Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Murillo Tito Sunila Peregrina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES DE LA


FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO, PUNO - 2017

TESIS

PRESENTADA POR:

SUNILA PEREGRINA MURILLO TITO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PUNO – PERÚ

2018
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES DE LA


FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO, PUNO - 2017

TESIS PRESENTADA POR:


SUNILA PEREGRINA MURILLO TITO
Fecha de Sustentación: 26 abril del 2018
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADA POR EL JURADO FIRMANTE CONFORMADO POR:

PRESIDENTE:
Dr. JUAN MIII
OISE PP ARA JO

PRIMER MIEMBRO:
Mg. LUZ MARINA ÁLLERO APAZA

SEGUNDO MIEMBRO:
M. Sc. CARMEN LOURDES FERNANDEZ GONZALES

DIRECTOR / ASESOR:
M. Sc. ELSA GABRIELA MAQUERA BERNEDO

Área : Salud Comunitaria


Tema : Salud Mental
DEDICATORIA

A Dios creador por brindarme la oportunidad


y la dicha de la vida, por darme la fortaleza
necesaria para superar aquellas adversidades.
A mis queridos padres, José y Eugenia, por su
sacrificio, apoyo y comprensión, por
inculcarme los principios que me impulsan a
ser una buena profesional.

A mi adorada abuela, Manuela, que desde el


cielo guía mis pasos. A mis queridos tíos,
Antonio y Julia, por su comprensión y a mis
queridos primos. A mis compañeras y amigas
de toda la vida; espero no defraudarlos y contar
siempre con su valioso apoyo y amistad.

Sunila.

3
AGRADECIMIENTOS

 A mi Alma Mater, la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, por haberme abierto
sus puertas y brindarme la oportunidad de desarrollar mis estudios superiores; en
especial a la Facultad de Enfermería por su acogida, como también a los docentes
por compartir sus conocimientos teóricos – prácticos, para desempeñarme como un
buen profesional en enfermería.

 A mi directora y asesora de tesis, M. Sc Elsa Gabriela Maquera Bernedo, con


mucho cariño y respeto, por su constante supervisión, orientación contribuciones y
sabias opiniones durante el proceso de la presente investigación.

 A los miembros del Jurado Calificador: Dr. Sc. Juan Moisés Sucapuca Araujo,
Mg. Luz Marina Caballero Apaza y M. Sc. Carmen Lourdes Fernández
Gonzales, les agradezco de forma especial por sus sugerencias y aportes en la
culminación de la presente investigación.

 A los estudiantes del I – VIII semestre 2017-II de la Facultad de Enfermería de la


Universidad Nacional del Altiplano, quienes colaboraron y dedicaron su tiempo para
poder responder los cuestionarios e hicieron posible el logro de los objetivos de la
presente investigación.

4
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 6


ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 8
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 9
ACRÓNIMOS ........................................................................................................................... 10
RESUMEN................................................................................................................................. 11
ABSTRACT ............................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13
1.1.Introducción el problema de investigación ........................................................................... 13
1.2.Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 16
1.3.Formulación del problema .................................................................................................... 21
1.4.Importancia y utilidad del estudio ......................................................................................... 21
1.5.Objetivos de la investigación ................................................................................................ 22
1.6.Características del área de investigación ............................................................................... 22

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 24
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 24
2.1.Marco Teórico ....................................................................................................................... 24
2.1.1.Definición de la Salud Mental............................................................................................ 24
2.1.2.Definición de la Salud Mental Positiva .............................................................................. 29
2.1.3.Estudiante Universitario ..................................................................................................... 41
2.2.Marco Conceptual ................................................................................................................. 43

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 46


MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................................. 46
3.1.Tipo y diseño de investigación .............................................................................................. 46
3.2.Población y muestra de estudio ............................................................................................. 47
3.3.Técnica e instrumento de recolección de datos ..................................................................... 48
3.4.Procedimiento de recolección de datos ................................................................................. 50
3.5.Procesamiento y análisis de datos ......................................................................................... 52

5
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 54
4.1.Resultados ............................................................................................................................. 54
4.2.Discusión............................................................................................................................... 58

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 67

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 68

VII. REFERENCIAS ................................................................................................................ 69

ANEXOS .................................................................................................................................... 74

6
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 ................................................................................................................ 23
Imagen Satelital de la UNA – PUNO..............................................................................23
FIGURA N° 2 ................................................................................................................ 82
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes por Semestre Académico……….82
FIGURA N° 3 ................................................................................................................ 83
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Satisfacción Personal….83
FIGURA N° 4 ................................................................................................................ 84
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Actitud Prosocial……...84
FIGURA N° 5 ................................................................................................................ 85
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Autocontrol……………85
FIGURA N° 6 ................................................................................................................ 86
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Autonomía…………….86
FIGURA N° 7 ................................................................................................................ 87
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Resolución de Problemas
y Autoactualización………………………………………………………………….....87
FIGURA N° 8 ................................................................................................................ 88
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Habilidades de Relación
Interpersonal……………………………………………………………………………88
FIGURA N° 9 ................................................................................................................ 89
Niveles de Salud Mental Positiva de los Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la
UNA - PUNO- 2017……………………………………………………………………89
FIGURA N° 10 .............................................................................................................. 89
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Satisfacción Personal……………..89
FIGURA N° 11 .............................................................................................................. 90
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Actitud Prosocial………….……...90
FIGURA N° 12 .............................................................................................................. 90
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Autocontrol……………………….90
FIGURA N° 13 .............................................................................................................. 91
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Autonomía………………………..91
FIGURA N° 14 .............................................................................................................. 91
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Resolución de Problemas……...….91
FIGURA N° 15 .............................................................................................................. 92
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Habilidades de Relación
Interpersonal……………………………………………………………………………92

7
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 .................................................................................................................. 54
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional del Altiplano, Puno – 2017……………………………………..54
TABLA N° 2 .................................................................................................................. 55
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería según
el factor: Satisfacción Personal…………………………………………………………55
TABLA N° 3 .................................................................................................................. 55
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la facultad de enfermería según
el factor: Actitud Prosocial……...……………………………………………………...55
TABLA N° 4 .................................................................................................................. 56
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería según
el factor: Autocontrol…………………...………………………………………………56
TABLA N° 5 .................................................................................................................. 56
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería según
el factor: Autonomía……………………………………………………………………56
TABLA N° 6 .................................................................................................................. 57
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería según
el factor: Resolución de problemas y Autoactualización………………………………57
TABLA N° 7 .................................................................................................................. 57
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de Enfermería según
el factor: habilidades de relación interpersonal………………………………………...57
TABLA N° 8 .................................................................................................................. 82
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes Facultad de Enfermería por
Semestre………………………………………………………………………………...82
TABLA N° 9 .................................................................................................................. 83
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Satisfacción Personal….83
TABLA N° 10 ................................................................................................................ 84
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Actitud prosocial………84
TABLA N° 11 ................................................................................................................ 85
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Autocontrol……………85
TABLA N° 12 ................................................................................................................ 86
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Autonomía……………..86
TABLA N° 13 ................................................................................................................ 87
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Resolución de problemas
y Autoactualización…………………………………………………………………….87
TABLA N° 14 ................................................................................................................ 88
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor: Habilidades de relación
interpersonal……………………………………………………………………………88

8
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 .............................................................................................................. 50
Valoración global del cuestionario de escala de Salud Mental Positiva……………….50
CUADRO N° 2 .............................................................................................................. 78
Tamaño de muestra por estrato según semestres…………………………….....………78

9
ACRÓNIMOS

(MINSA) : Ministerio de Salud


(MAIS) : Modelo de Atención Integral de Salud
(OMS) : Organización Mundial de la Salud
(OPS) : Organización Panamericana de la Salud
(SM) : Salud Mental
(SMP) : Salud Mental Positiva
(UNA PUNO) : Universidad Nacional del Altiplano Puno
(F1) : Factor 1
(F2) : Factor 2
(F3) : Factor 3
(F4) : Factor 4
(F5) : Factor 5
(F6) : Factor 6

10
RESUMEN

La presente de investigación, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de Salud


Mental Positiva de los estudiantes matriculados en el año 2017 de la facultad de
enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano. Este estudio fue de tipo descriptivo;
con diseño simple de corte transversal y no experimental. La población estuvo
conformada por 524 estudiantes del I al VIII semestre, con una muestra de 222 estudiantes
según muestreo probabilístico aleatorio estratificado. La recolección de datos se realizó
mediante la técnica de la encuesta, el instrumento que se utilizó para la medición de la
variable fue la “Escala de Salud Mental Positiva” de Lluch (1999), la cual fue validada
en el Perú por Mendo en el 2014; con una consistencia interna aceptable de 0.789 por
Alpha de Combrach ; para el análisis se utilizó la estadística descriptiva porcentual; los
resultados obtenidos en la investigación revelan que un 50.9% de estudiantes cuentan con
un nivel alto de salud mental positiva, seguida del 47.7% con nivel medio y 1.4% cuenta
con nivel bajo; en cuanto a los factores componentes de la salud mental positiva; se
obtuvieron como resultados, en los factores: satisfacción personal y actitud prosocial que
el 64.4% y 55.4% alcanzaron un nivel alto respectivamente; mientras que alcanzaron un
nivel medio de Salud Mental Positiva los factores de autocontrol 59.5%, autonomía
52.3%, resolución de problemas y autoactualización 48.2%, y habilidades de relación
interpersonal 65.3%.

