Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
TEMA:
El alcoholismo
Preguntas de investigación:
¿Cuales son las causas por las que comienzan a ingerir alcohol?
¿Que consecuencias tiene el alcoholismo?
¿Qué medidas se pueden tomar para solucionar este problema?
¿Por qué es tan perjudicial el consumo de alcohol en la adolescencia?
Justificación:
Los estudiantes de cch vallejo es una población vulnerable para el
desarrollo de conductas poco saludables como las adicciones, entre
ellas el alcoholismo. En esta etapa de la adolescencia incrementa el
riesgo de desarrollar el consumo de bebidas alcohólicas y desarrolla
diversos factores que emplea el alcohol. Por ello algunos estudiantes
disminuyen en rendimiento escolar,repercute en la vida familiar y
calidad de vida. Este proyecto de investigación servirá para que el
alumno pueda prevenir esta enfermedad y esté enterado de todo lo
que engloba este tema.
Objetivo general:
Identificar las causas que influyen en los jóvenes del plantel CCH
Vallejo sobre el consumo de alcohol así como reconocer las
consecuencias del consumo del mismo.
Objetivos particulares:
Hipótesis:
Muchas veces hemos sido testigos de que jóvenes comienzan a
involucrarse en este ambiente por pertenecer a un grupo social los
cuales van asistiendo a fiestas o lugares en donde es muy fácil
conseguir alcohol sin restricción o límite alguno u otras causas pueden
ser problemas en el hogar o con la familia así como por situaciones
amorosas.
Sin embargo, muchas veces muchas de las bebidas alcohólicas más
económicas y que están al alcance de los estudiantes por lo
accesibles que son, suelen tener sustancias nocivas para la salud las
cuales pueden provocar ceguera o simplemente pueden destruir
algunos de los órganos del cuerpo a largo plazo.
1. Adolescencia y alcoholismo
1.1 Adolescencia y búsqueda de identidad
1.2 Alcoholismo: Definición y etapas
1.3 Alcoholismo en CCH Vallejo
2. Causas
2.1 Familiares
2.2 sociales
3. Consecuencias
3.1 A corto y a largo plazo
3.2 El alcohol: Puerta de entrada a otras drogas
4. Alternativas
4.1 Prevención en el hogar
4.2 Escuela
4.3 Propuesta del equipo
Fuentes de información
Álvarez Aguirre, Alicia, Alonso Castillo, María Magdalena, Guidorizzi Zanetti, Ana
Carolina, Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-
Americana de Enfermagem [en linea] 2010, 18 (Junio-Sin mes) : [Fecha de
consulta: 25 de febrero de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939021> ISSN
· Álvarez Toste, Mireya, Hernández-Bernal, Francisco, Castillo Hernández,
Norayma, Hernández Álvarez, Yesenia, Sibila González, Marlene E., Castro
Masson, Carmen R., & Romero Placeres, Manuel. (2008). Algunos factores de
riesgo en la adolescencia, hallazgos en un área de salud. Revista Cubana de Higiene
y Epidemiología, 46(3) Recuperado en 25 de febrero de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032008000300007&lng=es&tlng=es.
Bautista, A. (2004). La relacion del riesgo y del consumo de alcohol en
adolescentes con el alcoholismo cronico en sus padres y disfuncion familiar.
Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de UNAM:
http://132.248.9.195/ppt2004/0333075/Index.html
Biolatto, Leonardo. (2018). ESTRATEGIAS CON ADOLESCENTES PARA
PREVENIR EL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL:
MODALIDADES Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN. Hacia la Promoción de la
Salud, 23(2), 48-66.
·Cadaveira Mahía, Fernando, Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones [en linea]
2009, 21 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122882002> ISSN 0214-4840
· -Díaz Martínez, L. Rosa, Díaz Martínez, Alejandro, Hernández-Ávila, Carlos
A., Fernández Varela, Héctor, Solís Torres, Cuauhtemoc, & Narro Robles, José.
(2009). El consumo riesgoso y dañino de alcohol y sus factores predictivos en
adolescentes estudiantes del bachillerato. Salud mental, 32(6), 447-458. Recuperado
en 25 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600002&lng=es&tlng=es.
