Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 3-Metodología y Complementos Del Protocolo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Clase 3.

Metodología y
complementos del protocolo

Tesis I
29-02-2020
Instrumento de
recolección de datos
Instrumento

 Debe capturar la realidad del fenómeno que se está


investigando.

 Debe representar verdaderamente las variables de la


investigación.

 Las respuestas obtenidas se codificarán, se transferirán a


una matriz de datos y se prepararán para su análisis
estadístico.
Requisitos del Instrumento

 Confiabilidad  que su aplicación repetida al mismo


individuo u objeto produzca resultados iguales.

 Validez  que realmente mida la variable que pretende


medir.

 Objetividad  que evite sesgos y tendencias de los


investigadores que lo aplican, califican e interpretan.
Confiabilidad

 Existen diferentes procedimientos para su cálculo.

 Estos son procedimientos estadísticos que dan como


resultado un coeficiente (valor numérico).

 El más utilizado es el coeficiente alfa de Cronbach.

 Regularmente, este coeficiente variará entre 0 y 1. Mientras


más se acerque a 1, el instrumento será más confiable.
Interpretación de los coeficientes de
confiabilidad
Validez

De contenido De expertos

 Representativo de todas las  El instrumento se


partes que pretende medir una somete a juicio de
variable. Pero no intrusivo.
expertos en el tema,
para determinar si
mide lo que pretende
¿El instrumento mide medir.
adecuadamente las
principales dimensiones
de la variable ?
Objetividad
Se logra mediante:

 La estandarización durante su aplicación y evaluación de


resultados (mismas instrucciones y condiciones para todos los
participantes).

 Personal capacitado en uso del instrumento.


Factores que pueden
alterar la confiabilidad y
validez de un instrumento Solución
Conocer muy bien la variable y la
Improvisación teoría en la cual se fundamenta.

Instrumentos desarrollados Verificar que los términos utilizados


tengan el mismo significado (o uno
en el extranjero, que no han
parecido) en la cultura o contexto
sido validados en nuestro donde se aplicará. Que el
contexto vocabulario sea actual.

Instrumentos inadecuados Utilizar lenguaje apropiado al


participante, considerar diferencias
para las personas en quienes de edad, nivel de conocimientos,
se utilizan educativo, ocupación, otros.
Factores que pueden
alterar la confiabilidad y
validez de un instrumento Solución
Mismas instrucciones para todos los
Falta de estandarización participantes, mismo orden de
preguntas.

Controlar distractores (ruido, clima


Condiciones en las que se agradable, iluminación adecuada),
aplica el instrumento instrumentos no tan largos, hora
oportuna.

Que sea legible, que contenga todas


Aspectos mecánicos las páginas, espacios adecuados para
responder.
En síntesis, para evitar los anteriores
factores, es importante:

Una revisión adecuada de la literatura

Porque ésta permitirá:


1. Seleccionar las 2. Teorías de
variables adecuadas respaldo

3. Seleccionar criterios
de comparación para los
resultados del
instrumento
Fases para la construcción de un
instrumento:
1. Revisión enfocada de literatura en instrumentos similares.
2. Identificación del tipo de variables a medir, sus componentes
(sub-variables) y sus indicadores.
3. Construcción del instrumento (adaptado o nuevo).
4. Prueba piloto (validación confiabilidad y validez).
5. Elaboración de la versión final del instrumento y su
procedimiento de aplicación.
6. Entrenamiento del personal que administrará el instrumento.
7. Obtención de autorización para aplicar el instrumento.
8. Administración del instrumento.
Tipos de instrumentos
Cuestionarios

 Conjunto de preguntas, cerradas o abiertas, referentes a


una o más variables.

 Puede ser auto administrado, por entrevista presencial,


entrevista telefónica o vía internet.
Cuestionarios
Preguntas cerradas Preguntas abiertas

 Categorías u opciones de respuesta  Proporcionan información con


previamente delimitadas. mayor amplitud.

 Aplicación en menor tiempo.  Útiles en situaciones donde se


Mayor facilidad para codificar necesita profundizar en la
y analizar. variable que se mide.

 Las opciones deben contemplar  Son más difíciles de codificar y


todas las posibles respuestas. analizar. Requieren más tiempo.
¿Cuáles elegir?

Preguntas cerradas VRS Preguntas abiertas

 Analizar, variable por variable, qué tipo de pregunta puede ser


más confiable y válida para medirla.

