cm/s)
prueba (cm)
0.45 1.72 1.24 0.90 1.06 0.84 1.152 52.08
Agua 0.46 0.80 0.77 0.94 0.60 0.54 0.73 82.19
0.305 1.00 1.05 1.51 0.93 1.00 1.098 54.64
0.45 1.69 1.64 1.68 1.70 1.95 1.732 34.64
Aceite 0.46 1.63 1.70 1.60 1.69 1.90 1.704 35.21
de 0.305 2.12 2.20 2.22 2.22 2.29 2.21 27.15
cocina
0.45 11.76 11.96 12.09 12.17 11.82 11.96 5.016
Glicerina 0.46 11.73 11.90 12.01 12.15 11.79 11.91 5.035
0.305 17.18 17.14 17.16 17.11 17.14 17.14 3.499
Fuente: el presente laboratorio-año 2015
Tabla 3: Determinación experimental de la viscosidad dinámica y cinemática

Fluido Diámetr Velocidad µ ̅


𝑿 ν ̅
𝑿 m Fb Fv
de o (cm/s) (poise) 𝟐 𝟐 g (gf) (gf)
(poise) (𝒄𝒎 ⁄𝒔) (𝒄𝒎 ⁄𝒔)
prueba esferas
(cm)
0.45 52.08 0.88 0.84 25 53645 194.4
Agua 0.46 82.19 0.57 0.72 0.54 0.69 26 84659 203.1
0.305 54.64 0.71 0.68 13 56281 111.9
0.45 34.64 1.37 1.48 25 31433 201.3
Aceite 0.46 35.21 1.37 1.40 1.48 1.51 26 31950 209.1
de 0.305 27.15 1.46 1.58 13 24636 114.3
cocina
0.45 5.016 8.68 6.87 25 6224. 184.7
Glicerin 9.41 7.44 7
a 0.46 5.035 8.78 6.94 26 6248. 191.7
3
0.305 3.499 10.78 8.52 13 4342. 108
1
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

2.3.1 Determinación de la viscosidad dinámica


2∗(𝜌2−𝜌1)∗𝑔∗𝑟 2
µ= ( )
9∗𝑉

 Viscosidad dinámica del agua

𝜌1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎


𝑚
𝜌2 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 (𝜌 = )
𝑣
Tabla 4: Densidad de las esferas

Esfera Radio (cm) Masa (g) Volumen (𝑐𝑚3 ) Densidad (g/𝑐𝑚3 )


1 0.225 25 0.048 5.21
2 0.23 26 0.051 5.10
3 0.153 13 0.014 8.67
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.21 −1.05 3 )∗981 2 ∗(0.225𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 0.88 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗52.08
𝑠

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.10 −1.05 3 )∗981 2 ∗(0.23𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 0.57 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗82.19
𝑠

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(8.67 −1.05 3 )∗981 2 ∗(0.153𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 0.71 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗54.64
𝑠

2.3.2 viscosidad dinámica del aceite de cocina


𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.21 −0.925 3 )∗981 2 ∗(0.225𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 1.37 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗34.64
𝑠

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.10 −0.925 3 )∗981 2 ∗(0.23𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 1.37 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗35.21
𝑠

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(8.67 −0.925 3 )∗981 2 ∗(0.153𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 1.46 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗27.15
𝑠

2.3.3 viscosidad dinámica de la glicerina


𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.21 −1.265 3 )∗981 2 ∗(0.225𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 8.68 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗5.016
𝑠

𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(5.10 −1.265 3 )∗981 2 ∗(0.23𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 8.78 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗5.035
𝑠
𝑔 𝑔 𝑐𝑚
2∗(8.67 −1.265 3 )∗981 2 ∗(0.153𝑐𝑚)2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑠
µ= ( 𝑐𝑚 ) = 10.78 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
9∗3.499
𝑠

2.4.1 Determinación de la viscosidad cinemática


µ
ν= 𝜌

2.3.5 viscosidad cinemática del agua


𝑔
0.88 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 0.84 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.05 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
0.57 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 0.54 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.05 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
0.71 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 0.68 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.05 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

2.4.2 viscosidad cinemática del aceite de cocina


𝑔
1.37 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 1.48 𝑐𝑚 ⁄𝑠
0.925 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
2.25 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 1.48 𝑐𝑚 ⁄𝑠
0.925 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
1.46 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 1.58 𝑐𝑚 ⁄𝑠
0.925 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

2.4.3 viscosidad cinemática de la glicerina


𝑔
8.68 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 6.87 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.265 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
8.78 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 6.94 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.265 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )

𝑔
10.78 2
ν= 𝒈
𝑐𝑚∗𝑠
= 8.52 𝑐𝑚 ⁄𝑠
1.265 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎 )
2.5.1 fuerza de arrastre viscoso

2.5.6 fuerza de flotación o de empuje:

donde, 𝜌1 es la densidad del fluido de prueba.

Grafica 1: Velocidad de caida de las esferas vs viscosidad dinámica

velocidad Vs Viscosidad dinámica


90
80
70
CM/S

60
50
VELOCIDAD

40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
VISCOSIDAD DINÁMICA POISE

Fuente: el presente laboratorio-año 2015

2.6.1 ¿Cómo procedería a verificar el coeficiente de viscosidad absoluta y


cinemática de aguas residuales, domésticas e industriales?

La viscosidad dinámica en aguas domesticas e industriales se podría verificar a


través de la ley de Stokes, ya que esta comprendería la sedimentación debido a la
gravedad de pequeñas partículas en el fluido, una vez se obtuvo la viscosidad
dinámica se podría obtener la viscosidad cinemática determinando la densidad del
agua y dividiéndola sobre la viscosidad dinámica.

2.6.2 Qué tipos de viscosímetros se pueden usar en la determinación del parámetro


de viscosidad para aguas residuales, lodos, fangos activados y lixiviados.

Para la determinación del parámetro de viscosidad para aguas residuales, lodos,


fangos activados y lixiviados se puede usar el viscosímetro Brookfield el cual se
basa en el principio de la viscosidad simetría rotacional; mide la viscosidad captando
el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso
en la muestra de fluido a estudiar.

Además este tipo de viscosímetro de tipo rotacional se usa sobre una muestra de
pintura u otros materiales que tengan propiedades tixotrópicas de alta viscosidad
como los materiales escritos anteriormente.

2.6.3 Si es posible elabore un programa en computadora para determinar la


viscosidad del agua a una temperatura dada y bajo diferentes condiciones.
(ver tabla al final del trabajo)

2.7 ANALISIS DE RESULTADOS

Según la gráfica 1 que representa la velocidad de caída de las esferas en el fluido


respecto a la viscosidad dinámica del mismo, se puede notar que cuanta más alta
es la viscosidad del fluido menor es la velocidad de caída de la esfera.

Los valores experimentales de viscosidad se alejan de los teóricos, en el caso de la


viscosidad del agua, la experimental resulta mucho más alta que la teórica y en la
de glicerina es más baja que la teórica.

