Narrativas Estatales y Gramáticas Decoloniales
Narrativas Estatales y Gramáticas Decoloniales
Narrativas Estatales y Gramáticas Decoloniales
Resumen: La idea de esta ponencia es pensar, poner en tensión las relaciones entre los
Estados y la decolonialidad. Nos proponemos crear nuevas relaciones entre las
gramáticas decoloniales y las narrativas estatales. Este pensar nos convida a
preguntarnos cómo vinculamos los Estados Plurinacionales y los Estados de Bienestar.
Al mismo tiempo, nos interpela la idea sobre un estado de bien-estar sin el buen vivir,
¿cómo sería un buen-vivir sin distribuciones de derechos y deseos? (Nos) dice José
Martí \"La vida tiene goces suavísimos, que vienen del amar y del pensar\”. Tomamos
este convite martiano para sacudir las pasiones y las acciones que nos permitan abordar
a nuevos modos de nombrar y de reconocer conceptos entumecidos. Nos seduce la
idea de relacionar los estados plurinacionales y de bienestar como una construcción
teórica en la que podamos dar cuenta de un diálogo entre ellos y de las relaciones de
poder que allí se ejercen. Nos interpela comprender cómo nos incluyen y se renuevan
esos nuevos modos de conocer. En esta indagación por el pensar, asumimos un lugar
desde dónde mirar(nos) hacia un horizonte simbólico que nos contiene. Pensar es
tensionar las narrativas estatales y las gramáticas decoloniales. ¿En qué fuentes
buscaremos nuestras historias? ¿En cuáles meteremos nuestras patas? Las patas en las
fuentes de las historias, acercamos la escucha a esas (nuestras) historias, asumiendo
“cómo es la vida, nomás”, dar sentido. Estar siendo América invertida, pensar desde
el sur, amar desde el sur.
Palabras claves: América, narrativas, gramáticas, decolonial,
1 Narrativas estatales
La idea de este ensayo es poner a dialogar algunos conceptos en relación a los estados.
Los de bienestar, los del buen vivir. Los Estados que incluyen y aquéllos que excluyen
amparándose en la idea del emprendedorismo como política de “desarrollo”.
1
Para esta propuesta retomaremos la idea de Alcira Argumedo, quien nos dice que es
allí donde el Estado, en el marco de las tradiciones populares, “desborda el sistema
político, para promover un modelo democrático abarcador, incluyendo la
democratización de los procesos económicos, de la educación, de la salud, la vivienda,
el hábitat y la seguridad social; la comunicaciones y la información, la producción
cultural y demás áreas de actividad” 1.
¿Por qué pensamos en esa emergencia, en esa potencialidad? Es desde allí que nosotras
creemos que no es posible resignificar aquella tensión, sin tener como horizonte,
siempre ahí, la reciprocidad en derechos.
Pensamos los estados y sus geografías. Nos preguntamos por las historias de los que
los habitan. ¿Cómo se construyen esos estados? ¿Tienen en cuenta el color de sus
habitantes? ¿Reconocen sus tradiciones, sus saberes, su logos? ¿Qué decimos cuando
pensamos en las éticas liberadoras?
1
Argumedo, A Los silencios y las voces de América Latina. Buenos Aires. Colihue. 1993 pp 253
2
El estado de las geografías, el espacio en las geografías. Cuando pensamos las
geografías, lo hacemos asintiendo que,”(…)El espacio debe considerarse como el
conjunto indisociable del que participan, por un lado cierta disposición de objetos
geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y
anima, la sociedad en movimiento. El contenido (de la sociedad) no es independiente
de la forma (los objetos geográficos); cada forma encierra un conjunto de formas, que
contienen fracciones de la sociedad en movimiento. Las formas, pues, tienen un papel
en la realización social”2.
Al mismo tiempo, en ese pensar, nos aborda la idea de cultura. “cultura supone
entonces un suelo en el que obligadamente se habita. Y habitar un lugar significa que
no se puede ser indiferente ante lo que aquí ocurre”3.