 Análisis con base al objetivo del estudio, contexto, tiempo,


recursos y características de la muestra.

 Construir preguntas cerradas con base a preguntas


abiertas. Ejemplo: en prueba piloto una pregunta abierta para
construir las opciones o categorías del instrumento final.
Ejemplos de pregunta cerrada
Ejemplos de pregunta cerrada
Ejemplos de pregunta cerrada
Instructivos para los
instrumentos
VIII. Materiales y métodos
Partes del protocolo
Índice
I. Introducción
II. Planteamiento del problema
III. Justificación
IV. Antecedentes
V. Marco Teórico
VI. Objetivos
VII. Hipótesis
VIII. Materiales y Métodos
IX. Procedimiento Metodología
X. Plan de análisis
XI. Alcances y límites
XII. Aspectos éticos
XIII. Recursos
XIV. Presupuesto
XV. Cronograma
XVI. Bibliografía
XVII. Anexos
VIII. Materiales y Métodos
A. Tipo o enfoque del estudio
B. Alcance del estudio
C. Diseño del estudio
D. Sujetos de estudio o unidad de análisis
E. Población
F. Muestra

1. Tipo
2. Marco muestral
3. Tamaño
4. Plan de muestreo
5. Criterios de inclusión
6. Criterios de exclusión

G. Variables (trasladar aquí el cuadro de variables que ya desarrollaron)


• Contextualiza ampliamente el
fenómeno de investigación.
• Tiene riqueza interpretativa.
Cualitativo • Analiza realidades subjetivas.
• No se fundamente en estadística.
• Es inductivo.

• Delimita el fenómeno.
A. Tipo o • Analiza la realidad objetiva.
enfoque Cuantitativo • Deductivo, secuencial, mide y controla
del fenómenos.
estudio • Utiliza estadística
• Generaliza resultados

• Combina características del


Mixto enfoque cualitativo y cuantitativo.
B. Alcance del estudio
Alcance Características
• Investigan problemas nuevos o poco conocidos.
Exploratorio Permiten identificar nuevos conceptos y brindan
información de base para otros estudios.
• Brindan información sobre distintas características
(variables) del fenómeno que se investiga. Solamente
Descriptivo describen los fenómenos, situaciones, contextos o
sucesos. No vinculan variables.
• Permiten determinar cómo se comporta una variable en
Correlacional relación con otra. Solo establecen relación o qué
dirección tiene esta relación, sin establecer causalidad.
• Establecen relación entre variables, pero a nivel de causa-
efecto, es decir, a qué se debe la relación existente
Explicativo entre un par de variables. Explican por qué ocurre un
fenómeno, por qué se relacionan las variables.
Se administran estímulos.
Experimental
• Pre experimental
• Cuasi experimental
• Experimentos puros
C. Diseño
del
estudio
• Transversal: los datos se
recolectan en un único
No
momento.
Experimental
• Longitudinal: recolectan datos
a través del tiempo, para
analizar cambios.
D. Sujetos de estudio o unidad de análisis: en qué o
quiénes se realizará la medición o recolección de datos.
(individuos, grupos, eventos, instituciones, objetos, sucesos,
animales de experimentación, documentos, etc.).

E. Población: Conjunto de sujetos de estudio o unidades de


análisis que concuerdan con una serie de características
específicas. Se deben establecer claramente sus características,
para poder delimitar con mayor facilidad los parámetros de la
muestra. Se especifica rango de edad, sexo, ubicación
geográfica.
Ejemplo:
 Tema: Hábitos alimentarios de adolescentes

 Sujetos de estudio o unidad de análisis: adolescentes

 Población:
 ¿De qué lugar o ubicación geográfica?  Adolescentes del
área metropolitana de la Ciudad de Guatemala
 ¿De qué rango de edad?  Entre 13 y 16 años de edad
 ¿De qué sexo?  ambos
 ¿Otras características?  Que durante el 2020 cursen 1º, 2º. y
3º. Básico en institutos públicos de la jornada matutina.
Ejemplo:
Población
Adolescentes del área
metropolitana de la
ciudad de Guatemala,
entre 13 y 16 años de
edad, de ambos sexos,
que durante 2020 cursen
1º, 2º y 3º Básico en
institutos públicos de la
jornada matutina.