PALABRAS CLAVES

Salud Mental Positiva, estudiantes, enfermería.

11
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the objective of determining the level of
positive mental health of the students enrolled in the year 2017 of the faculty of nursing
of the National University of the Altiplano. This study was descriptive; with simple cross-
sectional and non-experimental design. The population consisted of 524 students from I
to VIII semester, with a sample of 222 students according to stratified random
probabilistic sampling. The data collection was carried out using the survey technique,
the instrument that was used to measure the variable was the "Positive Mental Health
Scale" of Lluch (1999), which was validated in Peru by Mendo in the 2014; with an
acceptable internal consistency of 0.789 by Alpha of Combrach; For the analysis, simple
descriptive and percentage statistics were used; the results obtained in the research reveal
that 50.9% of students have a high level of positive mental health, followed by 47.7%
with a medium level and 1.4% with a low level; as to the component factors of positive
mental health; Results were obtained, in the factors: personal satisfaction and prosocial
attitude that 64.4% and 55.4% reached a high level respectively; while they achieved an
average level of Positive Mental Health the factors of self-control 59.5%, autonomy
52.3%, problem solving and self-actualization 48.2%, and interpersonal relationship
skills 65.3%.

KEYWORDS

Positive Mental Health, students, nursing

12
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


En el Perú los problemas de salud mental han ido creciendo a pasos agigantados,
según un reporte del MINSA, para el año 2009 se reportaron 468.623 casos de
problemas relacionados con la salud mental, cifra que para el año 2016
prácticamente se ha duplicado a 980.660 reportes; además, se estima que esta cifra
es mucho más grande, ya que a falta de especialista y la demanda creciente, muchos
no se han incluido dentro de las estadísticas.1 Los problemas de salud mental se
producen en poblaciones cada vez más jóvenes.2 La OMS define a la salud mental
como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial,
enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y
fructíferamente y contribuir con su comunidad. Si analizamos esta definición,
notaremos que la falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que
desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su
proyecto de vida.3

La región Puno no es ajena a los problemas relacionados con la salud mental, en


cuanto a los casos de violencia departamento ocupa el sexto lugar en el ranking de
violencia familiar y sexual con más de 1500 atenciones .4 Mientras que los
casos de alcoholismo se incrementaron alarmantemente en la población
adolescente y juvenil, de 0.5% en el 2012, a 2.7% en el 2017 .5 A la vez, en la
13
región Puno, 556 personas intentaron suicidarse por problemas familiares, de
depresión, problemas sentimentales y falta de oportunidades laborales, según el
último reporte actualizado del Área de Salud Mental de la Dirección de Salud de la
región .6 Un estudio desarrollado en el año 2017 por el departamento de
Psicopedagogía de la UNA – PUNO, evidencio el estado emocional de los
estudiantes de las diferentes escuelas profesionales, donde un 3% presenta consumo
de alcohol y otras drogas; un 5% con tendencia al suicidio, 20% sufre de soledad,
tristeza, frustración y un 30% experimenta la indiferencia y burlas.7 Mientras que
la facultad de enfermería no es ajena a dichos problemas; se realizaron estudios en
estudiantes en cuanto al nivel de estrés: un 5.2% se encontró con un nivel normal;
22.6% con nivel evidente y 72.2% con nivel moderado de estrés en estudiantes de
5to, 6to y 7mo semestre.8 Otro estudio realizado en estudiantes ingresantes, halló
que el 54.1% presenta autoestima baja.9

La vida universitaria implica nuevos retos, exigencias y metas que cumplir, dentro
de ellas, pasar de la adolescencia hacia una vida más adulta y más independiente, a
la vez esto condicionado a dividir las responsabilidades con la familia, el entorno
social y las demandas de la universidad. Muchos de estos cambios y
responsabilidades deberían ser fáciles de asimilar, como parte del crecimiento; sin
embargo, no todos reaccionan de la misma manera, o no se sienten preparados,
muchos se ven agobiados u oprimidos; como se evidencia en los estudios ya
mencionados, se observa que existen problemas relacionados con la Salud Mental
del estudiante universitario. Generalmente los estudios de investigación están
orientados en la visualización del problema cuando este ya se hace presente, pero
también existen propuestas de investigación sobre aspectos positivos, como es la
Salud Mental Positiva, esta teoría resalta la importancia de la vertiente positiva de
la salud mental, cuyos relevantes teóricos inciden en la promoción y prevención,
orientadas al autoaprendizaje.10

Es aquí donde se evidencia el problema de la investigación; aún en el área de salud,


prima el modelo tradicional de la atención del proceso salud - enfermedad,
basado en el tratamiento, rehabilitación y reinserción, seguida de la promoción
14
y prevención. A pesar de la creación de políticas públicas, las cuales dan prioridad
a las acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y
reinserción.11 Lo mismo sucede con la Salud Mental, y más con Salud Mental
Positiva, que durante mucho tiempo ha sido ignorada, debiendo ser revalorada y
repotenciada, ya que esta es un factor protector frente a las diversas dificultades de
la vida, y de esta manera reducir el riesgo de desarrollar en un futuro problemas
relacionados con la salud mental. Mientras que, en el enfoque empírico, mi persona
realizo sus prácticas clínicas en el departamento médico de la universidad, es donde
en aquel entonces, observe casos de problemas relacionados con la salud mental en
los estudiantes universitarios de las diferentes facultados, incluida la facultad de
enfermería; el manejo de estos pacientes se basaba en realizar la referencia del caso
al Programa de Salud Mental ubicada en el Hospital Regional Manuel Nuñez
Butrón de la ciudad de Puno, sin realizar ningún seguimiento alguno de los casos
reportados. Ahí es donde nace el interés por realizar la presente investigación, ya
que el estudiante y futuro profesional de enfermería debe contar con una buena
Salud Mental Positiva, puesto que el trabajo que realiza se fundamenta en el cuidado
de la persona, familia y comunidad, basado en los aspectos
biopsicosocioespirituales.

15
1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. A Nivel Mundial
En un estudio realizado en España, titulado: “Salud Mental y Salud Mental
Positiva en estudiantes universitarios de la escuela de ciencia políticas de la
universidad de los Andes, Mérida 2012”, tuvo como objetivo: evaluar el estado
de la Salud Mental (SM) y la Salud Mental Positiva (SMP) en estudiantes
universitarios de la Escuela de Ciencias Políticas. La población estuvo
conformada por los 270 estudiantes universitarios de dicha escuela, distribuida
de la siguiente manera: estudiantes de recién ingreso Primer año: 153, a la
mitad de la profesión Tercer año: 72, y a los que están terminando Quinto año:
45, para el curso de 2010. Para evaluar el estado de la SM y SMP en estudiantes
universitarios, se empleó el Cuestionario de Salud General de Goldberg, y el
Cuestionario de SMP de Lluch, Los resultados de este estudio indican que hay
un porcentaje de alumnos con alteración de la SM (GHQ-28 positivo en 21,5%)
equiparado al observado en estudios anteriores. De igual manera, el 50% de los
estudiantes de Ciencias Jurídicas y Políticas perciben que tienen un buen nivel
de salud mental positiva, mientras que el otro 50% se encuentra entre un nivel
medio (48,1%) y nivel malo (1,5%), no encontrándose ningún estudiante en la
categoría muy buena SMP.12

De la misma manera un estudio realizado en Colombia, titulado:


“Características de la Salud Mental positiva en estudiantes de la Universidad
Privada de la ciudad de Armenia – Quindío, 2011”, tuvo como objetivo
identificar indicadores de SMP en una población universitaria. Para esto se
utilizó una metodología cuantitativa-descriptiva y un diseño transversal. Se
aplicó el Cuestionario de Salud Mental Positiva de María Teresa Lluch a 78
estudiantes de psicología entre 16 y 23 años, seleccionados aleatoriamente. Los
análisis apoyados en la matriz de Véster, medidas de tendencia central y
dispersión, muestran indicadores significativos de Salud Mental Positiva en el
91% de los participantes, lo que demuestra fuertes habilidades en factores
como la satisfacción personal, actitud prosocial, autonomía, resolución de
problemas, autoactualización y capacidad de relación interpersonal.13