Los contenidos de un continente. ¿Qué contenidos vamos a enseñar para argumentar
sobre una pedagogía no emprendendurista?
Las formas, los contenidos y nuestro continente. Nuestra cultura. Ser/Sur, pensar desde
el suelo hasta el cielo. En ese pensar hacia el cielo, nos referenciamos en Levinas,
quien nos provoca diciendo, “(…) La relación con lo infinito no puede, ciertamente,
expresarse en términos de experiencia, porque el infinito desborda el pensamiento que
piensa. (…) Pero si experiencia significa precisamente relación con lo absolutamente
otro-es decir con lo que siempre desborda al pensamiento- la relación con lo infinito
lleva a cabo la experiencia por excelencia.”4
El pensamiento desborda las infinciones y las definiciones. “En tiempos donde parece
más fácil definir que descifrar nos proponemos pensar. Definir y adjetivar no es lo
mismo que descifrar. Descifrar es nombrar y pensar”5.
2
Santos, M “Metamorfosis del espacio habitado”. Barcelona Oikes Tao 1996
3
Kusch, R “Obras Completas” Rosario Ediciones Ross 2007 pp 171
4
Levinas, E Totalidad e Infinito. Salamanca. Editorial Sigueme. 1996 pp 51
5
Cohen, G Wainsztok, C “Pedagogías Orilleras”. Revista Movimiento Vol 9 pp 38
3
Nos proponemos pensar al “hombre como ser pensamiento más que como ser
pensante”6. El “ser pensante” se revela como privilegio y jerarquía. La escisión entre
el cuerpo y el pensamiento. ¿Qué significa “tener la razón”? La razón como propiedad
privada. La privada propiedad. El “ser pensamiento” nos vincula con los cuerpos, las
razones, los afectos, las imaginaciones. Sin descartes.
El ser pensamiento es creativo. En “Yo creo” encontramos el singular en el que se
enlaza el creer y el crear. La trascendencia y la inmanencia. Lo terrenal, en tanto rostro
de la otredad. Al percibir los otros rostros, siguiendo a Levinas, la ética puede ser una
óptica.
¿Se pueden separar las éticas de las poéticas? ¿Acaso el ethos -entendido como la
morada- el hábito, se puede despoetizar? ¿Cómo es una vida sin poéticas y sin éticas?
Vidas despoéticas, vidas deséticas, vidas desérticas, vidas despolitizadas. “(…) ¿Se
puede destruir la eticidad propia de un pueblo, para crear una sociedad sin ética?” 7
“Esa es la diferencia con el intelectual de derecha: éste sabe de antemano que hay –
todo el pasado y el presente se los demuestra- coincidencia entre lo que sienten
respecto al otro, y lo que piensan. No hay incoherencia. Eso que cada minuto muera
un niño de hambre, por ejemplo- a los hombres de derecha no les incomoda ni les hace
6
Tatián, D Spinoza disidente Buenos Aires Editorial Tinta Limón 2019 pp 94
7
Kusch, R "Esbozo de una antropología filosófica americana" Rosario Fundación Ross 2012.pp 31
8
Kusch R "Esbozo de una antropología filosófica americana" Rosario Fundación Ross 2012. Pp 31
4
perder el sueño; están subjetiva y objetivamente de acuerdo. Son coherentes: coincide
lo que sienten con lo que piensan” 9
Sin embargo en su coherencia “El valor de sus vidas es nulo: ellos mismos, en su
mismidad más profunda, se han aniquilado Pero lo que interesa no es la destrucción
de sus vidas en tanto vidas propias. Lo importante es otra cosa: ¿qué vida de estos
criminales tan diferentes podría pagar la destrucción y la muerte que produjeron? ¿La
vida tiene equivalente? (…)”10
Si las libertades están en peligro, también lo está la democracia. “En tanto apertura de
lo político y no una forma de gobierno entre otras, la cuestión democrática es la
cuestión de la ´multitud libre´ (…) Comprendida como inmanencia de lo instituyente
en las instituciones, democracia nunca presupone la desconfianza de la potencia
común, la inhibición por el miedo ni la despolitización del cuerpo colectivo para su
control”13 .
