Mat 10 PDF
Mat 10 PDF
Mat 10 PDF
de Educación en la Educación General Politécnica y Laboral. Ha sido elaborado por un colectivo de autores
integrado por metodólogos, maestros, profesores y especialistas, y revisado por la subcomisión correspondiente
de la Comisión Nacional Permanente para la Revisión de Planes, Programas y Textos de Estudio, del
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación.
EDITORIAL PUEBLO Y E D U C A C I ~ N
Ave. 3ra. A No. 4605 entre 46 y 60,
Playa, Ciudad de La Habana,
Cuba. CP 11300.
ORIENTACIONES SOBRE EL TRABAJO
CON ESTE LIBRO
Para estudiar por este libro debes tener en cuenta que el contenido se encuentra
en los capítulos 1 , 2, 3 y 4.
Cada capítulo esta dividido en epígrafes y algunos de estos en subepígrafes.
En cada epígrafe encontraras contenidos, algunos de ellos destacados en recua-
dros, y ejemplos resueltos que ilustran como debes actuar para resolver ejercicios
importantes que corresponden a ese contenido. Al final de cada epígrafe aparecen
los ejercicios que debes resolver, y al final de cada capítulo una colección de ejer-
cicios que incluyen contenidos de cada uno de ellos. Los ejercicios que aparecen se-
ñalados con un asterisco, son los que presentan un mayor grado de dificultad.
En las ultimas paginas del libro aparecen las respuestas de la mayoría de los ejer-
cicios propuestos. Esto te permitirá autocontrolar tu trabajo.
Aparece además un Anexo que contiene:
Las tablas de cuadrados y raíces cuadradas, cubos y raíces cúbicas, y las de las
funciones seno, coseno, tangente y cotangente, que necesitaras para calcular y re-
solver ejercicios y problemas.
Un Memento o recordatorio donde se resumen algunos contenidos de grados an-
teriores que te serán necesarios para el trabajo en este grado.
LCÓMOSURGE EL ÁLGEBRA?
La civilización de los sumerios, varios siglos a.n.e., dejó constancia del uso del
tr~bajocon variables en su algebra escrita en las célebres tablillas de barro.
El algebra fue redescubierta por el matematico griego Diofanto de Alejandria (si-
glo 1111 en la solución de sus famosos problemas. Diofanto, para representar las va-
riables y el trabajo con estas, utilizó cierto simbolismo; pese a ello los matemáticos
que le sucedieron no lo conservaron y fueron creando sus propios símbolos.
Esta diversidad de símbolos y signos para el trabajo con variables trajo como
consecuencia que los matemáticos para interpretarse entre ellos tuviesen que re-
currir al lenguaje común.
Por ejemplo, una ecuación como 2x 2 + 5 - 3x = O la expresaban utilizando pa-
labras, entre ellas la palabra cosa para significar la variable, De este modo 1- ecua-
ción anterior se expresaba como: "El duplo de la cosa al cuadrado, más cinco, me-
nos el triplo de la cosa, es igual a cero".
En una obra del matematico Johan Müller, en 1464, empleando las palabras,
como era costumbre, en latín, expresaba la ecuación como se muestra a continua-
ción:
"2 census et 5 demptes 3 rebus aequatur zero".
Pocos años después, el italiano Luca Pacioli en su obra Sunma, publicada en
1494, empezaba a utilizar en forma abreviada o sincopada el trabajo con variables,
dando origen al álgebra sincopada. Pacioli representaba la ecuación anterior como
sigue:
Conjuntos
De particular interés desde el punto de vista matemático, son los conjuntos nu-
méricos. Recordemos mediante un cuadro sinóptico los principales conjuntos n u k -
ricos.
Naturales
N = j o; 1; 2; 3; ...)
( Racionales
Enteros negativos
{-1; -2; - 3; -4; ...)
Reales
IR
[ Fracciones positivas y negativas.
I Irracionales
Los números reales se pueden representar como expresiones decimales infinitas;
así, por ejemplo:
1
- = 0,33 3 3... = 0,3. De esta forma se indica que el 3 es un periodo; se lee, cero
3 coma tres, periodo 3.
a = 0,25 = 0,250 00... = 0,256. Las expresiones decimales fuiitas pueden con-
siderarse periódicas de periodo O.
71. = 3,141 592 6 5 3 509 793 238... Aquí no aparecen periodos.
En los ejemplos anteriores se pone de manifiesto una propiedad.
Teorema 1
- -
1 Ejemplo 1 1
Determina si las siguientes expresiones decimales representan números racionales
o irracionales.
a) a = 3,27 b) b = 1,010 010 001 000 01 ... c) c = 3,275 843
Resolución
a) a E Q , pues tiene período 7
b) b $ Q , puede verse que el número de ceros crece en uno cada vez, luego la ex-
presión no es periódica.
c) c E Q , aparece el período 43.
4 J3
Fig. 1.1
Representa sobre la recta real el conjunto de los números reales mayores o iguales
que -2 y menores o iguales que l/; ( - 2 <.x< [/3 ).
Resolución
Los números reales mayores que -2 se encuentran a la derecha de -2 y los menores
l/J. el conjunto pedido está formado por
-
Fig. 1.2
Los conjuntos, como el del ejemplo 2, formados por todos los números reales
comprendidos entre otros dos, se llaman intervalos. Cuando se incluyen ambos ex-
tremos (como en el ejemplo
- - 2) reciben el nombre de intervalos cerrados; cuando no
se incluye ningún extremo, entonces se llaman abiertos.
Para representar un intervalo (u otro conjunto formado, al igual que ellos, por
infinitos puntos) se utiliza la notación:
{ x c I R :-2 <x
En esta notación x E IR indica que se toman elementos del conjunto de los nú-
meros reales y después de los dos puntos aparece la condición que deben sa-
tisfacer íos elementos.
1 Ejemplo 3 1
Representa grhficamente los intervalos:
x E IR:-2 < X < X E R : -<
~ x < 1/31
Resolución
a) En la figura 1.3a hemos destacado el intervalo, los puntos huecos indican que los
extremos no pertenecen al intervalo.
b) En este caso (figura 1.3b), el punto hueco en -2 indica que no pertenece; el punto
relleno en l/;, que pertenece. W
Fig. 1.3
Resolución
a)lierdadera, pues todo número natural es racional (recuerda que son válidas las in-
clusiones Nc Z c Q c R).
-
b) Verdadera, pues como 3 < 1/20 , todo número menor o igual que 3
- -
es menor o igual que 1/20 , en símbolos: si x á 3 entonces x < 1/20 . Estos
conjuntos pueden representarse como se indica en la figura 1.4.
Fig. 1 . 4
Ejercicios (epígrafe 1)
l . Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
( Ejemplo 1 1
Calcula A U B y A n B si:
Resolución
a) Para formar el conjunto A u B se toman todos los elementos de A y todos los ele-
mentos de B, sin repetir los comunes.
Fig. 1.6
Calcula: a) A \ B b) B \ A c)M\N d) N \ M.
Resolución
Fig. 1.7
Ejercicios (epígrafe 2)
Calcula: A U B ; A n B; A \ B; B \ A; BuC; B n C; B \ C; C \ B.
Calcula: M u N ; M n N ; M \ N; N \ M; N U P ; N n P ; N \ P; P \ N
F = j x ~ I R : x >51
Calcula: D U E ; D n E ; E U E E n E D \ E; F \ D
Calcula: P u Q; P n S ; Q u S; Q n S; Q \ S; P \ Q.
Expresiones algebraicas
3. Valor numérico de una expresión algebraica. Reducción
de términos semejantes
En cursos anteriores has trabajado con términos y expresiones algebraicas. Si en
estas expresiones se sustituyen las variables por números y efectúas las operaciones
indicadas, el valor resultante (si existe) recibe el nombre de valor numérico.
Los valores de la variable para los cuales el valor numérico existe, son los valores
admisibles de la variable.
Definición 1
1 Ejemplo 1 1
Dada la expresión algebraica 2x3 - 6 x 5 - 5xy0
a) Di para qué valores de la variable está definida.
1
b) Calcula su valor numérico para x = -2, y = -
3
Resolución
a) Para toda x E IR y toda y E [R*, porque si se sustituye por y = O, se obtiene 0°, que
no está definido.
b) ( - 2 ) - 6 ) ( )
1
- ( -
1 O
2 ) ) Sustituyendo valores.
1
= 2(-8) - 6(4)(-) - S(-2)(1) Efectuandopotencias.
3
= -1 6 - 8 + 10 Efectuando productos
= -1 4 Efectuando la suma.
-
-
(4,5)Y-1) + 3(-0,5) - (-1l3 - -
5
Expresándolo con exponente
-0,5 - 2 2(-1) + 3 (4,513 positivo.
1 Ejemplo 3 1
Reduce terminos semejantes en la expresión
Resolución
-8a 2x - 7ax - 5,2 - 2aZx + 5ax - 4,3 + 6a 2 x + 4 5 ~Identificando los términos
C1
semejantes.
= (-8a2x
-- - 2a 2x + -
6a 2 x) + (-7ax
-
+ 5ax + 4ax) + (-5,2
M -
- 4,3) Agrupando los
términos seme -
= -4a2x + 2ax - 9,5 Reduciendo. jantes.
1
d) 8x2y + 6 x y 3 p a r a x = - - : y= 2
4
e) Si~zn-' - 2rn2i1 ' para rn = 0.5; 11 = -1
5 x-*
h) + 7 ~ - l z- 8x-' para x = - 0,2; y = 0,3; z = 1
Y z2
x + y y 2+ z 2
--
6x
j) -- para x = - 0,2; y = -0,3; z = 0 , l
Z X Y + Z
4c + d-? o, 5 4c-3 1 1
= - 0 , 3 ; ~= -
-
parad = - - ;c
) 3a (3a - 4d)2 2 6
4x2 - 4x + 1 8~ - 4
1) -
para x = -7
( x + 212 x + 2
mp - c2
m) - 8 ml p ' p a r a p = -2; m = 0,2; c = 0,5
(P - cI3
4. Verifica si las siguientes ecuaciones tienen como solución los valores que se in-
dican:
a) 3x - 2 = 2x; x = 3 b) 9x - 2 = 12x + 4; x = -2
C ) 3 x - 3 = -1 - 7x; x = 0,2 d) 2(x + 1) - (X - 1) = O; x = -3
x2 - 1 1
i) - l l x = 11; x = - -
2 4
5 . Dadas las funciones: f (x) = 3x - 4; (x) = 2 - 5;
2x2 - 3x x 3 - 2x2
h ( x ) = 2 x 2 - 5 x - 1; i ( x ) = ;m (x) =
5x x + 3
d)w=-
B
0 = 6,2 rad ; r = 0,50 s
t
e)v=w.r w = 8,4 radls ; r = 6,5 m
f)F=m.a m = 7,6 k g ; a = 4,5 m ss2
g ) M = F. b F = 9.6 N ; b = 5,O m
h) V, = V cos a '1 = 6,8 m l s ; u = 60"
1
i) E, = - mv2 m = 8,40 k g ; v = 5,OOm S-'
2
j) V , = V sen u V = 7,3 m l s ; a = 45"
7. Simplifica:
a) 3a - 5b + 6a - 2b
b) 5 m - 3p - 8 m + 7 p - 2 m - 4 p
C) 5c - 6 d 2 + 3c - 4 d 2 - 6 c + 9 d 2
d) - 2b 2 + 36 + 5 b 2 - 7 b + 2 b 2 + 6 b - 7 b 2 - 2b
e) 9 x 3 - 2 x 2 + 6 x - 2 x 3 - 7 x 2 + 4 x - 8 x 3 + 6 x 2 - 7 x
f) - 8y 2 + 6 x y + 9 x 2 y - 9 x y + 4 x 2 y - 6 y 2 - 8 x 2 y - 3 x y + 4 y 2
g ) 0 , 3 a 2 + 5a - 7 , 2 a 2 + 9 - 4 , 2 a - 2 , 7 + 1,5a - 4 , 6 + 2 , 1 a 2
8 . Verifica si las siguientes igualdades son ciertas.
a) 5 x 2 + 6 x - 8 + 2 x 2 - 7 x - 2 = 7 x 2 - x - 10
b) - 6a 2 y + 2ay - 4a 2 y - 3ay + 5a 2 y + ay = - 5a 2 y
C ) 3m2y - 2my2 + 5m2y - 7tny 2 - 2m2y + 8my2 - 9m2y = -3m2y - m y 2
d) 2a 2 - ab - 2ba + 2b 2 - 5a 2 + 8ab - 6b 2 - 7a 2 = -10u2 + 5ab - 4b 2
e) 4 x 2 - 12x + 9 - 3x 2 + 6 x - 2 x 2 + 8 x - 10 + x - x 2 = 3 x 1 -
f ) 5 a 3 + 2a2 - 6 a - 3 + 3a 3 - 2a 2 + 5a - 8 + a = 8a 3 - 1 1
'
g) 0,5a-2 - 3a + 4,2 - 2 , 6 3 ü 2 + 4,07a ' - 5,93 + 12,71a-2 - ] , l a - ' + 0,02=
= 1 0 , . 5 8 ~- ~0,03a-' - 1,71
y se quiere indicar:
a) que a la suma de las dos primeras se le resta la ultima, planteamos
( 3 x 2 + 8 x ) + ( - 7 x + 2 - W 2 ) - ( 3 x - 6),
b) el producto de las dos últimas, planteamos
(- 7 x + 2 - 5 x 2 ) ( 3 x - 61,
c) que al producto de la primera y la última, se le resta la segunda, escribimos
( 3 x 2 + 8 x ) ( 3 x - 6) - (- 7 x + 2 - 5 ~ - ~ ) .
Ejemplifiquemos los procedimientos para realizar operaciones en las que inter-
vienen paréntesis, Para ello tengamos presente que:
a) Si un paréntesis esta precedido del signo + , puede suprimirse este junto con
el signo + y los términos dentro de él conservan sus propios signos.
b) Si un paréntesis esta precedido del signo - , puede suprimirse este junto con
el signo - siempre que se cambien los signos de cada uno de los términos
incluidos dentro de él.
.
Resolución
( 3 -~ 4) + ( X - 2~ + 4 ) - (- 2 x + 5 x - 2) Planteo de la suma
= 3 x - 4 + x - ~ -2 x + 4 + 2 x 2 - 5 x + 2
= 3x-?-4x+2.
Dados los binomios:
Resolución
a) ( 5 a 2 - 2a) ( 3 +~ 4 ) Planteo del producto.
= 15a3 + 20a2 - 6a 2 - 8a Efectuando el producto segun el esquema ( a + b)(c + d )
= 15a3 + 14a 2 - 8a
b) (3a + 4)(3a - 4 ) - ( 5 ~- 2a)' Planteo de la operación.
= ( 3 a ) 2 - ( 4 ) l - [(5a2 ) 2 - 2(5a ' ) ( 2 a )+ (2a)Z] Aplicando los productos notables
( a + b)(a - h ) = a 2 - h 2
~ i - 2 a h + h 2.
( ~ f h= ) a 2
= 9 a 2 - 16 - 25a + 20a3 - 4a
4 2
1 Ejemplo 3 1
Suprime los signos de agrupación y reduce los términos semejantes:
Resolución
Dada la suma: 5 a 3 y - 6 a - ' ~ ' 8 a ' y 3 + z y 4 , encierra los dos últinlos términos en
-
Resolución
a) 5 Ü 3 y - 6a-2 + (- 8a-Iyi + 2y4) Se introducen los dos últimos sumandos manteniendo sus
signos.
b) 5a-3y - 6 ü 2 - ( 8 ü ' y 3 - 2y4) Se introducen los dos últimos sumandos cambiando sus sig-
nos.
Ejercicios (epígrafe 4)
1 . Efectúa y simplifica:
a) 5(7 - 2x1 b) (3y - 7)(-3) c) (5a2 - 6 ) - 3
d)(-4)(3x2 - 6x + 8) e) 2b(5b2 - 36) f) -3z2 (-42' + 22)
g) -4z2 - (-42, + 22) h) (-6a3 + 8a2) (-2a3) i) (-6a3 + 8a2) - (2a3)
j) (6y3)(-4y2a + 8y3 - y4) k) (6y3) - (-4y2a + 8y3 - y4)
2. Calcula y simplifica:
a) (X + 4) + (X - 2) b) (X + 4) (X - 2) C) (a - 6) - (a - 3)
d) (a - 6)(-a - 3) e) (2x2 - 6)+ (x2 + 2) f) (2x2 - 6)(x2 + 2)
g) (3a3 + 2) - (4a3 - 1) h) (3a3 + 3)(-4a3 - 1) i) (3x4 + 7) + (3x4 - 7)
j) (3x4 + 7)(3x4 - 7) k) (4y + 51, 1) (3a2 - 81,
3. Efectúa y simplifica:
.
8. Introduce en un paréntesis precedido del: i) signo + ii) signo - los tres últimos
términos de cada una de las siguientes expresiones:
a) -2x 2 + 6x - 4 + 3x-2 b) 3x3y4- 5x4y3+ 2x 5y 2 - 9x6y
c)-2,3aS + 0,4a - 5,4a3 - 7a + 3,6 d) 4 - 2,7b 3c + 9b 2c 3 + 0,76bc4
4 2
9. Dadas las siguientes expresiones, agrúpalas en dos sumas con igual cantidad de
términos e introduce cada una de ellas en paréntesis precedidos: i) del signo +
ii) del signo - .
a) 3x3 + 6x 2 - 2x + 9 b) -9a 2b - 6a + 3ab 2 - ab 3
c) 3 , 4 ~ -- ~6x-' + 8 - 3,7x d) 5x 2 - 3x2y + 2p - 3p2
e) 2a - 6a b - 3ab + 9b
3 2
f) 5m2n3+ 14mn 4 - 2n5 - 6m-'n6
g) 4x + 9x4 - 7x3 + 6x + 15x - 8 h) 1 ,2y3 - 7y2 - 4y - 8 + 7y-' + 2y-3
5 2
Los polinomios se pueden representar en forma abreviada por una letra mayús-
cula, indicando entre paréntesis la variable del polinomio: P (x), Q (x), R b ) ,..., et-
cétera.
El mayor exponente al que aparece elevada la variable, es el grado del polinomio.
Así, por ejemplo:
1
P (x) = 3x 2 + - x - 8 es de grado 2
4
Q (x) = 6x 4 - I / T x 2 - 6 1 + 2 es de grado 4
R ( Y ) = ~-' y 4 + % y - 1 es de grado 7
B (x) = 2 es de grado O (todos los números reales son
polinomios de grado cero)
1 Ejemplo 1 1
S i M ( x ) = 5x3 - 3x2,R(x) = 2x + 3x2 - 4 y , C ( x ) = x 4 - 2 x 2 + 3 x ,calcula y
simplifica: a) M R, b) R C - M.
Resolución:
1 5 + ~lox4
~ - 2ox3 Producto de 5x3 por 3x2 + 2x - 4.
--
- 9x4 - 6x3 + 12x2 Producto de 3 x 2por 3x2 + 2x 4. -
-
(x4
-
- 2x2 + 3x)(3x2+ 2~
-
- 4)
-
Planteando el producto ordenado y con los
espacios en blanco correspondientes a las po-
3x6 + 2x5 - 4x4 tencias que faltan.
- 6x4 - 4x 3 + 8x 2
9x3 + 6x 2 - 12x
Primer producto
Segundo producto
Tercer producto
Resto
a) se han destacado los primeros coeficientes de los dividendos parciales y los coe-
ficientes del cociente, coincidiendo estos.
b) se han indicado en rectángulos cómo se obtienen los segundos coeficientes de 10s
productos: multiplicando los coeficientes de los cocientes por +2, que es la a del
divisor x - a .
Resolución
Como x + 3 = x - (-3), el valor de a es -3. Una forma cómoda para determinar
el valor de a en el esquema de la división sintética es igualar a cero el divisor y des-
pejar x. En este caso x + 3 = O, x = -3, y el valor de a = -3.
-7
Resolución
I l
5
-2 -
1O
6
8
4 Observa q u e (4) . (-2) = 8
- 2 1I
1 1 3 4
Respuesta: Es divisible porque el resto es cero
Es importante señalar que para que el resto pueda ser cero, el termino indepen-
diente 8 debe ser un múltiplo de a , en este caso de -2.
Ejercicios (epígrafe 5)
1 . Calcula y simplifica:
a) (2y2 - 3y)(y3+ 2y2 - 5y) b) (5a 2 - 3a)(2a 3 - 7a 2 4a) -
2. Calcula y simplifica:
a) (xZ- 3x) (x3 - 2x2) + (6x2 - 3x + l)(x4 - 6x 2 - 2x)
b) (2a - 5a)(-3a + 3a - 7a) + (-2a3 + 9a - 6a)(6a - 7a + 1)
C ) (6y2 - 3y + 4)(-y3 + 5y2 - 7y) - 2 b 4 - 2y3)(3y - 5 - 4y2)
d) (-5b2 + 3b - 7)(2b2 - 8) - (3bZ- 212 + (66 - 7b 2 + 3 ) ( 4 + 5b 2 - 96)
e) (-3z3 + 22 - 5z2)(3z2- 8z3 + 22) - (3z2 - 52)(3z2+ 52) -
- (323 - z 2 + 2)(2z2+ 82 - 7)
a ) Par:\ firctcirizar 36.i.h' - OO.Y% tniicstici priiiier- paso cs dctct-mitliir si crtistc Iadnr
ctimiin. Aiiiiliceiiios ctitoilccs:
1 . Si existe factor ciiinuri nurnkrico. l'iii-a dio biisquciiios cl mayor divisíir ~ ' t > t r l i ~ l ~
36 y a 90. cstc caso cs cl I U.
2 . Si existe factor cnmún litcral, I)eiermirieiiios entaiiccs las variiiblcs q ~ i ccslbfl
WlnuneS en caclil ~ i n od c 1~)s icrliiinos de lii surn;i. toniiindose eSliiS Con lrie-
nc)r expoi1cnl.e.
A Y Uh~n a r e r n o s .y2, pues s010 cxistc I:i icoino variable cciinibn. El hclor ctiillii"
dc la suinn es I X ~ * - 2 .
+2- 4=- 2 -1+8=7 +1 - 8 = -7
Luego 2h2 - 70 - 4 = íb - 4)(2b + 1)
Verificación: ( h 4N2b + 1 ) = 2h 2 -t h - 86 - 4 = 2b 2 - 7b - 4
Segundo procedimiento: Por reduccibn al trinomio x 2 + px + q.
Para reducirlo a este caso se multiplica el kinornio par el coeficiente del término
en xZ,y para que no se altere, se divide por el mismo nirmero, en este caso por
2, y procedemos como en el ejemplo lc):
= (b - 4N2b + 1) Simplificando.
Notu: En la p r a c i i u . los Jus prirncros pasos sc eliminan, cumenzandose el ejercicio a partir del krcer
piiso.
Resolución
= ( m 2 t 12)(m + 2)
%
(ir1 -
-
41 Paclorizaiido cl trinomio
1112
2)
x 2 v px + (1 donde
Factorizando la diferencia de ~ u a d r a d u s .
c ) 3p 2 - 4pc 2 - 4c 4
Se trata de una generalización del trinomio de la forma m x 2 + px -t q a la forma
m x 2 + pxy + qy 2. En este caso y = c 2 y se descompone de la misma forma. Para
ello busquemos las parejas de números cuyos productos sean 3 y 4 y en las cua-
les la suma de sus productos cruzados sea -4
-6+2=-4
Luego 3p Z - 4pc - 4c 4 = ( 3 p + 2c 2, ( p .- 2c2)
d) 5 a 5 - 180uh2 = 5a ( a 4 - 36h2) Extrayendo I';il;irii coiniin Sr,.