La velocidad de caída vertical disminuye cuando el valor de la viscosidad es alto,


esto se debe a que la viscosidad es la medida de la resistencia que se ejerce al libre
movimiento.
2.8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La diferencia de resultados entre la viscosidad experimental y la teórica es muy


diferente ya que en la fórmula de Stokes propone que la densidad 2 debe
corresponder al material de la densidad de la esfera, como no se conocía la
densidad del material de la esfera, esta tuvo que ser encontrada mediante la
𝑚
relación (𝜌 = 𝑣 ) .

3. MEDICIÓN DE LA ELEVACIÓN CAPILAR

3.1 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1.1 Materiales

 Tubos capilares (grueso-delgado)


 Calibrador
 Azul de metileno
 Pie de rey
 Agua
 Beaker
3.1.2 Procedimiento

 Verifique las dimensiones de los respectivos tubos capilares.


 Prepare agua con algún colorante para visualizar mejor el efecto.
 Agregue el agua al recipiente e introduzca los tubos capilares.
 Asegúrese que los tubos capilares estén limpios
 Coloque una escala detrás de los tubos para medir la altura capilar.
 Marque en la escala el nivel de agua en cada uno de los tubos.
 Con un calibrador o Vernier mida el valor de la altura capilar en cada tubo.
 Mida correctamente la altura de elevación según el menisco en el capilar.
 Mida la temperatura del agua.
3.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

3.2.1 Capilaridad
Es la propiedad de los líquidos de subir por las paredes de un cuerpo solido atraídos
por este. Este fenómeno tiene especial interés en tubos o huecos muy estrechos,
comparables al tamaño de un cabello. Que el líquido suba o baje depende de las
resistencias relativas de las fuerzas adhesivas y cohesivas.

(6)
Donde:

= tensión superficial interfacial (N/m)


θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)

3.2.2 Tensión superficial

Es el resultado de la disimetría de carga que se produce en las moléculas del líquido


que están en la superficie. Las moléculas de líquidos están sometidas a unas
atracciones mutuas que constituyen la cohesión. Cada molécula da lugar a un
pequeñísimo campo de atracción cuyos efectos se sienten en una esfera de unas
milésimas de micra de diámetro. Cuando las partículas están situadas dentro de la
masa del líquido estas fuerzas de atracción se compensan mutuamente. No ocurre
lo mismo con una molécula situada en la superficie.

3.2.3Elevación capilar

Cuando se introduce un tubo capilar en un líquido que tiene un ángulo agudo de


contacto con el material del tubo, el líquido se eleva en el capilar. Esto es una
consecuencia simple de la tensión superficial, sirviendo de soporte de la columna
de líquido la fuerza de la tensión superficial en la interface liquido-solido-aire.

3.2.4 Régimen laminar y régimen turbulento

Un fluido se mueve en régimen laminar cuando fluye en capas o láminas que se


deslizan unas respecto a otras sin que haya mezcla macroscópica del fluido
perteneciente a diferentes láminas o capas fluidas. Es decir, el movimiento es
ordenado, estratificado y el fluido se mueve como si formara capas que no se
mezclan entre sí.
Ejemplo: un fluido muy viscoso (el aceite) moviéndose a velocidad no muy grande
por una tubería de pequeño diámetro y de sección constante, en régimen
permanente, el fluido no se desplaza con velocidad constante en toda la sección de
la tubería, como hemos supuesto hasta ahora, si no que lo hacen en forma de tubos
concéntricos cilíndricos que deslizan unos con relaciona a otros como los tubos de
un telescopio.
En régimen turbulento el movimiento de las partículas fluidas es caótico.

Ejemplo: un fluido poco viscoso (al agua), moviéndose a gran velocidad en una
tubería de gran diámetro y de sección constante, en régimen permanente. Las
partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
entrecruzan formando pequeños remolinos.

3.3 TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

3.1.1 Defina el concepto de capilaridad

Es la propiedad que tienen los líquidos de ascender o descender su cota de nivel


libre en el interior de tubos de pequeño diámetro, cuando estos tubos se introducen
en la masa del líquido.

3.1.2 Calcule la altura efectiva que asciende el líquido y consigne los datos para
cada diámetro interno de los tubos antes mencionados.
3.1.3 Mida el valor de la altura capilar con un calibrador y consigne los datos en la
tabla
3.1.4 Calcule el porcentaje de error entre el valor teórico calculado y experimental
medido.

Tabla 5: Medición de la elevación capilar

Diámetro Temperatura Altura de Altura Porcentaje


interno del agua elevación teórica, de error
capilar (°C) leída (cm) h (cm) E (%)
(mm)
Tubo 2 mm 13-14 0.4 cm 0.149 62.75
grueso
Tubo 1.5 mm 13.14 0.9 cm 1.99 121.11
delgado
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

De la tabla 3 se analiza que el porcentaje de error para el tubo grueso


4𝜎𝑐𝑜𝑠𝑎
ℎ=
𝑑. 𝛾
2𝜎
=ϒ . 𝑟

 Tubo grueso

2(0.073 𝑁⁄𝑚3 )
ℎ=
9800 𝑁⁄𝑚3 . 0.01𝑚

h=1,49𝑥10−3m 0.149 cm

% de error
0.149𝑐𝑚 − 0.4𝑐𝑚
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
0.4𝑐𝑚
=62.75%

 Tubo delgado

2(0.073 𝑁⁄𝑚3 )
ℎ=
9800 𝑁⁄𝑚3 . 0.0075𝑚
=0.0019 m 1.99
1.99𝑐𝑚 − 0.9𝑐𝑚
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
0.9𝑐𝑚
=121.11%

3.4 ANALISIS DE RESULTADOS

Al realizar los cálculos de la altura de elevación en cada tubo, se encontró un


porcentaje de error elevado entre el valor teórico calculado y el experimental
medido, esto se debe probablemente a la densidad del fluido, se utilizó colorante
para que haya una mejor visibilidad del ascenso del líquido por el tubo, y este tiene
diferente densidad en relación al agua (valor tomado en los cálculos), este colorante
posee con un 1.757g/𝑐𝑚3 ; no se reconoce la cantidad utilizada para la formación de
solución de agua y azul de metileno, por esto razón ser puede presentar diversos
errores experimentales.

3.5 DISCUSION DE RESULTADOS

Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan las propiedades de


la materia como el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión
superficial. Si las moléculas liquidas tiene mayor adhesión (fuerza entre las
moléculas cercanas del agua y la superficie del tubo) que cohesión (fuerza entre las
moléculas alejadas del agua y la superficie del tubo), entonces el líquido se pega a
las paredes del recipiente con el cual está en contacto, resultando en un aumento
(elevación) de la capilaridad de la superficie del líquido hasta encontrarse un
equilibro entre estas dos fuerzas; un predominio de la cohesión causa por el
contrario una depresión de la capilaridad.