9
Rozitchner, L “Levinas o la filosofía de la consolación” Buenos Aires. Biblioteca Nacional 2013 pp179
10
Rozitchner L “Levinas o la filosofía de la consolación” Buenos Aires. Biblioteca Nacional 2013 pp190
11
Tatián, D “Spinoza disidente Buenos Aires Tinta Limón 2019 pp 30
12
Levinas, E “Totalidad e Infinito” Salamanca Editorial Sigueme 1996 pp 30
13
Tatián, D “Spinoza disidente” Buenos Aires Tinta Limón 2019 pp 34-35
5
interpelan en nuestra tarea pedagógica. Entendemos que hay una ética neoliberal; el
ethos puede ser hábito y costumbre. Es decir repetición, sumisión, opresión. Concebida
como potencia y posibilidad, también hay un ethos de liberación y deliberación. En
esa tensión nos encuentran las infiniciones.
La potencia del ser pensamiento. El pensar en tanto hacer y rehacer. El acto del
pensamiento. El pensamiento como acto. Pensar es el otro nombre del hacer. ¿Qué
colonialidades hay que deshacer? No preguntarse es también colonialidad del ser. Un
ser que no duda, no delibera ni problematiza. Hacer y hacerse pregunta, volverse
pregunta.
Pregunta por los sentidos de estar en y con el mundo. Las curiosidades y las
intervenciones. Intervenir es estar siendo con otras/os una pregunta.
Los conocimientos y las sabidurías que forman parte de nuestra cultura. No se trata
sólo de conoceres sino de saberes. Los conocimientos se pueden hallar en los textos
¿dónde se atesoraran las sabidurías? En esa dualidad, entre esos “polos opuestos” de
nosotros/as, logramos habitar el mundo. Kusch nos habla de ello, entiende que no se
trata sólo de objetos. “Un hombre no es sólo su cuerpo, sino también su manera de
comer, su forma de pensar, sus costumbres”14. Son las biografías construyendo
historias y experiencias. Resistencias y persistencias.
2. Gramáticas decoloniales
.Las pedagogías están siendo una gramática ética y política. Una gramática en
construcción que se despliega en las aulas, en los barrios, en las plazas, en las cooperativas
y en (algunos) Estados plurinacionales. Bajar los cuadros de los genocidas también es un
acto pedagógico.
Por gramática entendemos la espesura de los textos. Las texturas de las palabras, de los
silencios. Los textos que hemos leído; los que estamos escribiendo y los que anhelamos
leer y escribir. El porvenir como ensayo. Los ensayos del porvenir. Las lecturas de textos
y contextos.
14
Kusch, R “Obras Completas” Rosario Ediciones Ross pp 99
6
Pensar gramáticas éticas y políticas, que se escriben en distintas lenguas, nos interpelan
y nos convocan con el rostro del otro y de la otra. Estas gramáticas están siendo entre las
singularidades y las pluralidades.
“Concebida en tanto práctica política que se orienta a la reapropiación de la potencia de
pensar, conocer y actuar, la pedagogía dirige su atención a los hechos comunes de la
inteligencia que, siempre, existen”15.
Pensamos lo hechos comunes conteniendo otros logos, los logos que incluyen; mitos,
eros, pathos.
“Más que rastrear un logos en América (…) es preciso medir al hombre en la lucha que
mantiene para afirmar su existencia” 16.
Las luchas por las existencias, los hechos comunes y la vida cotidiana. “(…) Todo lo
abstracto, que en Europa mantiene una letanía respetuosa, en América es cotidiano y
próximo (…) De aquí que el ciudadano y el paisano apunten hacia abajo, ya que sólo
encuentran alguna forma de tensión en dimensión de la tierra” 17.