= SU ( a 2 - 6 b ) ( a 2 + 6 h ) bactnrizando la dilerancia de cuadrados
Ejercicios (epígrafe 6 )
3 . Transforma en un producto:
a) 25u2 - I h ) 3h.x2 49y2 C) 16b 2 - 81c2
4 . Expresa coma un producto de factores:
1
a) 4x2- 9,y2 b) 64u4b2- 81 y 6 c) l OOma - 49p y d )
4 6
---x4yio
16
5 . Factoriza:
a) 4x3 - 49x b) 2yJxZ - SOY c) 24us - 5 1 u J d j 5x 4 y 6 8O~~11r~
e ) 1 3bQ5 - 52bZc7 f) 8i?ihti' - 200tri2n g) d4 - 1 h ? mRp4 - 16
6 . Descompon en factores:
b) x2 - 10x + 2 5 C ) c2 + IXc + S I
a) al + 8u + 16
d ) 4 b 2 - 18b + Y e ) 36y2 + X4y + 49 S) u4b6 - 1tíu2b3 + 64
g) 100a + 20ub3c4+ b6c8
2 h) Yni6p1 - 30m3pxZ+ 2 5 x 4
7 . Descompón en factores:
8. Factoriza:
9. Factoriza:
1 l . Factoriza completamente:
a? 5x4 - 20x3 - 60x2
ci 12uh4 - 24ab3 - 96ab 2
e ) 1 2 x 3 y 30x2,y - 72x.y
-
g) 4 5 d 5 g 2 - 30d4g2 - 1 2 0 d k g '
i) 28x4v - 84x3y2 + 6 3 x 2 y 3
k ) 66c1' 36bc8 + 48bcs
ni) - S 5 m S n 2 t 45rn3rr2 + 10rn7n2
6) 27x6y3 + 9xny2- 162x4y4
Factoriza completamente:
Esta expresibn contiene factor comun b en los dos primeros sumandos y factor
comun 2c en los dos ultimas. Agrupemos estos sumandos en paréntesis prccedi-
dos del signo + y extraigamos los factores comui'ies señalados.
2brn - 3b + 4mc - 6c = (2bm - 3b) + (4mc - 6 c ) Agrupando.
b) 3a 2x - 6ax t I Op - 5ap
= (3a2x - 6 a x ) t (1 0 p - 5ap) Agrupando
= 3ax (u - 2) + 5 p (2 - a ) Extrayendo ractor común 3«r y 5 p
Las expresiones dentro de los paréntesis se diferencian solamente en los signos.
Esta situacion se resuelve haciendo un cambio de signo a los factores 5 p y
(2 - a), obteniendose:
3ax (a - 2) + 5 p (2 - a ) = 3ax (a - 2 ) - 5p 1-2 + a )
= 3ax (U - 2) - 5p (a - 2) Ordenando cl segundo parfntesls
" (U - 2)(3ax - 5 p ) Extrayendo factor cornun o - 2
c)2x3 - 5 + 5 ~ 2
- 2~
Primera vía: Por apnipamiento: Agrupando el primero y el tercer termino y el se-
gundo y el cuarto.
2x3 - 5 + sx2 - 2 . =~ ( 2 3 t~ ~~ X * I+ C - 2 ~- 5 )
= x 2 (2x 4- 5 ) (2x + 5 )
-
= (2x + 5)(x2 1) -
d) h 2 - 6ah + 9 a 2 - 25x2
Si realizamos aigún agrupamiento como los hasta ahora efectuados, no obtendre-
mos resultados positivas. Ensayemos otra forma de agruparlos.
( b 2 - 6ah + 9~ - 2 5 ~ Agrupando los tres primeros terminos.
= ( b - 3a)' - 25x2 Factorizando el trinornio cuadrado perfecto.
= (b - 30 + 5x)(b - 321 - 5x1 Factorizando la diferencia de cuadrados.
Ejercicios (epígrafe 7)
l . Descompón en factores:
a ) u'- 4a 2 + 8u -.. 5 b) b3 3b 2 + 4b - 4
.-. c) x3 + 4x 2 + 7x + 6
d) c3 + 4c Z + c - 6 e) x3 + 4x2 + 5x + 2 f) m3 + m2 - 14m - 24
gj u.' -. 5aZ 4 8u 4 - h) b 3 - 4 b 2 + h + 6 i) x3 - 7x + 6
j) - 3a 2 + 4 k) m 4 - 4 r n 3 + 3 m 2 + 4 r n - 4 1 ) z 4 + 6 z 3 + Y z 2 - 4 2 - 12
m ) y 4 - l l y 2 - 18y - 8 n j x 3 - 1 2 x - 16
2 . Dcscornpvn en factores:
a) cx + dx + mc + nzd b) a y az + by -hz - C) bd + qd - bk - y k
dlab - ux -bd + dx e) rnp + 5m + 2 p + 10 f)2ah -3h + 1011 - 15
p)xi+2x-3~y-6y h)4ax+Sx-4a-5 i)4x3-16x2t3x12
3. Descotnpón en factores:
a) x2 + 6x + 9 - u Z
C ) Yy 2 + 30y -t 25 -64c2
e ) 1 6 x - 25y2 - 2Oy - 4
2
4. Descompón en [actores:
a) x 2 - 4 + ux - 2a
c)9rrt2-4 12rtm+8a
e) 6p' - 21.7 + 9p2(13- 0'
g) 3um -t 6mh - IOh - 5a
i ) x 2 + 12a - 9 - 4ux
k ) 9y2 + 2 5 16x2 30y -
5 ' . Descompon en factores:
Fracciones algebraicas
Simplificación
x 2 + 0
-- .Y4 - LIZ
-
( . Y ~ + ( I ) ( . X ~ - ( J )
L
-
Resolución
--
-
3zm + itz - Orw - 2rt 3rn1 +J4rnn - 5 n 2
(Z - 2)(z + 2 .- 4h) 9m2- n 2
Resolución
Ejercicios (epígrafe 8)
2. Simplifica:
3 . Simplifica:
6 . Glwlua y simplifica:
7 . Efectua:
B C'
Calcula y siinplilica: a) A .R b)
D
Para determinar el mcm de dos expresiones algebraicas las descomponemos en
factores y tornamos los faclores comunch y no comunes con su mayor expo-
nente.
1 Ejemplo 1 1
Determina el mcm dc
Resolución
ii) Factoricemos cada u n o dc los binornios
.y2 - 4 = (.Y + 2)(x - 2 ) x' 2x2 = r 2 ( x - S)
i a : mcrn cs x 2 ( Y -t 2Nx - 2).
K c ~ , ~ p t t c ~ sEl
Calcula:
- 2b 2 - 10b + 12
13 iiiimer:~dortlcl rcsullado se puede facioiii-at. y se tiene que:
(O - 3 ) (17 - 2)
c+ 3
Efectúa: --- -
c i ~ i+ 3c -
-- --- 2/11 - 6 . 211i2 1- 5/11 - 3
C' (c. 2)2 6crri - 3c
En estc cjercicin hay que tener en cuen(a quc priincrn se realiza el cocicillc y des-
puks l a resta.
6. Calcula:
Ecuaciones e inecuacianes
Compro bacibn :
MI: 3(-5) + 2 = -15 + 2 = -13
MD: = 5 ( - 5 ) - 412 + (-5)] = -25 - 4 (2 - 5 ) = -25 - 4(-3)
= -25 + 12 = -13
MI = M i l Rc>spuc.stn:x = -5
2
Comprobaci6n: Para x = -
3
MD: 1 MI = MD
Pafa x = 3
MI: ( 3 - 2)2 - (3 3)(1
- 3 2) = 1 -- (O)( - 5) = 1
Para despejar una variable en una fórmula se utilizan los mismos procedimientos
que cn la restduci8n de una ecuacidn de primer grado o de segundo grado en una
variable.
Despeja la variable indicada entre parhtesis en cada una de las siguientes f6r-
mulas.
2s = ut2 I'riinsponicndo el 7
M rr M
b) - - -
- n. M
n?'-
- m' - ti mM
17' z Respuesta: rr' =
rn M' in . M'
a) ---3
- + -5 = - -1-S- X
mcm: N x + 1)
2(x+1) 4 8 x + l
4 w 3 + 5 0 2 í x +1 ) = 1 5 ( x + l ) - S x
12 + 10x + 10 = 15x + 1 5 - 8x
3x = -7
x i - - .7
3
7
Comprobación: Para x = - -
3
- - --
15 - -15- - - -15- - 7 - 15
MD: - 8
- 3 _
8
3
4
-
8 4
-
8
14 - -
1
8
3
- - 6
u
mcm: ( x + I)(x - 1)
x - 1 (x + l)(x - 1)
Cornprobaci6n: Para x = 1
3 3
MI: -
1 - 1
- -
O
Como la divisiiin por cero no esta definida, la igualdad rio se puede establecer y
por lo tanto x = 1 no es solución.
Respuesta: S = r;l
3 x 2+ 7 - 2
+ - -- mcm: (x - 5Nx + 3)
x - 5 (x - 5Xx + 3 ) x + 3
Comprobación: Para x = -3
3 (-312 + 7 3 9 + 7 - 3 16
MI: +-= i- - - A
+-
- 3- 5 (-3)2-2(-3)-15 -- 8 9 + 6 - 1 5 8 O
16
como - no esta definido, x = -3 no es solución.
O
Para x = -2
M1 = MD Respuesta: S = 1-21
Existen otras ecuacioncs que pueden reducirse a una de segundo grado mediante
un cambio de variable.
Resuelve: 4xd - 9 x 2 + 2 = 0.
Resolución
Realizando el cambio de variable entonces x 4 = y2, y sustituyendo en
la ecuación dada sc obtiene:
2. Resuelve:
3 . Despeja las variables indicadas ciltrtl parknlesis en cada una de las siguicnles fór-
mulas:
4. Resuelve:
Sx-8 7x-4
d1 -
-
x - l x -t. 2
6'. Resuelve:
'
l . Lee cuidadosamente el problema para comprender perfectamente la situa-
ción que se plantea.
2. Determina los datos y las inc~gnitas,
3 . En caso de que exista una sola incógnita identifícala con una sola letra, ge-
neralmente x. En caso de que exista mas de una, elige de manera convenien-
te la que se va a representar mediante x, y expresa las otras cantidades des-
conocidas en términos de la misma.
4. Busca en el problema las relaciones o combinaciones existentes que te per-
mitan formular la ecuación.
5. Resuelve la ecuación obtenida.
6. Comprueba la solucibn directamente en el enunciado del problema, nunca
en la ecuaciiin. Esta comprobación la puedes hacer en la mente.
Resolución
enero: x julio: 3x Asistencia entre ambos meses: 2 400
enero - 600 personas, julio
Comprobacibn:
-t 3(600) = 1 800 personas
Resolución
Un lado: x Otro lado: x - 2,s
x (x - 2,5) = 26
x 2 - 2 , 5 ~= 26
x2 - 2,Sx - 26 = 0 Multiplicando por 2 para trai~sformarlaen una ecuaci6n
con cwficietites entcros.
2x2 5~ - 5 2 = O
-
n = 2 b=- 5 r=-52
X1 = 5 + 21 = 6,5 xz =
5 - 21
= - 4 Imposible.
4 4
I
En 10s ejercicios con texto y problemas donde aparezcan cantldadcs clc magnitiid se consideraran
todos los datos como valores cxactos.
1 Ejemplo 3 1
Entre FBlix y Mario han realizado 62 h de trabajo voluntaria. Si Fhlix hubiera rea-
lizado el doble de horas exccderia en 4 h al triplo de tas horas realizadas por M a -
rlo. iCuintas horas de trabajo voluntarlo ha realizada cada uno?
Felix. x Mürio: 4 2 - x
Corno el duplo dc las horas realizadas por Fdix (2x) excede en 4 h al triplo de
las horas realizadas por Mario 3(62 - x), entonces estas 4 h las restamos al duplo
y ambos Letidran las mismas horas. Por tanto, se puede establecer la ecuacihn:
F e l i x d 38 h Mario -+ 6 2 - 38 = 24 h
Uii tanque se pucde llenar por una llave en 12 h y en 8 h por la misma llave unida
a una segunda Ilitvc. i.Eri quC tiempo se podría llenar el
tanque por la seguiida llave
solanienle'!
Resolución
Ecuación:
I
- 1 I
+ - = 1.a partc del lariquc yuc llena la piiincra llave tnds la piirie do1 iarique quc ]le-
12 .Y 8 ria lii segunda llave cn 1 h es igiiul a la parle dcl iiinque q u e Ilcnari las dos
Ihvcs juntas el1 una hura.
2x + 24 = 3x
24 = 3x - 2x Luego x = 24
Rc,spuestn: El tanque se puede llenar por la segunda llave sola en 24 h .
1 Ejemplo 5 1
LCuhntos litros do una soluciiin de alcohol al 10 'X se dcbeii agregar a 6 1, de una
solucidn al 20 !%,para obtener una solucihn al 16 'X;?
3. Ricardo tiene el triplo de horas de trabajo voluntario que Gladys y entre los dos
lienen 64 h . K u a n t a s horas de trabajo voluntario tiene cada uno?
12. En un IriAngiilo cl mayor dc los iingulos es igiial al duplo del menor y cl rncdiario
exccde en 30" ü1 1i1cmr i,C~iant~) mide cada uno de los Gngulos?
15. 121 triplo del t~iimerode presas terminadas o en construcci¿>n cn un ano cs igciiil
al cuidriiplo del numero del año anterior. Si existiati 2 1 presas mas csle aiio q ~ i c
el anterior, tkiiii~taspresas exisiiaii en cada u n o de eslos años?
16. Entrc las depbsitos dc gasolina de dos autoid~vilesmben 105 1,. Si cl triplo de
capacidad del menos es igual al diiplu de la capacidad del mayor, ¿ c u des la can-
tidad de gasolina que caben en cada uno de los dcpiisitcis?
18. 110s avivtics dc djstinto tipo. parten a la vez dc u n misrno aeropuerto con ~gual
sentido de direccicin. AL cabo dc 2 h están a 400 k m uiio del olro. llctermiiie
3
la velocidad dc cada tino sabiendo que la velocidad del mas pequefio es - de
la del otro. 5
22. Una llave puede llenar 1111depbsilo eii 4 min y otra llavc cn 1 2 min. Ese dephsito,
cuando cstri Ilcnci. se pucdc vaciar por LIII dcsaglic en 24 min. iEri cuinto tiempo
se llenara el dephsito, si chtandri vacio y abierto el desngüe. se abren las dos IIü-
ves'!
23 Xiiiínio:, litros cic un liquido q ~ i ctienc cl 74'K de alcohol se deben mezclar con
5 L de otro liquido quc tiene el 90°6 de alcohol, SI se desea obtener una inczcla
con un 84% de alcohol'?
28. Halla dos niiincros enteros consecutiv& cuyo producto sea 156
29. La sunia de los ciiadrados de dcis cnlcros coilscclitivos es igual al iliayur más
diez vcccs la siiimi dc ambos. iC;uií.lcs son los niiineros?
43. Dos brigadas juntas realizan un trabajo en 10 h. Para este trabajo la primera bri-
gada, sola, necesita 2 h mcnos que la segunda. ;,En q u e tiempo podría cada una
de las brigadas realizas el trabajo?
46. Con u n pedazo rectangular dc carliin cuyo largo es el doble del ancho, se cuns-
iruye una caja abierta cortando e n cada esquina cuadrados de 2 , O dm y doblan-
do hacia arriba los rcciiingulos resultantes (de 2,0 dm de altura). Si la caja tiene
un volumen de 96 dm3, i,curil es el ancho y el targo del carlón original'?
Resolución
a) 5 x - 8 t 3 x i 6 x - 1 4
5~ i- 3~ - 6x > 1 4 + 8 Transponictido los sumandos con signo cotittwio.
2x > 6
Notu: Los proccdimienlos p a n coinprohai utia e c u a c i h y una inccuaciun soii difcrentcs, rio siendo
objeto de estudio en este grado, el dc comprobar una inccuacicín.
59
x > ----- 2 Al ilividir La desigualdad por una cantidad iiegativ;i
-3 1-3) ~ t invierie
: el signo de la desigualdad.
.Y> 2-
-1
Sulucihn gráfica (fig. 1.1 0)
o 2
Pig. 1.10
Es decir, sc indican solo los extremos del conjunto. Si el extremo en cuestibn pcr-
tenece, se escribe un corchete, si no, un paréntesis.
Cuando el conjunto esta formado por todos los números mayores ( o menores1
que uiio dado. se indica con el símbolo que el conjunto cs ilimitado (se lec "in-
h i t o " 1. Por ejemplo:
Para indicar el conjunto de los números reales menores que uno dado se usa el
simbolo -w (se lee "menos inf'i~iiito")
Inecuacianes cuadraticas
Para resolver u n a inecuacihn cuadrtitica en una varlable(e1 mayor exponente de
la variable es 2) debemos recordar el signo del trinomio í i x 2 + bx + c con 11 >O.
cuya representaci8n griifica es una parabola que abre hacia arriba. Como pucdcs
apreciar en la figura 1 . 1 1, para valores m u y grandes de .x, el trinornio es siempre po-
sitivo. Ademas:
Si el trinornio tiene dos ceros, cambia de signo cn cada uno de ellos de modo que
el eje que&&dividido cn tres intervalos que se alternan en signos (fig. 1.1 la).
Si el trinomio tiene un Único cero, se anula para el cero, pero su signo es positivo
en el reslo (fig. 1 . 1 I b).
Si no hay ceras, el trinornio tiene en todo momento signo positivo (Gg. l . 1 lc).
Resuelve:
a) - 3.X - 4 >o irlccuacihli dc hcgiindo gr.;i(lo comparada con O y cn l a q ~ i ccl cocíicicriic de .i'
es positivo.
(X - 4)(x + 1 )>O
(X - 4)h i-1 ) = O Piiinieo de Izi e c u a c i h para dctci-niiriai. los ccms dcl Irinornio.
Pig. 1 . 1 2
Los intervalos de los extremos son los valores de x en los que el trinomio tiene
signo positivo.
Respuesta: x r (4; m) u(-m; -1 1.
b) -3x2 - 8 x 2 4
3x2 -t- 8~ -k 4 4 0 Transponiendo sumandos y inultiplicando por (-1 ). Atencibn: sc irivierie el
sentido de la desigualdad
(3x t 2)Cx + 2 ) 4 0
(3x + 2)(x 4" 2) = o
3x+2=0 x + 2 = 0
C) x2 + 1 3 2 x
xL 2x + 1>1)
(x - 1 12>0 Corno una expresibn al cuadrado sieinpre es mayor o igual que ccro. I;i dcsi-
yualdaci cs valida para ~ o d ox # l . Luego x G IK \ 1 11.
Observa lainbibn grificamente (fig. 1.14) que excepto en x = 1 el signo del trinomio
es prisitivo.
3
Luego x = -
2
3
Respuesta: x = - .
2
Esta ecuaci~nni, se puede resolver por descomposiciiin factorial. Apliquemos La
formula de la ecuacihn de segundo grado:
bZ - 4irc = (412 - 4(1}(6) = 16 - 24 = 8 < 0
Esta ecuación no tiene ceros, luego el signo del trinomio es constante y positivo.
De ahí que la inecuacibn (1) se cumpla para todo número real.
Respuestu: fara todo x r IR.
Inecuaciones fraccionarias
Para resolver una inccuacihn fraccionariii (aparecen variables cri los denomina-
Mx)
dores) se escribe como un cociente de la forma - P(4
2 0 o --- < íl de modo
Q(x) Q(x)
que los coeficientes de las mayores potencias de x sean positivos, se descompone en
factores el numerador y el denominador y sc simplifican, si es posible. Se marcan
entonces en una recta numérica los ceros del numerador y del denominador. La ex-
presión cambia de signo en cstos puntos (a menos que el hctor correspondiente esté
elevado a exponente par, e n cuya caso n o cambia de signo).
3.x 1
4"
+ 1 >O Traribpuilic~idopara comparar la iriccuacivii con 0
Y -x2
Ceros dd numerador: Ceros del dcnominador:
x = 5 .x=-2 x=- 3 x = 3
El analisispdel signo de la fraccih se observa en la figura 1.18.
Fig. 1 1 H
3. Resuelve:
x - 4
a) >O
3.x + 2
df SO
2x + 4
(x - 3)(x + 8 )
g) >o
x-1
2~ - 6
j) 40
x 2 + 5x
x2 - 6 x + 9
m) rO
x - 7
10 -1 l x - 6 x 2
0) >O
-7.x - 6 x 2 - 2
Sistemas de ecuaciones
Resolución
a) 3~ t y = 1 (1) Enumerando las ccuacinnes para su tiih iUcil idenliric:icibii.
6~ - 5.v = -12 (2)
MCtodo de sustitucibn
y -
3x + Y = 1 (1)
1 - 3~ Despejiindo y en t t l .
Sustituyendo y = I - 3x en (2)
6~ - 5(1 - 3x1 = -12
6~ - 5 + I S X = -12
6x -t 15.x = -12 + 5
21x = -7
1
Para hallar el valor de la y se sustituye x =- - en cualquicra de las dos ccua-
3
ciones originales.
1
Comprobación de x = - - , y = 2
3
Respuesta: x = - -1 ;y = 2
3
Respuesta: x = - 5; y = -2
1 x c IR; y c R: y = - L - -
3
xi.
2 2
Algunos problemas se resuelven mediante sistemas de dos ecuaciones lineales.
El triplo del menar de das números excede en 5 unidades al duplo del mayor. Si
se divlde la mitad del mayor entre la tercera parte del menor, el cociente es 2. Halla
los números.
Resolución
N6mero menor: x Numero mayor: y
Triplo del menor: 3x Duplo del mayor: 2.y
3~ - 2y = 5 (1) Porque la diferencia cntre el triplo del menor y el duplo del mayor cs
de 5 unidades.
Y x
Tercera parte del menor: -
Mitad del mayor: -
2 3
Y
-
-
2
- X
= 2 Porque el cncicnte entre la mitad del mayor y la tercera parte del menor es 2
(Niimero menor)
Ejercicios (epígrafe 13)
2. La suma dc dos números cs 48. La diferencia cntre el duplo del mayor y el triplo
del menor es 6. iCuáles son los números?
3. Si la mitad del numero se resta del mayor de dos números, cl resultado es 36.
Halla los números, si difieren en 3 5.
5
4. La diferencia de dos niirnexos racionaies es - . El duplo del mayor menos el tri-
8
plo del menor es igual a l . ¿Cuáles son los nrimeros?
7 s Entre dos terminales maritirnas se embarcan 2 000 1 de azúcar onr hora. Si las
2
'- Partes de lo que embarca la de mayor capacidad, cquivale a Lo que embarca
3
la otra, ¿cuantas toneladas de azúcar embarca cada una de las lenninales, por hn-
ra?
Hallemos el valor de la Y
3(15) - 2y = 5 Sustituyendo x = 15 en ( 1 1.
45 - 2-Y= 5
-2v= - 45 + 5
4 0
.Y = - - 20 (Número mayor)
-2
Velocidades:
Primer corredor: x Scgundo corredor: y
que .Y -
Como la velocidad es Constante, la fórmula de la velocidad es v = - , en
v 1
S
1
2x = 160
160
x=-- - 80 Velocidad en metros por minutos del que corre m i s
2
Calculemos el valor de y
80 t .Y -- 150 Sustituyendo x = X O cn (2).
y = 150 - 80
= 70 Velocidad en mctrtis pnr minulos dcl que corre menos
RCSCEIWIU: Las velocidades de los corredores son de 80 m rnin ' y de 70m rnifi.''
respecljvamente.