Entre más cóncavo sea el menisco mayor será la capilaridad debido a a que la
tensión superficial actúa de modo succionador. La concavidad del menisco se
origina cuando las fuerzas de adhesión entre las moléculas de un líquido y las
paredes del recipiente que lo contiene son mayores que las fuerzas de cohesión del
líquido. La convexidad del menisco surge cuando las fuerzas de cohesión son
mayores que las de adhesión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los fluidos sobre todo en los líquidos la viscosidad es una propiedad de gran
importancia, debido a que son utilizados en diferentes ámbitos, por lo que la
resistencia al flujo de estos pondrá en manifiesto la fuerza requerida para que se
puedan mover de forma continua sobre una superficie y cumplir una determinada
función.

Estas experiencias nos ayudaron a entender los conceptos de tensión superficial y


capilaridad. Generalmente se nos presentan ciertas dificultades cuando estudiamos
la teoría de estos conceptos, pero al hacer los experimentos, es posible observar
cómo funciona la física en nuestra vida cotidiana.

Cuando un líquido se halla en contacto con un sólido, se establece una pugna entre
las fuerzas moleculares liquido-líquido y liquido - solido en las moléculas próximas
a la zona de contacto. El resultado de esta pugna determina la forma de la superficie
del líquido y el ángulo de contacto entre la superficie del líquido y el ángulo de
contacto entre la superficie del sólido y la del líquido.

El fenómeno de capilaridad está en contradicción con los principios de la


hidrostática. Por ejemplo, al sumergir verticalmente un tubo de vidrio lleno de líquido
se produce una ligera ascensión de este líquido con respecto a la superficie plana
que representa el líquido en el recipiente.

RECOMENDACIONES

 Densidad

Se recomienda secar muy bien los instrumentos para que no existan fallas ni
inexactitudes a la hora de las mediciones, ya que alguna sustancia ajena al
experimento causaría un resultado erróneo, precisión y cuidado al tomar los
apuntes.
 Viscosidad

La velocidad de caída vertical de las esferas en el fluido líquido, resulta determinante


para el posterior cálculo de la viscosidad, por lo tanto el error humano al momento
de tomar los tiempos de caída de las esferas debe ser mínimo. Para que el resultado
experimental sea próximo al teórico, debe conocerse exactamente la densidad del
material de las esferas utilizadas en el procedimiento.

 Capilaridad

- No ejercer presión al tubo ya que el líquido es independiente de la presión


atmosférica.

- No tener contacto con el tubo y su fluido a la hora de realizar la medición


porque se generaría errores experimentales.

- No realizar presión a la hora de medir con el calibrador los distintos tubos ya


que se podrá quebrarlos y dañar el experimento.

4. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS


 Balanza hidrostática.
 Recipiente con dispositivo de rebose.
 Cilindros, ganchos y cubetas con su respectiva masa.
 Fluido de prueba, agua.
En primera instancia se calibró la balanza hidrostática identificando sus unidades
de medida (gramos) y la forma de su funcionamiento, posteriormente se seleccionó
3 cilindros de distinta masa que actuaron como peso muerto, 2 ganchos de diferente
masa y se tuvo en cuenta el gancho base de la balanza utilizado en los tres ensayos;
para cada uno de los ensayos se usó una cubeta de diferente maso y volumen. Para
determinar la masa 1, 2 y 3 suspendida de la balanza se tuvo presente lo siguiente:
Masa 1= masa gancho 2 + masa gancho 5 + masa de gancho base + peso muerto
+ masa de la cubeta.
Masa 2= masa 1 – masa de agua desalojada.
Masa 3= masa del gancho base + masa cubeta.
Masa 4= masa 3 + masa de agua desalojada.
Para determinar el empuje teórico se utilizó la siguiente fórmula

(7), donde 𝜌 corresponde a la densidad del agua, V es el


volumen de la cubeta sumergida y ges la gravedad. Para determinar el empuje

experimental se utilizó la siguiente fórmula: (8); el empuje


teórico y experimental se calculó para cada ensayo para así obtener un porcentaje

de error:

4.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

4.2.1 Principio de Arquímedes


Cuando un objeto se sumerge en agua, su peso aparente es menor que en el aire.
Se define la fuerza de flotación o de empuje como la diferencia entre el peso del
objeto y la fuerza neta, es decir, E= Fg- Fneta.
La relación entre la densidad del cuerpo y la densidad del líquido donde está
sumergido afecta la flotabilidad. El origen de la fuerza de flotabilidad se debe a que
la presión en un fluido no es uniforme, ya que está aumentando con la profundidad.
El principio de Arquímedes dice “si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido
en un fluido, este ejerce una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desalojado
por el cuerpo”.
4.3 RESULTADOS

Tabla 6: Masa de los ganchos, cubetas y cilindros de peso muerto.

Masa Masa cubetas (g) Masa de los cilindros peso muerto


ganchos
(g)
1= 1.29 Ensayo 57.8 Peso muerto ensayo 1 269.9 g
2= 1.98 1
3= 2.25 Ensayo 74.5 Peso muerto ensayo 2 244.5 g
4= 2.70 2
5= 3.34
6= 3.61 Ensayo 144.6 Peso muerto ensayo 3 655.43 g
Gancho 3
base= 4.63
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

Tabla 7: Determinación del principio de Arquímedes, datos de laboratorio


Ensayo Diámetro Altura Volumen Volumen m1 m2 m3 m4
Cubeta Cubeta Calculado Desalojado (g) (g) (g) (g)
(cm) (cm) (𝒄𝒎𝟑 ) (𝒄𝒎𝟑 )

1 4 3.1 31.55 14 342 329 65 80


2 5.1 2.9 48.57 32 331 318 81 114
3 3.96 8.83 92.8 88 832 745 150 242
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

Tabla 8: Determinación del principio de Arquímedes, resultados de


laboratorio
Ensayo (m1-m2) (m4-m3) Fuerza Porcentaje de
N N teórica error % E
N
1 0.13734 0.13734 0.3095055 55.6
2 0.2938095 0.2955753 0.4764717 38.3
3 0.86328 0.86328 0.910368 5.17
Fuente: el presente laboratorio-año 2015
4.4 ANÁLISIS DE RESUSLTADOS

 Los porcentajes de error en los ensayos 1 y 2 son considerablemente elevados,


mientras que en el ensayo 3 es bajo, asimismo las diferencias entre la fuerza
experimental y la teórica tienen mucha diferencia en los enayos 1 y 2 y poco
diferencia en el ensayo 3.
 Mientras menor es la masa del objeto sumergido, menor es la masa de agua
desalogada del dispositivo de rebose; esto se pudo notar en la practica porque
en ensayo 1 la masa de la cubeta era la mas baja y desalojó menor cantidad de
agua que los ensayos 2 y 3.
 En la determinacion del principio de arquimedes el empuje sobre el cuerpo es
igual al peso del agua desalojada por el cilindro. Es decir 𝑚1 − 𝑚2 = 𝑚4 − 𝑚3.
Como efectivamente se presentó en los 3 ensayos con la igualdad de las masas
respectivamente.
 Es evidente que si el cuerpo es más denso que el líquido, la fuerza que este
ejerce no equilibra el peso del cuerpo y éste se hunde y por el contrario si el
cuerpo es menos denso, la fuerza que ejerce el líquido es mayor a la del cuerpo,
y emerge, hasta encontrar un punto de equilibrio.

