PensumActualAdministracionAl122017 PDF
PensumActualAdministracionAl122017 PDF
PensumActualAdministracionAl122017 PDF
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
RESOLUCIONES:
027/2004
003/2006
005/2006
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
Semestre 3 Semestre 4
Semestre 5 Semestre 6
Códigos Asignatura Prerrequisitos Códigos Asignatura Prerrequisitos
0913853 Estadística I Ninguno 0913863 Estadística II 0913853
0923153 Control Administrativo 0922143 0923763 Finanzas Públicas Ninguno
0913353 Contabilidad Avanzada II 0912343 0913563 Contabilidad de Costos I 0913353
0923653 Derecho Laboral 0922633 0923062 Metodología de la Investigación Ninguno
0923753 Moneda, Banca y Crédito 0922743 0923162 Administración Pública Ninguno
0923253 Administración de Recursos Humanos Ninguno XXX-XXX2 Electiva Profesional I Ninguno
Semestre 7 Semestre 8
Códigos Asignaturas Prerrequisitos Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0924173 Comportamiento Organizacional Ninguno 0924883 Métodos Cuantitativos 0913863
0914573 Contabilidad de Costos II 0913563 0924783 Mercadeo Ninguno
0914873 Análisis de los Estados Financieros Ninguno 0924282 Responsabilidad Social y Ética Ninguno
0924972 Presupuesto Público 0923763 0924183 Sistemas y Procedimientos Administrativos y Contables Ninguno
0914373 Tributos I 0923763 0914383 Tributos II 0914373
XXX-XXX2 Electiva Profesional II Ninguno
Semestre 9 Semestre 10
Códigos Asignaturas Prerrequisitos Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0925593 Contabilidad Gerencial 0914573 0925202 Seminario de Gerencia Estratégica Ninguno
0915992 Presupuesto de las Empresas 0914573 0925103 Análisis de Gestión Administrativa Ninguno
0925293 Administración de la Producción 0924883 0925009 Trabajo de Grado Ninguno
0925793 Preparación y Evaluación de Proyectos Ninguno 0214100 Servicio Comunitario Ninguno
0915393 Tributos III 0914373
0915993 Finanzas Corporativas 0914873
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
Electivas Técnicas
Asignatura Prerrequisitos
091-5302 Política Tributaria Ninguno
092-5602 Problemas Especiales de Derecho Mercantil Ninguno
092-3662 Seminario de Contratos Bancarios Ninguno
092-4682 Seminario de Instituciones Financieras Ninguno
091-3362 Ajuste por Inflación Ninguno
092-5502 Higiene y Seguridad Industrial Ninguno
092-5392 Legislación Industrial Ninguno
092-5092 Seminario de Trabajo de Grado Ninguno
091-3852 Telemática Ninguno
Resumen Créditos
Ciclo Básico 20
Ciclo Profesional 125
Trabajo de Grado 9
Electiva Técnica 4
Electivas Socio humanísticas 2
Total Créditos de la Especialidad 160
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
Segundo Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
008-1623 Matemáticas II 2 3 3 008-1613
092-1123 Planificación Administrativa 3 0 3 091-1013
091-1323 Contabilidad Básica I 2 3 3 Ninguno
011-1623 Probl. para el Desarrollo Socio - Económico 2 2 3 Ninguno
007-1523 Inglés II para Ciencias Administrativas 2 2 3 007-1513
091-1822 Informática I 1 3 2 Ninguno
12 13 17
Tercer Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
091-2933 Matemáticas Financieras I 2 2 3 008-1613
092-2133 Organización Administrativa 3 0 3 092-1123
091-2333 Contabilidad Básica II 2 3 3 091-1323
092-2633 Fundamentos del Derecho 3 0 3 Ninguno
092-2733 Economía I 2 2 3 Ninguno
091-2833 Informática II 2 2 3 091-1822
14 9 18
Cuarto Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
091-2943 Matemáticas Financieras II 2 2 3 091-2933
092-2143 Dirección Administrativa 3 0 3 092-2133
091-2343 Contabilidad Avanzada I 2 3 3 091-2333
092-2643 Derecho Mercantil 2 2 3 092-2633
092-2743 Economía II 2 2 3 092-2733
XXX-XXX2 Electiva Socio - Humanística 2 0 2
13 9 17
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
Quinto Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
091-3853 Estadística I 2 3 3 Ninguno
092-3153 Control Administrativo 3 0 3 092-2143
091-3353 Contabilidad Avanzada II 2 3 3 091-2343
092-3653 Derecho Laboral 2 2 3 092-2633
092-3753 Moneda, Banca y Crédito 3 0 3 092-2743
092-3253 Administración de Recursos Humanos 3 0 3 Ninguno
15 8 18
Sexto Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
091-3863 Estadística II 2 3 3 091-3853
092-3763 Finanzas Públicas 3 0 3 Ninguno
091-3563 Contabilidad de Costos I 2 3 3 091-3353
092-3062 Metodología de la Investigación 1 2 2 Ninguno
092-3162 Administración Pública 1 2 2 Ninguno
XXX-XXX2 Electiva Profesional I 2 0 2
11 10 15
Séptimo Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
092-4173 Comportamiento Organizacional 3 0 3 Ninguno
091-4573 Contabilidad de Costos II 2 2 3 091-3563
091-4873 Análisis de los Estados Financieros 2 3 3 Ninguno
092-4972 Presupuesto Público 1 2 2 092-3763
091-4373 Tributos I 2 2 3 092-3763
XXX-XXX2 Electiva Profesional II 2 0 2
12 9 16
Octavo Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
092-4883 Métodos Cuantitativos 2 2 3 091-3863
092-4783 Mercadeo 3 0 3 Ninguno
092-4282 Responsabilidad Social y Ética 2 0 2 Ninguno
Sistemas y Procedimientos
092-4183 2 2 3 Ninguno
Administrativos. y Contables
091-4383 Tributos II 2 3 3 091-4373
11 7 14
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE DE MONAGAS
NÚCLEO
Noveno Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
092-5593 Contabilidad Gerencial 2 2 3 091-4573
091-5992 Presupuesto de las Empresas 1 3 2 091-4573
092-5293 Administración de la Producción 2 2 3 092-4883
Preparación y Evaluación de
092-5793 2 2 3 Ninguno
Proyectos
091-5393 Tributos III 2 2 3 091-4373
091-5993 Finanzas Corporativas 2 2 3 091-4873
11 13 17
Décimo Semestre
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
092-5202 Seminario de Gerencia Estratégica 2 0 2 Ninguno
092-5103 Análisis de Gestión Administrativa 2 2 3 Ninguno
092-5009 Trabajo de Grado 9 Ninguno
0214100 Servicio Comunitario Ninguno
Electivas Técnicas
Código Asignatura T P C Prerrequisitos
091-5302 Política Tributaria 2 0 2 Ninguno
092-5602 Problemas Especiales de Derecho Mercantil 2 0 2 Ninguno
092-3662 Seminario de Contratos Bancarios 2 0 2 Ninguno
092-4682 Seminario de Instituciones Financieras 2 0 2 Ninguno
091-3362 Ajuste por Inflación 1 2 2 Ninguno
092-5502 Higiene y Seguridad Industrial 2 0 2 Ninguno
092-5392 Legislación Industrial 2 0 2 Ninguno
092-5092 Seminario de Trabajo de Grado 1 2 2 Ninguno
091-3852 Telemática 2 1 2 Ninguno
LEYENDA
T: Horas de Clases Teóricas
P: Horas de Clases Prácticas
C: Créditos de la asignatura
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
DE LA ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACIÓN.
UNIVERSIDAD DE
Semestre 1
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATEMÁTICA I
OBJETIVO GENERAL
1. Aplicar con aceptable dominio, las técnicas de cálculo que deberá estudiar en tópicos tales como: problemas de teorías
combinatoria, divisibilidad polinómica, resolución de sistemas de ecuaciones y usarlas adecuadamente a situaciones particulares
que puede presentarse durante su carrera.
2. Dominar las técnicas de graficación de una función dada e interpretar la curva correspondiente para aplicaciones futuras.
SINOPSIS DE CONTENIDO:
BIBLIOGRAFÍA
2. BUDNICK, FRANK (1994). Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía. Ciencias Sociales,
MCGraw-Hill, Segunda Edición.
UNIDAD I. HORAS:
SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 2 HORAS:
TEORÍA COMBINATORIA 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Diferenciar entre problemas de variación y combinaciones y aplicarlos
2. Manejar los números combinatorios usando sus propiedades
3. Desarrollar la potencia n-sigma de un binomio y obtener un término cualquiera del desarrollo
4. Resolver ecuaciones que involucren variaciones y combinaciones y aplicarlos a problemas de la
economía
CONTENIDO 2
La notación factorial. Factorial de un entero positivo. Variaciones: Definición y propiedades. Combinación:
Definición y propiedades. Diferencias entre variaciones y combinaciones de m elementos tomados de n a n.
Permutaciones. Números combinatorios. Definición y propiedades fundamentales. Teoría del binomio de
Newton. Propiedades del desarrollo. Obtención de un término cualquiera del desarrollo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
BIBLIOGRAFÍA 2
UNIDAD 3 HORAS:
MATRICES Y DETERMINANTES. 25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Efectuar operaciones de suma resta de matrices
2. Determinar cuando las operaciones de suma y diferencias de matrices son posibles
3. Definir igualdad entre matrices y resolver ecuaciones usando ese concepto
4. Determinar cuándo una matriz es invertible y obtener la matriz inversa
5. Definir el producto entre dos matrices y establecer las condiciones (de filas y columnas) para que el
producto sea bien definido
6. Definir el determinante de una matriz cuadrada
7. Dominar y aplicar las propiedades básicas de los determinantes para calcular su valor
8. Aplicar los teoremas de Cramer y Ronche - Frobenius en resolución de sistemas de ecuaciones de tres
o más incógnitas
9. Aplicar los métodos de resolución de sistemas de ecuaciones a problemas de economía
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
BIBLIOGRAFÍA 3
10. BUDNICK, FRANK (1994). Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía. Ciencias
Sociales, MCGraw-Hill, Segunda Edición.
11. BURGOS, ALFONZO (1971) Matemática General. Selecciones Científicas. Madrid, España
UNIDAD 4 HORAS:
POLINOMIOS. DIVISIBILIDAD POLINÓMICA 25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Efectuar operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomios
2. Efectuar la división entera de dos polinomios dados
3. Dominar y aplicar el teorema fundamental de la división entera
4. Aplicar el algoritmo Ruffini y el teorema del residuo para obtener las raíces de un polinomio
5. Factorizar un polinomio usando los recursos de la teoría de la divisibilidad polinómica
CONTENIDOS 4
Polinomio de grado n. Igualdad de polinomios. Suma, resta y multiplicación de polinomios. Raíz o cero de un
polinomio. División entera de dos polinomios. El teorema de la división entera. División de un polinomio de
grado n por un binomio ax+b. Algoritmo de Ruffini. El teorema del residuo. Obtención de raíces racionales de
un polinomio. El teorema fundamental del álgebra. Factorización de un polinomio de grado n. Aplicaciones.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
BIBLIOGRAFÍA 4
14. BUDNICK, FRANK (1994). Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía. Ciencias
Sociales, MCGraw-Hill, Segunda Edición.
15. BURGOS, ALFONZO (1971) Matemática General. Selecciones Científicas. Madrid, España
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y LA CONTADURÍA
ESCUELA : DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-1013 Ninguno 3 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
03 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui,
Monagas Nueva Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Unidad I: Importancia y evolución de la Administración y la Contaduría.
- Unidad II: La empresa y el empresario.
- Unidad III: El administrador profesional, el contador público.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley del Ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración
- Ley del Ejercicio de la profesión del Contador Público
- Código de Comercio
- Chapman W.Z. ¿Existe un concepto científico de contabilidad? Cece. 2da Edición Buenos
Aires.
- Idalberto Chiavenato. Administración en los nuevos tiempos. Editorial. Mc Graw Hill.
Colombia 2002
- Conferencia Interamericana de Contabilidad. Memoria Mar de Plata. 1965.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Explicación por parte del profesor.
2. Investigación bibliográfica
3. Preguntas abiertas, individuales y grupales
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Examen escrito
2. Exposición
3. Talleres
BIBLIOGRAFÍA 1
- Conferencia Interamericana de Contabilidad. Memoria Mar de Plata – 1965
- Chapman W.Z. ¿Existe un concepto científico de contabilidad? Cece. 2da Edición Buenos
Aires.
- Hampton, David. Administración. Colombia Editorial Mc Graw Hill. 2002
- Ley del Ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración
- Ley del Ejercicio de la profesión del Contador Público
- Catacora, Fernando. Contabilidad, la base para decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw
Hill. 1998
- Koontz, Harold y Weihrich. Administración. Editorial Mc Graw Hill. 1996
- Clasificación de Empresas
- Características
- Problemas de magnitud de la empresa
- Responsabilidad social empresarial.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposición teórica por parte del profesor
2. Discusión en grupo
3. Búsqueda bibliográfica
4. Estudio de casos prácticos sobre registro de empresas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Examen escrito
2. Debates entre alumnos (como evaluación)
3. Exposición oral
4. Trabajo escrito
BIBLIOGRAFÍA 2
- Francisco Gómez Rondón: Administración de Empresas I y II
- Idalberto Chiavenato. Introducción a la teoría general de la Administración
- Código de Comercio
UNIDAD O TEMA 3 HORAS:
El administrador Profesional y el Contador Público 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Definir el Administrador Profesional, al Contador Público y su importancia en el mundo
empresarial
2. Explicar cuáles son las funciones y las áreas específicas de trabajo del Administrador y el
Contador Público
3. Explicar cuál debe ser el perfil de cada unos de estos profesionales.
CONTENIDOS 3
1. El Administrador profesional y el Contador Público
2. El Administrador Profesional
3. Funciones del Administrador y el ejercicio profesional
4. Áreas de trabajo
5. Perfil
6. El Contador Público
7. Funciones del Contador Público y el ejercicio profesional
8. Áreas de trabajo
9. Perfil
10. El Administrador y el Contador Público como emprendedores
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposición por parte del profesor
2. Discusión en grupo
3. Investigación bibliográfica
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Examen escrito
2. Exposición oral
3. Talleres
REFERENCIAS 3
- Ley del Ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración
- Ley del Ejercicio de la profesión del Contador Público
- Francisco Gómez Rondón: Administración de Empresas I y II
- Código de Comercio.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DESARROLLO DE DESTREZAS PARA EL APRENDIZAJE
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO - HUMANÍSTICO
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
009-1012 NINGUNO 2 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 1999
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
01 02 ANZOÁTEGUI Y MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener capacidad de síntesis y análisis de texto, comprensión lectora, hábitos de estudios y
conocimiento de vocación profesional.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar y aplicar estrategias cognitivas que le faciliten el proceso de adquisición y generación de conocimientos
científicos.
Reconocer la importancia de la utilización de los procesos cognitivos como estrategia en la solución de problemas.
Generar estrategias de aprendizaje en la solución de problemas.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. Motivación y autocontrol de la conducta de entrada: 1) Definición, factores, tipos, importancia, aplicación.
2) Autocontrol: situación de estudio, estímulos internos y externos. 3) Planificación del trabajo académico:
metodología de estudio, tiempo libre, auto reforzamiento
Unidad II. Esquemas y estructuras mentales: 1) Estructuras mentales. Conceptos, factores. 2) Estructuras mentales
que favorecen y desfavorecen el aprendizaje. 3) Hemisferios cerebrales: estructuras, características
Unidad III. Técnicas de recolección y presentación de información: 1) Técnicas de recolección de información.
Definición, tipos, finalidad. 2) Expresión escrita: informes, apuntes, trabajo de investigación, fichas, herramientas de
Internet, presentación de información. 3) Expresión oral: herramientas de la comunicación, lectura adecuada,
exposición
Unidad IV. Pensamiento crítico y creativo. 1) Uso del hemisferio cerebral derecho: torbellino de ideas, metáfora,
recursos multisensoriales, mapas mentales, visualización creativa. 2) Principios para el desarrollo del pensamiento
crítico: características de los pensadores hábiles, importancia
Unidad V. Observación- comparación- clasificación- canales de recepción de información: 1) Observación-
comparación- clasificación: a) Procedimientos. b) Observación directa e indirecta. c) Factores que influyen en la
observación. 2) Comparación: a) Semejanzas y diferencias. b) Aspectos considerados en la observación. 3)
Clasificación: aspectos considerados, aplicación
Unidad VI. Análisis- síntesis- inferencia: 1) Definición. 2) Procedimientos. 3) Aplicación. 3) Importancia
Unidad VII. Soluciones de problemas. Herramientas para aprender a pensar: herramientas para aprender a pensar
de E. Bono: P.N.I., C.T.F., reglas, P.B., C. y S., P.M.O., planificación, A.P.O., decisiones, O.P.B.
Unidad VIII. Metacognición: Definición, procedimientos, importancia, aplicación
BIBLIOGRAFÍA
Aduma, A. (1993). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Editorial Trillas.
De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona, España.
Heller, M. (1995). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: ED. Biósfera. Caracas.
Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. Ediciones: McGraw Hill. México
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Editorial Texto. Caracas, Venezuela.
UCV, (1994). Desarrollo del pensamiento crítico. Caracas: SADPRO. Caracas, Venezuela.
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. México: Editorial Trillas.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DESARROLLO DE DESTREZAS PARA EL APRENDIZAJE
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO - HUMANÍSTICO
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
009-1012 NINGUNO 2 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 1999
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
01 02 ANZOÁTEGUI Y MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener capacidad de síntesis y análisis de texto, comprensión lectora, hábitos de
estudios y conocimiento de vocación profesional.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar y aplicar estrategias cognitivas que le faciliten el proceso de adquisición y generación de
conocimientos científicos.
Reconocer la importancia de la utilización de los procesos cognitivos como estrategia en la solución de
problemas.
Generar estrategias de aprendizaje en la solución de problemas.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. Motivación y autocontrol de la conducta de entrada
Unidad II. Esquemas y estructuras mentales
Unidad III. Técnicas de recolección y presentación de información, elaboración de informes, expresión
oral y escrita
Unidad IV. Pensamiento crítico y creativo
Unidad V. Observación- comparación- clasificación- canales de recepción de información
Unidad VI. Análisis- síntesis- inferencia
Unidad VII. Soluciones de problemas. Herramientas para aprender a pensar
Unidad VIII. Metacognición
BIBLIOGRAFÍA
Aduma, A. (1993). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Editorial Trillas.
De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona, España.
Heller, M. (1995). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: ED. Biósfera. Caracas,
Venezuela.
Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. Ediciones: McGraw Hill. México
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Editorial Texto. Caracas, Venezuela.
UCV, (1994). Desarrollo del pensamiento crítico. Caracas: SADPRO. Caracas, Venezuela.
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. México: Editorial
Trillas.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
CONTENIDO 1
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
Discusión Grupal
Pruebas cortas individuales y grupales
Talleres
BIBLIOGRAFÍA 1
UNIDAD 2 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
CONTENIDO 2
1. Estructuras mentales. Conceptos, factores
2. Estructuras mentales que favorecen y desfavorecen el aprendizaje
3. Hemisferios cerebrales: estructuras, características
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
Análisis y discusión del material sugerido
Inducción realizada por el profesor
Discusiones grupales dirigidas por el profesor
Exposiciones didácticas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
Talleres
Pruebas cortas individuales
Ejercicios individuales
BIBLIOGRAFÍA 2
Heller, M. (1995). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: ED. Biósfera. Caracas,
Venezuela.
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. México: Editorial
Trillas.
UNIDAD 3 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
CONTENIDO 3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
Talleres
Pruebas cortas
Ejercicios individuales y grupales
Presentación de informes
BIBLIOGRAFÍA 3
UNIDAD 4 HORAS:
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Explicar las estrategias de aprendizaje del cerebro derecho que estimula la creatividad.
Explicar los principios que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico.
Aplicar las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico.
CONTENIDO 4
1. Uso del hemisferio cerebral derecho: torbellino de ideas, metáfora, recursos multisensoriales,
mapas mentales, visualización creativa
2. Principios para el desarrollo del pensamiento crítico: características de los pensadores hábiles,
importancia
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Exposiciones didácticas
Análisis y discusión del material sugerido
Discusiones grupales dirigidas por el profesor
Preguntas y respuestas
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Pruebas cortas
Talleres
Elaboración de mapas mentales
BIBLIOGRAFÍA 4
UCV, (1994). Desarrollo del pensamiento crítico. Caracas: SADPRO.
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. México: Editorial
Trillas.
UNIDAD 5 HORAS:
OBSERVACIÓN- COMPARACIÓN- CLASIFICACIÓN- CANALES DE
RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
CONTENIDO 5
1. Observación- comparación- clasificación:
- Procedimientos
- Observación directa e indirecta
- Factores que influyen en la observación
2. Comparación:
- Semejanzas y diferencias
- Aspectos considerados en la observación
3. Clasificación: aspectos considerados, aplicación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
Orientaciones generales por parte del profesor
Análisis y discusión del material sugerido
Discusiones grupales dirigidas por el profesor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
Talleres
Exposiciones
Pruebas cortas individuales y/o grupales
BIBLIOGRAFÍA 5
UNIDAD 6 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
CONTENIDO 6
1. Análisis- síntesis- inferencia
- Definición
- Procedimientos
- Aplicación
- Importancia
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
Exposiciones didácticas
Orientaciones generales por parte del profesor
Análisis y discusión del material sugerido
Discusiones grupales dirigidas por el profesor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
Talleres
Pruebas cortas individuales y/o grupales
Ejercicios individuales
BIBLIOGRAFÍA 6
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Editorial Texto.
UNIDAD 7 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
CONTENIDO 7
1. Herramientas para aprender a pensar de E. Bono: P.N.I., C.T.F., reglas, P.B., C. y S., P.M.O.,
planificación, A.P.O., decisiones, O.P.B.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
UNIDAD 8 HORAS:
METACOGNICIÓN 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
Explicar el proceso de metacognición
Explicar la importancia de la metacognición en el desempeño académico
Aplicar la metacognición en el logro de los objetivos académicos
CONTENIDO 8
1. Metacognición: definición, procedimientos, importancia, aplicación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8
Orientaciones generales por parte del profesor
Elaboración de párrafos
Exposiciones didácticas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 8
BIBLIOGRAFÍA 8
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ESCUELAS DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-1922 NINGUNO 2 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48 DESDE 2006
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
1 2 ANZOÁTEGUI, BOLÍVAR, MONAGAS, NUEVA ESPARTA
Y SUCRE
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la competencia comunicativa tanto en la expresión oral como en la producción
escrita.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. La comunicación humana
Unidad II. La lectura
Unidad III. La expresión oral
Unidad IV. La expresión escrita
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA A. y PELAYO, N. (2002). Lenguaje y comunicación Caracas: Los Libros de El Nacional.
CARRERA, L. et al (1999). Técnicas de redacción e investigación documental. Caracas: UCAB.
CERVERA, A. (1999). Guía para la redacción y el comentario de textos. Madrid: Calpe.
MONTOLIO, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. (Vols. I, II, III),
Barcelona (España): Ariel.
NIÑO, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Bogotá: ECOE.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ESCUELAS DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-1922 NINGUNO 2 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48 DESDE 2006
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
1 2 ANZOÁTEGUI, BOLÍVAR, MONAGAS, NUEVA ESPARTA
Y SUCRE
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Nociones generales sobre el proceso de comunicación
Manejo de la expresión oral
Conocimientos de estrategias básicas de comprensión lectora
Manejo de los aspectos formales de la escritura
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la competencia comunicativa tanto en la expresión oral como en la producción
escrita.
SINOPSIS DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA A. y PELAYO, N. (2002). Lenguaje y comunicación Caracas: Los Libros de El Nacional.
CARRERA, L. et al (1999). Técnicas de redacción e investigación documental. Caracas: UCAB.
CERVERA, A. (1999). Guía para la redacción y el comentario de textos. Madrid: Calpe.
MONTOLIO, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. (Vols. I, II, III),
Barcelona (España): Ariel.
NIÑO, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Bogotá: ECOE.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
LA COMUNICACIÓN HUMANA 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
Reflexionar sobre la consideración del lenguaje como fundamento de la comunicación.
Explicar las características del lenguaje humano.
Determinar la influencia de las variedades lingüísticas en la actividad comunicativa.
Representar las funciones del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Establecer las diferencias entre el código oral y el escrito.
Identificar los tipos de lenguaje no verbal.
Establecer las características del lenguaje virtual.
Utilizar el lenguaje virtual como herramienta de comunicación.
CONTENIDO 1
El lenguaje como instrumento de comunicación
1. Definición de lenguaje
2. Características del lenguaje
3. Variedades lingüísticas: dialecto, sociolecto y registro
4. Modelo del proceso de comunicación
5. Funciones del lenguaje
6. Tipos del lenguaje según su naturaleza:
6.1. Lenguaje verbal
6.1.1 Diferencias entre el código oral y el código escrito
6.2. Lenguaje no verbal
6.3. Lenguaje virtual
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
Discusión de los contenidos asignados por el docente
Creación de diversas situaciones comunicativas (familiares, académicas, laborales, entre
otras), orales, escrita y virtuales
Organización de equipos de trabajo
Elaboración de conclusiones sobre los contenidos de la unidad
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
Adecuación y pertinencia de la participación (oral y escrita) del estudiante sobre los
temas asignados
Selección asertiva de la situación comunicativa
Dominio de los recursos verbales y no verbales
Disposición para trabajar en equipo
BIBLIOGRAFÍA 1
ÁVILA, R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
CABRERA, A. y PELAYO, N. (2001). Lenguaje y comunicación. Caracas: Los Libros de El
Nacional.
CARRERA, L. et. al. (1999). Técnicas de la redacción e investigación documental.
Caracas: UCAB.
CARRETO, A. (s.f.). Lenguaje y comunicación. Caracas: Panapo.
ÁVILA, R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
NIÑO, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Bogotá: ECOE
PÁEZ, I. (1999). Comunicación, lenguaje humano y organización del código lingüístico.
Caracas: Vadell Hermanos.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 HORAS:
LA LECTURA 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
Propiciar la reflexión en torno al significado de la lectura como una actividad comunicativa dinámica.
Precisar los aspectos que intervienen en el proceso de la lectura.
Aplicar estrategias para la comprensión y procesamiento de la información contenida en textos escritos.
Aplicar estrategias para la revisión y corrección de problemas en el procesamiento de la información.
Transferir las estrategias aprendidas a la lectura de textos de diferentes áreas del conocimiento.
CONTENIDO 2
1. Concepciones y características de la lectura
2. Estrategias para la comprensión y análisis de textos: estrategias para procesar información, estrategias para
resolver problemas de procesamiento de información, estrategias para regular el procesamiento de
información
3. Niveles de comprensión e interpretación de la lectura: literal, inferencial y crítico
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
Exposición de los aspectos teóricos de la unidad por parte del docente
Organización de equipos de trabajo
Elaboración de conclusiones sobre los contenidos de la unidad
Aplicación de estrategias de lectura:
- Estrategias de Pre-lectura:
Motivación a la lectura de textos orientados al área de conocimiento del estudiante
Predicción a partir de títulos, subtítulos, fotos, cuadros, diagramas, claves tipográficas, otros
Lluvia de ideas
Formulación de preguntas previas
Búsqueda de información general
- Estrategias de Lectura:
Lectura para un acercamiento inicial al texto
Determinación del significado de las palabras desconocidas, parafrasear el contenido del texto
que presente problemas, establecer relaciones entre oraciones o unidades semánticas, formular y
comprobar hipótesis, etc.
Identificación de detalles relevantes para la comprensión de la lectura
- Estrategias de Post-lectura:
Evocación de experiencias o ideas relacionadas con la lectura, establecer analogías, parafrasear,
ubicar y reconstruir la idea central del texto, las ideas principales y/o secundarias, etc.
Expresión de opiniones o puntos de vistas propios sobre el texto
Determinación de conocimientos sobre el tema del texto, expresar las dificultades de comprensión
de lo leído o si las interpretaciones parciales son congruentes, etc.
Aproximación crítica al contenido de las lecturas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
Disposición para trabajar en equipo
Verificación de la comprensión lectora a través de la aplicación de las diferentes estrategias
BIBLIOGRAFÍA 2
ALFONZO, I. (1997). El texto informativo. Caracas: Contextos Editores.
BRUNO, E. Y COHEN, R. (1996). Entrenamiento en estrategias de comprensión de la lectura. Caracas: UCV.
DEL TESO, E. Y NÚÑEZ, R. (1996). Semántica y Pragmática del texto común. Madrid: Cátedra.
JIMÉNEZ, J. y ORTIZ, M (2001). Consecuencia fonológica y aprendizaje de la lectura teórica, evolución e intervención.
Madrid: Editorial Síntesis.
KALABEN, D. y DE SANCHEZ, M. (1997). La lectura analítico-crítica. México: Trillas
MARÍN, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
RÍOS, P. (2000). La aventura de aprender. Caracas, Cognitus.
VALERO, N. (2001). Primero Lectura. Valencia (Venezuela): Fondo Editorial Predios.
VAN DIJK, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona (España): Ediciones Paidós.
VAN DIJK, T. (1995). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo Veintiuno.
VAN DIJK (1995). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo Veintiuno.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS:
LA EXPRESIÓN ORAL
12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
Identificar los aspectos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos de la expresión
oral en situaciones reales de comunicación, a fin de utilizarlos en pro de una mejor
competencia comunicativa.
Reconocer los registros utilizados y los tipos de discursos orales y establecer relaciones
entre ambos.
Aplicar estrategias y pautas para la realización de exposiciones y debates.
CONTENIDO 3
1. Aspectos lingüísticos (señales verbales)
2. Aspectos paralingüísticos (señales no verbales)
3. Aspectos extralingüísticos (señales proxémicas y kinestésicas)
4. Aspectos metalingüísticos (señales visuales: signos, símbolos, iconos e imágenes)
5. Estrategias y pautas para el debate y la exposición
6. La argumentación como estrategia de persuasión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Discusión de los contenidos asignados por el docente
Organizaciónde equipos de trabajo para la discusión de los contenidos
Simulación de situaciones comunicativas orales
Selección y observación de un personaje determinado para el análisis de su
comportamiento comunicativo
Presentación de exposiciones para la demostración del uso apropiado de los recursos
comunicativos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
BIBLIOGRAFÍA 3
UNIDAD 4 HORAS:
LA EXPRESIÓN ESCRITA 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Identificar las características de diferentes tipologías de textos (académicos y no
académicos)
Reconocer las propiedades textuales y los aspectos formales de la escritura.
Producir textos académicos y no académicos.
CONTENIDO 4
1. Texto académico: resumen analítico, informe de investigación y/o ensayo
2. El texto no académico: la carta formal, el memorando, la circular, el currículo y/ola
minuta de reunión
3. Propiedades textuales: elementos de cohesión, la coherencia (la claridad, progresión
temática, unidad semántica, adecuación discursiva)
4. Aspectos formales de la escritura
5. Proceso de escritura: planificación (preescritura), textualización (escritura), revisión
(reescritura) y edición (revisión e impresión final)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Exposición de fundamentos teóricos de la unidad
Lectura de textos que presentan diversos modos de organización discursiva con el fin de
reconocer las diferencias estructurales y formales de la tipología de textos académicos y
no académicos
Ejercicios de elaboración de textos académicos y no académicos (a escoger)
Realización de actividades de revisión sistemática, individual y cooperativa
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Evaluación del proceso de escritura de los textos en sus fases de:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INGLÉS I PARA LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
007-1513 NINGUNO 3 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 2005
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 02 SUCRE-MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dominio de la gramática simple del inglés y de técnicas básicas de comprensión lectora en inglés
OBJETIVO GENERAL
Interpretar textos escritos en Inglés correspondientes al área de las ciencias administrativas, por medio de
la aplicación de estrategias de lectura dentro de un marco metodológico global que incluya las etapas de
pre-lectura, lectura y post-lectura.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Taller Introductorio: Cómo usar el diccionario bilingüe.
Unidad I. Identificación de las partes del habla.
Unidad II. Desarrollo del vocabulario a través de los siguientes aspectos: morfología, cognadas y falsas
cognadas, sinónimos, antónimos.
Unidad III. Identificación y el uso de pronombres, referentes y otros equivalentes lexicales como claves de
cohesión.
Unidad IV. Inferencia del significado de palabras desconocidas a través del contexto, usando claves
morfológicas (afijos), sintácticas y relaciones entre oraciones y párrafos.
Unidad V. Identificación del formato del texto (identificación y organización de párrafos – párrafos:
introductorio, de desarrollo y conclusivo – y oraciones)
Unidad VI. Identificación de la idea principal del texto, ideas primarias de cada párrafo e ideas secundarias
o detalles más importantes.
Unidad VII. Identificación de la estructura (organización retórica) del texto, dada por la relación entre las
ideas presentes en el mismo y el uso de conectores que señalen su organización.
Unidad VIII. Elaboración de mapas o redes semánticas y resúmenes.
BIBLIOGRAFÍA
Baudoin, E., Bober, E., Clarke, M., Dobson, B. y Silberstein, S. (1997). Reader’s Choice. Third Edition. The
University of Michigan Press.
Bruno de C., Elba y Cohen de B., Rebecca (1996). Entrenamiento en Estrategias de Comprensión de la
Lectura (ECOLE). 3ra. Edición revisada. Universidad Central de Venezuela.
Buscemi, S. y Smith, Ch. (1996). 75 Reading Plus. Third Edition. McGraw-Hill.
Conlin, Mary Lou (1995). Patterns Plus. A Short Prose Reader with Argumentation. Fifth Edition. Houghton
Mifflin Company.
Dictionary of Contemporary English (1994). A Quick Guide to Using the Dictionary. Longman.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Addison-Wesley Publishing Company.
Webster’s New World Dictionary (1994). The English Language: Variation, the Dictionary, and the User.
Prentice-Hall.
Wood, Nancy V. (1991). Strategies for College Reading and Thinking.McGraw – Hill, Inc.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INGLÉS I PARA LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
007-1513 NINGUNO 3 I
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 2005
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 02 SUCRE
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dominio de la gramática simple del inglés y de técnicas básicas de comprensión lectora en inglés
OBJETIVO GENERAL
Interpretar textos escritos en Inglés correspondientes al área de las ciencias administrativas, por medio de la
aplicación de estrategias de lectura dentro de un marco metodológico global que incluya las etapas de pre-
lectura, lectura y post-lectura.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Taller Introductorio: Cómo usar el diccionario bilingüe.
Unidad I. Identificación de las partes del habla.
Unidad II. Desarrollo del vocabulario a través de los siguientes aspectos: morfología, cognadas y
falsas cognadas, sinónimos, antónimos.
Unidad III. Identificación y el uso de pronombres, referentes y otros equivalentes lexicales como
claves de cohesión.
Unidad IV. Inferencia del significado de palabras desconocidas a través del contexto, usando claves
morfológicas (afijos), sintácticas y relaciones entre oraciones y párrafos.
Unidad V. Identificación del formato del texto (identificación y organización de párrafos – párrafos:
introductorio, de desarrollo y conclusivo – y oraciones)
Unidad VI. Identificación de la idea principal del texto, ideas primarias de cada párrafo e ideas
secundarias o detalles más importantes.
Unidad VII. Identificación de la estructura (organización retórica) del texto, dada por la relación entre
las ideas presentes en el mismo y el uso de conectores que señalen su organización.
Unidad VIII. Elaboración de mapas o redes semánticas y resúmenes.
BIBLIOGRAFÍA
Baudoin, E., Bober, E., Clarke, M., Dobson, B. y Silberstein, S. (1997). Reader’s Choice.
Third Edition. The University of Michigan Press.
Bruno de C., Elba y Cohen de B., Rebecca (1996). Entrenamiento en Estrategias de
Comprensión de la Lectura (ECOLE). 3ra. Edición revisada. Universidad Central de Venezuela.
Buscemi, S. y Smith, Ch. (1996). 75 Reading Plus. Third Edition. McGraw-Hill.
Conlin, Mary Lou (1995). Patterns Plus. A Short Prose Reader with Argumentation. Fifth
Edition. Houghton Mifflin Company.
Dictionary of Contemporary English (1994). A Quick Guide to Using the Dictionary. Longman.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Addison-Wesley Publishing
Company.
Webster’s New World Dictionary (1994). The English Language: Variation, the Dictionary, and
the User. Prentice-Hall.
Wood, Nancy V. (1991). Strategies for College Reading and Thinking.McGraw – Hill, Inc.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL HABLA
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
UNIDAD 2 HORAS
DESARROLLO DEL VOCABULARIO A TRAVÉS DE ASPECTOS
MORFOLÓGICOS 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre lectura
Predicción a través del título, figuras, imágenes, etc.
Lluvia de ideas
Inferencia del significado de palabras desconocidas
Formulación de preguntas previas
Búsqueda de información específica y general, entre otras
2. Estrategias de lectura
Búsqueda del significado de las palabras desconocidas a través del contexto
Búsqueda del significado de palabras desconocidas a través de claves morfológicas
Uso del subrayado para identificar cognados y falsos cognados.
Relación entre palabras e ideas a través del uso de sinónimos y antónimos, entre otras
3. Estrategias de Post-lectura
Formulación y respuestas de preguntas sobre el texto
Parafraseo de la idea general del texto
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La
misma será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones
orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 2
UNIDAD 3 HORAS
RECONOCIMIENTO Y USO DE PRONOMBRES, REFERENTES Y OTROS
EQUIVALENTES LEXICALES COMO CLAVES DE COHESIÓN 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
Reconocer los diferentes tipos de pronombres.
Identificar los referentes de los pronombres presentes en el texto.
Identificar claves lexicales en el texto como elementos de cohesión.
CONTENIDO 3
Definición y Uso de:
Pronombres
UNIVERSIDAD DE
Referentes
Tipos de Pronombres:
Cuantitativos
Personales
Posesivos
Reflexivos
Indefinidos
Recíprocos
Claves Lexicales:
Sinónimos
Antónimos y otros
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Revisión previa
Predicción a partir de títulos, sub – títulos, diagramas, cuadros, imágenes, etc.
Uso del subrayado para la identificación de cognados y falsas cognados
Formulación de preguntas previas
Establecimiento del tópico del texto, entre otras
2. Estrategias de Lectura:
Búsqueda del significado de palabras desconocidas
Inferencia del significado de palabras a partir del contexto
Lectura rápida para la búsqueda de información general
Lectura detallada para la búsqueda de información específica
Uso del subrayado para la identificación de los pronombres
Uso de líneas de enlace entre los pronombres y sus referentes
Uso de notas de margen para resaltar claves, entre otras
3. Estrategias de Post-lectura:
Respuestas escritas de las preguntas formuladas en la etapa de pre–lectura
Esquematización simple de las ideas principales del texto (dependerá del texto utilizado)
Discusión sobre el punto de vista del autor o de las ideas expuestas en clase sobre el tópico del
texto
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La
misma será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones
orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 3
Dictionary of Contemporary English (1994). A Quick Guide to Using The Dictionary.
Longman.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Addison-Wesley
Publishing Company.
Webster’s New World Dictionary (1994). The English Language: Variation, The Dictionary,
and The User. Prentice-Hall.
UNIDAD 4 HORAS
INFERENCIA DEL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS A TRAVÉS
DEL CONTEXTO USANDO CLAVES MORFOLÓGICAS Y SINTÁCTICAS 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CONTENIDO 4
Inferencia. Definición. Tipos:
Implícita
Explícita
Claves Contextuales. Tipos: Definición/Explicación, Reafirmación/Sinónimo,
Contraste/Antónimo
Claves Morfológicas:
Prefijos
Sufijos
Claves Contextuales para definir la relación entre oraciones
y párrafos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura
Revisión Previa
Predicción oral y/o escrita a través de títulos, subtítulos, etc.
Lecturarápida del texto
Lecturadetallada del texto
Lluvia de ideas
Enseñanza previa de palabras de contenido, entre otras
2. Estrategias de lectura
Búsqueda del significado de las palabras desconocidas
Inferencia del significado de palabras desconocidas a través del contexto
Identificación de información explícita e implícita en el texto
Identificación de prefijos y sufijos como claves para predecir el significado de palabras
Inferencia de las relaciones entre oraciones y párrafos a través de claves contextuales
3. Estrategias de Post-lectura
Análisis del punto de vista del autor a partir de ideas expresadas de forma explícita e
implícita
Discusión sobre las ideas expresadas por el autor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La misma
será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 4
UNIDAD 5 HORAS
IDENTIFICACIÓN DEL FORMATO DEL TEXTO: PÁRRAFOS
INTRODUCTORIO, DE DESARROLLO Y CONCLUSIVO 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
CONTENIDO 5
Definición y uso de:
Texto
Párrafos (introductorio, de desarrollo y conclusivo)
Claves para el reconocimiento de los tipos de párrafos
Definición y uso de oraciones. Clasificación: simples, compuestas y complejas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La misma
será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 5
UNIDAD 6 HORAS
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO, IDEAS PRIMARIAS
DE CADA PÁRRAFO E IDEAS SECUNDARIAS O DETALLES MÁS 8
IMPORTANTES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
Reconocer la idea principal del texto.
Identificar la idea primaria de cada párrafo.
Identificar las ideas secundarias o detalles más importantes del párrafo.
Elaborar resúmenes, paráfrasis, etc., a través de la identificación de ideas primarias y
secundarias.
CONTENIDO 6
Tópico e Idea Principal
Idea primarias: función y localización dentro del texto
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de pre-lectura:
Predicción del tópico del texto a través de títulos, subtítulos, dibujos, preguntas, claves
tipográficas, etc.
Lectura rápida para identificar el tópico del texto
Predicción de ideas entre párrafos, entre otras
2. Estrategias de lectura:
Identificación del tema central del texto
Identificación del tópico u oración principal de cada párrafo
Identificación de las ideas secundarias
Inferencia de ideas secundarias que soportan la idea principal del párrafo
Diferenciación de las ideas principales de las secundarias
Uso del subrayado simple y doble para la identificación de ideas primarias y secundarias
respectivamente
Diferenciación de la información superflua de la importante
Inferencia de la idea principal a través de la relación entre oraciones, claves tipográficas,
conectores, y otros cuando ésta no aparece el texto
Parafraseo de las ideas del texto
3. Estrategias de post- lectura:
Elaboración de resúmenes
Elaboración de mapas o redes semánticas
Formulación y respuestas de preguntas sobre el texto
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La misma
será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 6
Baudoin, E., Bober, E., Clarke, M., Dobson, B. y Silberstein, S. (1997). Reader’s Choice.
Third Edition. The University of Michigan Press.
Bruno de C., Elba y Cohen de B., Rebecca (1996). Entrenamiento en Estrategias
deComprensión de la Lectura (ECOLE). 3ra. Edición revisada. Universidad Central de Venezuela.
Buscemi, S. y Smith, Ch. (1996). 75 Reading Plus. Third Edition. McGraw-Hill.
Wood, Nancy V. (1991). Strategies for College Reading and Thinking.McGraw – Hill, Inc.
UNIDAD 7 HORAS
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN RETÓRICA DEL TEXTO 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
Reconocer las relaciones semánticas y lógicas señaladas por los marcadores del discurso.
Identificar conectores y su relación con la organización del texto.
Inferir las relaciones, contenidos y propósitos explícitos/ implícitos en un texto.
Identificar el tipo de texto y el esquema de organización de su contenido.
Reconocer la organización lógica de artículos científicos.
CONTENIDO 7
Tipos de texto según su organización retórica
Narrativo – Descriptivo
Expositivo – Descriptivo:
Definición
Ejemplificación
Comparación – Contraste
UNIVERSIDAD DE
Causa – Efecto
Clasificación – División
Proceso: Secuencia lógica, orden cronológico
Argumentativo
Conectores
Definición
Uso
Función
Importancia
Texto Expositivo-Descriptivo: Artículos Científicos. Características y usos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Formulación de preguntas previas
Predicción del contenido a partir de títulos, subtítulos, fotos, cuadros, diagramas, cognados, etc.
Lluvia de ideas, entre otras
2. Estrategias de Lectura:
Búsqueda del significado de las palabras desconocidas
Identificación y uso de claves tipográficas
Uso de notas de margen para resaltar aspectos puntuales en la lectura
Identificación de la estructura del texto (organización retórica)
Uso del subrayado para la identificación de conectores
Identificación de los tipos de texto
Reconocimiento de elementos anafóricos como claves de cohesión
3. Estrategias de Post-lectura:
Respuestas a preguntas sobre el texto
Elaboración de resúmenes
Discusiones sobre el texto a partir de las ideas expuestas por el autor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
El contenido de la unidad se evaluará a través de la aplicación de las estrategias de lectura. La misma
será de carácter formativo; incluirá talleres, quiz, exámenes prácticos, participaciones orales, etc.
BIBLIOGRAFÍA 7
Conlin, Mary Lou (1995). Patterns Plus. A Short Prose Reader with Argumentation. Fifth
Edition. Houghton Mifflin Company.
UNIDAD 8 HORAS
ELABORACIÓN DE MAPAS O REDES SEMÁNTICAS Y RESÚMENES 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
CONTENIDO 8
Definición y uso de:
Conceptos
Proposiciones
Mapas o redes semánticas
UNIVERSIDAD DE
Mapa mental
Mapa conceptual
Semestre 2
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0081623 Matemáticas II 0081613
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATEMÁTICA II
ESCUELA : Unidad de Cursos Básicos DEPARTAMENTO: Ciencias
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
008-1623 008 - 1613 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
05 80 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 03 Núcleo Monagas
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
La recta real. Sistema de coordenadas cartesianas. Conjuntos. Intervalos. Ecuaciones de primer grado.
Ecuaciones de segundo grado. Sistemas de ecuaciones lineales. Inecuaciones lineales. Factorización.
Racionalización. Método de Ruffini. Interés Simple. Definición de Costo e Ingreso, utilidad. Oferta y
demanda.
OBJETIVO GENERAL
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I: Límite y continuidad de funciones reales.
Unidad II: Derivadas y aplicaciones.
Unidad III: Concepto de antiderivada. Integral Indefinida. Integrales inmediatas, tablas. Técnicas
para integrar. Concepto de integral definida y aplicaciones de la integral definida al cálculo de
áreas. Aplicaciones a la economía y a los negocios.
BIBLIOGRAFÍA
R. MARTÍNEZ: Un texto de Cálculo adaptado a la Administración. Cumaná 1978. U.D.O.
J. DRAPER: Matemática para Administración. New York Harla S:A. 1972.
J.R. FREUND: Matemáticas de los Negocios y la Economía. New Jersey Prentice Hall. Int. 1971.
L.D. HOFFMAN: Cálculo para ciencias Sociales y Administrativas. México Mc. Graw Hill 1976.
L. LEITHOLD: El Cálculo con Geometría Analítica. Harla, S.A. 1972.
V. RODAS: Matemáticas Financieras. Ed. Vega.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I. HORAS:
LÍMITE Y CONTINUIDAD
25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. Calcular límites de funciones sencillas mediante una tabla de valores.
6. Calcular límites de funciones aplicando las propiedades.
7. Establecer la existencia del límite de una función al considerar límites unilaterales.
8. Evaluar límites infinitos y al infinito.
9. Determinar asíntotas horizontales y verticales de la gráfica de una función.
10. Analizar la continuidad de una función en un número.
CONTENIDO.
Noción de límite. Teoremas básicos sobre límites de funciones reales. Límites indeterminados. Límites
unilaterales. Definiciones. Límites infinitos y límites al infinito. Teoremas. Asíntotas verticales y
horizontales. Definiciones. Continuidad de una función en un número. Definición.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El contenido programático será desarrollado basándose en exposiciones del profesor, haciendo
uso de la pizarra y/o cualquier otro medio visual.
La exposición de contenidos debe ser dividida en secciones teóricas y prácticas. El profesor
debe asegurarse de proveer al estudiante las bases teóricas y demostraciones que le permitan
comprender las definiciones matemáticas y teoremas que se discuten, además, de mostrarle la
importancia práctica y aplicación del contenido de la asignatura en su área de estudio.
Se buscará estimular a los estudiantes mediante la presentación de ejemplos y problemas para
que intervengan en clases.
Se recomienda el uso de guías y/o material adicional que complementen la orientación ofrecida
por el profesor durante las horas de clases.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El contenido de la unidad será evaluado con la aplicación de un (1) examen práctico y un (1) examen
parcial. Como complemento se debe asignar ejercicios y problemas evaluados como parte de los
exámenes prácticos. También se tomará en cuenta las intervenciones durante clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
J.R. FREUND: Matemáticas de los Negocios y la Economía. New Jersey Prentice Hall. Int. 1971.
L.D. HOFFMAN: Cálculo para ciencias Sociales y Administrativas. México Mc. Graw Hill 1976.
UNIDAD 2 HORAS:
DERIVADA Y APLICACIONES 30
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el desarrollo de esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:
4. Calcular derivadas sencillas por definición.
5. Conocer de memoria y aplicar correctamente las técnicas de derivación.
6. Conocer el significado del signo de la primera derivada en cuanto a crecimiento o decrecimiento
de una curva.
7. Conocer el significado del signo de la segunda derivada en cuanto a concavidad hacia abajo o
hacia arriba.
8. Aplicar los criterios de la primera y segunda derivada para determinar. Máximos, mínimos,
intervalos de crecimiento o decrecimiento de una función.
9. Aplicar los criterios anteriores para trazar una curva.
10. Determinar los conceptos marginales.
11. Maximizar o minimizar una función.
12. Determinar la electricidad de una demanda.
CONTENIDO
Necesidad del concepto de derivada como parte fundamental del cálculo. Definición de derivada de una
función real. Relación entre diferenciabilidad y Continuidad. Reglas de derivación y técnicas para derivar
funciones. Regla derivación de una función compuesta. (Regla de la cadena). Aplicaciones de la derivada
a la economía y los negocios. Derivación de la función inversa. Derivada de orden superior. Derivada de
la función exponencial. Derivada de la función logarítmica. Significado de la primera derivada. Condición
de existencia de máximo y/o mínimo de una curva. Estudio del signo de la primera derivada. Aplicación
al estudio de crecimiento o decrecimiento de una curva. Estudio del signo de la segunda derivada.
Aplicación al estudio de concavidad y puntos de inflexión. Criterio de la primera derivada. Criterio de la
primera y segunda derivada para el trazado de una curva. Aplicaciones a la economía y a los negocios.
Determinación de tasas de variación (demanda marginal, costo marginal, ingreso marginal y utilidad
marginal). Problemas de optimización. Elasticidad de la demanda. Tasas relacionadas. Trazado de la
curva logística y de la curva de distribución normal.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El contenido programático será desarrollado basándose en exposiciones del profesor, haciendo
uso de la pizarra y/o cualquier otro medio visual.
La exposición de contenidos debe ser dividida en secciones teóricas y prácticas. El profesor debe
asegurarse de proveer al estudiante las bases teóricas y demostraciones que le permitan
comprender las definiciones matemáticas y teoremas que se discuten, además, de mostrarle la
importancia práctica y aplicación del contenido de la asignatura en su área de estudio.
Se buscará estimular a los estudiantes mediante la presentación de ejemplos y problemas para
que intervengan en clases.
Se recomienda el uso de guías y/o material adicional que complementen la orientación ofrecida
por el profesor durante las horas de clases.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El contenido de la unidad será evaluado con la aplicación de un (1) examen práctico y dos (2) exámenes
parciales. Como complemento se debe asignar ejercicios y problemas evaluados como parte de los
exámenes prácticos. También se tomará en cuenta las intervenciones durante clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
R. MARTÍNEZ: Un texto de Cálculo adaptado a la Administración. Cumaná 1978. U.D.O.
J. DRAPER: Matemática para Administración. New York Harla S:A. 1972.
J.R. FREUND: Matemáticas de los Negocios y la Economía. New Jersey Prentice Hall. Int. 1971.
L.D. HOFFMAN: Cálculo para ciencias Sociales y Administrativas. México Mc. Graw Hill 1976.
L. LEITHOLD: El Cálculo con Geometría Analítica. Harla, S.A. 1972.
V. RODAS: Matemáticas Financieras. Ed. Vega.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS:
INTEGRACIÓN 25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el desarrollo de esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:
5. Conocer de memoria las integrales inmediatas sencillas.
6. Aplicar las técnicas más conocidas de integración: integración por cambio de variables,
integración por partes, integración por descomposición en fracciones simples.
7. Obtener una función a partir de otra, bajo ciertas condiciones dadas.
8. Resolver problemas de Inventario.
9. Determinar los excesos del consumidor y productor.
CONTENIDO
Necesidad del concepto de antiderivada como parte complementaria fundamental del cálculo. La
integral indefinida. Definición y propiedades, ejemplos. Integrales inmediatas, tablas. Técnicas para
integrar:
du
a) undu , con n - 1. b) a bu
. c) eudu . Concepto de integral definida a través de la noción de
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION DE CURRICULA CENTRAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-1123 091-1013 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS UNIFICADO POR:
3 0 SUCRE, MONAGAS, NUEVA ESPARTA Y ANZOÁTEGUI
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
. Antes de comenzar el curso de Planificación el estudiante debe dominar conocimientos
relacionados con la evolución de las ciencias administrativas, las funciones administrativas, el
significado de empresa y empresario, el administrador y su ambiente. Conocimientos que deben
ser adquiridos en la asignatura “Introducción a las Ciencias Administrativas y Contables”.
OBJETIVO GENERAL
. Diseñar planes empresariales de distintos tipos.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. El Proceso Administrativo y la Planificación.
2. Toma de Decisiones.
3. Proceso de Planificación.
4. Tipos de Planes.
5. Técnicas de Planificación.
6. Diseños de Planes.
BIBLIOGRAFÍA
CHIAVENATTO, I. Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial Mc Graw-Hill. 2002.
CHIAVENATTO, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw-Hill.
México. 1981.
DONNELLY, James. La nueva Dirección de Empresas. Octava Edición Mc Graw-Hill.
Colombia. 1994.
KOONTZ y O’DONELL. Administración. Mc Graw-Hill. México. 1985.
REYES PONCE, Agustín. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. Limusa, México.
1980.
ROOBINS, Stephen y COULTER, Mary. Administración. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana. México. 1999.
STONER, James; FREEMAN, Edward y GILBERT, Daniel. Administración. Editorial Prentice-
Hall Hispanoamericana. México. 1996.
TERRY y FRANKLIN. Principios de Administración. CECSA. México. 1986.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 1 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir el término Administración.
2. Definir los términos de Eficacia, Eficiencia y Efectividad.
3. Analizar la Administración como un proceso.
4. Interrelacionar las funciones Administrativas.
5. Explicar la relación e importancia de la comunicación y la coordinación como clave esencial
del Proceso Administrativo.
6. Explicar la universalidad del Proceso Administrativo.
CONTENIDO 1
1. Administración. Concepto.
2. Definir los términos de Eficacia, Eficiencia y Efectividad.
3. La Administración como un proceso.
4. Interrelación de las funciones.
5. La Comunicación y la Coordinación como clave esencial del Proceso Administrativo.
6. Universalidad del Proceso Administrativo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión.
4. Debates.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Exámenes escrito.
2. Intervención en debates.
3. Exposición de casos.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Explicar la Toma de Decisiones como un proceso.