20. La suma de las cifras de un numero dc dos lugares es 13. Si al número se le suma
9, c1 niimcro resultante esta formado por las mismas cifras pero en orden inver-
so. Halla el numero original.
22. Dos nadadores se entrenan para una competencia. Si partiendo de un punto na-
dan en cl mismo sentido, al cabo de 20 s la diferencia entre ambos es de 30 m,
pero si nadan en sentidos opuestos la diferencia entre ambos cs de 150 m. ¿Cuál
es la velocidad de cada uno'?
24. Un avión hace u n viaje de 750 km en 3 h si vuela a favor del viento, pero si vue-
la en contra dcl viento entonces demora 3,75 h . Halla la velocidad del avión y
la velocidad del vicnto.
25. Dos amigos recorren una pista circular de 400 m en un campo deportivo. Uno
de ellos necesita para dar dos vueltas, el misino tiempo que el otro para dar tres.
Si ambos parten de un mismo punto de la pista y corren en sentidos opueslos,
se encuentran cada 40 s. iA que velocidad corre cada uno'?
26. Dos amigos estin a. 300 m de distancia, Si corren en sentidos opuestos, uno hacia
el otro, se encuentran en 20 S, pero si carreri en el mismo sentido, el mAs ripido
alcanza al otro en 5 min. 1Mla la velocidad de cada uno.
12. En un preuniversitario, la cuarta partc de los alumnos que practican pelota, su-
mados con la tercera parte de los ~ L L Cpriíctican natacih es igual a 20. Si se di-
vide el tsiplo del nUmero de los que juegan pelota eiitrc el número de las quc
practican natación, el cociente es 4. iCuántos alumnos practican cada deporte?
a) 5x - 6.v - 22 = -2 (1)
x + 4y + 32 = 10 (2) Enumerando las ecuaciones para su m&% picil identificaciíin.
3x -t 5y + 72 = 13 (3)
Tomemos las ecuaciones (1) y (2) y eliminemos la variable x, que es la mis fAcil
de eliminar porquc en la ecuaciiin (2) su coeficiente es 1 .
5~ -- 6.y + 22 = -2 ( 1 ) Multiplicando la ccuiiciiin ( 2 ) por -5.
~ + 4 ~ + 3 2 = 1 (2) 0 .(-5)
5~ - 6y t 22 = -2
-5.x - 20y - 1 5 =~ -50
26y - 132 = -52 Siinplifiquemos esta ccuacibti dividibndnla por ( - 1 7).
2~ 4- Z= 4 (4) Nueva ecuación con dos variables.
Tornemos las ecuaciones (2) y f 3) y eliminemos la variable x.
X -4 4y -+ 3~ = 10 (2) (-3) Eliminemos 1;i variablc r multiplicando La ccuaciiiti
- 3 ~- 1 2 -~ 9~ = -30
-
e
3x -+ 5-v + 7 2 = 1- 3
7y - 22 = -17 (5)
x + 12 - 6 = 10
x = 10 - 12 t 6
.xr = 4
b) 2x + 3y t- 42 = 1 (1)
-3x + 23) + 22 = 14 (2)
4x - 4.y + 3z = 22 (3)
Como los coeficientes de las variables son todos distintas de la unidad, y no se
puede simplificar ninguna de las ecuaciones, no existen facilidades para eliminar
una de las variables. Eliminemos en dos parejas de ccuaciones la x.
6x + 9y + 122 = 3 4 x - 6 y - 82 = -2
4 x + 4y + 4z = 28 4.x - 4.y + 3 2 = 22
1 3 +~ 162 = 31 (4) -1 0V
. - 5~ = 20 ISividicndo por 5
-2y - z = 4 (5)
Respuesta: x = - 4 ; y = - 5; z = 6.
Algunos problemas se resuelven mediante un sistema de 3 ecuacivnes linealcs
con 3 incognitas.
La Suma de las cifras bhsieis de un número de 3 lugares es 18. Si del numera dado
Se resta el nfimero con sus cifras invertidas, se obtiene 99. Si el niimero dado se
Por el o i i a ~ nde dos cifras formado por sus decenas y unidades, el cociente
" 99.LCuil es el numero?
1 . Resuelvc los siguientes sislcrrias:
14. Una piscina time dos llaves A y B que la llenan y u n desaguc. Si se abren si-
multhneamente las dos llaves y cl desague la piscina sc llena en 2,4 h, si se abrc
la llave A y el desague se llena la piscina cn 1 2 h y si sc abre la llavc B y el de-
sagüe se llena en 6 h . ¿,En qué tiempo se podrá llenar el tanque por cada una de
las llaves de forma separada, y en que tiempo se pudra vaciar por el desague?
1 Para resolvcr u n siststemu formado por una ecuacihn lineal y una ciiadrática:
Se despeja tina variable cn Iü ecuacihn lineal.
Se sus(iluye la variable despejada en la ecuacion cuadratica
Se resuclve la ecuacilin de segundo grado ohtcnida.
Sc calculaii los valores dc la otra variable.
9. En un númcro de tres cifras, la suma de ellas es 14. 1.a suma del triplo de la cifra
de las centenas con la cifra de las unidades es igual a la cifra d e las de~clias.Si
al numero se le suma 99, el nueva nHmero tiene las mismas cifras pero en ordcn
inverso. ¿Cuál es el número?
10. En un numero dc lrcs cifras, la suma dc cllas es 15. La suma de la cifras de las
centenas y de las decenas es igual al cuádruplo de la cifra de las unidades, y si
al numero se le resta 18 se intercamMan las cirras de las unidadcs y de las de-
cenas. ¿,Cuál es el numero?
1 I*. En un numero de tres cifras, cuatro vcces la cifra de las decenas cs igual a la su-
ma de las cifras de las centenas y de las unidades, y la suma dc las cifras de las
cenlanas y las decenas es igual a la cifra de las unidadcs. Si se divide dicho n b
mcro por el númcro dc dos cifras formado por sus dcccnzis y unidades, el cocien-
te es 1 3. iCual es el número?
c ) Con los conjuntos dados, tomados dos a dos. Icuhtas uniones distintas se
pueden obknerr?,icukntas diferencias distintas?
2 1
c) Calcula el valor numérico de 3 para: a = -1, b = - ; a = - - , b = -3 ;
3 2
Hallemos el valor de la x de acuerdo con los valores de la ,y:
3
Sustituyendo y = - - en ( 3 ) Sustituyendo y = 2 en (3)
2
3
x = 2(- - 1 x = 2(2) - 1
7x + 3y ,= 0 4 x i y = 5 5x 3y = 6
15. Determina el conjunto solución dc loa siguientes sistemas dc ccuaciones
2
x - Y x2 3.x
1 7 . Dadas las funciones: f ' ( . x ) = x 2 3x, g (x) = --
-- , 11 (x) =
X x + 5
Verifica que: -
A - 3<iv.
C
(c12 - 3‘1 + 5 )
1 3. Resuelve:
a ) ( x + 5)(x - 3) x ( 2 x - t 5 ) = 8 - n 2
b) (3x - 4)(x - 3 ) - (x - 2)(x + 7 ) = 2.x (.x 4)
C ) (.x t 7)(s -. 2) + (2x - 1 1 2 = X + 7
d) ( 2 -~ 8 ) ( 2 +
~ 8) = ( 3 -~ 2)' - 100
14. Ueterimina el conjuntci ~ o t u c i b i idc:
Potencias, Funciones potenciales
Potencias y raices
1. Repaso y profundlzacidn de potencias y raíces
a) Si n es par, todo número real positivo tiene dos raices ri-Ssimas, una positiva
y otra negativa. Los números reales negativos no tienen raíz n-esima cuando
n es par.
b) Si n es impar, lodo número real cr tiene una raíz ti-&simadel mismo signo
que a .
1-L
Determina la raix indicada:
Raíz n-ésima de un numero real
En la secundaria básica calculasle la raíz cuadrada y cúbica de números reales
positivos utilizando tablas,
-
por ejemplo calculaste:
1/; = 2.236 1/81 = 9
También viste que la raíz cuadrada y la cúbica son operaciones inversas de elevar
al cuadrado o al cubo respectivamente, es decir, que:
m = 9 porque 9 = 8 1, donde el símbolo b'- se llama radical y su indice 2 no
se escribe.
i
LJ
Sea c i i- IK y ti IN. ti.:.:. 1 se llama raiz 11-ésima de u a todo numero real .w, que
satislücc la ccuacibn x" = a . Si la ccua.cidn no tiene solución u tic> lienc raix
ti-isima.
Calcula. si existe:
ResoluciOn
En resumen:
i,
Est5 claro quc para cualquier número real 11 para el cual !a raíz n-Esitna (l/;l) tiene
sentido sc cumple la igualdad:
I En particular: v a 2 = lu 1
Simplifica los siguientes radicales:
4
Los radicales como 1/125 : 1/5 de los inciso~a) y h ) (como la mayor parte de
las raíces) no son niimerm racionales. Por esta razbn no podemos represenlarlos
mediante una expresion decimal finita o una fraccibn. como ocurre en los casos cs-
peciales eri que la raiz es u n número racional, coino por ejeinplo:
Teorcrnü 2
ir - -111. --
N O / ~ :Si irisleii
' ", ( / I v y i / i O , sc cuiripk 1.1 ipuildíid del tcurwiiii ? sictii,irc q u i 11 y Iii Iw-
gaii la rtiisinn pai-idad. I'oi- cjctiiplu:
porque el indicc y el exponcnte dcl radicando son níimcros primos ciitrc si Al sjm-
plii'icar riidicalcs debemos expresarlos en la forma anterior, es decir. coi1 el lndjce
mcnnr posiblq
5 . Mueslra, usando la definicic'iii 1 , q u e las siguieritcs ig~ialdadesson vcidadcras
4
a>i/Xl = 3 bl ;/-,,S = -5 c)l/0.25 = 0.5
1. Calcula aplicando las propiedades de las potencias y simplifica tanto cumn sea po-
sible.
3. Di cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas o Calsas; las falsas cscri-
11 --
=
~ l ~ l / l l
con m , t? t Z; rl> I
si = 0111!11 - O con iri >O y 11 >l.
km
AtencWn: - = -
111
. luego debe cumplirse:
Ir t! II
llk~?!!h~~
-
- a""" con t n , tz, Ir E Z, r~ > 1. k >O
pero esto sc cumple ya que:
CEie.Pinil
Catcuia las siguientes potencias:
Resolución
Observa 2 = -I
l/?
si/?
y esto se cumple en general.
,i
9. Escribe las siguientes raíces con el menor indice posible:
1 ?'.En cl programa del cálculo dc las aproximaciones dc 1/S realiza las variaciones
nccccarias para obtener las aproximaciones de las raíces de olros n i i n i e m .
Resolución
1 1
f) - <- luego 4 " 3 t 4 ' 1 2 . 1
3 2
Demostremos las propiedades I y 2; las restantes las puedes demostrar como ejer-
cicios.
Atcncibii: Eii ~ s i cc ; iin~ ae piicde ssctibir dircciarriciilc quc ( 1 j Z t 6= =1/( 1j2 pucs la dcfiniciiln
exige que sc siitipllflyue primera, antes de pasar al radical
Ejercicios (epígrafe 2)
1 . Escribe las siguientes potencias como r c ices:
~ '
a) & h) 17 c, i/i
2.&f1 - (a
b"/" - by'!!
Derrtostracidn: Consideremos u = a"'". v = b"" , entonces:
U'! = ,#l ; = b*l
multiplicando ambas igualdades miembro a miembro obtenemos:
= a"' h"' .
aplicando la propiedad de la multiplicación de potencias de igual exponente entero
obtenemos:
(U ~ ) =
n (U byf'
según la definición de exponente racional tenemos:
Ejercicios (epígrafe 3)
di = b y @=-u
Dados u y n Dados b y rr
obtenemos h obtenemos a
3
Por ejemplo, de 2 3 = S resulta 1/8 = 2.
Pero como la potenciaciiin no es conmutativa (en general ni' f bu),si se quiere de-
terminar el exponente dadas la potencia y la base no se puede utilizar la radicacibn.
En este caso se introduce una nueva operación, la logaritmaciún, que también
es una ogeracicin inversa de la potenciacibn.
Si u > O para todos los números reales a y c existe un Único numero real b tal
que u" = h .
Prupiedades ~ L 10s
J rudicales
Ejercicios (epígrafe 5 )
l . Halla los siguientes logaritmos:
k) log +i ( 3 fi)
2 . Escribe en notación logaritmica las siguientes expresiones cxponenciales:
1
1 Ejemplo 3 1
Introduce e1 factor rr en el radical u V h k c 2.
Simplifica los siguientes radicales (Considera que La.s variables y expresiones que
aparecen son lodas positivas.)
--
tl>l/l oso
Por ejemplo, están simplificados los siguientes radicales
1 Ejemplo 1 1
Reduce el lndiee del radical siguiente: I / r i 3 . o > 0.
Se descomponen en faclores el indice y el exponente
b ) En esti: caso ninguno de los factores tiene raíz exacta. pcro como el exponente de
(7 ( 5 1 cs rnayor que el indicc (4) se puede escribir:
2 . Di cuales de las siguientes relaciones son verdaderas:
Ejercicios (epígrafe 6 1
l . Calcula aplicando las propiedades de los radicales:
Observa que al expresarlos con un índice común (1 8) hemos tomado el mínimo
común multiplo (mcm) entre los índices (9 y 6 ) y el factor k por el que hemos mul-
tiplicado el indicc y el exponente del radicando (k = 2; k = 3) es el cociente entre
el mcm y el indice del radical en cuestión.
Resolucicin
' 4 1:- 12 -
En la prictica se hace necesario calcular con radicales que tienen índices diferen-
tes y, para hacerlo, en muchas ocasiones es necesario reducirlos a un Indlce común.
Esta reducción a u n indice comun es completamente análoga a la reduccion do frac-
ciones a un denominador comun; recuerda que tus radicales se pueden escribir como
potencias de cxponentc: racional.
-
'j
Los radicales ] / a 2,
guiente:
C/; se pucden expresar con el mismo índice de la h r m a si-
aplicando Iü propiedad
3 4
no son semejantes 41/2 y 61/S tampoco lo son 8l/X y 3fi.
Para sumar y restar radicales semejantes procedemos igual que cuando reduci-
mos términos semejantes.
1 Ejemplo 1 ]
Resolución
a) 31/i + 51/2 = 8l/S
bl-8 b +ó fi=-2 ju
1
II 11
2. si sabemos que (lcr <ficon OSn-<b, coinpar:i los siguienlcb radicales ordentin-
dolos en forma dccrscietile:
Desde grados ailteriorcs conoces Icis términos semejantes y has Irabajado coi1
cllos. Cuando los términos con q u e sc trabaja son radicales tenernos u n caso especial
de terminos scme.jantcs.
- -
Dos radicales que tienen igual iiidicc e igual radicando se llaman radicales se-
me.ja~ilcs.
11 - 11 -
= 1 y u : a.6>0
} -
4
-
x - l
t.' - ' , , y -
-
Ejercicios (epigrafe 8)
Ejercicios (epígrafe 9)
l . Efectúa las siguientes multiplicaciones (Lodas las variables y expresiones que apa-
recen son positivas).
Efectúa:
a) 4 v 3 - " 51;
F) -- - = "Y;
i / x . íp X
1 0. Racionalización de denominudores
Para simplificar completamente un radical es necesario, como ya se dijo, que no
aparezcan fracciones en el radical o lo que es equivalente que no aparezcan radicales
en el denominador, Esto puede lograrse mediante un procedimiento que se conoce
como racionalizacibn de los denominadores.
Ejemplo 1 1
Raclunaliza las siguientes expresiones:
En el ejemplo anterior los denominadores contienen un solo radical, se trata de
denominadores monomios que, como ves, se racionalizan muy faciirnente.
Cuando en el denominador aparecen dos radicales que no son semejantes se ha-
bla de denominadores binomios y para racionalizarlos se hace uso del concepto si-
guiente:
1-
Racionaliza las siguientes expresiones.
2. Efectúa las operaciones indicadas:
a + b a 2 - b2 a - h
( 1 ~ 1 > b)
Resolucion
di/- x - l i x > )
En resumen:
Resolución
a)I/x+4 - 3 = 0 Comprobación:
MI:1/5+4 - 3 = 1 / 9 - 3
= 3 - 3 = 0
MD: O MI = MD
Comprobación: para x , = O
MI: - 3
--
MD:1/6.0+9 -0=1/3
= 3 M1~Ml.l
( x , = O es una raiz extraña)
para x, = 12
MI: - 3
MD: i/6.12+9 - 12
1 1 . Ecuaciorzes con radicales
Las ecuaciones con radicales son aquellas que tienen la variable bajo el signo
radical. Para resolver este tipo de ecuación es necesario transformarla en otra
en la que la variable no aparezca en el radicando.
por ultimo comprobamos las raices en la ecuacidn original, pues al elevar al cuadra-
do pueden introducirse soluciones de la ecuación transformada que no sean solucion
de la original.
para x, = 3
MD: O MI = MD
para x, = 1
2 . Resuelve las siguientes ecuaciones:
3, El período para una oscilaciciii completa de u n péndulo está dado por la Iorinula
v:
7
hiiclones potenciales
Ejercicios (epígrafe I I )
Observa que si trazamos una recta vertical (paralela el eje y ) por cada punto del
gráfico, esta contiene uno y solo un punto de l a funcibn.
No son funciones:
f = 1(-2;11, (-1 ; l ) , (-1;2),
(0;4), (1;3)>(2;21, (3;l)I
pues los pares ordenados (-1 ;2¡ y (-1 ;1) tienen la misma coordenada x = 1 .
Fiy. 2 . 5
Definición I.
Fig. 2.1
Fig. 2 . 2
Ihminio: IR
Imagen: y>- 4
creciente: para x>O
Moi~otonia.
decreciente: para 4.40
Ceros: x , = - 2. .Y, = 2
Paridad: par (es sirnktrica respecto al
eje Y ) . U
FunciOn inyecliva
Definición 2
1
r--
Una f'unci¿m es inyectiva si para dos valores iguales de la iniagcn le correspuii-
den v a h w i u d w c i d dominio.
1
1
En simbolos: ,flx,) = J(x,) entunces x , = x,.
Los siguientes graficos y diagramas rcpreseiitan funciones inyectivils (fig. 2 . 8 ) .
Observa eii la figura 2 . 9 que si trüz,atnos reclas horizniitales (paralelas al eje .Y)
cortan al gráfico de la fuiición inyectiva en u n solo punto. N o son iriyect~vas
hs funciones que se represcnhn CH la figura 2.10.
Observa en la fig~ira2. IOb que si trazamos rectas horizontales. algunas cortan a l
!$fh de la fuilcjbn en más: de un punto, esto quiere decir que a un valor d e la h a -
%& le corresponde m i s de un valor en el dominio.
I I se trnsladn en c l cjc J'
I
Dominio: R.
Imagen: R .
Monolonia: Creciente en todo su dominio.
L 1
Cero: tiene u n único cero en x, = 0.
Paridad: impar.
------- --
a) b)
Fig. 2.10
p2i = 8
"f- 2) = - 8
1 luego ./(- 2) = - /( 2)
Ejercicios (epigrafe 1 3 )
2. Determina en cada caso el valor de a si sabemos que los pürcs ordenados siguien-
tes son puntos del grjfico de la función y = x-'.
h) ( u ; -e-
)
"
9.Si sabemos que la funcion y = x-S una I'uizciciri impar, determina el par orde-
nado que es simetrico a:
' a ) (2;8) b) (- 1; - 1) C) (0,Oi
27
h) ( u ;
b)
Fig. 2 1 4
b)
Pig. 2 . 1 5
Recuerda que en una función inyectiva un elemento no puede ser imagen de dos
elementos diferentes del dominio (a cada elemento de la imagen llega una sola fle-
cha).
Luego, por ser J inyectiva tenemos que a cada elemento del conjunto Im .f le po-
demos hacer corresponder uno y solo un elemento del conjunto Dom ,; determinán-
dose así una nueva funcion que denotaremos J' ' : Im f-t Dom f (fig. 2.15b) tarnbikii
inyectiva y que llamaremos función inversa de ,Í:
Como puedes notar, los pares ordenados de una funci6n y su inversa intercam-
bian sus coordenadas y por lo tanto sus gráficos son siinSlricos respecto a la rcc-
ta y = x ~ i g 2.1
. 6).
Fig. 2 10
l . La funcl611 y = x3 es inyectiva; si trazamos paralelas al eje x, cada una
corta a1 grhficu en un punta, luego tiene una función inversa que es y = $; (de
dominio IR) Ir cual se obtiene reflejando la fundbn en la recta .y = x (fig. 2.17).
Fig. 2.17
Fig. 2.18
.v-
la función obtenida cs inyectiva y tiene inversa. Si el griifico lo reflejamos en la recta
x obtenemos el grafico de la Función inversa (fig. 2 . 2 0 ~ ) .
Los pares ordenados de la funcibn y = x 2 tienen la forma (x, ; xi) y los de la in-
versa serían ( x i ; x,), en eslos pares la segunda componente x, es la raíz cuadrada
de la primera xi, luego si denotamos la primera componente por x(x 2 0) entonces
la segunda seria I x vbtenikndose c l par (x ;1/:) para la función inversa, por tanto su
ecuacibn sería:
Fiy. 2.21
Las propiedades de la funcibn y = fi son:
Dominio: x 2 O La proyección del gráfico cubre el semieje positivo
de las "x".
Imagen: y 2 O La proyeccibn del grafico cubre el semieje positivo
de las "y".
Cero: x = O En este punta la gráfica corta al eje "x".
Manotonia: Creciente A medida que crecen los valores del dominio van
en todo su dominio. creciendo los valores de la imagen.
2. Calcula CI valor numérico de las siguientes expresiones para los valores indicados
de la variable. Si lo crees conveniente multiplica previamente.
a) ( u ' / s a-'/S + u'/5)(a2'5 - 2
- a-2/5) para a = 32
Ejercicios del capirulo
1. Calcula:
a) - 4 fi
c) i/81Ci si c = 2
Coloca en orden decreciente.
a) h.)3, V 2 b) 11. $6, '>53
a - b u I- b
6 . Efectúa para Ins valores admisibles de las variables:
8 . Resuelve las siguienles ecuaciones:
a) f , -c ; 7
- -,
2
1
- 1 ; 2 ) . (O: -
2
) 1
3 -
1 3 . Traza los gráficos de las siguientes funciones y = dx; y = j/x y refléjalas en el
eje de las x. Indica las ecuaciones, dominio e imagen de las funciones obtenidas
por reflexiiin.
La trigonometria (del griego trigbnom triángulo; metros medida) tuvo sus orige-
nes en Grecia y Egipto.
Una mirada retrospectiva para hallar sus orígenes nos conduce hasta el siglo II.
En este siglo el matemático Hiparco, nacido en Nicea, Asia Menor y considerado el
m& destacado de los astrónomos griegos, inicia el uso de una tabla de cuerdas de
la circunferencia que en cierto modo equivalia a una tabla rudimentaria de valores
dcl seno.
En su astronomía, Hiparco habia introducido la división sexagesimal de los ba-
bilonios y Claudio Ptolomeo solo unos pocos años mas tarde continua el uso de esta
divisibn, y en su obra el Almagesto, también del siglo 11, calcula una tabla de cuer-
das y llega a expresiones en las que si se cambia la palabra "cuerda" por "doble del
seno del arco mitad" podrían obtenerse algunas de las fórmulas de nuestra actual tri-
gonometria.
En el siglo IV una obra hindu va mucho mas allá de la trigonometría griega y
presento con una mayor precisibn una tabla de valores del seno.