4.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La razón por la que el porcentaje de error es bastante elevado en los ensayos 1


y 2 es porque la cubeta se encontraba parcialmente sumergida en el agua, al
calcular la fuerza teórica de la ecuación (7), se supuso que la cubeta se
encontraba totalmente sumerjida; es por ello que el volumen de la cubeta
calculado no corresponde al volemen de agua desalojado arrojando un elevado
porcentaje de error.
 Cuando se sumerge la cubeta en el agua, su superficie de esta sufre presiones
en todas las direcciones, la fuerza de gravedad y el peso actuan hacia abajo,
pero ademas el agua ejerce una fuerza de empuje hacia arriba; el volumen
desalojado toma un volumen igual al sumergido de la cubeta. Cuanto mas
pesada sea la cubeta menor será la fuerza de empuje que ejerce el fluido y le
permite sumergirse más, esto explica los porcentajes de error obtenidos en los
diferentes ensayos.
 Un cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba,
igual al peso del líquido desalojado por que actúan dos fuerzas; su peso, que es
vertical y hacia abajo y el empuje que es vertical pero hacia arriba. Entonces si
un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso
dividido por su volumen.
 El cuerpo se hunde porque el peso es mayor al empuje es decir, el peso
específico del cuerpo es mayor al del líquido, o por el contrario el cuerpo flota
por que el peso es menor que el empuje es decir el peso específico del cuerpo
es menor al del líquido.

4.6 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

 Se puede observar como el volumen de un cuerpo desplaza el mismo volumen


de agua en un recipiente, de igual forma fue posible calcular el empuje que el
agua ejerce sobre el cuerpo.
 Es evidente que a medida que se sumerge el objeto, su peso disminuye. (un
objeto pesa menos dentro del agua)
 Se pudo desarrollar un concepto más claro, avanzado y específico del que se
tenía con base en los fundamentos teóricos, partiendo de la práctica realizada.
 Después de cada ensayo se debe calibrar la balanza para que así no se genere
un error.
 El uso de muchos ganchos genera error porque varía más su masa.
 La cubeta no se sumergió totalmente por lo tanto el volumen teórico es poco
confiable para obtener el porcentaje de error.
 El volumen del peso muerto no se tiene en cuenta para calcular la fuerza teórica
ya que este no se sumerge.
 Sería apropiado tener un instrumento, ya fuese electrónico o de otro tipo, que
permitiera una medición más adecuada de los procedimientos requeridos.

5. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS


5.1 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1.1 Materiales
 Aparato de Osborne Reynolds.
 Cubeta en acrílico, con sistema de alimentación de agua y disipadores de
energía y sistema de rebose.
 Sistema de inyección de tinta.
 Cronómetro y probeta de 1000 cm3.
 Termómetro

5.1.2 Procedimiento
Se realizó la calibración del aparato de Reynolds para que fluya el agua del
recipiente por un tubo de vidrio transparente, posteriormente se agregó azul de
metileno, su chorro avanza sin confundirse por un tubo fino, cuya punta se introduce
en el tubo de vidrio, posteriormente se determina el caudal abriendo y cerrando la
válvula reguladora para determinar el caudal. La velocidad media con la cual se
altera el régimen laminar del líquido se denomina velocidad critica, correspondiendo
a una zona de transición.

5.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Esta parte de la Mecánica de fluidos, estudia a estos, teniendo en cuenta las fuerzas
tangenciales o de corte que provocan deformación permanente. Para que este
hecho se dé, el fluido debe estar en movimiento, con velocidad no constante, con
respecto a un sistema de referencia inercial, este movimiento del fluido, es lo que
se denomina flujo del fluido.

5.2.1 Numero de Reynolds


El comportamiento de un fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de
energía, depende bastante de si el flujo es laminar o turbulento. Por esta razón
deseamos tener medios para predecir el tipo de flujo sin tener necesidad de
observarlo, en efecto la observación directa es imposible para fluidos que se
encuentran en conductos opacos. Se puede mostrar experimentalmente y verificar
analíticamente que el carácter del flujo en un conducto redondo depende de cuatro
variables, la densidad del fluido, la viscosidad del fluido, el diámetro del conducto la
velocidad promedio del flujo. Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que un
flujo laminar o turbulento puede ser predicho si se conoce la magnitud de un número
adimensional, conocido ahora como numero de Reynolds.
5.2.2 Flujo laminar
Se llama así al tipo de movimiento de un fluido cuando este es perfectamente
ordenado, estratificado, suave de manera que el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o
en capas cilíndricas coaxiales. La pérdida de energía es proporcional a la velocidad
media, el perfil de velocidades tiene forma de una parábola, donde la velocidad
máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared
del tubo.

5.2.3 Flujo turbulento


Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas
vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad
pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al
pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre si y cambian de
rumbo en forma errática.

5.2.4 Flujo transitorio


Es aquel que se presenta cuando cesa repentinamente el flujo o cuando en forma
abrupta se inicia el flujo, dando origen lo que comúnmente se llama golpe de ariete.
Un flujo es transitorio cuando sus características hidráulicas, presión, velocidad y
caudal dependen del espacio y del tiempo.

5.3 TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

5.3.1 Indicación del número de Reynolds y su significado


𝑽. 𝑫
𝑹𝒆 =
𝒗
Donde:
V = Velocidad media
D = Diámetro del conducto
(𝒗) = Viscosidad cinemática del fluido
El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se
trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia
relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar
y la posición relativa de este estado dentro de una longitud determinada.
Reynolds estudió dos escurrimientos geométricamente idénticos, de esto pudo
concluir que dichos flujos serian dinámicamente semejantes si las ecuaciones
diferenciales que describían a cada uno estos eran idénticas.

 Ambos sistemas son geométricamente semejantes, es decir, cuando se tiene


una relación constante entre dimensiones de longitudes correspondientes.
 Las correspondientes familias de líneas de corriente son geométricamente
semejantes o las presiones en puntos correspondientes forman una relación
constante.

5.3.2 Dibujo de la distribución de velocidades observadas clasificando al tipo


de régimen al que pertenece

Anexo 2

5.3.3 Demostración analítica del porqué en régimen laminar, las fuerzas


viscosas prevalecen sobre las de inercia y porque en el régimen turbulento
sucede lo contrario.

Cuando entre dos partículas fluidas en movimiento existe un gradiente de velocidad,


una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan
tangencialmente a la dirección a las velocidades. Estas fuerzas de fricción tratan de
introducir un elemento de rotación entre las partículas en movimiento, pero
simultáneamente la viscosidad del fluido actúa en sentido contrario tratando de
impedirlo. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir
diferentes estados de flujo.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia debida al movimiento


es mayor que la de fricción, y las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen
pero con muy poca energía. El resultado final es un movimiento en el cual las
partículas siguen trayectorias definidas y para el que todas las partículas que pasan
por un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue
identificado por O. Reynolds y se denomina laminar, queriendo significar con ello
que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas.