2. Identificar la situación sobre la cual decidir (problema u oportunidad).
3. Reconocer los tipos de Decisiones.
4. Considerar algunas recomendaciones para mejorar la Toma de Decisiones.
5. Identificar las cualidades que debe tener un administrador para tomar decisiones adecuadas.
CONTENIDO 2
1. Definir la Toma de Decisiones.
2. La Toma de Decisiones como un proceso.
3. Identificación de problemas y oportunidades.
4. Tipos de Decisiones (Programadas y No Programadas).
5. Condiciones de Certidumbre, Incertidumbre y Riesgo.
6. Técnicas para mejorar la Toma de Decisiones: Tormenta de Ideas, Técnicas de Grupo
Nominal, Técnica Delphi y Reuniones Electrónicas.
7. ¿Quien debe tomar las decisiones?
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión de casos.
4. Debates.
5. Tormentas de Ideas.
6. Técnicas de Grupo Nominal.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Exámenes escrito.
2. Intervención en debates.
3. Exposición de casos.
UNIVERSIDAD DE
Tema 3 HORAS:
El Proceso de Planificación 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Definir la Planificación.
2 Explicar las características, la importancia y necesidad de la Planificación.
3 Explicar el proceso de la Planificación.
4. Enunciar los Principios de la Planificación.
5. Identificar las causas del fracaso de la Planificación.
6. Considerar las recomendaciones para garantizar una planificación efectiva.
CONTENIDO 3
1. Definición de Planificación.
2. Características de la Planificación.
3. Importancia de la Planificación.
4. Necesidad de la Planificación.
5. Proceso de Planificación.
6. Principios de la Planificación.
7. Características de la Planificación Efectiva.
8. Causas del fracaso de la Planificación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión de casos sobre Planificación.
4. Debates.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Pruebas escritas.
2. Presentación de casos.
3. Intervención en los debates.
4. Reporte de la investigación documental.
TEMA 4 HORAS:
UNIVERSIDAD DE
Tipos de Planes 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Explicar los diferentes Tipos de Planes.
2. Interrelacionar los diferentes Tipos de Planes.
3. Realizar ejercicios de los distintos Tipos de Planes.
CONTENIDO 4
1. Tipos de Planes:
1.1. Según su amplitud:
- Estratégicos.
- Directivos.
1.2. Según el nivel en que se formulan:
- Corporativos.
- Operativos.
- Funcionales.
1.3. Según el periodo:
- Planes a corto plazo.
- Planes a mediano plazo.
- Planes a largo plazo.
1.4. Según su contenido:
- Visión-Misión.
- Metas-Objetivos.
- Estrategias-Tácticas.
- Programas-Proyectos.
- Políticas.
- Reglas-Normas.
- Procedimientos.
- Presupuestos.
2. Interrelación entre los distintos tipos de Planes.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión de casos.
4. Trabajo en grupos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Prueba escrita.
2. Participación en las discusiones.
3. Exposición de los trabajos en grupo.
TEMA 5 HORAS:
Diseño de Planes 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Diseñar distintos tipos de planes tomando como base el contenido del tema n° 4.
CONTENIDO 5
1. Normas para la elaboración de planes.
2. Modelos de los distintos tipos de planes considerados en el tema n° 4.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. Orientación del tema por parte del profesor.
2. Trabajo en aula.
3. Exposición por parte de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Informes escritos.
2. Exposición del resultado de trabajo en grupo.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CHIAVENATTO, I. Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial Mc Graw-Hill. 2002.
CHIAVENATTO, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw-Hill.
México. 1981.
DONNELLY, James. La nueva Dirección de Empresas. Octava Edición Mc Graw-Hill.
Colombia. 1994.
KOONTZ y O’DONELL. Administración. Mc Graw-Hill. México. 1985.
REYES PONCE, Agustín. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. Limusa, México.
1980.
ROOBINS, Stephen y COULTER, Mary. Administración. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana. México. 1999.
STONER, James; FREEMAN, Edward y GILBERT, Daniel. Administración. Editorial Prentice-
Hall Hispanoamericana. México. 1996.
TERRY y FRANKLIN. Principios de Administración. CECSA. México. 1986.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD BÁSICA I
ESCUELA DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
BIBLIOGRAFÍA I
– BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
– CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
– Código de Comercio.
– FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. DPC-O
(Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0). Caracas. Venezuela.
– FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA.
Publicaciones Técnicas. Venezuela.
– GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México.
1995
– HARGADON, Bernard y MUNERA. Armando. Principios de Contabilidad. Grupo Editorial
Norma. Colombia. 1994.
– HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
– Ley de Impuesto al Valor Agregado.
– Ley de Impuesto Sobre la Renta.
– MEIGS y MEIGS. Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Mc Graw Hill.
México. 1992.
– MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales.
11° Edición Mc Graw Hill. México. 2000.
– OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
– PCGA del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México. 1998.
– ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. México. 1997.
– ROMERO., J. Y GUAJARDO, G. Fundamentos de Contabilidad I. Mc Graw Hill. México.
1996.
UNIVERSIDAD DE
TEMA I HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS I
3-. Identificar los aspectos generales de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´s).
CONTENIDO I
- Definición.
- Origen y Desarrollo e importancia de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
- Objetivos
- Postulados y Principios Básicos generalmente aceptados
Identidad del negocio.
Negocio en Marcha.
Periodo Contable.
Unidad Monetaria o de medida.
Costo Histórico.
Conservatismo.
Objetividad.
Uniformidad
Consistencia.
Asociación de Ingresos y gastos
Reconocimiento del Ingreso.
Importancia Relativa.
Revelación Suficiente.
- Principios de Aceptación General de Acuerdo a la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela.
- Aspectos generales de la Normas Internacionales de Contabilidad.
- Publicaciones Técnicas Emanadas de la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de Venezuela.
- Características de la información contable, atendiendo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
- Tormentas de ideas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
- Intervenciones en clases.
- Talleres.
BIBLIOGRAFÍA I
TEMA II HORAS:
CONTABLE.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS II
Al finalizar el tema los alumnos estarán en capacidad de:
1. Describir las etapas del proceso contable
2. Identificar las transacciones comerciales.
3. Identificar y los documentos probatorios de las transacciones comerciales.
4. Explicar las características y usos de la cuenta como herramienta fundamental de la
Contabilidad.
5. Analizar los conceptos de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos.
6. Identificar la ecuación patrimonial básica y la ecuación patrimonial ampliada.
7. Explicar la naturaleza y tratamiento de la cuenta.
8. Representar gráficamente la cuenta.
9. Demostrar la aplicación de la teoría del Cargo y del Abono.
CONTENIDO II
- El Proceso Contable.
- Concepto, importancia y tipos de transacciones comerciales.
- Documentos probatorios de la transacción comercial:
- Concepto.
- Clasificación.
- Aspectos legales de algunos documentos en Venezuela.
- Modelos de documentos.
- La Ecuación Contable :
- Definición de activo, pasivo, capital, ingreso y egresos.
- Ecuación contables Básica.
- Ecuación contable ampliada.
- Efectos de las transacciones comerciales en la ecuación contable.
UNIVERSIDAD DE
- La Cuenta:
- Definición.
- Clasificación.
- Cuentas reales: Activo, pasivo y capital (Firma Personales, Sociedades de
Personas, Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada).
- Cuentas Nominales: Ingresos, gastos y costos.
- Cuentas de Valuación.
- Cuentas de Orden.
- Cuentas Mixtas.
- Estructura de la Cuenta.
- Uso de la cuenta “T” como esquema de la cuenta.
- Definición y uso del “DEBE” y “HABER”.
- Saldo de una cuenta:
- Definición.
- Tipos.
- Determinación del Saldo de una Cuenta.
- Teoría de cargo y del abono. Fundamentos de la partida doble.
- Partidas Monetarias y partidas no monetarias.
- Análisis de las transacciones comerciales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
- Exposición de conceptos y presentación de esquemas por parte del profesor.
- Investigación bibliográfica por parte de los estudiantes.
- Observación de esquemas.
- Participación y aportes en discusión.
- Resolución de problemas y ejercicios.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
- Intervenciones en clases.
- Aplicación de Evaluación Escrita.
UNIVERSIDAD DE
- Talleres.
BIBLIOGRAFÍA II
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
4-. ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. 1997.
5-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México.
1995.
6-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales.
11° Edición Mc Graw Hill. México. 2000
7-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
OBLIGATORIOS
1- Identificar las disposiciones legales que regulan el manejo y registro de las transacciones
comerciales.
2- Describir las características y usos de los libros de contabilidad en el marco legal vigente.
CONTENIDOS III
- Libro Diario:
- Definición.
- Tipos.
- Estructura.
UNIVERSIDAD DE
- Uso.
- Libro Mayor:
- Definición.
- Tipos.
- Estructura.
- Usos.
- Definición.
- Tipos.
- Estructura.
- Usos.
- Asientos de Contabilidad:
- Definición.
- Estructura
- Tipos:
- De acuerdo a su extensión.
- Operaciones Normales.
- Ajuste.
- Cierre.
UNIVERSIDAD DE
- Balance de Comprobación
- Definición.
- Tipos.
- Corrección de errores.
- Intervenciones en clases.
- Talleres.
BIBLIOGRAFÍA III
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
UNIVERSIDAD DE
TEMA IV HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI
3- Registrar las operaciones en los libros auxiliares (compras, ventas, entrada y salido de
efectivo, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, gastos generales, activos fijos, etc.).
4- Elaborar asientos de resumen los libros principales, partiendo de los libros auxiliares.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO VI
- Diarios Auxiliares:
- Definición.
- Estructura y uso.
- Mayores Auxiliares:
- Definición.
- Estructura.
- Compras.
- Ventas.
- Entradas de Efectivo.
- Salidas de efectivo.
- Bancos.
- Gastos Generales.
- Activos Fijos.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VI
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN VI
- Intervenciones en clases
BIBLIOGRAFÍA VI
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
4-. ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. México. 1997.
5-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México.
1995.
6-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales.
11° Edición Mc Graw Hill. México. 2000.
7-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
TEMA V
NOCIONES BÁSICAS SOBRE ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS V
de los mismos.
CONTENIDO V
Financieros.
- Limitaciones en su uso.
presentación.
presentación.
servicios).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS V
- Observación de Esquemas.
BIBLIOGRAFÍA V
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún. 1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. Venezuela. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill 1998.
4-. ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. México. 1997.
5-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México. 1995
6-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales. 11° Edición
Mc Graw Hill. México. 2000.
7-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
8-. HARGADON, Bernard y MUNERA. Armando. Principios de Contabilidad. Grupo Editorial Norma.
Colombia. 1994.
9-. ROMERO., J. Y GUAJARDO, G. Fundamentos de Contabilidad I. Mc Graw Hill. México. 1996.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE VENEZUELA
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-1623 NINGUNO 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
4 64 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
2 2 ANZOÁTEGUI- MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE VENEZUELA
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-1623 NINGUNO 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
4 64 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
2 2 ANZOÁTEGUI-MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD 1 HORAS:
ASPECTOS TEÓRICOS INHERENTES A LA PROBLEMÁTICA DEL 16
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1.- Nombrar los conocimientos básicos relativos al análisis e interpretación del desarrollo económico y
social.
2.- Explicar las características del desarrollo socio-económico partiendo de la observación de Venezuela
como país tercermundista.
3.- Interpretar el fenómeno de marginación social en el marco de la problemática del desarrollo socio-
económico de Venezuela.
4.- Explicar los aspectos relativos a las teorías sobre la dependencia como vía de interpretación del
fenómeno del subdesarrollo que afectan los países tercermundistas como Venezuela.
5.- Definir las características principales de las sociedades socialistas, tomando como referencia el
bloque de países ubicados en la U.R.S.S.
CONTENIDO 1
1.- Conceptos básicos:
a) Calidad de vida
b) Crecimiento económico
c) Dependencia
d) Desarrollo socioeconómico
e) Estado
f) Marginalidad social
g) Reforma del estado
h) Sociedad civil
i) Subdesarrollo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1.- Explicación general sobre los diferentes aspectos de la unidad.
2.- Organización del curso en grupos de trabajo cooperativo para la investigación discusión y evaluación
de los contenidos.
3.- Orientaciones sobre el material bibliográfico.
4.- Desarrollo de técnicas grupales para la ejecución del punto 1 y 2.
5.- Elaboración de conclusiones generales sobre los diferentes aspectos de la unidad.
6.- Elaboración de una guía de orientación o de apoyo para la facilitación de los aprendizajes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
El carácter de la evaluación es integral, continuo, acumulativo y cooperativo. Se trata en todo momento
de evaluar las diferentes actuaciones y factores que inciden en el comportamiento del estudiante en
situación de aprendizaje, tomándose en cuenta para ello las normas sobre evaluación estipulada por la
universidad de Oriente.
BIBLIOGRAFÍA 1
- A.A.V.V. (1979) LA DEPENDENCIA DE VENEZUELA. TOMOS I Y II. CARACAS: FACES UCV
- CARRERA, G. (1997) HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA. BASES METODOLÓGICAS.
CARACAS: EB UCV.
- DOS SANTOS, T. (1974) DEPENDENCIA Y CAMBI SOCIAL. CARACAS: UCV.
- MALAVÉ, H. (1980) FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ANTI DESARROLLO DE VENEZUELA.
BOGOTÁ: PRENSA MODERNA.
- MAZA ZABALA, D. Y OTROS (1997) VENEZUELA CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. CARACAS:
FACES UCV.
- MURGA, A. Y BOLIS, G. (1975) AMÉRICA LATINA; DEPENDENCIA Y SUBDESARROLLO. COSTA
RICA: EDUCA.
- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1986) DESARROLLO POLÍTICO Y SOCIAL DE VENEZUELA.
MÓDULO EJE CRÍTICO III. CARACAS.
UNIDAD 2 HORAS:
MANIFESTACIONES DEL SUBDESARROLLO VENEZOLANO 16
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1.- Comentar los conceptos básicos de la clase social y estado en las sociedades contemporáneas, haciendo
hincapié en la caracterización de dichos aspectos ya referidos al caso venezolano.
2.- Examinar la problemática derivada de Venezuela como país petrolero, tomando como la base de
penetración la denominada “cultura del petróleo”.
3.- Analizar los basamentos, características e incidencias de los principales modelos de desarrollo en la
Venezuela contemporánea.
CONTENIDO 2
1.- Conceptos básicos de la clase social y estado en las sociedades contemporáneas “caso Venezuela”.
2.- Problemática de Venezuela como país petrolero, a raíz de la penetración de la denominada “cultura del
petróleo”:
a) Características socioeconómicas y políticas próximas a la explosión del “boom petrolero” en el país.
b) Consecuencias del “boom petrolero” en Venezuela:
- Económicas
- Culturales
- Políticas
- Ambientales
3.- Basamentos, características e incidencias de los principales modelos de desarrollo en la Venezuela
contemporánea
a) Sustitución de importaciones
b) “Hacia la gran Venezuela”
c) “Eco desarrollo”
d) “Más y mejor desarrollo”
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
UNIDAD 3 HORAS:
EL ESTADO EN LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1.- Identificar las características y consecuencias del poder económico y político del estado venezolano a
partir de la etapa de formación democrática.
2.- Analizar la importancia de procesos de planificación de gastos públicos como herramientas del cambio
socio-económico de Venezuela.
3.- Discutir sobre la justicia e importancia de la interrelación existente entre el estado y la sociedad civil en
la Venezuela contemporánea, partiendo de la consideración de la necesidad de reforma y cambio de la
estructura de la sociedad venezolana.
4.- Analizar en forma crítica y reflexiva sobre los basamentos, alcances, justificación e importancia del
proyecto de reforma integral del estado venezolano propuesto por la (P.R.I.E.).
5.-Discutir sobre la posición de Fedecámaras y de la CTV ante el ingreso de Venezuela al pacto subregional
andino y ante la situación socio-económica y política actual del país.
6.- Estimar una prospectiva en relación a la Venezuela post-petrolera, tomándose en consideración
alternativas de índole económica, tecnología y Político-estratégica.
CONTENIDO 3
1.- Características y consecuencias del poder económico y político adquirido por el estado venezolano a partir
de la democracia
2.- Importancia del proceso de planificación del gasto público como herramienta del cambio socio-económico
en el país
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
BIBLIOGRAFÍA 3
UNIDAD 4 HORAS:
LAS REGIONES DENTRO DEL CONTEXTO POLÍTICO Y CULTURAL DE
VENEZUELA 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INGLÉS II PARA LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
007-1523 007-1513 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 2005
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 02 SUCRE - MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dominio de la gramática del inglés y de técnicas básicas de comprensión lectora en inglés
OBJETIVO GENERAL
Analizar y evaluar la organización lógica de los diferentes textos escritos en inglés correspondientes al área
de las ciencias administrativas, por medio de la aplicación de estrategias de lectura dentro de un marco
metodológico global que incluya las etapas de pre-lectura, lectura y post- lectura.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Definición y Ejemplificación
Unidad II. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Clasificación y División
Unidad III. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Comparación y Contraste
Unidad IV. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Proceso
Unidad V. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Proceso, tipo orden cronológico
Unidad VI. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Causa y Efecto/ Problema- Solución
Unidad VII. Análisis y evaluación de textos argumentativos
BIBLIOGRAFÍA
Aebersold, J. y Field, M. (2002). From Reader to Reading Teacher: Issues and Strategies for Second
Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. (2nd ed).San
Francisco: Addison Wesley Longman.
Brown. D.H. (2004). Language Assessment: Principles and Classroom Practices. San Francisco: Addison
Wesley Longman.
Bruno, E. y Cohen, R.(1996). Entrenamiento de Estrategias de Comprensión de la Lectura. Caracas.
Cohen, R. (2000). Introducción a La Lectura en Inglés. Venezuela: Editorial Universidad Central de
Venezuela.
Grellet, F. (2001). Developing Reading Skills. Cambridge: Cambridge University Press.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Wesley Publishing Company.
Mikulecky, B. y Jeffries, L. (1996). More Reading Power. Addison-Wesley Publishing Company.
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
O’Malley, J.M. y Chamot, A. U. (1993). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge:
Cambridge University Press.
Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Teaching Language. Cambridge:
Cambridge University Press.
Wood, N. (1991). Strategies for Collage Reading and Thinking.McGraw –Hill.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INGLÉS II PARA LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DEPARTAMENTO
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS SOCIO-HUMANÍSTICO
CÓDIGO PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
007-1523 007-1513 3 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 2005
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 02 SUCRE - MONAGAS
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dominio de la gramática del inglés y de técnicas básicas de comprensión lectora en inglés
OBJETIVO GENERAL
Analizar y evaluar la organización lógica de los diferentes textos escritos en inglés correspondientes al área
de las ciencias administrativas, por medio de la aplicación de estrategias de lectura dentro de un marco
metodológico global que incluya las etapas de pre-lectura, lectura y post- lectura.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Definición y Ejemplificación
Unidad II. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Clasificación y División
Unidad III. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Comparación y Contraste
Unidad IV. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Proceso
Unidad V. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Proceso, tipo orden cronológico
Unidad VI. Análisis y evaluación de textos expositivos-descriptivos: Causa y Efecto/ Problema- Solución
Unidad VII. Análisis y evaluación de textos argumentativos
BIBLIOGRAFÍA
Aebersold, J. y Field, M. (2002). From Reader to Reading Teacher: Issues and Strategies for Second
Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. (2nd ed).San
Francisco: Addison Wesley Longman.
Brown. D.H. (2004). Language Assessment: Principles and Classroom Practices. San Francisco: Addison
Wesley Longman.
Bruno, E. y Cohen, R.(1996). Entrenamiento de Estrategias de Comprensión de la Lectura. Caracas.
Cohen, R. (2000). Introducción a La Lectura en Inglés. Venezuela: Editorial Universidad Central de
Venezuela.
Grellet, F. (2001). Developing Reading Skills. Cambridge: Cambridge University Press.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Wesley Publishing Company.
Mikulecky, B. y Jeffries, L. (1996). More Reading Power. Addison-Wesley Publishing Company.
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
O’Malley, J.M. y Chamot, A. U. (1993). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge:
Cambridge University Press.
Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Teaching Language. Cambridge:
Cambridge University Press.
Wood, N. (1991). Strategies for Collage Reading and Thinking.McGraw –Hill.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS –DESCRIPTIVOS: 8
DEFINICIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
Identificar las características fundamentales del texto de definición y de ejemplificación.
Reconocer los indicadores del texto de definición y de ejemplificación.
Identificar la idea principal en ambos textos.
Determinar la organización de ideas del texto de definición y de ejemplificación.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de definición y ejemplificación.
CONTENIDO 1
Características de los textos definición y de ejemplificación
Indicadores del texto de definición (verb to be, known as, defined as, etc.) y de ejemplificación (for
example, as an illustration, such as, etc.)
Tipos de definición: Formal e Informal
Definición de idea principal y secundaria
Función de los conectores como elementos de cohesión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Revisión rápida de la lectura para identificar la idea principal
Búsqueda rápida de información específica
Predicción del tema central a partir del título, subtítulo, imágenes, etc.
Formulación de preguntas previas a la lectura
Lectura de las primeras oraciones de cada párrafo para identificar la organización del texto (tipos
de párrafos)
2. Estrategias de Lectura:
Uso del subrayado para identificar ideas primarias y secundarias
Encerrado en círculo de los indicadores de los textos de definición y ejemplificación
Reconocimiento de la estructura de oraciones complejas y compuestas dentro de los textos
Anotación de detalles al margen del texto
3. Estrategias Post-lectura:
Formulación y respuestas de preguntas sobre el texto
Elaboración de mapas semánticos
Realización de resúmenes
Comparación del material de lectura con otros similares
Parafraseo de la información principal del texto
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: definición y ejemplificación, a través de las
siguientes actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones
Portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 1
Aebersold, J. y Field, M. (2002). From Reader to Reading Teacher: Issues and Strategies for Second
Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. (2nd
ed).San Francisco: Addison Wesley Longman.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS –DESCRIPTIVOS: 8
CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
Identificar las características fundamentales del texto de clasificación y división.
Reconocer los indicadores del texto de clasificación y división.
Determinar la organización del texto de clasificación y división.
Reconocer las diferencias entre una clasificación y una división.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de clasificación y de división.
CONTENIDO 2
Características de los textos de clasificación y división
Indicadores del texto de clasificación y división (types, classified into , kinds, divided into, etc.)
Diferencias entre clasificación y división
Mapas semánticos usados para textos de clasificación y división
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1.- Estrategias de Pre-lectura:
· Revisión rápida de la lectura para identificar la idea principal del texto
· Búsqueda rápida de información específica
· Lluvia de ideas
· Identificación de claves tipográficas
· Asociaciones semánticas
· Motivación del estudiante para pensar sobre el tema de la lectura antes de leerla
2.- Estrategias de Lectura:
· Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir de las conocidas
· Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto
· Reconocimiento de la estructura de oraciones complejas y compuestas dentro del texto
· Encerrado en círculo de los indicadores de los textos de clasificación y división
· Reconocimiento de las relaciones dentro de las oraciones y entre oraciones a través de los elementos de
cohesión
3.- Estrategias de Post-lectura:
· Reconocimiento del propósito del autor
· Valoración personal de lo leído
· Relación del contenido del texto con las ideas que se hayan generado en la etapa de la pre-lectura
· Elaboración de mapas semánticos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: clasificación y división, a través de las
siguientes actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones
Portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 2
Brown. D.H. (2004). Language Assessment: Principles and Classroom Practices. San Francisco:
Addison Wesley Longman.
Bruno, E. y Cohen, R.(1996). Entrenamiento de Estrategias de Comprensión de la Lectura. Caracas.
Cohen, R. (2000). Introducción a La Lectura en Inglés. Venezuela: Editorial Universidad Central de
Venezuela.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS –DESCRIPTIVOS: 8
COMPARACIÓN Y CONTRASTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
Identificar las características fundamentales del texto de comparación y contraste.
Reconocer los indicadores del texto de comparación y contraste.
Reconocer las diferencias entre una comparación y un contraste.
Indicar la organización de las ideas en un texto de comparación y contraste.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de comparación y contraste.
CONTENIDO 3
Características de los textos de comparación y contraste
Indicadores del texto de comparación y contraste ( the same, similiarly, like, unlike, however, but,
etc.)
Diferencias entre comparar y contrastar
Mapas semánticos usados para textos de comparación y contraste
Conectores como elementos de cohesión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Predicción del tema central partiendo del título
Activación del conocimiento previo a través de una breve introducción del tema principal
Establecimiento de expectativas personales acerca de la información a leer y sobre su
organización
Lectura del párrafo de conclusión para anticipar las ideas principales del texto
2. Estrategias de Lectura:
Uso del subrayado para identificar las ideas primarias y secundarias
Encerrado en círculo de los indicadores de los textos de comparación y contraste
Reconocimiento de la estructura de las oraciones compuestas y complejas dentro de los textos
Búsqueda de una oración que concluya un aspecto particular del tópico del texto
Búsqueda de oraciones que den información acerca de un aspecto nuevo sobre el tópico
3. Estrategias de Post-lectura:
Identificación del estilo del autor usado para la organización del texto
Formulación de preguntas para confirmar
Transferencia de la información comprendida de un contexto a otro
Reconstrucción de las partes del texto para observar su estructura (cuando no es obvia)
Elaboración de un mapa semántico
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: comparación y contraste, a través de las
siguientes actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones
Portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 3
Grellet, F. (2001). Developing Reading Skills. Cambridge: Cambridge University Press.
Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Wesley Publishing Company.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 4 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS –DESCRIPTIVOS: 8
PROCESO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Identificar las características fundamentales del texto de proceso.
Reconocer los indicadores del texto de proceso.
Identificar los pasos o procedimientos descritos en un texto de proceso.
Determinar la organización del texto de proceso.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de proceso.
Reconocer la organización lógica de artículos científicos.
CONTENIDO 4
Definición de proceso
Características de los textos de proceso
Indicadores del texto de proceso (first, second, then, afterwards, finally, etc)
Mapas semánticos usados para textos de proceso.
Texto expositivo-descriptivo: Artículos científicos (características y usos)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Predicción del tema a desarrollar a partir del contexto lingüístico (título, subtítulos, palabras
cognados, etc.) y no lingüístico (fotos, tablas, etc.)
Búsqueda rápida de información específica
Revisión rápida de la lectura para identificar la idea principal
2. Estrategias de Lectura:
Identificación del formato del texto (identificación y organización de párrafos – párrafos
introductorio, de desarrollo y conclusivo)
Encerrado en círculo de los indicadores de los textos de proceso
Uso del subrayado para identificar las ideas primarias y secundarias
Reconocimiento de las oraciones complejas y compuestas dentro de los textos
Identificación de oraciones tópicos en cada párrafo
Búsqueda de las palabras desconocidas usando el diccionario y/o ayuda del profesor
Reconocimiento de las partes de un artículo científico y sus funciones
3. Estrategias de Post-lectura:
Enumeración de los puntos principales de la lectura sin volver a leer
Aplicación de los procedimientos señalados en el texto a casos reales
Valoración del contenido del texto con respecto a la utilidad de la información del mismo
Elaboración de mapas semánticos con información obtenida durante la etapa de lectura
Elaboración de un resumen a partir del mapa semántico
Organización de información siguiendo las normas de presentación de artículos científicos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: proceso, a través de las siguientes actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones, portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 4
Mikulecky, B. y Jeffries, L. (1996). More Reading Power. Addison-Wesley Publishing Company.
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
O’Malley, J.M. y Chamot, A. U. (1993). Learning Strategies in Second Language Acquisition.
Cambridge: Cambridge University Press.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 5 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS-DESCRIPTIVOS: 8
ORDEN CRONOLÓGICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
Identificar las características fundamentales del texto de proceso tipo orden cronológico.
Reconocer los indicadores del texto de proceso tipo orden cronológico.
Entender la secuencia cronológica en un texto.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de proceso tipo orden cronológico.
CONTENIDO 5
Características de los textos de proceso tipo orden cronológico
Indicadores para el reconocimiento del ordencronológico (first, next, after, then, before, etc.)
Mapas semánticos usados para textos de proceso tipo orden cronológico
Conectores como elementos de cohesión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Determinar el propósito para la lectura
Predicción del tema central del texto a partir de título, sub-títulos, diagramas, cuadros, dibujos,
etc.
Lluvia de ideas
Lectura detallada para identificar los conectores del texto de proceso cronológico
Establecimiento de las expectativas personales acerca de la información a leer y sobre su
organización.
Formulación de preguntas previas a partir del título
2. Estrategias de Lectura:
Uso del subrayado para identificar las ideas primarias y secundarias
Encerrado en círculo de los indicadores del texto proceso tipo orden cronológico
Reconocimiento de la estructura de las oraciones compuestas y complejas dentro de los textos
Formulación de preguntas para chequear la compresión de la secuencia cronológica y su
significación en el desarrollo de los eventos descritos
3. Estrategias de Post-lectura:
Reconocimiento del estilo del autor usado para mostrar la organización del texto
Reconocimiento del propósito del autor
Elaboración de mapas semánticos para confirmar la organización del texto
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: orden cronológico, a través de las siguientes
actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones
Portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 5
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
O’Malley, J.M. y Chamot, A. U. (1993). Learning Strategies in Second Language Acquisition.
Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Teaching Language. Cambridge:
Cambridge University Press.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 6 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS –DESCRIPTIVOS: 12
CAUSA Y EFECTO / PROBLEMA – SOLUCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
Identificar las características fundamentales del texto de Causa y Efecto / Problema – Solución.
Localizar los elementos claves del texto de Causa y Efecto / Problema – Solución.
Reconocer los patrones de organización del texto de Causa – Efecto / Problema – Solución.
Determinar las diferencias entre causa y efecto / problema – solución.
Elaborar mapas semánticos a partir de un texto de causa – efecto / problema – solución.
CONTENIDO 6
Características de los textos Causa y Efecto / Problema - Solución
Elementos referenciales y de enlace del texto de Causa y Efecto / Problema - Solución (as a result,
because, it is caused by, consequently, therefore, etc.)
Patrones de organización del texto de causa – efecto/ problema – solución
Conectores como elementos de cohesión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Lluvia de ideas partiendo del título, subtítulo diagramas, etc.
Predicción del tema central a partir del título, subtítulo, imágenes, etc.
Formulación de preguntas previas a la lectura
Inferir la organización de las partes del texto
Reconocimiento de los indicadores del texto
2. Estrategias de Lectura:
Uso del subrayado para identificar ideas primarias y secundarias
Lectura profunda para ubicar información detallada
Encerrado en círculo de los indicadores de los textos de causa – efecto/ problema–solución
Uso del subrayado para identificar las oraciones que impliquen causa y efecto /problema–solución
Reconocimiento de la estructura de las oraciones compuestas y complejas
3. Estrategias de Post-lectura:
Formulación y respuestas de preguntas sobre el texto
Evaluación de la información contenida en el texto para resolver problemas
Realización de resúmenes
Parafraseo de la información principal del texto
Relación de la información del texto con experiencias previas
Reconocimiento del propósito del autor
Elaboración de un mapa semántico a partir de un texto de causa – efecto/ problema–solución
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto expositivo- descriptivo: causa/efecto, problema/solución, a través de
las siguientes actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones, portafolios, auto-evaluaciones, entre otras
BIBLIOGRAFÍA 6
Aebersold, J. y Field, M. (2002). From Reader to Reading Teacher: Issues and Strategies for Second
Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. (2nd
ed).San Francisco: Addison Wesley Longman.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 7 HORAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
Identificar las características fundamentales del texto argumentativo
Reconocer los patrones de organización del texto argumentativo
Identificar los marcadores del texto argumentativo.
Elaborar un mapa semántico a partir de un texto argumentativo
CONTENIDO 7
Características de los textos argumentativos
Elementos referenciales y de enlace del texto argumentativo
Tesis en el texto argumentativo
Función del texto argumentativo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
Durante el desarrollo de esta unidad se utilizarán estrategias de lectura para facilitar la comprensión de
un texto escrito en Inglés, las cuales se presentarán en tres etapas: pre-lectura, lectura y post-lectura.
1. Estrategias de Pre-lectura:
Predicción del tema central a partir del título, subtítulo, imágenes, etc.
Inferir sobre la organización de las distintas partes del texto (tipos de párrafos)
Formulación de preguntas previas, entre otras
2. Estrategias de Lectura:
Uso del subrayado para identificar las ideas primarias y secundarias
Uso del subrayado para identificar los marcadores del texto argumentativo
Lectura profunda para la búsqueda de los argumentos
Reconocimiento de las estructuras de las oraciones compuestas y complejas
3. Estrategias de Post-lectura:
Reconocimiento de la persuasión en un texto argumentativo
Determinación del punto de vista del autor
Discriminación entre un hecho y una opinión
Establecimiento del punto de vista personal sobre el texto
Verificación de los argumentos planteados.
Elaboración de un mapa semántico a partir de un texto argumentativo
Elaboración de conclusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
Se evaluarán destrezas desarrolladas mediante la práctica de estrategias para la comprensión de la
organización y propósito del texto argumentativo: definición y ejemplificación a través de las siguientes
actividades:
Participación en clase
Talleres
Exámenes escritos
Trabajos escritos grupales e individuales
Quiz
Exposiciones
BIBLIOGRAFÍA 7
Aebersold, J. y Field, M. (2002). From Reader to Reading Teacher: Issues and Strategies for Second
Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. (2nd
ed).San Francisco: Addison Wesley Longman
O’Malley, J.M. y Chamot, A. U. (1993). Learning Strategies in Second Language Acquisition.
Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Teaching Language. Cambridge:
Cambridge University Press.
Wood, N. (1991). Strategies for Collage Reading and Thinking.McGraw –Hill.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Informática I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-1822 Ninguno 2 II
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
4 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: Unificado por los
1 3 Núcleos: Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
NINGUNO
OBJETIVO GENERAL
SINOPSIS DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
REED JACOBSON. Microsoft Excel 2000. Curso oficial Paso a Paso. Editorial
McGraw Hill. 2000.
TIM DUFFY. Introducción a la Informática. Grupo Editorial Iberoamericana.
1998.
NORTON PETER. Introducción a la Computación. Editorial McGraw Hill.
México, 2001.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS
8
Introducción a la Informática
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir los conceptos básicos de computación
2. Explicar la evolución de las computadoras
3. Describir los componentes de una computadora y su funcionamiento lógico.
4. Identificar medios de comunicación dentro de la estructura de la computadora.
5. Describir medios de seguridad para prevenir daños en el sistema de cómputo
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación escrita
2. Talleres
3. Trabajos de Investigación
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD II HORAS
16
Sistema Operativo bajo Ambiente Windows
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Manejar las herramientas de uso más común en el ambiente Windows.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Curso Básico de Microsoft Word 2000. Editorial Norma. 1999.
Textos relacionados con el programa Word.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD IV HORAS
24
Hoja de Cálculo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Manejar la hoja de cálculo Excel en la solución de problemas relacionados con el
área de negocios.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Curso Básico de Microsoft Excel 2000. Editorial Norma. 1999.
Textos relacionados con el programa Excel.
UNIVERSIDAD DE
Semestre 3
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0912933 Matemáticas Financieras I 0081613
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS FINANCIERAS I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-2933 008-1613 03 III
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 02 Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener conocimientos acerca de: Interés simple y compuesto, descuento
simple y compuesto, equivalencia de tasas, tasas efectivas, tasas nominales, tasas
proporcionales, tasas continuas, equivalencia de valores, valor del dinero en el tiempo.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante debe ser capaz de utilizar los conocimientos adquiridos y
desarrollar destrezas y habilidades relacionadas con rentas, evaluación de alternativas de
inversión y bonos, para aplicarlas a la gestión financiera y facilitar la toma de decisiones.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CAMPO DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA.
UNIDAD II: INTERÉS SIMPLE.
UNIDAD III: DESCUENTO A INTERÉS SIMPLE.
UNIDAD IV: INTERÉS COMPUESTO.
UNIDAD V: DESCUENTO A INTERÉS COMPUESTO
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ Alberto. (1999) Matemáticas Financieras .Editorial McGraw - Hill. Primera
Edición. Bogotá.
AYRES Frank. (1991) Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México.
BACA Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc.Graw – Hill. Tercera Edición.
GARCÍA G.Enrique. (1999) Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México.
HIGHLAND Esther y ROSENBAUM Roberta: Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall.
MATA M. Luis. Decisiones de Inversión. Editado por Equinoccio. Universidad Simón Bolívar.
PORTUS G. Lincoyan. (1999) Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. Cuarta Edición.
Santafé de Bogotá.
REDONDO A. (1997) Curso Práctico de Matemáticas Financieras. Editorial Centro Contable
Venezolano.
SAPAG CH.Nassir y SAPAG CH. Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.
THUESEN y otros. Economía del Proyecto de Ingeniería. Editorial Prentice Hall Internacional.
España.
VAN –HORNE Jeans. Administración Financiera. Editorial Prentice Hall. Séptima Edición.
VILLALOBOS José. (1993) Matemáticas Financieras. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS:
8
INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA
Objetivos Específicos I
Al Finalizar la Unidad el Estudiante Estará en Capacidad de:
1. Definir Matemática Financiera y sus Términos Básicos.
2. Establecer Campo de Acción de la Matemática Financiera.
3. Captar el significado del valor del Dinero en el Tiempo.
CONTENIDO I
.- Definición de Matemática Financiera.
.- Objetivo de la Matemática Financiera.
.- Términos Financieros Básicos: Interés, Capital, Tasa y Tiempo.
.- Campo de acción de las Matemáticas Financieras.
.- Relación de las Matemáticas Financieras con otras disciplinas.
.- Importancia de la Matemática Financiera a nivel Empresarial y Comercial.
.- Concepto de Valor del Dinero en el Tiempo.
.- Ejemplos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. Exposición del tema por parte del profesor:
- Conceptos.
- Explicaciones teóricas y prácticas.
2. Participación de los alumnos:
- Investigaciones bibliográficas
- Aportes en discusiones.
- Resolución de problemas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
.- Exámenes.
.- Intervenciones.
BIBLIOGRAFÍA I
Bogotá.
REDONDO A. Curso Práctico de Matemáticas Financieras.
JAGUAN Abraham. Matemáticas Financieras.
PORTUS Lincoyan (1999). Matemáticas Financieras. Editorial Mc Graw-Hill. Cuarta Edición.
Sana Fe de Bogotá.
HORAS:
UNIDAD IV 16
INTERÉS COMPUESTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS IV
Al finalizar la Unidad el estudiante estará en capacidad de:
1. Definir el Interés Compuesto, y sus términos básicos.
2. Comparar el Interés Simple y el Interés Compuesto.
3. Aplicar Fórmulas Matemáticas para el cálculo de Interés Compuesto y las diferentes variables
que intervienen en una operación de Interés Compuesto.
4. Adaptar la Tasa y el Tiempo en problemas específicos de Interés Compuesto.
5. Conocer y estudiar las diferentes formas de Tasas utilizadas en las operaciones de Interés
Compuesto.
6. Calcular el Monto o el Interés Compuesto en función de cada una de las Tasas utilizadas en el
Interés Compuesto.
7. Establecer la equivalencia entre la tasa de Interés Compuesto y la Tasa de Interés Simple.
CONTENIDO IV
.- Definición de Interés Compuesto.
.- Definición de Capitalización de Interés.
.- Definición de Período de Capitalización de Intereses.
.- Definición de Frecuencia de Capitalización.
.- Monto a Interés Compuesto.
.- Simbología.
.-Diferencia entre el Interés Simple y el Interés Compuesto.
.- Deducción de la Fórmula para el Cálculo del Monto a Interés Compuesto.
.- Obtención del Capital Inicial, la Tasa de Interés y el Tiempo.
.- Deducción de Fórmulas para el Cálculo Directo de Interés Compuesto en Función del Capital
Inicial o el Monto, la Tasa y el Tiempo.
.- Ejercicios.
.- Ejemplos.
.- Adaptación de la Tasa y el Tiempo a Unidades de Igual Magnitud.
.- Ejercicios.
.- Tasa Nominal: Definición y Ejemplos.
.- Tasa Efectiva: Definición y Ejemplos.
.- Tasa Proporcional: Definición y Ejemplos.
.- Tasas Equivalentes: Definición y Ejemplos.
.- Tasas Instantáneas: Definición y Ejemplos.
.- Comparación entre la Tasa de Interés Compuesto y la Tasa de Interés Simple.
.- Ejercicios.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS IV
1. Explicación del profesor.
2. Participación de los alumnos.
3. Solución de Problemas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN IV
.- Taller.
.- Examen.
UNIDAD V HORAS:
DESCUENTO A INTERÉS COMPUESTO 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS V
Al finalizar la Unidad el estudiante estará en capacidad de:
1. Definir el Descuento a Interés Compuesto y sus términos básicos.
2. Establecer las Diferencias entre el Descuento Compuesto y el Descuento Simple
3. Deducir fórmulas para el cálculo del Descuento Compuesto y las diferentes variables que
intervienen en las operaciones de Descuento Compuesto.
4.- Aplicar las herramientas matemáticas de Descuento Compuesto, en la solución de problemas
de Vencimiento.
CONTENIDO V
.- Definición de Descuento a Interés Compuesto.
.- Período de Descapitalización.
.- Descapitalización del Interés.
.- Frecuencia de Descapitalización.
.- Diferencias entre el Descuento Compuesto y el Descuento Simple.
.- Fórmula Fundamental para el Cálculo del Descuento Compuesto.
.- Obtención del Valor Actual, la Tasa de Descuento, el Plazo del Descuento.
.- Ejercicios.
.- Vencimiento Común a Descuento Compuesto.
.- Problemas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS V
1. Explicación de los Objetivos del tema por parte del Profesor.
2. Participación del alumno, en la Solución de Problemas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN V
.- Intervenciones.
.- Taller.
.- Examen.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2133 092-1123 3 III
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS UNIFICADO POR:
3 0 SUCRE, NUEVA ESPARTA, ANZOÁTEGUI, MONAGAS
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Antes de comenzar el curso de Organización Administrativa el estudiante debe dominar
conocimientos relacionados con la evolución de las ciencias administrativas, las funciones
administrativas, el significado de empresa y empresario, el administrador y su ambiente y el
proceso de planificación. Conocimientos que deben ser adquiridos en las asignaturas
“Introducción a la Administración y la Contaduría” y “Planificación Administrativa”
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante está en capacidad de utilizar conocimientos y desarrollar
habilidades y destrezas relacionadas con el proceso de organización a fin de aplicarlos a la
gestión administrativa, contribuyendo al logro de los objetivos empresariales con la mayor
eficacia y eficiencia posible.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Fundamentos de Organización
2. Consideraciones para el diseño de Estructuras Organizacionales
3. Representaciones Gráficas de las Estructuras Organizacionales
4. Diseño de Estructuras Organizacionales
BIBLIOGRAFÍA
1. Catacora L. (2001). Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mc.Graw Hill.
Venezuela.
2. Melinkoff, Ramón. (1990) La Estructura de la Organización. Editorial Panap. Venezuela.
3. Munich, Lourdes y García José. (1985). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas.
México.
4. Stephen P. R. (1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
5. koontz H y Weihrich (1998) Administración una Perspectiva Global. Decima 1º edic.
México. Mc.Graw Hill
6. Chiavenato, I. (2002) Administración en los nuevos tiempos. Colombia. Mc.Graw Hill
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir la función de Organización.
2. Analizar los Principios de Organización
3. Definir los tipos de Organización
4. Describir los errores que se cometen al organizar
5. Considerar las recomendaciones para garantizar una correcta organización
CONTENIDO 1
1.1 Definición de la función Organización
1.2 Naturaleza y propósito de la Organización
1.3 Principios básicos de Organización
División del trabajo
Unidad de mando
Autoridad y responsabilidad
Centralización y descentralización
Tramo de control
1.4 Organización y Proceso Administrativo
1.5 Proceso de Organización
1.6 Organización Formal e Informal
1.7 Organizaciones verticales y horizontales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3.- Discusión de casos
4.- Debates.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Prueba escrita.
2. Exposición
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 HORAS:
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS 12
ORGANIZACIONALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Definir estructura organizacional
2. Explicar las consideraciones para el diseño de la estructura organizacional
3. Definir Departamentalización
4. Explicar los tipos de estructuras organizacionales
CONTENIDOS 2
2.1 Definición de Estructura Organizacional
2.2 Consideraciones para el diseño de la estructura de la organización: división del trabajo,
departamentalización, jerarquía, coordinación, diferenciación e integración.
2.3 Definición de Departamentalización.
2.4 Tipos de estructuras: Funcional, por productos, por mercado, matricial, corporaciones
virtuales, otras.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3.- Discusión de casos sobre departamentalización
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Prueba escrita.
2. Presentación de casos.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS:
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS ESTRUCTURAS 12
ORGANIZACIONALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Definir organigrama
2. Explicar la importancia de los organigramas
3. Explicar los aspectos fundamentales mostrados por el organigrama
4. Explicar los diferentes tipos de organigramas
5. Explicar las ventajas y desventajas de los organigramas
6. Elaborar organigramas
CONTENIDO 3
3.1. Definición de Organigrama
3.2. Importancia de los Organigramas.
3.3. Aspectos fundamentales mostrados por los Organigramas
3.4. Tipos de Organigramas
3.5. Ventajas y limitaciones de los Organigramas
3.6. Símbolos y normas utilizados en el diseño de Organigramas.
3.7. Elaboración de Organigramas según casos presentados.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Elaborar Organigramas mediante casos prácticos suministrados por el docente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Prueba Escrita.
2. Presentación de trabajos sobre casos relacionados con los Organigramas
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 4 HORAS:
DISEÑO DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1.- Diseñar diferentes tipos de estructuras organizacionales tomando como base los
conocimientos teóricos adquiridos en los temas anteriores.
CONTENIDO 4
1. Lineamientos generales para el diseño de estructuras organizacionales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. . Exposición amplia del tema por parte del profesor
2. Asignación de casos Prácticos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Exposición de las estructuras diseñadas
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Catacora L. (2001). Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mc.Graw Hill.
Venezuela.
2. Melinkoff, Ramón. (1990) La Estructura de la Organización. Editorial Panap. Venezuela.
3. Munich, Lourdes y García J. (1985). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas.
México.
4. Stephen P. R. (1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD BÁSICA II
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-2333 091-1323 3 III
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRES VIGENCIA
SEMANALES 80
5
HORAS HORAS ELABORADO POR:
TEÓRICAS PRACTICAS Unificado por Anzoátegui, Monagas, Nueva. Esparta y
2 3 Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimientos sobre principios contables, transacción comercial, registro de operaciones en los
libros, libros auxiliares y nociones básicas sobre Estados Financieros.
OBJETIVO GENERAL
Efectuar el proceso de ajuste, cierre y elaboración de los Estados Financieros para empresas
personales y sociedades mercantiles.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Tema I: Proceso de Ajuste
Tema II: Hoja de Trabajo
Tema III: Elaboración de Estados Financieros
Tema IV: Proceso de Cierre y Distribución de Resultados.
BIBLIOGRAFÍA
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún. 1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill 1998.
4-. ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. 1997.
5-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México 1995.
6-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales. 11° Edición
Mc Graw Hill. México. 2000.
7-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
8-. HARGADON, Bernard y MUNERA. Armando. Principios de Contabilidad. Grupo Editorial Norma.
Colombia. 1994.
9-. ROMERO., J. Y GUAJARDO, G. Fundamentos de Contabilidad I. Mc Graw Hill.
10. KIESO, Donald y WEIGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México. 1995.
UNIVERSIDAD DE
TEMA I HORAS:
PROCESO DE AJUSTE 30
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1- Identificar las características de los métodos de contabilización de los ingresos y gastos.
2- Comprender la importancia del proceso de ajustes de la información financiera.
3- Aplicar el proceso de ajuste en los libros de contabilidad.
4- Identificar los diferentes tipos de ajustes.
5- Aplicar los ajustes en las diferentes operaciones contables.
6- Elaborar el Balance de Comprobación ajustado, partiendo de los saldo de Libro Mayor.
CONTENIDO TEMA I
- Métodos de contabilización de los ingresos y gastos.
- Contabilidad en base a Efectivo.
- Contabilidad a base de Acumulaciones.
- Reconocimiento del ingreso en base a las ventas.
- El Proceso de Ajuste:
- Definición.
- Naturaleza.
- Objetivos.
- Razones que lo justifican:
- Reconocimiento de los ingresos.
- Reconocimiento del ingreso y asociación con los gastos.
- Reconocimiento y medición de los activos y pasivos.
- Principio de Contabilidad Generalmente Aceptados y el Proceso de Ajuste.
- Ajustes:
- Definición.
- Objetivos.
- Ventajas.
- Tipos:
- Partidas Acumuladas: Definición, propósito, determinación del ajuste,
registro.
- Partidas Diferidas: Definición, propósito, determinación del ajuste, registro.
- Partidas Estimadas: Definición, propósito, determinación del ajuste,
registro.
- Errores y omisiones.
- Balance de Comprobación ajustado.
- Casos Prácticos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1) Exposición del docente.
2) Resolución de casos prácticos por el profesor.
3) Resolución de ejercicios por parte del alumnado con la colaboración del profesor.
4) Entrega de ejercicios por parte del alumno y discutidos en clases.
5) Investigación bibliográfica por parte del alumno.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
1) Aplicación de evaluaciones teóricas - practicas.
2) Realización de talleres.
3) Intervenciones en clase.
BIBLIOGRAFÍA I
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
4-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México.
1995
5-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales.
11° Edición Mc Graw Hill. México. 2000.
6-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
7.- KIESO, Donald y WEIGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México.
1995.
TEMA II HORAS:
HOJA DE TRABAJO 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS II
1- Identificar las características generales de la hoja de trabajo.
2- Elaborar la hoja de trabajo ajustada como herramienta utilizada en el proceso contable.
CONTENIDO II
- Hoja de Trabajo: Definición, Importancia, Estructura.
- Proceso de elaboración de la Hoja de Trabajo.
- Casos Prácticos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
1) Aplicación de evaluaciones practicas-teorías.
2) Aplicación de talleres.
3) Participación en clases.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA II
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún.
1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill
1998.
4-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill. 2° Edición. México.
1995.
5-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales.
11° Edición Mc Graw Hill. México. 2000.
6-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
1) 7.- KIESO, Donald y WEIGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México.
1995.
BIBLIOGRAFÍA III
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún. 1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill Colombia.
1998.
4-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición. México. 1995.
5-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales. 11° Edición
Mc Graw Hill. México. 2000.
6-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
7.- KIESO, Donald y WEIGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México. 1995.
TEMA IV HORAS:
PROCESO DE CIERRE Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS IV
1- Identificar los aspectos fundamentales de la distribución de los resultados del ejercicio
económico.
2- Dados los resultados de un ejercicio económico, realizar la distribución correspondiente
en empresas unipersonales.
3- Dados los resultados de un ejercicio, realizar la distribución correspondiente en
Sociedades de Personas.
4- Dados los resultados de un ejercicio económico, realizar la distribución correspondiente
en Sociedades Anónimas
5- Dados los resultados de un ejercicio económico realizar la distribución correspondiente en
Sociedades de Responsabilidad Limitada
6- Identificar los aspectos generales del proceso de cierre.
7- Realizar asientos de cierre, a partir de la Hoja de Trabajo.
8- Elaborar el Balance de comprobación después de cierre.
9- Clasificar el superávit, según el tipo de empresa.
10- Elaborar el Balance General después de cierre.
11- Elaborar Estado de Patrimonio para Sociedades de Personas, De Responsabilidad
Limitada y Sociedades Anónimas.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO IV
- Distribución de la utilidad o perdida del ejercicio económico de una empresa:
- Distribución de los resultados en una empresa Unipersonal.
- Distribución de los resultados en una Sociedad de Personas.
- Distribución de los resultados en una Sociedad Anónima.
- Distribución de los resultados en una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
- El Proceso de Cierre:
- Definición.
- Objetivos.
- Razones que lo justifican:
- Código de Comercio.
- Ley de Impuesto Sobre la Renta.
- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
- Elaboración de Asientos de cierre a partir de la Hoja de Trabajo.
- Balance de Comprobación después de cierre.
- Clasificación del Superávit.
- Balance General Después de Cierre.
- Estado de Patrimonio:
- Para Sociedades de Personas.
- Para Sociedades Anónimas
- Para Sociedades de Responsabilidad Limitada
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS IV
1) Investigación bibliográfica por parte del alumno.
2) Exposición del docente.
3) Resolución de casos prácticos por el profesor.
4) Resolución de ejercicios por parte del alumnado con la colaboración del profesor.
5) Entrega de ejercicios por parte del alumno y discutidos en clases.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN IV
1) Aplicación de evaluaciones practicas-teorías.
2) Aplicación de talleres.
3) Intervenciones en Clase.
BIBLIOGRAFÍA II
1-. OLIVO, Marfa y Maldonado, Ricardo. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tatún. 1996.
2-. BRITO, José. Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones del Centro Contable. 1998.
3-. CATACORA Fernando. Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. Mc-Graw Hill 1998.
4-. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc Graw Hill 2° Edición.
5-. MEISG, WILLIAMS, HAKA Y BETTNER. Contabilidad la base de Decisiones Gerenciales. 11° Edición Mc Graw
Hill. México.
6-. HORNGRE Y HARRISON. Contabilidad. Pearson Educación. 3era. Edición. México 2001.
7.- KIESO, Donald y WEIGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México. 1995.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2633 Ninguno 3 III
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
3 0 Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimiento acerca de la sociedad, estructuras, instituciones y normas sociales. Procesos sociales
conjuntivos y disyuntivos. Armonía social.
OBJETIVO GENERAL
Definir y explicar, conceptos, aspectos, elementos e instituciones jurídicas que constituyen la plataforma
para continuar el estudio de otras ramas del Derecho necesarias para la formación del profesional que
egresa de la Escuela de Administración de la Universidad de Oriente.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Nociones preliminares del Derecho en todas sus formas y clases.
2. La Norma Jurídica. Sus caracteres y diferencias con otras instituciones afines.
3. Fuentes del Derecho. Su clasificación.
4. Relación Jurídica: sujeto, Objeto y Causa
5. Las personas naturales y jurídicas: Concepto. Clases y diferencias. Las personas jurídicas civiles y
mercantiles.
6. La sede jurídica de las personas. El domicilio. Residencia y Habitación, conceptos, diferencias entre
ellas.