La trigonometria hindii es adaptada y desarrollada por los arabes y ya en el siglo
I X el astrónomo Al Battani usa, además del seno, la tangente y la cotangente y da
un paso importante al aplicar, en cierto modo, el álgebra a la trigonomeiria.
El primer texto árabe en el que aparece la trigonometria como una ciencia inde-
pendiente se debe al astronomo persa Nassir-eddin ( 1 20 1 - 1274).
Después que los árabes penetran en Europa y difunden sus conocimientos ma-
temsilicos, se publica el primer tratado de trigonometria escrita en 1464 en latín. Su
autor fue el matemlitico aleman J. Müller y en su obra demuestra de una forma sen-
cdla y elegante el 'Teorema de los senos.
El importante desarrollo que Francois Vieta (1 540- 1603) ha logrado con el alge-
bra simbblica le permite aplicar esta de modo sistemático a la trigonometria y llega
as1 a obtener, por procedimientos algebraicos, casi todas las identidades fundarnen-
lales de la actual trigonometría. dando de este modo el paso definitivo hacia nuestra
presente trigonometria elemental, parte de la cual vas a aprender en este grada.
Funciones trigonométricas
Razones trigonornt!tricas
En los grados anteriores has estudiado relaciones entre los lados de un triángulo rec-
tángulo (como el teorema de Pitagotas, por ejemplo) y también entre sus impulos.
Además de estas relaciones, existen otras entre lados y ángulos, que se expresan
mediante las razones trigonomélricas: seno, coseno y tangente.
Definición 1
sen a =
u
--
L'
COS a = -h
C
u
tana = -
b
Esquemáticamente las razones trigonométricas se pueden recordar en la forma:
Corno la hipotenusa cs mayor que los catetos, de las definiciones anteriores r'e-
sulta:
en a G 1; cos n < I
Teorema 1
--- -- ---
Si ARC y A'B'C' son dos triarigulus rectangulos cn C y C", tales que a = a ' , cii-
tonces:
ser1 U = sen u'; cos a = cns a'; tan a = tan u'
De la condicirjn n = a ' y y = y' se deduce que los triángulos ABC y A'B'C ' son
- b C'
semejantes. luego -- - = ---- (I'ig. 3 . 2 )
a' b' C'
y esto implica:
sen tx = sen a ' ; cos a = cos a'; tan cx = tan a' como se quería..
Traza un trihngulo con un ingulo a = 3OC',mide sus lados y calcula las razones
trigonomi5tricas de a .
cos a = --
-
5i2 = 0.87
6
3
tan a = --- = 0,58..
5,2
n r
Fig. 3 . 3
2-i~l general (con pocas excepciones) las razones Lrigonometricas son numeros irracionales y no pucdon
RpKesentarseexactamente mediante expresiones decimales
Observa que conocido el seno hemos determinado univocamente el ángulo.
Ejercicios (epígrafe 1 )
1. En un triangulo ABC rectingulo en C los catetas a y b miden respectivamente:
a) 3,00 cm y 4,00 cm b) 9,40 cm y 10,0 cm
C) 0,20 dm y 10 cm d) 1,41 cm y 1 ,O0cm
Determina las razones trigonomktricas de los ángulos agudos a y 8.
-
2. En un triangulo ABC rectangulo en A se tiene a 13 cm y c = 12 cm. Calcula
las razones trigonométricas de sus ángulos agudos.
1 Cuando las razones trigonometricas se expresen cm esta forma, como cociente de dos enteros, se trata
de un ejercicio no relacionado con la practica y asumimos que el valor dado es exacto. Por eso la res-
Puesta se expresa sin aproximar.
I
12. Si tan rw = 2 - y Oo<a< 90°, calcula sen rx y cos a.
3
13. Sea ABC rectangulo en A , sen y = 5 / 6 y a = 18 cm. Calcula la longitud del ca-
teto 6 , cos p y tan y.
2 . Átzgulos notables
Existen algunos ángulos cuyas razones trigonomktricas son sencillas y aparecen
con mucha frecuencia en la práctica por lo que es conveniente memorizarlas; son los
llamados "hngulos notal?!esM y sus razones trigonomktricas se calculan en los si-
guientes teoremas.
Teorema 1
L
Si un Irisingulo rectangulo tienc un angulo agudo de 30" el cateto opuesto a csc
angulo es la mitad de la hipotenusa.
----m ---
Demosr rucitit~
Sea ABC un triingulo rectangulo en C en el cual a: = 30" y tracemos CL) de h r m a
tal que Q DC3 = 6O0, entonces 6 DC'A = 30° (fig. 3.4).
Pig. 3 . 4
I Se cumple:
Entonces:
b) Una fuerza de 20,O N forma un hngulo de 45,0° con la horizontal. Calcula sus
componentes horizontal y vertical.
c) En un trlíingulo recthnguio en C, b = 3,8 cm y c -- 7,6 c m . Calcula el ángu-
lo n .
Resolución 1
sen 30° + cos 60"
- + -1
a) - 2 2 - 1
- - = ]
tan 6OC3 tan 30° i/5 3
13- - -
3 3
b) En este caso se trata de valores tomados de la practica con 3 cifras, luego el re-
sultado tendrá 3 cifras.
En la figura 3.7 se tiene:
-
F, J F I sen45O
Bn este caso son datos que representan valores de la práctica con solo 2 cifras
Correctas, la respuesta debe darse con dos cifras significativas.
15 1
c
En la figura 3.8 se aprecia A
cos a =
3,X -
- 0,50;
7,6
del teorema 2
inferirnos que n = 6 0 ° . 1
Fig. 3.8
Las definiciones dadas hasta ahora no incluyen las razones trigonométricas de O"
ni de 90°. Para incluirlas, consideremos la situación que se ha representado en la fi-
gura 3.9. En ella se ha dibujado un sistema de coordenadas de modo que el vértice
A del triangulo ABC coincide con el origen y el eje "x" contiene al cateto 6 . En esas
condiciones las razones trigonometrjcas de a pueden expresarse utilizando las coor-
denadas (x; y) del vértice B:
Y
tan a = -
X
Fig. 3.9
a =
-
Observa que si el angulo n Oo, el punto B estará en el eje "x" si el l i n d o
90°, el punto B estará en el eje "y".
Estas consideraciones nos permiten ampliar las razones trigonométricas con los
siguientes valores natables:
O Y
sen O0 = = O sen 90° = = 1
V X G 6-7
cos o0 = - X
= 1 cos 90° = - o = O
[/= fiT;7
O tan YOo: ino definido!
tan 0' = - = O
X
Atrnci6n:No es posible definir la tangente para 90Y pues en ese caso x = O y
la divisibn por cero no esta definida.
1 Ejemplo 2 ]
1 + tan 4S0 - sen 90°
Calcula:
cos Oa sen 30° - cos 900
Resolución
Sustituyendo los valores obtenidos resulta:
1 + tan
- 4 5 O - sen 90° -- 1 + 1 - 1 1
- = -- = 2..
cos O" sen 30° - cos YO C J
1 . 1
.-
2
- o 1
-
2
Observa, además, que 10s valores del seno empiezan en O (para 0°) y crecen has-
ta 1 (para 901'), mientras que los del coseno empiezan en 1 y disminuyen hasta O.
Estas relaciones se cumplen para todo angulo a .
Fíjate que solo tienes que memorizar los valores del seno porque:
el coseno de un hngulo es el seno del hngulo complementarlo,
la tangente es el cociente del seno entre el coseno.
Ejercicios (epígrafe 2)
2 . Si A = cos 60" y 3 = -
-- I . Calcula el valor de 2 A - 3B.
COS 45"
3 , Si M = sen 30", N = cos 60", P = tan 45" y Q = cos 30"
M t 2N
Calcula el valor de --.
P- Q
4. Si u = 30n, h = 60" y c. = 45O. Halla el valor de las expresiones
-
sen2u 1- cos b cos2u + 2 sen a
cos c t. 1 tan L' - 219
5. Comprueba que:
a) -
2 sen 3U0 cos 30" tan 60° + sen 45" = --3 + 12
2
b) --
--2 i-
3 ~ O 30°
---- S S ~ o 60''
s - 4 12 + 3
cos 45" sen GOD 2
c)
sen 30L'
---- - cos 60° tan 30° r
3 i/Z - 1/3
cos 45" 6
d) 1/3 tan 30" cos 30"
m - sen 60° = O
1 - cos 30°
cos 60"
e) --- =5+21/3
tan 4 5 O - sen 60"
COS 45" 1
f) 2 sen 2 60" + 3- - - ---1 = 3-
sen 45" cos2 30" 6
g)
3 cos2 60° cos 30° -
--VA------
sen 60" = O
senZ 60"
a
1)
4 cos2
-- - -30°. - -sen- 45"-
2
-tan-60° + cos2 60° - -- i -+ 91/3
16 sen 2 60" 48
3 -2- 30"
c0q2
- 2 cos 2 4 5 O
sen2 30°
6. Una fuerza dc 50,0 N forma un Angulo de 60,0° con la horizonlal. Calcula sus
componentes horizontal y vertical.
C) ----
2 sen 30" + ---A--
1
sen 0" - tan Z 3U0
cos OC' sen YO Q
2 tan 00
d) ---- sen2 90°
oo
.. + tan 45O
COS cosZ O0 sen 30°
tan 45" +- 1
COS o0
b1 - t
L
= 5
sen 90° - cos 60° cos O0 + sen O0
sen 2 45O cos O" i I 1 - 13
+ - -tan O0
cos 30° = - -
2 sen YOo tan2 60' e 2 2
cos2 Oo + 3 tan 30° sen a 90°
= 1
1 -t. 3 tan 30°
10. Halla el valor de x en:
a} x + sen 30° - cos 60° = tan 30° t sen 90° -+ 2 cos O0
b) 2x sen 45O cos 30° = cos 60° sen 30° - cos 90° sen OO.
11. Investiga en cada caso si los pares de angulos que corresponden a las amplitudes
indicadas son complementarios:
a) { 14O; 7 6 O j b) [ 2 8 , 5 O ; 5 1 , 5 O \ C) { 2 6 , 3 O ; 6 4 , 7 O j d) { 583"; 3 1,5"].
13. ¿Cuales de los valores siguientes son iguales? Escribe las igualdades correspon-
dientes.
a) sen 35O; sen 60n; sen 4 2 , 3 O ; cos 55'; cos 44,7"; cos 30°
b) cos 7 5 O ; sen IS0; sen 29,7O; sen 6 0 , 3 O ; cos 60,3O; cos 5 9 , 3 O
C) sen 51°; sen 37"; cos 10,7"; sen 79,3"; cos 8 5 O ; cos 4 3 O ; sen 5 O ; cos 39'.
Se cumple:
a) sen2a + cos2a = 1
sen rr
b) tan a = -- (a7 90°)
COS C1
Sia = O
= 0 = - = -,
sen O
1 cos O
*m-
- -
-
-
-
sen z
i- -
I + cus t
- (zFO")
1 t cos z sen z
co s z 2 sen 2 z
b) Simplifica: - -1 ..-
- (Z 0'; z jt 90.1
tan z sen z
a) Efectuando obtenemos:
sen z
+ I + cos z - senlz t (1 + cos d2
1 + cos z sen z sen z (1 .t cos z)
sen2z + 1 + 2cos z + cos2z
sen z ( 1 + cos z) -
como sen2z + cos2z = 1 , resulta:
sen z 1 + cos z - 2 + 2cos z - = 2(1 + cos 2 )
- f -
1 + cos z sen z sen z ( 1 + cos z) sen z ( 1 + cos zl
como 1 + cos z F O, es posible simplificar y queda
sen z
+ 1 + cos z -
- 2
--
1 + ~ o sz sen z sen z
2 - 1O
Sustituyendo resulta: -- - --
3 3
sen z sen z
sen2z - 1 + 2senZz = sen2z
-- 1 -
sen z sen z
--
COS z - 1 - 2sen2z
= sen z. U
tan z sen z
de
Estas identidades fundamentales pueden ser utilizadas en la demostración
otras)gualdades de validez general que también reciben el nombre de identidades'
( Ejemplo 2 1
Prueba que:
a) (sen u + cos r d 2 = 1 + 2 sen a cus a +
Resolución
En general transformaremos el miembro izquierdo para obtener 81 derecho:
a) En este caso efectuamos:
(sen a + cos al2 = sen2a + 2 sen n cos a + cos2a
= (sen2a + cos2a) t 2sen a . cos a
= 1 + 2sen a cos a
b) En este caso extraemos factor comiin:
= ( sen A
cos A
) = tan2A
- - - -1 _
- sen2x - I - sen2x
cos X COS X COS X
-- -
cos2x = COS X..
cos X
Ejercicios (epígrafe 3)
.Transforma las siguientes expresiones de modo que sólo contengan la razón tri-
lQnometrica que se indica y calcula su valor para el dato correspondiente.
1 1
a) + a $ O0 (sen a, dato sen a = 4 / 5 )
1 + cos a 1 - cos a
b) -. 1 +
tan2 a
tan2a
1 + -
1
tanZn
a #0 , ° 90°
(tan a, dato cos a = 5 / 1 3 )
tan2a
2. Simplifica las siguientes expresiones tanto corno sea posible.
1
),.l (-J-
tan a
+ 1)
2
+ (-
tan a
- 1)
2
= -
sen2a
(a#90°.0~00)
b) tan a
1
+ - -- -
r ( u # 0°,a 7 90°)
tan a sen a cos u
1 sen x t cos x
C) sen x O +tan x ) + c o s x (1 +-) = (x # 00, x it 90°)
tan x cos xasen x
sen a - 1 I
---
d) - + i
( a T 0° , a # 90°)
1 + cos u tan a sen a
4. Tablas Crigonornétricas
No siempre es posible calcular con angulos notables ni determinar las razones
como se hizo en el ejemplo I del epigrafe 1; es muy engorroso e inexacto. Por eso
en el trabajo con las razones trigonométricas se utilizan valores que han sido calcu-
lados y con suficiente precisihn.
En las páginas desde la 335 hasta la 3 3 8 aparecen las tablas con las que trabajare-
mos en décimo grado. En estas tablas se dan los valores de las razones con 4 cifras
correctas para los ángulos de O0 a 90" con incremento de O , l o .
Las ramas de las priginas 3 3 5 y 3 36 contienen los valores del seno y el coseno.
El valor de la razón aparece en la intersecci6n de la fila que corresponde al número
de grados y la columna que corresponde a las décimas.
Cada valor corresponde al seno de un ángulo y al coseno del ángulo complemen-
tario; para el seno los grados aparecen en la columna del extremo izquierdo y crecen
de arriba hacia abajo, para el coseno los grados aparecen en la columna del extremo
derecho y crecen de abajo hacia arriba. E11 la tabla solo aparecen las cifras decima-
les, la parte entera que es O para todos los valores sc escribe únicamente en la co-
lumna que corresponde a O decimas (fig. 3.10).
seno
coseno
Fip. 3.10
Busca en la tabla:
8) sen 3Z1' b) cos 3S0 c) sen 47,SU d) cas 59,3O
b) En este caso se trata del coseno y debemos buscar 3 5 en la columna mas a la de-
recha en la tabla, no aparece en la primera pagina si no en la pagina 336 . En la in-
terseccibn de esta fila con la columna en cuyo pie aparece ,O encontramos el valor
buscado: 8 192. Estas son las cifras decimales, luego cos 35' = 0,8192 (fig. 3.1 1 b).
seno
G ,O ... ,5 -6 ... I
--
45 7071 7133 7145 7193 44
46 7193 7254 7266 7314 43
47 7314 7373 7385 7431 42
coseno
b)
Busca en la tabla:
a) sen 5 4 , 1 8 O b) cos 77O20'
Resolución
a) Redondeamos la amplitud a las décimas, que es la precisión de la tabla, y obte-
nemos 5 4 , 2 O . En la tabla encontramos sen 5 4 , 2 O = 0,8111. Como no podemos
garantizar tantas cifras, damos el resultado con tres: sen 54,la0 = 0,8 1 1 .
b) En este caso debemos expresar los minutos como una fracción decimal de grado.
Tenernos 20' = (-160
20 "
= 0,333°,1uego ~ e n ' 7 7 ~ 2 0= ' sen 7 7 . 3 3 3 O y redon-
deando hasta las décimas obtenemos 77,3O, La tabla da el valor:
cos 7 7 , 3 O = 0,2198 y cuando redondeamos resulta cos 77O20' = 0,220.B
Recuerda que en la practica la mayor parte de los numeros que surgen son va-
lores aproximados como los de este ejemplo; sin embargo mantenemos el convenio
de escribir el signo igual en todos los casos.
Las tablas de las páginas 337 y 338 contienen los valores de la tangente, en esta
tabla los grados se encuentran en la columna más a la izquierda y crecen hacia aba-
jo+
La estructura de la tabla en la pagina 337 donde se encuentran los ángulos me-
nores que 4 5 O es como la de la tabla de senos y cosenos pues en este intervalo
tan a< 1,
En la página 338 aparecen los ángulos mayores que 45" cuya tangente es mayor
que 1; en ella hasta los 6 3 O se mantiene la estructura pero el primer valor de cada
fila contiene una parte entera diferente de cero que es la que corresponde a los an-
Bulos de esa fila, excepto los valores destacados con un asterisco que corresponden
a la parte entera de la fila siguiente (fig. 3.12)
Busca en la tabla:
a) tan 37J0 b) tan 6Z03' c) tan 7 1 , 6 O d) tan 88.g0
Resolución
a) En la intersección de la fila 37 y la columna encabezada por ,S encontramos la
sucesi6n de cifras 7590, luego: tan 3 7 , 2 O = 0,7590 (fig. 3.13a).
37
tan 3 7 , 2 O =
0,7536
0,7590
... 7590
' 1 61
62
1 , 804
b 9
sen 3 5 , 2 O icos 5 7 O
a) Calcula
tan 5 7 O
b) En el trihngulo ABC' recttingulo en C , se tiene c = 12,3 y a = 6 7 , 3 O . Calcula a%
Resolución
a) En este casa se trata de datos que no están referidos a ningún problema práctico,
es decir, no se trata de valores aproximados. De todas maneras trabajaremos los
valores con tres cifras significativas como es usual:
sen 35,2O + cos 57O -
- + Todos lus vatores han sido redondeados a tres
tan 57O 1,54 cifras.
= 0,728
b) En este caso se trata de datos que proceden de mediciones con tres cifras signi-
ficativas, el resultado debe tener también 3 cifras significativas.
a = c sen a (cat. opuesto: hiputcnusa seno)
a = l2,3 sen 67.3O = 12.3 0,923 = 1 1,4.
Ejercicios (epígrafe 4)
1. Busca los siguientes valores:
a) sen 14O b) cos 76O c ) tan 34O
d) sen 3O e) cos 75O f) tan 4 O
g) cos 3" h) cos O,gO i) sen 0,7O
j) cos 3 4 , P k) sen 27,3O 1) tan 63,5O
m) tan 89,5" n) cos 48,9O ñ) sen 12,7O
o) sen 8,23O pl cos 35,39O q) tan 7 1 , 8 P
r) sen 3 2 O 2 ' S) cos Y033' t) tan SO0 15'
u) sen 1°1' v) cos 2 3 O 1 2' W) tan 10,325"
X) sen 15,121°
Las tablas también pueden utilizarse para encontrar la amplitud, conocida una
razón trigonométrica, es decir, para resolver ecuaciones trigonométricas.
1 Ejemplo I 1
~ e s u e i v elas ecuaciones siguientes:
a) sen a = 0,5240 b) tan a = 0,904 c) cos cx = O,81
Resolucion
a) Buscamos en la tabla la sucesibn decifras 5240 y la encontramos en la pagina 335
en la intersección de la fila 3 1 (a la izquierda) y la columna ,6 luego el angulo se-
ra: a = 31,h0 (Cig. 3.14 a).
b) Buscamos en la tabla de tangentes en la pagina 3 37 (p,ues es aqui donde tan a 1)
la sucesion de cifras 904. Como la tabla tiene 4 cifras debemos redondear men-
lalmente los valores hasta la tercera cifra; en la intersección de la fila 42 y la c@
lumna , I cilcontramos un valor que al redondear conduce a esta sucesibn:
9036 ,904.
Luego n = 4 2 , i 0 con 3 cifras significativas (fíg. 3.14b).
Grados
Seno
.. , 6 . . . I tirados
Tnngcnlc
.I
c ) En este caso el valor dado tiene 2 cifras, luego se debe redondear mentalmente
hasta la segunda cifra al buscar en la tabla. En la pagina 336 encontramos varios
valores que conducen a la sucesión de cifras buscada: en las filas 3 5 O y 3 6 O (por
la derecha); estos valores comienzan en 35,5' y terminan en 3 6 , 4 O (recuerda que
para el coseno, los valores crecen hacia arriba). Esto nos hace comprender que no
podemos garantizar la cifra de las décimas y debemos exprcsar el ángulo con 2
cifras sigiiificalivas: n = 3 6 O (fig. 3.1 5 ) . W
coseno
También hay que tener cn ciienla las reglas de aproximacirjn cuando se Irabaja
con datos que represenlan valores de la practica.
[ Ejemplo 2 )
a) Los catetos u y b de un trihngulo recthngulo miden 5 , 2 6 cra y 3,42 cm . Calcula
el Bngulo p .
b) La proyeccibn horizontal de una fuerza es 41 N . Si su rnbdulo es SU N, icuhl
, es el Bngulu que forma can la horizontal?
a) En este caso los daros rcpresenlan valorcs procedentes dc rnedicioiies con lres ci-
fras sigíiiIicativas, la respuesta debemos darla con 3 cifras.
b 3,42
En la figura 3.1 ha) se aprccia que Lan /1' = -- = ---- = U.650
u 5,26
y en la tabla encontramos /j = 33,0('.
El ángulo pedido es fl = 33".
b) Sea a el hngulo que forma la fuerza con la horizontal, en la figura 3.16b) se apre
cia cos a = - Fx = - 4 1 = 0,82 (este es un resultado intermedio y puede ser '
1Fl D
50 9
1-1
Resuelve las ecuaciones:'
a) 3 sen2x + cos2x = 2 b) 3 sen x = cos x
Resolución
a) Para resolver la ecuación la transformamos de modo que aparezca una sola razón:
3 selI2h:+ ( 1 - sen2x) = 2 Utilizamos la identidad sen2,r+ tos" = 1 .
3 sen 2x + 1 - sen 2x = 2
2 sen 2x = 2 - 1 = 1
1 1
sen2x = - que implica sen x = I -- pero sólo tomamos en cuenta el
2 va
valor positivo:
i/j
sen x = - y entonces x = 45'
L
b) En este caso para obtener una sola razón dividimos ambos miembros por c m s.
3sen x =
- 1 Puede llegar a scr cus x = O y en ese caso se pierde como solucibn. Hay que con'
COS x siderar aparte Iü ecuacion cos x = O y comprobar las soluciones.
3 tan x = 1 COS x = O
I x = 90°
tan x = - = 0,3333
3
calculamos con 4 cifras para buscar en la tabla sin tener que redondear (recuerda
que partimos de valores exactos).
x = 18,4O
1 Este tipo de ecuacioncs las consideramos ejercicios formalcs de calculo, es decir, trabajamos ""
lores exactos,
Comprobamos ahora ambas soluciones
MI: 3 sen 1 8 , 4 O = 3 0,3 156 = 0,9468 MI: 3 sen 90° = 3
Mil: cos 18,4* = 0,9489 MD: cos 90° = O
Es claro que x = 90°no es solución pues 3 y O son valores exactos y 3 jt 0 . Se
trata de una raiz exlraña. La soluci6n x = 1 8 , 4 O requiere un análisis m i s dela-
llado.
