Etica y Moral Conclusion
Etica y Moral Conclusion
Etica y Moral Conclusion
Y MAS
Ética y
la Moral
D
iferencia y se-
mejanza entre
la ética y la mo-
ral
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Social… Y MAS 2
Contenido... Social...y mas
E tica
Definición y objetivo de
6la Ética
6Estudio de la Ética
Doctrina Ética
8
Limites con disciplinas
8 adyacentes
M oral
11 Estudio de la moral
12 Tecnología moral
12 Moral objetiva ( al conjun-
to de normas morales)
Moral filosófica
12
Social… Y MAS 3
Contenido Social… Social...y mas
D iferencia y semejan- y mas
za entre ética y mo- socialymas@editorialpanam.com
ral
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Semejanza entre ética y mo-
14 ral CENTRO REGIONAL UNIVERSITA-
RIO DE PANAMÁ OESTE
14 Diferencia
moral
entre ética y
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
Niveles de distinción
15 ESCUELA. RELACIONES PÚBLI-
CAS CORPORATIVAS
La Ética y la Moral en
16 las Relaciones Públicas
FECHA DE ENTREGA:
C onclución 23 4/MAYO/2015
L
a ética: es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir[. ] Requiere la reflexión y la argumentación. El
estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de
la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido
amplio y variado. La palabra ética viene del griego ethos, que sig-
nifica costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que
también significa costumbre. Por lo tanto etimológicamente signi-
fican lo mismo.
Pero lo que en
realidad le in-
teresa a la ética
es estudiar la
bondad o mal-
dad de los actos
humano, sin in-
teresarse en
otros aspectos o
enfoques. Con
esta definición
tenemos que la
Ética posee dos
aspectos, uno de
carácter científi-
Social… Y MAS 5
Definición y objetivo de la Ética
E
timológicamente, la palabra Ética proviene del término
griego “ethos”, que significa “carácter”, “modo de ser” o
“costumbre”. Según una corriente «clásica», la ética tiene
como objeto los actos que el ser humano realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de al-
gún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se reali-
zan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que per-
mite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente
malo
Estudio de la Ética
L
a ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racio-
nalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la
vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema
moral u otro.
Social… Y MAS 6
So-
cial… Y MAS 7
Doctrina Ética
U
na doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios de-
terminados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración
normativa es una afirmación que contendrá términos tales
como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”,
“obligatorio”, “permitido”, etc.,
referidos a una acción, una deci-
sión o incluso también las inten-
ciones de quien actúa o decide
algo. Cuando se emplean senten-
cias éticas se está valorando mo-
ralmente a personas, situaciones,
cosas o acciones. Se establecen
juicios morales cuando, por
ejemplo, se dice: “Ese hombre es
malo”, “no se debe matar”, etc.
En estas declaraciones aparecen
los términos “malo”, “no se de-
be”, etc., que implican valoracio-
nes de tipo moral.
L
a ética se relaciona con la antropología, el derecho, con
la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comporta-
miento humano, como la sociología y la psicología.
Social… Y MAS 8
La ética profesional: pretende regular las actividades que se realizan en el
marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que
está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una
parte específica de la realidad.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sancio-
nes legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en
cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesio-
nal. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y
presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
El Método de la Ética:
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los si-
guientes pasos:
Social… Y MAS 9
Observación: consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los
sentidos en forma penetrante y amplia.
Social… Y MAS 10
Moral
S
e denomina moral al conjunto de creencias, normas y cir-
cunstancias a través de las cuáles se puede determinar si
una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena
persona, además su
contribución en su grupo so-
cial que determinará el com-
portamiento a obrar caracte-
rístico (es decir, que orienta
acerca del bien o del mal, co-
rrecto o incorrecto de una ac-
ción o acciones).
Estudio de la Moral:
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser hu-
mano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene
un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin
moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración mo-
ral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por
tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del
hombre en todas sus manifestaciones.
Social… Y MAS 11
Teología moral:
En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral co-
mo la determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal
moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a
al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia,
la bondad.