16
Mientras que, en otro estudio realizado en Cartagena, titulado: “Salud Mental
Positiva en estudiantes del área de la salud en una Universidad de Cartagena,
2015”, tuvo como objetivo determinar la salud Mental positiva de los
estudiantes del área de la salud de dicha universidad, el estudio fue de tipo
cuantitativo descriptivo transversal, con una muestra conformada por 352
estudiantes; para la recolección de información se utilizaron dos escalas, una
encuesta sociodemográfica y la escala de salud mental positiva de Lluch;
cuyos resultados obtenidos fueron, 40.4% presenta niveles altos de salud
mental positiva, un 46.8% nivel medio y un 12.8% con niveles bajos; dentro
de las facultades consideradas en el estudio, medicina humana presenta
mayores proporciones de los niveles bajos y medios. .14

A la vez en otro estudio realizado en Colombia en el año 2008, titulado:


“Características de Salud Mental Positiva en Estudiantes Universitarios”,
tuvo como objetivo describir las características de la SMP en estudiantes del
área de Salud. Cuyo tipo de estudio fue descriptivo de corte cuantitativo, con
una población de 942 estudiantes y una muestra de 272. Para la recolección
de datos se utilizó el cuestionario de características de SMP de Lluch (1999).
Los resultados denotan que los estudiantes presentan indicadores de SMP,
con fuerte presencia de los factores de autocontrol y habilidades de relaciones
personales, los demás factores se logran evidenciar, aunque con menor
presencia y se encuentran porcentajes considerablemente bajos para cada uno
de los factores lo que sugiere generar estrategias de que refuercen la Salud
Mental Positiva. De igual manera se encuentran que los hombres poseen
mayor fortaleza en los factores directamente relacionados con el ámbito social
y con el logro de objetivos comunes; mientras que las mujeres presentan
mayores fortalezas en los criterios relacionados con el logro de objetivos
individuales. Los estudiantes con promedios académicos buenos y excelentes
poseen niveles medio altos, y altos de autocontrol, autonomía y resolución de
problemas.15

17
Mientras que, en otro estudio realizado en España, titulado: “El estrés y la
salud mental positiva en estudiantes de enfermería de la universidad Rovira I
Virgili, 2016”, tuvo como objetivo evaluar el nivel de salud mental positiva
de los estudiantes según edad, sexo, ocupación y año de la carrera, el diseño
de investigación fue no experimental, descriptivo transversal y multicéntrico;
con una población y muestra conformada por 182 estudiantes de enfermería
de 1° a 4° curso. Donde se aplicó el cuestionario de SMP de Lluch (1999) y
la escala de estrés percibida, versión completa. Teniendo como resultado que
las variables edad, sexo, ocupación y año de carrera influyen
significativamente en la SMP, En tanto a los 6 factores que evalúan la SMP,
todos los alumnos independientemente del curso obtuvieron mejores
puntuaciones en el F3: Autocontrol, (60.3%), en cambio obtuvieron peores
resultados en F5 Resolución de problemas, (24.1%). Los alumnos de 1° curso
obtuvieron mejores puntuaciones en el F1: Satisfacción personal (28.6%) y
peores en el F2: Actitud Prosocial (21.4%). Los alumnos de 2° curso
obtuvieron mejores puntuaciones en F3: Autocontrol (81.3%) y peores en F5:
Resolución de problemas (25.6%). Los alumnos de 3° curso obtuvieron
mejores puntuaciones en F3: Autocontrol (62.2%) y peores en F1:
Satisfacción Personal (16.2%). Los alumnos de 4° curso obtuvieron mejores
puntuaciones en F3: Autocontrol (50.8%) y peores en F5: resolución de
problemas (16.2%).16

1.2.2. A nivel Nacional

Actualmente, en el país de cada 100 personas: 20 sufre un trastorno mental,


70% de las mujeres alguna vez han sido víctimas de la violencia por parte de
su pareja, y 20% de los niños y niñas tienen problemas de salud mental. Según
cifras oficiales, en el 2016 los servicios de salud atendieron 980 660 casos
por trastornos mentales y de comportamiento, que incluye casos de violencia.
La mayor cantidad de casos atendidos según trastornos mentales son:
ansiedad con 244 636, depresión (186 801), síndrome de maltrato (100 957),
seguido de los casos de psicosis (esquizofrenia y otros) y trastornos mentales

18
por sustancias psicoactivas. Asimismo, aumentó el número de casos
atendidos por comportamiento de consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas con 38 486 casos, tomando en cuenta que en el 2009 se
registraron 12 092 casos. En esta línea, Lima Metropolitana concentra la
mayor cantidad de casos atendidos que asciende a 432 983; en regiones, la
mayor cantidad de casos atendidos están en: Arequipa con 63 637 casos,
seguido de Junín (42 580), Lambayeque (37 247), Puno (28 125), La Libertad
(25 356), Ancash (26 975), Cusco (25 676) y Cajamarca (16 201) .17

En un estudio realizado en Lima, titulado: “Salud Mental Positiva en


estudiantes de enfermería de ciclos de estudios diferenciados de la
Universidad Nacional Federico Villareal, Año 2013”, tuvo como objetivo
describir y comparar los niveles de salud mental positiva de los estudiantes
de enfermería. Cuyo tipo de estudio fue descriptivo comparativo, donde se
eligió una muestra representativa mediante muestreo probabilístico de 100
estudiantes de II y VIII ciclo. Para la medición de la variable se utilizó el
cuestionario de salud mental positiva adaptada por Lluch (1999). Donde se
tuvo como resultado que los estudiantes de II y VIII presentan niveles bajos
de salud mental positiva en su aspecto global y en sus dimensiones, no
existiendo diferencia significativa en los resultados obtenidos en los
estudiantes de II y VIII ciclo.18

En otro estudio realizado en Arequipa, titulado: “Estilos parenterales


relacionados a la salud mental positiva, adolescentes del cuarto y quinto años,
I.E. Horacio Zeballos Gámez, Arequipa 2015”, tuvo como objetivo
determinar la relación de los estilos parenterales con la salud mental positiva
en los adolescentes de dicha institución. Cuyo tipo de estudio fue de tipo
descriptivo con diseño correlacional y de corte trasversal comparativo; con
una población conformada por 115 alumnos de ambos sexos de cuarto y
quinto año de secundaria, cuya muestra fue de 80 estudiantes. Para la

19
recolección de información se utilizó el cuestionario de estilos parenterales
construido por Ramos L. y Rodrigo J (2000) y el cuestionario de salud mental
positiva de Lluch (1999). Con resultados que manifiestan que la mayoría de
los adolescentes 82.5% perciben estilos de vida parenterales no saludables de
los cuales el 57.5% tienen un bajo nivel de salud mental positiva. Por ende,
se concluyó que existe relación entre las variables estilos parenterales con la
salud mental positiva.19

A la vez en un estudio realizado en Trujillo, titulado: “Salud Mental Positiva


y Rendimiento Académico en estudiantes de enfermería. 2016”, tuvo como
objetivo determinar la relación entre los criterios de la salud mental positiva
y el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería. La muestra
estuvo constituida por 96 estudiantes de enfermería de las diferentes sedes de
la universidad, los cuales venían realizando su internado de X ciclo. Para la
recolección de datos se utilizó el instrumento: escala para valorar la Salud
Mental Positiva, elaborado por Lluch (1999) y adaptado por Mendo (2014) y
el formato de rendimiento académico elaborado por el MINEDU (1993;
modificado 2003). Los resultados obtenidos evidencian que los criterios de
autonomía y autocontrol son los que presentan mayores porcentajes de nivel
bajo 83.3% y 65.6% respectivamente; los demás criterios como la satisfacción
personal, habilidades interpersonales y resolución de problemas mayores
porcentajes en el nivel medio. En cuanto al rendimiento académico 66.0% de
los estudiantes presenta un nivel de rendimiento académico regular y un
34.0% presenta un nivel bueno. Concluyendo que existe relación significativa
entre los criterios de la Salud Mental Positiva con el nivel de rendimiento
académico.20

1.2.3. A nivel Regional

En un estudio realizado en la Universidad Nacional del Altiplano, titulado:


“Competencias comunicativas y salud mental positiva en los estudiantes de
educación secundaria de la UNA – PUNO 2015”, tuvo como objetivo:

20
determinar la relación entre la competencia comunicativa y la salud mental
positiva en los estudiantes de la escuela profesional de educación secundaria.
De tipo descriptivo correlacional; con una población constituida por 158
estudiantes, a quienes les observo con una ficha de 25 ítems para medir la
variable competencia comunicativa y se aplicó el cuestionario de 39 ítems de
Lluch 1999 para la evaluación de la salud mental positiva. Los resultados
exponen que existe una correlación positiva media entre la salud mental
positiva y la competencia comunicativa; sostenida en la prueba estadística
Rho de Spearman que es igual a 0.49, lo que significa que a mayor salud
mental positiva se tendrá mayor competencia comunicativa; los estudiantes
de la escuela profesional de educación secundaria poseen una salud mental
relativamente optima .21

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de Salud Mental Positiva de los estudiantes de la Facultad de


Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2017?