15
Tatián, D “Spinoza disidente” Buenos Aires Tinta Limón 2019 pp 107
16
Kusch, R “Obras Completas” Rosario Ediciones Ross 2007 pp 109
17
Kusch, R “Obras completas” Rosario Ediciones Ross 2007 pp 111
18
Coheen, G Wainzstok C “Pedagogías Orillera” en Revista Movimiento pp 40
7
La decolonialidad visibiliza las desigualdades y las jerarquías. Las jerarquías tranquilizan
a las lógicas meritocráticas.
“¿Qué significa medir? ¿Se puede medir una vida? ¿Se pueden medir los saberes? Los
saberes que se vinculan con la vida, ¿no son saberes desmedidos? ¿Para qué sirven esas
medidas? Las medidas y los métodos. ¿Acaso la pedagogía es un saber que sabe que no
sabe? En los orígenes, estaba el método cartesiano y la didáctica magna de Comenio.
Didácticas y método que aplican “certidumbre”. Agregamos también, pedagogías
indisciplinadas. Pedagogías insubordinadas que no aprenden con operativos.
Operaciones, exámenes y currículum” 19
El desorden capitalista necesita del tiempo. El tiempo de las humanas y de los humanos;
el tiempo de las vidas humanas. Ensombrece las relaciones sociales intercalando figuras
fantasmagóricas, espectrales. Es lo muerto. La figura de la alienación se impone para
mostrarnos que estamos en la vida sólo para “hacer”. No para sentir, para gozar y estar.
Debemos hacer y para ello se asigna el tiempo, se atribuye funciones. Nos someten a la
19
Cohen, G. Wainsztok, C. “Pedagogías Orillera” en Revista Movimiento pp 37
20
Kusch, R “Obras Completas” Rosario. Ediciones Ross 2007 pp 160
21
Kusch, R "Esbozo de una antropología filosófica americana" Rosario Fundación Ross 2012 pp203
8
máxima: “hay que ser alguien en la vida”. La buena vida se relaciona sólo con lo “útil”,
lo utilitario. Lo in-útil es desechable. Teoría y práctica de un sistema que descarta al otro
in-útil. Defiende la propiedad privada, privándo-nos de la vida. Privándo-nos de los
tiempos de goce y de los deseos.
Las culturas construyen moradas, las culturas como tejidos que nos cobijan, textos y
texturas para hacer habitable los mundos. Las manos nos humanizan, las manos dibujan
otros mundos.
Las manos y las escrituras sagradas y profanas.
“¿Por qué escribir? ¿Para qué escribir? Escribimos porque deseamos, porque anhelamos,
porque las palabras nos envuelven y al escribir nos nombramos, nos volvemos más
humanas y más humanos. Escribimos en el pizarrón, en los cuadernos, en las carpetas,
22
Mbembe, A Crítica de la Razón negra CABA Futuro Anterior Ediciones 2016 pp 68-69
23
Kusch, R “Obras Completas” Rosario Ediciones Ross 2007 pp 175
9
marcamos en los libros las lecturas de “otras” palabras que se vuelven nuestras.
Escribimos para construir mundos, para comunicarnos. Escribimos porque las pedagogías
latinoamericanas vienen a poblar de nuestras palabras los silencios de la conquista, de la
dominación. Un silencio cruel que nos enseñó que no estamos siendo, que no existimos,
que enseñábamos una historia que no nos nombraba. ¿Cómo enseñar que no somos, que
no estamos siendo? ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Cómo tener voz propia sin
nombrarnos?”24
“Auténtico, puede significar original, verdadero como propio (…). Original puede
implicar el sentido de novedoso como de originario”25
“Puede servir de orientación metodológica el término del cual deriva el adjetivo auténtico:
‘authentes’, dueño absoluto. Se podría aventurar esta hipótesis: una cultura auténtica es
aquella que es dueña de sí misma, o sea que sus coordenadas internas de autoridad
dependen del sistema mismo, de suerte que el sistema global que se convalida a sí mismo
es autónomo de otros sistemas” 26.