Moral filosófica:
Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comporta-
miento moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. Tam-
bién se lo denomina ética. El materialismo filosófico rectifica es-
ta definición y considera que la distinción ética/moral no es paralela a
la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función de la con-
sideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su di-
mensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que practica
una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la po-
see el que habla de una forma y actúa de otra.
Social… Y MAS 12
Diferencia y Semejanzas
entre Ética y Moral
E
l uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a di-
versos convencionalismos y que cada autor, época o co-
rriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para
poder distinguir será necesario nombrar las características
de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
Social… Y MAS 13
Semejanzas entre Ética y Moral:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga
de transmitir de generación en generación y la Ética es un con-
junto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad.
Social… Y MAS 14
Niveles de distinción:
1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es ex-
terno y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tie-
nen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o
no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter in-
terno, personal, autónomo y fundamental.
3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas
originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
Social… Y MAS 15
La Ética y la Moral en las Relaciones
Públicas
T
odo profesional tiene la obligación de considerar los ideales y funcio-
nes de su profesión; tiene obligación de considerar el resultado posi-
ble de cualquier acción propuesta; tiene obligación de abstenerse de
aquellas actividades que quiten mérito a la sana supervivencia de la
profesión.
El Relacionista Público como el encargado de crear y mantener las buenas
relaciones entre los miembros de la organización, y entre la organización y los
demás sectores de la opinión pública, a fin de proyectar una buena imagen de
la organización, debe estar siempre sujeto al cumplimiento de las normas éti-
cas y morales para que esa imagen sea siempre favorable.
Desde el momento de su inclinada disposición hacia la profesión de relaciones
públicas, el individuo debe mostrar un elevado índice de moralidad, pues se
trata de una carrera en la cual se justifica una vocación hacia la verdad, el
trabajo y el decoro. Pues quien toma la decisión de hacerse compromisario de
contribuir a la formación de la opinión pública no puede tener menos sentido
ético lo que tiene que:
Social… Y MAS 16
A nuestro juicio y en lo que concierne al aspecto ético del Relacionista Públi-
co, diez deberes le son ineludibles en su carrera. Los cuales son:
Social… Y MAS 17
Entre los deberes fundamentales del profesional citaremos los siguientes:
1. Honradez
2. Honestidad
3. Estudio
4. Investigación
5. Cortesía
6. Probidad
7. Independencia
8. Discreción
9. Carácter
10. Distribución del tiempo
11. Equidad en el cobro de honorarios
12. Prestigio de la Profesión
13. Cuidado de la cultura
14. Puntualidad
15. Responsabilidad para consigo mismo
16. Responsabilidad con prójimo
17. Responsabilidad con la sociedad
18. Responsabilidad con la empresa
Social… Y MAS 18
L
a ética y la responsabilidad social son temas vitales en las relaciones
públicas, dado que las relaciones públicas facilitan la comunicación
entre la empresa y sus diferentes audiencias clave, incluyendo a la
sociedad en general.
Social… Y MAS 19
E
n una estructura de valores de los profesionales de relaciones pú-
blicas se identificó que se rigen por moralidad socioeconómica, reli-
giosa, moralidad básica, moralidad de responsabilidad social básica
y moralidad financiera. Uno de los beneficios de la toma de decisio-
nes éticas y de responsabilidad social por parte de los publirrelacionistas es
una mayor credibilidad y más oportunidades de participar en las decisiones
políticas corporativas. Las relaciones públicas son parte del proceso de pla-
neación ya que habilitan la comunicación y construyen relaciones con au-
diencias clave que pueden apoyar o inhibir la misión de la organización. Es
importante que el proceso de comunicación lleve a la empresa a cumplir si
misión y su visión, ya que de esta forma es imposible que se salga adelante.
Debe de ser un mensaje que permita a los diferentes públicos entender a la
empresa.
Los profesionales de las relaciones públicas ven su rol como consejeros, debi-
do a que se ven más orientados a las responsabilidades sociales más que a las
obligaciones de cliente/empleado. La función de las relaciones públicas ha
buscado satisfacer sus aspiraciones ejercitando una fuerza moral y ética, así
como una habilidad técnica y de esta manera desarrollar una identidad y una
disciplina profesional propia.