1.4. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación cobra relevancia debido a que proporciona


información del nivel de Salud Mental Positiva de los estudiantes de la Facultad de
enfermería de la UNA- PUNO, el estudio contribuirá al conocimiento científico por
la información actualizada, permitiendo ser una fuente de referencia para futuras
investigaciones; la información contribuirá con la profesión de enfermería,
ampliando el análisis en la esfera de la salud mental, además de abrir un nuevo
enfoque de investigación para los bachilleres orientada al trabajo con la Salud
Mental Positiva. Los datos obtenidos serán elementos útiles para el análisis de
estrategias pedagógicas a nivel de la facultad y las directivas universitaria, también
ayudarán a diseñar programas o intervenciones que promuevan y fortalezcan la
salud mental positiva de los estudiantes, los cuales busquen fomentar la prevención
oportuna de algunos problemas mentales; estas intervenciones redundara en

21
beneficio del estudiante, mitigando de alguna manera el fracaso académico junto
con la reorientación de los temas de Tutoría Universitaria. A la vez el estudio
contribuirá con el trabajo de la Oficina de Psicopedagogía de la universidad, ya que
esta se inauguró en mayo del 2017, teniendo escases de información relevante al
estado de la Salud Mental Positiva de los estudiantes de la Facultad.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. Objetivo General
Determinar el nivel de Salud Mental Positiva de los estudiantes de la Facultad
de Enfermería, Puno – 2017.

1.5.2. Objetivo Específicos


 Identificar el estado de salud mental positiva en términos de: satisfacción
personal.
 Identificar el estado de salud mental positiva en términos de: actitud
Prosocial.
 Identificar el estado de salud mental positiva en términos de: Autocontrol.
 Identificar el estado de la salud mental positiva en términos de: Autonomía.
 Identificar el estado de la salud mental positiva en términos de: resolución
de problemas y autoactualización.
 Identificar el estado de la salud mental positiva en términos de: Habilidades
de relación interpersonal.

1.6. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación se realizó en la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional del Altiplano; ubicada en la ciudad, del distrito y provincia del
departamento de Puno; el cual está ubicado en la región sur oriental del Perú a 3,827
MSNM, entre 15° 50’ 15’’ de latitud sur y 70° 01’ 15’’ de longitud oeste. Se
caracteriza por tener un clima frígido y semiseco, su temperatura media oscila entre
26°C y 8.6°C. Situada en medio de la región andina –altiplánica de habla quechua
y aimara, con una población aproximadamente de 150 mil habitantes.
22
La Universidad Nacional del Altiplano de Puno, alma máter de la formación
universitaria de la macroregión sur peruana, fue creada mediante Ley Nº 406, el
29 de agosto de 1856 por el Mariscal don Ramón Castilla y Marquezado. Ubicada
a orillas del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. Esta entidad atiende
a 20 000 estudiantes en pregrado y 1 800 estudiantes en posgrado,
aproximadamente.22 Mientras que la Facultad de Enfermería se ubica dentro de la
ciudad universitaria, fue creada el 18 de diciembre de 1964 reconocida por
Asamblea Universitaria, con la denominación de Escuela de Enfermería. En la
actualidad, en el pre grado se cuenta con 24 docentes nombrados y 12 contratados.
En relación a la población estudiantil, en el semestre 2017-II se tuvo 607
estudiantes matriculados en los diferentes semestres académicos.

FIGURA N° 1
Imagen Satelital de la UNA-PUNO

Fuente: Google maps, 2017.

23
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Definición de la Salud Mental

Precisar la definición de la Salud Mental es un aspecto difícil en el sentido que


no existe un límite tangible entre lo saludable y lo enfermo, además con el pasar
de los años, el concepto de Salud Mental ha evolucionado presentando
variaciones según la época y los alcances de los servicios de salud de ese
momento. La salud mental es un campo plural e interdisciplinario que recibe
aportaciones de diferentes disciplinas (psiquiatría, psicología, enfermería,
sociología, economía, etc) .23

Sin embargo, si a la historia nos remontamos, el concepto de salud mental surge


a mediados del siglo XX donde la implantación del termino ha sido paralela a la
concepción integral del ser humano, entendida desde una perspectiva
biopsicosocial a estados de salud como de enfermedad, de hecho, la salud mental
supone un valor esencial para el sujeto y el conjunto de la sociedad: contribuye
muy positivamente al bienestar individual y colectivo, a la calidad de vida de los
ciudadanos, al funcionamiento y la productividad del individuo dentro de la
sociedad.24

24
Para Pirkko L. durante su presencia en la Federación Mundial de la Salud
Mental, la salud mental incluye elementos económicos, sociales, psicológicos,
médicos y ambientales. No es vivir sin problemas; vivir es pasar de una crisis a
otra. Las crisis hacen a las personas más fuertes, donde se aprende a afrontar las
situaciones. Para enfrentar la vida se requiere trabajo y condiciones económicas
de subsistencia que ayudan a la gente a mantener su equilibrio; contar con una
red de ayuda, de amigos y parientes cercanos; y el aprendizaje cultural de
afrontamiento. También es importante que las personas tengan confianza en sí
mismos, la capacidad de aprender nuevas cosas, de escuchar y de satisfacer a los
demás018 .

Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), describe a la salud


Mental como: “…un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de
sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede
trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad” .22 En este sentido positivo la salud mental es la base para el
bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad. Es
mucho más que la ausencia de una enfermedad mental, ya que las condiciones y
capacidades mencionadas en la definición, tienen valor por sí mismas. Ni la
salud física ni la salud mental pueden existir solas. El funcionamiento de las
áreas mentales, físicas y sociales son interdependientes.26

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS), (Washington,


2001) sostiene y desarrolla su enfoque de integralidad, definiendo que la salud
mental es “…el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que
desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida
familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y plena
participación en la comunidad y en la economía. En realidad, la salud mental es
mucho más que la mera ausencia de enfermedades mentales, es una parte
indivisible de la salud y la base de bienestar y el funcionamiento eficaz de las
personas. Se refiere a la capacidad de adaptarse al cambio, hacer frente a la crisis,
establecer relaciones satisfactorias con otros miembros de la comunidad y
encontrar un sentido a la vida.12

25
a. La Salud Mental en el Perú
En el Perú históricamente la atención de la salud mental ha sido relegada,
habiéndose priorizado la atención de la salud física bajo la premisa que los
problemas vinculados a este generan mayor mortalidad y sufrimiento. A
pesar de ello, en nuestro país cada año mueren entre 900 a 1, 000 personas
por suicidio y el 20% de la población adulta y adulta mayor padece de un
trastorno mental, especialmente depresión, trastorno de ansiedad y
alcoholismo, sin considerar a quienes sufren de violencia; además del 20%
de niños y niñas que padecen de algún trastorno mental como los
problemas severos de comportamiento y problemas de aprendizaje. El
90% de esta población no recibe atención, siendo mayor esta cifra en
población pobre y extremadamente pobre.27

Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales


de la carga de morbilidad en todo el mundo. Se provee que el porcentaje
de morbilidad atribuible a los trastornos mentales y del comportamiento
aumenten 12% en 1999 al 15% 2020 y que será mayor en los países en
desarrollo, debido a los factores relacionados al envejecimiento de la
población y rápida urbanización.28 Un claro ejemplo, es que en el Perú
aproximadamente más de 1, 000 personas mueren al año por suicidio. La
tasa de mortalidad por suicidio en el año 2012 es de 3.2 por 100, 000
habitantes, según el informe sobre prevención del suicidio de la OMS.
Estas cifras han ido en aumento a causa de los casos de depresión en la
población.26

Es así que la salud mental se ha planteado como una problemática de Salud


Pública que exige una visión interdisciplinaria y multisectorial por parte
del Estado. Aparece en forma explícita la preocupación por la prevención
y la promoción de la salud mental con el fin de reducir la carga económica
de las enfermedades, prevenir su incidencia y elevar el nivel de salud
mental y desarrollo espiritual de las personas.29

26
La promoción de la Salud es un proceso que facilita instrumentos a la gente
para ganar el control sobre su salud y mejorarla (OMS, 2001). Por lo tanto,
está más vinculada con el mejoramiento de la calidad de vida y el potencial
para ganar una mejor salud, que solo con una disminución de síntomas
(Secker, 1998). Los factores psicosociales que influyen en un numero de
conductas de la salud (v.g. dieta adecuada, ejercicio físico, no fumar, evitar
el uso excesivo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo) tienen un amplio
efecto en la salud (OMS,2002).