Así pues y para resumir la distinción entre los diversos regímenes de flujo, cuando
las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la
fuerza dominante y el flujo es laminar. Si las fuerzas viscosas son tan fuertes
comparadas con las fuerzas de inercia, que la viscosidad juega un papel importante
para determinar el comportamiento del flujo. En flujo laminar, las partículas del fluido
parecen moverse en recorridos calmados definidos, o líneas de corriente, y las
capas infinitésimamente delgadas del fluido parecen deslizarse sobre las capas
adyacentes.

5.3.4 ¿En qué punto de la sección transversal de una tubería circular hay que
medir la velocidad de tal manera que esta sea igual a la velocidad media del
flujo en la sección completa? Supóngase que el flujo es hidráulicamente
rugoso.

Figura 1:tuberia circular

Fuente: el presente laboratorio-año 2015

Se dice que a largo de una sección transversal de una tubería existen diferentes
velocidades debido al rozamiento que interfiere con algunas de las propiedades del
fluido. Debido a que en el centro del área transversal de un tubo es el punto más
alejado de las paredes no existirá ninguna fricción, entonces en este punto se
encuentra la velocidad máxima, mientras que los puntos más cercanos a las
paredes tenderán a una velocidad mínima (0), debido a la fuerza de fricción que
existe en las paredes hidráulicamente rugosas.

Para determinar la velocidad promedio se puede dividir la sección del tubo en dos
partes como se observa en la figura 1, se puede tomar como referencia dos
triángulos, que dividen las secciones de mayor y menor velocidad. Generando esta
nueva figura geométrica, se puede calcular la velocidad media para cada uno de los
triángulos. Se conoce que el punto que representa la velocidad media aproximada
para un triángulo es 1/3, como el fenómeno ocurre dos veces, entonces quedará
que el punto que mejor representa la velocidad media para la sección transversal
de la tubería será 2/3 (≈ 60,67%) con respecto a los puntos de inicio (altura máxima
triángulo).

Ensayo 1
Tiempos recogidos
50,15
49,18
50,20
51,35
48,20

Ensayo 2
Tiempos recogidos
19,54
19,29
19,48
19,34
19,40

Ensayo 3
Tiempos recogidos
15,26
17,57
17,38
17,58
Tabla 9: Caudal real
Ensayo Volumen Tiempo Caudal Velocidad Número Efecto
N° recogido promedio real media de visual
(𝒄𝒎𝟑 ) (sg) (𝒄𝒎𝟑 / (cm/sg) Reynolds
𝒔𝒈) (Re)

1 500 49.8 10,04 3,47 2391,46 Laminar


2 1000 19,41 51,52 17,83 12298,93 Turbulento
3 1000 16,95 58,99 20,41 13365,48 Turbulento

Fuente: el presente laboratorio-año 2015

𝑽 𝟓𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝑸= 𝑸= = 𝟏𝟎, 𝟎𝟒 𝒄𝒎𝟑 /𝒔
𝒕 𝟒𝟗, 𝟖 𝒔
Área
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐 𝑨 = 𝝅 ∗ (𝟎, 𝟗𝟔 𝒄𝒎)𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎𝟐

Velocidad media
𝒄𝒎𝟑
𝑸 𝟏𝟎, 𝟎𝟒 𝒔 𝒄𝒎
̅
𝑸= 𝑨∗𝒗 ̅=
𝒗 ̅=
𝒗 = 𝟑, 𝟒𝟕 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 𝒎/𝒔
𝑨 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎𝟐 𝒔

Viscosidad dinámica
𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖
𝝁=
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝑻 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝑻𝟐

𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖 −𝟒
𝑵∗𝒔
𝝁= = 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟒 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟒𝟐 𝒎𝟐
Viscosidad cinemática
𝑵∗𝒔
𝝁 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝒗= 𝒗= 𝒎𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔
𝝆 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Número de Reynolds
𝒎
̅∗𝑫
𝒗 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 𝒔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟐 𝒎
𝑹𝒆 = 𝑹𝒆 = = 𝟐𝟑𝟗𝟏, 𝟒𝟓
𝒗 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔

ENSAYO 2
Caudal real
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝑸= 𝑸= = 𝟓𝟏, 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟑 /𝒔
𝒕 𝟏𝟗,𝟒𝟏 𝒔

Área
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐 𝑨 = 𝝅 ∗ (𝟎, 𝟗𝟔 𝒄𝒎)𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎𝟐

Velocidad media
𝒄𝒎𝟑
𝑸 𝟓𝟏, 𝟓𝟐 𝒔 𝒄𝒎
̅
𝑸= 𝑨∗𝒗 ̅=
𝒗 ̅=
𝒗 𝟐
= 𝟏𝟕, 𝟖𝟑 = 𝟎, 𝟏𝟖 𝒎/𝒔
𝑨 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎 𝒔

Viscosidad dinámica
𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖
𝝁=
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝑻 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝑻𝟐

𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖 𝑵∗𝒔
𝝁= 𝟐
= 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟒 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟒 𝒎𝟐
Viscosidad cinemática
𝑵∗𝒔
𝝁 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝒗= 𝒗= 𝒎𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔
𝝆 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Número de Reynolds
𝒎
̅∗𝑫
𝒗 𝟎, 𝟏𝟖 𝒔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟐 𝒎
𝑹𝒆 = 𝑹𝒆 = = 𝟏𝟐𝟐𝟗𝟖, 𝟗𝟑
𝒗 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔

ENSAYO 3
Caudal real
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝑸= 𝑸= = 𝟓𝟖, 𝟗𝟗 𝒄𝒎𝟑 /𝒔
𝒕 𝟏𝟔, 𝟗𝟓 𝒔
Área
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐 𝑨 = 𝝅 ∗ (𝟎, 𝟗𝟔 𝒄𝒎)𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎𝟐

Velocidad media
𝑸 𝟓𝟖, 𝟗𝟗 𝒄𝒎𝟑 /𝒔 𝒄𝒎
̅
𝑸=𝑨∗𝒗 ̅=
𝒗 ̅ =
𝒗 𝟐
= 𝟐𝟎, 𝟒𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟎𝒎/𝒔
𝑨 𝟐, 𝟖𝟗 𝒄𝒎 𝒔
Viscosidad dinámica
𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖
𝝁=
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝑻 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝑻𝟐

𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖
𝝁=
𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟒 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟒𝟐

𝑵∗𝑺
𝝁 = 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐
Viscosidad cinemática
𝑵∗𝒔
𝝁 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝒗= 𝒗= 𝒎𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔
𝝆 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Número de Reynolds
̅∗𝑫
𝒗 𝟎, 𝟐𝟎𝒎/𝒔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟐 𝒎
𝑹𝒆 = 𝑹𝒆 = = 𝟏𝟑𝟔𝟔𝟓, 𝟒𝟖
𝒗 𝟐, 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔

5.4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

 Según los cálculos obtenidos se obtiene un flujo turbulento para los dos
ensayos, donde las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,
desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad
del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece.
Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un
fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la
tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener
forzosamente velocidad nula.