Hemos dado el valor del ángulo con 3 cifras correctas, en un valor aproximado
y por Lanta los valores del seno y del coseno que calculamos al comprobar. tienen
a lo sumo tres cifras correctas. En estos casos (cuando no se garantizan todas las
cifras) es de esperar que la ultima no sea correcta y, por tanto, comprobamos la
ecuacion utilizando una cifra menos que en la respuesta:
MI: 0,9468*0,95=0,941(9 :MD.
La solución de la ecuación es x = 1 8 , 4 O .
c) En este caso nuevamente reducimos a una sola razón aplicando la identidad de
Pitagoras:
3 COS X 4- ( 1 - c0s2x) - 3 = 0 Es una ~ostumbrcaconscjable escribir las expresiones entre
parintwis.
3 cos x - cos 2x - 2 = O
C O S ~ X- 3 COS X + 2 = O (1) Mutliplicando por - 1 .
Y' - 3-v .t. 2 = Sustituyendo y = cos x.
(Y - 2 ) ( - ~ 1 ) = O Dcscoinponiendo en factores.
Se obtienen las ecuaciones:
cosx-2=0 y cosx-1=0
COS x = 2 COS x = 1
no tiene solrici0n pues
COS x =G 1 . X = O"
El conjunto solucibn es 10").
La ecuación (1 también puede resolverse utilizando Ia formula de resolucibn de
la ecuación de segundo grada.
En la practica no es necesario realizar explicitamente la sustitución como se hizo
el ejemplo anterior. Si lo prefieres pucdes conservar en todo el trabajo las razo-
nes trigonométricas.
1) 4 sen 2 a - 1 = O
n) sen a = O,981 6
ri) c m a = 0,6921 o ) tan a = 0,1871
p) sen a = 0,8965 q) cos a = 0,8453
r) tan a = 0,9930 S) sen a = 0,5140
t) cos a = 0,9648 U ) tan a = 5,005
V) sen a = 0,958 W) cos a = 0,251
x) tan a = 1,37 y) sen a = O , 8 2
z) cos a = 0,74
-1
ñ) 4 cos x = -- o) tan x = --
--3
cos x tan x
P) ---3 - 2 = COS X
COS X
2 sen x
r) -sen2x
- - + ] = O S) 3( 1 + cos x) = 2 sen 2x
c0s2x cos X
t) 2 sen x - 13 tan x = O
Circunferencia trigonomdtrica
Fig. 3.17
-19sena< 1 y -1<cosa< 1
Resolución
Luego;
1
sen 150° = 2
r
-
-
_2
r
m r
2
'
-- _ ( = sen 30°)
Como puede verse las razones de 1 50° coinciden en valor absoluto con las
de 300.
El ejemplo 1 ilustra que las razones trigonometricas pueden ser positivas o ne-
.ri@tiva~y que su signo depende de los signos de '-S coordenadas de los puntos en
4 1 diferentes
~ ~ cuadrantes. A continuación se resumen los signos de las razones tri-
*nomktricas en los diferentes cuadrantes.
sen FI >O sen a >O
tan r* <O tan a >0
cos rr <O cos rx >, O
--
1 Ejemplo 2
Calcula las razones trigonom4trlcas de 225".
Fig. 3.20
3
Calcula las razones trigunotndtricas de n si tan = - - y tos: a >,O.
5
Resolución B
A3
Construimos el triángulo rectángulo
ABCcon a =: 3 y b = 5 (fig. 3 . 2 1 )
entonces c = [ / 3 ~ + 5 2 : 1//9 + 25
= 1/34 = 5,83 A 5 f.
como tan n < O y cos n 2 O, a es un an- F i g 3.21
gula del IV cuadrante y tendremos:
Resolución
Sabemos que: - 1
cas2a
- 1 + tanaa, luego
luego ~ e = n1 - ~cos2n
~ = 1 - - 25 - -
9
24 34
como, adernAs, sen a < O pues a está en el IV cuadrante:
sen a = -
3v2,
-34
En el epigrafe 2 calcularnos las razones trigonométricas de O0 y 90° y las con-
sideramos valores notables; de la misma forma es conveniente considerar las de
180" y 270°. En la tabla que sigue se resumen los valores de las razones trigonome-
tricas de estos 4 ángulos llamados ángulos axiales porque su lado terminal coincide
con un semieje de coordenadas.
Ejercicios (epígrafe 6)
l . Di en q u e cuadrante pudiera estar situado el ángulo B si:
a) sen B = - -1 r/j
b) sen O = - C) COS e= -
b'2
-
2 2 3
1
d) tan O = 2 e) tan 0 = -1 f) cos 6' = -
g) cos 8 = 0,32 h) sen 8 = - 0,lS 3
8. En cada uno de los siguientes casos determina las razones trigonométricas del
ángulo B bajo las condiciones dadas.
3
a) sen 0 = - y O esta en el 11 cuadrante
4
I
b) cos 19 = - - y sen U < O
3
c) sen O = --5
y cos 0 < O
13
3
d) tan B = - - y cos A > O
4
2
lo- Conocidos Pan a = - y 1 80u < a r; 270". Calcula se" a y cos a .
3
14. Calcula las razones trigonométricas de a sabiendo que:
13. En las tablas siguientes se dan valores de las razones trigvnometricas para un an-
gula a en determinado intervalo.
Determina en cada caso el valor pedido.
a) 1 80°< n < 360° 90° < rx < 180° 90' <a 4 270'
O0 < a < 1 80° 90°5 a <Z70C 270°< a <36OC 90° < a < 180'
dado
1
cos u = - - sen a = - -51 c os a = -52 sen a = --3
1o
4
14. Calcula:
sen 90" - cos 180° t tan 360°
a) -- m
2 cos o0
b)
cos 180° -
--- 2 tan 0" + sen 270°
sen 30°
Fig 3 2 2
?)tan(1800 - a ) = .Y
- = - -
PP' = - t a n a .
X OP'
Observa que por ser a un ángulo agudo, 1 80° - n es un ángulo del 11 cuadrante.
practica, para calcular las razones de un ángulo del 11 cuadrante, se resta de
Y se tornan las razones del ángulo agudo obtenido con el signo que le corres-
& en el 11 cuadrante,
1-
Calcula cos 1 5 3 , 7 O .
Resolución
Como 1 5 3 , 7 O es un angulo del 11 cuadrante, ya que 90° < 153,7°91800,
(fig. 3.23) calculamos su suplemento:
180° - 1 5 3 , 7 O = 26J0 y entonces
Fig. 3 . 2 3
Teorema 2
a = a' - 180° y a = 360° - a" . Luego para calcular las razones trigonométri-
cas: a los angulos del III cuadrante se les resta 1 80° y los ingulos del IV se restan
de 360°.
Resolución
a) 23 1 , 4 O es un Angulo del 111 cuadrante ya que 180° 4 2 3 1 , 4 O < 270° (fig. 3.26a1,
entonces calculamos 2 3 1 , 4 O .- 180'' = 5 1,4O y finalmente:
tan (23 1,4") = tan ( 1 80° + 5 1.4°) = tan 5 1 , 4 O = 1,2527.
b) 3 2 1 . 2 O es un ingulo del 1V cuadrante pues se cumple 270° < 321,2<' < 360'
(fig. 3.26b3, calculamos enlonces:
360' - 321-2" = 38,a0
sen 321,1° = sen (360° - 311,g0) = -sen 3 8 . 8 O = -0,6266.
181
Resuelve l a ecuación 3 sen2x + cos2x = 2
Observa que ahora la respuesta no es única pues a cada valor corresponden dos
angulas: uno en cada uno de los cuadrantes donde el seno tiene el signo dado. Tam-
bien es importante que notes que ya no desechamos las respuestas negativas pues
el seno es negativo en el 111 y el IV cuadrantes.
Comenzamos, en cada caso, por buscar cl ángulo del 1 cuadrante cuyo seno es
el valor absoluto del miembro derecho; en este caso ambas ecuaciones nos cotiduceii
al mismo angulo x, = 45". Utilizando las fórmulas de reduccibn encontrainus 10s
ángulos cuyos senos tienen el mismo valor absoluto y el signo necesario:
X, = 180' - 45" = 135' x, = 1 80° + 45' = 22S0
(el seno es positivo en el 11 cuadranle) X4 = 360" 45'' = 5"
(el sctio es negativo cn el I I I y I V cuddraiites)
Ejercicios (epígrafe 7 1
1 . Resuelve las ecuaciones siguienles:
a) 18U" = 1 4 3 O i. x
d) 360c'- x x 2 9 3 O
b) 360" -
283" + x
e ) 180" + x = 245'
C) 180° = 243'
f) 180" - x =
g) 152" ix = 180n h) 314" + x = 26U0 i) 238" x = -
b)
sen a sen a
(1 -+
)
- F oI z @ sen 225"
-
f) sen 2100 a tan (90°
1
- 30°) cos (-300U)
cos 3 1 5 O
6 . Prueba que:
a) cos 3 3 0 ° - sen 60° = O
a) el valor de 1/ 3a2c.;
Calcula: -3A
- + 28
D. C
8 . Resuelve las siguientes ecuaciones:
a) cos 60° x isen 2 1 O0 = tan 1 80°
b) ( 3 sen 215' x)' - 4 cos215O0 x = tan 4 5 O
m
a) sen ol
l
= - b) cos a =
1
- cj sen a = - i/z
-
2 -
2 2
d ) cos n = - 0
- e ) sen R = - -
1
f) cos a = - 1
2 2
g) tan a = 1 h) cos a = -
v3
- i) tan a = - 13
L
j) tan n: = --
1
I/J k) tan a = O 1) tan u
v3
= --
3 3
-
i) 3(1 + cos x) 2sen 2x
k)3senx- I = O
cos X
jl 2 sen2x - cos2x = 2
1) 2 cos .K c 7 = - 3 cos x - 2
m) 2 tan x i1/5 = O n ) 3 - 7 os x = 6 sen2x
ñ) tan2x - 3 tan x = 2 - t m 2 x 0 ) 12 - 5 sen x = 12 cos 2x +- 2
p) I-
-- +-
sen
--x = COS .Y q)
5 sen2.x
--- - - 2 tan x
3 cos x cos X
Y esto significa que dicha razhi depende solaniente dc la amplitud dcl ángulo
(fiig, 3.27a).
Ir
Un radian (en simbolos 1 rad) es la amplitud de u n angulo en el que la longitud
del arco cs igual al radio (fig. 3.27b). 1
La definicion anterior eslablece la unidad del sistema circular de medida de an-
gulos y significa que para calcular la medida de un aiigulo en este sistema se calcula
1
la razón entre la longitud del arco y el radio: -
r
a) La amplitud dt: un Lingulu Ilmo es 18U0, lucgu cualquiera sea el radio tenernos:
Resoluci6i-i
1 Ejemplo 3 (
Expresa cn el sistema sexagesinial: a) n: - b) 4,597
6
Resolucibn
1 80C'
b) - 4,57 = 2 6 2 O (Aunque 4,57 pucde considerarse como un valor exacto, la
71
respuesta debe tener 3 lugares pues se utiliza un.a aproximación para TC coil 3 l u -
gares). I
En los ejcrnplos anteriores debes haber notado que la medida de u n ángulo eii
el sistema circular no liene dimensiones pues es el cociente de das longitudes. Esta
observacion nos permite calcular las razones trigonometricas de un númerci real si
consideramos que es la medida de un ángulo en e1 sistema circular.
Calcula:
8) sen -
T
4
b) cos --
21s
C) tan 5 , 2 5 .
3
Resolución
4'. Un mortero de las FAR de 122 mm tiene una amplitud de tiro de 49", el alcance
máximo del mortero es 1 1,8 km. ¿Cual es la longitud del arco maximo que puede
ser barrido por el mortero?
Hasta ahora hemos utilizado el concepto geométrico ángulo; con este concepto
las medidas de los ángulos tienen todas el mismo signo y toman valores entre 0' Y
360" ( 0 y 2~). Este concepto es suficiente para resolver todos los problemas que se
planlean en la geometría; sin embargo, en la practica se necesita trabajar con las fa"
zoncs trigonométricas de valores mayores o que son nYmeros negativos.
En el rcsto de este capilulo trabajaremos con un concepto mas general de ingulo 1
l
(fig. 3.28).
-
Resulta intiiitivamenie claro quc una sernirrecta puede llcgar a su pcisicioii final
realizando m i s de una vuelta alrededor del origen de coordenadas. Esta cibscrvacih
Permite definir aiigulos mayores que 36U0 12x1 (ftg. 3.29).
Determina para cada uno de lus siguientes Angulos, un Angulo coterinlnal entre
y 36Urjo entre O y 2rr segíin el sistema utilizado:
c ) Para obtener iin ángulo que satisfaga esas condiciones debemos sumar el primer
multiplo dc 360" que exceda a 2 523,g0 (que es el mGdulo del valor dado).
.
Dividiendo obteiiemos 2 523.8 = 7 360° + 7,X0; luego el primer múttiplo que
oxccde es 8 360° y - 2 523,s" + X 360" = 3 5 6 , 2 O
+
7n
y el Arigulo pedido es --
5
En los epígrafes anteriores hemos visto que las razones trigonometricas de un
gulo dependen solaineiíte d e las coordenadas de un punto situadri en el lado termi+
ilal. Esto significa quc se pueden calcular las razones trigonométricas de Lili&dos
cualesquiera utilixando las definiciones conocidas. En la practica procedemos como
se indica a continuaci0n:
- -- -_- _ .. _- . _ -_- --
) sea colerrninal con kl y cal-
del iiilervalo fundamental [O"; 360°j ( [ 0 ; 2 ~ 1que
culamos siis razones.
_ _ -- -- - -. - ---
1 Ejemplo 2 1
Calcula las razones trigonom4tricas dc los &ngulnssiguientes:
Resolución
a) Utilizando el procedimiento indicado antes:
sen (- 45") = sen (- 4 5 O + 360n)= scn (360° - 4 5 O ) = - sen 4 S 0
c m (-- 4 5 O ) = cos ( 45" + 360") = cos (360U - 45Oj = cos 45"
tan (-- 4 5 O ) = tan (- 45" + 360°) = tan (360° 45[') = - tan 4 5 O -
8n 271 -
- 1/3 SK 2a
b) ~ e -
n- - sen - -- Porque - y - son ~obrminalcs.
3 3 2 3 3
En el Gltimo inciso damos la respuesta con tres cifras porque al calcular hemos
g#lizado aproximaciones dc n.
Resumiendo tenernos:
-----
" -- -- -----
1
---<,A--- M --A
Resuelve:
1
a) sen x = 1 b) cns x = 0,487 c) - - 2 tan 2x -. 2
c0s1x
ResoluciYn
a) En el intervalo fundamental [0°;3600j o [0;2n] se tiene una única s o l u d n :
i7
x = YO0 o x = - . Cada vez que se suma al ángulo 360° o
277 se obtiene U n
2
ángulo coterminal y el valor del seno se repite; resultan entonces las igualdades'
Observa que en el conjunto solucion hay que incluir todos los ángulos coterrn''
nales con las solucjones del intervalo fundamental.
b) En este caso, en el primer cuadrante tenemos x = 60,g0. Como el coseno es Po'
sitivo en el cuarto cuadrante, las soluciones en el intervalo fundamental
x = 60,g0 y y = 360° - 60,9O = 299,1" o también x = -60,9O.
El conjunto solucibn es:
{ x : x = 60,9" + k - 3 6 0 " O x = 299,l'l-c k . 360°; k e Z )
que también puede representarse en la forma:
( x : x = -t 60,g0 + k 360"; k E ZI.
Observa que no escribimus la solución en el sistema circular porque h0,9O no se
expresa coma una fraccion racional sencilla de T .
c) En este caso es necesario reducir a una sola f~incibn:
ranx = 13 tan x = 4 3
+ k
4) ;)(180~ 907 -
e ) (45" + k 90°1 f) 160" + k
ni) 22n
Funciones trigonométricas
L 1
Puede tomar los valorcs: ;- -
--T ; 0.
113 2
1)efiiiicibn 2
Se llama f'uiicioii Coseno a la funcion que a cada numeru real x le hace corres-
pondcr cos x.
Kn otras palabras. esta funcihn esla hrmada por los pares ordenados ( x ; cos x)
La función cosci~otiene corno dominio al conjunto de los niimeros reales, en
simbolos: Dom ( c m K) = IR.
1l n
v) Calcula los valores que se iiidicari de la funcihti ,/I.i-) = cos .\-; c(is
2
;
ros (- 2 r ) ; Cus 7.4.
1
b) Para contestar
- a csta prcgunta se dcben resolver las ecuacioncs: cos x = -
para cm x = 1/2. como cos X / 6 1, no existe x tal que cos x = 1/2, S = 0. O sea9
no se cumple la ig~laldadpara ningún valor dc x.
TE
para cos x = O : x c R :x = ( 2 k + 1 ) , k c -E
2
Se llama runciOn tangente a l a Suncion que a cada niirnero real
Tt
x (2k -t 1 )- , k 6 ir se le hace corresponder tan x.
2
a) Calcula, si est4 definido, el valor de Is funcl6n .r; = tan .r mi los puntos sigiiieii-
n 3n li
tes: ; --; 1; - - ,
-
4 2 6
b) Resuelve las ecuiiciones tan x = O; tan x = 3; tan x - - v?,
tan x = U,5.
rt
a) tan - = t .
4
3 TC 37I -
- 0 y , por tanto,
tangente n o está definida e11 -- , pues cos
- 3~
2
(i' Dom (tan d.
2 2
tan (- 2 ) -. tan--
TE
= - -- =
i/5 - 0,577.
6 . 6 3
b) Ya coimcetnos r.1 conjunto s n l u c i h de la ecuaciiiii
tan .y = U ; { X ,- IR : x = k n . A 1 ~ - J \ ;
coino en nir-igi'in Bngiilo notahle lan ..Y -1 3 . cs iiecesario buscar e n la lahla y cn-
ciinliariios: lar1 7 1.6" - 3,000 l 3.0 l . luegu con tres cifras eseiiciales el aiigulo cs
de 7 1 .O'' cn el siskmii scxagesiinal; par;) cihlencr cl valos dc .x cs necesario expic-
d) sen 2 x - sen x = O
tan ( ~ / 24 0)
b) ----
sen20 -
--
cos20
[tan
1
(n -- fi + 1
Si aumentarnos el niirnero de puntos sc obtiene una idea ca.da vcz mas aproxi-
mada de la grhfica de la luncihn seno. En cursos posteriores podrlis convencerte de
que esta gritica es una curva que conlicne todos los puntos de la forma ( A , ; sen x)
que puedes obtener (fig. 3.31 1.
Como Ins valores del seno se repiten cn cada inlcrvalode longitud 2 i r . Iti grifica dc
la funcion seno cri todo inlcrval(3 de la forma [ - - A :A] se cibtiei-ic trasladando la por-
c i h de gráfico que correspotlde al inlervalo [O; 2 n ] cn ambos scntidos tiinlas veces
sea necesario. En otras palabras "se repitc" a derccha c izquierda el gráfico de
la figura 3.31 tfig. 3.32).
En este grificri piiedcn apreciarse algunas de las propiedades de la f'uilclhll seno.
I h n i i i ~ i o :IR [.,a proyección de la gráfica cubre todo
el cjc " Y "
Iinagcti: [.- 1 : 1 ) La proyeccihn sobre el eje " , y " cubre
csk inicrvalo pues 1 scn x ( G l .
ceros:^ = kri. k I. Z En estos puntos scn x O y la grá-
fica corta al ejc '* x- ".
Paridad: imper La grhfica es simétrica respeclo al ori-
gen pues sen(-x) = -sen .x.
Moiiotvnia: 110 es trioncitori;i Se alternan intervalos de crecimiento
y decrecimicnto.
signo 1. c -
Atcncibii: Si rcciierdaíi el gráfico de la fiiriciiiti sctici eii el intervalo [1); 2x1, ~iurdrs
fijar cciri facilidad estas propicdadcs,
7 71
b) - es u n iinguln del L~rccrcuaclrimle y 2n es cl extrcirici super'ioi- dcl cuarto cua-
6
drante; la fuiici01i seno es decreciente en el terccr cuadratile y cr'ecicnlc eii cl
cuarto Il'ig. 3.33b3, luego el ii-itervalo dado 110es un iiitcrvalr, clc monolcinia y es
.
necesario dcsconipoiierlo en dos subiritervalos: ( 7 n i h ; 3x/2( coii-iprendido en cl
terccr cuadrante y I3rrl.l : 2irl comprendido eii cl cuarto c~iadraiitc.
La funcioti se~-incs decrecientc en el priiner subintcrvalo y crcciciile C I I c l segun-
do.
-
Como sabemos. todos Icis ingulos zi~lei.mirialescon u n o dado tiene11 CIrnisiiio
seno: seri ( U + 2 k n ) se17 U . k c L. Esta igiialdad rcpresciita una propicdad de l a
f~ncibnseno que es u n caso particular dc una propicdad general.
Una funciih real. ,/: cs perihdica si cxistc i i r i iiuinero real T. tal que pat:i lodo
elcrncnlo, x. del dominio de la I'uncicin sc cumple ít.x,) = f(.u + '11. 1.1 tliiiiiei-o
T recibe el nombre de periodo dc la funcirjn.
Ahora puede a r'irmarse:
I ~ j e n i p l u3 1
Resuelve e interpreta griificamentc la ecuacibn sen .x = 0,5.
Fig. 3.30
2 2
seno.
El valor ininjlno que alcanza la f'unción seno es - 1 y lo alcanza en los punl.os
3m
7
- .
ii
= ------ + 2 k ~ ( 4 k + 3 ) .. li Z , estos soii los puntos de minii,io de Ia Cunciriii
7
Ejercicios (epigraí'e 1 1 )
2 . i,l'oscc la funciOn /l.ic) = scn .>r ceros en los inlervalos siguientes? Detcrminalos si
existcn.
a) - n / 2 < .Y < 0 b) z / 3 < x < 3 n / 2 C) -E < .r < ~t
d) 14 < x < 15 e) -7 < w < -3 f) - x / 2 4 x < 5 n / 2
-
c ) /lx) = sen x y g(.x) = 0,7
d) Jlx) = sen x y g(.x-1 - 0,5
signo t - -t.
1 ~ j e m p l o1 1
Analiza l a monotonla de la funcibn coseno eii el intervalo [12,1(; 14,31.
Resoiuciiin
Al dividir 12,X entre 2n ( 6 , 2 8 )encontrarnos que la parte entera dcl cociente es 2, ~UC-
gu 1 2 , 8 es cotertniiial con:
12,8 - 2 6 , 2 8 = 0,24
como O < 0.24 c:: 1-57; 0,24 es un hngulo del prirncr cuadranle.
-
Análogamente: 14,3 - 2 6,28 = 1,74 y como 1,57 < 1,74 < 3,14; 1,74 es un
ángulo del segundo cuadrante.
Luego, la f u n c i h coseno es decreciente en el intervalo dado (fig. 3.38).
1 Ejemplo 2 1
a) Ambos hngulos son del primer cuadrante, en este cuadrante la funcibn es decrc-
n 3n
cienlc y , por tanlo, alcanza el máximo cn -.. y el mínimo en - :
6 8
3 ir
valor rntiximo: cus: -
6
ir
= 0,866 valor mínimo: cos
8
- = 0,3827
3 17 4n
b) - es i111 &ulo del segundo cuadrante y - del tercero, como la f u n c i h
5 3
coseno es decreciente en el segundo cuadrante y creciente en el tercero, alcanza
SU valor mínima e n R que cs el valor que separa ambos cuadrantes. Para encon-
trar el valor máximo comparamos los valores en los extremas del intervalo:
3x 4x
cos - = 0,309 > - 0,5 = cos --
- . Luego:
J 3
3n
valor rnaxirno: cos - = - 0,309 valor mínimo: cos x = - I
5
c ) --
13n -
2 n - 31n
- - - > 2 7 ~ luego
, este intervalo incluye un periodo completo de
4 3 12
la funcibn y necesariamente alcanza sus valores miixirno y minimo:
valor máximo = 1 valor mínimo = - 1.