En este sentido, dado el impacto descrito que vienen ocasionando los


problemas y trastornos mentales en todo el país, la Dirección de Salud
Mental durante el 2015 inauguro 22 Centros de Salud Mental Comunitario
en todo el territorio nacional, con el fin de reorientar la de la Salud Mental
en el primer nivel de atención. Sin embargo, el departamento de Puno no
contaba con ninguno de estos centros de salud mental comunitario;
recientemente para mayo del año 2017, dos años después, la ciudad de
Puno abre sus puertas al primer centro de salud mental comunitario,
ubicado en las inmediaciones del mercado “Unión Dignidad”, el cual
cuenta con psicólogos, enfermeras, entre otros profesionales especialistas
en la salud mental; dichos centros de referencia reciben casos de los
distintos puestos y centro de salud, a la vez reciben referencias de los
centros de emergencia mujer de la misma ciudad.

 Las políticas en salud mental formuladas por el Ministerio de Salud


El ministerio de salud ha aprobado tres instrumentos de política
fundamentales: los Lineamientos para la Acción en Salud Mental, el Plan
General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de
Paz, y el Plan Nacional de Salud Mental. Cabe señalar que las políticas
planteadas en estos instrumentos buscan enmarcarse dentro del Modelo de
Atención Integral de Salud (MAIS) adoptado por el MINSA. .11

27
En este contexto, los Lineamientos para la Acción en Salud Mental buscan
“brindar un conjunto de orientaciones que puedan constituirse en bases de
toda la planificación de acciones en salud mental, así como para la
elaboración de un nuevo Plan Nacional de Salud Mental”. El
establecimiento de la salud mental como una de las estrategias sanitarias
nacionales del MINSA, implica la decisión de abordar los factores
determinantes que dan origen y perpetúan los problemas de salud mental
como una de las políticas prioritarias del sector .29

En este sentido, el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de


Salud Mental y Cultura de Paz (Estrategia de Salud Mental) es un
instrumento que busca orientar el abordaje de los problemas de salud
mental como prioridad sanitaria al definir objetivos, resultados esperados,
acciones estratégicas, indicadores verificables y responsables. Dicho plan
puede resumirse en cuatro líneas generales: fortalecimiento de la
capacidad rectora del MINSA, integración de la salud mental en la
atención integral de salud, impulsa las medidas de promoción y prevención
de la salud mental fomentando la participación ciudadana y concertación
intersectorial, reorientación de los servicios de la salud mental
garantizando el acceso a la atención y priorizando la intervención
comunitaria. Conjuntamente con el empoderamiento de los profesiones de
la salud para el correcto accionar sobre la comunidad hacia la salud mental.

En síntesis, todos estos instrumentos proponen como objetivos fortalecer


el rol rector del MINSA en la elaboración y conducción de las políticas,
planes y estrategias de salud mental en el país; posicionar la salud mental
como un derecho fundamental de la persona y componente inherente y
necesario de la atención integral de la salud y del desarrollo nacional
sostenible; asegurar el acceso equitativo y universal a la atención integral
en salud mental (promoción, prevención, atención y rehabilitación), sobre
la base de un modelo que priorice la atención en la comunidad; fortalecer
y desarrollar el potencial humano en salud mental mediante la formación,

28
supervisión y soporte (emocional, legal y técnico) de los recursos humanos
del sector y otros afines; y, brindar atención prioritaria en salud mental a
las poblaciones más vulnerables, en especial a las afectadas por la
violencia política .11

b. La Salud Mental desde una Perspectiva Positiva/Negativa


La perspectiva negativa define la salud mental tomando como referencia
la enfermedad. Su postulado básico es: “salud igual a ausencia de
enfermedad” y su objetivo general es la curación. Esta perspectiva
corresponde fundamentalmente con el modelo clínico tradicional,
responde a la necesidad de tratar los trastornos mentales y refleja la
realidad asistencial actual basada en la curación de las personas enfermas.
Sin embargo, en su enfoque reduccionista que omite los aspectos positivos
inherentes al concepto de salud mental.30

La perspectiva positiva intenta definir la salud mental a través de la salud,


su postulado básico es: “salud igual a algo más que ausencia de
enfermedad” y al menos permite trabajar en la curación, prevención y la
promoción. Esta perspectiva, concibe a la salud mental como el estado de
funcionamiento óptimo de la persona y, por tanto, defiende que hay que
promover las cualidades del ser humano y facilitar su máximo desarrollo
potencial Belloch, Sandin y Ramos, (1995); Johada (1958); Lluch (1997)
Marti Tusquets y Murcia Grau (1987).15

2.1.2. Definición de la Salud Mental Positiva

Cuando a las personas se les pregunta que es salud, la respuesta que más se
repite, sin lugar a dudas es “ausencia de enfermedad”. La salud es percibida
por muchísimas personas como la oportunidad de poder vivir sin
preocuparnos por las cuestiones de dolor, tristeza, padecimientos; el no tener
que ir al doctor, ni estar tomando medicamento de manera constante y

29
prolongada. De la misma manera ocurre con la salud mental, a la cual
interpretan como el hecho de no estar loco o padecer de un problema mental.
Así es percibida la salud y la salud mental por la población, pero para el
entendido en el tema, la salud mental es mucho más que ello, como ya se ha
mencionado en párrafos anteriores por la OMS, OPS, la Federación Mundial
de la Salud, etc.

Es más, para la sub directora general de enfermedades no transmisibles de


la OMS afirma que: “…no es solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia. …que todas las personas logren el mejor nivel de salud posible.
…fomentar actividades en el campo de la salud mental”. Es ahí de donde
nace el interés por parte de muchos investigadores, sobre la vertiente
positiva de la salud mental, ligada íntegramente con las acciones de
prevención y promoción sobre la población. En la salud mental positiva
existe una influencia mutua entre los aspectos físicos y los mentales del ser
humano, que esta no es ausencia de enfermedad, tampoco es un promedio
que indica normalidad; por el contrario, señala que los estándares de
comportamiento normal varían con el tiempo, el lugar, la cultura y las
expectativas del grupo social, enfatizando en la relatividad cultural; además
se destaca que si bien el ambiente y la cultura inciden en la salud y en la
enfermedad, resulta incorrecto hablar de “sociedades enfermas” o de
comunidades enfermas”.29

La SMP, como constructo, significa que no puede ser definida de forma


directa y se precisan términos, factores o dimensiones específicas, lo que da
lugar a definiciones desde planteamientos criteriales o multifactoriales. De
la misma manera, la perspectiva de constructo imprime al concepto una
identidad propia y permite establecer una delimitación importante dentro de
la vertiente positiva de la salud mental.28 Como estado dinámico, la salud
mental positiva es un proceso constante de adaptación y equilibrio que si es
favorable genera un movimiento progresivo de crecimiento personal y

30
mantiene a la persona en el espacio de salud mental positiva.32 Lluch en el
2008, hace referencia hacia la SMP como “…mantener el aliciente de un
mundo “ideal” pero integrando el significado de la realidad de la vida:
nacemos, vivimos y morimos en un ciclo de alta complejidad”, así mismo,
que las cosas que nos suceden en el día a día nos generan naturalmente una
amplia gama de emociones, que, dentro de nuestros límites, son
ampliamente positivas y saludables.33

Por lo tanto, esto afirma que la SMP es la salud de las personas sanas, es
decir, aquellas que no poseen ningún trastorno mental; donde más que las
dificultades o lo anormal, se observan las potencialidades. Puesto que,
aunque estar triste es una emoción que muchos no quieren experimentar,
existe ciertos momentos donde estar triste es lo más saludable, y estarlo,
indicara la presencia de Salud Mental Positiva siempre que el individuo
mantenga buen funcionamiento social e individual; mantenga la capacidad
de seguir cuidándose, y de seguir trabajando.34

a. Factores de la Salud Mental Positiva


El trayecto hasta este punto ha sido recorrido por largo tiempo, empezando
con las investigaciones de Jahoda (1958), cuyo modelo de Salud Mental
Positiva surge en Estados Unidos cuando, en 1955, se constituye la Joint
Commssion on Mental Illness and Health (Comisión Conjunta para la
Enfermedad y la Salud Mental) con el objetivo de llevar a cabo un estudio
integral de la salud mental.

Esta comisión, de carácter multidisciplinar, generó diferentes estudios, entre


los cuales se le encomendó a Johoda investigar y profundizar en el concepto
de salud mental. Quien, a su vez, fue la impulsora en esta línea de
investigación. Ella propone que estaban dejando aspectos aislados de la
salud, precisamente los aspectos positivos, y busca constituir una teoría
donde se describan los criterios que componen la Salud Mental Positiva para
31
poder ser estudiada. A continuación, se nombran los criterios: Actitudes
hacia unos mismo, Crecimiento, desarrollo y autoactualización, Integración,
Autonomía, Percepción de la realidad, y Dominio del Entorno.34 El modelo
de Johoda constituye un modelo de referencia importante, para todos los
teóricos que consideran la salud mental como algo más que ausencia de
enfermedad. Por ejemplo, Sánchez manifiesta que el trabajo realizado por
Johoda “… es aun hoy el documento que más influencia ha tenido sobre el
resto de los autores y aun hoy en día sigue considerándose como en la más
completa revisión del concepto positivo de salud mental”.29

A pesar de que la teoría de Johada fue acertada en muchos aspectos, no


realizo registros empíricos de estas dimensiones, por lo que Luch (1999),
retoma la investigación y realiza un estudio cuantitativo, donde la autora
pone a prueba estos criterios, que ella replantea como factores, decide
cambiar los nombres de algunos de ellos y darle una definición más
concreta. Los cuales ella especifica en su modelo multifactorial como: F1
satisfacción personal, F2 actitud pro social, F3 autocontrol, F4 autonomía,
F5 resolución de problemas y auto actualización, así como F6 habilidades
de relación interpersonal.