 Cuando existe una alta rugosidad superficial de la superficie en contacto con


el flujo, sobre todo cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe
la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento, así mismo los gradientes de
presión adversos como lo que se generan en cuerpos gruesos, penetran por
atrás del flujo y a medida que se desplazan hacia adelante lo arrancan,
además cuando existe un calentamiento de la superficie por el fluido
asociado y derivado del concepto de entropía, si la superficie de contacto
está muy caliente, se trasmite esa energía al fluido y si esta transferencia es
lo suficientemente grande se pasara flujo turbulento.

 Un efecto de la existencia de gradientes de velocidad es que, alrededor de


cada partícula, se produce una rotación relativa de las partículas del entorno,
movimiento al que también se oponen las fuerzas viscosas. Dependiendo del
valor relativo de las fuerzas viscosas respecto a la cantidad de movimiento
de fluido (es decir respecto a las fuerzas de inercia) se puede producir
diferentes estados de flujo.

 Si se inyecta una corriente muy fina de algún líquido colorido en una tubería
transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los
diversos comportamientos del líquido conforme varía la velocidad. Se logra
observar en este caso que al inicio del fluido el arranque de este se hizo con
una baja velocidad, proporcionando así que el flujo se mueva muy lentamente
y que el colorante sea una línea perfectamente definida. Así mismo el fluido
se mueve en paredes cilíndricas proporcionando así que el flujo no sufra
ningún cambio, sigue una línea de corriente suave. Cuando el gradiente de
velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción, las
partículas se desplazan pero no rotan.

5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Una vez analizados los resultados es posible afirmar que son satisfactorios,
puesto que en todos los casos, el régimen del fluido obtenido
experimentalmente coincide con el esperado, ya que se acervan al principio
del flujo a un laminar y al final hacia un flujo turbulento. Además los objetivos
fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados adecuados, sino
que se comprende adecuadamente la relación de la velocidad con el régimen
de flujo y los efectos en el número de Reynolds.

 Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un


régimen laminar a uno turbulento, y como consecuencia aumenta el número
de Reynolds y se observa la formación de vórtices. Si bien la operación
unitaria estudiada no es particularmente atractiva, la compresión de los
efectos de flujo en el régimen de flujo es sumamente importante. El número
de Reynolds es quizá el numero adimensional más utilizado en cálculos de
ingeniería y su comprensión adecuada resulta fundamental.
5.6 RECOMENDACIONES

Conectar y ensamblar correctamente todos los equipos y materiales del


banco de prueba de Reynolds a fin de obtener unos resultados óptimos, para
cada régimen estudiado se debe repetir las medidas varias veces con el fin
de obtener resultados más exactos.

6. DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE PRESIÓN Y CENTRO DE PRESIÓN


EN UNA SUPERFICIE PLANA SUMERGIDA

6.1 MATERIALES Y METODOS

6.1.1 MATERIALES

 Equipo de presión superficies


 Banco hidráulico
 Toroides: rectangular, trapezoidal, triangular
 Brazo basculante
 Agua
 Baldes
 Juego de pesas
 Metro
 Percha de peso

6.1.2 Procedimiento
Se coloca el equipo de presión superficies sobre el banco hidráulico, se llena de
agua parcialmente hasta una cierta altura, luego se procede a nivelar el equipo de
presión sobre superficies por medio de sus tornillos nivelantes, se desplaza el
contrapeso del brazo basculante hasta que se encuentre horizontal, logrando esto
al observar que la marca del indicador quede alineada con el borde inferior
horizontal del brazo basculante, se coloca la primera pesa y luego se va añadiendo
agua lentamente, hasta que el brazo recupere la posición horizontal, se hace la
lectura respectiva y se anota los datos: el valor del peso situado y el nivel del agua,
se repite el paso tres veces como en este caso, aumentando progresivamente los
pesos.

6.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

6.2.1 Fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie plana

La fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana sumergida en un líquido
puede calcularse asumiendo que la presión que actúa sobre su centroide es la que
actuase uniformemente sobre toda la superficie.

Entonces la fuerza (f) que ejerce un fluido sobre una superficie plana, es igual al
producto del peso específico del líquido (ϒ) multiplicado por la profundidad (hcg) del
centro de gravedad de la superficie y por el área del mismo.

𝐹𝑡 = ϒ ∗ hcg ∗ A
Donde:

Ft = fuerza de presión hidrostática teórica


ϒ = peso específico del agua
hcg = Profundidad al centro de gravedad de la sección sumergida (centroide)
A = Área de la sección sumergida

Para la fuerza de presión hidrostática se debe tener en cuenta:


Figura 2: montaje radio

Fuente: el presente laboratorio-año 2015


𝑊∗𝑍
𝐹 𝑒𝑥𝑝 =
𝑅 − 𝑋𝑡
Donde:

F exp = Fuerza de presión hidrostática experimental


Z = Distancia a la que se encuentra ubicados los pesos
Xt = Centro de presión
R = Radio toroide

6.2.2 Profundidad del centro de presión teórica.


El centro de presión es el punto por el cual se ejercen las líneas de acción de las
fuerzas que ejercen presión sobre un cuerpo sumergido en un líquido, la presión
crece linealmente con la profundidad, por lo que el punto de aplicación de la fuerza
resultante estará situado a mayor profundidad que el centroide de la superficie plana
considerada.
𝐼𝑐𝑔
ℎ𝑐𝑝 𝑡 = + ℎ𝑐𝑔
ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴

Donde:

hcg = Profundidad al centro de gravedad de la superficie.


Icg = Momento de inercia de la superficie, respecto al eje que pasa por el centro de
gravedad.
6.2.3 Centro de presión experimental

Se lo puede calcular mediante la fórmula

ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = ℎ − 𝑋 𝑒𝑥𝑝

Donde:

h = altura total de la lámina de agua


hcp exp = centro de presión experimental

X exp se lo obtiene mediante el siguiente cálculo

𝑊∗𝑍
𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 𝑅 −
𝐹 𝑒𝑥𝑝

6.3 TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla 9: sección rectangular

Base: 5 cm Radio toroide: 28 cm Altura: 10 cm


Prueb Peso Altura Fuerz Fuerza % de Centro de Centro de % de
a aplicado h1 (cm) a experiment error presión presión error
(g) teóric al (gf) teórico experiment
a (gf) hcp (cm) al
hcpexp
(cm)
1 20,1 0,8 290,10 37,76 86,98 6,7 3,3 50,75
2 49,96 1,7 335,49 88,09 73,74 6,7 3,15 52,98
3 79,68 2,8 390,55 149,75 61,66 6,7 3,28 51,05
Fuente: el presente laboratorio-año 2015
Ensayo 1
𝐹𝑡 = ϒ ∗ hcg ∗ A

