Informe Fisica2020
Informe Fisica2020
Informe Fisica2020
I. RESUMEN
II. INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos fundamentales de la experimentación es la medición, los datos cuantitativos
que se obtienen en un laboratorio son el resultado de acciones como precisar magnitudes físicas,
se trata de un análisis dimensional en donde la medición implica necesariamente un proceso de
interacción entre sistemas, específicamente entre un observador, el instrumento y el objeto en
cuestión, de manera general entonces la medición “es la acción de comparar una característica
cuantitativa de un objeto o proceso, con un patrón estándar previamente determinado, a través del
uso de un instrumento de medición diseñado a tal fin” [ CITATION Sil \l 9226 ] es decir que se trata
de coligar a una magnitud física un valor dimensionado en relación con una unidad definida para
medirla.
Ahora bien, en todos los procesos de medición, la acción de medir una magnitud supone un valor
verdadero, pero en cuanto se trata de precisar este valor es indispensable denotar que existen
factores que están sujetos a la afirmación de que nunca se puede conocer el valor absolutamente
exacto de una magnitud física, es por esta razón que “la medida de una magnitud difiere siempre en
algo del verdadero valor de la misma”[ CITATION Lea02 \l 9226 ], sin embargo se puede conocer
mediante la implementación de métodos estadísticos el margen de error en donde se puede afirmar
que se encuentra el valor real. Dicho lo anterior es necesario resaltar que existen dos tipos de errores
en las mediciones que son:
1. Errores sistemáticos: son errores reproducibles y repetitivos que surgen de una imperfección o
mala calibración del instrumento de medida, variación de condiciones ambientales, efectos de
paralaje o a causa de un método erróneo de medición.
2. Errores aleatorios, probabilísticos o casuales: son errores cometidos por la imprecisión del
instrumento de medición o por la dispersión de las medidas [ CITATION Sti10 \l 9226 ]. Los
errores aleatorios obedecen a reglas estadísticas y se presentan al azar sin una pauta fija, es
necesario destacar que no se reproducen y en general controlarlos es difícil.
Teniendo en cuenta la información anterior se concluye que los resultados obtenidos de una
medición están limitados por el instrumento de medida, a esto le llamamos incertidumbre
instrumental. La incertidumbre es el intervalo donde se puede afirmar que se halla el valor real de la
medida deseada [ CITATION Sti10 \l 9226 ]. Para el cálculo de incertidumbres de mediciones directas
tenemos la siguiente clasificación:
a) Incertidumbre absoluta: es un rango alrededor de un valor central en donde es posible
encontrar los limites en los cuales es posible hallar el valor real de la medida. Usualmente la
incertidumbre absoluta se usa para indicar la precisión en una medida y obedece a la siguiente
formula:
1) E=| x́ -µ|
x́ =promedio de valores medidos.
µ=valor aceptado o esperado.
2)
∑ xi N= número total de medidas realizadas
x́= i=1
N
b) Incertidumbre relativa: se define como la relación entre el error absoluto y el valor aceptado,
su función entonces es comparar aproximaciones con otras. Su función se define como:
σ
3) δ(x) = ×100%
µ
σ = desviación estándar.
µ=valor aceptado o esperado
en donde:
N= número total de medidas realizadas.
7) x = x± Δx
x= valor medido
Δx= incertidumbre
Ahora bien, es importante tener en cuenta que a la hora de analizar datos se debe tener un
panorama general de la muestra y su frecuencia delimitada por valores, para ello es necesario el
concepto de histograma. El histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de
datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar
en una simple tabla numérica[ CITATION Áng04 \l 9226 ]. Para construir un histograma se tiene
en cuenta las siguientes ecuaciones:
R
10) A= donde A=amplitud
K
III. METODOLOGIA.
N° Diámetro Diámetro
medida calibrador (mm) tornillo (mm)
± 0,05 ± 0,01
1 6,95 5,59
2 6,65 5,64
3 6,55 5,38
4 6,60 4,76
5 5,40 5,95
6 6,55 5,46
7 6,45 5,2
8 5,30 5,9
9 6,60 5,91
10 7,50 5,97
… … …
60 6,25 5,13
Tabla 1.1 Resultados medición del diámetro de la arveja usando calibrador y tornillo micrométrico.
Luego de obtener los resultados de la tabla 1.1, se procedió a calcular la media aritmética de todos
los datos para hallar el valor central o principal de la información obtenida en cada caso y por
supuesto, para hallar los valores correspondientes a la desviación estándar.
Se determinó la media aritmética usando la fórmula 2 y se procedió a calcular la desviación
estándar usando la fórmula 6 para cada instrumento. También se calculó el error relativo y absoluto
para cada instrumento usando la fórmula 1 y 3 :
Error relativo del calibrador:
(0,419/5,60) x 100%=7,49
∆A = 7,80 −5,20 / 2= 1,30
A continuación, con el fin de observar de manera general la varianza en los datos se construyó el
histograma y así observar la frecuencia en la que los datos se encuentran limitados tanto por los
valores máximos como por los mínimos, en este caso se usaron las fórmulas 8,9 y 10, arrojando los
siguientes resultados:
Teniendo en cuenta los datos de la tabla 1.3 se hallan los intervalos sumándole al valor mínimo la
amplitud en cada caso. Para el calibrador tenemos que:
Diámetro(mm) Frecuencia
5,20-5,58 8
5,58-5,96 3
5,96-6,34 6
6,34-6,72 26
6,72-7,10 8
7,10-7,48 7
7,48-7,86 2
Tabla 1.4 Resultados intervalos de frecuencia del diámetro medido con calibrador.
Gracias a los datos obtenidos y el margen de error de cada instrumento, el más indicado sería el
tornillo micrométrico, ya que este tiene un margen de error de 0,01 mm y su desviación estándar en
los cálculos dio menor, así este instrumento estuviera calibrado. Lo que se podría concluir de esta
experiencia es que a pesar de que los instrumentos están calibrados siempre existirá un margen de
error por muy mínima que sea y existirá un error aleatorio por consecuencia de la persona que esté
realizando una medida.
Figura 1.4 Histograma de la frecuencia del diámetro de las arvejas.
En el caso del tornillo micrométrico se obtuvieron los siguientes datos:
Diámetro(mm) Frecuencia
4,57-4,86 2
4,86-5,15 4
5,15-5,44 15
5,44-5,73 19
5,73-6,02 12
6,02-6,31 3
6,31-6,60 5
Tabla 1.5 Resultados intervalos de frecuencia del diámetro medido con tornillo.
V. ANÁLISIS
Con respecto a las desviaciones estándar, se observó que con el calibrador se obtuvo
0,6022 y el tornillo 0,41925 mostrando que la dispersión en los datos es mínima.
Cabe analizar que el instrumento más indicado para realizar este tipo de medidas es el
tornillo micrométrico, ya que este tiene un margen de error de 0,01 mm y su
desviación estándar con el porcentaje de error absoluto (7,5%) en los cálculos fue
menor, llegando a la conclusión que realizar varias medidas da una perspectiva más
clara del funcionamiento de los instrumentos, así como su error, rango, y amplitud de
cada uno, permitiendo determinar cuál instrumento es el más preciso y la importancia
de las ecuaciones estadísticas para lograrlo.
VI. CONCLUSIONES
[1] Silvia Belletti, María Eugenia Godino, Germán Blesio, «Mediciones,» Instituto Politécnico
Superior .
[3] Stiven Villada Gil, Juan Fernando Montoya Carvajal, «Manual de Física Experimental,»
Artes y Letras S.A.S, Bogotá, 2010.