 Factor 1: Satisfacción Personal


Engloba el autoconcepto/autoestima, satisfacción con la vida personal,
perspectiva optimista de futuro. Es un criterio utilizado en la evaluación
de bienestar subjetivo y/o calidad de vida percibida. Autores como
Fernández considera que la satisfacción personal “es el componente
afectivo de la calidad de vida” .33 Lluch, refiere que este factor se
observa cuando el individuo se acepta a sí mismo, y reconoce sus
potencialidades. Es el factor con mayor peso en cuanto a la influencia
que tiene en SMP. Se considera que este factor evalúa tanto la
percepción y aceptación del individuo de sí mismo, como su posición
ante la vida y el futuro.37

32
Park plantea que la satisfacción con la vida “desempeña un papel
importante en el desarrollo positivo como un indicador, predictor,
mediador/moderador, y una consecuencia”. Cuando esta es baja estaría
relacionado con problemas psicológicos, sociales y del
comportamiento, mientras que cuando es alta, se asocia a una buena
adaptación y a una salud mental optima, por tanto, la satisfacción con
la vida se convertirá en un elemento que contrarrestaría los efectos
negativos de los eventos estresores y el desarrollo de problemas del
comportamiento.38

Padrón, nos dice que, la satisfacción personal y profesional están


estrechamente relacionadas con la salud mental y el equilibrio persona.
En caso del estudiante, la satisfacción tiene que ver con las situaciones
específicas de su labor académica y con las características de su propia
personalidad, en cuanto que todo ello repercute en su estabilidad
emocional creando tensión, estrés, y produciendo malestar, tanto desde
una perspectiva personal como académica. La personalidad no es un
“ente” abstracto, sino que se hace presente y se realiza en la interacción
con el medio. En estas relaciones cada persona va a adquirir su propio
ajuste o adaptación, tanto personal como social.39

 Factor 2: Actitud Prosocial


La actitud pro social y las habilidades de relación interpersonal son dos
factores íntimamente relacionados. La comunicación interpersonal es
esencial para el desarrollo de las habilidades sociales y la actitud pro
social es una condición necesaria para mantener relaciones
interpersonales satisfactorias, así como un prerrequisito de las
habilidades sociales. Oiza sostiene que el entrenamiento de las
habilidades sociales está planteado desde una perspectiva positiva y va
dirigido a mejorar el nivel de competencia social de la persona.36

33
A su vez este factor abarca, la predisposición activa hacia la sociedad;
actitud social “altruista”, actitud de ayuda-apoyo hacia los demás;
aceptación de los demás y de los hechos sociales diferentes. La autora
comenta que el ser humano es “un ser social”, y que, por ende, el
relacionarse interpersonalmente con los otros de forma satisfactoria va
a generar mayor Salud Positiva. En este contexto, la actitud prosocial
es una condición necesaria para mantener relaciones interpersonales
satisfactorias y un prerrequisito de las habilidades sociales. Bermúdez
señala, que la capacidad para comunicarse es fundamental para
desenvolverse en muchos ámbitos de la vida, favorece el bienestar
personal, incrementa la autoeficacia y permite recibir mayor
reforzamiento social.40

Navarro, la define como “un comportamiento altruista, justo,


compartido o generalmente empático. Según Spacapan y Oskamp,
incluye acciones que benefician a los demás, sin proporcionar
necesariamente un beneficio directo la persona que lo realiza. Cuando
busca ayudar a otra persona en la satisfacción de sus necesidades sin
esperar recompensa, se trata de un comportamiento altruista” .41 Rivera
y Ardila, las actitudes hacia el comportamiento prosocial son
aprendidas y su aprendizaje no implica enseñanza. Todo ser humano,
mediante aprendizaje, va regulando sus tendencias a comportarse,
dentro de un contexto cultural, con ciertas normas y valores. Al cambiar
dicho aprendizaje, se puede cambiar al hombre, sea para hacerlo más
egoísta o para hacerlo más altruista.42

López, describe la conducta altruista, caracterizada por: beneficiar a


otros (no basta con la intención de prestar ayuda), ser voluntaria (que
solamente la situación de necesidad del otro sea la que actué como
estímulo de la conducta), estar bien define a la persona o personas que
obtienen los beneficios (para que el beneficiario sea la persona que
verdaderamente necesita ayuda), no deben anticiparse beneficios
34
excéntricos inmediatos (pero se considera que la persona si puede
obtener otro tipo de recompensas intrínsecas que no se deben evitar, ya
que son los resortes motivacionales de dicha conducta). Suponer más
costos externos que beneficios externos.43

 Factor 3: Autocontrol
El autocontrol es una dimensión fundamental para mantener el
equilibrio emocional, un antídoto contra el estrés y un requisito básico
para el funcionamiento adaptativo de la persona. Además, es una
habilidad esencial para posponer o demorar la gratificación y conseguir
objetivos que requieren un trabajo continuado y, destacan que, la
mayoría de comportamientos “sanos” reciben su recompensa a largo
plazo.29

Bermúdez agrega algo importante a la teoría diciendo que “la persona


capaz de autocontrolar su conducta es más independiente de las
fluctuaciones del ambiente y que el autocontrol influye positivamente
en la autoestima incrementando su competencia personal”. Khas lo
vincula más específicamente con comportamientos “deliberados” para
alcanzar metas, mientras que Diaz, Comeche y Vallejo, lo
conceptualizan como una habilidad “que trata de alterar la probabilidad
de ocurrencia de otra conducta cuyas consecuencias, en algún
momento, podrían resultar aversivas para el individuo” .44 El
autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regular
los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor
equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede
manejar sus emociones y regular su comportamiento. Es por parte, una
herramienta que permite, en momentos de crisis, distinguir entre lo más
importante (aquello que perdurara) y lo que no es tan relevante (lo
pasajero).13

35
En síntesis, el autocontrol permite claridad para juzgar los
sentimientos y emociones personales y de los demás, con una
asertividad tal que da la posibilidad de expresarse y defender los
derechos propios sin menoscabando la de los demás. Por eso una
consecuencia necesaria de este factor es la capacidad de ser
independiente, la seguridad personal que permite al individuo
autodirigirse, capacidad de diversificación emocional respecto a los
demás, libertad de tomar decisiones apoyadas en la certeza de los
criterios personales, características estas propia de la autonomía.45

 Factor 4: Autonomía
Lluch pone tanto acento en la importancia de este factor, que incluso
señala que “la autonomía es uno de los objetivos básicos, implícitos o
explícitos, de la mayoría de programas de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación de las diversas orientaciones psicológicas.
De hecho, desde la primera infancia se intenta potenciar la
independencia de la persona para que modele sus propios criterios,
adquiriendo confianza y seguridad en sí misma y sea capaz de
autorregular su propia conducta… Belloch e Ibañez consideran que la
autonomía funcional es un parámetro para diagnosticar o calificar el
grado de salud mental de una persona.29

Como bien sabemos no se da un cambio en el paciente hasta que el


mismo no quiere cambiar y acepte su dificultad con responsabilidad.
Partiendo de ese principio, la autonomía es la capacidad para tener
criterios propios, independencia; autorregulación de la propia
conducta; seguridad personal, y confianza en sí mismo.30 Asimismo,
Costa (citado por Lluch) considera la autonomía como una
característica de la salud mental ligada a la libertad personal:
considerando que el individuo debe poseer una voluntad propia que
pueda controlar y estar en la capacidad de modificarse, y decidir
libremente lo que desea.36
36
Para Ware y Sherboune, la autonomía es parte de las capacidades de
una persona para poder cumplir sus roles sin límites; los mismos
evalúan la salud mental la dimensión “limitaciones de rol”. Por ende,
en esta dimensión se evalúa las diferentes aptitudes o capacidades del
individuo para la toma de sus propias decisiones considerando la
responsabilidad del individuo para la toma de sus propias decisiones
considerando la responsabilidad, compromiso y posibles
consecuencias que pueden derivarse de las mismas.46

Navarro, la define como la “capacidad, deber y derecho a dirigir la


propia vida, a partir de la toma de decisiones que consideren a partir
de la evaluación de la situación, el contexto, el propio plan de vida,
así como de a evaluación de las consecuencias de estas decisiones, no
solo en sí mismos, sino también en los demás, en el plan de vida y
bienestar de los otros y, hacerse cargo de estas consecuencias.47