7. Las cosas y los bienes. Conceptos. Diferencia y su situación en nuestro ordenamiento jurídico.
8. El derecho de propiedad. Concepto. Diferencias con otras instituciones afines.
9. La posesión. Concepto y clases. Diferencias.
10. Las obligaciones y algunos contratos.
11. El Estado. Concepto. Elementos constitutivos del Estado. Estado. Nación. Diferencias. El Estado
como ente creador del Derecho-
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
TEMA 1 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
Definir aspectos generales del Derecho, que le conducirán a un mejor conocimiento y comprensión de
CONTENIDO 1
Nociones de Derecho. Etimología de la palabra derecho. Fines del Derecho. Acepciones de la palabra
derecho: Definiciones y Análisis de: Derecho Positivo, Derecho Natural, Derecho Objetivo, Derecho
Subjetivo, Derecho Adjetivo, Derecho Sustantivo, Derecho Válido Vigente y Eficaz, derecho Público y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA 1:
TEMA 2 HORAS:
LA MORAL Y EL DERECHO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
Definir lo que es la norma moral y la norma jurídica. Establecer semejanzas y diferencias entre ambas y la
CONTENIDO 2
El Derecho. Caracteres: Bilateralidad del Derecho. Unilateralidad de la Moral. La coercibilidad del Derecho
convencionalismos sociales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
BIBLIOGRAFÍA 2
TEMA 3 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
Explicar los elementos que sirven de base e inspiración para la creación de las Normas Jurídicas,
comprender lo que es Legislar, Legislación y su producto final: La Doctrina, La Costumbre, La
Jurisprudencia, La importancia de la Ley y la Constitución Nacional como principio de toda Ley.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO 3
Fuentes del Derecho. Concepto. Clasificación. La legislación y la ley. La costumbre. La doctrina. La
jurisprudencia y los principios generales del derecho. Acepciones del término ley. Caracteres.
Irretroactividad de la ley. Primacía de la ley. La pirámide jurídica. La Constitución Nacional. Análisis e
importancia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Exposición.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
Evaluación escrita, taller y discusiones dirigidas.
BIBLIOGRAFÍA 3:
TEMA 4 HORAS:
RELACIÓN JURÍDICA: SUJETO, OBJETO Y CAUSA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
-. Diferenciar los tipos de relaciones que existen en la sociedad con ocasión al desarrollo de actividad
del Hombre.
.- Entender la Importancia de los efectos de la relación Jurídica
CONTENIDO 4
Concepto y clasificación de las relaciones jurídicas, elementos constitutivos, sujeto, objeto y causa.
Concepto y Clasificación de la situación Jurídica. El negocio Jurídico; Concepto. Importancia y Elementos.
Extensión del negocio Jurídico. Relaciones Humanas concepto y diferencias con la Relación Jurídica.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
.- Exposición del Profesor
.- Interpretación de artículos
.- Disertación.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Evaluación oral y/o escrita
BIBLIOGRAFÍA 4
- Egaña, Manuel Simón. Notas de Introducción al Derecho
- García Maynez, Eduardo. Introducción al Derecho
- Olaso J. Luis María. Curso de Introducción al Derecho
- Código Civil Venezolano
TEMA 5 HORAS:
SUJETOS DEL DERECHO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
Definir: Persona natural. Persona jurídica. Aplicar conceptos que sirven de base para identificar las partes
de una relación jurídica. Su capacidad jurídica. La clasificación de las personas jurídicas.
CONTENIDO 5
Sujetos de Derecho. Concepto. La persona Física. Personalidad Jurídica. Capacidad de Goce. Capacidad
de Obrar. La Persona Jurídica. Concepto. Clasificación de las personas Jurídicas. Asociaciones.
Fundaciones. Corporaciones. Conceptos y diferencias. Las sociedades civiles y mercantiles. Concepto y
diferencias.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
Exposición en clase de los aspectos contenidos en el tema.
Lectura de los artículos establecidos en el Código Civil Venezolano relativo al tema.
Lectura de los artículos establecidos en el Código de Comercio relativo al tema.
Análisis y discusión de los artículos en relación al objetivo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
.- Interrogatorio
.- Evaluación Escrita
.- Taller
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 5
- Código Civil Venezolano.
- Código de Comercio Venezolano.
- Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
- Egaña, Manuel Simón. Notas de Introducción al Derecho
- Olaso J. Luis María. Curso de Introducción al Derecho
TEMA 6 HORAS:
CONTENIDO 6
Sede Jurídica de las personas. Concepto. Clasificación. Domicilio. Caracteres. Domicilios especiales.
Cambio de domicilio. Domicilio de las personas físicas o naturales y de las personas jurídicas. Residencia.
Habitación o Morada.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
BIBLIOGRAFÍA 6
- Código De Comercio
- Código Civil
TEMA 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
Definir lo que es el objeto del derecho. Las cosas y los bienes. Sus diferencias. Clasificación de los bienes
CONTENIDO 7
El objeto del derecho. Concepto. Las cosas y los bienes. Concepto. Diferencias. Clasificación de los
bienes. Bienes muebles, bienes inmuebles. Bienes fungibles. Bienes no fungible. Bienes consumibles y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
BIBLIOGRAFÍA 7
TEMA 8
DERECHO DE PROPIEDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
Explicar lo que es el Derecho de Propiedad y aspectos fundamentales relativos a este importante derecho
y los modos de adquirir la propiedad.
CONTENIDO 8
El Derecho de Propiedad. Concepto. Características. Contenido. Sujeto y objeto de la propiedad.
Limitaciones. Usufructo. Uso. Habitación. Hogar y Servidumbre. Modo de adquirir la propiedad.
Originario: la ocupación. La accesión. La mezcla y la prescripción adquisitiva. Derivativos: contratos.
Sucesiones hereditarias. Registro público.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8
Investigación de los puntos contenidos en el objetivo.
Lectura de Artículos del Código Civil venezolano relativo al objetivo.
Interpretación de Normas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 8
Evaluación Oral y/o Escrita.
Taller.
BIBLIOGRAFÍA 8
- Aguilar, José Luis. Derecho Civil II.
- Kummerow, Gert. Bienes y derechos Reales
- Código Civil Venezolano.
- Calvo, Emilio. Manual de Derecho Civil.
TEMA 9
LA POSESIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
Identificar la Institución de la Posición. Diferenciar la posesión de la Propiedad. Identificar los elementos
de la Posesión y su clasificación.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO 9
El Derecho de la Posesión. Concepto. Diferencias con la Propiedad. Elementos de la Posesión. Sujeto y
objeto de la Posesión. Clasificación. Posesión Legitima y Posesión Ilegitima. Posesión Propia y Posesión
impropia. Posesión de buena Fe y Posesión de Mala Fe.
Efectos de la Posesión.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 9
Investigación de los puntos contenidos en el objetivo.
Discusión en clase de los aspectos contenido en el tema.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9
Evaluación escrita y/u oral
Taller
BIBLIOGRAFÍA 9
- Aguilar, José Luis. Derecho Civil II.
- Kummerow, Gert. Bienes y derechos Reales
- Código Civil Venezolano.
- Egaña, Manuel Simón. Bienes y Derechos Reales.
- Jiménez, Simón. La Posesión.
TEMA 10
OBLIGACIONES Y ALGUNOS CONTRATOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
Definir las obligaciones. Sus elementos. Modo de adquirirlas y extinguirlas. Los contratos. Sus elementos,
quienes son capaces de contratar. El consentimiento y sus vicios. La Prescripción y la caducidad y
algunos contratos importantes.
CONTENIDO 10
Las obligaciones. Conceptos. Etimología. Elementos de las obligaciones. Modo de adquirir y extinguir las
obligaciones. Contratos. Conceptos. Elementos. Sujeto. Objeto y causa. Capacidad para contratar. Vicios
del consentimiento, objeto de los contratos. La Prescripción. La Caducidad. Algunos contratos en la
Legislación venezolana.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 10
Discusión en clase de los aspectos planteados en este objetivo.
Lectura de los Artículos establecidos en el Código Civil venezolano.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 10
Evaluación Escrita y/u oral.
BIBLIOGRAFÍA 10
Código Civil venezolano.
Aguilar, José Luis Derecho Civil III y IV.
Zambrano, José Derecho Civil IV.
Maduro L., Eloy Derecho de Obligaciones
TEMA 11
EL ESTADO.
OBJETIVO ESPECIFICO 11
Definir aspectos tales como: El Estado y los elementos constitutivos del mismo. Diferencia con la Nación:
Así como el papel de El Estado como creador de Leyes.
CONTENIDO 11
El Estado. Concepto. Origen. Elementos constitutivos del Estado. Diferencias entre Estado y Nación. El
Estado como ente creador del Derecho.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 11
Investigación en los puntos contenidos en el objetivo.
Discusión en clase de los aspectos contenidos en el tema.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 11
Evaluación Oral y/o Escrita
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 11
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Loaiza M. César A. Derecho constitucional general y particular.
- Marcano S, Luis M. El Estado y el Derecho constitucional General y Comparado.
- Fajardo, Ángel. Compendio de derecho constitucional General y Particular.
- La Roche, Humberto. Derecho Constitucional.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Economía I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2733 Ninguno 03 03
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 Desde 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR
02 02 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas Nueva
Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Matemático: Ecuaciones, gráficas, determinación de funciones, tabulaciones, derivaciones,
Problemática socio económica de Venezuela.
OBJETIVO GENERAL
- Estudiar los aspectos básicos de la economía, haciendo énfasis en el enfoque metodológico que tiene por
objeto el análisis de las variables económicas más elementales del sistema económico.
- Identificar los conocimientos de la Ciencia Economía en el Área de la Micro economía aplicados
fundamentalmente en la situaciones de Equilibrio de los mercados particulares.
SINOPSIS DE CONTENIDO
BEGG, David. FISCHER, Stanley. DORNBUSH, Rudiger. ECONOMÍA. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill
GONZÁLEZ, Antonio y MAZA ZAVALA, Domingo Felipe. Tratado Moderno de Economía.
HEYNE, Paúl. Conceptos de Economía. 1998. Prentice Hall . Octava Edición.
KALL & HOLLAHAN. Microeconomía.
MOCHON, Francisco. Economía Básica. Editorial Mc Graw Hill
PERNAULT, Manuel. Teoría Económica.
ROSETTI, José. Introducción a la Economía. Haria, Décima Quinta Edición, México, 1991.
SALMERÓN, Paúl, Nordhaus William. Economía. Mc Graw Hill de México, C.A. 22 Edición. 1988.
TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo, C.A. Caracas, 1993.
ZAMORA, Francisco. TEORIA ECONOMICA
CAMBELL MCConnell y STANLEY L. Brue . ECONOMIA.Dècima 3era Ediciòn.Edit.EMMA ARIZA-1997
ESTEVES; Josè T. Temas de Historia Econòmica Mundial y Venezolana.Edit. PANAPO, Caracas.1995.
SCHNEIDER Erick.Econmìa Polìtica y Economía de la Empresa,IIda Ediciòn.1971
DOMINGO F. MAZA ZAVALA. Fundamentos de Economía. Colección Minerca Nº 11. Editorial CECSA,
Caracas 2002
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
Introducción a la Economía
TEMA Nº I
Aspectos Generales de la Economía
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar el significado y el alcance de la economía como ciencia, para que el estudiante tenga
percepción del contexto económico y social en el cual se desenvuelve.
2. Identificar la actividad humana dirigida a adecuar los medios escasos a los diversos fines dentro del
sistema económico
CONTENIDO:
1. Economía como ciencia
1.1. Etimología , Definiciones
1.2. Criterios para reconocerla como ciencia
1.2.1 Objeto de la ciencia económica
1.2.2 La Economía y el Método Científico
1.2.3 Métodos de la Economía
1.2.4 La Economía como Ciencia Social
1.2.5 Leyes Económicas
1.2.6 Economía Normativa y Positiva
1.2.7 Relación de la Economía con otras ciencias
1.2.8 Alcance de la Economía: Microeconomía y Macroeconomía
2. La Actividad Económica
2.1 Definición e Importancia
2.2 Fases de la Actividad Económica: Produce, Distribución, Intercambio y Consumo.
2.2.1 La unidad de consumo (la familia)
2.2.2 La unidad de Producción (la empresa)
2.2.3 Circuito Económico
2.3 Principio de Escasez y la Racionalidad Económica
2.4 Necesidades: definición, características y clasificación
2.5 Bienes: definición, características y clasificación
2.6 Servicios: definición, semejanzas y diferencias entre un bien y un servicio.
3. Sistemas Económicos
3.1 Economía Centralizada
3.2 Economía Descentralizada o Economía de Mercado
3.3 Funcionamiento de una Economía de Mercado
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Presentación de los objetivos de la unidad y los temas
2. Diagnóstico en el curso del tema a tratar
3. Introducción al curso.
4. Exposición del tema.
5. manejo y discusión de material de pensa relacionado con el contexto económico
6. Uso del opascopio y del retroproyector.
7. Otras.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Propiciar y evaluar la participación de la audiencia en el desarrollo de los puntos que integran el
tema.
2. Prueba escrita.
BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ, Antonio y MAZA ZAVALA, Domingo F. Tratado Moderno de Economía.
HEYNE, Paúl. Conceptos de Economía. 1998. Prentice Hall . Octava Edición.
MOCHON, Francisco. Economía Básica.
ROSETTI, José. Introducción a la Economía. Haria. Décima Quinta Edición. México. 1991.
TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo, C.A. Caracas, 1993.
Otros.
TEMA Nº II
Teoría General del Consumidor y del Productor
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Estudiar el comportamiento del consumidor y del productor ante situaciones determinadas.
2. Comprender los diferentes enfoques bajo los cuales se estudia el comportamiento del consumidor.
3. Desarrollar dichos enfoques mediante la utilización de gráficas y de fórmulas matemáticas.
4. Comprender las diferentes técnicas bajo los cuales se estudia el comportamiento del productor.
CONTENIDO
2.1 Enfoque Ordinal. Las utilidades.
2.1.1 Utilidad. Definición. Clasificación. Fórmulas. Tablas y gráficas. Análisis Gráfico. Ley
de la Utilidad Marginal Decreciente.
2.1.2 Equilibrio del consumidor.
2.1.3 Ejercicios y problemas.
2.2 Enfoque Cardinal. Curvas de Indiferencia.
2.2.1. Curvas de indiferencia. Definición. Características. Determinación Gráfica.
2.2.2. Recta de Balance. Definición. Características. Determinación Gráfica. Variación del
Ingreso Monetario y del Precio del Bien “x” y de “y”. Análisis Gráfico.
2.2.3. Equilibrio del Consumidor bajo este enfoque.
2.3 Curvas de isocuantes. Definición, características y gráficos.
2.4 Curvas de isocostos. Definición, características y gráficos.
2.5 Equilibrio del Producto. Determinación. Análisis gráfico
2.6 Ejercicios
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Exposición del tema por parte del profesor
2. Propiciar la participación estudiantil en el desarrollo del tema.
3. Desarrollar ejemplos numéricos y graficar las diferentes curvas.
4. Cierre y extensión.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Tomar en cuenta la participación del alumno.
2. Realizar un taller sobre el tema.
3. Prueba escrita.
BIBLIOGRAFÍA:
MOCHON, Francisco. Economía Básica.
CALL & HOLAHAN. Microeconomía.
ZAMORA, Francisco. Teoría Económica.
Salvatore, Dominick. Economía.
Pernault, Manuel. Teoría Económica.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 HORAS
Teoría General de la Producción
TEMA Nº 1
La Producción
Objetivos Específicos
CONTENIDO
1.1. La Producción. Concepto. La Función de Producción.
1.2. Los factores de Producción y su Remuneración.
1.3. El Producto. Clasificación: Producto Total. Producto Medio y Producto Marginal. Tablas y
Gráficas. Análisis Gráfico de la Relación existente entre los distintos tipos de Producto.
1.4. Ley de los Rendimientos Marginales decrecientes. Determinación y Análisis de la Región
eficiente de Producción.
1.5. La Producción y la Productividad.
1.6. Ejercicios y Problemas.
2. Relacionar el funcionamiento de la economía y la ley de los rendimientos discernientes
3. Analizar la capacidad productiva y el nivel de producción.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Introducción al curso.
2. Exposición del tema.
3. Uso del opascopio y del retroproyector.
4. Utilización de lluvia de ideas.
5. Cierre y extensión.
6. Otras.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Propiciar y evaluar la participación de la audiencia en el desarrollo de los puntos que
integran el tema.
2. Prueba escrita.
BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ, Antonio y MAZA ZAVALA, Domingo F. Tratado Moderno de Economía.
HEYNE, Paúl. Conceptos de Economía. 1998. Prentice Hall. Octava Edición.
MOCHON, Francisco. Economía Básica.
ROSETTI, José. Introducción a la Economía. Décima Quinta Edición. México. 1991.
TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo, C.A. Caracas, 1993.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS:
12
TEMA Nº I
El Mercado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los elementos que intervienen en el mercado, con el objeto de determinar la
interacción de la Oferta y Demanda
2. Determinar el precio de los bienes en un Mercado de competencia perfecta
3. Aplicar las leyes de demanda y oferta a través de tablas y gráficos
CONTENIDOS
1 La Demanda. Definición. Factores determinantes de la demanda. Ley fundamental de la
demanda. Curva de Demanda. Función de Demanda. Variación en la Demanda y en las
Cantidades Demandadas. La elasticidad de la demanda: tipos, coeficientes y ejemplos,
ejercicios y problemas.
2 La Oferta. Definición. Factores determinantes de la oferta. Ley fundamental de la oferta.
Curva de oferta. Función de Demanda. Variación en la oferta y en las Cantidades
Ofertadas. La elasticidad de la oferta: tipos, coeficientes y ejemplos, ejercicios y
problemas.
3 El Mercado. Concepto, tipo de mercado: mercado de competencia perfecta y de
competencia imperfecta, monopolio, oligopolio y otros tipo de mercado. Tipos de
mercado en Venezuela.
4 Obtención de precios y de la cantidad de equilibrio en forma gráfica, en un mercado de
competencia perfecta.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición del tema por parte del profesor
2. Propiciar la participación estudiantil
3. Desarrollar ejemplos numéricos y graficar las diferentes curvas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Evaluar la participación del alumno.
2. Realizar un taller-práctico.
3. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ, Antonio y MAZA ZAVALA, Domingo F. Tratado Moderno de Economía.
HEYNE, Paúl. Conceptos de Economía. 1998. Prentice Hall. Octava Edición.
MOCHON, Francisco. Economía Básica.
ROSETTI, José. Introducción a la Economía. Haria. Décima Quinta Edición. México. 1991.
TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo, C.A. Caracas, 1993.
PERNAULT, Manuel.Teorìa Econòmica.
KALL & HOLLAHAN.Microeconomia
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 4 HORAS:
TEMA Nº I
Teoría de los Ingresos y de los Costos de Producción
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el comportamiento del Ingreso de la Empresa en los mercados de
competencia perfecta e imperfecta
2. Clasificar los costos de producción y analizar gráficamente la relación entre ellos.
3. Establecer el beneficio y el equilibrio de la empresa.
CONTENIDO
1.1 Teoría de los ingresos
1.1.1. Ingreso. Concepto. Determinación del Ingreso
1.1.2. Clasificación del Ingreso: Ingreso Total, Ingreso Medio e Ingreso Marginal
1.1.3. Tablas y Gráficas
1.2. Costos de Producción. Concepto
1.2.1 Clasificación de los Costos de Producción
1.2.1.1 Costo Total: Costo Fijo y Costo Variable. Definición. Ejemplos. Cálculo
Matemático
1.2.2 Otra Clasificación: Costo Medio y Costo Margina
1.2.2.1 Costo a Corto y a Largo Plazo
1.2.2.2 Costos de Oportunidad
1.2.2.3 Ejercicios y Problemas
1.3. Beneficios
1.3.1 Concepto
1.3.2 Determinación
1.3.3 El equilibrio de la empresa en situación de competencia perfecta.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición del tema por parte del profesor
2. Construcción de tablas y gráficos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Propiciar y evaluar la participación de la audiencia en el desarrollo de los puntos que
integren el tema
2. Prueba escrita
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ, Antonio y MAZA ZAVALA, Domingo F. Tratado Moderno de Economía.
HEYNE, Paúl. Conceptos de Economía. 1998. Prentice Hall. Octava Edición.
MOCHON, Francisco. Economía Básica.
ROSETTI, José. Introducción a la Economía. Haria. Décima Quinta Edición. México. 1991.
TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo, C.A. Caracas, 1993.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Informática II
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-2833 091-1822 3 III
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
4 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: Unificado por:
2 2 Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Configuración de la computadora y su funcionamiento lógico.
Manejo de Sistema Operativo y Software de aplicación.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar sistemas de información en el área administrativa, considerando los recursos de
Software y estrategias existentes para la solución de problemas en las organizaciones.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Principios Fundamentales sobre Archivos de Datos
UNIDAD II: Análisis, Diseño y Proceso de Sistemas de Información
UNIDAD III: Software Manejador de Base de Datos.
UNIDAD VI: Temas de Actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
COHEN Daniel (1996). Sistemas de Información para la toma de Decisiones. México.
Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V
COHEN Daniel y Asin Enrique (2000). Sistemas de Información para los Negocios.
México. Mc Graw-Hill Ineramericana Editores, S.A de CV.
Curso básico de Microsoft Access 2000. Editorial Norma 1999.
SEEN James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial Mc Graw-
Hill. México 1999.
HIERAUF Robert. Sistemas de Información Gerencial.
NORTON Peter. Introducción a la computación. Ediorial Mc Graw-Hill. México
2001.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS
8
Principios Fundamentales sobre Archivos de Datos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. Definir los conceptos básicos de Archivo y Procesamiento de Datos.
7. Distinguir los diferentes tipos de Archivos según su acceso y de acuerdo a su contenido.
8. Diferenciar los conceptos sobre Banco de Datos y Base de Datos.
CONTENIDO
6. Conceptos básicos: Campo, Registro, Archivo, Longitud y tipo de Dato de los Campos,
Longitud de un Registro, Longitud de un Archivo, Organización de Archivos,
Mantenimiento y Procesamiento de Archivo.
7. Clasificar los Archivos según su acceso (Secuencial e Indexado) y según su contenido
(Maestro, Transacciones, Tabla, Histórico, Respaldo y Reporte)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Exposición de contenidos por parte del docente.
5. Talleres en grupos de trabajo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
4. Pruebas escritas.
5. Trabajos de Investigación
BIBLIOGRAFÍA
SEEN James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial Mc Graw-Hill.
México 1999.
UNIDAD II HORAS
20
Análisis, Diseño y Proceso de Sistemas de
Información.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir los conceptos básicos sobre Sistemas de Información.
2. Aplicación de los conceptos fundamentales sobre desarrollo de Sistemas de
Información.
3. Identificar los diferentes tipos de Sistemas de Información.
4. Identificar las diferentes medidas de protección de la información almacenada en la
computadora.
CONTENIDO
8. Concepto de Datos, Información, Sistema de Información, Analista de Sistema, Ciclo de
Desarrollo de Sistemas de Información. Características de un sistema de Información.
9. Problemas planteados en el área administrativa aplicando las fases de Análisis y Diseño
de Sistemas.
10. Tipos de Sistemas de Información: de transacción, administrativo, de toma de
decisiones, para el usuario final.
11. Medidas de protección de información: claves de acceso, respaldo, niveles de acceso,
medidas de protección en el área de almacenamiento de datos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
3. Exposición de contenidos por parte del docente.
4. Talleres con problemas asados en el área de negocio.
5. Guías de ejercicios.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
6. Pruebas escritas.
7. Trabajos de Investigación
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
SEEN James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Ediorial Mc Graw-Hill.
México 1999.
UNIDAD IV HORAS
16
Temas de Actualidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar la Tecnología de Información (de acuerdo con los avances
tecnológicos) que sirven de apoyo a los Sistemas de Información.
3. Aplicar Software de presentación como recurso tecnológico.
4. Identificar conceptos sobre tendencias futuras.
CONTENIDO
10. Comercio Electrónico.
11. Software de Presentación.
12. Tendencias en Inteligencia Artificial. Sistemas Expertos. Internet. Intranet. Correo
Electrónico. Páginas Web.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
3. Pruebas escritas.
4. Exposiciones usando el Software de Presentación.
BIBLIOGRAFÍA
COHEN Daniel y Asin Enrique (2000). Sistemas de Información para los Negocios.
México. Mc Graw-Hill Ineramericana Editores, S.A de CV.
Semestre 4
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0912943 Matemáticas Financieras II 0912933
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-2943 091-2933 03 IV
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 02 Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener conocimientos acerca de: Interés simple y compuesto, descuento simple y
compuesto, equivalencia de tasas, tasas efectivas, tasas nominales, tasas proporcionales, tasas continuas,
equivalencia de valores, valor del dinero en el tiempo.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante debe ser capaz de utilizar los conocimientos adquiridos y desarrollar
destrezas y habilidades relacionadas con rentas, evaluación de alternativas de inversión y bonos, para
aplicarlas a la gestión financiera y facilitar la toma de decisiones.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: RENTAS
UNIDAD II: EVALUACIÓN DE INVERSIONES
UNIDAD III: BONOS.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ Alberto: Matemáticas Financieras .Editorial McGraw - Hill. Primera Edición. Bogotá 1995.
AYRES Frank: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México 1991.
BACA Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc.Graw – Hill. Tercera Edición.
GARCÍA G.Enrique: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México. 1999.
HIGHLAND Esther y ROSENBAUM Roberta: Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall.
JAGUARE Abraham. Matemáticas Financieras. Caracas, 1998.
MATA M.Luis. Decisiones de Inversión. Editado por Equinoccio. Universidad Simón Bolívar.
PORTUS G. Lincoyan. Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. Cuarta Edición. Santafé de Bogotá
1998.
REDONDO A. Curso Práctico de Matemáticas Financieras.
SAPAG CH. Nassir y SAPAG CH. Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.
THUESEN y otros. Economía del Proyecto de Ingeniería. Editorial Prentice Hall Internacional. España.
VAN – HORNE Jeans. Administración Financiera. Editorial Prentice Hall. Séptima Edición.
VILLALOBOS José. Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS:
ANUALIDADES O RENTAS 28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS I
CONTENIDOS I
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
1. Intervenciones en clases.
2. Evaluaciones escritas u orales.
BIBLIOGRAFÍA I:
ALVAREZ Alberto: Matemáticas Financieras .Editorial McGraw - Hill. Primera Edición. Bogotá 1995.
AYRES Frank: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México 1991.
GARCÍA G.Enrique: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México. 1999.
HIGHLAND Esther y ROSENBAUM Roberta: Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall.
JAGUAN Abraham. Matemáticas Financieras. Caracas 1998.
MOORE Justin H. Manual de Matemática Financiera. Editorial Hispanoamericana.
PORTUS G. Lincoyan. Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. Cuarta Edición. Santafé de
Bogotá 1998.
REDONDO A. Curso Práctico de Matemáticas Financieras.
VILLALOBOS José. Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall
UNIDAD II HORAS:
EVALUACIÓN DE INVERSIONES 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS II
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:
1. Definir el concepto y finalidad de la Evaluación de Inversiones.
2. Describir los métodos utilizados en la Evaluación de Inversiones y los diferentes criterios de
aceptación.
3. Evaluar las Alternativas de Inversión, aplicando los diferentes métodos.
4. Interpretar los resultados obtenidos en la Evaluación de Alternativas de Inversión.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS II
1.1 Alternativas de Inversión. Definición. Finalidad.
1.2 Clasificación de las Alternativas de Inversión.
1.3 Definición de la Evaluación de Inversiones.
1.4 Finalidad de la Evaluación de Inversiones.
1.5 Elementos que intervienen en la Evaluación de inversiones: Costo Inicial de la Inversión (CI),
Vida Útil en años (K), Valor de Salvamento (VS), Costo Anual de Operación (CAO), Costo Anual de
Mantenimiento (CAM), Ingresos Anuales (IA).
1.6 Métodos utilizados para la evaluación de alternativas de inversión.
1.6.1. Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (aproximados)
1.6.1.1. Plazos de recuperación.
1.6.1.2. Rentabilidad como una relación de ingresos y egresos.
1.6.1.3. Tasas de rendimiento contable.
1.6.2. Métodos que si toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (exactos y eficientes)
1.6..2.1 Valor Presente neto (VAN)
1.6.2.2. Tasa Interna de retorno (TIR)
1.7. Problemas prácticos relacionados a la evaluación de proyectos de inversión.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
1. Exposición del tema por parte del profesor:
- Conceptos.
- Explicaciones teóricas y prácticas.
2. . Participación de los alumnos:
- Investigaciones bibliográficas
- Aportes en discusiones.
- Resolución de problemas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
1. Intervenciones en clases.
2. Evaluaciones escritas u orales.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA II
ALVAREZ Alberto: Matemáticas Financieras .Editorial McGraw - Hill.
PrimeraEdición. Bogotá 1995.
BACA Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc.Graw – Hill. Tercera
Edición.
GARCÍA G.Enrique: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill.
México.1999.
MATA M.Luis. Decisiones de Inversión. Editado por Equinoccio . Universidad
Simón Bolívar.
SAPAG CH.Nassir y SAPAG CH. Reinaldo. Preparación y Evaluación de
Proyectos.
THUESEN, H. G. Ingeniería Económica. Editorial Prentice-Hall Internacional.
VAN –HORNE Jeans. Administración Financiera. Editorial Prentice Hall.
Séptima Edición.
CONTENIDOS III
1. Intervenciones en clases.
2. Evaluaciones escritas u orales.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA III
ALVAREZ Alberto: Matemáticas Financieras .Editorial McGraw - Hill.
Primera Edición. Bogotá 1995.
AYRES Frank: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill. México 1991.
GARCÍA G.Enrique: Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill.
México. 1999.
MOORE Justin H. Manual de Matemática Financiera. Editorial
Hispanoamericana.
PORTUS G. Lincoyan. Matemáticas Financieras. Editorial McGraw – Hill.
Cuarta Edición. Santafé de Bogotá 1998.
REDONDO A. Curso Práctico de Matemáticas Financieras.
VILLALOBOS José. Matemáticas Financieras. Editorial Prentice Hall.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2143 092-2133 3 IV
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS UNIFICADO POR:
3 0 SUCRE, NUEVA ESPARTA, ANZOÁTEGUI, MONAGAS
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fundamentos básicos de planificación y organización
OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias básicas de Dirección para la optimización de los recursos humanos de la
organización.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Fundamentos de Dirección.
2. Liderazgo.
3. Comunicación.
4. Motivación.
BIBLIOGRAFÍA
1. DONNELLY, J., GIBSON J: e INVAMCEVICH J. (1998). Dirección y administración de empresas
Volumen 1. (Octava edición). Colombia. (Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.).
2. KOONTZ, H. y WEIHRICH. (1998).Administración. Una perspectiva global (Décima primera
Edición).México. (Editorial MC Graw-Hill).
3. TERRY, F. (1999). Principios de administración. (Décima cuarta edición. México.(Editorial
Continental S.A. de C.V).
4. STEPHEN P. R. (1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
5. STONER, J. FREEMAN, R. Y GILBERT JR, D. (1996). Administración. (Sexta edición).
México. (Editorial Prentice Hall, Inc.).
6. URCOLA TELLERÍA, J. (1999). Dirigir personas en tiempo de cambio. (Segunda Edición).
(Editorial Esic).
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN 12
OBJETIVOS ESPÉCIFICOS 1
1. Definir la función administrativa Dirección.
2. Señalar los fundamentos de la función directiva.
3. Señalar los objetivos de la Dirección.
4. Explicar la importancia de la función directiva.
5. Ubicar la función directiva en el proceso administrativo.
6. Analizar el factor humano en la administración.
7. Explicar las funciones básicas de la Dirección.
CONTENIDO 1
1.1 Definición de Dirección.
2.1 Fundamentos de la Dirección.
3.1 Objetivos de la Dirección.
4.1 Importancia de la función directiva.
5.1. La dirección en el proceso administrativo.
6.1. El factor humano en la función directiva.
7.1 Las funciones básicas de la Dirección.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales al tema.
2. Estímulo y fomento de la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Participación en clases.
2. Exámenes prácticos y parciales
3. Investigación de campo en empresas de la localidad de aspectos fundamentales del tema.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 HORAS:
LIDERAZGO 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Definir el Liderazgo.
2. Explicar los componentes del Liderazgo.
3. Describir las características de cada uno de los estilos de Liderazgo.
4. Explicar las distintas teorías del Liderazgo e identificar elementos comunes entre ellos.
5. Explicar los diferentes enfoques emergentes sobre el Liderazgo.
6. Analizar los problemas contemporáneos del Liderazgo.
CONTENIDO 2
1 Definición de Liderazgo.
2 Componentes del Liderazgo.
3 Estilos de Liderazgo: Autocrático, democrático y liberal
4 Teorías del Liderazgo: Estudio de la Universidad de Ohio, estudio de la Universidad de
Michigan, Rejilla administrativa (Teoría de Blake y Mouton), modelo Fiedler, Teoría de
Hersey - Blanchard y Teoría de la ruta meta y de los Rasgos.
5. Diferentes enfoques emergentes sobre el liderazgo: Teoría de atribución del Liderazgo, Teoría
del Liderazgo carismático y Liderazgo transacional, transformacional y Liderazgo compartido
6. Problemas contemporáneos de Liderazgo: Los líderes y el poder, Liderazgo por medio de la
delegación de autoridad, estilos de Liderazgo y diferencias culturales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales al tema.
2. Trabajo en equipo.
3. Discusiones de casos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Prueba escrita.
2. Presentación de casos.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 3 HORAS:
COMUNICACIÓN 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Definir Comunicación
2. Explicar la importancia de la Comunicación.
3. Explicar por que la Comunicación es una herramienta de dirección.
4. Describir los diferentes elementos que integran el proceso de la Comunicación.
5. Clasificar lo diferentes tipos de Comunicación.
6. Analizar los posibles factores que influyen en la Comunicación en las organizaciones.
7. Determinar por que la Comunicación muchas veces es deficiente.
8. Plantear posibles soluciones al problema de las barreras en la Comunicación.
9. Explicar las repercusiones de nuevas tecnologías de la Comunicación en las organizaciones.
11. Aplicar las habilidades comunicacionales en los procesos de negociación para manejar
conflictos.
CONTENIDO 3
1. Definición de Comunicación.
2. Importancia de la Comunicación.
3. La Comunicación como herramienta de Dirección.
4. Proceso de Comunicación.
5. Tipos de Comunicación: Escrita, Verbal (oral), no verbal, medios electrónicos.
6. Tipos de Comunicación en las organizaciones: Vertical, (Descendente y ascendente),
horizontal y cruzada.
7. Factores que influyen en la comunicación de las organizaciones.
8. Barreras en la Comunicación.
9. Medidas para salvar las barreras de Comunicación.
10. Nuevas tecnologías en la Comunicación.
11. Conflicto y negociación. Concepto.
12. La Comunicación en los procesos de negociación para el manejo de conflictos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales del tema.
2. Participación de los estudiantes.
3. Casos Prácticos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Participación en clases.
2. Prueba Escrita.
3. Presentación de Casos Asignados.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 4 HORAS:
12
MOTIVACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Definir el término Motivación.
2 Explicar el proceso motivacional.
3. Explicar las teorías más importantes de Motivación, sus alcances y limitaciones.
4. Analizar las técnicas motivacionales especiales.
5. Analizar los Enfoques de Sistema y Situacional de la Motivación.
CONTENIDO 4
1. Definición de Motivación.
2. Proceso motivacional.
3. Teorías sobre la Motivación: Teoría de jerarquía de necesidades de Abraham Maslow,
Teoría X y Teoría Y, Teoría de la Motivación-Higiene, Teoría de Mc Clelland, Teoría de la fijación
de metas, Teoría del reforzamiento y Teoría de las expectativas, Teoría de la equidad.
4. Técnicas motivacionales especiales: dinero, participación, calidad de vida laboral y
enriquecimiento de puestos.
5 Enfoque de sistema y enfoque situacional de la motivación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales del tema.
2. Dinámicas Grupales
3. Casos Prácticas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Participación en clases.
2. Prueba escrita.
3. Exposición de los Casos Asignados.
BIBLIOGRAFÍA
1. DONNELLY, J., GIBSON J: e INVAMCEVICH J. (1998). Dirección y administración de empresas Volumen 1.
(Octava edición). Colombia. (Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.).
2. KOONTZ, H. y WEIHRICH. (1998).Administración. Una perspectiva global (Décima Primera
Edición).México. (Editorial MC Graw-Hill).
3. TERRY, F. (1999). Principios de administración. (Décima cuarta edición. México.(Editorial
Continental S.A. de C.V).
4. STEPHEN P. R. (1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
5. STONER, J. FREEMAN, R. Y GILBERT JR, D. (1996). Administración. (Sexta edición).
México. (Editorial Prentice Hall, Inc.).
6. URCOLA TELLERÍA, J. (1999). Dirigir personas en tiempo de cambio. (Segunda
Edición). (Editorial Esic).
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD AVANZADA I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-2343 091-2333 3 IV
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
5 80
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
2 3 Unificado: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener conocimientos a cerca de: proceso contable, ajustes, cierre y
elaboración de estados financieros.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la materia los estudiantes deben ser capaces de: Analizar, criticar, evaluar, registrar y
presentar en forma razonable los activos de una organización.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Tema 1: EFECTIVO
Tema 2: PARTIDAS POR COBRAR
Tema 3: INVENTARIOS
Tema 4: INVERSIONES
Tema 5: PROPIEDAD, PLANTAS Y EQUIPOS
Tema 6: ACTIVOS INTANGIBLES Y GASTOS DIFERIDOS
Tema 7: OTROS ACTIVOS
BIBLIOGRAFÍA
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores. Venezuela
1998.
CODIGO DE COMERCIO: Editorial PANAPO. Venezuela 1955.
Declaración de Principios de Contabilidad No 7 (DPC 7): Estados Financieros Consolidados,
Combinados y Valuación de Inversiones Permanentes por el Método de Participación Patrimonial.
Elaborado por el Comité de Principios de Contabilidad de la Federación de Contadores Públicos de
Venezuela.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS I
1. Efectivo: Definición, clasificación, importancia, control interno, tratamiento contable y
presentación en el balance general.
2. Partidas por Cobrar: Definición, clasificación, control interno, tratamiento contable,
presentación en el balance general.
3. Inventarios: Definición, consideraciones, clasificación, control interno, métodos para valorar el
inventario, para sistemas de inventario periódico y permanente. Presentación en el balance
general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos
- Presentación de esquemas
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas
2. Participación de los alumnos en:
- Investigaciones bibliográficas
- Observación de esquemas
- Aportes en discusiones
- Resolución de problemas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos
3. Problemas y trabajos presentados
4. investigaciones realizadas
5. Conocimiento y uso de formas contables
6. Evaluaciones Escritas u Orales
7. Otras
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA I:
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
CÓDIGO DE COMERCIO: Editorial PANAPO. Venezuela 1955
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
GARAY Juan: Ley de Impuesto Sobre la Renta. Ediciones Juan Garay. Venezuela
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HARGADON JR. Bernard J.: Principios de Contabilidad. Grupo Editorial Norma.
Colombia 1994.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial
TATUM. Venezuela 1980.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BATTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN- MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
PYLE, WHITE, LARSON: Principios Fundamentales de Contabilidad. Compañía Editorial
Continental S.A., México 1982.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE en contabilidad
superior. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Merida -
Venezuela 1998.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: EFECTIVO Y CONCILIACIÓN BANCARIA.
Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela 2000.
Ley de Impuesto al Débito Bancario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
CONTENIDOS 1
Efectivo.
Definición e importancia.
Partidas que conforman el efectivo.
Control interno del efectivo.
Procedimientos de control interno del efectivo.
Sistema de Comprobantes.
Caja General.
Definición e importancia.
Procedimientos de control interno.
Diarios Auxiliares de Caja.
Tratamiento contable.
Caja chica.
Definición, importancia y objeto de su creación
Procedimientos de control interno.
Tratamiento Contable.
Banco.
Definición, importancia, objetivo y clasificación.
Libros Auxiliares de Banco.
El Cheque: Definición, Tipos y Aspectos legales.
Procedimientos de control interno.
Tratamiento contable. Notas de Débitos, Notas de Créditos, Transferencias,
depósitos, emisión de Cheques, impuesto al débito bancario.
Conciliación bancaria.
Definición, objeto e importancia.
Métodos para efectuar conciliaciones bancarias.
Procedimientos para hacer una conciliación bancaria.
Registros contables que se derivan de una conciliación bancaria.
Reglas de presentación del efectivo en el balance general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos
3. Problemas y trabajos presentados
4. Investigaciones realizadas
5. Uso de formas contables
6. Evaluaciones escritas u orales
7. Otras
BIBLIOGRAFIA 1:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
CONTENIDOS 2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos
3. Problemas resueltos y trabajos presentados
4. Investigaciones realizadas
5. Uso de formas contables
6. Evaluaciones escritas u orales.
BIBLIOGRAFÍA 2
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
CONTENIDOS 3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones Escritas u Orales.
7. Otras .
BIBLIOGRAFÍA 3
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
CATACORA, Fernando. Contabilidad la Base para Decisiones Gerenciales. Editorial Mc
Graw Hill. México. 2000.
Declaración de Principios de Contabilidad Nº 15. Contabilización de Inversiones.
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HARGADON JR. Bernard J.: Principios de Contabilidad. Grupo Editorial Norma.
Colombia 1994.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
LARA FLORES, Elías. I Curso de Contabilidad. Editorial Trillas.
LARA FLORES, Elías. II Curso de Contabilidad. Editorial Trillas
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
NIC 04, NIC 16, NIC 25.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE en contabilidad
superior. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida-
Venezuela 1998.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Identificar los tipos de inversiones
2. Clasificar las inversiones según la Declaración de principios de contabilidad No 15 (DPC-
UNIVERSIDAD DE
15)
3. Operar con las cuentas de inversiones según lo estipulado en la DPC-15
4. Presentar las inversiones en el balance general de acuerdo a la DPC-15
CONTENIDOS 4
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones Escritas u Orales.
BIBLIOGRAFÍA 4
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS III
1. Propiedades, plantas y equipos: Definición, características, importancia y
clasificación, registros contables; Depreciación: Métodos. Operaciones con
Propiedades, plantas y equipos Presentación en el balance general.
2. Activos intangibles y gastos diferidos: Conceptos, clasificación, importancia,
contabilización, presentación en el balance general.
3. Otros activos: Concepto, características, clasificación, contabilización y
presentación en el balance general.
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones Escritas u Orales.
7. Otras.
BIBLIOGRAFÍA III:
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
Declaración de Principios de Contabilidad No 10 (DPC 10): Normas para la
Elaboración de los Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación. Elaborado
por el Comité de Principios de Contabilidad de la Federación de Contadores Públicos de
Venezuela.
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HARGADON JR. Bernard J.: Principios de Contabilidad. Grupo Editorial Norma.
Colombia 1994.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
LARA FLORES, Elias. I Curso de Contabilidad. Editorial Trillas.
LARA FLORES, Elias. II Curso de Contabilidad. Editorial Trillas
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial
TATUM. Venezuela 1980.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN - MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
PYLE, WHITE, LARSON: Principios Fundamentales de Contabilidad. Compañía Editorial
Continental S.A., México 1982.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE EN CONTABILIDAD
SUPERIOR. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
Mérida- Venezuela 1998.
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
CONTENIDOS 5
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones Escritas u Orales.
7. Otras.
BIBLIOGRAFIA 5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
- Exposición por parte del profesor.
- Exposición por parte de los estudiantes.
- Solución de problemas por parte de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
Exposiciones
Trabajos escritos
Exámenes escritos
Intervenciones en clase
BIBLIOGRAFIA 6
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
LARA FLORES, Elias. I Curso de Contabilidad. Editorial Trillas.
LARA FLORES, Elias. II Curso de Contabilidad. Editorial Trillas.
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial
TATUM. Venezuela 1980.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE EN CONTABILIDAD
SUPERIOR. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
Mérida- Venezuela 1998.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Clasificar los otros activos.
2. Contabilizar con otros activos
3. Presentar las cuentas de otros activos en el balance general
CONTENIDOS 7
- Otros activos. Definición, características, importancia y partidas que la integran.
- Consideraciones generales sobre otros activos.
- Contabilización.
- Presentación en el balance general.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
- Exposición por parte del profesor.
- Exposición por parte de los estudiantes.
- Resolución de casos prácticos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
- Exposiciones.
- Trabajos escritos.
- Exámenes escritos.
- Intervenciones en clase.
BIBLIOGRAFÍA 7
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
LARA FLORES, Elias. I Curso de Contabilidad. Editorial Trillas.
LARA FLORES, Elias. II Curso de Contabilidad. Editorial Trillas
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial
TATUM. Venezuela 1980.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DERECHO MERCANTIL
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2643 092-2633 03 IV
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
SEMANALES 64
04
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 02 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas Nueva Esparta y
Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimientos acerca de los aspectos, elementos de las personas e instituciones jurídicas, tales como:
Obligaciones derecho de propiedad de los bienes y contratos estudiados en la asignatura Fundamento del
Derecho.
OBJETIVO GENERAL
Interpretar en sentido teórico – práctico las normas jurídicas que regulan el ejercicio del comercio nacional e
internacional en la legislación venezolana, lo que le permitirá dominar las herramientas legales de que dispone
para el manejo o administración efectiva de una empresa.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. El Derecho Mercantil y actos de comercio.
2. El comerciante y sus obligaciones, auxiliares del comerciante.
3. Sociedades Mercantiles, civiles e irregulares.
4. Sociedades de personas, constitución, administración y disolución.
5. Compañías anónimas, constitución y liquidación.
6. Sociedad de responsabilidad limitada, constitución y liquidación.
7. Los atrasos y quiebras.
8. Título de crédito y la letra de cambio. El pagaré y el cheque
9. Bolsa de comercio, bolsa de valores, mercado de capitales.
10. El Contrato de Seguro. Concepto. Elementos y Obligaciones
11. Cartas de Crédito
BIBLIOGRAFÍA
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
- Código de Comercio
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS:
Concepto de Derecho Mercantil y actos de comercio 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir el Derecho Mercantil y precisar sus características y ubicación dentro del ámbito jurídico
2. Identificar correctamente las conductas o actividades señaladas en nuestra legislación como actos de
comercio objetivos y subjetivos
CONTENIDO 1
1.1. Concepto de Derecho Mercantil
1.2 Características
1.3 Ubicación
2.1 Acto de comercio: Importancia
2.2 Clasificación según el Código de Comercio Venezolano
2.3Actos Objetivos de Comercio. Análisis del Art. 2 del Código de Comercio Venezolano
2.4 Actos Subjetivos de Comercio: Requisitos y Límites.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición del profesor utilizando ejemplificación e ilustración del tema
2. Discusión grupal
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación escrita y/u oral
REFERENCIAS 1
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIDAD II HORAS:
EL COMERCIANTE Y SUS OBLIGACIONES.
AUXILIARES DEL COMERCIANTE
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Identificar los requisitos legales para ser comerciante individual
2. Precisar las obligaciones legales de los comerciantes. Reconocer la importancia del Registro Mercantil y de la
contabilidad en la actividad comercial
3. Definir cada uno de los auxiliares que dispone el comerciante en el ejercicio de su actividad.
4. Explicar los elementos constitutivos de un Fondo de Comercio y enumerar las formalidades a cumplir en caso de
su enajenación.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO 2
1.1 El comerciante. Análisis de la definición legal.
1.2 El comerciante individual
2.1 Obligaciones de los comerciantes: La Firma
2.2 El Registro
2.3 La Contabilidad Mercantil
3.1 Auxiliares del Comerciante
3.2 Corredores
3.3 Factores
3.4 Dependientes
3.5 Comisionistas
4.1 Fondos de Comercio: Concepto
4.2 Enajenación de Fondos de Comercio.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposición
2. Disertación y discusión del tema
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 2
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
CONTENIDOS 3
1.1. Sociedades Mercantiles. Concepto
1.2 Elementos esenciales y formales de las sociedades mercantiles
1.3 Clasificación legal de las sociedades mercantiles.
2.1 Diferencia con las sociedades civiles
3.1 Sociedades irregulares.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposición del profesor y discusión
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
4. Evaluación oral y/o escrita Evaluación escrita
REFERENCIAS 3
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIDAD IV HORAS:
SOCIEDADES DE PERSONAS
OBJETIVO ESPECIFICO 4
Determinar los rasgos más importantes del funcionamiento de las Sociedades en Nombre Colectivo y en Comandita.
CONTENIDOS 4
1. Sociedad en nombre colectivo
Razón Social-Constitución-Capital-administración-Obligaciones-Causas de Exclusión y
Disolución
2. Sociedades de Comandita:
Razón Social-Constitución-Capital-administración-Obligaciones-Causas de Exclusión y
Disolución
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposición del profesor. Análisis en grupo de los artículos correspondientes del Código de Comercio,
utilización de modelos de documentos estatutarios de sociedades de personas.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Evaluación oral y/o escrita.
REFERENCIAS 4
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIDAD V HORAS:
LAS COMPAÑÍAS ANÓNIMAS
OBJETIVO ESPECIFICO 5
Explicar ejemplificativamente la creación de una Compañía Anónima, indicando las obligaciones y derechos que la
misma genera
CONTENIDO 5
1. Compañías anónimas.
Denominación social – Constitución –Capital – Asambleas – Administración – Comisario – Disolución –
Liquidación. Fusiones de las sociedades anónimas. Concepto. Clases. Formalidades legales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. explicación del profesor utilizando modelos de Actas Constitutivas y Estatutos de Compañías Anónimas y el
Código de Comercio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 5
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIDAD VI HORAS:
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
OBJETIVO ESPECIFICO 6
1. Determinar las características de este tipo de sociedades
2. Establecer diferencias entre la Compañía Anónima y las Sociedades de Responsabilidad Limitada
CONTENIDO 6
1. Sociedad de responsabilidad limitada.
Denominaciones Social – Constitución – Capital – Asambleas – Administración – Disolución - Liquidación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
1. Disertación del profesor y discusión grupal
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 6
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
CONTENIDO 7
1.1 Beneficio de Atraso. Concepto
1.2 Condiciones para que proceda.
1.3 Beneficios que acuerda
1.4 Procedimiento legal: Sociedad
1.5 Efectos
2.1 La Quiebra: Concepto
2.2 Elementos
2.3 Naturaleza
2.4 Diferencia con el atraso
2.5 Requisitos
2.6 Clases
2.7 Procedimiento: Legal: solicitud y demanda
2.8 Efectos
2.9 Síndicos-Funciones
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
Exposición del profesor y discusión grupal
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
1. Evaluación oral y/o escrita
UNIVERSIDAD DE
REFERENCIAS 7
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
CONTENIDO 8
1.1 Título de crédito. Concepto.
1.2 Características
1.3 Clasificación
2.1 La Letra de cambio. Concepto. Requisitos. Aceptación – Endoso – Aval – Vencimiento – Pago – Acciones
Legales – Prescripción
6.1 Pagaré: Concepto. Sujetos. Clases. Marco Legal. Derechos y obligaciones.
4.1 El cheque: Concepto. Sujetos. Clases. Marco Legal. Derechos y obligaciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8
1. Exposición del profesor y discusión
2. Análisis y comprensión de artículos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 8
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 7
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD IX HORAS:
BOLSA DE COMERCIO – BOLSA DE VALORES – MERCADO DE CAPITALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
1. Expresar el objeto de las Bolsas de Comercio
2. Establecer la diferencia entre una Bolsa de Comercio y una de Valores
3. Explicar el funcionamiento de una “Sociedad Anónima de Capital Abierto” (S.A.C.A) y de un Fondo Mutual
CONTENIDO 9
1. Bolsas de Comercio: Concepto – Naturaleza Jurídica – Requisitos
2. Bolsas de Valores: Concepto – Naturaleza Jurídica – Requisitos – Reglamentación
3. mercado de capitales: Ley respectiva
4. sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A)
5. fondos Mutuales
6. Sociedad Anónima inscrita de capital Abierto (S.A.C.A)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 9
1. Exposición del profesor
2. Discusión en grupos, utilizando el Código de Comercio y la Ley de Mercado de Capitales
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 9
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
TEMA 10 HORAS:
EL CONTRATO DE SEGURO
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Identificar los elementos y obligaciones derivadas de un Contrato de Seguro
2. Reconocer correctamente cuando se está en presencia de un infraseguro, sobreseguro y de un coaseguro.
3. Definir la Póliza y determinar su importancia para la validez del contrato de seguro.
CONTENIDO 10
1. Contrato de Seguro
2. Concepto
3. Elementos
4. obligaciones de las partes
5. infraseguro
6. sobreseguro
7. coaseguro
8. La póliza: concepto – Requisitos y Función
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 10
1. Exposición del profesor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 10
1. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 10
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIVERSIDAD DE
TEMA 11 HORAS:
CARTAS DE CRÉDITO
OBJETIVO ESPECIFICO 11
1. Definir las actividades y elementos implícitas en el comercio internacional; y en el proceso de
nacionalización y exportación de mercancías
2. determinar las ventajas de la utilización de las cartas de crédito en el comercio
CONTENIDO 11
1.1 LA Carta de Crédito: Concepto. Sujetos. Objetos. Marco Legal. Derechos y obligaciones. Modalidades
2.1 Comercio Internacional. Concepto. Exportación. Importación. Aranceles de Aduanas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 11
2. Exposición del profesor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 11
2. Evaluación oral y/o escrita
REFERENCIAS 10
- Morles Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Editorial Porms, 1998.
- Goldschmidt, Roberto. Curso de Derecho Mercantil. 2001
- Mármol Marquíz, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. 1999.
- Código de Comercio
- Barboza, Ely S. Derecho Mercantil. 2000. Mc Graw Hill
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Economía II
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-2743 092-2733 03 IV
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR
02 02 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas Nueva
Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Matemáticas Básicas, Estadísticas, Microeconomía, Geografía Económica, Contabilidad Básica.
JUSTIFICACIÓN
Esta asignatura tiene como finalidad de instruir al estudiante, durante el proceso de aprendizaje de conceptos,
definiciones, teorías, modelos económicos, técnicas de registro de información económica, políticas económicas,
leyes, principios y casos prácticos para que pueda comprender los diferentes elementos que conforman los
problemas que toda economía debe resolver; y la manera como éstos influyen en la toma de decisiones de todos
los actores que juegan un papel importante dentro del sistema económico.
OBJETIVO GENERAL
Describir el comportamiento global de la economía, las políticas económicas, los temas y problemas económicos
más importantes de la actualidad
CONTENIDO SINÓPTICO
1. Introducción al Estudio de la Macroeconomía
2. El Mercado de Trabajo y el Desempleo
3. El consumo, el ahorro y la inversión
4. determinación de la Renta Nacional de Equilibrio
5. Fluctuaciones de la actividad económica
6. Las relaciones económicas internacionales
7. Modelos financieros
BIBLIOGRAFÍA
Anuario de la Balanza de Pagos
Castro, Antonio y Carlos Lessa: Introducción a la Economía
D. Lindsey y E. Dolan: Macroeconomía Básica
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fisher. Macroeconomía
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Schmalensee, Richard: Economía.