Garcia, P. M. (2014). La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en
adolescentes y jóvenes desde las instituciones. Recuperado el 21 de Febrero. de
2019, de Psicogente: file:///C:/Users/HpDesktop/Downloads/1472-Texto%20del
%20art%C3%AD_culo-1458-2-10-20170630.pdf
Guibert Reyes, Wilfredo, Gutiérrez Díaz, Ivonne, & Martínez Gómez, Cristóbal.
(2005). Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la
adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2) Recuperado en
25 de febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100006&lng=es&tlng=pt.
Hernández, A. (2007). Factores relacionados con el riesgo de alcoholismo en
adolescentes. Recuperado el 21 de Febrero. de 2019, de UNAM.:
Pons Díez, Javier, Berjano Peirats, Enrique, Análisis de los estilos parentales de
socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes . Psicothema [en linea]
1997, 9 [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709314> ISSN 0214-9915
Tema: Alcoholismo en adolescentes.
Subtema: Desarrollo.
Fuente: Bolet Astoviza, Miriam. (2000). La prevención del alcoholismo en los
adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(4), 406-409. Recuperado en
11 de marzo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252000000400019&lng=es&tlng=es.
Tema: Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el
El alcoholismo es una
alcoholismo en enfermedad
adultos ycrónica, progresiva y fatal caracterizada por
adolescentes.
tolerancia y dependencia física, o cambios orgánicos patológicos, o ambos; todo
consecuencia directa o indirecta del alcohol ingerido. Ha sido definido con las
Subtema: Alcoholismo definición. Fuente: Ruiz Candina, Héctor, Herrera Batista,
siguientes características:
Aleida, & Puldón Seguí, Giselle. (2012). Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas
por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Modelos animales. Revista Cubana de
Investigaciones
Los cambios crónicos y progresivos
Biomédicas, 31(1), físicos, emocionales
26-36. Recuperado y sociales
en 11 de marzo que
de 2019, de se
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
desarrollan son acumulativos y progresan si se continúa bebiendo.
03002012000100003&lng=es&tlng=es.
Tolerancia (adaptación cerebral a la presencia de altas concentraciones de
El alcoholismo
alcohol). es una enfermedad crónica incurable, caracterizada por el
consumo incontrolado
Dependencia de bebidas
física (síntomas alcohólicas,
de abstinencia queque eleva
ocurren la morbilidad
cuando disminuye y
mortalidad
o cesa el del individuo
consumo afectando su comportamiento social con
de alcohol).
consecuencias
La persona con biológicas,
alcoholismopsicológicas y sociales,
no puede predecir por lodel
la duración que constituye
episodio o la la
cantidad que
toxicomanía deirá a consumir.
mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y
repercusión.
Los cambios Laorgánicos
ingestiónpatológicos
excesiva pueden encontrarse
y frecuente en cualquier
por tiempo órgano,de
prolongado
pero más a menudo involucra
bebidas alcohólicas constituye al hígado, cerebro, sistema nervioso periférico
un grave problema médico al nivel mundial,
y tracto gastrointestinal.5
cuya trascendencia social la sitúan junto con las guerras y la hambruna, y
El patrón de bebida es generalmente continuo, pero puede ser intermitente
es considerada
con períodos de como uno deentre
abstinencia los grandes flagelos
los episodios de la humanidad. El
de bebida.
alcoholismo también ha sido definido con el término de “síndrome del
Los síntomas ambientales, sociales y emocionales y las consecuencias de
dependencia alcohólica” (SDA), descrito como un trastorno de
alcoholismo resultan del efecto del alcohol sobre la función del cerebro. El conducta
crónico,
grado que seestos
al cual manifiesta
síntomasmediante un estado
y signos son psíquico
considerados y físico que
patológicos
dependerá de las normas culturales de la sociedad,
conduce a la ingestión compulsiva y excesiva de alcohol con o grupo en que la
respecto a las
persona se desenvuelva.
normas sociales y dietéticas de la sociedad.
(Resumen)
Subtema: Consecuencias.