Ejercicios (epigrafe 12)
iCuáles de las siguientes ecuaciones timen solución y cuales no? Fundamenta.
a) cos .Y = O b) 4 cos x = 3 cj ( cos x 1 = 0,5
d12cosx 3 = O e ) ( cos ii 1 = 1 ,? f l c o s x = - 2,3
g)2cosx+5= 3 h) 2 cos x = 313
Como para la función tangente se cumple que: tan ( n + n ) = tan a . basta repre-
sentarla en un intervalo de longitud rr.
X
Como además, esta I l n ~ i b nno esta definida en los multiplos impares de - ,
2
escogeremos el intervalo ( - n / 2 ; n/2) para trabajar en un intervalo en el cual esta
definida en lodos los punlos.
Sle esta gsU rica se pucdcii obtener nlgunas propiedades de l a ruricibn h n g e n le:
taii x = ----;
1/ 3 tan x = - 6; taii .Y 2 11,0524.
3
n li'
a) lan - = 1; - es un Angula notable.
4 4
S =1.4 1 + k i ~ k; F_ Zj.
{X = -
3 = 130 n]
rad = 0,0524 rab, luego
1 80°
S = (X = 0,0524 + kn: k~Z1.
Observa que para valores pequeños del argumento (1x1 <O,]) se cumplc que
tan x=x.
Muchas veces se usa la f u n c i h dcfinida por In igualdad ciit x =
I
-----, para
taii x
los valores de r tales que t u s i U. Kcpresenta esta funcidii griifieainetits y aiialiu.
s u s propiedades.
LEIeliiplul
ecuaci6ii ,y -
Represerita gr$Cicaiiieiitr y arlaliza las propiedades dc la fuiiciáti dCfiiiida por la
2 sen f .
Sabetilos que el i'actoi. 2 rcprcseriltt una dilutacibii cti c l sentido del cjc .)!, es decir.
la gráfica de la I'uiici{?n se otitiorie duplicando las ordeiiadas de la I'iiiicihri seiio
(fig. 3.45).
Ik esta gral'ica pticdcri cibleiierse las propiccladcs de la fiinciiiii:
El I'iicloi- 2 representa una contracciciii eri el eje .Y; inris cxuclüineiite La grafic~i
ciblieiic dividiendo por 2 las ~ihscistiscri la g1.Gfic.a de la I'uricihn cosciio. Para criiri-
~ i ' o b a r l usc coristruye uria Lübla coirio la siguieiitc:
I-'ij¿ileq ~ i c a d a viilcir' dcl coseno lo toir-ia cii iiiia abscisa que es la mitad dc la que
1 Tl 1 T
cot~ieiponile.iI ctrxrio. por c l c t t i p l o tciiiia el v;ilor - eii - = y el cti-
t 2 6 2 3
Paridad: par
2 /l n
I'cr~odo: . kn Se divide por 2 cl pcriodo
7
Iloininio: IR
Imagen: 1 . I ; I ]
Ceros: x = krr - -
ir'
4
= (4k I
il
. ..
4
/i- L Se resta 7.l
-
4
a los ceros dc l a
función scno.
I'aridad: no es par ni impar N u cs simetrka rcspecici al origen ni a!
eje y .
Periodo: 2 k n
Va.lor máximci: I
Valor mínimo: 1
[ l e l a inisiria hsrna que los casos particulares puede invcsligarsc cl caso gei~erkll:
sin embargo, no lo hriremos así. En cada oportunidad q u e sea necesario nos apoya-
remos eti el a.iiiilisis dcl yrril'ico teniendo en cuenta Ins observaciorics sigiiicntes:
En las I'unciones definidas por ecuaciiincs de la forma:
y = A sen (wt 4 p) Y = A cos ( W I + p)
1 A 1 recibe el nciinbie de amplitud de la oscilacih, cs cl modulo de lo:; valores
tniximo y ininimo de la función.
está relacioriada con el pcriudo por la ccuaciOn
2 7T
= -
w fii
'r
recibe el tiumbre de frecuencia angular.
iy rcpresetita el valor del argumento cuando t = O . Sc Ic llama hngulo de h s e
inicial.
Kesulucion
Direclamcnle por coinparacion de la ccuacibn dada con la fori-ila gcneral de las ecua-
ciones de las oscilaciones armiinicas ohknemos:
1 Al - 3; es la amplitud y la irnagen sera [ 3; 31.
2 1Ln
r , ~= 2; el periodci scrá: T .- - = kx.
2
(p = - n; es cl Ungulo de fasc inicial.
Para representar la funciiin debemos tener e n cucniii que su grifiea esth cum-
prendida entre las rectas ,v = 3 y Y. = 3 . Cuando r = O. y = cos ( - n ) =
--
= cos = 1 (la fase inicial es E), liwgo la grafica esta desplazada. Püra hallar
L.
) y esto significa
Jr
que la grafica se ha desplazado -- iiiiiclades o sea medio poricido a la dcrcchü (por-
2
que 'J) es ncgutivo). La I'unci8n csli "atrasada" respccto al coseno (para r = U su ar-
. gumento es negativo) (fig. 3 . 4 8 ) .
En la figura 3.49 puedes observar quc como
la gráfica del coseno es la misma gráfica del seno pero desplazada -71 unidades ii
2
la izquierda. El seno se "retrasa" respecto al cnscno en 1ü cuarta parte de un periodo.
TI
La gráfica cs la misma con un dcslasajc de - y es, por tanto. suiicientc considerar
2
osci1aciones de la forma y = A se11 ( ( J I + yi).
Ejercicios í c p i g r a k 14)
3 21
d ) 1' = seii - t f ) y = scn -----
2 3
b) y = 5 cos t (0 < t 9 n / 3 )
c) .y = 2 sen 112 ( ( i < t t 221
2
b) y = 8 scn -
7
I (-57 < 1 < 3if)
6 . Determina en cada caso la ecuaciiin que se indica con los eleinentos dados:
a) y = a ser1 0 , con - 2,3 < y < 2 , 3 PY = 3r
rK
b) y = a sen br con - 4 G y 4 4 PP---
2
iT
C ) .Y = u sen hr con - 1 <y < 1 Yp = ---
1 o
7. Deterniina el pericido P de las siguientes funciones:
a) y = 2.5 se11 (4r --- 2 r / 3 ) b) y = O,5 sen ( 3 t + x / 6 )
CI y = 1,2 cos (21 t x / 4 ) d) .V = 0,3 cos ( t / 2 - r / h )
9 . Iletermirla en cada caso la ecuacicin que sc indica con los clelnentos dados Ir: va-
riable independiente).
a) .y = A scn ( w t + rp) - 3 < y < 3; PP = n; yi = I
t - J y J < 1/27 P P = 2 r r / 3 ; p = - 2
b ) y = A c o s i ~ ~ i i -V))
Las identidadcs trigoriométricas que hemos estudiado hasta ahora, relacioiian los
Valores de las funciones de un ~nismoanguio; en la práctica se necesitan identidades
que relacionen las funciones de dos ángulos.
sucesivaiiierr Le:
,T :r
Calcula ciis --2--
ctiiiocidas las fiiiicioiies trigoriiiinétrlcas de y
12 4 6
,T
cos ------- - cos (E - 2) = cos
II
- . Los n
- + sen II
- + seti
z
-
12 4 6 4 h 4 h
bl Se ~iciicqiic:
[ Ejemplo 2 [
Ciilculn sen 75" utlliznndu los valures de la;.,razones trlgonomktricas de los 4ngu-
los riotables.
Resol ucirin
Como 75" = 45" + 3U0, podemos escribir:
sen 75" = sen (45O + 30") = sen 45" tus 30:' + cos 45" sen 30°
Si a y /3 son dos ringulos tales que kan a , tan ,h y tan ( n + fi) e s t h dcl'inidas,
sc curnplc:
13 - 1
Ciilcula t.an 7 5 " utilizando los valores de la tangente d e los hnguloa notables.
I -
sen ( a f /j) se11 rx
cos ( a + p) = cos a
cos fl i
cos B T
CDS r~
sen a
scn 1J
sen fi
lan a i. tan
tan + /i) = -
((1
1 J tan ix. . tan B
cot rr cot p - i
C) Prueba que cot ( n + P ) =
cut n + c o l fi
col il + cot /3
Observii y ~ i cdc csta foriiia puedes i,bknei. el valor dc la exprcsibii en foirnu cxac-
ta y r i p i d a . sin usar las liiblas.
1. Calciila siii hacer LIW de las tablas el seno, el coseno y la lanpeiitc dc los xig~iietitci
angulos
a ) 75" b l I 5" c ) 105' d ) 165" cl 2 X 5 (
Se cumple:
a} sen 2 a = 2 sen a . cos n
b) cos Su = cos2rx - sen2rx
2tan cc x n
C) lan 2n. = ----- rxf(7k + 1) -- ; ng(2r + 1)- ; k,r c/i
1 - lari2n 2 4
t a n 2r.x = lan(n + n) =
tan a
----- + tan ir
_
-
___-m
2tan a
.
1 - tal1 u tan rr I - lan2n
1-1
a) Si cos 0 = 1420 y il es agudo, ciilcula sen 2 I1, cos 2 B y tan 2 0
b) Prueba que cus 2 O = 1 2 sen10 = 2 cosV - 1
u O
sen - CUS
2 2
d ) Calcula seii 15", cos 15" y tan 1 5 ' ) utilizando las razones trigirnomktricas de
30°.
e ) Simplifica 0,125 - cos2cr + cos4a.
Rcsolucion
sen U = 1/=.20y = 1
1 . 0.04 = b.96 = 0,98.
Luego,
sen 20 = 2x11 b' col; 0 = 2 0,9X 0.2 = 0.39
cos 20 = cos20 - sen2B = (0,212- ( 0 , 9 X ) 2 = 0,04 - 0,96 = - 0,92
3 4
d ) sen x. = - ; cou x =
5 5
X
2. Sahieridci yiic scri rx -- y n/2 < n < n: . Calcule sen 2rx. w s 2u y lar) La.
5
4
4 Si ser1 x = . y x r I I cuadrante, calcula:
5
5 . ObtCi1 a partir de las rclacioties esludiadas fórrn~ilaspara sen 3x, cos >.Y, seti x / 2
y ctis x / 2 ,
2 2
A----
A + B cos - - B
I l . Ikiiiuestra quc cos A i-cos U = 2 cm
2 2
a) 4 - 2 senY.xl2) bl
cos 2.x
----
sen 2x 4 cos4x - 1
LII los cpigrafcs lintet'iorcs Iiciiios enconirado con fi-ccuciicia igulildadcs que sri-
(isl'aceti todos los valorcs de I:i variable para los que (ietieri sctilido. soti las Ilai-nadas
idcritidades.
Estas identidades dcseinpcllai~1111 itiiporlante papcl c n lu traiis~oriiiacioiide las
cxprcsioiics Lrigoiioi-riflricas (mito cn Maleniitica coino cii Ingcniei'iii, prir cso le dc-
dicarcmcis ahora iiria ali-ticibii especial.
Ihfiiiiciói.i 1
cos1n - sen2u
Prueba que: = ccrs M seti cr es una identidad.
COS rn .l. scii (1
El durriiiiio dc la igualdad es: IR \ (.K; ser1 x + cus x .- 01 y pa.ra csos valores piiedc
escribirse
Observa q ~ i cpasa los valores de rx tales quc cos n i . ser) n = O el miembro ix-
quicrdv no esti dcliilido y el inicinbro dcrccho si, p r o csos valoics no pcrtetlecen
al dominio y. por Lanto, n o hay que c<insiderarlos para decidir si es una identi-
dad.
En la prSclica, al comprobar que u n a ig~ialdüdes ii~-ittidei-itidad, nci cs iiecesario
escribir los valores inadinisihlcs cxplicitametlte, pero debe trabajarse con cuidado y
garanlizar quc las Lrarisft>ririacirr~icsutilizadas son vilidas en lodo el dorninio. Así,
por ejcrnplo, 1 cos2n n o puede ser sustituido por sen a en la cornprobacibn de
una identidad, puesto que la cadena dc igualdades
sólo es válida cuando sen o > O (pues 1/1 - c u s b = I/senb = 1 sen a l ) pero su
dorniiiio es IR, luego n o cs una identidad.
Sabemos qiic, en general, no es ficil verificar que una igualdad es una identidad;
sin embargo. muchas veces es sencillo comprobar que una igualdad n o cs una ideil-
tidad, pues es suficiente encontrar u n valor del dominio que no la satisface.
Hastü encontrar u n valor del dominio para el cual n o se cumple Ia igualdad. Tomc-
3 7
inos, por cjemplo, cr = ---:
2
1 . Determina los valores inadmisibles de la variable en cada una de las siguientes ex-
presiones:
a) sen H = tan .
0 -- I
tos O
b) - 1
COS X
= seii .u + I
C) - COS X
-
- - tan x = 2 d ) sen x - tan x = cos x - 1
sen x
el tan .x cos x = sen x scn2H
f) - = tan O
scn 0 cos B
g) tan x -t 1 = --1
m
----
h) tan 2a - cot 2 a = O
sen x ~ o xs
lan ?.x
i ) sen 2x cos .x + 1 = O j) - -- = sen2x
1 + tan2.i1
h) cos u - + cos 0 = 2
1 + scn 0 I - sen il cos O
Dciiiucstra la identidad:
c0s2.)i' L 1 + seri x
I - sen .x
Rasolucion
En el dominio dc la identidad se tiene que 1 - sen x f O (para que el denominador
sea diferente de 01 enlorices se pueden multiplicar ambos miembros por 1 - sen x
y obtenemos:
cos 2x = (I + sen x) (1 - sen x) = 1 - sen2x
Hemos transformado la identidad original en otra de la cual sabemos que es ver-
dadera. Con esto no hcmos demostrado la identidad, solo hemos inducido una vía
para su demostración; la demostraciiin se realiza invirtletido los pasos, es decir, co-
menzando con la igualdad conocida y terminando con la que deseamos demostrar:
cos2x = 1 - sen2x
-
cos2x = ( 1 .- sen x) í I + seti x)
si 1 -- sen x O , se divide en ambos miembros y resulta:
c0s2x
= 1 + sen x.
1 - sen x
Para invertir los pasos debemos estar seguros de que todas las txansformacioties
realizadas pueden ser invertidas, si en alguna se introducen valores inadmisibles na
pueden estar en el dominio de la identidad. Eso es lo que ocurre con los valores que
anulan 1 scn x.
-
1 uempiu 2 1
13eniuestra la identidad:
Kesoluciiin
En este caso se han indicado cuales son los valores inadmisibles de la variable; en
muchas ocasiones se hace así, de lo contrario debes analizar ~urilesson. Para rea-
lizar la dernos~ración,transformamos el miembro izquierdo
sen x cos x sen2x + cos2x _- 1
tan x i- cut x = - - + --- -
-
1 Ejemplo 3 1
Demuestra las identidades de los ejemplos 1 y 2 trabajando en un solu miembro.
c0s2x
En la identidad = 1 + sen x, escogemos para transformar, el
1 sen x -
En la identidad tan x +. ~ o xt = --
--2 t a m b i h escogemos el miembro iz-
sen 2x
quierdo que es más fácil de transformar:
sen x cos x
tan x + col x = ---- + -+---
'i'ransiurmacioncs en scnos y cnsctios PUES hay
COS X Sen X quc llcgar a sen 2x
sen2x + cos2x - 1
tan x + cot x = - - . m
sen x cos x sen 2x sen 2x
Como se aprecia, en la dernostraciiin de identidades es necesario recordar y uli-
lizax:
Las identidades trigonomktricas fundamentales.
Las firrnulas de adición.
1,as operaciones con expresiones algebraicas.
La descotnposicibn en füclores.
La sirnplil'icacicjn de expresiones algebraicas.
1 Ejemplo 4 1
Demuestra la identidad:
-y
1
--
+ sen Zx - -
(tan x t 112
i - sen 2x (tan x - - 1IL
- +
1--sen
- 2x - 1 + 2senx cosx -
- cos2x + sen2x + 2senx cosx
I - sen 2x 1 - 2senx cosx cos2x .t sen2x - 2senx cosx
Aqui hemos sustituido I por sen 2x + cos2x, observa que a veces es necesario
realizar iransfrirmaciones que, en apariencia, hacen mas compleja la expresión.
Ahora tetiernos un trinomio cuadrad<>p r f e c t o en el numerador y otro en el de-
riominador.
--m
---
1 + sen 2.x -
- -
(se11 x + cos xI2
-- -,
-
1- =12 COS X nutncrador
Dividiendo y
denotninadur
1 - scn 2x (sen .x -- cos xI2 sen x cos x ~ O CI O S ~ X # o.
COS .K COS X
-
-
(tan x + 1)'
(tan x 112 -
1 + 2sen x , Cos*x
- --
GOS X 1 + 2sen x ~ o xs - 1 t. sen 2x
-
+
-
- A--
cos20 c0s28
b) + = 2
I + sen d 1 - sen U
I
c) tan x + cot x =
sen x cos x
1 + sen x LOS x
e) -
cos x 1 - sen x
sen320
m) --
--- = lan 0
I c cos 20 - cos22O - cos'20
SCli 2x 1-
---
n) - -
t - cos 2x tan x
ñ) sen 3x = sen x. ( 3 cnslx - sen2.ii)
o ) --- sen 2o . 1 + cos u -
2( 1 + cos o)
I - cos CL GOS O sen a
q) I 4- scn 2x -
.
.
1 + tan x
cos 2x 1 - tan x
r) 2 s e d x +. y ) cos ( X - Y ) = sen 2.x + scn 2,v
S) [scn{x + y ) - cos ( x t y)I2 = 1 sen(2x + 2y) -
COS 2x 1 - tan 2 x
3 . Transforma en producto:
al 1 + 2 cos n + cos 2a b)
1 + sen a - cos n
--
scn a / 2
Resoluciiiti
Extrayendo factor ccirnim se obticiie:
seti .Y . (1 c m x) = O
sen x -
de dcinde rcsu ltan las ecuacioncs
O 1 -cosx-=O
X = kx C O S .X = 1
ic = 2kx
Resoliiwh
Mediatite l a sustituciOii ,J = sen xl, obtenznios la e c u a c i h
Y. .. .v 1 = 0
1 1/5
s-
-
-
- 0,O 18 cuyas sciluciiines cn el intervalo fundamental son:
2
x,-321,8" x,=218,2".
El conjunto solucion ser&
{ x = 2 1 8 , 2 O + k.360' O x = 321,8'+ k.36O0;kGZj. i
Resolución
Transformamos la ecuacicín de modo que solo aparezca la funciiin coseno:
cos x .-, ( 1 - cos2x) = 1
COS x - 1 -t cos2x - 1 = O
c0sZx + cos X 2 = O
(COS X t ~ M C O S Y
, 1) = O-
1
sen x = sen x = - 1 .
2
En el intervalo fundamental se tienen las soluciones:
y el conjunto solucibn es:
Resolución
Transponiendo cos 0 obtenemos:
sen 6' = 1 cos 11
sen2í) = ( 1 - COS Elevainns al cuadrado ambos miembros para ulilizar las identidades Cun-
d~rnenhles.Pucde añadir raices.
+
sen2i) = 1 - 2 coS 0 cos2il Efectuatido.
1 - C O S =~ 1~ ~ 2 COS fi + C O S ~ ( Utilizando
- ~ sen2.r + cus3x = 1
2 C O S ~ O - 2 C o S 0 = 0 'I'raiispotiiendo y srmplificandu.
u
2 Cos &COS - 1 ) = O Exiriiyetido f;iclor común.
Se obtienen las ecuaciones:
c o s o 1 = O
cos H = 1 .
En el intervalo fundamental resultan las soluciones:
Comprobando encontramos:
3n
Luego -- cs una raíz cxlraña. El conjunto solución es:
2
Ejercicios (epígrafe 1 Y )
x ir
p ) se11 .Y ccos - + cos 4 seii - = 1
2 2
Tl
y ) ccis x ct,s -- scii x scn - = 1
4 4
4 . Prueba que:
5 ~i
cos 27i . scii - cos 90'
o
1
7 . Si scii U - - - y u pet'leiiccc til I I I cuacli'aiitc. calcula
5
Se considera que Iiiparco nacido en Nicea, Ciudad del Asia Menor en el año
161 a.n.e., es el más destacado de los astrónomos de la antigua Grecia. Siendo to-
davía un adolescente, al salir de su clase de Geometría se preguntaba en que medida
podian serle Útiles los conocimientos que habia recibido en relación con la amplitud
y las propiedades de los hngulos.
Su preocupacih encontrii respuesta algunos años después, pues Iiiparco que
siempre fue aficionado a la obser7~aci6n de la esfera celestc, se dispuso a calcular la
distancia entre la tierra y algunos de los astros que en su tiempo eran conocidos.
Para lograr sus propósitos midió la amplitud de ciertos ingulos bajo los cuales
se veía la Luna desde distintas posiciones en la Tierra. De este modo pudo calcular.
mediante un rudimentario dispositivo para medir ángulos ("el Astrolabio"), con una
precisión increíble para su época, que la distancia máxima entre ambos astros era
unos 400 000 km. Esta medida comparada con los cómputos actuales que estiman
la distancia entre los dos astros a unos 385 000 km ofrece solo un error de 3.5 %6
(fig, 1).
V /
/
I-liparco procedio del modo siguiente. midi6 con el Astrolabio las amplitudes de
los ángulos L M N y LPQ, hall6 la longitud MPentrc los dos puntos de observaciOri
y la amplitud de sus ángulos adyacentes. Emple6 para cllo o1 valor del radio Hdc la
'Tierra, que habia sido calculado por Eralóstenes casi un siglo antcs, y las latiludes
de M y de P para calculür el a MOP y con estos datos resolviO el triángulo I,MP
del que obtuvo su altura quc cs aproximadamenle la dislancia de la Tierra a la Luna.
En cste grado vas a aprendcr a "resolvcr u n trihngulu".
Aplicaciones de la trigonometria
Eslo se debe s qiie en cada uno de esos casos se pitcde aplicar lino de los crilerios
de igualdad de trihngulos (ver punto 3 2 del Memento) que garantiza su unicidad.
Observa q u e siempre es necesario conocer un lado. Si se tienen los tres ailgiilos,
el triingulo no esta univocümenlc determinado, pues lodos 10s triángulos scine.jantes
entre si tienen tres angulos respeclivamentc iguales. Por ejemplo, todos los (riangu-
10s equilcitervs tienen sus trcs iitigulos iguales a 60" (f'ig. 4.1 1 ,
1Sn ejercicios como esle en el que los datos no proceder1 de mediciones (no repre-
sentan caiitldades de magnitud), en este libro coiisideraremos 10s datos coino va-
lores exactos.
Cciiioccrnos 1ü hipocetiusa y u n cateto. I>ar;i resolver el triimgiilo debeincis Iiallar
el otro catcto y 1i.s dos ingulcis iigiidos.
Para calcular cl calclii dcxciilocido o podcnios aplicar cl lcorcma de Pifagoras.
de ecle AII-
Para ~ a l c i i l a rcl i n g u l o f i debcriios utilizar iilia razvii ~rigoilomktr~icii
gulo, la cual cscogeiiios aiializaiido ciii~lde ellas lo rclaciciiia con Iris elemenlos d¿i-
dos. como ctrnwcn1o.s cl catcto opiicslo y la hiputcilusa ~ililizarnosel seno de l .
scn fl - b
L'
5 :1
sen jj = = 0,0795 P = 42,EfJ
78
Para hallar el otro angulo ( a ) seguimos cl mismo procedimiento lomatido en csle
caso la fuiickjn coseno por ser la q u e lo relaciona con los datos.