Figura 2: alturas láminas de agua

Fuente: el presente laboratorio-año 2015

h
 Ft = ϒ ∗ ( h1 + )∗A
2

kg m −3
0,1 m
Ft = (1000 ∗ 9,81 ) ∗ ( 8 x 10 m + ) ∗ (0,1 m ∗ 0,05 m)
m3 s2 2
Ft = 2,845 N
Ft = 290,10 gf

W∗Z
 F exp = R−Xt

0,1972 N ∗ 0,4 m
F exp =
0,28 m − 0,067 m
F exp = 0,37 N
F exp = 37,76 gf

290,10−37,76
 E= x 100%
290,10

E = 86,98 %

Icg
 hcp t = + hcg
hcg∗A

b h3
12 h
hcp t = +
h 2
2∗(b∗h)
h + 3h
hcp t =
6
hcp t = 6,7 cm
W∗Z
 X exp = R − F exp

0,1972 N ∗ 0,4 m
X exp = 0,28 m −
0,37 N
X exp = 6,7 m
 hcp exp = h − X exp
hcp exp = 10 cm − 6,7 cm
hcp exp = 3,3 m
 E = 50,75 %

Ensayo 2
 F t = 335,49 gf

 F exp = 88,09 gf

 E = 73,74%
 hcp t = 6,7 cm

 X exp = 6,85 cm

 hcp exp = 3,15 cm

 E = 52,98 %

Ensayo 3

 F t = 390,55 gf

 F exp = 149,75 gf

 E = 61,66 %

 hcp t = 6,7 cm

 X exp = 6,72 cm

 hcp exp = 3,28 cm


 E = 51,05 %

Tabla 10: sección triangular


Base: 4,7 cm Radio Toroide: 28 cm Altura: 10 cm

Prueb Peso Altura Fuerza Fuerza % de Centro de Centro de % de


a aplicado h1 (cm) teóric experimenta error presión presión error
(g) a (gf) l (gf) teórico experimenta
hcp (cm) l
hcpexp (cm)
1 20,1 0,7 94,82 34,97 82,67 5 5 0
2 49,96 1,8 120,67 88,09 26,99 5 5,06 1,2
3 79,68 2,8 144,18 138,68 3,82 5 5 0
Fuente: el presente laboratorio-año 2015
h
 Ft = ϒ ∗ ( h1 + )∗A
3

kg m 0,1 m
Ft = (1000 3
∗ 9,81 2 ) ∗ ( 7 x 10−3 m + ) ∗ (0,1 m ∗ 0,05 m)
m s 3
Ft = 0,9298 N
Ft = 94,82 gf
W∗Z
 F exp = R−Xt

0,1972 N ∗ 0,4 m
F exp =
0,28 m − 0,05 m
F exp = 0,343 N
F exp = 34,97 gf
94,82−34,97
 E= x 100%
94,82
E = 63,11 %

Icg
- hcp t = + hcg
hcg∗A
3
bh
36 h
hcp t = +
h b∗h 3
3∗( 2 )
h + 2h
hcp t =
6
hcp t = 5 cm
W∗Z
 X exp = R − F exp

0,1972 N ∗ 0,4 m
X exp = 0,28 m −
0,343 N
X exp = 5 cm
 hcp exp = h − X exp
hcp exp = 10 cm − 5 cm
hcp exp = 5 m

 E= 0%
Ensayo 2

 F t = 120,67 gf

 F exp = 88,09 gf

 E = 26,99 %

 hcp t = 5 cm

 X exp = 4,94 cm

 hcp exp = 5,06 cm

 E = 1,2 %

Ensayo 3

 F t = 144,18 gf

 F exp = 138,68 gf

 E = 3,82 %

 hcp t = 5 cm

 X exp = 5 cm

 hcp exp = 5 cm

 E= 0%
Tabla 11: sección trapezoidal

Base menor: 3,4 cm Base mayor: 5 cm Altura: 10 cm


Radio: 28 cm

Prue Peso Altura Fuer Fuerza % de Centro Centro de % de


ba aplicad h1 za experimen error de presión error
o (g) (cm) teóri tal (gf) presión experimen
ca teórico tal
(gf) hcp (cm) hcp exp
(cm)
1 20,1 0,8 52,01 38,97 25,07 7,36 2,76 62,55
2 49,96 1,7 110,0 96,83 12,74 7,36 2,63 64,32
8
3 79,68 2,7 164,2 150,92 8,12 7,36 3,1 57,88
6
Fuente: el presente laboratorio-año 2015

ℎ(𝑏+2 𝐵 )
 𝐹𝑡 = ϒ ∗ ( h1 + )∗A
3 ( 𝑏+𝐵 )

kg 𝑚 −3
0,1𝑚 (0,034𝑚 + (2 ∗ 0,05𝑚 ))
𝐹𝑡 = (1000 ∗ 9,81 ) (8 x 10 m + )
𝑚3 𝑠2 3 ( 0,034𝑚 + 0,05𝑚 )
0,034𝑚 ∗ 0,05𝑚

2
𝐹𝑡 = 0,51 𝑁

𝐹𝑡 = 52,01 𝑔𝑓

𝑊∗𝑍
 𝐹 𝑒𝑥𝑝 = 𝑅−𝑋𝑡

0,1972 𝑁 ∗ 0,4 𝑚
𝐹 𝑒𝑥𝑝 =
0,28 𝑚 − 0,0736 𝑚
𝐹 exp = 0,38 𝑁
𝐹 exp = 38,97 𝑔𝑓

52,01−38,97
 𝐸= 𝑥 100%
52,01

E = 25,07 𝑔𝑓

𝐼𝑐𝑔
 ℎ𝑐𝑝 𝑡 = + ℎ𝑐𝑔
ℎ𝑐𝑔∗𝐴
ℎ (𝑏 + 4𝑏𝐵 + 𝐵 2 )
3 2

36(𝑏 + 𝐵) ℎ(𝑏 + 2𝐵)


ℎ𝑐𝑝 𝑡 = +
ℎ(𝑏 + 2𝐵) 𝑏 ∗ 𝐵 3(𝑏 ∗ 𝐵)
∗( 2 )
3(𝑏 ∗ 𝐵)

ℎ2 (𝑏 2 +4𝑏𝐵+ 𝐵2 ) ℎ(𝑏+2𝐵)
ℎ𝑐𝑝 𝑡 = +
6(𝑏 2 +2𝑏𝐵2 ) 3(𝑏∗𝐵)
ℎ𝑐𝑝 𝑡 = 7,36 𝑐𝑚
𝑊∗𝑍
 𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 𝑅 − 𝐹 𝑒𝑥𝑝

0,1972 𝑁 ∗ 0,4 𝑚
𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 0,28 𝑚 −
0,38 𝑁
𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 7,24 𝑐𝑚

 ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = ℎ − 𝑋 𝑒𝑥𝑝

ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = 10 𝑐𝑚 − 7,24 𝑐𝑚

ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = 2,76 𝑐𝑚


 𝐸 = 62,55 %

Ensayo 2

 𝐹 𝑡 = 110,08 𝑔𝑓

 𝐹 𝑒𝑥𝑝 = 96,83 𝑔𝑓

 𝐸 = 12,74 %
 ℎ𝑐𝑝 𝑡 = 7,36 𝑐𝑚

 𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 7,37 cm

 ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = 2,63 cm

 𝐸 = 64,32 %
Ensayo 3

 𝐹 𝑡 = 164,26 𝑔𝑓

 𝐹 𝑒𝑥𝑝 = 150,92 𝑔𝑓

 𝐸 = 8,12 %

 ℎ𝑐𝑝 𝑡 = 7,36 𝑐𝑚

 𝑋 𝑒𝑥𝑝 = 6,9 cm

 ℎ𝑐𝑝 𝑒𝑥𝑝 = 3,1 cm

 𝐸 = 57,88 %

6.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la práctica se pudo observar que el peso es directamente proporcional a la altura


de lámina de agua que se añadió, esto quiere decir que a medida que se adiciona
un peso mayor que el anterior, se necesitará más volumen de agua para equilibrar
el brazo que sostiene al toroide y viceversa, a menor peso se necesitará menor
lámina de agua. Esta relación también estuvo presente en el peso adicionado
respecto a la fuerza experimental y teórica.

En los resultados se obtuvo variación de errores, algunos errores muy elevados,


mientras que otros muy bajos, incluso llegando a valores de cero (0). En la mayoría
de casos el error relativo porcentual de fuerzas iba disminuyendo su valor a medida
que se adicionaba un peso más significante.
El centro de presión actuó de manera independiente del peso y fuerzas ejercidas.
El hcp teórico tiene el mismo valor en sus respectivas placas, mientras que el
experimental varía con un valor muy bajo, pero lo hace de manera aleatoria al peso.

6.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los valores de errores elevados obtenidos en la medición de fuerza, pueden estar


presente en que en la práctica se despreciaron inclinaciones de las placas al
momento de adicionar el nuevo volumen de agua. Esta inclinación puede ocurrir
debido a que el toroide no estaba bien ajustado al brazo que lo sostenía, obteniendo
así, un ángulo, el cual se debe incluir en los cálculos, los cuales varían debido a que
en este fenómeno se debe tener en cuenta la fuerza vertical que se ejerce sobre la
placa.
Otro posible error cometido en la práctica es que no existió una medición que
permita determinar la densidad del agua, tampoco se tuvo en cuenta los parámetros
que afectan la misma, como temperatura ambiente, altura del lugar, entre otros, por
tal motivo al momento de incluir el valor de densidad en los cálculos de fuerza teórica
𝑘𝑔
se utilizó el valor de temperatura a 4°C y 1 atm, o sea 1000 ⁄𝑚3

Por otro lado el centro de presión depende de otros valores, más no de las fuerzas,
esto se debe a que la determinación del hcg de una superficie sumergida debe
calcularse aplicando el teorema de los momentos, en el cual el momento de la
fuerza resultante con relación a un punto de referencia, debe ser igual a los
momentos de las fuerzas elementales que ejercen su acción sobre la superficie.

6.6 CONCLUSIONES

Se puede concluir que a medida que se adiciona un mayor peso, la fuerza ejercida
por el agua sobre la placa plana será mayor. Por otro lado el centro de gravedad,
dependen solamente de la figura geométrica de la placa.

En cualquier práctica se debe tener en cuenta los errores, debido a que existen
factores que no se pueden controlar, causando una medición experimental
aproximada pero no exacta. Además las fórmulas teóricas están establecidas para
condiciones ideales, o algunas condiciones específicas, lo cual es complicado que
esto suceda en el lugar que se realiza la práctica.

6.7 RECOMENDCIONES

Para poder obtener datos más precisos los equipos deben encontrarse calibrados,
para así disminuir los porcentajes de error.

Se dedujo que las masas adicionadas deberían ser medidas en una balanza bien
calibrada, y poder tomar su respectivo valor durante la práctica, debido a que en el
presente informe, los datos de masa ya se encontraban establecidos.

Para disminuir los errores se deben medir cada una de las propiedades del fluido,
o saber a las condiciones con las que se realizó la práctica, con este último se puede
buscar en información bibliográfica los datos que se necesita, generando así una
mayor exactitud de los cálculos.
BIBLIOGRAFÍA

BLASCO, Laffon Begoña, BLASCO Laffon Emilia, Fernández Valdés José María.
Fundamentos físicos de la edificación II. Publicaciones universitarias. Primera
edición, pág. 100, Madrid, 2008.

BELÉNDEZ, Augusto. Acústica, fluidos y termodinámica. Universidad de Alicante:


1992

DÍAZ Jaime, Mecánica de los fluidos e hidráulica, Ed. Universidad del Valle. Año
2006. ISBN 958-670-493-9 [En internet]
https://books.google.com.co/books?id=3jHhWwwQqp4C&pg=PA29&dq=centro+de
+presion+hidrostatica&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI0rO3u5L9xwIVit
ceCh3kCgh5#v=onepage&q=centro%20de%20presion%20hidrostatica&f=false
pág. 29. [Citado el 17 de Septiembre de 2015]

DOUGLAS, C(2006). Física, principios con aplicaciones. Sexta edción. Pearson


Educaciòn, México.

FERNÁNDEZ, BONO, ECO Juan, SEGURO Marco. Apuntes de Hidráulica


Técnica. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. 1992.
Pág. 129.

FINN, Alonso. M. J. Física: Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, México:


1986.

GILES, Ronald V. Mecánica de los fluidos e Hidráulica. Mc Graw-Hill. 1967. U.S.A.

HEWIIT Paul. Física conceptual. Novena edición, editorial PEARSON, pág. 261,
México, 2004.

MOTT, Robert. Mecánica de fluidos, 6ta edición, pág. 94-96. Ed. Pearson
educación. ISBN 970-26-0805-8. Año 2006.
ZAVALA, María Eugenia (2011). Laboratorio de física: Principio de Arquimedez.
Estudio de diferentes densidades y viscosidad. [En internet]
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/4.5.%20Resultados%20y
%20tablas.pdf?sequence=12&isAllowed=y [Citado el 14 de Septiembre de 2015]

Facultad de Ingeniería mecánica y eléctrica. [En internet]


http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020125032/1020125032.PDF [Citado el 15 de
Septiembre de 2015]

Tensión superficial. [En internet]


http://www.docencia.unt.edu.ar/bioquimicafisica/Teorias/7%20%20Tensi%C3%B3
%20Superficial.pdf [Citado el 15 de Septiembre de 2015]

Clasificación de flujo laminar o turbulento. [En internet]


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/laminar_turbulento.htm [Citado el 15 de
Septiembre de 2015]

PROYECTO FIN DE CARRERA No 10-12-200927. ANÁLISIS NUMÉRICO Y


COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS ECUACIONES BÁSICAS EN EL
TRANSPORTE DE FLUIDOS. Universidad de castilla. [En internet]
http://www.uclm.es/area/amf/gonzalo/PFC/AnalisisNumerico.pdf [Citado el 15 de
Septiembre de 2015]

También podría gustarte