Fuente: García-Moreno, L., Expósito, J., Sanhueza, C., & Angulo, M. (2008). Actividad
prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20(3), 271-280.
doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.269
(Cita textual)
Tema: Alcoholismo en adolescentes
Fuente:
Tema: Alcoholismo
Gómez Coca,en
S.; adolescentes.
Ortiz Fernández, S.; Villamor Ruiz, E.M. (2017). Prevalencia
y tendencias del consumo alcohólico en adolescentes. Trances, 9(1):65-76.
Subtema: Consecuencias del alcohol.
Las conductas no saludables en jóvenes y más concretamente nos referimos a
Fuente:
hábitosMontanet Avendaño, Adalberto, Bravo Cruz, Carmen María, Díaz Valdes, Marta
tóxicos como: alcohol, tabaco y otras drogas, es un tema muy debatido en
María, & Pérez Calzada, Marlen. (2015). Seguimiento ambulatorio de pacientes
medios de comunicación,
alcohólicos. Revista de Cienciassiendo
Médicasconsiderado
de Pinar delcomo un problema
Río, 19(2), social. Es cierto
244-252. Recuperado en 11
deque
marzo de 2019,
viene de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
produciéndose desde hace mucho tiempo, pero es en un periodo corto de
31942015000200009&lng=es&tlng=es.
tiempo cuando ha causado una gran alarma o llamada de atención del colectivo
Enjuvenil, sobre todoelpor
la actualidad la moda
alcohol esdel “botellón”, Ante
considerado unaeste tema,
droga no solo
legal y sulosuso
medios
de comunicación
abusivo representa se encuentran
en muchos sensibilizados,
países; una esto
depreocupa
las causaspor igual tanto a
principales
deCentros Educativos
problemas como aasí
de salud, Centros
como dedeSalud (C.S.), pero
conflictos ensobre todo son
las áreas los padres
familiar y y
tutores quienes realmente lo viven con más angustia
laboral. Su peligrosidad no depende solamente de los efectos y preocupación.
fisiológicos, sino también de su repercusión sobre los aspectos
económicos, de la expansión masiva de su uso y de las crisis sociales
(Resumen)
y familiares ocasionadas como resultado de su consumo. La
repercusión anual del uso indebido de drogas que modifican en forma
relevante la conducta se estima que alcanza en países desarrollados
cifras cercanas a los mil dólares, por cada habitante mayor de 15 años,
con el sorpresivo hallazgo de que la mitad se relaciona con el uso
indebido de alcohol.
(Resumen)
Tema: Alcoholismo en adolescentes.
La palabra "proyecto" proviene del latín projectare e indica la acción de lanzar hacia
delante. Hace referencia a lo que el sujeto se propone o pretende realizar, en el que
se une la vida pasada o presente con el futuro, en forma de deseos que se aspiran
lograr.1 La proyección futura es una de las formaciones motivacionales de la
personalidad que adquiere mayor importancia en la etapa de la juventud, pues
precisamente en esta etapa del desarrollo, los jóvenes dedican más tiempo a pensar
sobre lo que son y en lo que quieren ser. La proyección futura es la estructuración e
integración de un conjunto de motivos elaborados en una perspectiva temporal
futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación emocional o
sentido personal para el sujeto, y de las estrategias correspondientes para el logro
de los objetivos propuestos.2 A esta idea se le añade, además, el tener en cuenta
dentro de la perspectiva temporal (o temporalidad del proyecto) el "corto plazo”.
(Resumen)
Tema: Alcoholismo en adolescentes
(Resumen)
(Resumen)
Subtema: Tratamiento.
Fuente:MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, J., & GRAÑA GÓMEZ, J., & TRUJILLO MENDOZA, H. (2009).
Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un
programa de prevención de recaídas para el tratamiento del
alcoholismo. Adicciones, 21 (2), 105-112.
a. Alta terapéutica: El paciente debía estar abstinente, al menos, durante 12 meses y haber
instaurado un estilo de vida favorecedor de la abstinencia. Los criterios para considerar que la
intervención había generado resultados positivos sobre el trastorno de la personalidad
dependía de la modificación de los hábitos cognitivos y conductuales representativos de los
cambios en la sintomatología de base del trastorno, de las conductas que pudieran llevar con-
sigo malestar para las personas cercanas al paciente y de aquellas variables que pudieran
explicar la vinculación del trastorno de la personalidad con el consumo de alcohol.
b. Alta voluntaria: El paciente debía permanecer, al menos, dos meses en abstinencia y
haber mejorado en áreas importantes de su vida, sin embargo, han deja-do de acudir a
tratamiento. La alta voluntaria queda por tanto vinculada a la abstinencia como criterio de
referencia, toda vez que los cambios en el Eje II son improbables en tan corto espacio de
tiempo de tratamiento.
abandono: Aquellos casos que no consiguieron ter-minar con éxito la desintoxicación o
volvieron a con-sumir, independientemente del tiempo que pudiesen llevar abstinentes.
También se consideraron como abandonos aquellos casos que dejaron el tratamiento tras
una recaída
(Resumen)
(Resumen)
Subtema: Estadisticas.
Fuente:Anguiano Serrano, Sandra A., Vega Valero, Cynthia Zaira, Nava Quiroz, Carlos, & Soria Trujano, Rocío.
(2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de
alcohólicos anónimos (AA). Liberabit, 16(1), 17-26. Recuperado en 13 de marzo de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100003&lng=es&tlng=es.
Una de las investigaciones más recientes en México, con respecto al estudio de las
redes sociales en alcohólicos, ha sido la propuesta de Nava y Vega (2006), que
realizaron una investigación sobre la estructura y calidad de red de Alcohólicos
Anónimos (AA), y encontraron que los AA tenían tamaños de red menores que los
no alcohólicos, así como también en participación social, con excepción de la
convivencia social. También encontraron que los AA perciben una baja cohesión y
expresividad y poco conflicto en sus familias. En comparación con los no
alcohólicos, obtuvieron una menor puntuación en cuanto a percepción de calidad de
red; con lo cual concluyeron, de que a pesar de que los AA tienen su adicción
controlada, muestran claras señales de deficiente integración social, y que a pesar
de pertenecer a una comunidad, como la de AA exhiben un aislamiento social
importante.
(Resumen)
Tema: Alcoholismo en adolescentes.
Subtema: Diagnóstico.
(Resumen)
Tema: Subtema:
Fuente:
Tema: alcoholismo en adolescentes.
Fuente: Martínez Martínez, Kalina Isela, Pedroza Cabrera, Francisco Javier, Vacío Muro, Ma. de los
Ángeles, Jiménez Pérez, Ana Lucia, & Salazar Garza, Martha Leticia. (2008). Consejo breve para
adolescentes escolares que abusan del alcohol. Revista mexicana de análisis de la conducta, 34(2), 247-
264. Recuperado en 13 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-45342008000200008&lng=es&tlng=es.
Subtema:Estadisticas.
La adolescencia es un periodo crítico para el inicio y desarrollo de las adicciones. Para los
padres de familia cada vez son más comunes las adversidades relacionadas con el consumo
de alcohol de sus hijos adolescentes y las consecuencias para el desarrollo de estos. El
propósito de esta investigación fue establecer si el funcionamiento familiar predice el potencial
resiliente de padres con hijos adolescentes que consumen o no consumen alcohol. Participaron
de manera voluntaria 140 padres y madres de familia con un hijo adolescente que presentaba
un consumo riesgoso de alcohol y 187 padres y madres de familia con un adolescente que no
consumía alcohol. Se aplicaron las escalas de Potencial Resiliente (García & García- Méndez,
2013) y Funcionamiento Familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes, Díaz-Loving, 2006).
Los resultados de
las regresiones paso a paso indican que el Potencial Resiliente de los padres y madres de
familia es predicho por los factores de Ambiente Familiar Positivo y Mando/Problemas en la
Expresión de las Emociones de la Escala de Funcionamiento Familiar.
(Resumen)
(Resumen)
(Resumen)
1. Consumo de riesgo
Cuando se cumple solamente el primer requisito, se dice que la persona presenta un
consumo de riesgo (por el peligro de enfermar).
2. Consumo dañino.
Cuando se cumplen los requisitos primero y segundo.
3. Dependencia
(Resumen)