Social… Y MAS 20
Los responsables de las Relaciones Públicas de una empresa deben tener pre-
sente que a ellos les corresponde transmitir los mensajes que llegarán al pú-
blico interno y externo y que su función es la de proyectar hacia dentro
(empleados) y hacia fuera (clientes) la imagen positiva de la empresa. Cual-
quier desliz de la empresa que pueda aparentar un posible error ético, ya sea
hacia los empleados o clientes, se podría convertir en un daño potencial y per-
manente en cuanto a la imagen de la empresa. Es por ello, la importancia de
unas Relaciones Públicas sinceras y veraces.
Todo Relacionista Público debe diseñar su estrategia de Relaciones Públicas
basado en los pilares que se indican a continuación:
Social… Y MAS 21
OPINIÓN DE LA TEMATICA RELE-
VANTE EN LA FORMACIÓN PRO-
FESIONAL
La ética y moral van de la mano al momento de relacionarse con las demás
personas, entonces esta misma nos ayudara al momento de nuestra forma-
ción profesional, no importa en qué área te especialices. Tomando como refe-
rencia la Licenciatura en Relaciones Públicas Corporativas, la ética y la mo-
ral nos proporciona el compromiso empresarial, nos facilita la identificación
de la cultura corporativa y su vez nos ayuda a comprender los valores que
cada relacionista debe tener y por supuesto nos permite compartir la organi-
zación de la visión y misión de la empresa donde laboremos.
La temática de la ética y la moral siempre juega un papel importante en la
formación profesional, ya que esta nos brinda apoyo, como lo son la motiva-
ción, normas éticas y morales, nos permite corregir nuestros errores, dirigir,
organizar y responder del resultado final del trabajo, también nos ayuda a
mostrar un elevado índice de moralidad, pues se trata de una carrera en la
cual se justifica una vocación hacia la verdad, el trabajo y el decoro. La temá-
tica de la ética y la moral siempre juega un papel importante en la formación
profesional, ya que esta nos brinda apoyo, como lo son la motivación, normas
éticas y morales, nos permite
corregir nuestros errores, diri-
gir, organizar y responder del
resultado final del trabajo,
también nos ayuda a mostrar
un elevado índice de morali-
dad, pues se trata de una ca-
rrera en la cual se justifica
una vocación hacia la verdad,
el trabajo y el decoro.
Social… Y MAS 22
Conclusión
Al culminar este trabajo sobre la Ética y la Moral he llegado a las siguientes
determinaciones sobre el tema en cuestión:
El bien atrae el bien. Por esto hay que actuar siempre pensando en el bien común. Para que algo
sea bueno, debe de beneficiar a varias personas.
Social… Y MAS 23
Bibliografía
1. es.wikipedia.org/wiki/Ética
2. es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad moral
3. Duenas, F. (2000). La ética. . [Documento en línea]. Disponible: http://
www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml [Consulta: 2011, Febrero
26]
4. www.educaweb.com/formacion-profesional/relaciones-publicas-protocolo
5. Rebellato, J. (1997). Ética de la Autonomía. Montevideo: Editorial Roca
Vivacursos.universia.es/Relaciones-Publicas
6. www.agenciasrelacionespublicas.com/agenciasderelacionespublicas/form
7. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#ixzz3WQEqxxrS
8. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#ixzz3WQF61Ufh
9. http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
10. https://paulinauch.wordpress.com/2011/02/28/la-relaciones-publicas-y-
la-etica/
11. http://www.monografias.com/trabajos102/importancia-etica-relaciones-
publicas/importancia-etica-relaciones-
publicas.shtml#ixzz3WQSTXxON
12. http://www.monografias.com/trabajos102/importancia-etica-relaciones-
publicas/importancia-etica-relaciones-publicas.shtml#ixzz3WQS7MO76
13. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#ixzz3WHSpVtl6
Social… Y MAS 24
Social...
Y MAS