-
rios; pei.o sicmprc que sca posible debernos utilizar los elementos originales para evi-
tar arrastrar el erroi- qiic sc introduce eri el cálculo. Esta relacibn a + /? 90'.>puede
servirnos para comprobar los rcsiillados obtenidos.
de donde
2. l l a l l a la medida. c i ~giados, del (ingiilo designado por U ( f i g . 4.5)
luego n -17"
Po1 iiltiino sc dcbc dar la respuesta al problcma planteado
: iirigulci ,que Corma la escalera con la pared es aproximadarncii-
R ~ ~ . p i i e , s t a El
te 17".' U
Antes de resolver los siguientes p r o h l c m a ~es ctinvcnienic aclarar algunas c u w -
times del lenguaje quc sera utilizado.
El ángulo formado por una linea horizontal y otra cualquiera no horizontal, se
llama de elevricibn si estli por encima de la horizontal y de depresihn si esta por de;
ba,jo (fig. 4.8).
Cuando se trata de u n observador, a esa línea no horizontal quc va desdc el ojo
del observador al objeto se le Ilamü visual.
ohscrvador
[ ~ j e i n ~2 ~[ o
Un iirbol pruyecta una sombra de 12 m de largo cuando el hngulo de inclinacl6n
del Sol es de 31". Clalln la altura del irbol.
Anles de dar solución al problema anterior corisideramos necesario hacer la si-
guicn te üclaracióii:
Ángulo de inclinaci0n dcl Sol es el formado por uno cualquiera d e sus rayos y
la superficie dc la 'l'ierra. considerada hnrizontiil.
Considcrarcinos la altura del irbol como u n segmento vertical (A? ) que pasa
por su ccnlru desde el cxlremo superior ha.sta el suelo, y la sombra, cuino un
segmento horizontal (AB). despreciando las irregularidades del suelo (fiig. 4.9).
El ángulo de inclinación del Sol lo mediremos, en nuestro problema, como cl Ior-
mado por cl suelo y u n rayo de sal que pasa por el extremo B de la sombra y por
el extremo superior C del árbol De este modo se forma el triringulo reclangulo ARC'
del cual conocemos el ángulo j3 (inclinaciíin del Sol) y el cateto A> (longitud de
la sombra). Debemos hallar el cateto = h, es decir, la altura del árbol. Para
ello utilizamos:
~i = AB - tan fi
12 = 1 2 tan 3 1 " = 12 0,601 = 7 , 2
Kc~sprresca:La altura del árbol es aproxirnadamentc 7,2 m.
Desde un avibn sc ohservaii das barcos con a n ~ u l u sde depresihn de 35" y 48" res-
pcctivameiitc. Si la distancia del priincr barco al riviún es de 420 m , La quk altura
vuela el aviiiii?, i.cuií1 es la distancia critre los barcos? ( f i g . 4.10)
I<csuluciUri
m
H
- - -
C'
--- II*
A n H
Tcncmos que:
Pig. 4.10
A? = 420 m
u = 4ACH = 35U
allcrnos entrc paralelas
[j = G BC7H1 = 4x0
En A A »C. rectingulo en D tenemos:
ji A? se 11rx
ti = 420 i o n 35" = 420 0,574 = 241
C>'D
1iH r ---
tan B
-.
ljfi 24 1 = ---- - 217
m
--
241
tan 48" 1,l 1
Kcspircsrtl: El a v i h vuela a una altura de 0.24 kiii y la tlist¿iricia cilrrc Icis d o s barcos
es de 0.50 k m . M
Los lados iguales de u i i trihngulo isiiscelch tienen cada uno 40,8 crn de largo y Ioc
anyulos eii la basc tienen una amplitud de 25" Calcula la amplitud del áiigulo
priiicipd, 1 1 I o n ~ i t u ddel lado desigual y el Arca del triáilgulo.
RcsoluciOii
Este probleniri cs difcrciik LI L o -
1
40,K
dos los anterior-cs pues rici esta-
mos e11 prcseiicir.~dc i i i i tiiriiigii- zr" ?Y
lo rcctarigulo. Para ciicoritrai-su 4 Ii 8
~ ~ l u i i b ~iccesilanius
ti
a u n CIISO corio~iilo
rediicirlo F. '
-4
Kespircsfu: b,i i r ~ g u l oprincipal es dc 130", el lado desigual mide 7 4 ciri y el ii-ea
6.4 . 1 02ctii' o siii~plcr-i~eiile h,4 din2. I
Ik todo lo anterior se dcduce qric la reso1uciiii.r d c L I I ~ Li-iaiigiiln istjsceles piicdc
reducirse a lu r'esolucit'iii d e 1111~ r i l i n ~ i i lreckingulo.
o
Ejercicios (cpigrafc 2)
l l i i d torre prcryccta una somhi-;i d e 86.9 m de largo ciriiiido la altiira dcl Sol so-
bre e l horimiitc es tic 56.5" i.Cua1 es IUaltuia dc !a torre?
L 1 n I ~ L I C ~ ~empinando
C ~ O uii papalotc hii soltado 135 m de hilo. U1 parialnte sc
verticulrncnte sobrc u n punto que cstri a 7 5 in de distancia del i i i i i .
halla ~ili.iiiiil,)
chacho. Adinilrcrído que cl hilo n o fortiiti onda y s i n tenci- en ciicritn la altiira del
iiiuch;iclici. i.a cluk altura se eiicueiilra cl papalote y cri81 es el aiigril(i d e elevii-
ciiiii?
a = ('1) . scti il A
1 li;jeinpIu 3 1
1)aclos a - 30''. a - 3 y b = 7, calcula el h g u l o /i
b seri rx 7 0,5
sen /I = -- - = 1.17
CI 3
y esla ecuuciOti tic) tiene scrlucicili. luego no cxisic b, y . por tarito, rio existe ningún
IriAnyulo que satisfiiga las condiciones dadas.
Lri las coridicic-incsdadas eti los ejcmplos 2 y 3 cxistc 1111casu en el cual se pircdc
Teorema 2
I
U n Lriingulci c s t i delcrini~iadouiiivocamentc s i sc conocen dos lados y el an-
gulii opueslo al i-i-iayiirtlc cllos.
resulta sen /i - h
(I
seri n ( 11
exisleii dos ringulos /l(0" e::./I < 180") que satisfacen la igualdad ( I ).
<
Ahor~ihicn de h < (7 resulta p <: U y . por tarito, {i 90" ya que eri u n Iriaiigii1~~
hay, ii lo sumo. ti11 i n g u l o obtuso.
a,
Dc csla forma resulta q u e existe uri Unico Angula lo qiic significa yiic cl t i i i i i -
giih ABC' cxisle y es Unico.
Ejemplo 4 1
Resuelve el trihngulo AHC' si se sabe que a = 10,4; b 7 8,6 y a - 83,Z'-'
- Il h= -
sen u sen 1
b
sen /1' = - scn a
(1
L' - u scn y
-----
~ e nrz
El teorema 2 significa quc dos triiitigiilos que coincidan e11 dos lados y el liiiglilo
opuesto a.1 mayor dc: ellos soi-i igi.i:iles, dc donde resulta un nuevo criterio dc iglraldud
de Liiangulos.
Teorema 3
Cuando sc concxrii dos lados y cl ingulo opiicslo al mctior dc ellos piiedc iicciri-ir
que el problema tcnga dos solucioiies » que no exisla siiluci0ii corno licilios visto cii
10s ejemplos 2 y 3.
Pero Laiiibicii eri este caso puede ocurrir que cxislil una L I I I I C L ~s t i l ~ i c ~ bsi~en
l la
18ualdad ( 1 se liciie:
No tratarcinus de dar rcglas para decidir de qiiE caso se Irata, e n cada problema
procedcrcmos como en los qjetnplos y dclcriiiinaremos si hay soluciciii O iio y si cs
única.
Ejercicios (cpígrafc. 3 )
e) o -
d ) (1 = 21,3, ri = 47.3" y
20, c = 60 y rx - h = 28,2 Halla /l
3 0 U . FIalla y
4 . Ley de l o s cosetios
H . A
n- r ,g C
Luego cn todo triiing~ilosc cuiriple:
Iiespcjaiidci eii estas expresiones cl coseno del lingulo obtcnernus otra fui-iiin dc
exprcsur csta Icy.
par^ h;illiir iiri ringrilci. coiicicidus los tres lados. utilizaremos la Icy de los cosenos.
Para cl ai~gulciU :
Se desea construir u11 túnel recto ri travks de una lnnntafia y se han medido las dis-
tancias desde los puntus de entrada y salida del túnel ii u n tercer punto fuera de
rntintaiiii. S i las distancias medidas qnn de 3,15 km y 7 , l U km respeclivatncnte
y cl hrigulii que forman cutre si es de 125,4", iquk loiigitud teridrh el túricl'?
Resol uciiin
En la figura 4.17 los piiiitns A y H representan
la entrada y salida dcl túnel respectivarncntc.
C es el punto fitcra d c la monlaiia.
Se forma eI A dH(1.' dcl c u a l conocemos los
lados A? Y 87 y d h g u h y. Qucremos hallar
la longilud ( A 3 ) que Iericlri el tíltlel, para cllo
"OR
3.15
l75.T
- ..
c
n
7.10
Ejercicios (epigrüsc 4 )
1. ¡lado el trihngulo ABC, dcicrmina los elementos que I'iillan si sc sabc que:
a ) ,g = 7 9 5 ; ol = 7!),9"; /i = 44,7"
b) b = 0,804 ; /i= 52.3" ; y ; 101 -7"
C) 6 = 29 ; n - X7,6':' ; y - 33.2"
-
d ) o = 77.9 ; b = 83,4 ; y = 72.3"
-
e ) b 2 . 3 ; c = 3,7 ; u = 62,l"
f) (1 = 5,5 ; h = 4.3 ; c. 4.9
g ) u = 1 1 1 ; b - 1 4 5 ; c . - : 40
3 . 1-lalla el atlgulo mas pequeho del triángulo cuyos lados son: 1 . 6 H ; 2,04 y 2.9 1 res-
pcclivarncnlc.
H . IJii barco cstB a 15 kin directairicntc al s u r de LIII pucrto. S I cl baico navcga al noi'-
destc 4.8 k m , ¿,a qiic distancia se cncuentra del puerto?
Entre las Siguras planas mis importantes tenelnos los pciligunos regulares que
como sabernos son aquellos que tienen tiidos sus lados y Lodos su?; iflgulos iguales.
KI ciilciilu de un elemeiito cualquier^ de u n puligono regular se facilita mucho
con la trigonomclria.
Kn iin polígoiio regular si se Iraznn los radios de la circurifercrncia circiinscrita cs-
le se d e ~ c ~ i ~ ien
p ~triángulos
ii~ ishscclcs, por eso la resoiucih de un poiipolio rc-
gultrr se reduce a la resoluciiin de uri ~riiiiiguloisi>sceles.
I'nr clctnenlos de u11 polígotio regular entendemos:
ti : niimero de lados
I Iiingilud de L I I ~ladci
:
R : radio dc la circunfwencia circunscrita
(1 : apuleriia
1 Ejemplo 1 1
E1 lado di. i i r i dcciigoiio regular (fig. 4.19) es igual a 10 cm, halla el radio de la cir-
cuiifereiicia circunscrita y la apoteina del poliguiio.
Como 11 = 10 tericrnt.is:
Fig. 4.19
Teorema 1
r
El i r e a de u n polígono regular es A = p . u donde p es el seiiiipcri~iicfroy LI
la apotema dcl polígono.
Deinosr rocidn
En la figura 4.20 lenernos:
1'
A = -ril. a = - - a
2 2
Ejercicios (epígrafe 6 )
C) rt = 10 ;<¡ = 2 3 , 5 cm
h) 11 = 6 ; u -
a, R ) n y otro clcmcnlo. Calcula l o s restantes y cl Lirea
a) ti = 7 ; 1 = 13,2 c m 17,4 cm
I
il , .- .-
2
. .
li c. seii
1-
(':ilciil;i cl ioliiirieri iI~1 ciirrpii rcyrcicrilsdii eii l a I'igura 4 . 2 2 \ i \ c s a h cliie:
11 O ;1 J.00 ciii y la aldiira del cciiiri e s 1,50 crii.
.
Kcspi,c.sltr: l i l v c i l i i i n c i l y c l iire~iCICI o1.1ocdio
peclivaitietile.
son 2 , X . 10' m ' y 2,6 1 o2 m2 res-
La figura 4 . 2 4 rvprcseiita uria piraiiiide regular dc ba3c cuadrada de 3,s dtn de al-
tura. Si la altura de uria de s u s caras foriiia un hrigulo de 60 ' C O M el plaiio de l a
basc, calcula el área total y el voluriien del ciicrpo.
2 . l l a l l a cl v
vi~liiiiici~ c l ;it.c:i I;irc1;11dc iiii;i pii;iriiiclc i-cgiil;ir c i i y ; i 1 x 1 scs
~ iiii ciiii-
.,
d ~ ~ ddc o3 0 c ~ i idc l ~ d oy P IiI ~~ s
h t i h ~ b i i ~M~ I ~ I ~ I I ~ L IcIqOi i~ i l ~ i l c i ~ t ~ s
8 . La h s e de
u i i coiio i c c l o r h i i i i citccilo dc I .O 111 dc radio y I U generalriz fciririil
dc 45" coii el p l i i t ~ ode ILi base
1111 aiigcilo
C~LICLIILI
CI ~ i ~ l l ~ l i CICI
l e l C~ O I ~ O
t?) Si cl collo es corladci por u n plano paralelo a la base a la ixiitad de su altui-a,
calcula el volutncn del cucrpo quc resulta si se le quita el c t i n i superior.
(12 22)
~ i( 1 ) : A =
s u s t i t u y e i ~ d ~ei-i
t
2
- 9.96 = IhO: 1 7 0
1 ~ catetos
s de un trihngula recthriguli, miden 22 m y 1 I m. Por un puiito del cateto
mayor, distante 8,0 m del vértice opuesto a la hipotenusa se traza uria rccta que
forma coi1 el otro cateto un Anyulo dc 60". como se rnueqtra eri la fig. 4.28. Calcula
el ares del cuadrilfatero que se forma.
'I'cncriios que: c
Resp11csrt.i.El periinctio del petiliigcinci e5 2,0 107 cni y el irea 2.7 10' cm 2
Ejercicios (epigraik 8 )
2 . llalla el ilrea de un triiiiigulo istisczles cuya base es X O ctn y los hngulos adya-
cenles de 30"'.
3 . Las diagonalcs dc LIII rcctiingulci miden 6 . 5 0 tii y el iirigulo entre ellas es de 55".
iQué lo~igitudtieneri los lados'?
4. En uri triangulu sus lados midcn 38 cm, 38 crn y 22 cm respcctivameiile. Halla
los tres Angulos dc dicho triimgulo así corno la altura rclaliva al lado menor.
5 . lle un romtio sc conocen el lado (longittid h,5 m ) y un tingulo (45") Calcula las
luiigiludes de las diügonales.
8'. 13crnilcstrü que el rirea de u n paralclograino cs igual al producto de dos lados arl-
yacentcs por cl scno del angu lo ccrnpreiididri.
10 [AS 6iigulcis agudos de un trapccro licnen una ampl~tudde 60" y 45" Sabiendo
que cl lado oblicuo adyaceiite al üngulu dc 00" y la base nienoi miden 2 2 c m
y 12 cm rcspcclivatnenk. calcula el arca y el pci-imclro dcl trapecio.
1 1 . Calcula el Arca dcl ptrligcrno ABC'DE con los datos que se acotan cil la figu-
ra 4.31.
12*. Se tienen [res circulas taiigcntes exterii.irmenk dos a dos cori radios 35 cm,
5 0 cm y h5 ctn respectivamente, Encuentra los angulos del triringulo que se for-
ma al unir SUS cetllros.
13*. Si coi] i i i i hilo se piiedc fcii-tnai' cl coiilorricr clc ~ i i iti-iiiigiilo cyiiilhtcrci dc
5,0 ciii dc radio. iqiif longitud, eii cciititnctros, tciidrli el iradio dc la circiiiiik-
rcncia ~ L I Cse J)IICCIC Ii)rin:ir con cstc hilo'!
1 Ejemplo l 1
ciiciiiilcrericia dc writro Oesth iiiwrita eii uii exúgciiin irpiilss de 12 ciii dc lado,
tralla rl Arca dc la iiipcificic soriibrcada (iig. 4 - 3 2 ) .
ii no dc los ~ p i iitoc;
h . I-laciei-idoceiili'o eri ci.id;i i iiicclios clcl li.iAtig tilo ABC' sc l i a i ~ti.;^-
zado sernicircutlI'cieilcias. Si . . SO ciii, H I ' = '12 ctii y .i. ABC' . ? Y c ' . h¿~ll;i
cl iircii dc 13 r.cgiOn ~ o i n b i ~ e i i d(l.ig.
; ~ 4..\7),
EII todo tiiúiigulo, la I i i s ~ c l r de
i ~ cualquiera de sus áiigiilos iiitcriores divide al la-
d o opiicsto eii segiiiciitos proporcionales a los otros dos lados.
.Y h
I k h c r i i o s deiriosti ai- que: . - .~
I' 11
il
E,, p, / ] / j C ': --"-i-.
------- ---
scri ( 1 801 - 0)
se,, 7-
2
sen !
2
Sobrc i i i i plano qiic posce una iiiclinatiári dc 23,s" sc desliza Iiacia üliajo uii cuerpo
sohrc cl c i i d ;ict tía l a f i i c r m dc gravedad (490 N ) coii uiia veltrcidad coii~;taiitc.C a l -
cilla u1 111í)dulo (Ic l a i cuiliyoiiciilcl; de la l u r r ~ ade gravedad sobre cada eje
(fig. 4.40).
u' = U pcir ser ambos agudos coii siis lados i.espcclivarnenlc pcrpcndiculares.
Hespuestn: los mtjdulos de las componentes pedidas son:
b o s trenes parte11 al misniir tieinptr de una tnisina estacibii siguiendo vías rrclilí-
ticas que forma11 ciitre si uii dngulo de 30°. Uno de los trenes con una velocidad
de 70 k i n l h y el otro a 80 k m / h . LA cluk distaricia se encontrarán los trenes al cabo
de media Iiora'?
Tenemos que. S = 1) . t
luego c = 8C) 0,5 = 40 y b = 70 0,s = 35
En r\ A H ( ' tenemos: r r 2 = b2 -t. c2 - 211c ccis rr (Icy de los cuscnos)
luego u = 20
Hrspuesru: Los trenes se encontrarh a SO k m de distancia al cabo de rncdia ho-
ra. M
Desde lo alto de una muntana a 4 700 mi solire el nivel del rnar se observa que el
á~iguliide d c p r c s i h del horizonte e s de 2 , l " Halla el radio de la Tierra siiporiitn-
do que sea esflrica.
Eri la figura 4.42 (que no está dibujada a escala), el circulo de centro O represcnta
la Tierra.
B C.'
a = h altura de la monlaría.
BC: plano horizontal que pasa
por el observador.
BH: visual dirigida al horizu~ile.
Q C'HH = B. ángulo de depre-
sirin del horizon-
te.
(jjj = ijjj = r radio de la 'l'iorra.
h cm O
de dondc r = -
1 .. cos O
2
hhma una diferencia Lari priircirma a cero, sc pierde mucha prccisi¿iii en los inisln~s.
Ejercicios (cpigrafc I 1)
t . Dos ciclistas paricn de LLIImismo sitio a1 inisrno tiempo. Uno se dirige hacia el siir
a 1.3 k m l h y el otro hacia el eslc a I l km/h. i A q u e distmcia se cncoiitrarin cl
unu del ulro trcs horas despues dc la salidii?
2. Uii caballo lira de una vügoncla con una fucrza de 7 3 5 N. cil una dircccioii y i ~ c
forma con la. horizotital un i i ~ g u l ode 3 S 0 . Determina la coinponcnle horizoiitul.
la vertical y el ringulo yiie forma con esla.
Ej~rciciosdel capítulo
2. Uii aviador desca hallar el ancho A B de la enirada de una bahía (I'ig. 4 . 4 3 ) . Los
aparatos del avihn le indican que va volando a una altura dc 500 m.Si sc cii-
cuelitra directamente sobrc el punto A y cl <x A O H mide 3 7 , b U ,Lcual cs el aiicfio
de la bahía?
Fig. 4.43
3. En una circunferencia de cenlro O. la cuerda A B iriidc 60 cm y cr A o B = 700.
Halla cl i-;dio de la circuiifcrcncia.
S1 4 BDE = 58,S0
HAL) - 26,Jb
n / ] -- 16,6 tn,
h a l l a la loiigitud dc la viga A B
A 1) 1, C'
lo*. Se dirigen visuales a dos objelos inaccesibles A y B desde dos cslacimes C.' y U,
situadas a u11 mismo lado de la recta que une a los primeros. LAS dos estaciones
distan entre si 562 m , se miden los siguientes ingulos: 4 AC'R = 62,2"
q BCD = 41 , l o , 4 ADB = bO,X0 y Q ADC.' = J4,YC'.llalla la dislancia que sc-
para a ambos objetos.
14. Calcula cl krca de la figura limitada por los contornos de dos exagonos regulares,
uno inscrito y otro circuriscrito en una circunfcrencia de 10 m de radio.
La cuerda común de dos circulos secanlcs es lado del triángulo equilitero ins-
crito en el primer circulo y lado del cuadrado inscrito en el segundo. Si el radio
del primer circulo es 3 , O m. calcula:
a) el área de la figura constiluida por el triingulo y el cuadrado,
b) el área de la superficie comun a 10s dos círculos.
Un tanque de agua esta conslituido por un cilindro de 1,5 m de radio y dos se-
miesfera~(fig. 4.45). Si el ángulo n es igual a 60", halla el volumen del Lanquc.
18'. Demuestra quc el irea de un cuadrilrilero cualquiera es igual a la mitad del pro-
ducto de sus diagonales por e l seno del iingulci quc forman.
1 9 * . Siendo ABCDEF un exágono regular (fig. 4.46), calcula cl irea del trape-
cio UEGH.
20. Desde un moderno helicóptero que vuela a 600 m de altura se observa u n punto
del terreno 16 s después de sobrcvolarlo y bajo u n lingulo de 32". bQuC velocidad
llevaba cl hciicbptero?
21'. U n satélite viaja en una Orbita circular a 1 600 km sobre la Tierra y pasaríi so-
bre una estacihn de rastreo al mediodía. Si se demora dos horas para completar
su iirbita y el radio de la Tierra es aproximadamente 6 500 km,calcula a qué
hora el sal6lite sera detectado por una antena dirigida 30G sobre el horizonte
(fig. 4.47).
Respuestas de los ejercicios
Epígrafe 3
h) 13
-- ----
13
2 rx 2 "Y + --- .xy-'.
3O 14
'I'cidas son verdaderas excepto el inciso e ) yuc es -2x' I- 3x - 1
Epígrafe 4
Epigrafe 5
Epígrafe G
Epígrafe 7
e) x d l f) d + 4 + 2 po d+4+2p g) 4.x -3 t 2,il
su + 2 4+d-t1i 111-4-d' 2x - 5 - .F
Epigrüfe I O
a ) 2 , h) - 9, C) N . S . , d ) Indeterminado x lRl. e ) 3 ,
a ) 1 y - 4, b) O y 8, c) 5 y 5, d ) 1 y 3.5. e ) O y 8,
f)
r/T I
-----.---
3
Y -
Vil
3
. X ) -1. y 5. 11) 7 y '
3
, i) I y X . j ) N.S., k ) N,S
2h; , 1') \l
111
= -------- 1) /)
A - rrr2
m) d =
= --A-----------
J - b c2
--
C'M ' 2x14 2hc
m 9.0 cm y 12 c m .