Gimeno Juan A. Introducción a la Economía, Mc Graw Hill. Primera Edición Año 2000
http://www.bcv.org.ve : datos de Producción por sectores técnicos actualizados. Anuario de Cuentas
Nacionales del Banco Central de Venezuela y los Agregados Macroeconómicos. Información trimestral de
Balanza de pagos por sector petrolero y no petrolero.
http://www.ine.gov.ve:información de importaciones y exportaciones por aduanas
LeRoy Miller, Roger y Meiners, Roger E: Microeconomía
Manual de procedimiento de la Balanza de pagos del Banco Central de Venezuela
Manual de Sistema de Cuentas Nacionales de la Organización de las Naciones Unidas
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Pernaut, Manuel: Teoría Económica
Sabino Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas
UNIVERSIDAD DE
TEMA 01
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante debe estar en capacidad de:
Conocer los Conceptos de Macroeconomía y Microeconomía
Diferenciar el Análisis Microeconómico y Análisis Macroeconómico
Diferenciar los aspectos fundamentales del Problema Macroeconómico Básico
Los instrumentos de la Política Económica
CONTENIDO:
Distinción entre Microeconomía y Macroeconomía, Principales campos de Acción de la Macroeconomía, Definición
de Modelos Económicos y Variables Dependientes e Independientes; Exógenas y Endógenas, Las Etapas del
Análisis Microeconómico, Definición de Política Económica: La Política Fiscal, La Política Monetaria, La Política de
Rentas, La Política Cambiaría y la Política Comercial
BIBLIOGRAFÍA
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fisher. Macroeconomía
Gimeno Juan A. Introducción a la Economía, Mc Graw Hill. Primera Edición Año 2000
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Examen escrito al finalizar el tema
2. Participación en clase
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Explicación por parte del profesor del tema
2. Investigación previa sobre los aspectos a tratar en el tema
3. Revisión bibliográfica
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2 HORAS:
Mercado de Trabajo y Desempleo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. Definir el Mercado de Trabajo y sus componentes e Identificar el equilibrio del mercado con pleno empleo
4. Explicar el desequilibrio en el Mercado de Trabajo
5. Describir a la Población como Fuerza de Trabajo
6. Analizar el Empleo y el Desempleo en Venezuela
CONTENIDO:
1.3. Mercado de Trabajo: Definición
1.4. Componentes del Mercado de Trabajo
1.2.1 Demanda de Trabajo: Definición, Determinantes y Representación Gráfica.
1.2.2 Oferta de Trabajo: Definición, Determinantes y Representación Gráfica.
1.3 El Equilibrio del Mercado con Pleno Empleo
1.3.1 Equilibrio de Mercado
1.3.2 Pleno Empleo
1.3.3 Gráfica
2.1 Desequilibrio en el Mercado de Trabajo
2.1.1 Sub-empleo
2.1.2 Desempleo. Tipos. Tasa de Empleo.
3.1 La población como fuerza de trabajo
3.1.1 Población Económicamente Activa
3.1.2 Fuerza Laboral
3.1.3 Población Ocupada o Empleada
3.1.4 Población No Ocupada o Desempleada
3.1.5 Población Económicamente No Activa
6.1 El Empleo y el Desempleo en Venezuela
6.2 Análisis de los Indicadores
o Tipos. Cifras, Causas y Consecuencias
BIBLIOGRAFÍA
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fisher. Macroeconomía
Sabino Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Examen escrito al finalizar el tema
2. Participación en clase
3. Trabajo práctico sobre el empleo por sectores técnicos de la producción
4. Trabajo práctico de los Indicadores de la Fuerza de Trabajo
UNIVERSIDAD DE
TEMA 03
LA PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
La producción, por sectores técnicos I, II y III, y los sectores petroleros y no petroleros. La tabla del insumo-
producto. Relación de la inversión con el empleo de los factores de producción. Productividad y eficiencia de la
producción. Tipos de inversión (Formación Bruta de Capital Fija Nacional e Importada, Variación de Existencias.)
BIBLIOGRAFÍA
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TEMA 04
LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante debe estar en capacidad de:
- Entender el papel de cada uno de los componentes de la actividad económica en el Proceso de
la Circulación de la Renta, Familias, Empresas, Gobierno, Resto del Mundo.
CONTENIDO
1. Circuito Económico Cerrado, sin participación del gobierno y sin participación del mercado de crédito
2. Circuito cerrado con participación del gobierno
3. Circuito Económico cerrado con participación del mercado de crédito y con participación del gobierno.
4. Circuito económico abierto con participación del mercado de crédito con participación del gobierno y del
mercado de crédito
5. Diferencias entre los diversos modelos de circuitos económicos
BIBLIOGRAFÍA
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TEMA 05
LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante debe estar en capacidad de:
o Definir las cuatros principales cuentas consolidadas de la Nación
o Definir y explicar los agregados macroeconómicos
o Interpretar el sistema de cuentas nacionales usado por el Banco Central de Venezuela
CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen escrito al finalizar el tema
Participación en clase
Trabajo en grupo sobre la Evolución y Comportamiento de las 04 principales cuentas consolidadas de la
nación.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 06
LA DEMANDA AGREGADA Y LA OFERTA AGREGADA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante debe estar en capacidad de:
o Comparar los Postulados clásicos de la teoría macroeconómica y los postulados Keynesiano de la
teoría macroeconómica
o Entender y comprender el sistema Keynesiano
CONTENIDO
Postulados de la Escuela Clásica del Pensamiento Económico y la Doctrina del Liberalismo Económico,
Explicación de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada, La función Consumo, La Función Inversión,
Explicación Matemática de las Propensiones Medias y Marginales al Consumo y al Ahorro, Los Factores
determinantes en las propensiones al consumo y al ahorro.
BIBLIOGRAFÍA
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Pernaut, Manuel: Teoría Económica
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Schmalensee, Richard: Economía.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TEMA 07
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Describir como se logra la Determinación del Nivel de renta Nacional de equilibrio, sus diferentes
enfoques, análisis gráfico y fluctuaciones.
o Identificar el efecto multiplicador y su relación con la propensión marginal al consumo
o Explicar el efecto de aceleración y su relación con la inversión inducida.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Schmalensee, Richard: Economía.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen escrito al finalizar el tema
Participación en clase
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
o Discusión de material asignado para la lectura suministrado por el profesor
o Explicación oral del tema por parte del profesor
o Asignación de trabajo para ser elaborados en grupos
UNIVERSIDAD DE
TEMA 08
EL PROBLEMA INFLACIONARIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
BIBLIOGRAFÍA
Maza Zavala, Domingo Felipe y González Antonio. Tratado Moderno de Economía General
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Schmalensee, Richard: Economía.
Pernaut, Manuel: Teoría Económica
Toro Hardy, José. Fundamentos de la Teoría Económica. Editorial PANAPO, año 1992
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TEMA 08
LA BALANZA DE PAGOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen escrito al finalizar el tema
Participación en clase
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
o Exposición oral del tema por parte del profesor
o Revisión bibliográfica relacionada con el tema.
UNIVERSIDAD DE
Semestre 5
Códigos Asignatura Prerrequisitos
0913853 Estadística I Ninguno
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO: PRERREQUISITO(S): CRÉDITOS: SEMESTRE:
091-3853 Ninguno 3 V
HORAS TOTAL HORAS VIGENCIA
SEMANALES: 05 SEMESTRE: 80
HORAS TEÓRICAS: HORAS PRACTICAS: ELABORADO POR:
DOS (2) TRES (3) Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Se requiere que el estudiante maneje aspectos básicos de matemáticas I y II, tales como:
Nociones de Álgebra y geometría: Ecuaciones, Funciones, Sumatoria, Teoría de conjuntos,
Gráficos, etc.
OBJETIVO GENERAL:
Mediante el estudio de la asignatura ESTADÍSTICA I se capacitará al estudiante de las
herramientas básicas de la Estadística Descriptiva y nociones elementales de probabilidad, de
manera tal que les permita, al finalizar el curso, aplicar, analizar e interpretar en forma lógica,
las Medidas de Tendencia Central, de Dispersión, de Asimetría y de Curtosis, así como la teoría
de Probabilidades y número índices a problemas relacionados con los negocios y el comercio.
Además dichos conocimientos les servirán de base en otras asignaturas del plan de estudio.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Estadística e Investigación Estadística. Escala de Medición. (5 horas).
UNIDAD II: Organización de datos. (15 horas)
UNIDAD III: Representación Gráfica. ( 5 horas )
UNIDAD IV: Medidas de Tendencia Central, Dispersión, Asimetría y Curtosis (20 horas)
UNIDAD V: Introducción a la Probabilidad. ( 10 horas )
UNIDAD VI: Distribuciones de Probabilidades. ( 10 horas )
UNIDAD VII: Nociones elementales de construcción de números índices. ( 5 horas )
BIBLIOGRAFIA
Berenson, M. y Levine, D (1.996). Estadística básica en Administración. México:
Hispanoamericana.
Glass, G. y Sannley, J.(1.992). Métodos Estadísticos Aplicados a las CienciasSociales. México:
Prentice Hall
Murray, S. (2.000). Estadística México: Mc. Graw Hill.
Levin, R (1.991). Estadística para Administradores. Colombia: Prentice Hall.
Yamane, T (1.993). Estadística. México: Harla.
Webster, A (1.996). Estadística aplicada a la Empresa y a la Economía.España: Irwin.
Kazmier, L. (1.999). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. Tercera edición.
México: Mc.Graw Hill
Chao, L (1.993). Estadística para las Ciencias Administrativas. Colombia: Mc. Graw Hill.
Stevenson, W. (1.981). Estadística para Administración y Economía. México: Harla
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS:
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS I
1. Explicar el propósito de la Estadística.
2. Definir investigación estadística.
3. Exponer las razones de la importancia de la Estadística en las Ciencias Administrativas y
contables.
4. Identificar la diferencia fundamental entre Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.
5. Estudiar las escalas de medición de una variable.
CONTENIDO I
1.1 Definición de términos básicos.
1.2 Objeto de la estadística.
1.3 La Estadística en las Ciencias Administrativas y Contables.
1.4 Estadística Descriptiva e Inferencial. Concepto y diferencias.
1.5 Investigación Estadística.
1.6 Escalas de medición. Concepto, construcción y aplicación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. Exposición del Docente.
2. Elaboración de trabajos escritos, basados en la revisión bibliográfica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
1. Examen escrito.
2. Asignación de informe escrito.
BIBLIOGRAFIA I
Freud, j.y Manning, R. (1.989). Estadística. México: Prentice Hall.
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
técnicas existentes.
CONTENIDO II
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
1. Exposición docente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
1. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA I
IDEM
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO III
3.1. Definición, elementos y tipos de gráficas.
3.2. Procedimiento para la construcción de: Histograma, Polígono de frecuencia absoluta,
Ojiva, Diagramas de barras, diagrama de líneas y gráficos de sectores.
3.3. Interpretación de los diferentes tipos de gráficos.
Similar a la unidad II
BIBLIOGRAFÍA III:
IDEM
UNIDAD IV HORAS:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DE DISPERSIÓN Y DE ASIMETRÍA Y 20
CURTOSIS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS IV
1. Aplicar las diferentes medidas de tendencia central, a través de sus fórmulas, e
interpretar el significado del valor obtenido, en problemas relacionados con los
negocios y las empresas.
2. Calcular las diferentes medidas de dispersión, a través de sus fórmulas, e interpretar
UNIVERSIDAD DE
el significado del valor obtenido, en problemas relacionados con los negocios y las
empresas
3. Calcular la medida de asimetría, a través de su fórmula, e interpretar el significado
del valor obtenido, en problemas relacionados con los negocios y las empresas.
4. Calcular la medida de curtosis, a través de su fórmula, e interpretar el significado del
valor obtenido, en problemas relacionados con los negocios y las empresas.
CONTENIDO IV
4.1. Concepto e importancia de las medidas de tendencia central.
4.2. Tipos de promedios
4.3. Cálculo y aplicación de: la media aritmética, el promedio geométrico, la moda, la mediana
y los percentiles.
4.4. Cálculo y aplicación de la desviación típica y la varianza.
4.5. Cálculo y aplicación del coeficiente de asimetría de Pearson.
4.6. Cálculo y aplicación del coeficiente de curtosis.
4.7. Relación entre los diferentes promedios
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS IV
UNIDAD V HORAS:
INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS V
1. Aplicar la definición de la probabilidad en problemas relacionados con la empresa y los
negocios.
2. Utilizar los métodos para el desarrollo de las probabilidades, en problemas relacionados
con la empresa y los negocios.
3. Determinar la probabilidad marginal de un determinado evento, en problemas
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS V
5.1. Definición de probabilidad.
5.2. Experimento aleatorio, sucesos, espacio muestral y complemento.
5.3. Eventos excluyentes y no excluyentes.
5.4. Eventos dependientes e independientes.
5.5. Enfoques de la probabilidad: Subjetivo, de frecuencias relativas y clásico
5.6. Métodos o técnicas para el cálculo de probabilidad: Con sucesos excluyentes, sucesos no
excluyentes, sucesos independientes y sucesos dependientes, condicional, total y de
Bayes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS V
1. Exposición del Docente.
2. Elaboración de ejercicios prácticos en la pizarra.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN V
Examen escrito
BIBLIOGRAFÍA V
IDEM
UNIDAD VI HORAS:
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI
1. Describir las características de una distribución de discreta de probabilidades.
2. Determinar los parámetros de una distribución Binomial, de Poisson e Hipergeométrica
3. Describir las características de una distribución continua de probabilidades.
4. Determinar los parámetros de una distribución Normal y “t” de student.
5. Manejar la tabla de áreas de la distribución normal y “t” de student.
6. calcular el área bajo una curva normal y en “t” de student.
7. utilizar la distribución normal para aproximar las probabilidades binomiales.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO VI
6.1 Distribución discreta de probabilidad.
6.2 Distribución Binomial.
6.3 Distribución de Poisson.
6.4 Distribución Hipergeométrica
6.5 Media aritmética y desviación típica de las distribuciones: Binomial, Poisson e
Hipergeométrica.
6.6 Distribución continua de probabilidad.
6.7 Distribución normal.
6.8 Uso de la tabla de áreas bajo la curva normal
6.9 Distribución “t” de student.
6.10 Uso de la tabla “t” de student.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VI
1. Exposición del Docente.
2. Elaboración de ejercicios prácticos en la pizarra.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Similar a la unidad anterior
BIBLIOGRAFÍA
IDEM
CONTENIDO VII
BIBLIOGRAFÍA
IDEM
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTROL ADMINISTRATIVO
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3153 092-2143 3 V
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS UNIFICADO POR:
3 0 SUCRE, NUEVA ESPARTA, MONAGAS, ANZOÁTEGUI
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fundamentos básicos de planificación organización y control.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar mecanismos de control a la gestión a través de técnicas de control para medir los
resultados y tomar acciones pertinentes, diseñar modelos de sistemas de control.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Fundamentos de Control
2. Áreas claves de Desempeño
3. Técnicas y Herramientas de Control.
4. Diseño de Sistema de Control Específico.
BIBLIOGRAFÍA
1. DONNELLY, J., GIBSON J: e INVAMCEVICH J.(1998). Dirección y administración de empresas
Volumen 1 (Octava edición). Colombia. (Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.).
2. KOONTZ, H. y WEIHRICH.(1998).Administración. Una perspectiva global (Décima primera
edición).México.(Editorial Mc Graw-Hill).
3. TERRY, F. (1999). Principios de administración. (Décima cuarta edición. México.(Editorial
continental S.A. de C.V).
4. STEPHEN P. R.(1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
5. STONER, J. FREEMAN, R. Y GILBERT JR, D. (1996). Administración. (Sexta edición).
México. (Editorial prentice Hall,Inc.).
6. URCOLA TELLERÍA, J. (1999). Dirigir personas en tiempo de cambio. (Segunda
edición). (editorial Esic).
UNIVERSIDAD DE
TEMA 1 HORAS:
Fundamentos de Control 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir la función de control organizacional
2. Explicar la importancia del control.
3. Relacionar el control con el proceso administrativo.
4. Analizar los objetivos que busca el control administrativo.
5. Explicar los diferentes tipos de control.
6. Analizar los Procesos de control
7. Relacionar el control con la planificación.
8. Analizar los aspectos éticos del control.
CONTENIDOS 1
1. Definición de Control.
2. Importancia del control.
3. El control y el proceso administrativo.
4. Objetivos del control
5. Tipos de control.
6. Procesos de control
7. Relación entre el control y la planificación.
8. Aspectos éticos del control
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
TEMA 2 HORAS:
Áreas clave de control 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Definir el desempeño.
2. Definir lo que es área clave de desempeño.
3. Identificar las áreas claves de desempeño.
4. Explicar la importancia de las áreas claves de desempeño.
5. Identificar áreas de desempeño especificas en una Organización
CONTENIDOS 2
1. Definición de desempeño.
2. Definición de áreas claves de desempeño.
3. Identificación de áreas claves de desempeño.
4. Importancia de las áreas claves de desempeño.
5. Áreas claves de desempeño: Control de producción, Calidad del producto, Control de calidad,
Control de inventario, Control de compras, Control de mercadotecnia, Control de ventas, Control
de finanzas, Control de recursos humanos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales del tema.
2. Casos prácticos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Participación en clases.
2. Prueba escrita.
3. Exposición de los casos prácticos asignados
TEMA 3 HORAS:
Técnicas y herramientas de control 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Explicar los controles presupuestarios.
2. Explicar los controles no presupuestarios.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 3
1. Control de Presupuestación: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Flujo de
Efectivos, Presupuesto de Gasto de capital, Presupuesto de efectivo.
2. Control no presupuestario: Información estadística, Análisis de punto de equilibrio, auditoria.
La gráfica de Gantt, Técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), Técnicas de
trayectoria crítica, Técnica de C.P.M (Método de ruta Crítica), Sistema de control de inventario.
Sistemas de información general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales del tema.
2. Participación de los estudiantes.
3. Casos prácticos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Participación en clases.
2. Prueba Escrita.
3. Exposición de casos.
TEMA 4 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Diseñar sistemas de control aplicados a casos específicos.
CONTENIDOS 4
1. Lineamientos Generales para el diseño de sistemas de control aplicados a casos específicos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposiciones del profesor de los aspectos fundamentales al tema.
2. Desarrollo de un caso especifico por parte del docente.
3. Asignación de un caso práctico para que el estudiante desarrolle un sistema de control.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Presentación de los sistemas de control diseñados
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA
1. DONNELLY, J., GIBSON J: e INVAMCEVICH J. (1998). Dirección y administración de empresas
Volumen 1 (Octava edición). Colombia. (Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.).
2. KOONTZ, H. y WEIHRICH. (1998).Administración. Una perspectiva global (Décima Primera
Edición). México. (Editorial Mc Graw-Hill).
3. TERRY, F. (1999). Principios de administración. (Décima cuarta edición. México.(Editorial
Continental S.A. de C.V).
4. STEPHEN P. R. (1994). Administración teoría y práctica. (Cuarta edición). México. (Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
5. STONER, J. FREEMAN, R. Y GILBERT JR, D. (1996). Administración. (Sexta edición).
México. (Editorial prentice Hall, Inc.).
6. URCOLA TELLERÍA, J. (1999). Dirigir personas en tiempo de cambio.(Segunda
Edición). (Editorial Esic).
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD AVANZADA II
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-3353 091-2343 3 V
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
5 80
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:Unificado:
2 3 Núcleos Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la materia los estudiantes deben ser capaces de: Analizar, criticar, evaluar, registrar y
presentar en forma razonable las cuentas de pasivo y de capital de una organización.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Tema 1: PASIVO CIRCULANTE
Tema 2: PASIVO A LARGO PLAZO
Tema 3: APARTADOS, CRÉDITOS DIFERIDOS Y OTROS PASIVOS
Tema 4: CAPITAL DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)
Tema 5: CAPITAL DE UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA
Tema 6: El MERCADO DE CAPITALES y OTRAS SOCIEDADES DE CAPITAL
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDOS I
1. Pasivo Circulante: Definición, Clasificación, Importancia, Tratamiento Contable,
Presentación en el Balance General.
2. Pasivo a Largo Plazo: Definición, clasificación e importancia. Tratamiento Contable,
Presentación en el Balance General.
3. Créditos Diferidos, Apartados y Otros Pasivos: Definición, consideraciones, clasificación,
Presentación en el Balance General.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos
- Presentación de esquemas
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas
2. Participación de los alumnos en:
- Investigaciones bibliográficas
- Observación de esquemas
- Aportes en discusiones
- Resolución de problemas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos
3. Problemas y trabajos presentados
4. investigaciones realizadas
5. Conocimiento y uso de formas contables
6. Evaluaciones Escritas u Orales
7. Otras
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA I:
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
Declaración de Principios de Contabilidad No 14 (DPC 14) Arrendamiento
Financiero. Elaborado por el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la
Federación de Contadores Públicos de Venezuela
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial
TATUM. Venezuela 1980.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN- MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
PYLE, WHITE, LARSON: Principios Fundamentales de Contabilidad. Compañía Editorial
Continental S.A., México 1982.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE en contabilidad
superior. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida-
Venezuela 1998.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS II
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Definir, distinguir, señalar características, operar, analizar y presentar de acuerdo con los
principios d contabilidad generalmente aceptado las partidas que forman parte del capital de
una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y de una Compañía Anónima ( C. A.)
2. Identificar las diferencias en la presentación del capital de las S.R.L y C. A. con las firmas
personales y las sociedades de personas.
3. Distinguir y señalar los diferentes tipos de sociedades de capital existentes en Venezuela, así
como las operaciones u empresas que se rigen por la Ley de Mercado de Capitales.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS II
1. Capital de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Definición,
características, constitución, distribución de utilidad, presentación de la sección del
capital en el balance general.
2. Capital de las Compañías Anónimas (C. A.): Definición, características, constitución,
distribución de utilidad, presentación de la sección del capital en el balance general.
3. Otras Sociedades de Capital: Mercado de capitales, Comisión Nacional de Valores,
Sociedades de capital y operaciones que se rigen por la ley de mercado de capitales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
1. 1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos
- Presentación de esquemas
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas
2. Participación de los alumnos en:
- Investigaciones bibliográficas
- Observación de esquemas
- Aportes en discusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos
3. Problemas y trabajos presentados
4. Investigaciones realizadas
5. Conocimiento y uso de formas contables
6. Evaluaciones Escritas u Orales
7. Otras
BIBLIOGRAFIA II
AGUILAR de MALDONADO María Luisa y SALZANO de ROJAS Mariela:
SOCIEDADES MERCANTILES normativa legal y aplicación práctica. Ediciones del
Rectorado de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
ARISMENDI, José L.: Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Editorial ARIEL.
España. 1964.
CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela
GARAY Juan: COMPAÑÍAS ANÓNIMAS de pocos socios. Ediciones Juan Garay.
Venezuela 1998.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
UNIVERSIDAD DE
1995.
LAYA B. Juan B.: Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Editorial Universitaria de la Universidad de Zulia. Venezuela 1980.
LEY DE MERCADO DE CAPITALES. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN - MaCGRAW - HILL. Undécima edición. México 2000.
REDONDO Ángel: Curso Práctico de Contabilidad General. Tomo II. Editado por:
Centro Contable Venezolano. Venezuela 1979.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE en contabilidad
superior. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela 1998.
TRUJILLO Simón: Tres Temas Sobre SOCIEDADES ANÓNIMAS. Fondo Editorial
Tropykos. Venezuela 1995.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos.
- Presentación de esquemas.
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas.
2. Participación de los alumnos en:
- Investigaciones bibliográficas.
- Observación de esquemas.
- Aportes en discusiones.
- Resolución de casos prácticos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones escritas u orales.
7. Otras.
BIBLIOGRAFÍA 1:
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores. Venezuela 1998.
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial McGRAW-HILL.
Venezuela 1998.
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON EDUCACIÓN. Tercera
edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México 1995.
MALDONADO Ricardo y OLIVO Marfa: Estudio de la Contabilidad General. Editorial TATUM.
Venezuela 1980.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial: IRWIN - MaCGRAW - HILL. Undécima edición. México 2000.
PYLE, WHITE, LARSON: Principios Fundamentales de Contabilidad. Compañía Editorial Continental
S.A., México 1982.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE en contabilidad superior. Editado
por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela 1998.
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Identificar los aspectos generales de los pasivos a largo plazo.
2. Aplicar el tratamiento contable de las cuentas de pasivo a largo plazo: Bonos por pagar,
Hipoteca por pagar, Documentos por pagar, Arrendamiento financiero por pagar, entre
otros.
3. Presentar de los pasivos a largo en el balance general, según los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
CONTENIDOS 2
1. Pasivo a largo plazo: Definición, naturaleza, clasificación, características.
2. Documentos por pagar: tratamiento contable.
3. Bonos por pagar: Definición, consideraciones, datos necesarios para realizar operaciones
con bonos.
Tratamiento contable y registro de operaciones con Bonos por pagar: Emisión y venta de los
bonos, reembolso de lo bonos al vencimiento y antes de su vencimiento ( redención), conversión
de bonos en acciones.
El fondo de amortización: como medio de pago de los bonos por pagar. Funcionamiento.
Tratamiento contable.
4. Hipotecas por pagar:
Definición, características y consideraciones generales.
Tratamiento contable.
5. Arrendamiento financiero por pagar: consideraciones generales, tratamiento contable.
6. Presentación razonable de los pasivos a largo plazo en el balance general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
BIBLIOGRAFÍA 2
Declaración de Principios de Contabilidad No 14 (DPC 14) Arrendamiento
Financiero. Elaborado por el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la
Federación de Contadores Públicos de Venezuela
GUAJARDO C. Gerardo: Contabilidad Financiera. Editorial MacGraw- HILL. México 1995.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
1. Intervenciones en clase.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Evaluaciones escritas u orales.
6. Otras.
BIBLIOGRAFÍA 3
BRITO José: Contabilidad Básica e Intermedia. Editado por: Centro de Contadores.
Venezuela 1998.
FERNANDO Catacora: CONTABILIDAD la base para decisiones gerenciales. Editorial
McGRAW-HILL. Venezuela 1998.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
DE MALDONADO, María y DE ROJAS, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa Legal
y Aplicación Práctica. Tercera Edición, Universidad de los Andes. Venezuela.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN - MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
RODRÍGUEZ PAREDES Ligia Margarita: ASIENTOS DE AJUSTE EN CONTABILIDAD
SUPERIOR. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela 1998.
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Al finalizar el tema serán capaces de:
1. Identificar los aspectos generales de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
2. Efectuar operaciones relacionadas con el capital de una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
3. Presentar el capital de una Sociedad de Responsabilidad Limitada en el balance general.
CONTENIDOS 4
1. Sociedad de Responsabilidad Limitada:
1.2. Características.
1.2. Constitución.
1.3. Libros obligatorios.
1.4. Asientos de Apertura.
1.5. Cuentas de Participación.
2. Acumulación y/o distribución de resultados. Tratamiento contable.
3. Cierre de cuentas en un Sociedad de Responsabilidad Limitada.
4. Estado de Beneficios no Distribuidos
5. Presentación de la sección del capital para una S.R.L. en el balance general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos
- Presentación de esquemas
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas
2. Participación de los alumnos en:
1. Investigaciones bibliográficas
2. Observación de esquemas
3. Aportes en discusiones
4. Resolución de ejercicios
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Intervenciones en clases
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento y uso de formas contables.
6. Evaluaciones escritas u orales.
7. Otras.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 4
AGUILAR de MALDONADO María Luisa y SALZANO de ROJAS Mariela:
SOCIEDADES MERCANTILES normativa legal y aplicación práctica. Ediciones del
Rectorado de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
ARÍSMENDI, José L.: Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Editorial ARIEL.
España. 1964.
CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela
GARAY Juan: COMPAÑÍAS ANÓNIMAS de pocos socios. Ediciones Juan Garay.
Venezuela 1998.
LAYA B. Juan B.: Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Editorial Universitaria de la Universidad de Zulia. Venezuela 1980.
DE MALDONADO, María y DE ROJAS, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa
Legal y Aplicación Práctica. Tercera Edición, Universidad de los Andes. Venezuela.
REDONDO Ángel: Curso Práctico de Contabilidad General. Tomo II. Editado por:
Centro Contable Venezolano. Venezuela 1979.
4.1. Definición.
4.2. Consideraciones generales.
4.3. Tratamiento contable.
4.4. Efectos en el capital contable.
5. Acciones suscritas y en circulación. Capital pagado.
6. Distribución de resultados (utilidad o pérdida): Reservas, utilidad no distribuida.
7. Tratamiento contable de reservas que cumplieron su objetivo.
8. Diferencias entre fondo, provisiones y reservas.
9. Dividendos comunes decretados: en efectivo, en acciones o en especie: Tratamiento
contable.
10. Dividendos preferentes: Tipos, cálculos y tratamiento contable.
11. Estado de utilidades no distribuidas.
12. Asientos de cierre en una Compañía Anónima.
13. Corrección de utilidad, presentación.
14. Presentación de la sección del capital de una Compañía Anónima en el balance general.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. Exposición por parte del profesor de:
- Conceptos.
- Presentación de esquemas.
- Explicaciones funcionales: Teóricas y Prácticas.
2. Participación de los alumnos en:
1. Investigaciones bibliográficas.
2. Observación de esquemas.
3. Aportes en discusiones.
4. Resolución de ejercicios.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Intervenciones en clases.
2. Ejercicios resueltos.
3. Problemas y trabajos presentados.
4. Investigaciones realizadas.
5. Conocimiento...... y uso de formas contables.
6. Evaluaciones escritas u orales.
7. Otras.
BIBLIOGRAFÍA 5
AGUILAR de MALDONADO María Luisa y SALZANO de ROJAS Mariela:
SOCIEDADES MERCANTILES normativa legal y aplicación práctica. Ediciones del
Rectorado de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
ARISMENDI, José L.: Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Editorial ARIEL.
UNIVERSIDAD DE
España. 1964.
CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela
GARAY Juan: COMPAÑÍAS ANÓNIMAS de pocos socios. Ediciones Juan Garay.
Venezuela 1998.
HORNGREN, HARRISON, ROBINSON: CONTABILIDAD. Editorial PEARSON
EDUCACIÓN. Tercera edición. México.
KIESO Donald y WEYGANDT Jerry: Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. México
1995.
LAYA B. Juan B.: Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Editorial Universitaria de la Universidad de Zulia. Venezuela 1980.
LEY DE MERCADO DE CAPITALES. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela.
DE MALDONADO, María y DE ROJAS, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa
Legal y Aplicación Práctica. Tercera Edición, Universidad de los Andes. Venezuela.
MEIGS Robert y MEIGS Walter: CONTABILIDAD La base para decisiones gerenciales.
Editorial McGRAW-HILL. Octava edición. México 1992.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN - MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
REDONDO Ángel: Curso Práctico de Contabilidad General. Tomo II. Editado por:
Centro Contable Venezolano. Venezuela 1979.
TRUJILLO Simón: Tres Temas Sobre SOCIEDADES ANÓNIMAS. Fondo Editorial
Tropykos. Venezuela 1995.
CONTENIDOS 6
1. Mercado de capitales. Definición, Ley que lo regula.
2. Sociedades de capital que se rigen por la Ley de Mercado de Capitales
3. Comisión Nacional de Valores: funcionamiento
4. La bolsa de valores: Definición. Funciones.
5. Operaciones que regula la Ley de Mercado de Capitales.
6. Normas para la elaboración de los estados financieros en estas empresas.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
Exposición por parte del profesor.
Exposición por parte de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
Exposiciones.
Trabajos escritos.
Exámenes escritos.
Intervenciones en clase.
BIBLIOGRAFÍA 6
AGUILAR de MALDONADO María Luisa y SALZANO de ROJAS Mariela:
SOCIEDADES MERCANTILES normativa legal y aplicación práctica. Ediciones del
Rectorado de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
ARISMENDI, José L.: Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Editorial ARIEL.
España. 1964.
LAYA B. Juan B.: Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Editorial Universitaria de la Universidad de Zulia. Venezuela 1980.
LEY DE MERCADO DE CAPITALES. Distribuidora Escolar. Caracas Venezuela.
DE MALDONADO, María y DE ROJAS, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa
Legal y Aplicación Práctica. Tercera Edición, Universidad de los Andes. Venezuela.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BATTNER: CONTABILIDAD La base para decisiones
gerenciales. Editorial: IRWIN- MaCGRAW-HILL. Undécima edición. México 2000.
REDONDO Ángel: Curso Práctico de Contabilidad General. Tomo II. Editado por:
Centro Contable Venezolano. Venezuela 1979.
TRUJILLO Simón: Tres Temas Sobre SOCIEDADES ANÓNIMAS. Fondo Editorial
Tropykos. Venezuela 1995.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Derecho Laboral
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3653 092-2633 3 V
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
4 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
2 2 Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocer las nociones y conceptos básicos del derecho para una adecuada interpretación de las normas
laborales, lo que aunado al aprendizaje previo, sobre aspectos económicos y sociológicos, comportan el
cúmulo de conocimientos necesarios para cursar esta asignatura con éxito
OBJETIVOS GENERALES
Adquirir las habilidades fundamentales en el uso y manejo de la legislación laboral venezolana, en cuanto al
manejo de personal capacitando al alumnado para:
Explicar y conocer cual es el trabajo objeto de protección del derecho del trabajo; los sujetos a quienes esta
dirigido, así como también las consecuencias que se derivan de todo contrato de trabajo, no solo las
obligaciones de carácter remunerativas, sino también las morales, sociales y económicas.
Capacitar al estudiante para que como profesional posea potencialidades para asumir cargos dentro
de la Organización que estén estrechamente relacionados con el manejo de personal, para poder representar
al patrono frente a los trabajadores, y frente a terceros.
Capacitar al alumno para que sea un individuo proactivo dispuesto a generar fuentes de empleo.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I. Nociones Generales
Tema 1: El Derecho del Trabajo
Tema 2: Sujetos del Derecho del Trabajo
Tema 3: El Contrato de Trabajo
Unidad II. Beneficios Laborales de Carácter Remunerativos
Tema 4: El Salario. Participación en los beneficios
Tema 5: Jornada de Trabajo
Tema 6: Las Vacaciones
Unidad III. De la Terminación del Contrato
Tema 7: Terminación del Contrato de Trabajo
Tema 8: La Estabilidad Laboral
Tema 9: El Preaviso
Tema 10: Prestaciones Sociales
Unidad IV. Derecho Colectivo del Trabajo
Tema 11: Los Sindicatos. Formación de Sindicatos. Conflictos Colectivos de Trabajo.
Unidad V. Riesgo y Previsión Social
Tema 12: La seguridad Social y Los Infortunios del Trabajo.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana . Contemporánea de Ediciones.
Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000). Publicaciones
UCAB.
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela.
Enciclopedia Jurídica Opus. Ediciones Libra.
Espinoza, A. Derecho Laboral. Caracas. (2.000). Editorial Buchivacoa C.A.
___________ Los Derechos Laborales. Caracas. (2.000). Editorial Buchivacoa C.A.
Franco, R. Apuntes de Derecho del Trabajo. Caracas. (1.993). Marga Editores.
Garay, J. La Nueva Constitución. Caracas. (3era. Edición 2.000) Librería CIAFRE.
García, J. Estabilidad Laboral en Venezuela. (2ª ed. 1.996). Editorial Pierre Tapia. Caracas.
Ley Orgánica del Trabajo (1997) Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela (Extraordinaria) Junio 19
de 1.997.
Ley del Estatuto de la Función Pública
Ley Orgánica Sobre Seguridad Social
Mille, G. Temas Laborales: Comentarios sobre Jurisprudencia Laboral y la Ley Orgánica del
Trabajo.
Reglamento de Ley Orgánica del Trabajo (1999) Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela
(Extraordinaria) 1.999.
Rodríguez, Y. La Estabilidad Judicial del Trabajo. Caracas (1.993), Editorial Jurídica Alva.
Sainz, C. Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo. Editorial Lito-Lit.
Caracas. 1.993.
Uzcategui, R. De la Política Social a la Seguridad Social. Caracas. (1995) Academia Nacional de
Ciencias Económicas.(4ta Edición).
Villasmil, F. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Paredes Editores C.A. Caracas.
Villasmil, H. Apuntes de Derecho Colectivo del Trabajo: Negociaciones y Conflicto . Caracas.
(1995) Paredes Editores C.A.
TEMA 1 HORAS:
EL DERECHO DEL TRABAJO 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
Definir el derecho del trabajo, partiendo del conocimiento del trabajo objeto de protección del
derecho del trabajo, sus fines y su relación con otras disciplinas.
CONTENIDO 1
Etimología de la Palabra Trabajo. Significados de Trabajo. Tipos de Trabajo. Definición de
Derecho del Trabajo. Diversas Denominaciones. Carácter Científico. Naturaleza jurídica. Relación
con otras disciplinas.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional.
Análisis y discusión con los alumnos de los aspectos expuestos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
Examen Practico o Parcial.
BIBLIOGRAFÍA 1:
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de Ediciones.
Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela
Tema 2 HORAS:
Sujetos del Derecho del Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
Conocer los sujetos amparados por el derecho del trabajo, distinguiéndolos de acuerdo a la
actividad que desempeñan y dándole su diversas calificaciones.
CONTENIDO 2
Sujetos del derecho del Trabajo; Trabajadores. Definición y Clases. Profesionales Liberales como
trabajadores. Patronos. Intermediarios y Contratistas. Representantes del Patrono.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la ley Orgánica del Trabajo, referidos a los objetivos del
tema.
Análisis y comprensión.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
Evaluación Oral y/o Escrita.
BIBLIOGRAFIA 2
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Franco, R. Apuntes de Derecho del Trabajo. Caracas. (1.993). Marga Editores.
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento
Ley del Estatuto de la Función Pública
Tema 3 HORAS:
El Contrato de Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
Definir y clasificar el contrato de trabajo. Conocer los efectos del contrato de trabajo.
Distinguir las diversas modalidades de contratos de trabajo
CONTENIDO 3
Definición. Elementos. Coexistencia con otros contratos. Relación de trabajo y Contrato de
Trabajo. Efectos. Clasificación del Contrato de Trabajo. Sustitución de Patronos. Protección a la
maternidad y la familia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la ley Orgánica del Trabajo, referidos a los objetivos del
tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
UNIVERSIDAD DE
Tema 4 HORAS:
El Salario. Participación en los Beneficios 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Conocer que se entiende por salario, identificando las diferentes retribuciones que reciben los
trabajadores y que de acuerdo a la ley tienen o no carácter salarial..
CONTENIDO 4
Definición. Características. Clasificación. Retribuciones que forman parte del salario.
Retribuciones que no forman parte del salario. Medio de Pago. A quien se le paga. Lapsos de
pago. Oportunidad de pago. Lugar de pago. Inembargailidad del salario. Deducciones de deudas
contraídas con el patrono. Preferencia del cobro del Salario. Retenciones Saláriales. Participación
en los beneficios: Régimen Legal.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Evaluación Oral y/o Escrita.
BIBLIOGRAFÍA 4
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB.
Franco, R. Apuntes de Derecho del Trabajo. Caracas. (1.993). Marga Editores.
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento
Tema 5 HORAS:
Jornada de Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
Distinguir los tipos de jornada y conocer las modalidades de pago de las horas laboradas, según
sean estas ordinarias o extraordinarias.
CONTENIDO 5
Definición. Tipos.(ordinaria y extraordinaria) Clasificación y Duración de la Jornada Ordinaria de
trabajo. Jornada nocturna, su remuneración. Jornada extraordinaria de trabajo, su procedencia,
remuneración y calculo. Jornada efectiva de trabajo. Obligación del patrono a fijar carteles. El
descanso, definición, clasificación y remuneración de los días de descanso.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
Evaluación Oral y/o Escrita.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 5
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela
Franco, R. Apuntes de Derecho del Trabajo. Caracas. (1.993). Marga Editores.
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento
Tema 6 HORAS:
Las Vacaciones 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
Determinar que las vacaciones son un descanso obligatorio y manejar la modalidad de cálculo y
remuneración de las mismas..
CONTENIDO 6
Definición. Calculo. Bono Vacacional. Remuneración de las Vacaciones. Oportunidad del disfrute.
Acumulación de Vacaciones. Remuneración de las vacaciones acumuladas. Remuneración de las
vacaciones diferidas a solicitud del patrono. Oportunidad de pago. Movilidad de la fecha de
vacaciones. Compensación con pago. Vacaciones Colectivas. Vacaciones Fraccionadas.
Vacaciones y Retenciones saláriales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
Evaluación Oral y/o Escrita.
BIBLIOGRAFÍA 6
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento
Tema 7 HORAS:
Terminación del Contrato de Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
Conocer las causas de terminación del contrato de trabajo y sus efectos al momento de la
liquidación de las prestaciones sociales
CONTENIDO 7
Significado. Causas: El mutuo acuerdo. Las causas ajenas a la voluntad de las partes. La
Terminación por voluntad unilateral (el despido y el retiro: sus causas). La inamovilidad laboral,
definición y procedencia. Suspensión del contrato de trabajo, supuestos de procedencia y su
diferencia con la terminación del contrato
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
Evaluación Oral y/o Escrita.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 7
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela
Enciclopedia Jurídica Opus. Ediciones Libra
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
Ley Del Estatuto de la Función Publica
Sainz, C. Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo. Editorial
Lito-Lit. Caracas. 1.993.
Villasmil, F. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Paredes Editores C.A. Caracas.
.
Tema 8 HORAS:
La Estabilidad Laboral 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
Conocer los tipos de estabilidad y los mecanismos consagrados en la ley a los fines de garantizar
a los trabajadores su permanencia en el empleo
CONTENIDO 8
Significado. Definición. Tipos. Trabajadores amparados y excluidos del beneficio. Conducta a
asumir por patronos y trabajadores ante un despido (el procedimiento de estabilidad laboral y
los procedimientos de calificación de faltas y de reenganche y/o reposición)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 8
Evaluación Oral y/o Escrita.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 8
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela
Enciclopedia Jurídica Opus. Ediciones Libra
García, J. Estabilidad Laboral en Venezuela. (2ª ed. 1.996). Editorial Pierre Tapia.
Caracas.
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
Ley Del Estatuto de la Función Publica
Rodríguez, Y. La Estabilidad Judicial del Trabajo. Caracas (1.993), Editorial Jurídica
Alva.
Tema 9 HORAS:
El Preaviso 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
Conocer los supuestos en los cuales procede el preaviso como medio para la terminación del
contrato de trabajo
CONTENIDO 9
Definición. Características. Efectos. Formas de dar el preaviso: Por parte del patrono y por parte
del trabajador. Procedencia e improcedencia. Omisión legal (indemnización sustitutiva). Omisión
del preaviso patronal y la antigüedad. Revocatoria. Cálculo de la indemnización sustitutiva por
preaviso omitido.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 9
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
UNIVERSIDAD DE
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9
Evaluación Oral y/o Escrita.
BIBLIOGRAFÍA 9
Alfonzo, R. Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Contemporánea de
Ediciones. Caracas. 1.985.
_________. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
Villasmil, F. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Paredes Editores C.A. Caracas.
Tema 10 HORAS:
Prestaciones Sociales 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
Identificar los conceptos que conforman las prestaciones sociales, en especial la prestación de
antigüedad, calculándola conforme a las previsiones de ley..
CONTENIDO 10
Conformación. La Prestación de Antigüedad. Régimen legal: Interrupción del proceso de
antigüedad y sus excepciones. Salario Base de cálculo de la Prestación de Antigüedad.
Protección de las prestaciones sociales. Embargabilidad. Prescripción. Modos de interrumpir la
prescripción en materia laboral. Liquidación de la Prestación. Significado de Fideicomiso e
Intereses sobre prestaciones. Anticipos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 10
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Trabajo,
referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
UNIVERSIDAD DE
Alfonzo, R. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
Tema 11 HORAS:
El Derecho Colectivo del Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS 11
Conocer las bases que sustenta al derecho colectivo del trabajo, entre ellas la libertad sindical,
los sindicatos, las convenciones colectivas de trabajo y los conflictos colectivos.
CONTENIDO 11
El Derecho Colectivo del trabajo. Definición. Los Sindicatos. Definición. Clasificación. Régimen
legal para su constitución. La libertad Sindical. El fuero Sindical. La Personería Sindical. Las
Convenciones Colectivas de trabajo. Definición y Duración. Los conflictos Colectivos de trabajo.
Definición y Clasificación. La huelga. Justificación y requisitos. Huelgas prohibidas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 11
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional de la Ley Orgánica del Trabajo y de
su reglamento, referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
Presentación del tema siguiente destacando la importancia del tema culminado como
prerrequisito del siguiente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 11
Evaluación Oral y/o Escrita.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 11
Alfonzo, R. Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas (11ª edición 2000).
Publicaciones UCAB
Caldera, R. Derecho del Trabajo. Buenos Aires (2ª edición 1.981). Editorial El Ateneo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela
Enciclopedia Jurídica Opus. Ediciones Libra
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
Sainz, C. Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo. Editorial
Lito-Lit. Caracas. 1.993.
Villasmil, F. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Paredes Editores C.A. Caracas.
Villasmil, H. Apuntes de Derecho Colectivo del Trabajo: Negociaciones y Conflicto.
Paredes Caracas. (1995) Editores C.A.
Tema 12 HORAS:
La Seguridad Social y Los Infortunios del Trabajo 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12
Definir la seguridad social y los infortunios de trabajo, conociendo los mecanismos consagrados
en nuestra legislación para garantizar el pleno desarrollo del individuo como persona humana.
CONTENIDO 12
La seguridad Social. Definición y principios que la orientan. Diferencias con el seguro social. Los
infortunios de trabajo. Definición. Accidentes de Trabajo. Enfermedades Profesionales.
Responsabilidad patronal. Excepciones en materia de responsabilidad. Conducta de las partes en
caso de infortunios. Tipos de incapacidades. Las enfermedades endémicas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 12
Exposición de los objetivos planteados en el tema.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional, de la Ley Orgánica del Trabajo,
del Reglamento de la L.O.T., referidos a los objetivos del tema.
Análisis y comprensión.
Relación con temas precedentes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 12
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MONEDA, BANCA Y CRÉDITO
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3753 092-2743 3 V
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 horas 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
3 horas 0 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Matemáticos
Microeconómicos y Macroeconómicos
Estadísticos
OBJETIVO GENERAL
Explicar el rol del dinero, la banca y el crédito y sus efectos económicos y sociales en el desarrollo de la
economía moderna.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Aspectos generales del dinero
2. Evolución del dinero
3. La banca y la actividad financiera
4. La actividad crediticia
5. Oferta, demanda y circulación del dinero
6. Las relaciones monetarias internacionales
BIBLIOGRAFÍA
- Foreman P. James. Historia Económica Mundial. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Segunda
Edición 1998
- Fabozzi Frank J. y Franco Modigliani. Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. 1998
- Esteves Llamosa, Héctor. Léxico Financiero Bancario. Editorial Mobilibros. Caracas, Venezuela,
1994
- Esteves A., José Tomas. Diccionario Razonado de Economía. Editorial PANAPO, 1998
- Leroy M., Roger y Robert W. Pulsinelli. Moneda y Banca. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición
1993
- Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras. Colección Editorial Mc Graw Hill
- Cohen Benjamín. La Organización del Dinero en el Mundo. Editorial Fondo de Cultura Económica.
- Informes B.C.V., Revistas Especializadas
- Ley General de Bancos
- Ley de Bancos Central de Venezuela
- Revistas especializadas
UNIVERSIDAD DE
Tema 1 HORAS:
Aspectos Generales del Dinero
9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los aspectos generales del dinero y sus funciones en la economía.
2. Analizar la importancia del dinero en una economía
3. Determinar el poder adquisitivo del venezolano
4. Aplicar índices económicos para analizar el poder adquisitivo del dinero
CONTENIDOS
1. Origen y naturaleza del dinero
2. Definiciones de dinero
3. Funciones del dinero
4. Importancia del dinero
5. Relación entre el dinero y el trabajo
6. El precio y valor del dinero
7. Valor de uso y Valor de Cambio del Dinero
8. Clasificación del dinero
9. Papel del dinero en la economía ( de mercado , socialista)
10. El poder adquisitivo del dinero
11. Índices de precio (simples y agregados)
12. Problemas de Índices de precios, poder adquisitivo, salario real y nominal)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Revisión bibliográfica relacionada con el tema
2. Exposición oral del profesor.
4. Consulta de los diferentes índices, publicaciones del Banco Central de Venezuela
5. Presentación de guía de ejercicios de índices de precios y de poder adquisitivo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición de los alumnos del material consultado
BIBLIOGRAFÍA 1:
Toro Hardy, José. Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, 1a. Edición, 1.992
Maza Zavala, Domingo. Teoría Moderna de Economía General, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1989.
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Esteves Arias, José. Temas de banca y Seguros, Editorial Panapo, 1995
Esteves Arias, José. Diccionario Razonado de Economía, Editorial Panapo, 1998
Sabino Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela. Editorial Panapo.
Informes del Banco Central de Venezuela
UNIVERSIDAD DE
Tema 2 HORAS:
Evolución del Dinero 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las distintas fases de la evolución del dinero hasta llegar a los más modernos medios de pago.
2. Describir la clasificación del dinero.
CONTENIDOS
1. Introducción
2. Etapas de la evolución del dinero
El trueque
El dinero mercancía
Etapas de los metales ( el cuño,, patrón paralelo, patrón bimetálico y el patrón monometálico)
El dinero papel
El dinero bancario (Proceso de creación, el efecto multiplicador del crédito bancario, tipos, ventajas y
desventajas).
El dinero electrónico (definición, características y tipos)
El dinero digital ( diferencias con respecto al dinero bancario y el dinero electrónico)
3. El valor del dinero ( Valor de uso y Valor de cambio)
4. Patrones Monetarios
Origen
Tipos
Período de Aplicación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición del profesor del tema
2. Consulta bibliográfica y hemerográfica por parte de los alumnos
3. Exposición de los alumnos del material consultado
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación de la intervención individual del tema expuesto
2. Examen escrito del contenido del tema
BIBLIOGRAFÍA
Egidi Belli, Rainiero. Teoría y Política Monetaria, División de Publicaciones de la Universidad Central de
Venezuela, 2da. Edición, 1977.
Toro Hardy, José. Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, 1a. Edición, 1.992
Maza Zavala, Domingo. Teoría Moderna de Economía General, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1989.
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Rossetti, José Introducción a la Economía, Editorial Harla, 7ma. Edición.
Silva, Carmen. El Dinero Electrónico y Sus Efectos Potenciales Como Nuevo Medio de Pago, Universidad
de Oriente - Núcleo de Sucre, Noviembre 2001.
UNIVERSIDAD DE
Tema 3 HORAS:
La Banca y la Actividad Financiera 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Explicar el papel de la banca y la actividad financiera en la economía.
2. Describir las características de los intermediarios financieros.
3. Diferenciar las operaciones pasivas y activas de la banca.
4. Identificar los instrumentos pasivos y activos de la banca.
5. Analizar el spread financiero ( Diferencial de las tasas de interés pasivas y activas)
6. Analizar el papel de las instituciones especializadas en el Sistema Financiero Venezolano.
7. Explicar la función que cumple el crédito en la economía venezolana.
CONTENIDOS
1. Las instituciones financieras (concepto, origen, características y evolución)
2. La intermediación financiera ( concepto, características)
3. Gráfica de la intermediación financiera
4. Principales Instituciones Financieras
Bancos especializados
Entidades de Ahorro y Préstamo
Bancos Universales
5. Tipos de operaciones que desarrollan instituciones financieras
Activas
Pasivas
Conexas
6. Principales Instrumentos Bancarios
Activos
Pasivos
7. Las Tasas de interés pasivas y activas
8. La Cámara de Compensación
Concepto
Funcionamiento
Importancia
9. El Mercado del Crédito:
Definición y Tipos de Mercado
El Crédito
Definición
Figuras que intervienen en el crédito
Importancia
Clasificación
Instrumentos del Crédito
Demanda y oferta crediticia
Riesgos del crédito
Criterios para la colocación de créditos
El multiplicador de crédito (ejemplo)
10. Actualidad: Analizar ¿Hacia dónde se dirige la Banca?
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición de los objetivos de la unidad.
2. Explicación oral del profesor
3. Revisión de artículos de la prensa
4. Revisión bibliográfica
5. Elaboración de conclusiones por parte de los alumnos en relación al papel de las instituciones financieras,
del ahorro y del crédito.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Interrogatorio sobre investigación previa de las instituciones financieras.
2. Examen escrito sobre el contenido del tema.
3. Valoración de la participación individual de los estudiantes
4. Evaluación de trabajos asignados a los equipos sobre las instituciones financieras Especializadas,
Universales y Entidades de Ahorro y Préstamo.
BIBLIOGRAFÍA
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Esteves Arias, José. Temas de banca y Seguros, Editorial Panapo, 1995
Esteves Arias, José. Diccionario Razonado de Economía, Editorial Panapo, 1998
Sabino Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela. Editorial Panapo.
Mochón Francisco y Larroulet Cristián. Economía, Editorial McGraw Hill, 1994
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras 1993
Leroy Roger y Pulsinelli Robert. Moneda y Banca, Editorial McGraw Hill, 2da. Edición, 1993
Informes del Banco Central de Venezuela
Revistas especializadas.
TEMA 4 HORAS:
El Banco Central de Venezuela (BCV) 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar el papel del Banco Central de Venezuela (BCV) en la economía del país.
2. Explicar la intervención del Estado a través del BCV en el Sistema Financiero Venezolano.
3. Destacar los propósitos de la política cambiaria y monetaria utilizados por el Banco Central de Venezuela.
4. Interpretar los efectos del valor externo de la moneda.
5. Analizar los efectos de un control de cambio en la economía.
6. Relacionar el tipo de cambio actual con el poder adquisitivo del venezolano.
CONTENIDOS
1. El Banco Central de Venezuela
Reseña histórica del Banco Central de Venezuela
Concepto
Base legal
Objetivos y funciones (Artículo N°2- Ley del BCV)
Importancia
Poderes y prohibiciones
El Banco Central de Venezuela como Cámara de Compensación
2. Instrumentos de Control utilizados por el Banco Central de Venezuela
Instrumentos Monetarios: Concepto, objetivos, operaciones de mercado abierto, encaje legal, tasas de
interés bancarias, tasas de descuento, redescuento y anticipo, operaciones de mesa de dinero.
Instrumentos Cambiarios: Concepto, Fijación de la tasa de cambio, Diferentes sistemas para establecer
el tipo de cambio tales como: Control de cambio, bandas de flotación, flotación sucia, libremente
fluctuante, preferencial y sistema de cambio fijo. Definición de términos cambiarios: revaluación,
devaluación, maxidevaluación, devaluación progresivas (crawling peg), sobrevaluación, etc.
3. Propósitos de la política cambiaria y monetaria utilizada por el BCV.
4. Operaciones que controla el BCV correspondientes a las actividades que realizan las instituciones
bancarias del país.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Examen escrito.
2. Evaluación individual por participación en clase
3. Valoración de los trabajos asignados.
BIBLIOGRAFÍA
Ley del Banco Central de Venezuela.