Y entonces desde las y los “entes” que habitan (en) el authentes puede comprenderse
mejor esta idea
Si bien, “(…) Cultura se concreta entonces al universo simbólico en que habito. Pero este
mismo universo tiene que estar jerarquizado e institucionalizado. Las instituciones sirven
para mantener los modelos que mi cultura requiere. La iglesia, el estado, la enseñanza,
24
Wainsztok, C “De nombres y pedagogías”
http://congresoute2014.blogspot.com/2014/09/denombres-y-pedagogias-por-carla.html
25
Sambarino, M "Identidad, tradición, autenticida” en Tres problemas de América Latina. Caracas
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. 1980 pp 230
26
Sambarino, M "Identidad, tradición, autenticida” en Tres problemas de América Latina. Caracas Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. 1980 pp 237
10
son los que administran los modelos estables. A su vez, estos modelos tienen que ser
sentidos como propios, generados por la propia cultura. En este sentido, un modelo
cultural no es más que la visualización o concientización de un modo de ser (…)”27.
¿Cómo se construye un estado propio? Un estado generado por la propia cultura, ¿cuál
es la cultura propia? Hablar de mestizaje, ¿no es pluralizar las culturas? Las culturas y las
diversidades nos permiten imaginar el suelo a habitar.
Poblar el mundo con signos y símbolos que están enraizados y entonces arraigados al
mismo tiempo que están institucionalizados. Lo estable del estado. Para que lo estable no
se convierta en establishment estar atentas/os a las instituciones y las
institucionalizaciones.
Sin engañarnos con los cantos de sirenas, sabemos que la disputa por el “modo de ser”,
nos conduce por caminos intrincados, pues “(…) Confundir la realidad europea, o
norteamericana, con la realidad sin más es una falacia de desubiquidad (falacia de tomar
el espacio o el mundo de otra cultura como el propio, encubriendo la originalidad distinta
de la otra y la diferencia con la propia” 28.
27
Kusch, R “Obras Completas” Rosario Ediciones Ross 2007 pp 180
28
Dussel, E Filosofias del Sur y Descolonización Buenos Aires Editorial Docencia 2014 pp 211
11
dinámica y contenciosa, en la que ambos se interpenetran sin fusionarse ni hibridizarse
nunca”29.
¿Cómo (es) crear un estado ético? Los quehaceres y las promesas de los estados
plurinacionales. Lo propio que se vuelve auténtico, entretejiendo (nos).
29
Rivera Cusicanqui, S “Sociología de la imagen CABA Tinta Limón 2015 pp 302
12
Bibliografía
Argumedo, A (1993) “Los silencios y las voces de América Latina” CABA Colihue
Dussel, E (2014) “Filosofias del Sur y Descolonización” Bs. As. Editorial Docencia
Kusch, R (2007) Obras Completas Rosario Editorial Fundación Ross
-----------(2012) “Esbozo de una antropología filosófica americana" Rosario
Fundación Ross
Levinas, (1997) Totalidad e infinito. Salamanca Editorial Sígueme
Mbembe, A (2016) Crítica de la Razón Negra CABA NED Ediciones
Rivera Cusicanqui, S (2015) "Sociología de la imagen" CABA Tinta Limón
Sambarino, M (1980) "Identidad, tradición, autenticidad” en Tres problemas de
América Latina Caracas Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Santos, M (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona Oikes Tao
Tatián D (2019) Spinoza disidente CABA Tinta Limón
Wainsztok C. (2014) “De nombres y pedagogías”
http://congresoute2014.blogspot.com/2014/09/denombres-y-pedagogias-por-
carla.html
Wainsztok C. Cohen. G. (2019) “Pedagogías orilleras” Revista Movimiento N° 9
www.revistamovimiento.com
13