 Un estudio no será mejor por tener una población más grande; su


calidad se asociará a una correcta delimitación, según los objetivos.
F. Muestra: subgrupo de la población (porque no se puede
medir a toda la población). Por ello la muestra debería ser
representativa de la población3.

Población

Muestra
Con este subgrupo se
trabajará para la
recolección de datos.
Para establecer la muestra, se debe considerar lo
siguiente2:

1. Tipo
2. Marco muestral
3. Tamaño
4. Plan de muestreo
5. Criterios de inclusión
6. Criterios de exclusión
1. Tipo
Aleatoria
simple
Todos los elementos de la
población tienen la misma Estratificada
Probabilística
posibilidad de ser elegidos.
Por racimos

La elección no depende de la
probabilidad sino de las
No características de la
Probabilística investigación o propósitos
del investigador.
Es útil cuando los elementos de la población
Aleatoria simple pertenecen a un mismo grupo.

Es útil cuando se necesita segmentar la


muestra en varios estratos o
Estratificada grupos, que serán relevantes para los
objetivos del estudio.

Es útil cuando los elementos de la


Por racimos población se necesitan organizar en
grupos más específicos o más
desglosados.
2. Marco Muestral
 Es un marco de referencia que permite identificar los
elementos de la población, para poder enumerarlos y
proceder a la selección de los sujetos de estudio o
unidades de análisis.

 Listados
 Bases de datos A partir de estos se
 Archivos
 Directorios
elegirán los sujetos de
 Registros médicos estudio.
 Nóminas
 Inventarios
3. Tamaño de muestra
Para este paso, se debe considerar :

 Qué tipo de muestra es:

Probabilística (aleatoria simple, estratificada o por racimos) ya que


cada una conlleva un procedimiento de cálculo diferente. Estos cálculos
pueden ser a través de algún software o por medio de fórmulas
estadísticas clásicas. Asesorarse de un experto en la
materia.

No probabilística: el investigador la establece con base a criterios


justificados.

 El tamaño de la población en estudio.


Ejemplo tamaño de muestra aleatoria simple

Hábitos alimentarios de adolescentes de 1º Básico.

 Población: 150 alumnos (se obtiene del marco muestral)


 Tamaño de muestra: 108 alumnos (calculada con software STATS®)

Medición de conocimientos en padres de familia


 Población: 300 padres de familia (se obtiene del marco muestral)
 Tamaño de muestra: 168 (calculada con software STATS®)

Para realizar este cálculo con el software STATS®, se consideró


un error máximo aceptable de 5%, un porcentaje estimado de
la muestra de 50% y un nivel de confianza de 95%
4. Plan de Muestreo
Establece cómo se seleccionarán los sujetos de estudio o
unidades de análisis, una vez calculado el tamaño de muestra.

 Para muestras probabilísticas:

 Por tómbola Con el objetivo que todos


 Números aleatorios (STATS®) tengan la misma
 Selección sistemática probabilidad de ser
elegidos y esto permita
generalizar los resultados
de la investigación a la
población.
4. Plan de Muestreo
 Para muestras no probabilísticas:

 La selección de los elementos de muestra no depende de que


todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos sino de la
decisión o criterio del investigador por características
específicas de su estudio.

 Generalmente lo hace por conveniencia.

 Por lo tanto, los resultados obtenidos no se pueden


generalizar a toda la población sino a la muestra en sí,
porque su elección no fue representativa de toda la población.
Ejemplos de plan de muestreo para
muestras probabilísticas:

Por tómbola:

 Se numeran todos los elementos que conformen la población.


 Se elaboran pequeñas fichas, en donde se coloca el número
asignado a cada elemento de la población.
 Se doblan las fichas, se revuelven y se colocan en una caja.
 Una a una se extraen las fichas de la caja, según el tamaño de la
muestra.
 Cada número obtenido en la ficha corresponderá al elemento de
la población que se seleccionará como muestra.
Ejemplos de plan de muestreo para
muestras probabilísticas:
Por números aleatorios: A través de STATS® o Excel.

STATS®:
 Random Number
 Indicar cuántos números aleatorios se requieren (equivale al tamaño de
muestra)
 Elegir la opción «establecer límite superior e inferior» .
 Establecer como límite inferior «1» y como superior el último número
de la población.
 Elegir la opción «no duplicar».
 Click en «calcular» y generará automáticamente los números
aleatorios.
 Se verifica en el listado o marco muestral a quién o a qué corresponde
cada número y estos son los que se seleccionan como muestra.
Ejemplos de plan de muestreo para
muestras probabilísticas:
Por selección sistemática:

 Selecciona los elementos de muestra a partir de un intervalo.