Esteves Arias, José. Temas de banca y Seguros, Editorial Panapo, 1995
Esteves Arias, José. Diccionario Razonado de Economía, Editorial Panapo, 1998
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Mochón Francisco y Larroulet Cristián. Economía, Editorial McGraw Hill, 1994
Informes del Banco Central de Venezuela
Revistas especializadas.
Toro Hardy, José. Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, 1a. Edición, 1.992
TEMA 5 Horas
La Oferta, Demanda y Circulación del Dinero 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Explicar la oferta y la demanda de dinero
2. Identificar los factores determinantes de la oferta y demanda de dinero
3. Explicar la regulación de la creación del dinero
4. Interpretar la estática y dinámica de la masa monetaria
5. Determinar la ecuación de cambio
6. Enunciar el equilibrio del mercado monetario aplicado por el modelo keynesiano.
CONTENIDOS
1. Oferta de dinero
Definición
Componentes
Factores determinantes
2. Demanda de dinero
Definición
Tipos
Motivos para demandar dinero
Factores determinantes
3. Regulación de la creación del dinero: El Estado y la Moneda
4. La Estática y Dinámica de la Masa Monetaria
Factores que influyen sobre la circulación
Factores que determinan la velocidad de circulación del dinero
5. La Ecuación de Cambio
6. El Equilibrio del Mercado Monetario
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Presentación de los objetivos de la unidad.
2. Explicación oral por parte del profesor.
3. Revisión de material bibliográfico relacionado con el contenido del tema.
4. Análisis de artículos de prensa relativos al tema.
5. Elaboración de conclusiones por los alumnos.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Examen escrito.
2. Evaluación individual por participación en clase
3. Valoración de los trabajos asignados a los grupos.
BIBLIOGRAFIA
Dornbusch Rudiger y Fischer Stanley. Macroeconomía, Editorial McGraw Hill, 6ta. Edición, 1994
Esteves Arias, José. Diccionario Razonado de Economía, Editorial Panapo, 1998
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Mochón Francisco y Larroulet Cristián. Economía, Editorial McGraw Hill, 1994
Toro Hardy, José. Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, 1a. Edición, 1.992
Maza Zavala, Domingo. Teoría Moderna de Economía General, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1989.
TEMA 6 Horas
Las Relaciones Monetarias Internacionales 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Explicar las relaciones monetarias internacionales y los aspectos de intercambio.
2. Describir la perspectiva Histórica Sistema Monetario Internacional.
3. Enunciar los organismos financieros internacionales que cooperan con Venezuela.
4. Analizar el Nuevo Orden Económico Internacional.
CONTENIDOS
1. Aspectos generales de las Relaciones Monetarias Internacionales.
2. El Intercambio Internacional
La Balanza de Pagos
Las Reservas Internacionales ( composición y funciones)
Los Derechos Especiales de Giros (DEG)
El Comercio Internacional
3. La perspectiva histórica del Sistema Financiero Internacional
El patrón oro clásico (1821-1914)
El patrón de cambio oro (1925-1931)
El Sistema Bretón Woods (1946-1971)
4. Principales Instituciones Financieras Internacionales
5. Las Instituciones Financieras Internacionales que cooperan con Venezuela
6. El Nuevo Orden Internacional
Procesos de Integración Económica: Acuerdos Bilaterales y Multilaterales
Organismos que participan en los Procesos de Integración Regional
7. La Globalización de los Mercados Financieros
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Presentación de los objetivos de la unidad.
2. Explicación oral por parte del profesor.
3. Revisión de material bibliográfico relacionado con el contenido del tema.
4. Análisis de artículos de prensa relativos al tema.
5. Elaboración de conclusiones por los alumnos referidas al material asignado.
6. Diálogo final entre el profesor y los alumnos para precisar los conocimientos adquiridos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Examen escrito.
2. Evaluación individual por participación en clase
3. Valoración de los trabajos asignados a los grupos.
BIBLIOGRAFÍA
Rodner, James Otis, Elementos de Finanzas Internacionales, Editorial Arte, 3ra. Edición 1997
Cecco, Marcello. El Sistema Monetario Internacional, Colección El Mundo Contemporáneo.
UNIVERSIDAD DE
Dornbusch Rudiger y Fischer Stanley. Macroeconomía, Editorial McGraw Hill, 6ta. Edición, 1994
Esteves Arias, José. Diccionario Razonado de Economía, Editorial Panapo, 1998
Acedo Mendoza, Carlos. Instituciones Financieras, Editorial McGraw Hill, 1996
Mochón Francisco y Larroulet Cristián. Economía, Editorial McGraw Hill, 1994
Toro Hardy, José. Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, 1a. Edición, 1.992
Maza Zavala, Domingo. Teoría Moderna de Economía General, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1989.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3253 Ninguno 03 V
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS VIGENCIA
03 SEMESTRE
48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 0 Unificado por Anzoátegui, Monagas,
Nueva. Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Conocimientos generales de los procesos administrativos y la normativa legal que rige
las relaciones laborales.
OBJETIVO GENERAL
- Explicar los fundamentaos y procesos de la gestión de recursos humanos en cuanto a
procura, desarrollo, mantenimiento y control del personal en la organización.
SINOPSIS DE CONTENIDO
- UNIDAD I: Subsistema de procura de personal.
- UNIDAD II: Subsistema de desarrollo de personal.
- UNIDAD III: Subsistema de mantenimiento de personal.
- UNIDAD IV: Subsistema de Control de personal.
BIBLIOGRAFÍA
- Wayne M. Noe Robert (1997). Administración de Recursos Humanos. Ed. Prentice Hall.
México
- Dolan S. Schuler R y Valle R. (1999). La Gestión de Recursos Humanos. Ed. McGraw
Hill.
- Alpander Guvenc G. (1985). Planeación estratégica de Recursos Humanos. Ed. Norma
- Sherma, Arthur, Bohlander, George, Snell scott (1999). Administración de Recursos
Humanos. Ed. Interamericana.
- Werther, Willian, Davis Herth (1995). Administración de Personal y Recursos
Humanos. Mac Graw Hill.
- Chiavenato, Idalberto (1999) Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill
- Leyes Obligatorias: Ley Orgánica del Trabajo y Ley del Seguro Social Vigentes
UNIVERSIDAD DE
Semestre 6
Códigos Asignatura Prerrequisitos
0913863 Estadística II 0913853
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA II
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO: PRERREQUISITO(S): CRÉDITOS: SEMESTRE:
091-3863 091-3853 3 VI
HORAS TOTAL HORAS VIGENCIA
SEMANALES: 05 SEMESTRE: 80
HORAS TEÓRICAS: HORAS PRACTICAS: ELABORADO POR: Unificado por los Núcleos: Anzoátegui,
(2) (3) Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
UNIDAD I HORAS:
20
TEORÍA DE MUESTREO Y ESTIMACIÓN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS I
1.1. Identificar el tipo de muestreo correspondiente en un conjunto de datos
observados en una población.
1.2. Enumerar algunas de las razones por las cuales se estudian las muestras.
1.3. Seleccionar muestras aleatorias utilizando la tabla de números aleatorios.
1.4. Estimar puntualmente la media, la desviación típica y la proporción de una
población.
1.5. Estimar a través de intervalos de confianza la media y la proporción.
1.6. Calcular el tamaño de la muestra para estimar la media y la proporción en
poblaciones finitas e infinitas.
1.7. Evaluar el tamaño de la muestra
CONTENIDO I
1. Muestreo. Definición. Tipos.
2. Técnicas para seleccionar muestras.
3. Teorema del límite central.
4. Estimación. Definición. Tipos.
5. Error estándar de estimación.
6. Estimación para: Medias y Proporciones.
7. Tamaño de la muestra. Evaluación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. Exposición del docente
2. Explicación y análisis con la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
Prueba Teórica Escrita.
BIBLIOGRAFÍA I
IDEM
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO II
1. Definiciones básicas para una prueba de hipótesis.
2. Procedimiento para levar a cabo un contraste de hipótesis.
3. Aplicaciones de pruebas de hipótesis referidas a una media aritmética, proporción y
varianzas.
4. Aplicación de prueba de hipótesis referida a la independencia de variables.
5. Aplicación de prueba de hipótesis referida al análisis de varianzas (ANOVA).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
1. Exposición docente.
2. Ejercicios prácticos.
3. Ejercicios prácticos con usos de computadoras (opcional)
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
SIMILAR A LA UNIDAD I
BIBLIOGRAFÍA I
IDEM
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO III
SIMILAR A LA UNIDAD II
SIMILAR A LA UNIDAD II
BIBLIOGRAFÍA III:
IDEM
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS IV
4.1. Identificar el modelo de Serie de Tiempo como un tipo de regresión simple.
4.2. Analizar las componentes de una Serie de Tiempo.
4.3 Aplicar los modelos que se ajustan a las variables estudiadas en el mundo de los
negocios: rectilíneo, cuadrático y exponencial.
4.4 Obtener mediante procedimiento analítico los coeficientes del modelo de serie de
tiempo.
4.5. Interpretar los parámetros relacionados con los modelos en serie de tiempo.
4.6. Estimar las variables estudiadas a través de ecuación de ajuste.
4.7 Estudiar los índices estacionales en una serie de tiempo. Semestral, Cuatrimestral y
Trimestral.
CONTENIDO IV
1. Series de Tiempo. Definición y componentes.
2. Tipos de modelos para una serie de tiempo.
3. Técnicas o métodos para llevar a cabo el análisis de una serie de tiempo.
4. Aplicaciones en ejemplos con ajuste lineal, cuadrático y exponencial.
5. Indices estacionales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS IV
SIMILAR A LA UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN IV
SIMILAR A LA UNIDAD II
BIBLIOGRAFÍA IV
IDEM
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Finanzas Públicas
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3763 Ninguno 3 VI
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 horas 48 horas
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
3 horas 0 Unificado por los Núcleos: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y
Sucre
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fundamento de derecho público y derecho financiero.
Principios esenciales administrativos y contables.
Técnica de análisis estadístico.
Conocimientos de Historia General y de Venezuela.
Conocimientos básicos de microeconomía (Economía I).
Conocimientos profundos de macroeconomía (Economía II).
Conocimientos del sistema financiero y de política monetaria (Moneda, Banca y Crédito)
Conocimientos de Administración Pública.
Conocimiento del escenario económico nacional, más específicamente del fiscal.
OBJETIVO GENERAL
La finalidad de este curso es examinar la actividad financiera del Estado, con referencia
especial al caso venezolano.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.
UNIDAD II. ASPECTOS JURÍDICOS E INSTITUCIONALES DEL SISTEMA FINANCIERO PUBLICO
VENEZOLANO.
UNIDAD III. EL GASTO PÚBLICO.
UNIDAD IV. LOS INGRESOS PÚBLICOS.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
CARRILLO, TOMAS (1961). INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS.
Editorial Arte. Caracas.
CASADO, LUIS (1978). TEMAS DE HACIENDA PÚBLICA. Ediciones de la
Contraloría General de la República, Caracas.
ECKSTEIN, OTTO (1965). FINANZAS PÚBLICAS. Unión Tipográfica Editorial
Hispanoamericana. Cuidad de México, México.
EINAUDI, LUIGI (1962). PRINCIPIOS DE HACIENDA PÚBLICA. Aguilar de
Ediciones S.A. Madrid, España.
FARIÑA, GUILLERMO (1986). TEMAS DE FINANZAS PÚBLICAS, DERECHO
FINANCIERO E IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Editorial Edime. Caracas.
FRANCO, GABRIEL (1967). PRINCIPIOS DE HACIENDA PÚBLICA. Ediciones de
Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina.
GERLOFF, WILHELM y NEUMARK, FRITZ (1961). TRATADO DE FINANZAS.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
GIULIANI FONROUGE, CARLOS (1993). DERECHO FINANCIERO. Ediciones
Desalma. Buenos Aires, Argentina.
GONZALEZ, IBRAHIM (1971). EL FENOMENO DE LA IMPOSICION Y LOS
IMPUESTOS ESTABLECIDOS EN VENEZUELA. Universidad de Oriente. Cumaná.
GONZALEZ, MANUEL (1980). COMPENDIO DE LAS LEGISLACIONES
FINANCIERAS Y ADUANERAS VENEZOLANAS. Ediciones Marga, Caracas.
GROVES, HAROLD (1968). FINANZAS PÚBLICAS. Editorial Trillas. Ciudad de
México, México.
HICKS, URSULA (1962). HACIENDA PÚBLICA. Aguilar de Ediciones S.A. Madrid,
España.
JARACH, DINO (1993). FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO. Editorial
Cangallo S.A.C.I. Buenos Aires, Argentina.
JARAMILLO, ESTEBAN (1960). HACIENDA PÚBLICA. Editorial Voluntad. Santa Fe
de Bogotá, Colombia.
LAYA BAQUERO, JUAN B (1989). LECCIONES DE FINANZAS PÚBLICAS Y
DERECHO FISCAL. Editores Paredes. Caracas.
MATUS, MANUEL (1964). FINANZAS PÚBLICAS. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago de Chile.
MOYA, EDGAR (2000). ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO
TRIBUTARIO. Editorial Mobillibros. Caracas.
MUSGRAVE, RICHARD y MUSGRAVE, PEGGY (1995). HACIENDA PUBLICA
TEORICA Y APLICADA. McGraw Hill Interamericana S.A. Madrid, España.
SOMERS, HAROLD (1967). FINANZAS PÚBLICAS E INGRESO NACIONAL. Fondo
de Cultura Económica. Cuidad de México, México.
OLIVEROS, JOSE (1981). FINANZAS PÚBLICAS Y LEGISLACIÓN FISCAL
UNIVERSIDAD DE
LEYES
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO (2001)
LEY ORGÁNICA DE HACIENDA PÚBLICA NACIONAL
LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL
LEY ORGÁNICA DE ADUANAS
WEB-SITES
Banco Central de Venezuela: www.bcv.gov.ve
Ministerio de Finanzas: www.mf.gov.ve
Ministerio de Planificación: www.mpd.gov.ve
SENIAT: www.seniat.gov.ve
Leyes de Venezuela: www.patin.net/leyes.htm
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gov.ve
El Nacional: www.el-nacional.com
El Universal: www.eud.com
Globovisión: www.globovisión.com
Red Gobierno de Venezuela: www.platino.gov.ve
Venezuela Analítica: www.analitica.com
Biblioteca Nacional: www.bnv.bib.ve
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES): www.fides.gov.ve
Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA): www.iesa.edu.ve
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE): www.cedice.org.ve
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales: www.ivss.gov.ve
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB: www.ucab.edu.ve/investigacion/iies
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA: http://iies.faces.ula.ve
UNIVERSIDAD DE
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD I. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PUBLICAS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Enunciar el concepto y la importancia de las Finanzas públicas.
Identificar el área de estudio de las Finanzas Públicas.
Contrastar las actividades desarrolladas por el sector Público para satisfacer necesidades colectivas
y las actividades económicas realizadas por el sector Público.
CONTENIDO:
- La realidad económica del hombre. Las necesidades públicas, clasificación, problema de la
identificación de las necesidades públicas. Los servicios públicos, clasificación.
- La actividad Financiera del Estado. Diferencia entre la actividad financiera pública y la actividad
económica privada. Problema económico, financiero y fiscal del Estado. Fases de la actividad financiera
pública. Las funciones financieras del estado.
- Nociones de Hacienda Pública y Tesoro Nacional. Tipología de Hacienda Pública, bajo el enfoque
geográfico, bajo el enfoque histórico.
- La ciencia de las Finanzas Públicas. Definición. Carácter social de esta ciencia. Relación con otras
disciplinas. Teorías que la integran. Enfoques. La política Fiscal, funciones y mecanismos.
- Evolución histórica de la actividad financiera pública en el mundo. Evolución histórica de la actividad
financiera en Venezuela. Evolución doctrinaria de las Finanzas Públicas.
UNIDAD II. ASPECTOS JURIDICOS E INSTITUCIONALES DEL SISTEMA FINANCIERO PUBLICO
VENEZOLANO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Interpretar las principales normas y principios legales que rigen la Hacienda Pública venezolana.
Describir los privilegios que nuestra Legislación concede al Fisco Nacional.
Explicar la administración y obtención de los recursos públicos.
Definir el SENIAT y sus atribuciones.
CONTENIDO:
-Normas constitucionales que rigen la actividad financiera publica en Venezuela.
- El Código Orgánico Tributario. La Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional. La Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público.
- La administración de la Hacienda Pública. El Ministerio de Finanzas, organización funcional. Los
empleados de la hacienda.
- La Administración Tributaria, atribuciones, facultades y deberes. El Resguardo Nacional Tributario. El
SENIAT: organización, importancia, origen, funciones y estructura. Servicio de inspección. Empleados de
la Hacienda Publica: responsabilidad y caución.
- El sistema de Tesorería. El sistema de Contabilidad Pública. El sistema de Crédito Público, El sistema
de presupuesto Público.
UNIDAD III. EL GASTO PÚBLICO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar ¿Qué son los Gastos Públicos?, sus características y su clasificación.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO:
- El Gasto Público. Definiciones, características, clasificación, criterio administrativo, criterio económico y
principios del gasto público, efectos económicos del gasto público: límites del gasto público. Causas del
aumento del gasto público. El multiplicador, el acelerador y el amplificador del gasto público.
-Financiamiento del gasto público. La deuda pública. Causas y consecuencias. Instrumentos de crédito
público. Endeudamiento externo y endeudamiento interno. Deuda pública a corto y a largo plazo. El
servicio de la deuda.
- Evolución del gasto público y del endeudamiento del Estado, Variaciones y sus causas.
UNIDAD IV. LOS INGRESOS PÚBLICOS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las diferentes fuentes a las que puede recurrir el Estado para procurarse Ingresos y explicar
las más importantes en el casi venezolano.
Explicar las diferentes fuentes de carácter tributario a las que puede recurrir el Estado para
procurarse ingresos, especialmente el Estado venezolano y analizar los postulados que los rigen.
Identificar los principales efectos que tiene la imposición en la actividad económica.
CONTENIDO:
- Los Ingresos Públicos. Definiciones, características, clasificación y principios de los ingresos públicos.
Ingresos públicos de dominio público y de dominio privado (precio público). Ingresos públicos originarios.
Diferencias entre recursos e ingresos públicos. El crédito público.
-Tributos: concepto, características y clasificación. Tasas y Contribuciones Especiales. Las tasas:
definiciones, características, usos. Las contribuciones especiales, características. Las contribuciones de
mejoras: Definiciones características y usos. Las contribuciones sociales: Definiciones, características,
usos. Semejanzas y diferencias entre estos tributos y diferencias con los impuestos.
- Los Impuestos. Definiciones, características, clasificación de los impuestos. Principios generales de la
imposición. Principales leyes impositivas de Venezuela.
- Impuestos directos e indirectos: definiciones, características, principales impuestos indirectos en
Venezuela. Aduanas. Tributos de aduanas, tipos y mecánica. Las aduanas dentro de las tendencias del
Comercio Internacional.
- Efectos Económicos de la Imposición. Impacto, incidencia y traslación. Factores que influyen en la
traslación impositiva en diferentes formas de mercado. Los impuestos y el efecto multiplicador.
BIBLIOGRAFIA
CARRILLO, TOMAS (1961). INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS.
Editorial Arte. Caracas.
CASADO, LUIS (1978). TEMAS DE HACIENDA PÚBLICA. Ediciones de la
Contraloría General de la República, Caracas.
ECKSTEIN, OTTO (1965). FINANZAS PÚBLICAS. Unión Tipográfica Editorial
UNIVERSIDAD DE
LEYES
WEB-SITES
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Contabilidad de Costos I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
0913563 0913353 03 VI
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
SEMANALES 80
05
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 03 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas
Nueva Esparta y Sucre
OBJETIVO GENERAL
Calcular y registrar los elementos del costo de un producto o lote de productos, bajo la
acumulación de costos por ordenes específicas, en un período determinado; y la presentación
del estado de costos de los artículos manufacturados y vendidos para un período.
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD I HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
CONTENIDOS 1
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los
puntos más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra,
marcador, proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en el mismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de los costos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron
terminadas en la clase y otras presentadas por los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Distinguir los elementos que forman parte del costo de un producto: materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricación.
2. Identificar los costos directos: material directo o materia prima y mano de obra
directa.
3. Identificar los costos indirectos o carga fabril.
4. Identificar el costo primo y el costo de conversión.
5. Explicar las técnicas de determinación de costos.
6. Elaborar el estado condensado de resultados e identificar las referencias cruzadas
entre el estado de costos de los artículos manufacturados y vendidos y el estado
condensado de resultados.
CONTENIDOS 2
2.1. Definición y cálculo de: costos directos, costos indirectos, costo primo, costos de
conversión, costos reales, costos predeterminados.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en el mismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de los costos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Distinguir las cuentas que integran la contabilidad de costos.
2. Esquematizar el ciclo de registros contables de la contabilidad de costos.
3. Contabilizar los asientos relacionados con la materia prima, desde su adquisición
hasta su uso (considerando los movimientos que afectan el almacén).
4. Registrar contablemente las erogaciones de nómina de una empresa manufacturera:
sueldos y salarios de mano de obra directa, mano de obra indirecta y personal
administrativo y de ventas.
5. Registrar las operaciones relacionadas con los costos indirectos de fabricación,
determinando y registrando lo correspondiente a costos indirectos de fabricación
aplicados y aplicación de los mismos.
6. Registrar contablemente los productos terminados.
7. Registrar el costo de los productos vendidos, considerando los métodos: PEPS,
UEPS, Promedio Móvil.
8. Diferenciar entre los libros de fábrica y los libros de oficina.
CONTENIDOS 3
1.1. Cuentas de la contabilidad de Costos.
2.1. Registros correspondientes al proceso productivo de empresas manufactureras
que utilizan la contabilidad de costos.
3.1. Contabilización de los materiales: compras, devolución a los proveedores, uso,
devolución al almacén, almacenaje.
4.1. Contabilización de los sueldos y salarios: Registro de los costos por mano de obra
directa, costos por mano de obra indirecta, personal administrativo y de ventas.
5.1. Contabilización de los costos indirectos de fabricación: costos indirectos real,
costos indirectos aplicados, sub o sobre aplicación de los costos indirectos.
6.1. Contabilización de los productos terminados.
7.1. Contabilización del costo de los artículos vendidos.
8.1. Libros diarios utilizados en la contabilidad de costo. Registros aparte de los libros
de la contabilidad financiera.
8.2. Libros diarios de oficina, libro diario de fábrica. Mayor de oficina, mayor de fábrica.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los
puntos más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que
los educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en el mismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de los costos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron
terminadas en la clase y otras presentadas por los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CONTENIDOS 4
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los
puntos más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en el mismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de los costos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Identificar los diferentes departamentos que se encargan del control de los materiales
en una empresa industrial.
2. Costear el uso de los materiales utilizando los métodos: PEPS, UEPS, Promedio
Móvil, etc.
3. Definir y calcular los desperdicios, productos desechados y los productos
defectuosos.
4. Definir los envases , y los métodos para registrarlos.
5. Explicar los tratamientos en los libros de contabilidad de los fletes en compras de
materiales y los descuentos en compras de materiales.
6. Explicar los diferentes informes que se utilizan para el control de la mano de obra.
7. Explicar los métodos utilizados para registrar: el tiempo ocioso, vacaciones, días
feriados y otras remuneraciones de la fabrica.
8. Presentar los diferentes tipos de costos indirectos de fabricación de acuerdo a su
comportamiento con el volumen de producción: fijos, variables y semivariables.
9. Identificar el comportamiento de los costos indirectos de fabricación fijos por unidad y
los costos indirectos de fabricación variables por unidad.
10. Identificar las diferentes bases para aplicar el costo directo de fabricación a la
producción.
11. Explicar los pasos para establecer las diferentes tasas predeterminadas del costo
indirecto de fabricación.
12. Presentar los diferentes métodos utilizados para prorratear la sub. o sobre la
aplicación del costo indirecto de producción.
CONTENIDOS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
REFERENCIAS 5
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CODIGO PREREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-3062 Ninguno 2 VI
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
1 2 Unificado por: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para cursar esta asignatura es necesario que el estudiante tenga dominio general de aspectos tales como lectura,
redacción y párrafo. Todos sabemos que una investigación requiere del manejo adecuado de técnicas de lectura y
redacción así como de conocimientos sobre párrafo y oraciones principales. El manejo de estas técnicas permitirá
al estudiante disponer de herramientas para la elaboración de resúmenes y esquemas de contenido, tan útiles en
la preparación de cualquier trabajo de investigación. Se requiere el manejo de técnicas estadísticas para el
correcto análisis de la información.
OBJETIVO GENERAL
Dentro de un marco de respeto intelectual y dado la importancia del quehacer investigativo para cualquier
profesional y a partir del conocimiento del proceso de investigación científica, el estudiante deberá ser capaz de
seleccionar el diseño de investigación más apropiado a un problema determinado, conforme a las normas
generales que rigen en materia de investigación. Podrá obtener la información cualitativa y cuantitativa a través
de la correcta aplicación de las técnicas e instrumentos más apropiados.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Conocimiento y Ciencia
2. Investigación Científica
3. Diseño de Investigación
4. Recolección de la información
5. Procesamiento de la Información (análisis)
6. Estructura y Presentación de Trabajos Escritos
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
Arias Fidias. "El Proyecto de Investigación". Guía para su elaboración. 3ª edición. Caracas,
Editorial Episteme, Orial Ediciones, 1999.
Balestrini Mirian. "Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental". Caracas, Editorial
Panapo, 1987.
Eco Umberto. "Como se Hace una Tesis". 11ª edición. México, Editorial Gedisa, 1992.
Hernández Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. “Metodología de la Investigación".
México, Editorial McGraw Hill, 1996.
Méndez Carlos." Metodología". Colombia, Editorial McGraw Hill, 1994.
Namakforoosh Mohammad. "Metodología de la Investigación". 7ª reimpresión. México,
Limusa Noriega Editores, 1993.
Sabino Carlos. "Como Hacer una Tesis". Caracas, Editorial Panapo, 1987.
TEMA 1 HORAS:
CONOCIMIENTO Y CIENCIA 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conceptualizar los siguientes términos: conocimiento y ciencia.
2. Señalar las características de las formas de conocimiento.
3. Identificar los requisitos necesarios para que exista la ciencia.
4. Reconocer los límites de la ciencia.
5. Explicar las características de la ciencia.
CONTENIDOS
1. El conocimiento como proceso: concepto
2. Formas de conocimiento:
a) Conocimiento vulgar.- características y procedimiento empleado para obtenerlo.
b) Conocimiento científico.- características y procedimiento empleado para obtenerlo.
3. Ciencia: concepto
4. Requisitos para que exista la ciencia
5. Límites de la ciencia
6. Características de la ciencia
7. Clasificación de las disciplinas de la ciencia
a) Según los hechos que estudia
b) Según el tipo de interés
8. La administración y la ciencia
TEMA 2 HORAS:
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir el proceso de investigación científica
2. Identificar las etapas de la investigación
3. Clasificar los tipos de investigación científica
4. Señalar los pasos para iniciar una investigación
UNIVERSIDAD DE
TEMA 3 HORAS:
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir el diseño de investigación
CONTENIDOS
1. Diseño de investigación: concepto
a) Diseño bibliográfico:
b) Diseño de campo
- Concepto
TEMA 4 HORAS:
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir: datos primarios y secundarios, técnicas e instrumentos de recolección de información.
4. Conocer las normas que rigen la elaboración y aplicación de estos instrumentos de recolección de datos.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS
1. Datos primarios y secundarios.
a) Conceptos.
b) Ventajas y desventajas.
TEMA 5 HORAS:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (análisis) 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer la importancia del procesamiento de la información como parte de la investigación.
CONTENIDOS
1. El procesamiento como parte de la investigación
a) Concepto
f) Análisis cuantitativo.
b) Análisis cualitativo.
TEMA 6 HORAS:
ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer la importancia del informe de investigación como instrumento de divulgación de conocimientos
científicos.
3. Señalar las normas generales que deben tomarse en cuenta para la preparación y presentación de un
informe de investigación
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS
1. Informe. Concepto y tipos
a. Sección preliminar
b. Sección central
c. Sección final
5. Normas generales para la preparación y presentación del informe de investigación: papel, márgenes,
espacios y sangrías, paginación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Pueden aplicarse diversas estrategias metodológicas para el mejor desarrollo del curso, entre
ellas:
1. Exposición teórica de los temas a cargo del profesor.
2. Exposiciones sobre tópicos específicos por parte del estudiantado.
3. Investigaciones previas al desarrollo del tema realizadas por el estudiante.
4. Taller para el diseño de cuestionarios para recolección de información.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-3162 Ninguno 2 VI
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
3 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
1 2 Unificado por los Núcleos Anzoátegui,
Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante debe tener dominio de los conceptos básicos de las Ciencias Administrativas, principios
generales de administración y economía.
FUNDAMENTACIÓN
Tradicionalmente, las Escuelas de Administración en Venezuela han fundamentado sus planes de estudio en el
conocimiento de la empresa privada, sin casi tomar en cuenta la importancia que tiene el Estado y la
Administración Pública como sujetos que controlan y regulan el funcionamiento y la administración de este
tipo de empresas. Sin embargo, tomando en cuenta lo anterior, la Escuela de Administración de la Universidad
de Oriente Núcleo de Sucre, incluye en su pensum el estudio de la Administración Pública, instancia a través
de la cual el Estado ejerce su acción sobre la sociedad. y a la vez por considerarse ambos, grandes
empleadores en el país, donde los egresados de las carreras de Administración y Contaduría ejercen su
actividad profesional.
De allí, la importancia de que el egresado de nuestras Escuelas de Administración disponga de información
suficiente sobra lo que es el Estado, su conformación y sus funciones y más específicamente sobra lo que es la
Administración Pública y su diferencia con la administración privada, por cuanto sus fines son diferentes.
Asimismo, la relevancia del papel histórico de la Administración Pública en nuestro país y la urgencia de los
problemas que debe contribuir a resolver, exige la formación de recursos humanos idóneos para cumplir con
este reto.
OBJETIVO GENERAL
El curso tiene como objetivo general, proporcionar al futuro egresado de la Escuela de Administración, los
conocimientos básicos sobre el Estado y sus funciones, y de la Administración Pública como un subsistema
del Sistema Político encargado de llevar a cabo las tareas gubernamentales.
Al final del curso el estudiante estará en capacidad de: a) Analizar el aparato administrativo de gobierno en su
relación con el contexto histórico y con las principales variables que lo determinan. b) Reconocer la
importancia y la necesidad del estudio de la Administración Pública como elemento importante de la
formación del administrador y complemento de su práctica. C) Disponer de los instrumentos teóricos y
prácticos que contribuyan a desarrollar una actitud hacía el cambio en el sector público.
UNIVERSIDAD DE
SINOPSIS DE CONTENIDO
TEMA Nº 1
Estado y Burocracia
TEMA Nº 2
La Administración Pública
TEMA Nº 3
El Estado en Venezuela y su organización político-administrativa
TEMA Nº 4
La Administración Pública venezolana
TEMA Nº 5
La Reforma del Estado en Venezuela
TEMA Nº 6
La Descentralización y las nuevas Instituciones
BIBLIOGRAFÍA
LEYES Y REGLAMENTOS
HORAS:
TEMA 1
EL ESTADO Y LA BUROCRACIA 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar la naturaleza del Estado y sus fines
2. Describir y analizar los rasgos esenciales de la burocracia pública
3. Relacionar el Estado y la burocracia con el comportamiento de la Administración Pública
CONTENIDOS 1
1. Origen y desarrollo histórico del Estado-.
1.1. El Estado Liberal
1.2. El intervencíonismo estatal- Estado Social de Derecho.
1.3. El "retiro del Estado": proyecto neoliberal; la privatización.
2. La Burocracia Pública
2.1. Como grupo social y como modelo de organización.
2.2. Evolución de la burocracia en América latina y en Venezuela.
2.3. La Burocracia y la formación de las políticas públicas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
1. Exposiciones del profesor de los conceptos fundamentales del tema
2. Organizar en equipos a los estudiantes del curso para la investigación y exposición de lecturas asignadas
sobre el tema.
3. Clases magistrales de invitados especialistas en el tema.
4. Estimular y fomentar la participación de los estudiantes en el análisis de la temática objeto de estudio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Exposiciones de los equipos
2. Participación en clase
3. Presentación de resumen de las lecturas asignadas para la exposición
4. Evaluaciones escritas
BIBLIOGRAFÍA 1
BANCO MUNDIAL (1997). El Estado en un mundo de transformación. Informe sobre el desarrollo mundial 1997.
Washington.
BREWER CARÍAS, (1979) Allan. Política, Estado y Administración Pública. Ediciones Conjuntas. Caracas.
Foxiey, Alejandro. Experimentos neoliberales en América latina. Colección Estudios CIEPLAN. Santiago, 1982. Cáp. 1
y V.
GARCÍA PELAYO (1977) Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianzas Editorial, Madrid.
GARCÍA PELAYO, (1975) Manuel. Burocracia y Tecnocracia. Alianza Editorial, Madrid.
KLIKSBERG, Bernardo (1994) El Rediseño del Estado, una perspectiva internacional. INAP/FCE. México.
LECHNER, Norbert. Reflexión acerca del Estado Democrático, FIACSO, Políticos, julio 1992
LINDSAY, H. D. El Estado Democrático Moderno, México. FCE.
UNIVERSIDAD DE
HORAS
TEMA 2
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Establecer las diferencias entre la administración Pública y la Privada
2. Definir el alcance de la Administración Pública
3. Identificar las principales corrientes de pensamiento que definen el origen y el rol de la Administración
Pública.
4. Analizar la naturaleza e importancia de la Administración Pública para un Administrador
Analizar la interrelación entre la Administración Pública y el contexto sociopolítico del cual ella forma parte
CONTENIDOS 2
1. La Administración Pública, naturaleza e importancia.
2. Alcance de la Administración Pública
3. Diferencias entre la Administración Pública y la Administración Privada
4. Filosofía de la Administración Pública
5. Importancia del estudio de la Administración Pública para el Administrador
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
conceptos fundamentales del tema
2. Organizar en equipos a los estudiantes del curso para la investigación y exposición de lecturas asignadas
sobre el tema.
3. Clases magistrales de invitados especialistas en el tema.
4. Estimular y fomentar la participación de los estudiantes en el análisis de la temática objeto de estudio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Exposiciones de los equipos
2. Participación en clase
3. Presentación de resumen de las lecturas asignadas para la exposición
BIBLIOGRAFÍA 2
BREWER, Allan (1975) Política, Estado y Administración Pública. Editorial Arte. Caracas
BREWER, Allan (1991) Introducción al estudio de la organización del Estado. Editorial Jurídica de
Venezuela
CUNILL, Nuria.(1997) Repensando lo Público a través de lo privado. ED. Nueva Sociedad- CLAD.
GROISSMAN, E, Bernardo KLIKSBERG y otros (1986) La Administración Pública en tiempos de crisis.
CLAD, Caracas.
JIRNÉNEZ NIETO, Juan. Política y Administración. Editorial Técnos, Madrid, 1979, pp. 21-73
KLIKSBERG, B Y MADRID P. (1975) Aportes para una Administración Pública Latinoamericana. Ediciones
UCV. Caracas.
LARES MARTÍNEZ, Eloy, Manual de Derecho Administrativo para la Democracia. Caracas, UCV.
MUÑOZ Amato, P.(1971) Introducción a la Administración Pública. México. FCE
QUINTÍN, Antonio (1996) La Gerencia Pública. Del "Sistema de botín" a la gestión profesional. Revista
Venezolana de Gerencia. LUZ. Vol. 1 Nº' 1.
UNIVERSIDAD DE
TEMA Nº 3 HORAS
EL ESTADO EN VENEZUELA Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 9
OBJETIVOS 3
1. Analizar la evolución histórica del Estado venezolano
2. Analizar la organización político-administrativa del Estado venezolano
3. Analizar las características del Estado Venezolano actual
CONTENIDOS 3
1. Desarrollo histórico del Estado venezolano
2. Organización político-administrativo del Estado.
2.1. La División orgánica de poderes- Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral,
2.2. Ámbitos de acción territorial del Estado-. Nacional, Estatal, Municipal.
2.3. Comparación con la estructura de la Constitución de 1961.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
1. Exposiciones del profesor de los conceptos fundamentales del tema
2. Organizar en equipos a los estudiantes del curso para la investigación y exposición de lecturas asignadas
sobre el tema.
3. Clases magistrales de invitados especialistas en el tema.
4. Estimular y fomentar la participación de los estudiantes en el análisis de la temática objeto de estudio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Exposiciones de los equipos
2. Participación en clase
Presentación de resumen de las lecturas asignadas para la exposición
BIBLIOGRAFÍA 3
ALVAREZ, A. (1996) El Sistema político Venezolano, crisis y transformaciones. UCV. Caracas
ALVAREZ A., FEMÁNDEZ J.C., Quintín A. El impacto social del ajuste y los Problemas del Estado
Populista.
BREWER CARÍAS, Allan. (1979)Política, Estado y Administración Pública. Ediciones Conjuntas. Caracas.
BREWER CARÍAS, Allan (1 991) Introducción al estudio de la organización del Estado. Editorial Jurídica de
Venezuela.
BREWER, Allan (1975), Cambio Político y Reforma del Estado en Venezuela. Editorial Técnos. Madrid.
BREWER, Allan (1975) Política, Estado y Administración Pública. Editorial Arte. Caracas.
BREWER, Allan (1979), “ 50 años de la Evolución Institucional de Venezuela 1926-1976. Editorial Arte.
2da. Edición. Barcelona, España
MARQUEZ, Trino (1996) El Estado en Venezuela: Descentralización, Reforma de la Administración Pública
y Políticas contra la Pobreza. Panapo. Caracas
UNIVERSIDAD DE
TEMA 4 HORAS
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA 9
OBJETIVOS 4
1. Analizar la evolución de la Administración Pública venezolana
2. Caracterizar la organización actual de la Administración Pública venezolana, tanto la Central
como la Descentralizada, a partir de un análisis histórico de sus transformaciones
3. Evaluar la gestión pública a la luz de las características institucionales del aparato gubernamental
3. Analizar el estado actual de la Administración Pública venezolana.
CONTENIDOS 4
1. Evolución histórica de la Administración Pública Venezolana.
2. El modelo tridimensional de Jiménez Nieto como referente organizativo de la Administración:
Sectores, Sistemas e Instituciones.
3. La Administración Central.-
3.1. Órganos que la constituyen
3.2. Características
3.3. Perspectivas de transformación
4. La Administración. Descentralizada funcionalmente
4.1. Conceptos de descentralización funcional y de desconcentración
4.2. Clasificación de los órganos de la Administración Descentralizada.
4.3. Características
4.4. Problemas y perspectiva de cambio. Las Empresas Públicas.
5. La gestión pública. Características y Problemas. El perfil necesario del gerente público.
6. El Control Público.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
1. Exposiciones del profesor de los conceptos fundamentales del tema
2. Organizar en equipos a los estudiantes del curso para la investigación y exposición de lecturas asignadas
sobre el tema.
3. Clases magistrales de invitados especialistas en el tema.
4. Estimular y fomentar la participación de los estudiantes en el análisis de la temática objeto de estudio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Exposiciones de los equipos
2. Participación en clase
3. Presentación de resumen de las lecturas asignadas para la exposición
BIBLIOGRAFÍA 4
BREWER CARÍAS, Allan. Régimen Jurídico de las Empresas Públicas en Venezuela. ED. Jurídica de Venezuela,
JIMÉNEZ NIETO, Juan. Política y Administración. Editorial Técnos, Madrid, 1979, pp. 21-73 COPRE. La Reforma de
las Instituciones de Gobierno. Caracas, 1993.
LARES MARTÍNEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo.-Ed. De la Biblioteca de la UCV
MARQUEZ, Trino (1996) El Estado en Venezuela: Descentralización, Reforma de la Administración Pública y
Políticas contra la Pobreza. Panapo. Caracas
QUINTÍN, Antonio (1996) La Gerencia Pública. Del "Sistema de botín" a la gestión profesional. Revista Venezolana de
Gerencia. LUZ. Vol. 1 Nº' 1.
QUINTÍN, Antonio. (1992) .La Administración Central- una nueva estructura para un entorno turbulento. Revista Estado
Reforma NO 5, COPRE,
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
CONSTITUCIÓN DE 1 999.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 5 HORAS
LA REFORMA DEL ESTADO 9
OBJETIVOS 5
1. Identificar y evaluar las estrategias fundamentales de las experiencias de reforma administrativa desarrolladas en
Venezuela
1. Analizar el proceso de reforma del Estado en Venezuela
CONTENIDOS 5
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
BIBLIOGRAFÍA 5
BLANCO, Carlos (1986): en “Diálogo Nacional”, Documentos para la Reforma del Estado. VOL. I, COPRE.
Caracas
BREWER, Allan (1975), Cambio Político y Reforma del Estado en Venezuela. Editorial Técnos. Madrid
BREWER CARÍAS, Allan. Introducción al estudio de la organización del Estado. Editorial Jurídica de
Venezuela. 1 991. 2da. Edición. Barcelona, España
BREWER CARÍAS, Allan (1994). Informe sobre la descentralización en Venezuela. Oficina del Ministro de
Estado para la descentralización. Caracas.
BREWER C. ALLAN y Otros. (1994) Leyes y Reglamentos para la Descentralización Política de la
Federación. Editorial Jurídica Venezolana. Colección Textos Legislativos Nº 11. 3ra edición. Caracas.
BREWER CARÍAS, Allan Comisión Presidencial para la Reforma del Estado. (1997) Lineamientos generales
para una política de descentralización territorial en Venezuela. Folletos para la discusión Nº 7. COPRE.
Caracas.COPRE. Antecedentes de la reforma del Estado. 1 990.
BREWER, Allan (1979), “ 50 años de la Evolución Institucional de Venezuela 1926-1976. Editorial Arte
COPRE. La Reforma de las Instituciones de Gobierno. Caracas, 1993.
COPRE- Proyecto de Reforma Integral del Estado. 1988.
CUNILI, Nuria. Repensando lo Público a través de lo privado. Ed. Nueva Sociedad- CLAD.
GOMEZ, Luis y Margarita López (1990). El Tejido de Penélope: La reforma del Estado Venezolano(1984-
1988). CENDES. Caracas.
KLIKSBERG, Bernardo. Rediseñando el Estado en América Latina. Algunos temas estratégicos COPRE
Revista Estad-o y Reforma N" 5,1992.
KLIKSBERG, Bernardo.'La reforma administrativa en América Latina. -Una revisión del marco conceptual.
Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo NI, 3. Enero 1983.
KLIKSBERG, Bernardo (1994) El Rediseño del Estado, una perspectiva internacional. INAP/FCE. México.
KLIKSBERG, Bernardo.'La reforma administrativa en América Latina. -Una revisión del marco conceptual.
Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo NI, 3. Enero 1983.
LARES MARTÍNEZ, Eloy, Manual de Derecho Administrativo para la Democracia. Caracas, UCV.
LEY ORGÁNICA DE DESCENTRALIZACIÓN DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE
COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO.
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
MARQUEZ, Trino (1996) El Estado en Venezuela: Descentralización, Reforma de la Administración Pública
y Políticas contra la Pobreza. Panapo. Caracas
QUINTÍN, Antonio (1996) La Gerencia Pública. Del "Sistema de botín" a la gestión profesional. Revista
Venezolana de Gerencia. LUZ. Vol. 1 Nº' 1.
MASCAREÑO, Carlos. (1996). Gestión y gerencia en las gobernaciones venezolanas. CENDES / UCV.
Caracas,
QUINTÍN, Antonio. Reforma del Estado y Gestión Pública. Nuevos escenarios, nuevos paradigmas.
CORDIPLAN, 1997.
QUINTÍN, Antonio (1992). La Administración Central- una nueva estructura para un entorno turbulento.
Revista Estado Reforma NO 5, COPRE.
QUINTÍN, Antonio (1997). Reforma del Estado y Gestión Pública. Nuevos escenarios, nuevos paradigmas.
CORDIPLAN.
UNIVERSIDAD DE
TEMA Nº 6 HORAS
LA DESCENTRALIZACIÓN Y LAS NUEVAS INSTITUCIONES 9
OBJETIVOS 6
1. Analizar el proceso d descentralización adelantado en Venezuela a partir de 1989
2. Analizar las nuevas instituciones de la descentralización.: El Consejo de Estado, Consejo Federal
de Gobierno, Consejo Regional de Planificación de Poderes Públicos, Consejo Local de
Planificación de Poderes Públicos.
3. Analizar las perspectivas de la descentralización en Venezuela
CONTENIDOS 6
1. La descentralización, concepto y características.
2. Diferencias entre descentralización y desconcentración.
3. La descentralización política y administrativa en Venezuela.
5. El régimen de competencias: competencias concurrentes y competencias exclusivas
6. La descentralización en perspectiva
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6
1. Exposiciones del profesor de los conceptos fundamentales del tema
2. Organizar en equipos a los estudiantes del curso para la investigación y exposición de lecturas asignadas
sobre el tema.
3. Clases magistrales de invitados especialistas en el tema.
4. Estimular y fomentar la participación de los estudiantes en el análisis de la temática objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA
COPRE: La Descentralización una oportunidad para la Democracia, Caracas, 1989. Constitución Política de
Venezuela. 1999.
Ley Orgánica de Descentralización. Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público.
Ley Orgánica del Régimen Municipal
AECI, FIDES, (1999) Descentralización Presente y Futuro. Caracas
BANCO MUNDIAL. (1999) Más allá del centro. La descentralización del estado. Washington.
BREWER CARÍAS, Allan (1994). Informe sobre la descentralización en Venezuela. Oficina del Ministro de
Estado para la descentralización. Caracas.
BREWER C. ALLAN y Otros. (1994) Leyes y Reglamentos para la Descentralización Política de la
Federación. Editorial Jurídica Venezolana. Colección Textos Legislativos Nº 11. 3ra edición. Caracas
BREWER CARÍAS, Allan Comisión Presidencial para la Reforma del Estado. (1997) Lineamientos generales
para una política de descentralización territorial en Venezuela. Folletos para la discusión Nº 7. COPRE.
Caracas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA. 1 999.
COPRE: La Descentralización una oportunidad para la Democracia, Caracas, 1989. Constitución Política de
Venezuela. 1999.
DE LA CRUZ, Rafael (coord.) (1998) “Descentralización en perspectiva”. ED. IESA / FEG´S. Caracas.
LEY ORGÁNICA DE DESCENTRALIZACIÓN DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE
COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO.
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
MASCAREÑO, Carlos (Coord.) (2000) Balance de la Descentralización Venezolana 1990-1999. ILDIS-
PNUD. Caracas.
MARQUEZ, Trino (1996) El Estado en Venezuela: Descentralización, Reforma de la Administración Pública
y Políticas contra la Pobreza. Panapo. Caracas
QUINTÍN, Antonio (1996) La Gerencia Pública. Del "Sistema de botín" a la gestión profesional. Revista
Venezolana de Gerencia. LUZ. Vol. 1 Nº' 1.
LEY DE HACIENDA PUBLICA ESTADAL
UNIVERSIDAD DE
Semestre 7
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0924173 Comportamiento Organizacional Ninguno
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
ESCUELA DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-4173 Ninguno 03 VII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 0 Unificado por de Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
DIRECCIÓN (LIDERAZGO, MOTIVACIÓN Y COMUNICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Analizar el Comportamiento Individual y de equipo en las Organizaciones y relacionarlo con la
Ejecución.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: El Estudio del Comportamiento Organizacional
UNIDAD II: El Individuo y su Comportamiento en la Organización.
UNIDAD III: Grupos e Influencias Interpersonal
UNIDAD IV: Dimensiones estructurales del Comportamiento Organizacional.
UNIDAD V: Cambio y Desarrollo Organizacional.
BIBLIOGRAFÍA
Cartwrigt, Dorwin y Zander, Alvin. Dinámica de Grupo. Investigación y Teoría. Trillas. México,
1985.
Donnette, Marvin y Kirchner, Waayne. Psicología Industrial. Trillas. México, 1976.
Hampton, David. Administración Contemporánea. Mc Graw Hill. México, 1984.
Hodgetts, Ricard y Altman, Steven. Comportamiento en las Organizaciones.
Interamericana. México, 1984.
Ivancevich, John. Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas.Mc Graw Hill. 1997.
Katz, Daniel y Kahn, Robert. Psicología de las Organizaciones. Trillas. México, 1977.
Kaufmann, James. Psicología Social. Interamericana. México, 1977.
Koontz, O’Donnell. Administración. Mc Graw Hill. México, 1985.
Maier, Norman. Psicología Industrial. Río/P. Madrid, 1971.
Mc Connel, James. Psicología. Interamericana. México, 1978.
Robbins, Estephen. Comportamiento Organizacional.Mc Graw Hill. 1994.
Rodríguez, Aroldo. Psicología. Trillas. México, 1970.
Schein, Edgar. Psicología de las Organizaciones. Prentice Hall. Englewood Cliffs. New Jersey,
1982.
Stoner, James. Administración. Dossat, S.A. España, 1984.
Vroom, Víctor y Deci, Edward. Motivación y Alta Dirección. Trillas. México, 1979.
Wittaker, James. Psicología. Interamericana. México, 1977.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD I HORAS:
EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Estudiar el Comportamiento Organizacional.
2. Estudiar el Comportamiento Individual en las Organizaciones.
3. Estudiar el Comportamiento de equipos en las Organizaciones.
4. establecer diferencias entre equipos y grupos
CONTENIDOS 1
1.- Concepto de Comportamiento Organizacional
2.- Principales Objetivos del Comportamiento Organizacional
3.- Fuentes que Inciden en el Comportamiento Organizacional
4.- Características Principales del Comportamiento Organizacional
5.- Diferentes Niveles del Comportamiento Organizacional
6.- Ciencias que Intervienen en el Comportamiento Organizacional
7.- contribución de las Ciencias para el Desarrollo del Comportamiento Organizacional
8.- Diferencia entre equipo y grupo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Discusión y debates sobre el tema
3. Experiencias vivenciales expuestas por el profesor y estudiantes, ( caso práctico)
4. Las estrategias sugeridas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Evaluación continua sobre el tema
2. Participación activa.
3. Sondeo de opinión.
4. Toma en consideración de las intervenciones.
5. Prueba escrita al finalizar el tema.
6. Las calificaciones se asignarán conforme a las normas establecidas en la Universidad de
Oriente.
BIBLIOGRAFÍA 1
Hampton, David. Administración Contemporánea.Mc Graw Hill. México, 1984.
Hodgetts, Ricard y Altman, Steven. Comportamiento en las Organizaciones.
Interamericana. México, 1984.
Ivancevich, John. Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Mc Graw Hill.
1997.
Robbins, Estephen. Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill. México, 1994
Wittaker, James. Psicología. Interamericana. México, 1977.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD II HORAS:
EL INDIVIDUO Y SU COMPORTAMIENTO EN LA 14
ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1.- Definir los términos Percepción y Aprendizaje
2.- Explicar las teorías del aprendizaje y los factores que influyen sobre la
Percepción y las teorías del Aprendizaje
3.- Definir el termino actitud
4.- Explicar la incidencia de la percepción sobre el comportamiento individual y de equipo.
5.- Describir la naturaleza de la personalidad
6.- Explicar los factores que influyen en el desarrollo de la personalidad.
7.- Considerar las teorías más importantes de Motivación así como las más importantes
Críticas que se le hayan hecho. (teoriza clásica y contemporánea)
8.- Explicar las incidencias de la personalidad y la motivación en el proceso de ejecución.
CONTENIDOS 2
1.- Percepción
2.- Aprendizaje
3.- Actitud
4.- Personalidad
5.- Motivación
6.- Ejecución
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1.- Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2.- Discusión y debates sobre el tema
3.- Experiencias vivenciales expuestas por el profesor y estudiantes.
4.- Caso Practico
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Evaluación continua sobre el tema
2. Participación activa
3. Sondeo de opinión.
4. Toma en consideración de las intervenciones.
5. Prueba escrita al finalizar el tema.
6. Las calificaciones se asignarán conforme a las normas establecidas en la Universidad
de Oriente.
BIBLIOGRAFÍA 2
Hampton, David. Administración Contemporánea. Mc Graw Hill. México, 1984.
Hodgetts, Ricard y Altman, Steven. Comportamiento en las Organizaciones.
Interamericana. México, 1984.
Ivancevich, John. Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Mc Graw
Hill. 1997.
Robbins, Estephen. Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill. México, 1994.
Wittaker, James. Psicología. Interamericana. México, 1977.
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Identificar los diferentes tipos de grupos que se encuentran en las organizaciones.
2. Identificar las características de un equipo
3. Establecer las diferencias entre equipo y grupo
4. Establecer el impacto del trabajo en equipo en la relación Interpersonal
5. Describir la relación entre cohesión e interrelación y entre cohesión y productividad.
6. Explicar la toma de decisiones por consenso en el trabajo en equipo
CONTENIDOS 3
3.1.- Formación de Grupos en las Organizaciones.
3.2.- Formación de equipos de trabajo
3.3.- Conducta Interpersonal.
3.4.- Cohesión – Productividad
3.5.- Toma de decisión por Consenso
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
UNIDAD IV HORAS:
DIMENSIONES ESTRUCTURALES DEL COMPORTAMIENTO 10
ORGANIZACIONAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Definir el término Ambiente Organizacional
2. Relacionar el Ambiente Organizacional con el logro de las Metas organizacionales.
3. Definir el termino conflicto
4. Explicar los posibles conflictos que se presenten en las Organizaciones.
5. Explicar las posibles soluciones a los conflictos.
CONTENIDOS 4
4.1.- El Ambiente Organizacional.
4.2.- Las metas Organizacionales.
4.3.- Manejo de Conflictos:
_ Conflictos Funcionales
_ Conflictos Disfuncionales
_ Procesos de los Conflictos
_ Formas de manejar los Conflictos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1.- Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2.- Discusión y debates sobre el tema
3.- Experiencias vivenciales expuestas por el profesor y estudiantes.
4.- Caso Practico
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Evaluación continua sobre el tema
2. Participación activa.
3. Sondeo de opinión.
4. Toma en consideración de las intervenciones.
5. Prueba escrita al finalizar el tema.
6. Las calificaciones se asignarán conforme a las normas establecidas en la
Universidad de Oriente.
BIBLIOGRAFÍA 4
Hampton, David. Administración Contemporánea. Mc Graw Hill. México, 1984.
Hodgetts, Ricard y Altman, Steven. Comportamiento en las Organizaciones.
Interamericana. México, 1984.
Ivancevich, John. Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Mc Graw
Hill. 1997.
Robbins, Estephen. Comportamiento Organizacional.Mc Graw Hill. México, 1994.
Wittaker, James. Psicología.Interamericana. México, 1977.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD V HORAS:
CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Explicar en qué consiste el Cambio.
2. Identificar algunas razones por las cuales algunos individuos y organizaciones se resisten
al cambio.
