1 Volumenes y Niveles de Un Embalse PDF
1 Volumenes y Niveles de Un Embalse PDF
1 Volumenes y Niveles de Un Embalse PDF
Definición:
Deposito
ar@ficial
o
natural
(vaso
topográfico)
que
permite
almacenar
agua
(superficial
o
de
pozo)
con
el
fin
de
sa@sfacer
diversas
necesidades.
Obras
de
almacenamiento
APROVECHAMIENTO
DE
LAS
OBRAS
DE
ALMACENAMIENTO:
CAPACIDAD
DE
UN
EMBALSE:
“Se
encuentra
determinado
por
el
volumen
de
agua
contenido
en
el
vaso
de
almacenamiento
para
una
altura
dada
de
la
presa
y
de
su
aliviadero”
COMPONENTES
DE
UN
EMBALSE:
• Nivel de Control (NC). Máximo nivel al que pueden controlarse las extracciones por cualquier salida.
• Nivel
de
Aguas
Máximo
Ordinario
(NAMO)
o
Nivel
de
Agua
Normales.
Nivel
máximo
de
almacenamiento
para
aprovechamiento.
También
se
denomina
nivel
de
conservación.
• Nivel Mínimo de Operación Normal (NAMIN). Nivel mínimo de operación de la toma a gasto de diseño.
• Nivel
de
Aguas
Muertas
(NAMU).
Nivel
debajo
del
cual
no
se
puede
extraer
el
agua
normalmente
por
no
haber
ninguna
salida
bajo
él.
• Cresta de la Presa o Corona. Cima o parte más alta de la presa.
• Cresta del Aliviadero. La parte más alta de la sección de derrame.
• Altura
de
Carga
sobre
el
Vertedero
o
Sobrecarga
o
Superalmacenamiento
(Hd).
Volumen
(Vd)
ocupado
temporalmente
por
el
agua
en
un
embalse
(creciente),
por
encima
del
nivel
normal.
Puede
expresarse
también
con
la
dimensión
ver@cal
(Hd).
También
se
denomina
como
altura
de
carga
sobre
el
vertedero
y
esta
asociada
a
la
creciente
de
cierto
periodo
de
retorno
que
transita
a
través
del
embalse
lleno
y
descarga
sobre
el
vertedero
de
excesos.
• Altura
de
Olas
(H0).Altura
que
pueden
alcanzar
las
aguas
del
embalse
por
acción
del
viento.
• Borde
Libre
(BL).
Distancia
ver@cal
entre
el
nivel
normal
del
embalse
y
la
cresta
de
la
presa.
Se
ob@ene
sumando
Hd
+
Ho
+
HL.
• Borde
Libre
Mojado.
Distancia
ver@cal
entre
el
nivel
normal
y
el
nivel
máximo
del
embalse.
Se
ob@ene
sumando
Hd
+
Ho.
• Superficie
del
Embalse.
Área
superficial
del
embalse
medida
en
un
plano
horizontal
a
cota
del
nivel
normal.
• Volumen
AcLvo.
Volumen
del
embalse
por
encima
del
almacenamiento
inac@vo
que
se
puede
u@lizar
para
generación
de
energía,
riego,
abastecimiento,
etc.
No
comprende
la
sobrecarga.
• Volumen
InacLvo.
Volumen
del
embalse
por
encima
del
almacenamiento
muerto
que
no
es
u@lizado
en
la
explotación
normal
de
la
presa.
• Volumen ÚLl (VU). Es la suma de los volúmenes ac@vo y inac@vo.
• Volumen
Muerto
(VM).
Volumen
de
agua
y/o
sedimento
almacenado
por
debajo
de
la
toma
o
descarga
más
baja,
y
que
no
puede
ser
extraído
del
embalse
por
gravedad.
• Volumen
Total
(VT).
Suma
de
los
volúmenes
ac@vo,
inac@vo
y
muerto
en
un
embalse.
Volúmenes
y
alturas
caracterísQcas
de
un
embalse
Curvas
área
-‐
volumen
Las
relaciones
que
se
ob@enen
entre
los
niveles
que
pueden
tomar
el
agua
en
una
presa
de
embalse,
en
relación
con
el
área
de
inundación
y
el
volumen
almacenable
respec@vos,
cons@tuyen
las
denominadas
curvas
área
volumen.
Permiten
obtener
la
altura
de
embalse
necesaria
para
almacenar
un
cierto
volumen
ú@l.
Determinar
con
rela@va
precisión
las
can@dades
de
embalse
muerto,
de
embalse
ú@l
para
generación
de
energía
eléctrica
o
abasto
de
agua
y
el
volumen
para
el
control
de
avenidas.
Un
conocimiento
de
las
leyes
de
dependencia
entre
el
nivel
del
agua
en
un
embalse
y
el
volumen
almacenado
h
=
f(V)
como
también
del
área
de
inundación
h
=
f
(A),
estas
funciones
resultan
ser
la
base
fundamental
para
el
estudio
de
la
operación
y
manejo
de
embalses
de
regulación
hidrológica.
Curvas
área
-‐
volumen
Cálculo
de
las
curvas
caracterísQcas
–
vaso
de
almacenamiento
1350
1349
1348
Elevación,
en
m.s.n.m.
1347
1346
1345
1344
1343
1342
1341
1340
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
Volumen
acumulado,
en
m3
Curva
caracterísQca
del
vaso
de
almacenamiento
Elevación
vs.
Área
acumulada
1350
1349
1348
Elevación,
m.s.n.m.
1347
1346
1345
1344
1343
1342
1341
1340
1339
0
250.000
500.000
750.000
1.000.000
1.250.000
1.500.000
Área
acumulada,
en
m2
CURVA
DE
MASA
Se
u@liza
para
el
diseño
de
embalses.
Se
denomina
también
curva
integral
de
caudales,
consiste
en
un
diagrama
donde
el
eje
de
las
ordenadas
se
grafica
el
volumen
acumulado
(m3)
o
los
caudales
medios
acumulados
(m3/s)
y
en
el
eje
de
las
abscisas
el
@empo
en
que
se
acumulan
los
escurrimientos.
Una
curva
de
masa
se
puede
elaborar
a
par@r
de
una
serie
de
registros
parciales
de
interés
técnico
o
de
todo
un
registro
completo.
Resumen
MulQanual
de
Caudales
Medios
(m3/s):
CURVA
DE
MASA
Determinación
del
Volumen
úQl
o
requerido
–
Método
gráfico
Cálculo
del
volumen
ú@l
y
volumen
muerto
Tránsito
de
crecientes
en
un
embalse
1,8
1,6
1,4
1,2
1
Caudal (m3/s)
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
-0,2
Tiempo (min)
Q (m3/s) O2