Las habilidades que forman parte de la autonomía personal son de tres


tipos: capacidad de autorregularse, responsabilidad sobre el propio
comportamiento y capacidad de defender los propios interese o deseos
(asertividad). En los primeros años el niño logra regular sus
emociones – en lo que la madre tiene un papel fundamental, al
contenerle emocionalmente, pasando de un control externo de sí
mismo a un control interno. El lenguaje es el instrumento
indispensable para la autorregulación a partir de los dos o tres años de
edad. La adolescencia requiere una nueva aproximación a la
autonomía, en la que la responsabilidad es fundamental: las
dificultades de comunicación que suelen experimentar los
adolescentes pueden resolverse cuando han adquirido una buena
regulación de su comportamiento en años anteriores.48

37
 Factor 5:
Resolución de Problemas y Autoactualización
Según Lluch, es entendida como la fuerza motriz que genera el deseo
de crecimiento y superación personal, es un ingrediente esencial en
todo el proceso de resolución de problemas. En otras palabras, refiere
a la disposición de las personas a mejorar, y solucionar un problema
de forma eficiente. Es importante ajustarse a las exigencias de la vida,
a los contextos, a esos cambios que siempre estarán presentes; y que,
por ende, tanto la actualización, como la resolución de problemas que
tenga un individuo, va a determinar e influir enormemente en la salud
mental positiva que este posee.29

D´Zurilla en 1993 postula que “a lo largo de la historia, filósofos,


educadores y psicólogos han reconocido que los humanos son
resolvedores de problemas y que existen diferencias individuales en
la habilidad para resolver conflictos en la población general. Pero en
algo están de acuerdo todos, y es que la resolución de problemas va
promover competencia social, autoeficacia y autoestima.39 Con
relación al concepto de resolución de problemas Becoña en Labrador
y Cruzado 2001 plantea que “se refiere al proceso cognitivo – afectivo
– conductual a través del cual un individuo, o un grupo, identifica o
descubre medios afectivos de enfrentarse con los problemas que se
encuentra en la vida de cada día. Este proceso incluye tanto la
generación de soluciones alternativas y la toma de decisiones o
lección conductual...36

Un problema es una situación de la vida que demanda una respuesta


para el funcionamiento efectivo, pero para el cual ninguna respuesta
efectiva esta inmediatamente aparentemente disponible en ese
momento para el individuo o para el grupo enfrentado con la
situación… Y por otro lado, una solución es una respuesta de
afrontamiento o un patrón de respuesta que es efectivo en alterar la
38
situación problemática y/o las relaciones personales propias para que
no sea percibida a partir de ahí como un problema, mientras que al
mismo tiempo maximiza otras consecuencias positivas (beneficios) y
minimiza otras consecuencias negativas (costos).13

Como se puede observar, la solución de problemas se convierte en una


habilidad adaptativa importante, Carcinero e Higuera, señala que este
criterio está presente en distintos programas bien sea de prevención,
tratamiento o de rehabilitación de trastornos de depresión, ansiedad,
obesidad, problemas de pareja, alcoholismo, entre otros.20 Por otra
parte, la autoactualización se convierte en “la fuerza motriz que genera
el deseo de crecimiento y superación personal, es ingrediente esencial
en todo el proceso de resolución de problemas”, pero trascendiendo
dicha fuerza motivadora, participando activamente en las actividades
de vida diaria: trabajo, tiempo libre y relaciones con los demás. .29

Para concluir este atributo, es preciso volver a reflexionar en las


implicancias que hay entre factores conformadores de la SMP y en la
que la resolución de problemas y la actualización ocupan un lugar
prominente para sentir satisfacción consigo mismo, pues la
consecución de un proyecto personal de vida es de suyo un problema
a resolver que requiere análisis, capacidad de decisión, adaptabilidad
y actitud de crecimiento. Por su parte la actitud prosocial es imposible
en un sujeto totalmente dependiente de los demás por su incapacidad
de resolver problemas y crecer (autoactualizarse). El control de
emociones facilita una equilibrada relación con los otros y revelan una
evidente autonomía psíquica capaz de colaborar con los demás y
actuar libremente. .44

39
 Factor 6: Habilidades de Relación Interpersonal
Se ha desglosado en: la habilidad para establecer relaciones
interpersonales, empatía, capacidad para entender los sentimientos de
los demás, y la habilidad para dar apoyo emocional. Se ha considerado
este como uno de los puntos con más peso, además del primer factor,
pues está íntimamente relacionado con el factor dos.15 Lluch, explica
que “La comunicación interpersonal es una parte esencial de la
actividad humana, siendo el día a día de un ser humano comunicarse
con el otro. La autora, hace referencia a la influencia que las
habilidades sociales tienen en nuestro crecimiento personal.
Cuestiones como saber transmitir un mensaje de forma adecuada al
interlocutor, detectar si se ha entendido el mensaje, entre otros, son
aspectos fundamentales que determinan nuestras relaciones.29

Díaz lo vincula con la característica humana de la socialización


cuando plantea que el “estado de interacción social es la capacidad de
establecer, desarrollar y mantener relaciones personales, pendientes a
satisfacer la necesidad de socialización del ser humano. Por su parte
Navarro plantea que “El control de las relaciones interpersonales es
un verdadero arte que está basado, en gran medida, en comportarse en
la forma adecuada al estado emocional que se percibe en los demás.
Roca (citado por Navarro) menciona que esta habilidad es clave para
el liderazgo y la influencia personal. Las personas que sobresalen en
este tipo de competencia suelen tener gran éxito social y profesional.46

La habilidad para relacionarse con los demás requiere iniciativa,


empatía, adaptabilidad y repercusión, es lo que Goldeman ha
denominado inteligencia emocional, mejorable con los años al
adquirir destrezas para manejar las emociones e impulsos y afinar la
habilidad empática y social.46 La inteligencia emocional es una
conciencia evidentemente emocional que conduce al autodominio, en
la que la persona sabe que emociones experimenta y por qué, percibe
40
los vínculos entre sus sentimientos y lo que los demás piensan, hacen
y dicen, reconoce como las sensaciones que percibe están afectando a
su desempeño, además vive sus valores y metas guiándose con ellos.
Este autocontrol, producto de una conciencia emocional, conduce a un
manejo adecuado de los sentimientos impulsivos y emociones
perturbadoras. El autodominio y autocontrol ponen en posibilidades a
la persona para entender los sentimientos de otros y apoyarle
emocionalmente, dándole elementos para conformar vínculos íntimos
con los demás. .50

La empatía se construye sobre la conciencia de sí mismo, cuanto más


abierto se está a las propias emociones, más habilidad se desarrolla
para interpretar los sentimientos propios y ajenos. Al respecto Lluch
plantea que “el entrenamiento en habilidades sociales es una de las
técnicas más utilizadas en los programas de prevención, tratamiento y
rehabilitación de la mayoría de problemas psicológicos: depresión,
fobias sociales, consumo de tabaco y drogas en niños y adolescentes,
juego patológico, terapia de pareja. A la vez, le concede gran
importancia a este criterio, pues como ella misma señala, de la
capacidad para interactuar con otras personas depende en gran medida
el logro de objetivos que interesan a todos, favoreciendo el desarrollo
personal.36

2.1.3. Estudiante Universitario

Un estudiante universitario ha sido entendido como una persona que después de


haber cumplido con los requisitos establecidos por la institución para estudiar
una carrera profesional, continúe realizando los cursos para la obtención de un
título universitario, observándose que existen diferentes situaciones que la
persona tendrá y a las cuales se debe adaptar para poder mantenerse saludable.34
Volviendo a la definición de lo que es un estudiante universitario, tomando en
cuenta los nuevos desafíos y exigencias que esto lleva, Donati y Trucco, comenta

41
que “ser universitario implica un progreso en el sentido de maduración personal,
que tiene que estar acompañado de un crecimiento a nivel psicológico…” El
estudio universitario exige esfuerzo personal.50 Los mismos autores, han
señalado tres exigencias claves para la adaptación de este proceso, el primero es
el tiempo, este les llevo a visualizar la segunda exigencia que es la Organización
personal, y como tercera los hábitos y técnicas de estudio.

Diversos autores han definido que ser un estudiante universitario implica el


aumento de las responsabilidades, ir generando independencia, plantearse un
nuevo proyecto de vida. Así mismo, esto conduce a conocer y reconocer que
existen diversos aspectos que podrían dificultar o favorecer esta etapa de vida,
dichos aspectos son: el tiempo, el estilo de vida, los hábitos y técnicas de estudio;
en estos influye en gran medida el nivel socioeconómico, la cantidad de amigos
que se tenga con los cuales el estudiante se apoyara en los momentos difíciles, y
que puedan contribuir a disminuir los niveles de estrés.12

 Estudiante de la Facultad de Enfermería


El estudiante de la facultad de enfermería cuenta con un perfil profesional el
cual desarrolla durante 10 semestre académicos o 5 años de estudio, según
el programa académico establecido por la misma facultad; donde los 8
primeros semestres académicos están dedicados a desarrollarse en las aulas
universitarias y el ámbito hospitalario para las prácticas clínicas, mientras
que los dos últimos semestres respectivamente están orientados al desarrollo
del internado clínico y comunitario.