3. Explicar como se maneja la resistencia al cambio
4. Explicar como manejar el cambio en las Organizaciones.
5. Explicar como se da el proceso de cambio.
6. Señalar los tipos de cambios planeados.
7. Definir el término Desarrollo Organizacional.
8. Identificar los componentes básicos y las características del Desarrollo Organizacional.
(DO)
9. Relacionar el Cambio con el Desarrollo Organizacional.
CONTENIDO 5
5.1.- Cambio y Desarrollo Organizacional
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1.- Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2.- Discusión y debates sobre el tema
3.- Experiencias vivenciales expuestas por el profesor y estudiantes.
4.- Caso Práctico
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Evaluación continua sobre el tema
2. Participación activa.
3. Sondeo de opinión.
4. Toma en consideración de las intervenciones.
5. Prueba escrita al finalizar el tema.
6. Las calificaciones se asignarán conforme a las normas establecidas en la
Universidad de Oriente.
BIBLIOGRAFÍA 5
Hampton, David. Administración Contemporánea.Mc Graw Hill. México, 1984.
Hodgetts, Ricard y Altman, Steven. Comportamiento en las Organizaciones.
Interamericana. México, 1984.
Ivancevich, John. Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Mc Graw
Hill. 1997.
Robbins, Estephen. Comportamiento Organizacional.Mc Graw Hill. México, 1994.
Wittaker, James. Psicología.Interamericana. México, 1977.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN DE CURRICULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD DE COSTOS II
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA
UNIDADI HORAS
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir sistemas de costos porproceso.
2. Diferenciar el sistema de costos por órdenes específicas y el sistema de costos por
proceso.
3. Definir producciónequivalente.
4. Calcular costos unitariosdepartamentales.
5. Preparar informes de producción y costos sin inventariosiníciales.
6. Calcular costos de inventarios finales de productos enproceso.
7. Elaborar los asientos para registrar los costos deproducción.
CONTENIDOS 1
La Contabilidad de Costos por Proceso. Definición y naturaleza de los costos por
proceso.
Diferencias con el sistema de costos por órdenes específicas. Factores que hacen variar
la contabilidad de costos porproceso.
Cálculos de costos unitarios equivalentes sin o con producciónequivalente.
Preparación de informes de producción ycostos.
Cómputos de inventarios finales de productos enproceso.
Asientos para registrar los costos de producción en el sistema de costos porproceso.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD II HORAS
TRATAMIENTO DE UNIDADES PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE 10
COSTOS POR PROCESO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Definir unidades perdidas normales y anormales oextraordinarias.
2. Calcular los efectos de unidades perdidas por los diferentesmétodos.
3. Calcularloscostosunitariosdeproducciónajustadosporefectodeunidadesperdidas
normales.
4. Calcular los costos de unidades perdidas anormales oextraordinarias.
5. Elaborar informes de producción y costos indicando los ajustes por
unidadesperdidas.
CONTENIDOS 2
Efectos de las unidades perdidas en la contabilidad de costos porproceso.
Métodos para el tratamiento de unidadesperdidas.
Cálculo de costos por unidades perdidas normales yanormales.
Informes de producción y costos indicando ajustes por unidadesperdidas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Calcular los costos de producción totales y unitarios cuando se añaden materiales en
departamentos posteriores al inicial, sin aumento en el volumen deproducción.
2. Calcular el costo de producción total y unitario cuando se añaden materiales en
departamentos posteriores al inicial con aumento en la producción y unidadesperdidas.
3. Preparar informes de producción y costos indicando ajustes por materiales añadidos y
por unidadesperdidas.
CONTENIDOS 3
Procedimientos de contabilidad de costos por proceso cuando son añadidos materiales a
la producción, en departamentos posteriores alprimero.
Ilustración de informes de producción y costos cuando los materiales añadidos
incrementan la producción en departamentos posteriores alprimero.
Ilustración de informes de producción y costos cuando los materiales incrementan la
producción y hay pérdida de unidades en departamentos posteriores alinicial.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego
lospuntosmás resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra,
marcador, proyector, vídeo, etc.
Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
UNIVERSIDAD DE
UNIDADIV HORAS
TRATAMIENTO DE INVENTARIOS EN EL SISTEMA DE COSTOS POR
10
PROCESO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Calcular la producción equivalente y costos unitarios cuando hay inventarios iniciales de
productos en procesos de acuerdo a los métodos Promedio Ponderado y Primero en
Entrar Primero en Salir (PEPS).
2. Preparar informes de producción y costos por los métodos Promedio Ponderado y PEPS
para valorarinventarios.
3. Preparar Informes de Producción y Costos cuando en departamentos posteriores al
primero hay: Inventarios Iníciales, Aumento de Producción por Materiales Añadidos y
UnidadesPérdidas.
CONTENIDOS 4
Tratamiento de los Inventarios Iníciales en un Sistema de Costos por Procesos, de
acuerdo al Método Promedio Ponderado y al MétodoPEPS.
Ilustración de Informes de Producción y Costos con Inventarios Iníciales, aumento de
unidades por materiales añadidos y unidadesperdidas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
UNIVERSIDAD DE
UNIDADV HORAS
CONTABILIDAD DE COSTOS PARA PRODUCTOS CONJUNTOS Y
10
SUB-PRODUCTOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Definir los Costos Conjuntos ySubproductos.
2. Diferenciar un producto principal de unsubproducto.
3. Utilizar los Métodos de las Unidades Producidas, Valor de Mercado en el Punto de
Separación y Valor Neto Realizable para contabilizar los ProductosConjuntos.
4. Los Costos Unitarios de los productos terminados cuando hay procesos adicionales
después del punto de separación de los productosconjuntos.
5. Aplicar los Métodos de Contabilización deSubproductos.
CONTENIDOS 5
Definición y características de los Productos Conjuntos ySubconjuntos.
Procedimientos de costos para productos conjuntos: Métodos deAsignación.
Contabilización de los Productos Conjuntos de acuerdo a los Métodos: de la Unidades
Producidas, del Valor de Mercado en el Punto de Separación y del Valor Neto Realizable.
Métodos Utilizables para la Contabilización de losSubproductos:
- Los subproductos se reconocen cuando sevenden
- Los subproductos se reconocen cuando seproducen
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD VI HORAS
DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE 10
FABRICACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
1. Explicar la importancia de la departamentalización de los costosindirectos.
2. Definir los diversos enfoques de clasificación de los costosindirectos.
3. Diferenciar un departamento productivo de un departamento deservicios.
4. Utilizar los métodos: directo-escalonado, algebraico y tasa de doble función para la
asignación de los costos de los departamentos de servicio a los departamentos
productivos.
CONTENIDOS 6
Importancia de laDepartamentalización.
Costos Indirectos de los Departamentos de Servicios y de los Departamentos de
Producción.
Tasa de costos indirectos estimados. Métodos de asignación de costos de los
departamentos de servicios a los departamentosproductivos.
Administración y control de costosindirectos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
1. Explicación por parte del profesor del tema en forma general, detallando luego los puntos
más resaltantes, en una clase participativa, con la utilización de pizarra, marcador,
proyector, vídeo, etc.
2. Resolución de problemas referidos a los puntos contenidos en el tema para que los
educandos identifiquen en forma práctica la teoría expuesta en elmismo.
3. Aplicación de ejercicios mediante las cuales cada estudiante bajo la supervisión del
profesor realice los cálculos de loscostos.
4. Consultas en la oficina del profesor, sobre aquellas prácticas que no fueron terminadas
en la clase y otras presentadas por losestudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
1. Evaluación de la participación del estudiante de acuerdo a lo tratado en eltema.
2. Evaluación de los contenidos tratados en eltema.
REFERENCIAS 1 AL 6
HORNGREEN, CH. Contabilidad de Costos.Un enfoque de gerencia. Décima Edición. Editorial Pearson.
México, 2002.
NEUNER, John. Contabilidad de Costos. Procedimientos y Prácticas. Tomos I y II. Editorial
Hispanoamericana. México, 2001.
POLIMENI, Ralphs. Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la toma de decisiones. McGraw-
Hill., 3era Edición. México1994.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Fundamentos teóricos para el análisis de los Estados financieros
Tema 1: Los estados financieros.
Tema 2: Proceso de análisis de los estados financieros.
Tema 3: El capital de trabajo: Fuentes y Aplicaciones. Valor del capital de trabajo.
UNIDAD II: La declaración de Principios de Contabilidad N° 11.
Tema 4: Análisis del flujo del efectivo.
UNIDAD III: Instrumentos y métodos de análisis de los estados financieros.
Tema 5: Métodos de análisis de los estados financieros
Tema 6: El análisis de liquidez a corto plazo
Tema 7: Análisis del rendimiento sobre la inversión
Tema 8: Análisis de la estructura de capital y la solvencia a largo plazo
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA
LeopoldoBernstein,AnálisisdelosEstadosFinancieros,EditorialIrwin
Meigs & Meigs, contabilidad la base para las decisionesGerenciales
Ralph Dale Kennedy & Stewart Yarwood McMuller; Estados Financieros análisis e
interpretación; Editorial Limusa S.A.; Novena Reimpresión, México2000.
Jesús Urías Valiente, Análisis de los estados financieros, Editorial McGraw- Hil, Segunda
Edición, España1995.
Iván Freites, El estado de flujo del efectivo, Papeles Barquisimeto, C.A.; Segunda Edición,
Barquisimeto Venezuela1998.
Iván Freites, El ajuste por inflación financiero DPC 10, Papeles Barquisimeto, C.A.; Cuarta
Edición, Barquisimeto Venezuela1998.
La Declaración de Los Principios de Contabilidad # 11 (Actualizada)
Weston y Brigham, Fundamentos de Administraciónfinanciera.
Antonio Vives. Evaluación Financiera de Empresas. Editorial Trillas1997
UNIDADI
HORAS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS 30
FINANCIEROS
TEMA1
LOS ESTADOSFINANCIEROS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS1
El estudiante identificará los diferentes tipos de Estados Financieros y distinguirá el origen
delos mismos.
El estudiante distinguirá las limitaciones que pueden afectar el análisis e
interpretación de los EstadosFinancieros.
Identificará las necesidades de los interesados en los EstadosFinancieros.
Diagnosticará la importancia de los Principios Contables que se aplican a la elaboración de los
EstadosFinancieros.
Distinguirá Estados Financieros estructurados correctamente y la importancia de las
notasExplicativas.
CONTENIDOS 1
1.1.1- Definición y origen de los Estados financieros. 1.1.2-
Clasificación de los Estados Financieros.
1.2.1- Grupos interesados en los Estados Financieros.
1.4.1- Principios Contables aplicados a la elaboración de los Estados Financieros. 1.5.1-
Estructura básica de los Estados Financieros.
1.5.2- Notas explicativas en los Estados Financieros.
UNIVERSIDAD DE
TEMA2
PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS2
2.1- Identificará los objetivos principales de los estados financieros.
2.2- El estudiante identificará el proceso de análisis de los estados financieros.
2.3- El estudiante estará en capacidad de revisar y reconstruir la información financiera a
seranalizada.
CONTENIDOS 2
2.1.1- Objetivos de los Estados Financieros.
2.2.1- Definición del proceso de Análisis de los Estados Financieros. 2.2.2-
Requisitos básicos para el Análisis de los Estados Financieros. 2.2.3-
Simplificación de datos para el Análisis.
2.3.1- Objetivos de la revisión y reconstrucción de los Estados Financieros. 2.3.2-
Análisis de la información deficiente e incompleta.
2.3.3- Metodología para la reconstrucción de los movimientos de las cuentas.
2.3.4- Preparación de estado de resultados y estado de situación a partir de datos
incompletos.
TEMA3
EL CAPITAL DE TRABAJO DE LA EMPRESA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS3
3.1- El estudiante estará en capacidad de distinguir la concepción de capital de trabajo
parauna organizaciónempresarial.
3.2- El estudiante podrá identificar los diferentes factores que afectan el capital de trabajo de
unaorganización.
3.3- Elestudiante distinguirá todas aquellas operaciones que pueden aumentar o disminuirel
capital de trabajo para laempresa.
3.4- El estudiante podrá diagnosticar la suficiencia del capital de trabajo.
CONTENIDOS 3
3.1.1- Concepto de Capital de Trabajo.
3.2.1- Factores que afectan el capital de trabajo. 3.3.1-
Fuentes del capital de trabajo.
3.3.2- Aplicaciones del capital de trabajo. 3.4.1-
Importancia de la liquidez a corto plazo. 3.4.2-
Valor del capital de trabajo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS I
1. - Lecturas previasaclases. 2.- Discusiones engrupo
3. -Conferenciasmagistrales. 4.- Solución de modelos o casosprácticos
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN I
- Evaluación formativa, en función de la participación de los estudiantes en las discusiones
enclase.
- Prueba teórico – práctico en la cual se determinará el nivel de conocimientos básicos para el
análisis de los estados financieros; y la capacidad para identificar y reconstruir estados
financieros correctamenteestructurados.
BIBLIOGRAFÍA I
Leopoldo Bernstein, Análisis de los Estados Financieros, EditorialIrwin
Meigs & Meigs, contabilidad la base para las decisionesGerenciales
Ralph Dale Kennedy & Stewart Yarwood McMuller; Estados Financieros análisis e
interpretación; Editorial Limusa S.A.; Novena Reimpresión, México2000.
Jesús Urías Valiente, Análisis de los estados financieros, Editorial McGraw- Hil, Segunda
Edición, España1995.
UNIDADII HORAS
LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD N° 11 10
TEMA4
ANÁLISIS DEL FLUJO DELEFECTIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS4
4.1- El estudiante identificará los objetivos y la importancia de la preparación del estado
de flujo delefectivo.
4.2- El estudiante distinguirá las diferencias entre la Contabilidad basada en
acumulación y la Contabilidad a base delefectivo.
4.3- El estudiante estará capacitado para identificar y elaborar la estructura general del
estado de flujo del efectivo.
CONTENIDOS 4
4.1.1- Objetivos, alcance e importancia del estado de flujo del efectivo.
4.2.1- La Contabilidad basada en acumulación y en efectivo.
4.3.1- Estructura general del Estado de flujo del efectivo.
4.3.1- Normas y aspectos generales.
4.3.2- Formas de preparación y presentación del estado de flujo del efectivo.
4.3.3- Razón de suficiencia del efectivo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II
1.- Asignación de lecturas previasaclases. 2.- Conferenciasmagistrales.
3.- Discusionesengrupo. 3.- Solución de modelos ocasosprácticos.
4.- Asignación de ejercicios con modelos tipo, para discusiones enclases.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN II
- Evaluación formativa, resolución por parte de los estudiantes de casos asignados
previamente.
- Evaluación sumativa, prueba teórico – práctica en la cual se evaluará el nivel de
conocimientos adquiridos por los estudiantes acerca del análisis y la preparación del
estado de flujo delefectivo
BIBLIOGRAFÍA II
Leopoldo Bernstein, Análisis de los Estados Financieros, EditorialIrwin
Meigs & Meigs, contabilidad la base para las decisionesGerenciales
Ivan Freites, El estado de flujo del efectivo, Papeles Barquisimeto, c.a., Segunda
Edición,
Barquisimeto, Venezuela1998.
Ivan Freites, El ajuste por inflación financiero DPC 10, Papeles Barquisimeto, c.a.,
Cuarta Edición, Barquisimeto Venezuela1998.
La declaración de los Principios de Contabilidad #11(Actualizada).
Antonio Vives. Evaluación Financiera de Empresas. Editorial Trillas1997
TEMA6
EL ANÁLISIS DE LIQUIDEZ A CORTO PLAZO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS6
6.1.- El estudiante podrá elaborar un análisis de la solvencia a corto plazo.
6.2- El estudiante podrá elaborar un análisis de las cuentas por cobrar.
6.3- El estudiante podrá elaborar un análisis de los inventarios.
CONTENIDOS 6
6.1.1- Razón de solvencia a corto plazo.
6.1.2- Razón ácida.
6.1.3- Razón superácida.
6.2.1- Análisis de las cuentas por cobrar.
6.3.1- Análisis de los inventarios.
TEMA7
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Y LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS7
7.1- El alumno identificará los elementos fundamentales para la evaluación de la
solvencia a largo plazo de laEmpresa.
7.2- El alumno distinguirá la importancia de la estructura de capital.
7.3- El alumno distinguirá las fuentes alternativas de financiamiento.
7.4- Identificar las diferentes medidas de cobertura.
7.5- Identificar las razones de la estructura de capital.
CONTENIDOS 7
7.1.1- Elementos fundamentales de la solvencia a largo plazo.
7.2.1- Importancia de la estructura de capital.
7.3.1- Fuentes de financiamiento.
7.4.1- Razones de cobertura: cargos fijos, intereses y dividendos.
7.5.1- Razones de la estructura de capital: Deuda y patrimonio.
TEMA8
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS8
8.1- El estudiante estará en capacidad de distinguir la concepción de rendimiento sobre
la inversión.
8.2- El estudiante podrá diferenciar el rendimiento en función de los recursos aplicados
en laempresa.
8.3- El estudiante estará en capacidad de diferenciar el análisis del rendimiento de los
activos, utilizando el método Du pont.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 8
8.1.1- Concepto de rendimiento.
8.2.1- Rendimiento sobre el total de activos y sobre el capital propio.
8.2.2- El apalancamiento financiero.
8.2.3- Índice de apalancamiento financiero.
8.2.4- Método Dupont de análisis financiero.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS III
1- Asignación de lecturas previasaclases. 2- Conferencias magistrales.
3- Discusiones en grupo. 4.- Solución de modelos ocasosprácticos.
5- Asignación de ejercicios con modelos tipo para discusiones enclases.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN III
- Evaluación formativa, resolución por parte de los estudiantes de casos asignados
previamente.
- Evaluación sumativa, prueba teórico – práctico en la cual se evaluará el nivel de
conocimientos adquiridos por los estudiantes acerca de los métodos de análisis, y el
análisis de la situación del capital de trabajo en lasempresas.
- Evaluación sumativa, prueba teórico – práctico en la cual se evaluará el nivel de
conocimientos adquiridos por los estudiantes acerca del análisis de la solvencia a largo
plazo, la estructura de capital y el rendimiento sobre la inversión en lasempresas.
BIBLIOGRAFÍA III
Leopoldo Bernstein, Análisis de los Estados Financieros, EditorialIrwin
Meigs & Meigs, contabilidad la base para las decisionesGerenciales
Ralph Dale Kennedy & Stewart Yarwood McMuller, Estados Financieros análisis e
interpretación, Editorial Limusa S.A., Novena Reimpresión, México2000.
Weston y Brigham, fundamentos de la AdministraciónFinanciera.
Jesús Urías Valiente, Análisis de los estados financieros, Editorial MacGraw- Hill,
Segunda Edición, España1995.
Antonio Vives. Evaluación Financiera de Empresas. Editorial Trillas1997
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PRESUPUESTO PÚBLICO
ESCUELA: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO: ADMINISTRACION Y CONTADURÍA PÚBLICA
CODIGO PREREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-4972 092-3763 02 VII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR: Unificado por los Núcleos:
01 02 Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Unidad I: El Sistema Nacional de Planificación.
- Unidad II: El Sistema Presupuestario Venezolano.
- Unidad III: El Proceso de Formulación del Presupuesto Público.
- Unidad IV: El Proceso de Discusión y Aprobación del Presupuesto Público
- Unidad V: El Proceso de Ejecución del Presupuesto Público
- Unidad VI: El Proceso de Control y Evaluación del Presupuesto Público.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley Orgánica de Régimen Presupuestario con Reforma parcial y su reglamento. Gaceta Oficial n. 5128 Caracas 1996
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N. 36860. Caracas 1999.
- Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial N. 37029. Caracas 2000.
- Asociación Venezolana de Presupuesto Público. Aspectos conceptuales y metodológicos del Presupuesto Público
Venezolano. 3ra. Edición. Venezuela 1995.
- Ley Orgánica de Descentralización, delimitación y tranferencias de competencias del Sector Público y su reglamento
parcial. Gaceta Oficial N. 4453. Caracas 1989.
- Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial N. 4109. Caracas 1989.
- U.N.A. Administración Pública, 1985.
UNIVERSIDAD DE
1. Describir las reformas que ha experimentado el sistema de planificación a nivel nacional y regional.
2. Interrelacionar la planificación nacional y la programación presupuestaria del sector público, en atención a la
estrategia global de desarrollo y los planes de desarrollo económico y social.
3. Explicar los aspectos básicos sobre el plan operativo anual.
4. Explicar la vinculación entre el plan operativo anual y el presupuesto desde el punto de vista legal, programático
e institucional.
CONTENIDOS 1
1. Antecedentes de la Planificación en Venezuela.
1.1. Legislación y reglamento sobre el sistema nacional de planificación.
1.2. Marco legal de la planificación regional.
1.3. La organización administrativa para la planificación.
2. Relaciones entre la planificación nacional y la programación presupuestaria del sector público.
2.1. Estrategia global de desarrollo: concepto y elementos que la conforman.
2.2. Planes a largo plazo.
2.3. Planes a mediano plazo.
2.4. Planes a corto plazo.
3. El plan operativo anual.
3.1. Fundamentación legal.
3.2. Concepto.
3.3. Esquema metodológico para la planificación operativa.
3.4. Contenido general del plan operativo anual.
4. El plan operativo anual y su vinculación con el presupuesto.
4.1. Vínculos legales.
4.2. Vínculos programáticos.
4.3. Vínculos institucionales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
1. Exposición por parte del profesor.
2. Exposición por parte de los estudiantes.
3. Resolución de talleres.
4. Discusión profesor- alumno sobre tópicos estudiados.
5. Lectura y análisis de material de apoyo.
6. Investigaciones realizadas por los estudiantes sobre tópicos estudiados.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Examen Parcial.
2. Intervenciones en clase.
3. Talleres.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Venezolana de presupuesto Público. Aspectos conceptuales y metodológicos del
presupuesto público venezolano. Tercera edición. Venezuela 1995
MARTNER, Gonzalo. Planificación y Presupuesto por Programa. Editorial Siglo XXI. 13 edición.
México 1992.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. CORDIPLAN.Simposio. Modernización de
las gobernaciones. Avances y perspectivas. Venezuela 1992.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO
1. Generalidades sobre el presupuesto público.
1.1. Definición.
1.2. Importancia.
1.3. Evolución histórica
1.4. Principios presupuestarios.
1.5. Tipos de presupuesto
1.5.1. Tradicional.
1.5.2. Por programa.
1.5.3. Sistema de planeación – programación presupuestaria.
1.5.4. Bese cero.
2. Naturaleza jurídica.
3. Fases del proceso presupuestario.
4. Funciones del presupuesto público.
5. Características del proceso presupuestario venezolano.
6. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto por programa.
6.1 Concepto de presupuesto por programa.
6.2 Ámbito de programación.
6.3 Clasificación del presupuesto por programa.
6.3.1 De los ingresos públicos.
6.3.2 De los gastos públicos.
6.4 Contenido del presupuesto por programa.
7. Organismos que rigen la actividad presupuestaria en Venezuela.
7.1 Ministerio de Finanzas.
7.1.1. Estructura organizativa.
7.1.2. Responsabilidades en el sistema presupuestario.
7.2. Oficina Nacional de presupuesto.
7.2.1. Creación.
7.2.2. Funciones.
7.2.3. Estructura organizativa.
7.2.4. Unidades de presupuesto de los organismos del sector público.
7.2.5. Relación de la Oficina Nacional de Presupuesto con otros organismos.
7.3 Ministerio de Coordinación y Planificación.
7.3.1 Competencia en las fases del proceso presupuestario.
7.4 Otros organismos que intervienen en la actividad presupuestaria.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
1. Exposición por parte del profesor.
2. Exposición por parte de los estudiantes.
3. Tormenta de ideas.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
1. Examen Parcial.
2. Intervenciones en clase.
3. Talleres.
BIBLIOGRAFIA 2:
Asociación Venezolana de presupuesto Público. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto
público venezolano. Tercera edición. 1995
Ley orgánica de régimen presupuestario con reforma parcial y su reglamento. Gaceta oficial N. 5128.
Caracas, 1996.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N. 36860. Caracas, 1999.
Ley orgánica de la administración financiera del sector público. Gaceta oficial N. 37029. Caracas 2000.
KORN, Miriam. Estado y gasto público en Venezuela. U.C.V. Ediciones de la biblioteca. Venezuela 1985.
MARTNER, Gonzalo. Planificación y Presupuesto por Programa. Editorial Siglo XXI. 13 Edición.
México 1992.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
1. Dominar la estructura general del presupuesto nacional, en atención a políticas presupuestarias, disposiciones
generales, presupuesto de ingresos y gastos; así como enunciar las diferentes fuentes de ingresos, y calcular el
situado constitucional.
2. Dominar la estructura general del presupuesto estadal, así como enunciar los diferentes tipos de ingresos de
competencia exclusiva del estado y calcular el situado municipal.
3. Dominar la estructura general del presupuesto municipal, así como enunciar los ingresos de competencia
exclusiva del municipio y las principales ordenanzas fiscales o impositivas que tiendan a desarrollar la
autonomía financiera del municipio.
4. Describir el sistema computarizado y los formularios utilizados en la formulación.
5. Describir el presupuesto consolidado del sector público.
6. Utilizar el Plan Único de cuenta en la confección del presupuesto público.
CONTENIDOS 3
1. El presupuesto Nacional.
1.1. Estructura del presupuesto.
1.1.1. Políticas presupuestarias.
1.1.2. Disposiciones generales.
1.1.3. Presupuesto de ingresos
1.1.4. Presupuesto de gastos.
1.2. Presupuesto de ingresos.
1.2.1 Método de estimación de ingresos.
1.3. Presupuesto de gastos.
1.4. Situado Constitucional
1.4.1. Aspectos conceptuales y legales.
1.4.2. Uso del situado constitucional.
1.4.3. Procedimiento para el cálculo y su distribución.
2. El presupuesto Estadal.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
1. Exposición por parte del profesor.
2. Exposición por parte de los estudiantes.
3. Presentación de casos prácticos por parte del profesor para el cálculo del situado constitucional y
municipal.
4. Mediante casos propuestos, el alumno utilizara el plan único de cuentas para la confección de presupuesto.
5. Mediante casos prácticos el alumno calculará el Situado Constitucional y Municipal.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Examen Parcial.
2. Intervenciones en clase.
3. Talleres.
BIBLIOGRAFÍA 3:
Ley orgánica de régimen presupuestario con reforma parcial y su reglamento. Gaceta oficial N.
5128. Caracas, 1996.
Ley orgánica de descentralización, delimitación y transferencias de competencias del sector público
y su reglamento parcial. Gaceta oficial N. 4453. Caracas, 1989.
Ley orgánica de la administración financiera del sector público. Gaceta oficial N. 37029. Caracas
2000.
Ley orgánica de régimen municipal. Gaceta oficial N. 4109. Caracas, 1989.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N. 36860. Caracas, 1999
Presidencia de la República, Ocepre. Instructivo N. 11. Formulación del Presupuesto de los
organismos del sector público.
Presidencia de la República. Ocepre. Instructivo N. 20. Formulación del presupuesto de las
gobernaciones.
Presidencia de la República. Ocepre. Instructivo N. 21. Formulación del presupuesto de los
municipios.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 4
1. Presentación del proyecto de presupuesto público.
2. Proceso de discusión y aprobación del proyecto de presupuesto público.
2.1. Proyecto de presupuesto y fijación de cuotas globales.
2.2. Discusión en la Cámara de Diputados.
3. Promulgación de la ley y/o ordenanza en gaceta oficial.
4. La reconducción presupuestaria.
5. Limitaciones en el proceso de discusión y aprobación del proyecto de presupuesto público.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
1. Exposición por parte del profesor.
2. Exposición por parte de los estudiantes.
3. Tormenta de ideas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Examen Parcial.
2. Intervenciones en clase.
3. Talleres.
BIBLIOGRAFÍA 4:
Ley orgánica de régimen presupuestario con reforma parcial y su reglamento. Gaceta oficial N. 5128.
Caracas, 1996.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N. 36860. Caracas, 1999.
Asociación Venezolana de presupuesto Público. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto
público venezolano. Tercera edición. 1995
4. Distinguir las normas y características generales del sistema de programación de la ejecución presupuestaria del
presupuesto de gasto tanto en su ejecución física y financiera.
5. Describir cada una de las modificaciones presupuestarias y reprogramación de compromisos.
CONTENIDOS 5
1. Aspectos conceptuales y legales de la ejecución presupuestaria.
1.1. Ejecución física.
1.2. Ejecución financiera.
1.3. Etapas de la ejecución de los ingresos y de los gastos públicos.
2. Programación de la ejecución del presupuesto.
2.1. Concepto y Base legal.
2.2. Ventajas.
2.3. Tipos de programación.
2.4. Elementos de la programación de la ejecución.
3. Aspectos generales del sistema de programación de la ejecución del presupuesto de ingresos.
3.1. Normas para la programación del la ejecución del presupuesto de ingresos.
3.2. Aspectos conceptuales, objetivos y características generales.
4. Aspectos generales del sistema de programación de la ejecución del presupuesto de gastos.
4.1. Normas para la programación del la ejecución del presupuesto de gastos.
4.2. Aspectos conceptuales, objetivos y características generales.
4.3. Programación de la ejecución física y financiera del presupuesto de gastos.
4.3.1. Consideraciones generales.
4.3.2. Criterios para programar compromisos y gastos causados.
4.3.3. Sistema de avances o adelantos de fondos y caja chica.
4.3.4. Procedimientos para la programación del la ejecución física y financiera.
4.3.5. Descripción de formularios.
5. Modificaciones presupuestarias y reprogramación de compromisos.
5.1 Bases teóricas.
5.2 Modificaciones presupuestarias.
5.2.1 Concepto.
5.2.2. Tipos de modificaciones.
5.2.1.1 Créditos adicionales
5.2.1.2. Rectificaciones.
5.2.1.3. Insubsistencias o anulaciones de créditos.
5.2.1.4 Ajuste en los créditos por reducción de ingresos.
5.2.1.5. Traspasos de créditos.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
1. Exposición por parte del profesor.
2. Exposición por parte de los estudiantes.
3. Lectura y análisis de material de apoyo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Examen Parcial.
2. Intervenciones en clase.
3. Talleres.
BIBLIOGRAFÍA 5:
Ley orgánica de régimen presupuestario con reforma parcial y su reglamento. Gaceta oficial N.
5128. Caracas, 1996.
Ley orgánica de la administración financiera del sector público. Gaceta oficial N. 37029. Caracas
2000.
Presidencia de la República. Ocepre. Instructivo N. 01. Programación de la ejecución del
presupuesto de gastos.
Presidencia de la República. Ocepre. Instructivo N. 03. Modificaciones presupuestarias y
reprogramación de la ejecución del presupuesto de gastos.
Asociación Venezolana de presupuesto Público. Aspectos conceptuales y metodológicos del
presupuesto público venezolano. Tercera edición. 1995
Reglamento de la Ley orgánica de Régimen Presupuestario. Gaceta oficial N. 37122. Caracas 2001.
CONTENIDOS 6
1. Conceptos básicos de control presupuestario.
1.1. Definición de control.
1.2. Importancia del control presupuestario.
1.3. Elementos de un sistema integrado de control.
1.4. Tipos de control.
2. Unidades de medidas.
2.1. Concepto.
2.2. Características.
2.3. Clasificación.
2.4. Metodología general para implantar un sistema de medición de la producción.
2.5. Medición producción terminal.
2.6. Medición producción intermedia.
3. Los indicadores de gestión presupuestaria.
3.1. Indicadores de eficiencia.
3.2. Indicadores de eficacia.
4. Emisión de informes de ejecución presupuestaria.
5. Organismos contralores.
5.1. Organismos de control interno.
5.2. Organismos de control externo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6
4. Exposición por parte del profesor.
5. Exposición por parte de los estudiantes.
6. Tormenta de ideas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
4. Examen Parcial.
5. Intervenciones en clase.
6. Talleres.
BIBLIOGRAFÍA 6:
Ley orgánica de régimen presupuestario con reforma parcial y su reglamento. Gaceta oficial N. 5128.
Caracas, 1996.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N. 36860. Caracas, 1999 .
Ley orgánica de la administración financiera del sector público. Gaceta oficial N. 37029. Caracas 2000.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TRIBUTOS I
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-4373 092-3763 03 VII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS VIGENCIA
04 64 Desde 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: Unificado por
02 02 Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre
OBJETIVO GENERAL
- Aplicar la normativa legal vigente en el cumplimiento de la Obligación Tributaria
en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Tema 1: El Sistema Tributario Venezolano
- Tema 2: La Obligación Tributaria
- Tema 3: El Impuesto al Valor Agregado
BIBLIOGRAFÍA
TEMA 1 HORAS:
El Sistema Tributario Venezolano 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
- Identificar y Diferenciar los tributos que conforman el Sistema Tributario Venezolano.
- Identificar y definir los Principios Tributarios que rigen el Sistema Tributario
Venezolano.
- Definir y señalar las características del COT
- Identificar las fuentes del Derecho según el COT
- Identificar el ámbito de aplicación del Código orgánico Tributario
CONTENIDOS 1
1. Los Tributos: Concepto, Clasificación, Importancia de los tributos en Venezuela, la
Potestad Tributaria. La Potestad Tributaria de los entes públicos de base territorial.
2. Principios Tributarios: Principio de Legalidad, Principio de Igualdad, Principio de
Generalidad, Principio de Progresividad, Principio de No Confiscatoriedad, Principio de
Justicia Tributaria, Principio de no Retroactividad.
3.El Código Orgánico Tributario(COT): Concepto, Características y Ámbito de Aplicación;
Fuentes del Derecho Tributario, Concepto de Ley y vigencia de las leyes tributarias según el
COT
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
- El profesor elaborará guía de estudio, con el desarrollo de los temas a tratar en el semestre,
que se entregará a los estudiantes al inicio de semestre a fin de permitir una adecuada
concentración de los estudiantes.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
próxima clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre
otros.
- El profesor promoverá la discusión entre los estudiantes para que éstos intercambien
criterios y conclusiones personales sobre el tema tratado.
-
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
-
- Evaluación de la participación de los estudiantes sobre los aspectos tratados en el tema.
BIBLIOGRAFÍA 1
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 15). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000
- Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001
- Jarach, Dino. Curso Superior de Derecho Tributario. 2da Edición.Cima. 1968
- Villegas, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Derecho Tributario.8va.
Edición. Buenos Aires. Astrea. 2002
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2 HORAS:
La Obligación Tributaria 20
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- Distinguir la Relación Jurídico Tributaria de la Obligación Tributaria.
- Identificar y definir los elementos que conforman la Obligación Tributaria.
- Describir y distinguir los medios de extinción de la obligación tributaria
- Identificar y describir las formas de determinación de la Obligación Tributaria
CONTENIDOS 2
1. La Relación Jurídico Tributaria: Concepto
2. La Obligación Tributaria:
- Concepto
- Elementos de la Obligación Tributaria:
- Elementos Cualitativos:
- Hecho Imponible,
- Sujetos: a) Activo y b) Pasivos
- Objeto: a) Obligación de dar; b) Obligación de Hacer y c) Obligación de no hacer
- Tipo Tributario (beneficios fiscales): a) No sujeción b) Exenciones c) Exoneraciones,
d) Rebajas, e) Desgravámenes y f) Otros beneficios
- Elementos Cuantitativos:
- Base Imponible
- Tipo de Gravamen: a) Gravamen Fijo b) Gravamen Variable
3. Medios de Extinción de la Obligación Tributaria
4. Determinación de la Obligación Tributaria
- Concepto de Determinación
- Formas de Determinación:
- Determinación realizada por el Contribuyente: Autodeterminación
- Determinación Realizada por la Administración Tributaria:
- Determinación de Oficio: (a) sobre Base Cierta, (b) sobre Base Presuntiva
- - Determinación Mixta
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre
otros.
- El profesor, con la participación de los estudiantes, analizará las disposiciones del COT
sobre los aspectos tratados en el tema.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
- Evaluación de la participación de los estudiantes en el análisis de las disposiciones del
COT sobre los aspectos tratados en el tema.
- Evaluación sobre el Sistema Tributario Venezolano y la Obligación Tributaria
BIBLIOGRAFIA 2
- Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001
- Jarach, Dino. El Hecho Imponible. 1ra. Edición. Buenos Aires. Abeledo Perrot: 1982
- Hernández, César. El SENIAT y la Determinación de la Obligación Tributaria. Caracas, Vadel Hermanos:
1988
- Providencia Nº SNAT-2003-1699 ( Procedimiento de Otorgamiento de prórrogas, fraccionamientos y plazos
para la declaración y pago de las Obligaciones Tributarias (2003, Marzo 27), Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.690, Mayo 15, 2003
TEMA 3 HORAS:
El Impuesto al Valor Agregado 34
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
- Describir las características del IVA
- Identificar el Hecho Imponible y la Base Imponible en el IVA
- Describir las Obligaciones de los sujetos pasivos en materia de IVA
- Determinar el IVA
- Efectuar los registros contables derivados del cumplimiento de las obligaciones.
CONTENIDOS 3
a) Aspectos Generales del IVA: Concepto, Normativa Vigente, Características, Hecho
Imponible, Sujetos, Base Imponible, Tipo Tributario.
b) Las Obligaciones de los sujetos Pasivos en el IVA y su incidencia en la contabilidad.
c) Determinación del IVA:
- Determinación de los Débitos y Créditos Fiscales
- Determinación de la Cuota Tributaria
- Presentación de la Declaración y Pago del IVA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
UNIVERSIDAD DE
clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam,
entre otros.
- El profesor, con la participación activa de los estudiantes, analizará las disposiciones
contenidas en la Ley del IVA y su Reglamento referentes al tema.
- El profesor y los estudiantes resolverán en clase ejercicios prácticos para determinar la
obligación tributaria en el IVA. Asimismo, los estudiantes deben resolver los ejercicios
propuestos en la guía de estudio relativos al tema tratado en clase, para que sean revisados
por el profesor en las horas de consulta o en la primera parte de la próxima clase .
- El profesor organizará grupos de estudiantes para que apliquen la normativa legal vigente
en el cumplimiento de la Obligación Tributaria en el IVA a una empresa simulada.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones de la
Ley del IVA y su Reglamentos y en la resolución de los ejercicios de la guía de estudio.
- Evaluación de la Obligación tributaria en el IVA.
- Evaluación de la investigación sobre la aplicación de la normativa legal vigente en la
Determinación de la Obligación Tributaria en el IVA a una empresa simulada
BIBLIOGRAFÍA 3
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 15). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000
Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001.
Ley del IVA (2002, Agosto, 15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
5.601 (Extraordinario), Agosto, 30, 2002
Reglamento de la Ley del IVA. (Decreto Nº 206) (1999, julio 9), Gaceta Oficial de Venezuela
Nº 5.363(Extraordinaria), Julio, 12, 1999
Montero, José. Análisis del Impuesto al Valor Agregado. Valencia. Vadel Hermanos: 1998
SENIAT [Página Web en línea]. Disponible: http://www.seniat.gov.ve
UNIVERSIDAD DE
Semestre 8
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0924883 Métodos Cuantitativos 0913863
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
MÉTODOS CUANTITATIVOS.
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CODIGO: PRERREQUISITO(S): CREDITOS: SEMESTRE:
092-4883 091-3863 3 VIII
TEMA 1: HORAS:
FORMULACIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir la Programación Lineal.
2. Describir el Modelo General de Programación Lineal.
3. Definir los diferentes elementos del Modelo General de Programación Lineal.
4. Construir Modelos de Programación Lineal para problemas propios de los negocios y
empresas.
CONTENIDO:
1. Definición de Programación Lineal.
2. Descripción del Modelo General de Programación Lineal.
3. Definición de Variables de Decisión, Función Objetivo, Restricciones y Condición de
No-Negatividad.
4. Formulación de problemas como Modelos de Programación Lineal.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos
Cuantitativos para los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores.
(temas 1 – 6)
HORAS:
TEMA 2: 6
MÉTODO GRÁFICO DE PROGRAMACIÓN LINEAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir el método gráfico de programación lineal.
2. Describir el procedimiento para la resolución de modelos de programación lineal,
aplicando el método gráfico (casos de maximización y minimización).
3. Hallar la solución óptima de los Modelos de Programación Lineal, utilizando el
método gráfico de Programación Lineal (casos de maximización y minimización).
CONTENIDO:
1. Definición de método gráfico de Programación Lineal.
2. Procedimiento de resolución (casos de maximización y minimización).
3. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos
Cuantitativos para los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores.
(temas 1 – 6)
TEMA 3: HORAS:
MÉTODO SIMPLEX DE PROGRAMACION LINEAL. 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir el método simplex de programación lineal.
2. Definir las variaciones del método símplex de programación Lineal ( degeneración,
soluciones no acotadas, soluciones factibles y soluciones óptimas)
3. Describir el procedimiento para la resolución de modelos de programación lineal,
aplicando el método simplex (casos de maximización y minimización).
4. Encontrar la solución óptima de los Modelos de Programación Lineal, utilizando el
método simplex de Programación Lineal (casos de maximización y minimización).
CONTENIDO:
1. Definición de método simplex de Programación Lineal.
2. Variaciones del método símplex de programación Lineal ( degeneración, soluciones
no acotadas, soluciones factibles y soluciones óptimas)
3. Procedimiento de resolución (casos de maximización y minimización).
4. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
3. Uso de programas de computación.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos
Cuantitativos para los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores.
(temas 1 – 6)
TEMA 4: HORAS:
CASOS ESPECIALES DE PROGRAMACIÓN LINEAL (PROBLEMAS 8
DE TRANSPORTE Y PROBLEMAS DE ASIGNACIÓN).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir el problema de transporte.
2. Definir las técnicas para la resolución de problemas de transporte.
3. Describir el procedimiento de resolución de los problemas de transporte.
4. Encontrar la solución óptima de los problemas de transporte, utilizando los métodos
de transporte.
5. Definir el problema de asignación.
6. Definir la técnica para la resolución de problema de asignación.
7. Encontrar la solución óptima de los problemas de asignación, utilizando el método
Húngaro.
CONTENIDO:
1. Definición del problema de Transporte.
2. Definición de técnicas para la solución de Problemas de Transporte.
Regla de la Esquina Noroeste.
Regla de los Costos Mínimos.
Método de Vogel.
3. Prueba de Optimalidad.
4. Definición del problema de Asignación.
5. Método Húngaro.
6. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos
Cuantitativos para los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores.
(temas 1 – 6)
TEMA 5: HORAS:
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PERT-CPM) 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir las técnicas PERT y CPM.
2. Describir el procedimiento para la aplicación de la técnica PERT-CPM.
3. Describir los elementos utilizados para construir la Red mediante PERT-CPM.
4. Construir una Red, dada una serie de actividades de un proyecto y la interrelación
entre ellas.
5. Definir Ruta Crítica.
6. Hallar la Ruta Crítica de un proyecto.
7. Realizar declaraciones probabilísticas sobre el tiempo de terminación de un
proyecto.
8. Calcular los costos y beneficios de un proyecto.
CONTENIDO:
1. Introducción al PERT – CPM.
2. Definición de las técnicas PERT y CPM.
3. Definición de Redes.
4. Elementos de una Red.
5. Reglas para construir una Red.
6. Conceptos probabilísticos con PERT:
6.1. Calculo de los Tiempos Probable, Pesimista y Optimista.
7. Definición de Ruta Crítica.
8. PERT – Costo.
9. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
3. Uso del programa de computación
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos
Cuantitativos para los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores.
(temas 1 – 6)
Eppen G. D. y Gould F. J. 1.987. Investigación de Operaciones en las Ciencias
Administrativas. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. (temas 1 – 6)
Gallager C. y Watson H. 1.982. Métodos Cuantitativos para la Toma de
Decisiones. México. Mc. Graw Hill. (temas 1 – 6)
Hillier Frederick y Liberman G. 1.982. Introducción a la Investigación de
Operaciones. Mc. Graw Hill. (temas 1 – 6)
UNIVERSIDAD DE
TEMA 6: HORAS:
TEORÍA DE DECISIONES. 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir Teoría de Decisiones.
2. Describir los elementos que intervienen en un problema de toma de decisiones.
3. Describir cada una de las condiciones que se presentan en un problema de toma de
decisiones.
4. Describir y diferenciar cada uno de los diferentes criterios de decisión.
5. Describir y analizar situaciones de decisiones en las cuales existen problemas
mayores y sugerir decisiones apropiadas.
CONTENIDO:
1. Definición de Teoría de Decisiones.
2. Elementos de un problema de Toma de Decisiones.
3. Toma de Decisiones en Condiciones de Riesgo:
3.1. Criterio de Decisión de Bayes (Valor Monetario Esperado).
4. Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre:
Criterio de Decisión de Wald.
Criterio de Decisión Optimista.
Criterio de Decisión de Hurwicz.
Criterio de Decisión de Laplace.
Criterio de Decisión de Savage.
5. Toma de Decisiones en situaciones de Conflicto y/o Competencia:
5.1 Teoría de Juegos.
6. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Anderson David R., Sweewney Dennis J. y Williams Thomas. 1.999. Métodos Cuantitativos para
los Negocios. Septima Edición. Internacional Thomson Editores. (temas 1 – 6)
Eppen G. D. y Gould F. J. 1.987. Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas.
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. (temas 1 – 6)
Gallager C. y Watson H. 1.982. Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. México. Mc.
Graw Hill. (temas 1 – 6)
Hillier Frederick y Liberman G. 1.982. Introducción a la Investigación de Operaciones. Mc. Graw
Hill. (temas 1 – 6)
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MERCADEO
ESCUELA DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CODIGO PREREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-4783 Ninguno 03 VIII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: Unificado por los Núcleos: Anzoátegui,
03 0 Monagas, Nueva Esparta y Sucre
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 1 HORAS:
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
Contenido
1. 1 Mercadeo: Concepto
2. 1 Factores ambientales de la mercadotecnia. Concepto
2.2 Factores macroambiente externo
Demografía
Condiciones económicas
Etapa del ciclo del negocio( tasas de interés, inflación)
Competencia –Tipos de competencia
Sociales y culturales
Políticos y legales
Tecnológicos
2.3 Factores macroambiente interno
El mercado
Proveedores
Intermediarios del mercadeo
2.4 Factores del ambiente interno de la organización
3.1 Papel del mercado en la economía global
3.2 El Mercadeo en Venezuela
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Examen escrito
2. Evaluar las asignaciones a los estudiantes
3. Evaluación de la participación individual y de grupo por parte de los alumnos
BIBLIOGRAFIA 1:
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Kotler, Philip y Gary Armtrong. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Edición. 1998
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
1. Explicar los diferentes conceptos del mercado y los tipos de mercado
2. Definir los conceptos de segmentación de los mercados y de los mercados meta y las estrategias
relativas al mercado meta
3. Diferenciar entre los mercados de consumidores finales, empresa, industriales y gobierno.
4. Enunciar las variables de segmentación que se emplean para cada uno
5. Describir el rol de posicionamiento en la economía de mercadeo y los mapas de posición
CONTENIDOS 2
1.1 ¿Qué es el Mercado?
1.2 Tipos de mercado
2.1 Segmentación de mercados
Conceptos básicos
Variables de segmentación
Estrategias
Ventajas
2.2 Mercado meta
Concepto
2.3 Estrategias Relativas al mercado meta
Agregación
Estrategia de un solo segmento
Estrategia de varios segmentos
3.1 Mercado de consumidores finales
Definición
Características de Segmentación
3.2 Mercado de empresas e industrias
Definición
Características de segmentación
3.3 Mercado del gobierno
Definición
Características de segmentación
5.1 Posicionamiento
5.2 Mapas de posición
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
1. Examen escrito
2. Evaluación de la participación individual y en grupo de los alumnos
3. Revisión y evaluación de las conclusiones presentadas por los estudiantes del material asignado
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA 2
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Kotler, Philip y Gary Armtrong. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Edición. 1998
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
BIBLIOGRAFIA 3:
Fisher, Laurn. Mercadotecnia. McGraw-Hill.Segunda Edición. México 1993
Guitinan, Joseph. Administración de Marketing Estratégico y Programas. McGraw-Hill Quinta Edición.1994
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Examen escrito al terminar la unidad
2. Evaluar las conclusiones presentadas por los alumnos de los casos analizados y talleres realizados
3. Evaluación de la participación individual y en grupo de los estudian
BIBLIOGRAFIA 4
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Kotler, Philip y Gary Armtrong. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Edición. 1998
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 5 HORAS:
La mezcla – El precio 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
1. Explicar la importancia y significado del precio
2. Enunciar los principales objetivos de la fijación de precios
3. Enumerar los factores que influyen en la determinación del precio
4. Describir los métodos con que se calcula el precio
5. Interpretar el análisis de punto de equilibrio
6. Determinar las estrategias y políticas de precios
CONTENIDOS 5
1.-El precio
1.1 Significado del precio
1.2.- Importancia del precio
2.- Fijación de precios
2.1 Objetivos de la fijación de precios
Orientados a la utilidad
Orientados a las ventas
Orientados a la situación actual
2.2.- Aspectos legales relacionados con la fijación del precio
3.- Factores que influyen en la determinación de precios
Demanda estimada
Reacciones de la competencia
Otros elementos de la mezcla de mercado
4.- Métodos para calcular precios
4.1 Fijación de precios basado en el costo total unitario y en la utilidad unitaria
4.2 El análisis marginal
4.3 Fijación de precios en relación con el mercado
5.- Análisis del punto de equilibrio
5.1 Determinación del punto de equilibrio
5.2 Evaluación del análisis del punto de equilibrio
6.-Estrategias de precios y políticas de precios
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
1. Presentación de los objetivos de la unidad
2. Exposición del profesor
3. Revisión bibliografca
4. Lectura de casos referentes al tema y elaboración de conclusiones por parte de los
alumnos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Examen escrito al finalizar la unidad
2. Evaluar la participación individual y colectiva de los alumnos
3. Evaluar las conclusiones presentadas por los estudiantes
BIBLIOGRAFIA 5:
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Fisher, Laurn. Mercadotecnia. McGraw-Hill.Segunda Edición. México 1993
Guitinan, Joseph. Administración de Marketing Estratégico y Programas. McGraw-Hill Quinta Edición.1994
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 6 HORAS:
La mezcla – La distribución 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
1. Explicar la importancia y naturaleza de los intermediarios
2. Describir ¿Qué es un canal de Distribución? Y las decisiones que se toman al diseñar un canal.
3. Identificar los principales canales de distribución
4. Enunciar los sistemas de mercadeo vertical
5. Determinar los factores que influyen en la elección de los canales de distribución y la intensidad de la
distribución.
6. Definir las ventas y su importancia dentro de las funciones de mercadeo
7. Interpretar la distribución física y sus actividades
CONTENIDOS 6
1.- Intermediarios
1. 1 Intermediarios-Definición y clasificación
1.2 Importancia de los intermediarios
2.- Distribución
2.1 ¿Qué es un canal de distribución?
2.2 Diseño de los canales de distribución
3.- Canales de distribución
3.1 Principales canales de distribución
3.2 Función de los canales de distribución
3.3 Administración de los canales de distribución
3.4 Conflicto y control de los canales
4.- Organización de los canales de distribución
4.1 Sistemas de mercadeo vertical
Sistema corporativo
Sistema contractual
Sistema administrado
5.- Elección de los canales de distribución
5.1 Factores que influyen en la elección de canales de distribución
5.2 Determinación de la intensidad distribución. Tipos
6.- Ventas
Definición
Administración de ventas
Relación de las ventas con otras actividades del mercadeo
Importancia de las ventas
6.1 Ventas al detalle
Naturaleza e importancia-justificación
Clasificación de los detallistas:
Forma de propiedad
Estrategias de mercado
Ventas al detalle fuera de la tienda
Ventas directas
Ventas por teléfono
Máquinas vendedoras automáticas
Mercadeo directo
Perspectivas de la venta al detal
6.2 Ventas al mayor
Naturaleza e importancia de la venta al mayoreo
Justificación del comercio al mayor
Las técnicas de comercio al mayoreo
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6
1. Presentación de los objetivos de la unidad
2. Exposición del profesor
3. Análisis de casos y presentación de las conclusiones por parte de los alumnos
4. Revisión Bibliográfica
5. Presentar ejemplos para inducir la participación de los estudiantes
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
1. Examen escrito al terminar la unidad
2. Evaluar la participación individual y colectiva de los alumnos
3. Calificar las conclusiones presentadas por los estudiantes de los casos asignados
BIBLIOGRAFIA 6:
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Kotler, Philip y Gary Armtrong. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Edición. 1998
UNIDAD 7 HORAS:
La mezcla – La promoción 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
CONTENIDOS 7
1.- La Promoción
Naturaleza
Objetivos de la promoción
La promoción en la empresa y en la economía
2.- La mezcla promocional
Concepto
Factores que influyen en la mezcla promocional
Estrategias
BIBLIOGRAFIA 7:
Stanton, William y Michel Etzel-Bruce Walker. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Décima Edición.
México 1995.
Kotler, Philip y Gary Armtrong. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Edición. 1998
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA
ESCUELA DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CODIGO PREREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-4282 Ninguno 2 VIII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
2 32
OBJETIVO GENERAL
Identificar a la Ética y la Responsabilidad Social como herramientas formadoras de las bases
morales y éticas del administrador profesional.
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Moral y Ética
- La organización como sistema
- Responsabilidad Social
- Influencias al comportamiento ético del administrador.
- El código de ética profesional
- La ley de ejercicio de la profesión del licenciado en administración.
BIBLIOGRAFIA
Ética. Adolfo Sánchez Vásquez.
Administración y Gerencia de Empresas. Henry Sisk y Mario Sverdlik.
Harold Koontz. Administración una perspectiva global.Editorial Mc. Graw Hill. 10ma
Edición.
Heith Davis-John W. Newstom. Comportamiento Humano en el Trabajo. Best -
Séller.10ma edición.
Ley del Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración.
Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración.
El cambiante mundo del Directivo. Peter Drucker
La gerencia. Peter Drucker.
Ética y Comportamiento Administrativo. Arturo Ochoa Benitez.
Ética de los negocios. Raymond Baumhart
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
MORAL Y ETICA 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
- Definir la Moral y Ética y señalar las relaciones que existen entre ellas.
- Mencionar y tratar las teorías que tratan acerca del origen de la Moral y explicar su
carácter histórico y social.
- Explicar las razones acerca de la existencia o no de la ética empresarial y la del
administrador profesional.
CONTENIDOS 1
- Moral y Ética. Sus relaciones.
- Teorias acerca del origen de la Moral.
- Carácter histórico y Social de la Moral.
- Ética de la empresa y Ética del administrador Profesional
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
- Presentación de los objetivos de la unidad
- Explicación del profesor
- Asignación de lecturas específicas y elaboración de conclusiones por parte del profesor y los
alumnos
- Discusión en base al material asignado
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
- Exposición y defensa del tema.
- Intervención por parte de los alumnos.
- Presentación por escrito del tema por los alumnos expositores.