 Este intervalo se determina a partir del tamaño de la población y el
tamaño de la muestra  N/n

Ejemplo: Medición de conocimientos en padres de familia


 Población: 300 padres de familia
 Tamaño de muestra: 168
 Intervalo: 300/168 = 1.78 = 2

En el listado correspondiente (marco muestral) se elige el primer padre


de familia al azar y cada 2 nombres se elige al siguiente...hasta obtener
los elementos de muestra correspondientes (168).
5. Criterios de inclusión
 Características que deberán presentar los sujetos de
estudio o unidades de análisis para poderse considerar
como muestra.
 Requisitos que deben cumplir (por ejemplo de qué sexo,
edad, ubicación geográfica, escolaridad, otras características
particulares).
 Ejemplo: Adolescentes de ambos sexos, comprendidos entre
las edades de 12 a 16 años, que cursen 1º, 2º y 3º Básico, en
establecimientos públicos de la ciudad de Guatemala, durante
el ciclo escolar 2019.
6. Criterios de exclusión

 Características que impidan a los sujetos de estudio o


unidades de análisis ser parte de la muestra.

 Ejemplo: Adolescentes que no acepten participar


voluntariamente.
IX. Procedimiento
IX. Procedimiento
A. Fase 1: correspondiente a objetivo específico 1
B. Fase 2: correspondiente a objetivo específico 2
C. Una fase por cada objetivo específico…

En cada fase considerar todos los elementos que serán necesarios para
lograr el objetivo planificado (obtención de aval institucional,
preparación y estandarización de recurso humano, validación de
instrumentos de recolección de datos, identificación de participantes y
obtención de su consentimiento informado, aplicación del instrumento
de recolección de datos, procedimientos específicos, procesamiento de
los datos, etc.)

Aquí se describe a detalle cada una de las actividades que


realizará para llevar a cabo cada objetivo específico.
X. Análisis de datos
X. Plan de análisis
Consiste en describir cómo se procesarán y cómo se
analizarán los datos recolectados por medio de los
instrumentos, en las diferentes fases del estudio.

Se recomienda realizarlo por cada objetivo específico:

A. Fase 1:
B. Fase 2:
C. Una fase por cada objetivo específico…
X. Plan de análisis
En cada fase que implique recolección de datos, deberá describir:

A. Cómo se ingresarán los datos (variables) a la base de datos:

 Por codificación: Si son variables cualitativas, a cada categoría de la variable se


le asignará un código. Por medio de este código se ingresará a la base.

 Ingreso directo: Si son variables cuantitativas, el dato numérico se


ingresará directamente a la base.

B. Con qué tipo de estadística se analizarán dichos datos:

 Estadística Descriptiva: Cuando no hay hipótesis. Solamente “se describen”


los resultados obtenidos en cada variable.

 Estadística Inferencial: Para comprobar hipótesis. Se analiza el


comportamiento entre variables, utilizando alguna prueba estadística.
Base de datos (ver ejemplo adjunto en Excel)
Es un documento electrónico (en Excel, SPSS o cualquier otro programa de análisis) que incluirá las
siguientes partes:

 Libro de códigos: contendrá los diferentes “códigos” asignados a las categorías de respuesta de
cada ítem.

 Columna 1: ítem
 Columna 2: abreviatura del ítem
 Columna 3: categorías de respuesta del ítem
 Columna 4: código asignado a cada categoría de respuesta

 Matriz de datos: por cada elemento de la muestra, se ingresarán las respuestas obtenidas en cada
ítem, a través del código asignado (si son variables cualitativas) o ingreso directo (si son variables
cuantitativas).

 Columna 1: ingresar el número correlativo de cada elemento de muestra.