@ I9,l h y 21,l h.
m Aiich0.4,O in. I,argo: 12 in.
A l t u t x : 10 iiim. Basc inciior: X.0 i ~ i i n .
8
k ) N.S., 1) x .c -- ci x < - 4, in) xc IR,
5
Epígrafe 1 d
m -78 y -
4
I
.
[sl 15 y 10.
[ol 2s y 20.
1200 y 800
Circulo: I X , Estrella: 22.
Mariri: 42, Alexis: 24.
a Hembras: 120, Varones: 100.
Aprobados: 7 2 , Susperisos: 6 .
Pelota: 40; Natti~ibn:30.
36 de 5 t y 4 4 de 7 t .
l 8 7 , 5 ml, al 2 8 ' 4 y 312,5 mL al 1 2 % .
Y 4
a ) 2---- t al 96%; 2
13
-
13
t al 7 0 % , b) Imposible.
I I
Horribre: 3 - km/ h; Corrieiitc: 1 km/h.
2 2
Avi8n: 2 2 5 k i n / h ; Viento: 2 5 k m / h .
6 m / s y 4 in/s.
X n-11s y 7 irils.
@ 8,7 y 4 .
[al $1,30 (ine16ii); $ 1 ,UO (piña); %OJO (aguacate)
Norma 20 h; Caridad 30 h ; Moraitníi 50 h.
Fermin 20; I.eopnldo 25; Jorge 30.
m 60 ($0,151; 105 ($0,20); YO ($0,251.
72();.4S0: 63".
293.
753.
m 325.
C) \ - '[/7 , f ) x = O, g) I- - 12. h) x. = 3 .
7
n 2Vah + 6 1 - x i
p) 71/3 + 3
-
n) ----A-- o) - -
a - h .x 23 '
a) función inyectiva b) no cs Suncio,n, cl runcion inyectiva, d ) no e s función,
c) función no inyectiva, g) Suncibn inyectiva.
Epígrafe 1 3
a) A, E G, I pertenecen y el resto no;
b) E, D, J/. .l pertenecen y el resto no.
Epigrafe 14
Los incisos (a - c - d) corresponden a funciones inyectivas por lo que liencn in-
versa. L,os incisos ( b - e - f ) no inyectivas (no tienen inversa).
Epigrafc 1 5
a) A, 3, D,y E pertenecen, el resto no;
b) G, N, 1, y ,I pertenecen, el resto no.
Ejercicios del capilulo
a - 2i/;
d) , e) -
( V i - 1 l1 1 3 m-
-
da - 4) a - 1 u b
a) S = 131, b) S = { l i , c) S = (41. d) S = (21,
e) S = 151, f) S = 141, g) S = { 31,
h S = 1 i) S = 1111.
a) N o es funcibn, b) No es función,
C) f = {(x : y )
: y = x2 - 2x; x e zj,
31/ 10 ,
m sen y = -- --.
1o
tos; y = l/ ¡O
Io
14 v 2 0 5 5
cos jj = lan /j =
205 ' 14
u - 20 c m .
L' = 50 cm ; cus jj = 0,OO; l a n ix = 0,75.
0 sen n -.
71/3 343
; cos ix = -.
58 58
C) SCII 5 1'' - cos S Y ; scrl 7 9 J 2 cos 10,7'.'; sen 5'' = cos H5".
a ) rr : 00". b) r~ 1 52,5", C) rx = 75". d ) rx = 67.7". C) x = 7,7"
F) .x = 7.11', g) jl - 45" i = 9 0 i) y = 52.9".
cor Y
, - 1
a1 Lscii s. b ) 2 cos .Y i scri . x . c) 2, d)
tos x
c ) ,y = 0,8049; d ) .v = O,]107;
e ) y = 4,474;
i) .y = O,h3 1 ;
m) y =: 1 l4,6;
,
.v = 0,9391;
j ) .v = 0,131;
n) y = 0,6574;
k ) .v -
g) y = 0.6594;
0,038:
ñ) y = 0,2198
11) .v = 1.921;
1) .y = 0.396;
o) y = 0,142
;i)III a IV, b) 1 o 11. C ) 11 u 111. c.) I o 111. c) II o IV.
1.1 1 í 1 , g) 1 o I V , 1.1) III u I V
E
J a) I, b ) 111. c ) 11, LI) I V , c) IV.
a ) si, 11; b) NO; C) SI, I V .
a ) V c ~ d a d c r a . b) Verdadera. c ) I;alss
C) se11 x = 1 ; cos .K = O ; tan x i i o Jciitiido;
d) seti .u - 3
--
5
: cos .u : -
4
-.
5
: (an .x =
3
-
4
; II,
¿ = . O ' : . =S ! , b ) v , ; : 1.I5";s,=315".
CI ,Y, .= 30"; s, = 1 50°, d) 00"; .uz = 240'", x., = 120". .i.
.Y, = =,300";
e ) . t . , = 120"; .Y, = 240", 11 .Y, = 30": .y2 : 1 SO'.': .,Y) z 2 IO',: .y4 - J 3 0 < ' .
g) Y , .. O"; x, - 3hO". 11) r , 120"; .y, - 240"; .x, O"; Y , = .ihOU.
i Y - 1O Y O -- . - 1U . j l . Y , = YO" ; .Y, = 270" .
k Y = 5 ; ,
100.5". 1) 1 1 0 sciliicii~ii.
= I I ' 31I.X". nJ..i, - I O Y , 5 ' l ~ v , = 2 5 0 , S 1 .
n ) Y, 03~4";Y , . ,)43,40; Y 1 - 153.4"; Y, I 3.33.4",
-
,
o1 .x
p) .Y, -: 41 ,X": .Y,
y ) 4,, - 0'';
13H.2". -
104,S"; .i.] 345.5''; .Y, = 4 1 ,H.';,x4 = 1 J8,2",
2
38,2U; - rud.
3
10 k m .
Epígrafe 9
01; 11; IV; 1v; 111; ILI; I; IV.
a) hOv; b) 75"; c ) 134"; d) 155,b0; e) 24,4O; f) 78,s; g ) 325,6";
h1227"; i)20IU; j)240,3"; k)312,4O; 1)238,7n;
a4,24;
S) t)
a) Si, 2 1 5 O ;
0,15; v1 2,82;
u ) 6,03;
b) Si, 1 1 3";
W ) 0,05.
No d ) Si, X5(', e ) N o , 0 Si. 173"
C)
Se dan en orden scnii, coscncr y tangente de cada iingulci:
a) 0 , 9 6 5 9 ; 0,2588; - 3,732, b ) -0.76h0; 0.6428; - 1.192,
C) -0.9135; 0,4067, 2,246, d ) 0 , 8 0 5 ; 0,593; 1 , 3 6 ,
e ) - 0,9945; 0,1045, -0,5 14, f) 0,5299; - 0,8480; 0.6249,
g) 0,669 I ; 0,743 1 ; -0.9004. 11) 0.8 192; 0,5736; 1.428.
Epígrafe 1 O
a) No, b) No, C) Si, d ) No, e) Si. r) Sí, 81 No, h ) Si,
i) Sí, j) Si.
a)
a)
d ) No,
No. b) Nci,
Si; x = O,
c Si . =
c ) Si,
b) Si; x
- 2
- d S i e ) Si, f) Sí, g) No, h) Si,
n, C) Si; .xI = n; x 2 = O; .x3 = n ,
x U, f ) Si; x, = O ; x, = n; .y, = 2rr.
i ) Si.
%"
a ) positivo, b) . <x <O negativa; O <x < n positiva,
2
C)-
71
< x < n positiva; n < x < 2n negativa,
3
3n
d) -- á x < .-n positiva; -x < x < O negativa,
2
n
e) - 4 x cx positiva; n < x < 271 negativa.
2
x 5n
f) - f x < n positiva; x < x < 271 negativa; Zi? < x < -- iicgativa,
2 2
7T 5 7r
g) - < x 4: ir positiva; n < x < - negativa.
4 4
m a) miixirno: 1 en rí
- ; mínimo:
2
O en O y x,
71 7L
b) miximri: 1 en - ; minimo: - 1 en -- ,
2 2
3 n; 71
d ) máximo: I en ; minimo: -1 en - - ,
- -
2 2
5n 3 rr
e ) maximo: 1 en -- ;minimo: -1 en - ,
2 2
5 rr
f) maximo: 1 en -- ; minimo: .-1 en - ,
371
2 2
r
h) minimo: -1 cn - ?
Epígrafe 1 2
a) Si, b) Si, C) Si, d) No, e) No, f) N o , gl Si, h ) No.
b) positiva.
3 71 3n 5 ?-r p ~ ~. i. t i v l i ;
n < x < positiva, - < .r < 2~ negativa. 2 m < .K <
2 2 2
n n Ti 3 Ti
d) - < x < positiva, - < x < n negativa, n < .x < ------ positiva;
..
3 2 2 2
71 7 1 . 5 j1
e) O <: x t - positivri , - - - c. .x < 71 negativa, n -:.h. < ------ positiva;
2 2 4
1ln 7 71 3n
T) - <x (- - - positiva, .w -- x riegaliva, :
:
:
c
h 2 2
Epígrafe 1 4
ir 3n 5 Ti 7n
.X$ = - , .X6 = ---- , x, = ,X'
a =
4 4 4 4
161 a ) y - 2
2 . 3 sen -
3
f, b ) v = 4 sen 41. c) y = ser1 20 f.
4 tan n
3) 12 (sen u + cos R), b) ---13 cos O, + --1 SMI P, c)
2 2 I - tan2a
Epígrafe 16
a ) s e i ~2 w = -.v?2 1
cos 2x = - , Lan 2x
2
7
-
i3;
1 1= --,
C) ~ ~ sx
13 cos 2x. = --
I
, tan 2x = 1/3;
2 2
24 7 24
d ) scn 2x = - , cos 2x -, tan 2x = ---;
25 25 7
2x[j25 x2 25 2x 2
121 cen 2a = 25
, tos ?a = --m-
25
2.#25 - x2
tan 2rr = --
2x2 .- 2 5
1 - cos 45 "
sen 22,5" =
3 t cos x. 1
a)- -
-- b)
-
- -
A-- , C) ser1 u .
se11 2 ~ r ' 2 cos2.r + 1
C)
a ) N o . para .A
N o . pasa .Y
- n / 4 no se cuinplc, b ) No. pasa x- = x / 3 no sc cuniplc,
~ r / 4IIC) sc cumple. d ) N O . para .r = x1.7 no sc ciiiiiplc.
C ) Si, 1') S I , g) N o . para x = n / 4 no se cumlile,
t i ) N o . para .i- = ~ r / h110 se cutriple, i ) No, para x :~ r / 6ni, se cutriple.
ji Si. k i Si.
r 2n
f)x= -- tkx O x=-+kn,
3 3
Ejercicios del capitulo
m Siendo a el menor de los ángulos agudos, sen a =
3
-
5
, cos a =
4
-
5
,
cos
l.
y - 0,50; sen y = 0,87; tan y = 1,7.
C ) C = 6 , 3 8 ; h = 6,51 ; a = 1 1 , 7 O ,
b) u = 48"; b- 12; a = 8,9,
d) b = 535,7 ; c = 5 2 5 . 4 ; y = 7X,8',
e) h = 294J ;a = 2 6 , 2 O ; y = Ci3,8". f) No tiene solucichi;
g ) a = 3 2 , 9 ; a = 5 3 , 8 ° ; y = 36,2", h)Notiencsolucibn.
131 m .
1,1 hm ; 56".
19,Orn.
1,3 k m .
30,5 m .
m 315 m .
5) 3,O hm; b) 82 m .
[aJ 1,1 h m .
452 m .
0,8 km
1,9 km
Epigrafe 3
a) 3 = 2 6 , 4 O ; b) a = 2 5 ; C) a = 43.3; d) $ = 7 6 , 7 O o = 103,J0;
e} N o tiene so~ucion.
fl = 23.1"; y = 123,5O; r = 640.
Epígrafe 4
Epígrafe 5
Epígrafe 6
a a ) o = l 3 , 7 cm ; K = 15.2 cm; A = 6 3 3 cm2,
.
b) 1 = 20 cm; R = 20 cm; A = 1 ,O4 lo3 c m 2 ,
C) 1 = 14.5 cm; rr = 22.3 cm; A = 16,2 dm 2 .
H = 20 Cm; a i 1 7 cm; A = Y,9 d r n 2 .
131 28 d m 2 .
1 = 2,20 m; a = 2,66 m; R = 2,88 m .
H = 3 , 7 9 m;a = 3,64 m .
lo] 1 2 7 in2 .
Epígrafe 7
II)a ) 0,28 d m l ,
b) 10 dmJ.
B A = 2 2 d m 2 ;V = IIdrn'.
7,8 din3 .
13,4 cm.
m A , = 3,7 cm ; V = 1,4 din3
2
V = 82 cm1 .
.
4.8 103cm3.
a) 1.0 m', b) 0,92 m 3 .
21 drn 2 .
1 80n
I = 2 R sen ----.
n
Epígrafe I I
51 k m .
4
a) 4 , 8 km, b) 3,9".
m 4,6 km .
J3j;jerciciosdcl capitulo
m H = 25,4 cm; A ;
. 7 8 3 cmZ
24,6",
[8j 1,5 . lo3 rn2 .
Tabla de cuadrados
Tabla de cubos
Tabla de senos y cosenos
seno
-
-m-
-
1C;rad. VI J. .3 v4 .5 .6 ,7 .8 >y
45
Grad.
--
coseno
Tabla de eno os y cosenos (continuación)
0.Y205 9212 9219 9225 9232 9239 9245 9252 9259 9265 9272
0,9272 Y278 9285 9291 9298 9304 9311 9317 9323 Y330 9336
0,9336 Y342 9348 Y354 9361 4367 9371 9379 9385 43VL Y397
0,9397 9403 9409 9415 9421 9426 9432 Y438 9444 9449 9455
-
0,9455 9461 Y466 9472 Y478 9483 9419 Y494 9500 9505 9511 18
0.9511 9516 9521 9527 9532 9537 9542 Y541 9553 Y558 9563 17
0,9563 9566 9573 9578 9583 9588 9593 9598 Y603 Y601 9613 16
-
0,9613 9617 Y622 Y627 9632 9636 Y641 9646 9650 9655 9659 I5
0,9659 9664 Y66R 9673 Y677 9681 9686 YbYO 9694 9699 9703 14
0,9703 9707 9711 9715 Y720
-- 9724 9728 9732 9736 9740 9744 13
-
0,9744 9741 9751 9755 9759 9763 9767 9770 9774 9778 Y781 12
0,9781 9785 9789 9792 9796 9799 Y803 9006 9610 9813 9816 II
0,9816 9620 9823 9826 9829 9833 9836 Y839 9842 9845 9848 -
10
Q,9848 9851 9854 9HS7 9860 Y863 9866 9869 9871 Y874 9877 9
-
0.9877 Y880 9882 9885 9888 9890 9893 9895 9898 9900 9903 6
0.9903 9905 9907 Y910 9912 9914 9917 9919 9921 9923 9925 7
0,9925
- 9928 9930 Y932 Y934 9936 9938 9940 9942 9943 9945 ---6
0,9945 9947 4949 9951 Y952 9954 9956 9957 9959 9960 9962 5
0.9962 9963 9965 9966 9968 9969 9971 9972 9973 9974 Y976 4
0.9976 9977 9978 9979 9980 9981 9902 9983 9984 9985 -
9986 3
-
0.9986 9987 9988 9989 Y990 9990 Y991 9992 9993 9992 9994 2
0,9994 9995 9995 9996 9996 9997 9997 Y997 9998 9998 9998 1
0,9998 9999 9999 9999 9999 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 k,OO0 o
,(1.0) .9 .8 -7 6 .S 4 .3 .2 .l .O -
Grad
coseno
Tabla de tangentes y cotangenles
tangente
Tabla de tangentes y cotangertlrs (continuaci6n)
tangente
-
-
Grad. ,O ,i ,Z ,3 ,4 ,S ,6 ,7 ,B ,9 (1,o) --
45 1,000 003 007 011 014 018 021 025 028 032 036 44
46 1.036 039 043 046 050 054 057 061 065 069 072 43
.- .. --
47 1.072 076 OSO 084 087 091 095 099 103 107 111 42
28.64 30,14 31.82 33.69 35.80 38.19 40,92 44.07 47,74 52,08
57-29 63,66 7 6 2 8.85 95+49 114,6 43.2 0 2.62 573~0 '7"9[
,
.- ( 1.O) .9 ,8 ,1 ,6 ,5
cotangedle
,4 , 3- ,2 ,1 A
,O Crad.
Memen to
-- --
Aritmetica y álgebra
-----A- --
( 1) Termino:
Un numero, una variable o cualquier combinacibn de nUmeros y variables relacionadas por las
operaciones de multiplicacilin, divisiiin y potenciacih se llama tlrmlno. Ejemplo: 5 x 5 l . El nú-
mero 5 es el coeficiente. x y - ' es la parte literal.
--------
t-
1
Dos o mis drrninos son scmqatites si tienen la misma paik literal.
( 3 ) Expresiiin algebraica:
Es cualquier cornbinacibn de tbrminos rlsaciunados por las opcracinncs dc cálculo
(4) Monomio:
Es e1 lkrmino en el que las variables euhn relacionadas mediantc la multiplicacibn y la polenciii-
cion con exponente natural.
I
1
- ( 5 ) Binomio:
Es la suma algebraica de das monomios.
1 ( 6 ) Trinornio:
I Los monomias. binomios. trinomios y, en general, loda suma alyebraica de munumius es u n po-
linomio.
------- -- -
( X ) Fraccion alyebraica:
Recta
Dominio: IR
Imagen: IR
creciente si m > O
Monotonia
decreciente si m <O
Dominio: IR
Imagen: y > e
Monotonia
creciente para x > - d
decreciente para x < - d
coros x, -- d k v - c si c.<^
Paridad: no es par. iii iriipar
Dominio: IR*
Imagen: IK*
Monotonia decreciente
Ceros: no liene
Paridad: impar
( 1 9) Conjuntos nurnbricos: N c B c Q c R :
; z+: Q +; IR&
( 2 1) Valores apruxirnados.
En u n valor aproxitiiado se llaman cifras significativas ludas las que se encuentran a Iri derecha
de la piimcra diferenlc dc cero: si u n numero e s t j cscrtto cn notaciijn cientil'ica, los ceros de la pu-
tcrrcia de 10 no son cilras siynilicalivas.
Ejemplos: '2QQ iicne4cil'rassigr~itlciilivas
(),O24
Q iicnc 3 d i a s signific;itivas
O,W(12& (ictir: 4 cifras sigriit'icatiuas
0,000 01 lienc 1 crfiü sigtiil'icativa
-- 1, 2 10' tiene 2 cifras sigtiilicativas
I J n valor aproximado quc sc oblicnr aplicando las rcglas dc rodundeo iicne todas sus cit'ras signi-
Sicativas cvrrcctus.
Ejemplos: 1 es un valor aproxiniado de 1/2 con 1 cifra currecla pues sc iiblieiie rednn-
ded:ido a las unidiides.
I
0.333 cs uti viilur aproximado de - con 3 d r a s correctas pues se irbticiw re-
dondeando n liis milesinias. 3
1 Cuando se calcula Con valoru aproximados la respuesta dcbc darse con tantas cifras siynikotivas
como cl dato quc menos tiunieru de cihas significativas tenga.
Los cdculos iiilcrmcdius debcn r u l i ~ a r s econ una cifra significativa adicional; en caso dc que eslo
1 sea demasiado etigorrosu, se puedcn rcali~;irw i i el rnismo numero de cit'ras qirc tenga la rcspucslü.
Tanto ciento:
u cs el x% dc b si se cumple yuc:
Para caicular otro dc los eleintnios que intervienen eii esta rclacibn se pucdc uhlizai cuiilquicrli de
los proccdrmientos siguientes:
despqio en la f6i'mul:i.
iazoriarnieiiios scihre pruporcinnalidad.
razonamienlos sobtc Iiiicciones (reducciiin a la unidad1
GEOME'TKIA
Á11gulos
Cuiidrilhtcrns
- -- -- -- - - -. -
(14) Todo poligriiio de cu;ilru lados sc llama cuadrilitero.
(3'1) I'ciligoiiiih:
y propiedudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201)
12 . Ine~:iiucione.s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 . 14. Osci1ucione.s urrnóiiicc~s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 .
13 . .Sc.rtemo.s de ecirr~ciori~s 1ir1rrtlr.s . . . . . . . . . . . . . . . 00 I,'¿irmiili~.sde odic.idn. ("'otistv irr. rir.i(i.~. . . . 221
14 . .Sisteniris dc Ires ~~cwrtcionrs /iiir.cr/u.s i w i Ires 1 . Ú ~ I I I UY .d f i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
i i i c d ~ n i t u . .~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
. 16 . r r n : ~ o ~~t rri g ~ i u r ~ t t .r i1' c i O~ l o 227
1 5 Sis1~niii.ic~i~arirútic.os. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 17. /íii!nliiirrtk.s l r l g c i r l r i m d l r i i ~ ~.~. . ~. . . . . . . . . . . . . . 211
&rcicios del cqiittrici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1 1 8 . Brnti~sirrri.iciri(1P rdi.n/idiidcis . . . 233
;C.'úrnu ~ i i r g i bel signo dc radical? ........................ 84 I O . Eí+~iacionr?s ~ r i g o r i o ~ ~ i i l r i.i.u. s. . . . . . . . . . . . . 2 3 8
CAPI'I'III~O 2 Potencias. Funciones potenciales ........ 85 EjL.rricios (id í~upiluio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Polenrros y faices. .................................... 85 ;1'6nio sc utilizh IHtrigonometriii? ..........,........+..~ 4 ~ 1
I. K P ~ U SyOp r u / i r ~ d i z n t ~ ódc n pcilencirrs y ruic~'.s. . X S C'AP~I'IIIX) 4 Aplicaciuncs de Ir iriguriutiictris........ 2/15
I'olencios de rxponsnic ruciurrril. Pi.rilnedurle.s ..... 94 iii~síiluridtide I r i a ~ i p d u src.ddn~u1n.s. . . . . . . . . . . 245
2 . rlriiplicicibn del conceptu putenciír . . . . . . . . . . . . . 94 I Itepa.~oy prq/iriidizui:i~inde Iu r t..solirciijii ric!
II Propiedod~sdc ius potiwrirrs dc. c.xponrri/r tricingirlos r w t i j r i p ~ l ov ,. . . . . . . . . . . . . . . . . 215
rucionul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i)7 2. rlpiicuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2#lc)
4. 1)otc.wciusde axporierile irrur:iund Propie- Resolución de triuiigirlus cirirle rrlirierrr . . . . . . . 255
dodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
.. 3 /.ey de lo.\ S erius . . . . . . . . . . . . . . . . .255
5 . I n ~ u r i i r r i o c ~ ~ t t. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O 1 4 1.( ! y rli. ios cosetios . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Jtudicukr. 0 ; x ~ r i r r i o r i i ~cori s rrrllici~/~.s . . . . . . . . . . . . . . . 1 03 5 /iren d~ rrn irrrin,g ido . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
(i. P r r j l ~ i ~ l u d de
e s 10.7 r~lljicales Sirripl$c(ic~iijn Aplicuciiines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 5
de r o d i c u l ~ . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O3 6 . P01igc1nii.r r e p l o r e s . . . . . . . . . . . . . 2115