UNIDAD 2 HORAS:
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- Evidenciar con claridad la naturaleza sistemática de las organizaciones en general y de las
empresas en particular.
- Señalar las características de un sistema organizacional.
- Identificar los parámetros de un sistema.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 2
- La empresa como un sistema abierto
- Concepto de sistema
- Tipos de sistemas
- Representación de los sistemas
- Misión Organizacional
- Visión Organizacional
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
- Presentación de los objetivos de la unidad
- Explicación del profesor
- Asignación de lecturas específicas y elaboración de conclusiones por parte del profesor y los
alumnos
- Discusión en base al material asignado
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
- Exposición y defensa del tema.
- Intervención por parte de los alumnos.
- Presentación por escrito del tema por los alumnos expositores
UNIDAD No 3 HORAS:
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
- Conceptuar lo que se conoce como responsabilidad social de la empresa.
- La evolución de la responsabilidad social.
- Explicar el papel que ha tenido el estado y el administrador profesional en la
responsabilidad social.
- Explicar de donde proviene y en que consiste la responsabilidad social que se adquiere
con el hecho de administrar.
CONTENIDOS 3
- Los objetivos y las obligaciones empresariales.
- La empresa como ciudadano.
- La responsabilidad social de la empresa y su evolución.
- Enfoques de la responsabilidad social.
- El papel del estado y del administrador profesional.
- La responsabilidad social del administrador.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
- Presentación de los objetivos de la unidad
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 4 HORAS:
INFLUENCIAS AL COMPORTAMIENTO ETICO 8
DEL ADMINISTRADOR
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
- Nombrar los sectores que influencian el comportamiento ético del administrador.
- Mencionar las leyes, reglamentos y en general las disposiciones del poder público que
regulan la constitución y el funcionamiento de los negocios.
- Analizar la influencia que sobre el comportamiento del administrador ejerce el estar
afiliado a un partido político.
- Mencionar lo que se define como escala personal de valores, su relación con el
comportamiento ético del administrador.
CONTENIDOS 4
- Influencias al comportamiento ético del administrador.
- Restricciones jurídico – políticas.
- La afiliación política
- La escala personal de valores.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
- Presentación de los objetivos de la unidad
- Explicación del profesor
- Asignación de lecturas específicas y elaboración de conclusiones por parte del profesor y los
alumnos
- Discusión en base al material asignado
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
- Exposición y defensa del tema.
- Intervención por parte de los alumnos.
- Presentación por escrito del tema por los alumnos expositores
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 5 HORAS:
EL CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
- Definir lo que es un código de ética profesional.
- Señalar el origen de los códigos de ética profesionales.
- Señalar las razones por las cuales las organizaciones de profesionales deben tener código
de ética.
CONTENIDOS 5
- Definición del código de ética.
- Origen.
- Importancia.
- Estructura General.
- El código de ética profesional del administrador universitario.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
- Presentación de los objetivos de la unidad
- Explicación del profesor
- Asignación de lecturas específicas y elaboración de conclusiones por parte del profesor y los
alumnos
- Discusión en base al material asignado
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
- Exposición y defensa del tema.
- Intervención por parte de los alumnos.
- Presentación por escrito del tema por los alumnos expositores
UNIDAD 6 HORAS:
LEY DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DEL LICENCIADO EN 8
ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
- Definir lo que es la ley del ejercicio de la profesión del licenciado en administración.
- Señalar e origen de la ley del ejercicio de la profesión.
- Señalar las razones por las cuales el licenciado en administración tiene su propia ley de
ejercicio.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 6
- Definición de la ley de ejercicio del licenciado en administración
- Origen.
- Importancia.
- Estructura General.
- La ley de ejercicio de la profesión del licenciado en administración.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6
- Presentación de los objetivos de la unidad
- Explicación del profesor
- Asignación de lecturas específicas y elaboración de conclusiones por parte del profesor y los
alumnos
- Discusión en base al material asignado
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
- Exposición y defensa del tema.
- Intervención por parte de los alumnos.
- Presentación por escrito del tema por los alumnos expositores
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CODIGO PRERREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-4183 Ninguno 03 VIII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 02 Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nva. Esparta
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
-Proceso Administrativo. – Contabilidad General. – Fundamentos Legales que rigen las actividades
Empresariales – Fundamentos Legales que rigen la actuación de los Profesionales de la Contaduría
Pública y la Administración – Proceso Contable – Contabilidad de Costos – Estadísticas.
OBJETIVO GENERAL
- Producir soluciones a los problemas Empresariales relacionados con los Sistemas y
procedimientos.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. La Organización Empresarial y los Sistemas.
2. Sistemas Administrativos.
3. Sistemas de Contabilidad.
4. Sistemas de control interno.
5. Análisis y diseño de Sistemas y Procedimientos.
6. Gráficas de flujo.
7. Construcción de Sistemas de Codificación.
8. Diseño y control de formas.
9. Elaboración de manuales.
BIBLIOGRAFÍA
-BOCCINO, Willians. Sistemas de Información para la Administración. Segunda Edición. Editorial Trillas.
México. 1988.
-2000 Legis Lec Editores, C.A. Manual Práctico para Gerenciar la Pequeña y Mediana Empresa. Caracas
2000.
-CATACORA, Fernando. Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mac Graw Hill. Venezuela 1996.
-GARCÍA DE LA BORBOLLA, Manuel. Guía de Control Interno y Objeto de cada Control. México. Editorial
Trillas.
-GOMEZ, Guillermo. Sistemas Administrativos. Anñalisis y Diseño. Editorial Mac Graw Hill. México 1997.
-LAZZARO, Victor. Sistemas y Procedimientos. Editorial Diana Técnico. México. 1991.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 1 HORAS: 6
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LOS SISTEMAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
CONTENIDO 1
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
Examen parcial
Participación en clases
BIBLIOGRAFÍA 1
TEMA 2
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS HORAS: 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
CONTENIDO 2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
Examen parcial
Participación en clases
BIBLIOGRAFÍA 2
TEMA 3 HORAS: 6
SISTEMAS DE CONTABILIDAD.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
CONTENIDO 3
3.1 Concepto.
3.2 Fundamentos Legales.
UNIVERSIDAD DE
3.3 Justificación.
3.4 Aspectos básicos para el diseño de un Sistema de Contabilidad: Actividad de la empresa.
3.4.01 Normativa.
3.4.02 Volumen de Información.
3.4.03 Tipo de Operaciones.
3.4.04 Necesidades de Información.
3.5 Elementos Fundamentales de los Sistemas de Contabilidad:
3.5.01 Normas y Principios Contables.
3.5.02 Recursos Materiales y Tecnológicos.
3.5.03 Recursos Humanos.
3.5.04 Estructura Organizacional.
3.5.05 Estructura de Cuentas.
3.5.06 El Manual de Contabilidad.
3.6 El Proceso Contable.
3.6.01 Concepto.
3.6.02 Etapas:
3.6.02.01 Recopilación.
3.6.02.02 Clasificación.
3.6.02.03 Registro.
3.6.02.04 Resumen.
3.6.02.04 Análisis.
3.6.03 Tipos de Procesos Contable:
3.6.03.01 De un solo Diario a dos Columnas.
3.6.03.02 De Diario – Mayor.
3.6.03.03 De Diario Columnar.
3.6.03.04 De Diarios Auxiliares.
3.6.03.05 Hojas de Movimientos
. 3.6.03.06 De Hojas de Comprobantes.
3.6.03.07 De Registros Automatizados o Procesamiento Electrónico
de Datos
3.7 Insumos o Documentos Básicos y Productos de un Departamento
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
BIBLIOGRAFÍA 3
TEMA 4 HORAS: 6
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
4.1 Definir el concepto de Control
4.2 Describir los tipos básicos de Control
4.3 Describir el Proceso de Control
4.4 Definir el concepto de Sistema de Control Interno
4.5 Describir las características fundamentales del Sistema de Control Interno
4.6 Describir las principales restricciones del Sistema de Control Interno
4.7 Describir la importancia de la Auditoria Interna respecto al Sistema de Control Interno
4.8 Describir la importancia de la Contraloría Interna
CONTENIDO 4
4.1 Concepto.
4.2 Tipos
4.3 El Proceso de Control
4.4 El Sistema de Control Interno
4.4.01 Concepto
4.4.02 Importancia
4.4.03 Objetivos Generales y Específicos
4.4.04 Tipos de Sistemas de Control Interno (Administrativos y Contables)
4.4.05 Elementos del Sistema de Control Interno
4.4.05.01 Generales: Estructura Organizacional, Administración de las
funciones contables, Protección de los Activos y Auditoria Interna
4.4.05.02 Específicos: Identificación de los Ciclos de operaciones,
Identificación de los objetivos específicos de Control Interno,
Identificación de los procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Evaluación de los modelos de Sistemas del Control Interno presentados por los estudiantes
Examen parcial
Participación en clases
BIBLIOGRAFÍA 4
TEMA 5
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS HORAS: 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
CONTENIDO 5
5.3 Concepto.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
Examen parcial
Participación en clases
BIBLIOGRAFÍA 5
GOMEZ, Guillermo. Sistemas Administrativos. Análisis y Diseño. Editorial McGraw-
Hill. México. 1997
LAZZARO, Víctor. Sistemas y Procedimientos. Editorial Diana Técnico. México. 1991.
TEMA 6
GRAFICAS DE FLUJO HORAS: 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
CONTENIDO 6
6.1 Concepto de Procedimiento
6.1.01 Clasificación de los Procedimientos
6.1.02 Procedimientos que afectan los Estados Financieros
6.2.02 Procedimientos que no afectan los Estados Financieros
6.2.03 Requisitos de los Procedimientos
6.2.04 Formas descriptivas de los Procedimientos
6.2.05 Metodología para describir un Procedimiento
6.2 Características Generales de las Gráficas de Flujo
6.2.01 Concepto
6.2.02 Tipos
6.2.02 Simbología
6.2.03 Normas para la Presentación de Gráficas de Flujo
6.2.04 Metodología para elaborar Gráficas de Flujo
6.2.05 Casos prácticos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6
1 Exposición teórica por parte del profesor
2 Torbellinos de ideas
3 Elaboración de Gráficas de Procedimientos por parte del Profesor
4 Elaboración de Gráficas de Procedimientos por parte de los Estudiantes
5 Uso de retroproyector, pizarrón y marcadores
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
1 Examen parcial
2 Participación de los estudiantes
3 Elaboración de gráficas de procedimientos suministrados por el profesor
BIBLIOGRAFÍA 6
TEMA 7
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE CODIFICACION HORAS: 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
7.1 Definir el concepto de Código
7.2 Describir las características generales de los Códigos
7.3 Definir el concepto de Sistemas de Codificación
7.4 Describir las características fundamentales de los Sistemas de Codificación
7.5 Aplicar la Metodología correspondiente en la construcción de un Código de Cuentas
para un tipo determinado de empresa
CONTENIDO 7
7.6 Concepto de Código
UNIVERSIDAD DE
7.7 Objetivos
7.8 Concepto de Sistemas de Codificación
7.3.01 Concepto
7.3.02 Características
7.3.03 Simbología
7.3.04 Métodos de Codificación
7.3.04.01 Secuencial o de Orden Numérico
7.3.04.02 Menometécnico
7.3.04.03 Por Grupos
7.3.04.04 De Bloques
7.3.04.05 de Barras
7.4 Sistemas de Codificación Contable
7.4.01 Propósitos
7.4.02 Elaboración
7.4.02.01 Clasificación de las Cuentas
7.4.02.02 Identificación de Niveles y Sub-niveles o Jerarquización
7.4.02.03 Definición del Formato del Código Contable
7.4.02.04 Descripción, denominación o título de las cuentas
7.4.02.05 Documentación de un Código de Cuenta
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 7
1 Exposición teórica por parte del profesor
2 Torbellinos de ideas
3 Construcción de un Código de Cuentas para una determinado tipo de empresa
4 Construcción de un Código de Cuentas para otro tipo de empresa por parte de los Estudiantes
5 Uso de retroproyector, pizarrón y marcadores
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 7
1 Examen parcial
2 Participación de los estudiantes en la construcción de Código de Cuentas de un tipo de empresa
propuesta por el profesor
BIBLIOGRAFÍA 7
CATACORA, Fernando. Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial McGraw-Hill.
Venezuela. 1996
TEMA 8 HORAS: 6
DISEÑO Y CONTROL DE FORMAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
8.1 Definir el concepto de Código
8.2 Describir las características generales de los Códigos
8.3 Definir el concepto de Sistemas de Codificación
8.4 Describir las características fundamentales de los Sistemas de Codificación
8.5 Aplicar la Metodología correspondiente en la construcción de un Código de Cuentas
para un tipo determinado de empresa
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO 8
8.1 Concepto de Forma
8.2 Objetivos
8.3 Clasificación
8.4 Esquemas General de las Formas
8.5 Técnicas para el Diseño de Formas
8.1.01 Determinación del tipo de Información que debe ser procesada a través de la
Forma
8.1.02 Arqueo de Datos
8.1.03 Clasificación de Datos
8.1.04 Selección de la Entrada de Datos
8.1.05 Determinación del espacio necesario para completar cada uno de los datos
8.1.06 Clasificación de los datos de acuerdo al espacio requerido por cada uno
8.1.07 Presentación
8.1.07.01 Vocabulario
8.1.07.02 Tipo de Letras
8.1.07.03 Tamaño del Papel
8.1.07.04 Número de Copia
8.1.07.05 Tipo de Papel
8.1.07.06 Método de Reproducción
8.1.07.07 Tipo de Impresión
8.1.07.08 Rayado
8.1.07.09 Disposición de las Formas
8.1.07.10 Instrucciones
8.2 Especificaciones Técnicas para la Tipografía
8.3 Control de Formas
8.4 Aspectos Legales de las Formas en Venezuela
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8
1 Exposición teórica por parte del profesor
2 Diseño de Formas por parte del profesor
3 Diseño de Formas por parte de los Estudiantes partiendo de un modelo entregado
por el profesor
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 8
Examen parcial
Participación de los estudiantes en el diseño de formas de acuerdo a modelos propuestos por el
profesor
BIBLIOGRAFÍA 8
BOCCINO, Willians. Sistemas de Información para la Administración. Segunda
Edición. Editorial Trillas. México. 1988.
2000 LegisLec Editores, C. A. Manual Práctico para Gerenciar la Pequeña y
Mediana Empresa. Caracas. 2000.
LAZZARO, Víctor. Sistemas y Procedimientos. Editorial Diana Técnico. México. 1991.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 9
ELABORACIÓN DE MANUALES HORAS: 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
CONTENIDO 9
9.1 Concepto de Manual
9.2 Objetivos
9.3 Ventajas y Limitaciones de los Manuales
9.4 Requisitos de los Manuales
9.4.01 Diagramación
9.4.02 Redacción
9.4.03 Uso
9.4.04 Flexibilidad
9.4.05 Renovación Constante
9.4.06 Instructivo
9.5 Presentación de los Manuales
9.5.01 Encuadernación
9.5.02 Formato
9.5.03 Contenido
9.5.03.01 Portada
9.5.03.02 Contenido o Índice
9.5.03.03 Instrucción
9.5.03.04 Objetivos
9.5.03.05 Instrucciones para el uso del Manual
9.5.03.06 Reglamentación
9.5.03.07 Cuerpo
9.5.03.08 Apéndice
9.5.03.09 Glosario
9.5.03.10 Índice Analítico
9.6 Tipos de Manual
9.6.01 Por Área de Actividad
9.6.02 Por su Contenido
9.6.02.01 Manual de Organización
9.6.02.02 Manual de Procedimientos
9.6.02.03 Manual de Políticas
9.6.02.04 Manual de Personal
9.6.02.05 Manual de Usos Múltiples
9.7 Elaboración de un Manua
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 9
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9
3 Examen parcial
4 Participación de los estudiantes en el diseño de un Manual de a sugerencia del profesor
BIBLIOGRAFÍA 9
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
GARCÍA DE LA BORDELLA, Manuel. Guía de Control Interno y Objeto de cadacontrol. Trillas. México.
ISBN 968-24-0823-7.
VAN GIGCH, John P. Teoría General de Sistemas. Segunda Edición. Trillas. México. ISBN-968-24-2023-7
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TRIBUTOS II
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CODIGO PRERREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
091-4383 091-4373 03 VIII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
05 80 Desde 2.004
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: Unificado por
02 03 Anzoategui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Nociones de Derecho, elementos de la obligación tributaria
OBJETIVO GENERAL
- Aplicar la normativa legal vigente en el cumplimiento de la Obligación Tributaria
en el Impuesto sobre la Renta (ISLR)
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Tema 1: Aspectos Teóricos del ISLR
- Tema 2: Las obligaciones en materia de ISLR
- Tema 3: El Ajuste por Inflación Fiscal
BIBLIOGRAFÍA
- Ley de Impuesto sobre la Renta (2001, Diciembre 28). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 5.566 (Extraordinario), Diciembre 28, 2001.
- Ley de Impuesto a los Activos Empresariales. (Decreto Nº 3.266). (1993, Noviembre
26). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4654 (Extraordinario),
Diciembre 1, 1993.
- Ramírez, Luis. El Impuesto sobre La Renta. 3ª Edición. Luí C.A: 1993
- Rojas M., José: Ajuste y Reajuste por Inflación Conforme a las Disposiciones de la Ley
de Impuesto sobre la Renta años 1991-1999. Caracas, Escuela Nacional de Hacienda
Pública (ENHAP-IUT): 2002
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2 HORAS:
Las Obligaciones Tributarias en el ISLR 40
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- Describir las Obligaciones en el ISLR y sus implicaciones contables
- Determinar el ISLR en personas naturales no sujetas al régimen de ajuste por inflación fiscal
aplicando la normativa legal vigente en la materia.
- Calcular las retenciones en materia de ISLR de acuerdo a la normativa vigente
- Calcular los anticipos de ISLR de acuerdo a la normativa vigente
CONTENIDOS 2
1. Las Obligaciones en el ISLR: Obligaciones de Dar, Obligaciones de Hacer
2. Implicaciones Contables de las obligaciones en el ISLR
5 3. Determinación del ISLR:
6 - Forma de Determinación Aplicada en el ISLR
- Procedimiento para Determinar el ISLR de un período:
- Determinación del Enriquecimiento Neto (Base Imponible):
- Elementos que intervienen en la determinación del Enriquecimiento Neto: (a) Ingresos brutos,
(b) Costos, (c) Deducciones
- Fórmula de Cálculo
- Determinación del Enriquecimiento Neto Gravable en personas naturales no sujetas al Ajuste
por Inflación Fiscal.
- Determinación del ISLR
- Determinación del ISLR a Pagar
- Presentación de la Declaración Definitiva y Pago del ISLR
4. Cálculo del anticipo de ISLR: (a) Determinación de la Base Imponible, (b) Determinación del
Anticipo de ISLR, (c) Presentación de la Declaración Estimada y pago del anticipo de ISLR.
5. Cálculo de las retenciones de ISLR: (a) Determinación de la Base Imponible, (b) Determinación del
Monto a Retener, (c) Pago del Impuesto Retenido
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam,
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente en la
materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- El profesor analizará, con la participación de los estudiantes, las disposiciones de la LISRL, su
Reglamento y Decretos sobre los aspectos tratados en el tema.
- El profesor y los estudiantes realizarán en clase ejercicios prácticos, para determinar el ISLR.
Asimismo, los estudiantes deben resolver los ejercicios propuestos en la guía de estudios relativos
al tema tratado en clase, para que sean revisados por el profesor en las horas de consulta o en la
primera parte de la próxima clase.
- El profesor organizará grupos de estudiantes para que realicen una investigación donde apliquen la
normativa legal vigente en el cumplimiento de las Obligaciones en el ISLR a una empresa
UNIVERSIDAD DE
simulada.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones de la LISLR
y su Reglamentos y en la resolución de los ejercicios de la guía de estudio
- Evaluación sobre las obligaciones en el ISLR y del Procedimiento de Determinación del ISLR
según la normativa legal vigente.
BIBLIOGRAFÍA 2
- Ley de Impuesto sobre la Renta (2001, Diciembre 28). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5.566 (Extraordinario), Diciembre 28, 2001.
- Reglamento de Impuesto sobre la Renta. (Decreto Nº 2.940) (1993, Mayo 13), Gaceta Oficial de
Venezuela Nº 35.217, Mayo 24, 1993.
- Decreto Nº 1.808 (Retenciones de Impuesto sobre la Renta). (1997, Abril 23). Gaceta Oficial de
Venezuela 36.203, Mayo 12, 1997
- Resolución N° 904, Ministerio de Finanzas (Plazos para pagar el ISLR) (2002, Marzo 14) Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela 37409, Marzo 14, 2002.
- Ramírez R., Luis R. El Impuesto Sobre La Renta y su Nuevo Enfoque. Curso Práctico, Valencia, LUI:
1991
- Ruiz M., José Félix. Impuesto Sobre La Renta: Manual Didáctico y de Consulta. Caracas, LEGISLEc:
2001
- SENIAT [Página Web en línea]. Disponible: http://www.seniat.gov.ve
- Soluciones Legales [Página Web en línea). Disponible: http://www.solucioneslegales.com
TEMA 3 HORAS:
El Ajuste por Inflación Fiscal 30
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
- Describir el Impacto que tiene la inflación en la medición de los resultados sujetos a ISLR
- Describir los aspectos generales del Ajuste por Inflación Fiscal de acuerdo a las disposiciones
del la Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento.
- Calcular y registrar el Ajuste por Inflación Fiscal aplicando las disposiciones de la LISRL y su
Reglamento.
- Elaborar Balances Generales para Efectos Fiscales
- Determinar el Enriquecimiento neto gravable de las personas sujetas al régimen del Ajuste por
Inflación Fiscal.
CONTENIDOS 3
1. La Inflación: (a) Concepto (b) Impacto en la Base Imponible del ISLR (c) El Índice de
Precios al Consumidor
2. El Ajuste por Inflación Fiscal: (a) Concepto, (b) Finalidad, (c) Sujetos Pasivos, (d) Partidas
Sujetas al Ajuste por Inflación: Partidas Monetarias, Partidas no Monetarias y Partidas
excluidas; (e) Características, Contabilización del Ajuste por Inflación: Libro Adicional
Fiscal; (f) Tipos de Ajuste por Inflación: Ajuste Inicial y Reajuste Regular.
UNIVERSIDAD DE
3. El Ajuste Inicial por Inflación: (a) Concepto, (b) Fecha de realización, (c) Factor de Ajuste,
(d) Tratamiento contable en el libro adicional fiscal. (e) Procedimiento para su cálculo, (f)
Balance General Ajustado para efectos fiscales
4. El Reajuste Regular por Inflación: (a)Concepto (b)Fecha de Realización (c)Factor de
Reajuste (d)Tratamiento Contable en el libro adicional fiscal (e) Reajuste de los Activos
Fijos: Cálculo y Registro (f) Reajuste de los Inventarios: Cálculo y Registro (g) Reajuste del
Patrimonio: Cálculo y Registro (h)Reajuste de las Inversiones cotizadas en Bolsas de
Valores Venezolanas: Cálculo y Registro (i) Reajuste de Inversiones, Acreencias y/o deudas
en Moneda extrajera o con Cláusula de Reajustabilidad: Cálculo y Registro (j)Balance
General Reajustado para efectos fiscales
5. Determinación del Enriquecimiento neto gravable en personas sujetas al régimen de Ajuste
por Inflación Fiscal.
6. Determinación del ISLR
7. Determinación del ISLR a Pagar
8. Presentación de la Declaración Definitiva y Pago del ISLR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre otros.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente en
la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- Análisis, por parte del docente con la participación de los estudiantes, de las disposiciones
contenidas en la LISLR y su Reglamento referentes al tema.
- El profesor y los estudiantes resolverán en clase ejercicios prácticos para calcular el ajuste por
inflación fiscal. Asimismo, los estudiantes deben resolver los ejercicios propuestos en la guía de
estudios relativos al tema tratado en clase, para que sean revisados por el profesor en las horas
de consulta o en la primera parte de la próxima clase.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 3
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones de la LISLR y su
Reglamentos y en la resolución de los ejercicios de la guía de estudio
- Evaluación de la aplicación de la metodología a seguir en el Ajuste por Inflación Fiscal de acuerdo a la
normativa legal vigente.
- Evaluación de la investigación sobre la aplicación de la normativa legal vigente en el cumplimiento de
la Obligaciones en el ISLR a una empresa simulada
BIBLIOGRAFIA 3
- Ley de Impuesto sobre la Renta (2001, Diciembre 28). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.566
(Extraordinario), Diciembre 28, 2001.
- Reglamento de Impuesto sobre la Renta. (Decreto Nº 2.940) (1993, Mayo 13), Gaceta Oficial de Venezuela Nº 35.217, Mayo 24,
1993.
- Ramírez R., Luis R. El Impuesto Sobre La Renta y su Nuevo Enfoque. Curso Práctico, Valencia, LUI: 1991
- Rojas M., José. Ajuste y Reajuste por Inflación Conforme a las Disposiciones de la Ley de Impuesto sobre la Renta años 1991-
1999. Caracas, Escuela Nacional de Hacienda Pública (ENHAP-IUT): 2002.
UNIVERSIDAD DE
Semestre 9
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0925593 Contabilidad Gerencial 0914573
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
CONTABILIDAD GERENCIAL
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CRÉDITO
CÓDIGO PRE-REQUISITOS (S) S SEMESTRE
092-5593 091-4573 TRES(3) IX
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS VIGENCIA
4 Horas SEMESTRE II-2004
64 Horas
ELABORADO POR:
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS Sucre, Nueva Esparta, Monagas
2 2 y Anzoátegui
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Sólidos conocimientos de Contabilidad Financiera y de Costos.
Concepto de Gerencia y sus implicaciones.
OBJETIVO GENERAL
Relacionar conceptos y técnicas de la contabilidad con técnicas de gerencia que le
permitan orientarse hacia un efectivo proceso de toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
BLANCO I., Felipe. Contabilidad de Costos y Analítica de Gestión para las
Decisiones Estratégicas. Ediciones DEUSTO S.A. Segunda Edición.España.
CUEVAS, Carlos. Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión.
Segunda Edición. Editorial Prentice-Hall. Colombia.2001.
POLIMENI, Ralph. Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la toma
de decisiones Gerenciales. Editorial McGraw-Hil. Tercera Edición. Colombia.
1994
UNIDADI
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD HORAS
GERENCIAL 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir ContabilidadGerencial.
2. Identificar las características de la ContabilidadGerencial.
3. Analizar las diferencias y semejanzas entre la Contabilidad Gerencial yla
Financiera.
4. Explicar por qué la toma de decisiones es una de las funciones básicas dela
gerencia.
5. Identificar las decisiones que toma la gerencia y la clase de información gerencial
necesaria para esepropósito.
6. Analizar la relación de los costos con la planeación y elcontrol.
7. Analizar los datos relevantes para la toma dedecisiones.
CONTENIDOS 1
1.1. Definiciones y características de la Contabilidad Gerencial.
2.1 Evolución histórica de la Contabilidad Gerencial.
3.1. Diferencias e interrelaciones entre la Contabilidad Gerencial y la Contabilidad
Financiera.
4.1. Manejo de la información gerencial.
5.1. Modelo de Planeación y Control y Toma de decisiones en la Contabilidad
Gerencial.
6.1. Objetivos de la Contabilidad Gerencial.
7.1. Respuesta de la Contabilidad Gerencial a través de los modelos de costos.
8.1. Medidas no financieras en la Contabilidad Gerencial.
9.1. Datos relevantes para la toma de decisiones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposiciones delprofesor.
2. Exposiciones de losestudiantes.
3. Discusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Interrogatorios. 2.- Trabajosrealizados
UNIVERSIDAD DE
REFERENCIAS 1
BLANCO I., Felipe. Contabilidad de Costos y Analítica de Gestión para las
Decisiones Estratégicas. Ediciones DEUSTO S.A. Segunda Edición.España.
CUEVAS, Carlos. Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión.
Segunda Edición. Editorial Prentice-Hall. Colombia. 2001. (Unidad 1 a 5)
POLIMENI, Ralph. Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la toma
de decisiones Gerenciales. Editorial McGraw-Hil. Tercera Edición. Colombia.
1994. (Unidad 1 a5)
UNIDADII HORAS
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN-COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1.- Exposicionesdelprofesor. 2.- Exposiciones delosestudiantes. 3.-Discusiones
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
HORAS
UNIDADIII 12
COSTEO VARIABLE Y COSTEO TOTAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
CONTENIDOS 3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1.- Exposicionesdelprofesor. 2.- Exposiciones delosestudiantes. 3.-Discusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
UNIDADIV
EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE HORAS
PLANIFICACIÓN Y CONTROL 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Calcular el Costo Estándar. Su análisis y prorrateo de variaciones eImportancia.
2. Clasificar los diferentes tipos depresupuesto.
3. Elaborar Presupuesto Maestro y PresupuestoFlexible.
CONTENIDOS 4
1.1. Costo Estándar. Análisis y Prorrateo de Variaciones.
Naturaleza de Procedimientos Presupuestarios en unnegocio.
Proceso de un presupuesto y susventajas.
Limitaciones de losPresupuestos.
Requisitos para un programa exitoso dePresupuestos.
Diferentes tipos de presupuesto y susventajas.
Planeación con presupuestosflexibles.
Fases de Control Presupuestarios y características de la información para el control.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposicionesdelprofesor. 2. - Exposiciones delosestudiantes. 3.-Discusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Interrogatorios. 2.- Trabajosrealizados
UNIDADV
HORAS
LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LOS ELEMENTOS DEL
08
COSTO PARA SU ANÁLISIS
(Costos ABC)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Identificar las formas utilizadas para asignarles los Costos Indirectos
deFabricación a losProductos.
2. Utilizar costeo basado en actividades para determinar los Costos Indirectos de
Fabricación a losproductos.
3. Explicar las diferencias importantes entre el Costo ABC y el Sistema de Costo
Tradicional.
4. Preparar un análisis de acciones para seguir usando los datos del Sistema de
CosteoABC.
5. Comprender las limitaciones asociadas con el uso de una sola base para asignar
los Costos Indirectos de Fabricación en lacompañía.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 5
1.1. Síntomas de un anticuado Sistema deCosteo.
Asignación de los Costos Indirectos deFabricación.
Marco para un soloproducto.
Marco para multiproductos con base devolumen.
3.1. Costeo basado en Actividades ABC. ConceptosBásicos.
4.1. Comparación entre el Costeo ABC y el CosteoTradicional.
5.1. Gestión basada enactividades.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. Exposicionesdelprofesor. 2. - Exposiciones delosestudiantes. 3.-Discusiones
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Interrogatorios. 2.- Trabajosrealizados
REFERENCIAS (1 a 5)
BLANCO I., Felipe. Contabilidad de Costos y Analítica de Gestión para las
Decisiones Estratégicas. Ediciones DEUSTO S.A. Segunda Edición.
España. (Unidad 1 a5)
CUEVAS, Carlos. Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión.
Segunda Edición. Editorial Prentice-Hall. Colombia. 2001. (Unidad 1 a5)
POLIMENI, Ralph. Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la toma
de decisiones Gerenciales. Editorial McGraw-Hil. Tercera Edición.
Colombia. 1994. (Unida 1 a5)
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-5992 091-4573 02 IX
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 Desde 2.004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR Unificado por: Anzoátegui,
01 03 Monagas, Nueva Esparta y Sucre
OBJETIVO GENERAL
- Diseñar Presupuestos Empresariales mediante el enfoque de la Planeación Estratégica
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Tema 1: El Presupuesto Empresarial
- Tema 2: La Planificación Estratégica y Los Presupuestos
- Tema 3: Formulación de los Presupuestos Operativos
- Tema 4: Formulación de los Presupuestos Financieros
- Tema 5: Control Presupuestario
BIBLIOGRAFÍA
FIERRO, Angel María. Planeación Financiera Estratégica, Neiva. Universidad Surcolombia: 1997
Mallo Carlos y Merlo José. Control de Gestión y Control Presupuestario. Madrid, Mc Graw Hill. 1995
WELSCH, Glenn. Presupuesto: Planificación y Control de Utilidades. 5ta edición. Prentice Hall: 199
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
TEMA 2 HORAS:
La Planificación Estratégica y el Presupuesto Empresarial 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- Señalar la Importancia de la Planeación Estratégica en la instalación del Presupuesto empresarial.
- Describir las etapas del Presupuesto Empresarial mediante el enfoque de la Planeación Estratégica.
- Diseñar la Etapa Estratégica del Presupuesto Empresarial mediante el enfoque de la Planeación Estratégica
CONTENIDOS 2
- La Planeación Estratégica: (a) Definición, (b) Objetivo, (c) Importancia
- Importancia de la Planeación Estratégica en el Presupuesto Empresarial.
- Etapas Preparación del Presupuesto Empresarial mediante el enfoque de la Planeación Estratégica:
- Etapa Estratégica:
- Diagnóstico de la Situación actual de la Empresa
- Fortalezas, Oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa (Matriz FODA)
- Definición de la Misión de la empresa
- Establecimiento de Objetivos para el período presupuestado
- Análisis de Variables Externas e internas que afectan los objetivos planteados.
- Establecimiento de estrategias y tácticas
- Coordinación
- Etapa Financiera:
- Formulación del Presupuesto Maestro
- Control Presupuestario
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre otros.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente en la
materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- El profesor promoverá la discusión entre los estudiantes para que éstos intercambien criterios y
conclusiones personales sobre el tema tratado.
- Organización de grupos de estudiantes para que realicen una investigación que consistirá en la
preparación de un Presupuesto Empresarial, a una empresa simulada o real para los próximos tres
años, mediante el enfoque de la Planeación Estratégica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
- Evaluación de la participación de los estudiantes
- Evaluación de los contenidos tratados en el tema
BIBLIOGRAFIA 2
- BURBANO, Ruiz. Presupuesto: Un Enfoque Moderno de Planificación y Control. McGraw Hill
- WELSCH, Glenn. Presupuestos: Planificación y Control de Utilidades. Prentice/Hall, Colombia: 1979.
- FIERRO, Angel María. Planeación Financiera Estratégica, Neiva. Universidad Surcolombia: 1997
- SEGLIN, Jeffrey. Curso McGraw-Hill de Marketing. McGraw Hill. Madrid: 1999
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
- Definir e identificar los diferentes presupuestos financieros.
- Formular Presupuestos de Capital
- Identificar las partidas que representan entrada o salida de efectivo.
- Formular Presupuestos de Efectivo
- Formular Estados de Resultados Proyectados
- Formular Balances Generales Proyectados
- Formular Presupuestos de Capital
CONTENIDOS 4
- El Presupuesto de Capital: (a) Concepto, (b) Importancia (c) Estructura(d) Formulación
- El Presupuesto de Efectivo: (a) Concepto, (b) Importancia (c)Estructura, (d) Formulación del
Presupuesto
- El Estado de Resultados Proyectado: (a) Definición, (b) Partidas que los Integran, (c)
Formulación
- Balance General Proyectado: (a) Definición, (b) Estructura, (c)Formulación
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam, entre otros.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, y de cualquier otra bibliografía
complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- El profesor y los estudiantes realizarán en clase ejercicios prácticos, para formular presupuestos
financieros. Asimismo, los estudiantes deber resolver los ejercicios propuestos en la guía de
estudio relativos al tema tratado en clase, para que sean revisados por el profesor enlas horas de
consulta o en la primera parte de la próxima clase.
- Los estudiantes asistirán al laboratorio de Informática a fin de formular los presupuestos
financieros mediante el uso de computadoras
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
- Evaluación de los contenidos tratados en el tema.
- Evaluación de la investigación sobre el diseño de un Presupuesto Empresarial, a una empresa
simulada o real para los próximos tres años, mediante el enfoque de la Planeación Estratégica.
BIBLIOGRAFÍA 4
- Burbano, Jorge. Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. 2da edición, Colombia, Mc
Graw Hill. 1999
- Welsch, Glenn. y otros. Presupuestos: Planificación y Control de Utilidades. 5ta. edición. Prentice Hall. 1990
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO: PRERREQUISITO(S): CRÉDITOS: SEMESTRE:
092-5293 092-4883 3 IX
BIBLIOGRAFÍA:
TEMA 1: HORAS:
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir el término de producción, funciones, propósitos y objetivos.
2. Identificar los elementos que conforman un sistema de producción y definir un
sistema de producción.
3. Relacionar el área de producción con otras áreas estratégicas de la empresa.
4. Describir las etapas de estudio e implementación de un sistema de producción.
5. Identificar las ventajas y desventajas de un sistema de producción automatizado.
6. Identificar los factores externos e internos que afectan el sistema de producción.
CONTENIDO:
1. Producción:
1.1. Definición.
1.2. Función.
1.3. Propósitos.
1.4. Objetivos.
2. Elementos que conforman la actividad de producción en una empresa.
3. El Departamento de Producción.
4. Influencia del área de producción en la gerencia de: ventas, compras, contabilidad y
mercadeo.
5. Sistemas de Producción:
5.1. Concepto.
5.2. Componentes.
6. Pasos para la implementación de un sistema de producción.
7. Ventajas y desventajas de la implementación de un sistema de producción.
8. Factores que afectan el sistema de producción.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
3. Exposición del Profesor.
4. Exposición de los Alumnos.
5. Participación de los Alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
5. Exposiciones.
6. Intervenciones.
7. Discusiones.
8. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
a. Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000.
Administración de la Producción y las Operaciones, Manufactura y
Servicios.McGraw Hill Interamericana, S.A. Colombia.
b. Adam Evert. Administración y Control de la Producción.
c. Tawfik L. y Chauvel A. M. Administración de la Producción.
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2: HORAS:
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CONTENIDO:
1. Pronósticos:
Concepto.
Clasificación de los métodos de pronósticos.
Tipos.
2. Planificación de la producción.
3. Sistema de planificación de la producción:
Factores.
Requerimientos.
4. Tipos de planificación de la producción.
5. Introducción al estudio del control de la producción.
6. Funciones del control de la producción.
7. Posición del control de la producción en la estructura organizativa de la empresa.
8. Sistemas de control de la producción.
9. Tipos de control según la naturaleza del proceso:
Control de Calidad.
Control de mano de obra.
Control de materiales.
Control de Inventario.
10.Medición de la eficiencia del control de la producción.
11.Ejercicios.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
TEMA 3: HORAS:
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Diferencias entre producción y productividad.
2. Identificar los factores que afectan la productividad.
3. Proporcionar herramientas que permitan medir la Productividad total y parcial en
cualquier tipo de organización.
4. Mencionar las medidas para aumentar la productividad en las empresas.
5. Explicar la importancia de la tecnología en la productividad.
CONTENIDO:
1.Concepto de productividad.
2.Factores que afectan la productividad.
3.Medición de la productividad parcial y total de una empresa
4.Medidas para aumentar la productividad en las empresas.
5.La productividad como variable motriz del desarrollo industrial.
6.Tecnología:
6.1. Importancia.
6.2. Objetivos.
7. Ejercicios.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Exposición de los Alumnos.
3. Participación de los Alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
TEMA 4: HORAS:
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir calidad, inspección, variación, atributo, calidad total, costos de calidad.
2. Establecer la organización para la calidad.
3. Describir el proceso de aseguramiento de la calidad
4. Identificar los diversos enfoques y principios de la Calidad Total.
5. Describir las herramientas que se utilizan en la Calidad Total
6. Explicar el funcionamiento del Mejoramiento Continuo.
7. Describir las auditorias de calidad
8. Aplicar las técnicas y herramientas del control estadístico de la Calidad en cualquier
organización.
CONTENIDO:
1. El proceso de aseguramiento de la calidad
2. La organización para la calidad
3. Enfoques, principios y herramientas de la Calidad Total.
4. Las auditorias de calidad.
5. Mejoramiento Continuo.
6. Control estadístico de la Calidad
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Exposición de los Alumnos.
3. Participación de los alumnos.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
Adam Evert. Administración y Control de la Producción.
Kasuga de Yamasaki, Hermelinda. 1995. Círculos de Calidad. Editorial Grad S.A.
de C.V. México.
Scherkenbach, Willian W. 1994. La Ruta Deming Hacia la Mejora Continua.
1994. Continental, S.A. de C.V. México.
Masaaki, Imai. 1989. Kaizen, la calve de la ventaja competitiva Japonesa.
Continental, S.A. de C.V. México.
Munro Faure, Lesley. 1994. La Calidad Total en acción. Ediciones Folio, S.A.
España.
Galano, Alberto. 1995. Los siete instrumentos de la Calidad Total. Ediciones Díaz
santos, S.A. España.
TEMA 5: HORAS:
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir el control de inventarios:
Propósito.
Políticas.
Función.
Objetivos.
2. Identificar los distintos costos que intervienen en los inventarios.
3. Identificar y describir los componentes de los modelos de inventarios.
4. Describir los modelos deterministicos de inventario.
5. Formular el modelo del Tamaño de Lote Económico (EOQ)
6. Definir un sistema administrativo de inventario.
7. Describir y explicar el sistema de clasificación ABC.
8. Explicar la filosofía del Justo a tiempo (JIT).
9. Describir el sistema MRP, sus ventajas y desventajas.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO:
1. Control de inventario:
Definición.
Propósito.
Función.
Objetivos.
2. Costos del Inventario.
3. Componentes de los modelos de inventario.
4. Modelos deterministicos de Inventarios.
5. Modelo de la cantidad económica de pedido.
6. Sistema para la administración de inventario: Concepto.
7. Clasificación de inventario ABC.
8. La filosofía del Justo a Tiempo (JAT).
9. Sistema de planeación de requerimiento de materiales ( MRP ):
Propósito.
Ventajas y desventajas.
10.Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Exposición de los Alumnos.
3. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
TEMA 6: HORAS:
MANTENIMIENTO. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CONTENIDO:
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Exposición de los Alumnos.
3. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
TEMA 7: HORAS:
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y TIEMPOS. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir el estudio de trabajo.
2. Describir las herramientas utilizadas en un Estudio de Movimientos Y Tiempos.
3. Identificar y describir los tipos de diagramas utilizados en un estudio de Movimientos
y Tiempos.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO:
TEMA 8: HORAS:
LOCALIZACIÓN DE PLANTAS. 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir la localización de planta.
2. Identificar y definir los principales factores de la localización de las plantas.
3. Describir los principios de localización de plantas.
4. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar las alternativas de
localización.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO:
1. Concepto de Localización.
2. Localización de plantas industriales; factores primarios y específicos.
3. Principios de localización.
4. Elección de la localización.
5. Evaluación; técnicas cualitativas y cuantitativas de localización.
6. Factores que afectan la localización de la planta.
7. Métodos de localización.
8. Ejercicios.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Exposición del Profesor.
2. Exposición de los Alumnos.
3. Participación de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
1. Exposiciones.
2. Intervenciones.
3. Discusiones.
4. Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J.; Jacobs, F. Robert. 2000. Administración
de la Producción y las Operaciones, Manufactura y Servicios.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Colombia.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CODIGO PRERREQUISITO(S) CREDITOS SEMESTRE
092-5793 Ninguno 03 IX
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
OBJETIVO GENERAL
Explicar la generación, promoción y evaluación de Proyectos Económicos y su coordinación con la
planificación global y sectorial.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Aspectos generales del Proyecto.
2. El estudio del Mercado.
3. La Ingeniería del Proyecto.
4. Tamaño y localización del Proyecto.
5. El Análisis Financiero.
6. Evaluación de Proyectos.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) Manual de Proyectos Económicos.
- Baca Gabriel, Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Latinoamericana. Tercera
Edición. México. 1.995.
- Sapag, Nassir. Criterios de Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Latinoamericana.
España. 1.993.
- Paquete Informático Microsoft Proyect.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 1 HORAS:
UNIDAD 2
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- 1.- Identificar los objetivos, las etapas y la importancia del estudio de Mercado.
- 2 - Determinar la Demanda del Proyecto.
- 3 - Interpretar la Oferta.
- 4 - Describir la Comercialización.
- 5 – Elaborar las conclusiones del Estudio de Mercado.
CONTENIDO 2
1.1.- Objetivos del estudio de Mercado.
1.2.- Las etapas del estudio de Mercado.
1.3.- Importancia del estudio de Mercado.
2.1.- Demanda.
2.2.- Comportamiento de la Demanda actual.
- Identificación de la Demanda. (Quienes son los Consumidores)
- Información Histórica. Análisis de las series estadísticas básicas.
- Análisis de las variables que inciden sobre la Demanda.
- 2.3.- Estimación de la Demanda.
- Interna y Externa (Si es el caso)
- Proyección.
- Estimación en base a variables relacionadas (Población, Ingreso, P.T.B., Sector
Manufacturero, etc.)
- Demanda potencial del Proyecto.
3.1.- Oferta.
3.2.- El producto en el Mercado.
- Producto Principal y Subproductos.
- Productos sustitutivos, similares y complementarios.
3.3.- Comportamiento de la Oferta.
- Situación actual. (Empresas competidoras, Capacidad instalada, Series de Importación y
Producción)
- Evaluación previsible de la Oferta.
3.4.- Posibilidades del Proyecto.
- Evaluación prevista.
- Condiciones de competencia.
3.5 Situación del Producto dentro de los acuerdos Económicos ( Pacto Andino, Grupo de los 3,
Acuerdos Bilaterales, etc.)
4.1.- Comercialización.
4.2.- Mecanismos de Comercialización previstos.
- Precios.
- Canales de distribución.
- Promoción.
- Condiciones al cliente.
5.1.- Conclusiones del Estudio de Mercado.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
- 1.- Al final de cada unidad, después del estudio de Mercado, el alumno debe entregar un avance
correspondiente a la respectiva etapa del proyecto.
- 2.- Evaluación del estudio de Mercado asignado.
- 3.- Evaluar la participación individual y colectiva de los Alumnos.
UNIDAD 3
INGENIERÍA DEL PROYECTO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
CONTENIDO 3
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1.- Al final de cada unidad, después del estudio de Mercado, el alumno debe entregar un avance
correspondiente a la respectiva etapa del proyecto.
2.- Participación de los Alumnos.
3.- Conclusiones elaboradas de las consultas asignadas.
UNIDAD 4 HORAS:
CONTENIDOS 4
1.1.- Determinación del tamaño y formas de medir el tamaño.
1.2.- Factores condicionantes del tamaño.
- Tamaño del Mercado.
- Capacidad financiera.
- Disponibilidad de insumos y de Recursos Humanos.
- Transporte.
- Problemas Institucionales.
- Capacidad Administrativa.
- Otros.
1.3.- Márgenes utilizados de capacidad.
1.4.- Justifcación del tamaño adoptado.
2.1.- Localización.
- Estudio de las alternativas factibles.
- Condiciones naturales, Gegráficas, Físicas e Institucionales.
- Disponibilidad y costo de los insumos.
- Comparar costos de transporte de los insumos y de los productos terminados.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
1. Presentación de los objetivos de la unidad.
2. Exposición del Profesor.
3. Revisión Bibliográfica.
4. Determinar el tamaño y la localización de un proyecto asignado por el Profesor como
ejercicio en clase.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Al final de cada unidad, después del estudio de Mercado, el alumno debe entregar un avance
correspondiente a la respectiva etapa del proyecto.
2. Participación de los alumnos en clase.
Ejercicios asignados.
UNIDAD 5
ANÁLISIS FINANCIERO
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
CONTENIDO 5
1.1. - Inversión.
*Inventario.
- Especificación y clasificación de los rubros de inventario (Terrenos, Construcciones,
maquinarias, equipos, estudios, etc.)
- Estimación física.
- Valoración.
1.2.- Calendario de Inversiones.
- Distribución de las Inversiones por etapas.
- Confrontación del planteamiento técnico y el plan de ejecución.
- Presentación gráfica del calendario
2.1.- Financiamiento. Importancia y organización para la promoción del Proyecto.
2.2.- Estructura y fuentes de la Inversión Inicial.
- Origen del financiamiento.
- Distribución en el tiempo.
- Formación del capital propio.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 5
1. Al final de cada unidad, después del estudio de Mercado, el alumno debe entregar un avance
correspondiente a la respectiva etapa del proyecto.
2. Elaboración de los Estados Financieros.
3. Participación de los Alumnos en clase.
UNIDAD 6
EVALUACION DEL PROYECTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
CONTENIDO 6
1.1 Criterios de evaluación derivados de los objetivos del proyecto.
1.2 Criterios de evaluación que reflejan los objetivos prioritarios del Ejecutivo Nacional, referentes
al desarrollo económico y social del País.
2.1 Elementos técnicos.
- Disponibilidad de los insumos físicos requeridos.
UNIVERSIDAD DE
1.- Al final de cada unidad, después del estudio de Mercado, el alumno debe entregar un avance
correspondiente a la respectiva etapa del proyecto.
2.- Asignaciones dadas a los Alumnos.
3.- Participación de los Estudiantes.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TRIBUTOS III
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-5393 091-4373 03 IX
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64 Desde 2.004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR: unificado por:
02 02 Anzoátegui, Monagas, Nueva esparta y Sucre
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Nociones de Derecho, Obligación Tributaria, Principios Tributarios
OBJETIVO GENERAL
- Aplicar la normativa legal vigente en el cumplimiento de la Obligación Tributaria en el
Impuesto en el Impuesto a los Activos Empresariales (IAE), Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones, en las Contribuciones Parafiscales y en los Impuestos Municipales.
- Describir los ilícitos tributarios y las sanciones derivadas del incumplimiento de las
obligaciones tributarias en Venezuela.
SINOPSIS DE CONTENIDO
- Tema Nº 1: Impuesto a los Activos Empresariales
- Tema N° 2: Nociones Generales del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- Tema N° 3: Impuestos Municipales
- Tema Nº 4: Contribuciones Parafiscales
- Tema Nº 5: Los Ilícitos Tributarios
- Tema Nº 6: Los Procedimientos Tributarios
BIBLIOGRAFÍA
- Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. (1999, Octubre, 05) Gaceta Oficial de la
República de Venezuela 5.391 (Extraordinaria), Octubre, 22, 1999
- Colmenares, Juan. Temas de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones. 2da edición. Caracas. Mc
Graw Hill: 1998
- Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001
- Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989, Junio, 14) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 4.109 (Extraordinaria), Junio, 15, 1989.
- Evans, Ronald. Introducción al Régimen Impositivo MunicipalVenezolano. Caracas, Mc GrawHill:
1.998
Rachadell, Manuel, Leonardo, Palacios y Otros. Tributación Municipal en Venezuela. Tomo II,
Caracas, Prohombre: 1998
UNIVERSIDAD DE
Tema 1 HORAS:
EL Impuesto a los Activos Empresariales (IAE) 16
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
- Definir y señalar las características del IAE
- Identificar el hecho imponible y la base imponible del IAE
- Describir las Obligaciones de los Sujetos Pasivos en el IAE
- Determinar el IAE de acuerdo a la normativa legal vigente.
CONTENIDOS 1
1. Aspectos Teóricos del IAE: (a) Normativa Vigente, (b) Concepto, (c)Características, (d) El
Hecho Imponible, (e) Sujetos , (f) Base Imponible, (g) Tipo de Gravamen, (h)Tipo
Tributario
2. Las Obligaciones de los sujetos pasivos en el IAE: Obligaciones de dar y de hacer
3. Determinación de la Obligación Tributaria en el IAE:
- Determinación de la Base Imponible
- Determinación del IAE
- Determinación del IAE a pagar
- Presentación de la declaración Definitiva y pago de IAE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam,
entre otros.
- El profesor analizará, con la participación de los estudiantes, las disposiciones de la LIAE,
y su Reglamento con la sobre los aspectos tratados en el tema.
- El profesor y los estudiantes realizarán en clase ejercicios prácticos, para determinar la
obligación tributaria en el IAE. Asimismo, los estudiantes deben resolver los ejercicios
propuestos en la guía de estudio relativo al tema tratado en clase, para que sean revisados
por el profesor en las horas de consulta o en la primera parte de la próxima clase.
- El profesor organizará grupos de estudiantes para que realicen una investigación donde
apliquen la normativa legal vigente en el cumplimiento de las Obligación Tributaria en el
IAE a una empresa simulada.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones de la
LIAE, su Reglamentos y Decretos y en la resolución de los ejercicios de la guía de estudio.
- Evaluación de la determinación de la obligación Tributaria en el IAE de acuerdo a la
normativa vigente.
- Evaluación de la investigación sobre la aplicación de la normativa legal vigente en el
cumplimiento de la Obligación Tributaria en el IAE a una empresa simulada
BIBLIOGRAFÍA 1
- Ley de Impuesto a los Activos Empresariales.(Decreto Nº 3.266). (1993, Noviembre 26). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4654 (Extraordinario), Diciembre 1, 1993
- Reglamento de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales. (Decreto N° 504) (1994, Diciembre
28), Gaceta Oficial de Venezuela N° 4.834 (Extraordinario), Diciembre 30, 1994.
- SENIAT [Página Web en línea]. Disponible: http://www.seniat.gov.ve
- Soluciones Legales [Página Web en línea). Disponible: http://www.solucioneslegales.com
UNIVERSIDAD DE
TEMA 2 HORAS:
Nociones Generales del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
- Describir los aspectos generales del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- Describir los elementos de la Obligación Tributaria en el Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones.
CONTENIDOS 2
- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: (a) Normativa Vigente, (b) Concepto de
Sucesión y tipos de sucesiones (c) Orden de Suceder (d) Concepto de Donación (e) Hecho
Imponible y la base Imponible (f) Sujetos, (g) Tipo Tributario (h) base imponible (i)Tipo de
gravamen
- Obligaciones en el impuesto sobre sucesiones y el de donaciones: Obligaciones de dar y
hacer.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente en la
materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre otros.
- Análisis, por parte del docente con la participación de los estudiantes, de las disposiciones
contenidas en la normativa legal vigente en materia de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 2
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones contempladas
en la normativa legal vigente en Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
BIBLIOGRAFIA 2
- Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. (1999, Octubre, 05) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 5.391 (Extraordinaria), Octubre, 22, 1999
- Colmenares, Juan. Temas de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones. 2da edición. Caracas. Mc Graw Hill:
1998
TEMA 3 HORAS:
Impuestos Municipales 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
- Identificar y Diferenciar los diferentes tipos de Impuestos Municipales
- Describir los aspectos generales de los Impuestos Municipales
- Describir los elementos de la Obligación Tributaria en los Impuestos Municipales
- Determinar la Obligación Tributaria en los Impuestos Municipales
CONTENIDOS 3
1. Aspectos Teóricos de los Impuestos Municipales: (a) Bases Constitucionales y legales, (b)
Características, (c) Clasificación y definición de los diferentes impuestos municipales vigentes
en Venezuela (d) Instrumento legal: Las Ordenanzas, (e) sujetos de los impuestos municipales,
UNIVERSIDAD DE
(f) Hechos Imponibles, (g) Bases Imponibles (h) Tipos de Gravámenes, (i) Obligaciones de
los sujetos pasivos en los impuestos municipales y (j) Tipos Tributarios
2. Determinación de Obligación Tributaria en los Impuestos Municipales: (a) Tipo de
Determinación utilizada, (b) Determinación de la Base Imponible: Fórmula de Cálculo, (c)
Determinación del Impuesto Municipal a pagar: Fórmula de Cálculo y (e) Presentación de la
declaración y pago del Impuesto
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante ayudas
didácticas: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre otros.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente en la
materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la clase.