 Columna 2: ingresar el código o dato numérico obtenido como respuesta del primer ítem, por cada elemento de muestra.
 Columna 3: ingresar el código o dato numérico obtenido como respuesta del segundo ítem, por cada elemento de muestra.
 Así sucesivamente hasta la columna que sea necesaria, según el número de ítems que tenga el instrumento.
El tipo de análisis estadístico se elegirá con base al alcance del
estudio, a la formulación o no de hipótesis y al tipo de variables:

Alcance Hipótesis Tipo de análisis estadístico

Si son variables Tablas de distribución de


cualitativas: frecuencias (%)
Exploratorio o No se formulan Estadística
Descriptivo hipótesis Descriptiva Medidas de tendencia
Si son variables central (media, mediana,
cuantitativas: moda) y de variabilidad
(DS, rango, varianza)
El tipo de análisis estadístico se elegirá con base al alcance del
estudio, a la formulación o no de hipótesis y al tipo de variables:

Alcance Hipótesis Tipo de análisis estadístico

Pruebas estadísticas:
• Chi cuadrada
Correlacional: • Coeficientes de correlación
Si son variables
Correlacionales o de e independencia para
cualitativas:
diferencia de grupos tabulaciones cruzadas
(en ambos tipos no • Coeficiente de correlación
se atribuye de Spearman y Kendall.
causalidad).
Correlacional Estadística Pruebas estadísticas:
• Coeficiente de correlación
o explicativo inferencial de Pearson
Explicativo: • Regresión lineal
De diferencia de • Prueba t
grupos o de tipo Si son variables
• Prueba de diferencia de
causal (en ambos cuantitativas:
proporciones
tipos se atribuye • ANOVA unidireccional
causalidad). • ANOVA factorial
• Análisis de covarianza
(ANCOVA)
Criterios para elegir las pruebas estadísticas:

Fuente: Hernández, R. et al. Metodología de la Investigación, 2014


¡¡Importante!!
 Todas las variables se analizarán primero de
forma descriptiva y luego, si procede, se
analizarán con estadística inferencial, con la
prueba estadística apropiada para probar la
hipótesis.
XI. Alcances y límites
XI. Alcances y límites
 “Describir hasta dónde llegará la investigación, cuáles son las
limitaciones que se enfrentan y que estén fuera del control del
investigador”. 1

 Ejemplo 1:
El presente estudio, por tener un alcance descriptivo, no permitirá realizar
correlaciones entre las variables de estudio. Asimismo, la entrevista y el test de
conocimientos serán aplicados solamente a una institución, por lo que sus resultados no
podrán inferirse a la población de las demás instituciones.

 Ejemplo 2:
Por ser un estudio con alcance correlacional, la relación de variables no demostrará
causalidad. Asimismo, solamente se seleccionarán los servicios de salud que tengan
activo su programa de educación nutricional.
XII. Aspectos éticos
XII. Aspectos éticos
 “Describir cómo se garantizará el cumplimiento de los principios éticos
para la investigación”. 1

 Adultos  Consentimiento informado


 Niños  Asentimiento informado
XIII. Recursos
XIII. Recursos

 Listar todos los recursos que serán necesarios para el desarrollo


de la investigación.

 Humanos
 Materiales
 Tecnológicos
 Otros
XIV. Presupuesto
XIV. Presupuesto
 “Implicaciones financieras del estudio”. 1
 Presentar en forma de tabla, detallando los diferentes rubros y
sus costos. Puede ser con base a la lista de recursos de la sección
anterior. Por ejemplo:
Recurso Listado Costo estimado (Q)

Humano Asistente para recolección Q 500.00


de datos
Materiales Impresiones Q 200.00
Trifoliares Q 150.00
Tecnológicos Alquiler de equipo Q 100.00
audiovisual
Internet, teléfono
Otros Viáticos
Alimentación
Total
XV. Cronograma
XV. Cronograma

 Tiempo que se asignará para desarrollar cada una de las


actividades descritas en la sección de “Procedimientos”.

 Presentar en forma de tabla, listando las diferentes actividades (o al


menos las fases correspondientes a cada objetivo específico) y el
tiempo asignado, en semanas o meses.
Mes 2021
Enero Febrero Marzo Abril
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. x
2. x
3. x
Etc…
Recordatorio:
 En el portal encontrarán habilitado el link para que puedan subir su protocolo con el
contenido revisado y corregido hasta el momento (lo desarrollado en las revisiones 1 y 2).

Planteamiento del problema


Árbol del problema
Justificación
Antecedentes
Marco Teórico (bosquejo)
Objetivos
Hipótesis (si su estudio aplica)
Cuadro de variables

 Fecha de entrega: Sábado 29 de febrero 2020


 Estos productos serán a los que se asigne notas de zona, según lo establecido en el
programa.

También podría gustarte