- Análisis, por parte del docente con la participación de los estudiantes, de las disposiciones
contenidas en la normativa legal vigente en materia de Impuestos Municipales.
- El profesor organizará grupos de estudiantes para que analicen las Ordenanzas de los diferentes
Impuestos Municipales (cada grupo escogerá un tipo de Impuesto de un Municipio de la zona)
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 3
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones contempladas
en la normativa legal vigente en Impuestos Municipales.
- Evaluación de la investigación sobre el análisis de las Ordenanzas de los diferentes Impuestos
Municipales de la zona.
BIBLIOGRAFIA 3
- Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989, Junio, 14) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 4.109
(Extraordinaria), Junio, 15, 1989.
- Evans, Ronald. Introducción al Régimen Impositivo MunicipalVenezolano. Caracas, Mc GrawHill: 1998
- Moya Millán, Edgar. (2001) Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. 2da Edición. Caracas, Mobilibros:
2001
- Rachadell, Manuel, Leonardo, Palacios y Otros. Tributación Municipal en Venezuela, Caracas, Prohombre: 1998
TEMA 4 HORAS:
Las Contribuciones Parafiscales 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
- Describir las diferentes contribuciones parafiscales de acuerdo a la normativa legal vigente
- Determinar la obligación tributaria en las Contribuciones Parafiscales
CONTENIDOS 4
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam,
entre otros.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
clase.
- El profesor analizará, con la participación de los estudiantes, la normativa legal vigente en
materia de contribuciones parafiscales.
- El profesor y los estudiantes realizarán en clase ejercicios prácticos, para determinar la
obligación tributaria en las diferentes contribuciones parafiscales. Asimismo, los
estudiantes deben resolver los ejercicios propuestos en la guía de estudio relativo al tema
tratado en clase, para que sean revisados por el profesor en las horas de consulta o en la
primera parte de la próxima clase.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones
contenidas en la normativa legal vigente en materia de contribuciones parafiscales y en la
resolución de los ejercicios de la guía de estudio.
- Evaluación de la determinación de la Obligación Tributaria en las Contribuciones
Parafiscales de acuerdo a lo contemplado en la normativa legal vigente en la materia.
BIBLIOGRAFÍA 4
- Ley Orgánica de Seguridad Social (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.600. Diciembre 30,
2002.
- Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.066, Octubre 30, 2000.
- Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
29.155, enero 8, 1970.
TEMA 5 HORAS:
Los Ilícitos Tributarios 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
- Describir los ilícitos tributarios establecidos en la normativa legal vigente y sus respectivas
sanciones.
- Identificar la responsabilidad de los sujetos pasivos y de los profesionales en los ilícitos
tributarios.
- Calcular las sanciones por ilícitos tributarios
CONTENIDOS 5
- Causas de los ilícitos tributarios
- Concepto y clasificación de los ilícitos tributarios
- La responsabilidad de los ilícitos tributarios: (a) Responsables de los ilícitos, (b) Eximentes de la
responsabilidad.
- Sanciones: (a) tipos de sanciones, (b) monto de las sanciones de acuerdo a la responsabilidad, (c)
Atenuantes y agravantes (d) sanciones de acuerdo a los ilícitos, (e) cálculo de las sanciones.
Causas de extinción de las acciones por ilícitos tributarios
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam entre otros.
- Análisis, por parte del docente con la participación de los estudiantes, de las disposiciones
contenidas en la normativa legal vigente en materia Ilícitos Tributarios
- El profesor y los estudiantes resolverán en clase ejercicios prácticos para identificar el tipo
de ilícito y calcular la sanción respectiva. Asimismo, los estudiantes deben resolver los
ejercicios propuestos en la guía de estudio relativo al tema tratado en clase, para que sean
revisados por el profesor en las horas de consulta o en la primera parte de la próxima clase.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION 5
- Evaluación de la participación de los estudiantes, en el análisis de las disposiciones
contempladas en la normativa legal vigente en materia de ilícitos tributaria.
- Evaluación sobre los ilícitos tributarios según la normativa legal vigente.
BIBLIOGRAFIA 5
- Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001
- Ley de Impuesto sobre la Renta (2001, Diciembre 28). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 5.566 (Extraordinario), Diciembre 28, 2001
- Ley del IVA (2002, Agosto, 15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
5.601 (Extraordinario), Agosto, 30, 2002
TEMA 6 HORAS:
Procedimientos Tributarios 08
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
- Describir y diferenciar los procedimientos tributarios realizados por la Administración
Tributaria
- Describir los procedimientos tributarios a disposición de los sujetos pasivos
- Establecer si los procedimientos realizados por la Administración Tributaria están acorde
con los Principios Tributarios.
CONTENIDOS 6
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6
- El profesor elaborará guía de estudio, con el desarrollo de los temas a tratar en el semestre,
que se entregará a los estudiantes al inicio de semestre a fin de facilitar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
- Los alumnos realizarán la lectura previa de la guía de estudio, de la normativa legal vigente
en la materia y de cualquier otra bibliografía complementaria, sobre el tema a tratar en la
clase.
- El profesor hará una exposición teórica sobre los aspectos a tratar en el tema, mediante
ayudas didácticas tales como: proyector de acetatos, pizarra y marcador, y video beam,
entre otros.
- El profesor, con la participación de los estudiantes, analizará las disposiciones del COT
sobre los aspectos tratados en el tema.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 6
- Evaluación de la participación de los estudiantes en el análisis de las disposiciones del COT
sobre los aspectos tratados en el tema.
BIBLIOGRAFÍA 6
- Código Orgánico Tributario. (2001, Septiembre 13). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 37.305, Octubre 17, 2001
- Hernández, César. El SENIAT y la Determinación de la Obligación Tributaria. Caracas,
Vadel Hermanos: 1988.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FINANZAS CORPORATIVAS
ESCUELA DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-5993 091-4873 3 IX
HORAS TOTAL HORAS VIGENCIA
SEMANALES SEMESTRE
4 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
2 2 Unificado por los Núcleos: Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Preparación y evaluación de Estados Financieros.
Análisis comparativos y análisis de razones.
Valor del dinero en el tiempo.
Medidas de dispersión y medidas de tendencia central.
Regresión simple.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso de “Finanzas Corporativas” el estudiante estará en capacidad de utilizar
conocimientos, y desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el análisis de información financiera
a fin de aplicarlos a la gestión financiera, contribuyendo a la toma de decisiones que permitan alcanzar el
objetivo de maximizar el valor de la empresa.
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. El campo de las finanzas y el papel del administrador financiero.
2. Nociones de riesgo y rendimiento.
3. Valuación de fuentes de financiamiento.
4. Costo de capital.
5. Presupuesto de capital.
6. Estructura de capital.
7. Capital neto de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Texto básico:
Principios de Administración Financiera por Lawrence Gitman.
Editorial Prentice Hall - Pearson Education – Addison Wesley. Octava Edición.
UNIVERSIDAD DE
Otros textos:
- Fundamentos de Administración Financiera por James J. Van Horne y John Wachowicz.
Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
- Administración Financiera por James J. Van Horne. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.
- Principios de Finanzas Corporativas por Richard Brealey y Stewart Myer. Editorial McGraw-
Hill. Cuarta Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Richard Brealey, Stewart Myer y Alan Marcus.
Editorial McGraw- Hill. Primera Edición.
- Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. Editorial Irwin.
Tercera Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Bradford
Jordan. Editorial Irwin. Segunda Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Editorial
MacGraw-Hill. Décima Edición.
UNIDAD 1 HORAS:
El Campo de las Finanzas y el Papel del Administrador Financiero 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir las finanzas, así como sus áreas y oportunidades principales.
2. Describir la función de las finanzas para la administración y su relación con otras disciplinas.
3. Identificar las actividades fundamentales del gerente de finanzas o administrador financiero, así
como distinguir la diversidad de fuentes y usos de los recursos financieros disponibles tanto a coro
como a mediano y largo plazo.
4. Establecer la importancia de las Finanzas en una organización.
5. Comprender el objetivo básico del Administrador Financiero que consiste en maximizar la riqueza
de los accionistas o propietarios.
CONTENIDO
1. Qué son las Finanzas.
2. Áreas de importancia y oportunidades de las finanzas.
3. La función de las finanzas para la administración.
Organización de la función de las Finanzas.
Relaciones con la economía.
Relaciones con la contabilidad.
Relaciones con la estadística.
4. Actividades principales del Administrador Financiero o Gerente de Finanzas (decisiones de
inversión, decisiones de financiamiento y coordinación y control).
5. Objetivo del Administrador Financiero o Gerente de Finanzas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte de los estudiantes.
3. Discusión.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Examenes
- Participación.
- Exposición.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA
- Principios de Administración Financiera por Lawrence Gitman.
Editorial Prentice Hall - Pearson Education – Addison Wesley. Octava Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por James J. Van Horne y John Wachowicz.
Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
- Administración Financiera por James J. Van Horne. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.
- Principios de Finanzas Corporativas por Richard Brealey y Stewart Myer. Editorial McGraw-
Hill. Cuarta Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Richard Brealey, Stewart Myer y Alan Marcus.
Editorial McGraw- Hill. Primera Edición.
- Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. Editorial Irwin.
Tercera Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Bradford
Jordan. Editorial Irwin. Segunda Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Editorial
MacGraw-Hill. Décima Edición.
UNIDAD 2 HORAS:
Nociones de Riesgo y Rendimiento 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
1. Conceptos de Riesgo y Rendimiento.
2. Riesgo de un activo individual.
2.1 Evaluación del riesgo
2.1.1 Análisis de sensibilidad.
2.1.2 Distribución de probabilidades.
2.2 Medición del riesgo
2.2.1 Desviación Estándar.
2.2.2 Coeficiente de variación
3. Riesgo de una cartera.
UNIVERSIDAD DE
3.1 Correlación.
3.2 Diversificación
4. Riesgo y rendimiento: Modelo de Valuación de Activos de Capital (MVAC).
4.1 Tipos de riesgo
4.2 El MVAC y los coeficientes beta
4.3 La Línea del Mercado de valores
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión.
4. Ejercicios.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Examenes
- Participación.
- Exposición.
BIBLIOGRAFIA
- Principios de Administración Financiera por Lawrence Gitman.
Editorial Prentice Hall - Pearson Education – Addison Wesley. Octava Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por James J. Van Horne y John Wachowicz.
Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
- Administración Financiera por James J. Van Horne. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.
- Principios de Finanzas Corporativas por Richard Brealey y Stewart Myer. Editorial McGraw-
Hill. Cuarta Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Richard Brealey, Stewart Myer y Alan Marcus.
Editorial McGraw- Hill. Primera Edición.
- Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. Editorial Irwin.
Tercera Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Bradford
Jordan. Editorial Irwin. Segunda Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Editorial
MacGraw-Hill. Décima Edición.
UNIDAD 3 HORAS:
Valuación de Fuentes de Financiamiento 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir los factores importantes y el modelo básico que se utiliza en el proceso de valuación.
2. Explicar el modelo de valuación de obligaciones y el impacto que el rendimiento requerido y el
tiempo de vencimiento producen en el valor de una obligación.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO
1. Fundamentos de valuación.
2. Modelo básico de valuación
3. Valuación de bonos u obligaciones
3.1 Valor del bono u obligación.
3.2 Comportamiento del valor de las obligaciones.
3.3 Interés semestral y el valor de las obligaciones.
3.4 Rendimiento al vencimiento (RAV).
4. Valuación de Acciones Preferentes.
5. Valuación de Acciones Comunes.
5.1 Ecuación básica de valuación de acciones comunes
5.2 Crecimiento cero
5.3 Crecimiento constante (modelo de Gordon)
5.4 Fases de crecimiento
5.5 Otros procedimientos para la valoración de acciones comunes (valor contable, valor de
liquidación y razón precio/utilidad).
6. Toma de decisiones y valor de las acciones
6.1 Cambios en el rendimiento esperado
6.2 Cambios en el riesgo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Exposición amplia del tema por parte del profesor.
2. Investigación documental por parte del estudiante.
3. Discusión.
4. Ejercicios.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Examenes
- Participación.
- Exposición.
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 4 HORAS:
Costo de Capital 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender el concepto básico del costo de capital y las fuentes específicas de capital que éste
incluye.
2. Determinar el Costo de la Deuda a Largo Plazo (bonos) usando cotizaciones de costos, cálculos y la
técnica de aproximación.
3. Estimar el costo de las acciones preferentes.
4. Calcular el Costo de las Acciones Comunes.
5. Estimar el costo de capital promedio ponderado y analizar los esquemas alternativos de ponderación
6. Explicar los motivos y los procedimientos utilizados para determinar los puntos de ruptura y el costo
de capital marginal ponderado.
7. Explicar la manera de utilizar el costo de capital marginal ponderado junto con el programa de
oportunidades de inversión en la toma de decisiones de financiamiento e inversión de la empresa.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDO
UNIDAD 5 HORAS:
Flujo de Efectivo y Presupuesto de Capital 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los motivos principales para efectuar gastos de capital y los pasos del proceso de
preparación de presupuesto de capital.
2. Definir la terminología básica utilizada para describir los proyectos, la disponibilidad de fondos, los
procedimientos de decisión y los patrones de flujos de efectivo.
3. Analizar los componentes principales de los flujos de efectivo relevantes, la expansión y el reemplazo
de los flujos de efectivo, los costos hundidos y los costos de oportunidad.
4. Calcular la inversión inicial relacionada con la propuesta de un gasto de capital, con los datos
relevantes proporcionados.
5. Determinar las entradas de efectivo operativas importantes para una propuesta de preparación de
presupuesto de capital.
6. Estimar el flujo de efectivo terminal relacionada con una propuesta de preparación de presupuesto de
capital.
7. Calcular, interpretar y evaluar el periodo de recuperación.
8. Aplicar el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR) a los flujos de efectivo
relevantes con el propósito de elegir los desembolsos de capital aceptables.
9. Utilizar los perfiles del VPN, para comparar desde el punto de vista teórico y práctico, las técnicas de
ese valor y de la TIR a la luz de las clasificaciones en conflicto.
CONTENIDO
1. Motivos para efectuar gastos de capital. (Expansión, renovación, reemplazo y otros fines)
2. Pasos del proceso de preparación de presupuesto de capital.
2.1 Generación de propuestas.
2.2 Revisión y análisis.
2.3 Toma de decisiones.
2.4 Ejecución.
2.5 Seguimiento.
3. Terminología básica.
3.1 Proyectos independientes y proyectos mutuamente excluyentes
3.2 Fondos suficientes y racionamiento de capital.
3.3 Procedimientos de aceptación rechazo y procedimientos de jerarquización o clasificación.
3.4 Patrones convencionales y no convencional de flujos de efectivo
3.5 Anualidad y flujos de efectivo de corriente mixta.
4. Los flujos de efectivo relevantes
4.1 Componentes principales de los flujos de efectivo
4.2 Flujos efectivo de expansión y flujos de efectivo de reemplazo.
4.3 Costos hundidos y costos de oportunidad.
5. Cálculo de la inversión inicial.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. Orientación del tema por parte del profesor.
2. Investigación de campo por parte del estudiante.
3. Discusión.
4. Trabajo en grupos.
5. Exposición por parte de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Examenes
- Participación.
- Exposición.
BIBLIOGRAFIA
- Principios de Administración Financiera por Lawrence Gitman.
Editorial Prentice Hall - Pearson Education – Addison Wesley. Octava Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por James J. Van Horne y John Wachowicz.
Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
- Administración Financiera por James J. Van Horne. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.
- Principios de Finanzas Corporativas por Richard Brealey y Stewart Myer. Editorial McGraw-
Hill. Cuarta Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Richard Brealey, Stewart Myer y Alan Marcus.
Editorial McGraw- Hill. Primera Edición.
- Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. Editorial Irwin.
Tercera Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Bradford
Jordan. Editorial Irwin. Segunda Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Editorial
MacGraw-Hill. Décima Edición.
UNIDAD 6 HORAS:
Apalancamiento y Estructura de Capital 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Relacionar los diversos tipos de ap
2. alancamiento (operativo, financiero y total) con el estado de resultados de la empresa.
3. Exponer los procedimientos de cálculo y descripción gráfica del punto de equilibrio operativo en forma
de unidades monetarias y efectivo, el efecto que produce el cambio de los costos en él, así como
describir las limitaciones de tales procedimientos.
UNIVERSIDAD DE
4. Calcular el grado de apalancamiento operativo (GAO) y conocer la relación que guarda éste con los
costos fijos y el riesgo empresarial.
5. Calcular el grado de apalancamiento financiero (GAF) y conocer la relación que guarda éste con los
costos financieros fijos y el riesgo financiero.
6. Calcular el grado de apalancamiento total (GAT), describir su relación con los apalancamientos
operativos y financieros y conocer la relación que guarda éste con los costos totales fijos y el riesgo
total.
7. Describir los tipos básicos de capital, la evaluación de la estructura de capital y la teoría de la estructura
de capital.
8. Explicar la estructura de capital óptima mediante una gráfica que represente las funciones de costos de
capital de la empresa y una forma modificada del modelo de crecimiento cero.
9. Analizar la representación gráfica, la consideración del riesgo y las desventajas básicas del método
UAII-UPA para seleccionar la estructura de capital.
10. Analizar el rendimiento y el riesgo de las estructuras de capital alternativas y su vínculo con el valor de
mercado y otras consideraciones importantes sobre la estructura de capital.
CONTENIDO
1. Tipos de apalancamiento
2. Análisis de equilibrio.
2.1 Tipos de costos
2.2 Punto de equilibrio operativo.
2.3 Costos variables y el punto de equilibrio operativo
2.4 Punto de equilibrio en términos monetarios.
2.5 Punto de equilibrio en efectivo.
2.6 Limitaciones del análisis de equilibrio.
3. Apalancamiento operativo.
3.1 Medición del apalancamiento operativo (GAO)
3.2 Costos fijos y apalancamiento operativo.
3.3 Riesgo empresarial.
4. Apalancamiento financiero.
4.1 Medición del apalancamiento operativo (GAO).
4.2 Costos fijos y apalancamiento operativo.
4.3 Riesgo financiero.
5. Apalancamiento total o efecto combinado.
6. Medición del grado de apalancamiento total (GAT)
7. La estructura de capital de la empresa
7.1 Tipos de capital
7.2 Evaluación externa de la estructura de capital
7.3 Teoría de la estructura de capital (Beneficios fiscales, probabilidad de quiebra, costos de agencia e
información asimétrica)
7.4 La estructura de capital óptima
7.4.1 Funciones de los costos.
7.4.2 Representación gráfica de la estructura optima.
8. El método UAII-UPA para seleccionar la estructura de capital.
8.1 Presentación gráfica de un plan de financiamiento.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 7 HORAS:
Administración del Capital de Trabajo 22
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender las dos definiciones de capital de trabajo neto y la relación entre la rentabilidad y el
riesgo, considerando los niveles variables de activos y pasivos circulantes.
2. Analizar en función a la rentabilidad y el riesgo, las estrategias financieras agresiva y conservadora,
para satisfacer las necesidades de financiamiento total de la empresa.
3. Revisar las características principales de las dos fuentes espontáneas más importantes de
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
BIBLIOGRAFÍA
Texto básico:
Principios de Administración Financiera por Lawrence Gitman.
Editorial Prentice Hall - Pearson Education – Addison Wesley. Octava Edición.
Otros textos:
- Fundamentos de Administración Financiera por James J. Van Horne y John Wachowicz. Editorial Prentice Hall.
Octava Edición.
- Administración Financiera por James J. Van Horne. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.
- Principios de Finanzas Corporativas por Richard Brealey y Stewart Myer. Editorial McGraw- Hill. Cuarta Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Richard Brealey, Stewart Myer y Alan Marcus. Editorial McGraw- Hill.
Primera Edición.
- Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. Editorial Irwin. Tercera Edición.
- Fundamentos de Finanzas Corporativas por Stephen Ross, Randolph Westerfield y Bradford Jordan. Editorial Irwin.
Segunda Edición.
- Fundamentos de Administración Financiera por J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Editorial MacGraw-Hill.
Décima Edición.
UNIVERSIDAD DE
Semestre 10
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0925202 Seminario de Gerencia Estratégica Ninguno
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISION CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SEMINARIO DE GERENCIA ESTRATÉGICA
ESCUELA DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-5202 Ninguno 2 X
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
02 32
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 0 Unificado por los Núcleos Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y
Sucre
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar destrezas en la gerencia estratégica de las organizaciones públicas o privadas caracterizadas
por un entorno cambiante y bajo condiciones de incertidumbre
SINOPSIS DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFIA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
HORAS:
UNIDAD 1 10
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1.- Analizar el proceso y las causas de evolución de la estrategia empresarial
1.2.- Identificar los pasos del modelo de planificación estratégica
1.3.- Definir premisas básicas y conceptos claves en el proceso de formulación de la estrategia
1.4.- Discutir la importancia del análisis interno y externo como base para la formulación de la
estrategia
1.5.- Identificar los diferentes niveles de estrategia
1.6.- Formular estrategias factibles ante casos reales o hipotéticos
CONTENIDOS 1
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1
1.1. Desarrollo de los tópicos a través de exposiciones por parte del profesor y de grupos
conformados por los alumnos
1.2. Generar discusiones entre los participantes a fin de aclarar dudas y/o ampliar las
exposiciones
1.3. Plantear casos reales o hipotéticos para ejercitar de una manera práctica, la definición de
Visión, Misión, Objetivos y la formulación de estrategias
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1.1. Talleres
1.2. Exámenes escritos de corta duración
1.3. Exposiciones evaluadas
1.4. Informes escritos
1.5. Participaciones evaluadas
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFIA 1:
NOTA: ver bibliografía general al final
HORAS:
UNIDAD 2 10
IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
2.1 Determinar la importancia del desarrollo de una cultura organizacional para el éxito de la
estrategia
2.2 Discutir y desarrollar sistemas de recompensa que sirvan de apoyo para la implantación del
plan estratégico
2.3 Relacionar la estrategia con la estructura empresarial
2.4 Analizar la importancia del liderazgo estratégico para el éxito empresarial
2.5 Identificar diferentes factores humanos que afectan el liderazgo estratégico
2.6 Analizar las características y cualidades requeridas para el líder estratégico
CONTENIDOS 2
- Tema 2.1.- La Cultura Organizacional
HORAS:
UNIDAD 3 12
EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
3.1 Diferenciar los distintos niveles de control
3.2 Discutir la importancia de la evaluación en la gerencia estratégica
3.3 Resaltar la importancia de los sistemas gerenciales de apoyo en el proceso de evaluación de
la estrategia
3.4 Describir las diferentes herramientas del Control de Gestión
3.5 Identificar las tres fases del proceso de evaluación
CONTENIDOS 3
- Tema 3.1.- Niveles del Control de Gestión
- Tema 3.2.- El Control de Gestión versus el Control Presupuestario
- Tema 3.3.- Los Sistemas Gerenciales de Apoyo y las herramientas del Control de Gestión
- Tema 3.4.- Establecimiento de Estándares de Control e Identificación de Indicadores de Gestión
(Cualitativos – Cuantitativos)
- Tema 3.5.- Evaluación de Resultados
- Tema 3.6.- Toma de Decisión
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3
3.1. Desarrollo de los tópicos a través de exposiciones por parte de grupos conformados por los
alumnos
3.2. Generación de discusiones entre los participantes
3.3. Realización de ejercicios para formular indicadores claves para áreas predefinidas
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
3.1. Talleres
3.2. Exposiciones evaluadas
3.3. Exámenes escritos de corta duración
3.4. Discusiones y debates
3.5. Informes escritos
BIBLIOGRAFIA 1:
BIBLIOGRAFIA GENERAL
LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ESCUELA : DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE
092-5103 Ninguno 03 X
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
04 64
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
02 02 Unificado por los Núcleos de: Anzoátegui, Monagas
Nueva Esparta y Sucre
SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
SINOPSIS DE CONTENIDO
- CAP. I- Aspectos Generales de Análisis de Gestión
- CAP. II- El Sistema Organizacional
- CAP. III- Metodología para el Análisis de Gestión
- CAP. IV- El Informe de Análisis de Gestión.
- CAP. V- Diferenciar entre el Análisis de Gestión Administrativa y la Auditoría
BIBLIOGRAFÍA
- Ruiz Roa, José. Fundamentos para el Análisis de Gestión Administrativa. Editorial PANAPO.
Caracas.1995
- Stoner, Freeman y otros. Administración 6ª. Edición. Prentice Hall.1996
- Lázaro, Victor. Sistemas y Procedimientos. Editorial Diana. 1980
UNIVERSIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Determinar el Origen del Análisis de Gestión Administración
2. Definir el Análisis de Gestión Administrativa
3. Explicar la Importancia del Análisis de Gestión Administrativa
4. Analizar el Propósito y Alcance del Análisis de Gestión Administrativa
5. Enunciar y explicar las características del Análisis de Gestión Administrativa
6. Determinar las Áreas de aplicación del Análisis de Gestión Administrativa
CONTENIDOS 1
1.1 Antecedentes del Análisis de Gestión Administrativa
1.2 Definición de Análisis de Gestión Administrativa
1.3 Importancia del Análisis de Gestión Administrativa
1.4 Propósito y Alcance del Análisis de Gestión Administrativa
1.5 Características del Análisis de Gestión Administrativa
1.6 Áreas de estudio o aplicación del Análisis de Gestión Administrativa
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. Exposición por parte del profesor; ciclo de preguntar para motivar la participación de los estudiantes.
2. Descomposición de la frase “Análisis de Gestión” con el propósito de que el estudiante pueda deducir su
significado y construir un concepto propio.
3. El estudiante deducirá la importancia del Análisis de Gestión a partir de la definición lograda
anteriormente, a través de tormenta de ideas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Ciclo de preguntas y respuestas
2. Evaluación escrita por tema
3. Redacción y presentación de un artículo sobre el Análisis de Gestión
4. Analizar el impacto del Análisis de Gestión como una herramienta para mejorar el desempeño de la
Organización.
CONTENIDOS 2
1. Estudio de la organización bajo el Enfoque de Sistemas.
- Modelo Básico de Sistema: Insumos, Procesos de Transformación, Salidas
- Modelo de Sistemas Integrados: Subsistemas de Objetivos y Valores (Planeación: Filosofía,
objetivos), Técnico (tecnología, equipos, conocimientos, enfoques gerenciales), Estructural (tareas,
flujo de trabajo, flujo de información, procedimientos, reglas) y Psicosocial (Recursos Humanos,
actitudes, motivación, liderazgo, comunicación.
2. Comparación entre el Modelo de Sistemas Integrados y las funciones administrativas.
3. Relación entre las funciones administrativas y el Análisis de Gestión.
4. El papel del Analista de Gestión frente a las funciones administrativas.
ESTRATEGIA METODOLÓGICAS 2
1. Presentación del Modelo Básico de Sistemas por parte del profesor y definición de cada uno de sus
componentes por parte de los alumnos.
2. Aplicación del modelo por parte de los estudiantes a través de ejemplos.
3. Presentación del modelo de sistemas integrados por parte del profesor: Definición y descompensación
de cada subsistema por parte de los alumnos.
4. Uso de técnicas de educación que permitan al estudiante:
Asociar cada subsistema con las funciones administrativas
Detectar casos o situaciones en las cuales se puede usar el Análisis de Gestión para mejorar cada
uno de los subsistemas y a las organizaciones.
Definir el papel del Analista de Gestión frente a las funciones administrativas.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 2
1. Examen escrito del tema
2. Taller para que a través de un caso práctico el estudiante pueda detectar situaciones de ineficiencia o
desviaciones en la organización y sugerir correcciones actuando como Analista de Gestión.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Trabajo en equipo
Simular la práctica de un Análisis de Gestión Administrativa mediante la técnica del Rol Playing, donde cada
participante juega un papel: Gerentes, Analistas de gestión empleados, etc., utilizando un caso propuesto
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Explicar los propósitos y alcances del Informe AGAD
2. Enumerar los componentes del Informe
3. Explicar los componentes del Informe
4. Clasificar los informes relacionados con el Análisis de Gestión
5. Explicar la distribución del Informe Análisis de Gestión
6. Redactar un informe
CONTENIDO 4
1. Propósito y Alcance del Informe AGAD
2. Aspectos relevantes del Informe
- Asuntos discutidos con el supervisor
- Detalle de las prácticas actuales
- Comentarios
- Recomendaciones
- Anexos
3. Categorías del Informe de AGAD
- Informe preliminar
- Serie de Informes
a. Resultados del examen de la organización como una Totalidad
b. Resultados del análisis de cada una de las áreas evaluadas
c. Presentación de los Requerimientos Futuros de la Organización
- Redacción del Informe Final
4. Distribución del Informe
a. Alta Dirección
b. Jefe (s) de Departamento (s)
c. Dirección General
d. Persona (s) con autoridad dentro de la organización con un interés especial por los resultados
del análisis
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Presentación del informe preparado por cada equipo, a través de una exposición
OBJETIVOS 5
CONTENIDO 5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
Presentación de los resultados del taller por parte de los equipos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA 5
Electivas Técnicas
Códigos Asignaturas Prerrequisitos
0915302 Política Tributaria Ninguno
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
AJUSTE POR INFLACIÓN
ESCUELA: DEPARTAMENTO
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-3362 NINGUNO 3 ELECTIVA
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
SEMANALES 48 HORAS
3
HORAS HORAS ELABORADO POR:
TEÓRICAS PRACTICAS UNIFICADO POR ANZOÁTEGUI, MONAGAS, NUEVA. ESPARTA, SUCRE
1 HORAS 2 HORAS
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONTABILIDAD I, II
CONTABILIDAD AVANZADA I, II
DERECHO MERCANTIL
OBJETIVO GENERAL
- Aplicar las metodologías utilizadas para efectuar el ajuste por inflación en los estados
financieros, logrando obtener información útil, veraz y confiable, necesaria para la gerencia
en el proceso de toma de decisiones.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Aspectos teóricos de la contabilidad ajustada por la inflación en Venezuela.
UNIDAD II: Aplicación práctica de las metodologías contables de ajuste por inflación (DPC-
10)
BIBLIOGRAFÍA
Declaración de Principios de Contabilidad Nº. 10 (DPC-10). Normas para la elaboración
de Estados Financieros ajustados por Efectos de la Inflación. Revisada e Integrada el
06-12-2000. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.
CATACORA C., Fernando. Re expresión de Estados Financieros. Editorial Mc Graw Hill.
2000.
Yánez, José A. Aplicación Práctica de la DPC-10. Segunda Edición. Venezuela.
Garay, Juan – Código Orgánico Tributario.
Código Civil de Venezuela
Ley de Impuesto Sobre la Renta
Scott, George: Principios de Sistemas de Información México. 1998.
Fess Niswonger y Berrios Burgos: Principios de Contabilidad. Tomo I. South
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 (TEMA 1)
PRÁCTICA INTEGRAL DE AJUSTE POR INFLACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2-1
Aplicar la re expresión de partidas no monetarias.
Utilizar el método del nivel general de precios (NGP).
Calcular la variación en la posición monetaria.
Determinar el resultado por tenencia realizada y no realizada.
Aplicar los índices y el factor.
Interpretar las principales diferencias entre el NGP y el mixto.
Identificar los lineamientos establecidos en la DPC-10, para la aplicación del ajuste
integral por inflación.
CONTENIDO 2-1
Re expresión de Partidas No Monetarias.
Índice General de Precios.
Determinación del Resultado Monetario (REME)
Determinación del Estado de Cambio en la Posición Monetaria, Caso Práctico.
Aplicación.
Diferencia entre el NGP y el Método Mixto.
BIBLIOGRAFÍA 2-1
Declaración de Principios de Contabilidad Nº. 10 (DPC-10). Normas para la
elaboración de Estados Financieros ajustados por Efectos de la Inflación. Revisada e
Integrada el 06-12-2000. Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela.
CATACORA C., Fernando. Re expresión de Estados Financieros. Editorial Mc Graw Hill.
2000.
Yánez, José A. Aplicación Práctica de la DPC-10. Segunda Edición. Venezuela.
UNIVERSIDAD DE
UNIDAD 2 (TEMA 2)
PRÁCTICA INTEGRAL DE AJUSTE POR INFLACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2-2
Aplicar la re expresión de partidas no monetarias.
Utilizar el método del nivel general de precios (NGP).
Calcular la variación en la posición monetaria.
Determinar el resultado por tenencia realizada y no realizada.
Aplicar los índices y el factor.
Interpretar las principales diferencias entre el NGP y el mixto.
CONTENIDO 2-2
Re expresión de Partidas No Monetarias.
Índice General de Precios.
Determinación del Resultado Monetario (REME)
Determinación del Estado de Cambio en la Posición Monetaria, Caso Práctico.
Aplicación.
Diferencia entre el NGP y el Método Mixto.
UNIDAD 2 (TEMA 3)
Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Inflación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2-3
Preparar estados financieros básicos: : balance General, Estado de Resultados, Estado
de Movimiento de la Cuenta de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo estados
financieros Complementarios: Estado demostrativo del Resultado Monetario del
Ejercicio (REME) y Estado de Resultados por tenencia de Activos No Monetarios
conforme a lo establecido por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela y la Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I.)
CONTENIDO 2-3
Normas establecidas por la federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela para la elaboración de estados financieros ajustados por inflación.
Normas Establecidas por la Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I.) para
la elaboración de Estados financieros.
Elaboración de estados financieros Básicos: balance General, Estado de Resultados,
Estado de Movimiento de la Cuenta de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo.
Elaboración de Estados Financieros Complementarios: Estado demostrativo del
Resultado Monetario del Ejercicio (REME) y Estado de Resultados por tenencia de
Activos No Monetarios.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2-3
Exposición por parte del profesor.
Resolución de ejercicios prácticos.
Uso de la pizarra, retroproyector, textos, guías
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2-3
Intervenciones del estudiante.
Evaluación escrita.
Evaluaciones orales.
BIBLIOGRAFÍA 2-3
Declaración de Principios de Contabilidad Nº. 10 (DPC-10). Normas para la
elaboración de Estados Financieros ajustados por Efectos de la Inflación. Revisada e
Integrada el 06-12-2000. Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela.
CATACORA C., Fernando. Re expresión de Estados Financieros. Editorial Mc Graw
Hill. 2000.
Yánez, José A. Aplicación Práctica de la DPC-10. Segunda Edición. Venezuela.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION
CÓDIGO: PRERREQUISITO (S) CRÉDITOS SEMESTRE: Vigencia
092-5502 02 Electiva
OBJETIVO GENERAL
SINOPSIS DE CONTENIDO
1. Tema I: Higiene.
2. Tema 2: Causas y Consecuencias de los Accidentes de trabajo.
3. Tema 3: Organización Racional de la Seguridad.
4. Tema 4: Tipos de fuegos y riegos eléctricos.
5. Tema 5: Riegos Profesionales.
BIBLIOGRAFIA
11. Asfahl, R. 2000. Seguridad Industrial y Salud. 4ta. Edición. Ed. Pearson Educación.
México.
12. Blake, R. 1994. Seguridad Industrial. Edit. Diana.
13. Cortés D., José M. 2002. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos Laborales. 3era Edición. Editorial Alfaomega. México.
14. Denton. 1988. Seguridad Industrial. Administración y Métodos. McGraw-Hill. México.
15. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
16. Lillo, J. 2000. Ergonomía. Alianza Editorial.
17. Lugo, H. 1990. Manual Básico de Higiene y Seguridad.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DE LA CULTURA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-1222 Ninguno 2 ELECTIVA
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
SEMANALES 48 2004
3
HORAS HORAS ELABORADO POR:
TEÓRICAS PRACTICAS
2 1
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
Relacionar los dos tipos de cultura: Occidental y oriental, considerando su contorno
cultural latinoamericano dentro del mundo occidental.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I Concepto de historia. Hechos históricos. Historia de la Cultura y Civilización.
Unidad II: Descripción general. Importancia social, cultural y religiosa de China, India y
Egipto.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DINÁMICA DE GRUPO
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-2052 006-1013 2 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
1 2
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Concepto de comunicación. Grupo. Interacción personal. Técnicas de Dinámica de grupos. Definición de
aprendizaje. Meta cognición.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la teoría de un proceso grupal, en relación con la dinámica de grupo, principios y fenómenos
que gobiernan la interacción grupal y su efecto sobre la conducta de los individuos, para la práctica de
técnicas de dinámicas de grupo, con el análisis del proceso de comunicación, producto de la interacción
grupal.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I: Fundamentación teórica que encierra el génesis de la dinámica de grupo. Elementos que
conllevaron a Kurt Lewin a iniciar la Dinámica de Grupo. Definiciones de grupos primarios y de grupos
secundarios.
Unidad II Teoría, práctica, uso y manejo de las técnicas de dinámicas de grupo.
Unidad III: Concepto de comunicación, elementos, tipos de comunicación.
Concepto de proceso de ayuda.
Definición de aprendizaje
Proceso de ayuda, según el modelo de Carl Rogers.
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca Técnica de Psicología. México. Editorial Trillas, 1998.
Biblioteca de Psicología. Barcelona. España. Editorial Herder, 1997.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
GRUPO Y LIDERAZGO
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-2832 Ninguno 2 ELECTIVA
HORAS TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
SEMANALES 32 2003
02
HORAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
TEÓRICAS 0 Prof. Gladys Sánchez
02
El estudiante debe tener noción del concepto de grupo, individuo, liderazgo, poder, toma de
decisiones. Importancia de la motivación para un buen desempeño. Es decir, conocimientos
básicos del área social.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y manejar los conceptos de grupo social, status, rol, estima y prestigio, líder y
liderazgo, de modo tal que puedan en el futuro aplicar en su vida individual como profesional.
Conocer la importancia del buen manejo de estos conceptos para obtener una armonía en el
trabajo y mayor productividad.
Sensibilizar a los participantes acerca de las funciones que desarrollaran como líderes de una
organización.
Estimular la participación y compartir experiencias en los grupos que permitan el crecimiento
personal y actitudes reflexivas.
Promover la comunicación a través del desarrollo personal, toda vez que se logren vencer las
barreras de comunicación interpersonal.
SINOPSIS DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINITRATIVAS ADMINITRACION Y CONTADURIA PÚBLICA
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
903-2242 Ninguno 2 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
01 02
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Nociones generales de ecología, ambiente, desarrollo tecno científico modernista, eco crisis, educación
ambiental y desarrollo sostenible.
OBJETIVO GENERAL
Interpretar la Educación Ambiental como alternativa válida para lograr las expectativas del paradigma del
desarrollo sostenible del país, a través de la planificación, ejecución, evaluación y realimentación
permanente de acciones ambientalistas que benefician el mejoramiento de la calidad local, regional,
nacional y global.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: SOCIEDAD, NATURALEZA Y DESARROLLO: EL HOMBRE, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD II: LA CRISIS ECOLÓGICA DE NUESTRO TIEMPO: A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y GLOBAL.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
ESCUELA DEPARTAMENTO
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-2943 Ninguno 03 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 Desde 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 00 Prof. Julio Marcano M.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer al hombre y a su entorno como elemento principal de la filosofía humana, traducida en
los avances científicos y tecnológicos del mundo civilizado
SINOPSIS DE CONTENIDO
Filosofía de la ciencia, nociones, planteamiento del problema, método, discurso. Apertura a la
problemática.
Orígenes del pensamiento filosófico.
La ciencia como elemento transformador.
Métodos de la ciencia moderna.
Justificación del conocimiento científico (absoluto y universal)
Justificación del conocimiento científico (trascendente)
Ética de las ciencias
Conclusiones y aportes.
BIBLIOGRAFÍA
Brown, Harold I La Nueva Filosofía de la Ciencia. Madrid. Editorial Tecnos 1983.
Echeverría, Javier. La Filosofía de la Ciencia. Madrid. Ediciones Akal. 1995.
Wartofsky, Max W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. 2 Vols. Madrid. Alianza
editorial. 1987.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
ESCUELA DEPARTAMENTO
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-2943 Ninguno 02 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 Desde 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 00 Prof. Julio Marcano M.
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Diversas posturas de la problemática de la concepción del mundo desde un punto filosófico y
científico, adaptado al influjo del progreso de la civilización humana, a través de los tiempos.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer al hombre y a su entorno como elemento principal de la filosofía humana, traducida en
los avances científicos y tecnológicos del mundo civilizado.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD 1 HORAS:
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1. Definir los conceptos básicos de la filosofía
2. Plantear la problemática de la filosofía de la ciencia.
3. Demostrar la naturaleza general de la práctica científica.
4. Aperturar la problemática
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 1
1. La metafísica, ontología, moral, lógica, la dialéctica.
2. La verdad (metafísica, moral, ontológica, lógica)
2.1. Elementos, características y criterios de la verdad.
2.2. Relación entre verdad filosófica y verdad científica.
3. ¿Cómo se hace la ciencia? Problema – método – discurso.
¿Cómo funcionan las cosas o cómo deberían funcionar.
4. Evidencias.
Estados psicológicos (duda, ignorancia, opinión, certeza)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA 1:
Echeverria, Javier. La Filosofía de la Ciencia.
Martínez Martínez, Francisco J. Metafísica.
Wartofsky, Max W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia.
UNIDAD 2 HORAS:
ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
1. Distinguir los orígenes de la ciencia.
2. Definir los conceptos: Filosofía – Mito - Ser
3. Explicar el quehacer filosófico.
4. Analizar los sistemas y métodos filosóficos.
5. Demostrar la radicalidad del hecho filosófico.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 2
1. Las manifestaciones creativas del hombre a través del tiempo.
2. La filosofia – Educación – Mito – Ser.
3. La relación Pensar . Valorar – Obrar.
4. Miticismo – Alquimismo – Sofismo – Platonismo – Aristotelismo.
5. De la explicación mítica a la explicación científica.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
Explicación sobre los diferentes aspectos de la unidad.
Análisis de casos concretos: La filosofía, el que hacer filosófico.
Investigación sobre: La radicalidad del hecho filosófico.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
Asistencia e intervención en clases.
BIBLIOGRAFÍA 2
Ajdukienicz, Kazimierz. Introducción a la Filosofía.
García Bacca, David. Historia Filosófica de la Ciencia
Echeverría, Javier. La Filosofía de la Ciencia.
UNIDAD 3 HORAS:
LA CIENCIA COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1. Definir el preconcepto de ciencia.
2. Explicar ¿Qué es una verdad científica?
3. Diferenciar verdad matemática de verdad lógica
4. Diferenciar la ciencia práctica de la ciencia fáctica.
5. Definir el concepto de ciencia.
6. Explicar el quehacer científico.
CONTENIDOS 3
1. Aproximaciones al concepto de ciencia.
2. Definición de criterios de verdad científica: como ciencia especulativa y ciencia formal.
3. Definicion de conceptos de verdad matemática y lógica.
4 La ciencia práctica y la ciencia fáctica. Fenomenologia de la ciencia fáctica
5. La ciencia como: filosofía, como hecho, como objeto del conocimiento, el saber filosófico, crítico,
vulgar y científico. Características.
6. Pasos del quehacer científico. Relación entre la ciencia y la tecnología.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
Explicación general sobre los diferentes aspectos de la unidad.
Análisis de casos concretos: Ciencias, el que hacer científico.
Investigar sobre: Ciencia práctica y ciencia práctica.
UNIVERSIDAD DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
UNIDAD 4 HORAS:
MÉTODOS DE LA CIENCIA MODERNA 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1. Definir las nociones de método.
2. Explicar la ciencia como verdadera y verificable.
3. Explicar las condiciones y características de los niveles del método.
4-Exponer los pasos para el planteamiento de un problema científico.
5. Diferenciar entre método experimental y teórico.
CONTENIDOS 4
1. Concepto del método.
2. La ciencia como hecho procedimental, útil y práctico.
3. Las hipótesis científicas, necesidad e importancia.
4 Criterios de universalidad y necesidad
5. Definición y comparación del método teórico y experimental.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
Explicación sobre los diferentes aspectos de la unidad.
Análisis de casos concretos: método, niveles, pasos.
Investigar sobre: métodos experimental y teórico.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
Asistencia e investigación en clases.
Prueba escrita.
UNIVERSIDAD DE
BIBLIOGRAFÍA 4
Bunge, Mario. La Ciencia su Método y su Filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo XX. 1970.
Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de Investigación Científica.
Hessen, Johannes. Teoría del Conocimiento.
UNIDAD 5 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. Explicar ¿Cómo es posible la ciencia?
2. Analizar el principio de no contradicción.
3. Analizar el juicio sintético a priori
4. Analizar el principio de causalidad
CONTENIDOS 5
1. La ciencia como fenómeno socio cultural universal y necesario
2. Noción, explicación, prueba y consecuencias del principio de no contradicción.
3. Noción, explicación, prueba y consecuencia del juicio sintético a priori
4 Noción, explicación, prueba y consecuencia del principio de causalidad.
UNIDAD 6 HORAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
1. Reconocer la existencia del mundo.
2. Analizar las corrientes modernas (¿de la postmodenidad?) de pensamiento filosófico.
3. Definir y analizar las nuevas ciencias del conocimiento.
UNIVERSIDAD DE
CONTENIDOS 6
1. El pensamiento como responsable de la experiencia del mundo y la problemática de su existencia.
2. El escepticismo, realismo, idealismo, kantianismo.
3. La importancia del conocimiento trascendental.
UNIDAD 7 HORAS:
ÉTICA DE LAS CIENCIAS 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1. Definir al investigador como sujeto – objeto científico.
2. Relacionar los significados de naturaleza y de conciencia.
3. Definir los principios de la actuación científica.
4. Explicar la relación entre ciencia y política.
5. Analizar la visión del hombre para la ciencia moderna.
CONTENIDOS 7
1. El hombre como pastor de la naturaleza.
2. La acción científica y la contemplación natural.
3. La acción ética y moral de la ciencia.
4 La convivencia de una estrecha relación entre ciencia y política.
5. La ciencia como soporte de cambio de la estructura del mundo.
UNIDAD 8 HORAS:
CONCLUSIÓN Y APORTE 06
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
1. Demostrar la compresión de la relación filosofía – ciencia – universidad.
2. Definir a la ciencia como herramienta de progreso para el hombre del siglo XXI.
3. Elaborar una plataforma científica – cultural viable para Venezuela.
CONTENIDOS 8
1. La relación filosofía – ciencia – tecnología.
2. La filosofía y la ciencia como piedra angular de la formación universitaria y científica del siglo XXI.
3. La formación científica y las necesidades culturales en Venezuela.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ÉTICA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-1183 Ninguno 3 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 0
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Estrategias de compresión de lectura. Metodología de la investigación. Técnicas del análisis del discurso.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la ética en las diversas etapas de historia de la filosofía, mediante el planteamiento de distintas
ideas, dentro de un nivel personal, familiar, social y político.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I: INTRODUCCIÓN: Presentación semestral. Orientación para el análisis de textos. Ética Homérica.
Análisis de un texto de Homero. Ética en el marco de la filosofía y de la ciencia.
Unidad II: BASES FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA: 1) ¿Qué es la ética?, Análisis de textos: Filosofía Antigua:
Sócrates; Platón y Aristóteles. Filosofía Medieval: San Agustín y Santos Tomás de Aquino. Filosofía
Moderna: Kant y Hegel. Filosofía Contemporánea: Max Sheler y Max Weber. 2) El deber moral y su
especificidad: ¿Qué es lo específico en la ética? 3) Ética y antropología: ¿Existe ética porque existen
hombres, porque existe la ética?
Unidad III: ÉTICA PERSONAL: 1) La dignidad de la persona humana en cuanto a “lugar de apelación
ética”. 2) Los problemas morales en torno a la persona humana. Bioética y criterios éticos de la clonación
humana. 3) Dimensión antropológica de la sexualidad humana.
Unidad IV: ÉTICA FAMILIAR, SOCIAL Y POLÍTICA: 1) Ética familiar. La familia como fundamento de la
sociedad. 2) Ética social. La justicia como criterio orientador de la ética social. 3 Ética política: El bien
común y la participación ciudadana en la política.
BIBLIOGRAFÍA
Aranguren, José L. Ética. Madrid: Editorial Tecno. 1997.
Vidal, M. La Estimativa Moral Propuesta para la Educación Ética. Madrid: Ediciones San Pablo.
1996.
Vidal, M. La Ética Civil y la Moral Cristiana. Madrid: Editorial San Pablo. 1995.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
DIRECCIÓN DE REUNIONES
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
0113053 Ninguno 03 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 Desde 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
01 02
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
Facilitar a los estudiantes las técnicas necesarias que le permitan conducir y controlar las reuniones que
pudieran presentarse en su ámbito laboral, para obtener los resultados deseados en el tiempo previsto
además de hacerlas más productivas tomando en consideración las experiencias tanto de los directores
como los participantes.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-2062 Ninguno 02 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 01
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
El curso tendrá carácter propedéutico y abordará preferiblemente, dentro de un radio de acción limitado a
la denominada Literatura Occidental, las más importantes manifestaciones de la narrativa y la poesía
contemporánea.
Contribuirá, mediante exposiciones orales, lecturas e interpretaciones de obras capitales, a agudizar y
profundizar la capacidad de discernimiento y análisis y, en definitiva, a incentivar las facultades creadoras
del estudiante. En este sentido, se desarrollará el sentido crítico y la sensibilidad.
SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SEXOLOGÍA BÁSICA
ESCUELA DEPARTAMENTO
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
006-1822 Ninguno 02 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
02 01
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Expresarse correctamente en forma oral y escrita en el idioma castellano
OBJETIVO GENERAL
Analizar en forma objetiva y científica los procesos involucrados en la conducta sexual humana.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I: Introducción al estudio de la sexología: Definición de sexología. Importancia de su estudio.
La educación en sexología. Estudio del sexo y estudio de la función sexual. Patología del sexo.
Unidad II: Aspectos fundamentales de la sexología Humana: Conducta fisiológica, factores
constitucionales. Conducta Socio- cultural. Factores adquiridos. Situaciones de conflicto.
Unidad III: Variante fisiológica sexual: Variante fisiológica de estímulos: a) Objeto y persona; b)
Método; c) Frecuencia. Variante fisiológica de la respuesta sexual. Proceso de interacción. Desarrollo
sexual funcional.
Unidad IV: Anatomía y fisiología sexual: Anatomía sexual femenina. Anatomía sexual masculina.
Patrones de respuesta sexual: Masculino y femenino. Períodos pre-coitales: Períodos coitales.
Periodos Post-coitales.
Unidad V: Patología Sexual: Definición. Clasificación. Situación estimulo sexual. Respuesta sexual.
Velocidad de funcionamiento sexual. Disfunciones sexuales femeninas. Disfunciones sexuales
masculinas.
Unidad VI: Interacción sexual humana. (Seminarios)
BIBLIOGRAFÍA
Master, Johnson. La Sexualidad Humana. México: Editorial Trillas, 1989.
Mac Cary, James. Sexualidad Humana. México: El manual Moderno, S.A. 1989
Bianco, Fernando. Sexology, Definition and Concepts. Theory of the Physiological Variant
Applied to Gender and its Function. Caracas: Editorial El Greco, 1994.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA URBANA
ESCUELA: DEPARTAMENTO:
Unidad de Estudios Básicos Humanidades y Ciencias Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
011-3183 Ninguno 3 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
03 48 2004
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
03 0
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar, de forma precisa y científica, la problemática urbana y social de los países latinoamericanos en
general y de Venezuela en particular.
SINOPSIS DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
Lovera Alberto y otros: La Ciudad de la Planificación a la Privatización. Caracas. U.C.V. Fondo Editorial.
Acta Científica. 1994.
Lope Bello Nelson Geigel: Introducción al Urbanismo y al Derecho Urbano. Caracas. U.S.B. 1993.
Morales Tucker Alberto: Lo Urbano como Profesión. Caracas. U.S.B. 1992
Cariola Cecilia y otros. Sobrevivir en la pobreza. El fin de una Ilusión. Caracas: Cendes, Editorial Nueva
Sociedad. 1992.
UNIVERSIDAD DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENRAL DE CURRÍCULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INGLES INSTRUMENTAL I
ESCUELA: Unidad de Estudios Básicos DEPARTAMENTO: Humanidades y Ciencias
Sociales
CÓDIGO PRE-REQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
007-1112 Ninguno 2 ELECTIVA
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
05 80 2003
HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
01 04
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimientos básicos de los tiempos simples en inglés.
Vocabulario relacionado con las conversaciones usuales en el idioma Inglés
OBJETIVO GENERAL
Emplear en forma oral y escrita las funciones lingüísticas y formas gramaticales básicas, a fin de satisfacer
necesidades sencillas de uso diario, empleando estructuras en el tiempo presente, pasado y futuro.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I: Present of be, alfhabet, greetings, introductions, self-identification, spelling.
Unidad II: Yes-no questions, short answers, making telephone calls.
Unidad III: Present of be, information questions, statements, short answers, plurals of names and nouns, numbers,
possesive of names. Asking for addresses, introducing people, saying good bye.
Unidad IV: Prepositions of place, adverbs of location, ordinal numbers, imperatives, giving locations and directions.
Unidad V: Third person, Simple Present, articles, stataments, questions, short answers, prepositions (in, on, at). Talk
about jobs and occupations, exchange personal information.
Unidad VI: Ordinal Numbers, use of was/Were born, Simple Present in affirmative statements, irrregular verbs,
questions, negative statements, short answers. Giving dates, birthdays, talkin about family, languages, nationalities.
Unidad VII: Object Pronouns, expressions of future time, use of may, I’ll and going to. Making business calls, talking
about plans.
Unidad VIII: Demonstrative Pronouns, prepositions. Possessive Adjectives, past of be, talk about clothing, and
personal belogings, colors.
Unidad IX: Present Continuous, articles (a, an, the), placement adjetives. Make suggestions, talk about the weather
and time, talk about feeling, like and dislikes.
Unidad X: Demonstratives Adjetives, use of some, any, how much. Talk about food, shopping and prices.
Unidad XI: Past Tense, information questions in the Past Tense. To, at, in, with Definite Articles. Talk about past
activities.
Unidad XII: Use of there are/is. Rejoinders too/either. Make small talk, exchange opinions.
Unidad XIII: Pronouns as objects of prepositions, Simple Present Continuous, use of have and have gone to. Make
request and invitations, acquaintances and what you are doing.
Unidad XIV: Talk about possessions, give opinions about jobs, offerings favors.
BIBLIOGRAFÍA
Byrd, Donald Y Velfort, , Anna. Spectrum A Communicative Course in English 1. Teacher’s. Edition
Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall Regents 1994.
Byrd, Donal y Velford, Anna. Spectrum. A Communicative Course In English Student’s Book and
Workbook 1, Englewood cliffs, N.J: Prentice Hall Regents 1994.
Cassettes Refering to Spectrum 1 – Texbook and Workbook.