 Perfil del estudiante.


El estudiante de la facultad de enfermería, de la Universidad Nacional del
Altiplano debe poseer el siguiente perfil:
- Solidario con el prójimo.
- Con motivación para el cuidado de la salud de las personas.
- Empático a las personas con problemas de salud.
42
- Capacidad de observación.
- Mística de trabajo, practica de valores.
- Una persona con iniciativa y creatividad.
- Emite juicios críticos a través del manejo de información,
comprensión e interpretación.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

 Salud Mental
Incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en
como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También
ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras
personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad
adulta .(3,12,25)

 Salud Mental Positiva


Factor protector frente al estrés y las dificultades de la vida, y reduce el riesgo
de desarrollar problemas y enfermedades mentales, favoreciendo la
recuperación de la salud ante todo tipo de daño físico o mental; mediante las
actitudes positivas de la persona hacia sí misma.(15,30,37)

 Satisfacción Personal
Es el estado más alto de bienestar y armonía interna que una persona pueda
tener. Estar satisfecho personalmente, significa estar feliz con la vida que se
vive. Estar en paz mental por las acciones que se realizan y estar
inmensamente complacido por los resultados que se obtienen.(37,38,39)

43
 Actitud Prosocial
Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin
motivación altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su
vez se entiende por motivación altruista el deseo de favorecer al otro con
independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivación no
altruista es aquella que espera o desea un beneficio propio además del, o por
encima del, ajeno.(36,40,41,42)

 Autocontrol
Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos
y reacciones, y que supone una serie de técnicas de relajación. El autocontrol
podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de
manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal
y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y
regular su comportamiento.(13,29,44,45)

 Autonomía
Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y
asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no
es dependencia sino heteronomía.(29.30.36,46)

 Resolución de Problemas
El concepto de resolución de problemas está vinculado al procedimiento que
permite solucionar una complicación. La noción puede referirse a todo el
proceso o a su fase final, cuando el problema efectivamente se
resuelve.(13,20,29)

44
 Autoactualización
Fuerza motriz que genera el deseo de crecimiento y superación personal, es
ingrediente esencial en todo el proceso de resolución de problemas.(29,44)

 Habilidades de Relación Interpersonal


Forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios para garantizar
una adecuada interacción, mejorar las relaciones personales y alcanzar los
objetivos de la comunicación, es decir, transmitir o recibir correctamente un
mensaje, una información o una orden.(15,29,36)

 Estudiante Universitario
Sujeto matriculado en el sistema universitario en busca de una formación
académico – profesional en áreas disciplinarias de ciencias, humanidades o
tecnológicas.(12,50)

 Enfermería
Promueve el cuidado y el autocuidado de la salud, a través de acciones de
promoción y prevención del primer nivel de atención primaria, técnicamente
planificadas, ejecutadas y evaluadas; aplicando conocimientos científicos y
tecnológicos del proceso Salud-enfermedad; para fomentar cambios de estilo
de vida saludable; respetando la diversidad cultural y propiciando la
autodeterminación en el desarrollo personal y comunitario.(5,16,18,20)

45
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


 Tipo de Investigación:
El tipo de investigación es descriptivo simple; porque no hay manipulación
de variable, esta se observa y se describe tal como se presentan en su
ambiente natural.51

 Diseño de Investigación:
El diseño de investigación es de tipo trasversal, porque se encarga de estudiar
la variable: “Salud Mental Positiva”, en un solo momento.52

Para este diseño se tiene el siguiente diagrama:

M O

Dónde:
M: Representa a la muestra de los estudiantes de Enfermería de la UNA -
___PUNO.
O: Representa las observaciones de la variable Salud Mental Positiva.

46
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

 Población:
Se contó con una población de 524 estudiantes de I – VIII semestre de la
Facultad de Enfermería, matriculados en el año académico 2017 – II.

 Muestra:
El tamaño de la muestra se obtuvo a través de la siguiente fórmula
estadística:

𝑵 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝑷𝑸
𝒏=
(𝑵 − 𝟏) ∗ 𝑬𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝑷𝑸

Donde:
n = Tamaño de la muestra
P = Proporción de elementos con características de interés
Q = Proporción de elementos sin la característica de interés (Q=1-P)
Z = Valor de la distribución normal estándar para un nivel de confianza
especifico (95%=1.96)
E = Margen de error 5%
N = Tamaño de la Población

Reemplazando:

𝟓𝟐𝟒 𝒙 (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 𝒙 𝟎. 𝟐𝟓


𝒏=
(𝟓𝟐𝟒 − 𝟏) ∗ (𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 𝒙 + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 𝒙 𝟎. 𝟐𝟓

n=221.901=222

Por lo cual el tamaño de muestra estuvo conformado por 222 estudiantes


de I – VIII semestre.

47
 Tipo de Muestreo:
Se utilizó en la investigación el muestreo probabilístico estratificado con
fijación proporcional, siendo este uno forma que permite seleccionar
unidades de análisis de manera aleatoria dentro de cada uno de los estratos
homogéneos a la muestra total según las características de análisis del
estudio.53 (Anexo 3)

 Criterios de inclusión
- Estudiantes de la facultad de enfermería de I - VIII semestre
matriculados en el año académico 2017 - II.
- Estudiantes de ambos sexos.
- Estudiantes presentes en el momento de la aplicación del instrumento.
- Estudiantes que acepten participar previo consentimiento informado.

 Criterios de exclusión
- Estudiantes que hayan iniciado el internado clínico o comunitario.
- Estudiantes que no estén presentes en el momento de la aplicación del
instrumento.
- Estudiantes que no brinden su consentimiento.

3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Técnica:
Para el logro de los objetivos planteados en la investigación, se aplicó la
técnica “ENCUESTA”; esta permitió obtener información respecto al
nivel de Salud Mental Positiva de los estudiantes; dicha información
extraída sirvió para dirigir los resultados de la investigación.

48
3.3.2. Instrumento:
Para la recolección de datos se aplicó un CUESTIONARIO, el cual se les
presento a los estudiantes, previa presentación del tema de investigación,
los objetivos a lograr y firma del consentimiento informado.

 Descripción: El instrumento utilizado fue la “Escala de Salud


Mental Positiva” elaborado por Teresa Lluch (1999) en su tesis de
doctorado, quien construyo una herramienta específica para la
evaluación de la salud mental positiva, según su modelo
multifactorial, el cual consta de 6 factores y 39 ítems a evaluar;
distribuidos de la siguiente manera: F1 “satisfacción personal”: 8
ítems , F2 “Actitud Prosocial”: 5 ítems, F3 “Autocontrol”: 5 ítems,
F4 “Autonomía”: 5 ítems, F5 “Resolución de problemas y
autoactualización”: 9 ítems, F6 “Habilidades de Relación
Interpersonal”: 7 ítems. Este instrumento fue adaptado y validado en
nuestro país por Teresa Mendo el 2014. (Anexo 04)

 Escala de valoración y criterios de calificación


El instrumento cuenta con ítems positivos y negativos a evaluar,
mediante una escala tipo Likert:

Las puntuaciones para los ítems positivos (+) son:


Siempre o casi siempre: valor 4
Con bastante frecuencia: valor 3
Algunas veces: valor 2
Nunca o casi nunca: valor 1

Las puntuaciones para los ítems negativos (-) son:


Siempre o casi siempre: valor 1
Con bastante frecuencia: valor 2
Algunas veces: valor 3
Nunca o casi nunca: valor 4

49
La sumatoria de todos los ítems genera un valor final, el cual se
interpreta de la siguiente manera:

CUADRO N° 1
Valoración global del cuestionario de escala de
Salud Mental Positiva
Nivel de SMP _ RANGO

ALTO 118 – 156 puntos


MEDIO 79 – 117 puntos
BAJO 39 – 78 puntos

 Adaptabilidad del instrumento


Para la adaptabilidad del instrumento en nuestra región, se aplicó una
prueba piloto con el 10% de la muestra, equivalente a 22 estudiantes de
enfermería, con una población de características similares, la cual
estuvo conformado por estudiantes del I - VIII semestre de la facultad
de enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez;
obteniéndose un Alfa de Crombach, de 0.789 %, lo que muestra que el
instrumento mantiene una consistencia interna dentro de lo aceptable.
(Anexo 5).

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de información en el presente proyecto de investigación se


procedió así:

A. Coordinación
- Se solicitó el permiso correspondiente a la decana de la Facultad de
Enfermería para el desarrollo del estudio en los estudiantes del I – VIII
semestre.

50
- Una vez obtenida la autorización, se solicitó una carta de presentación a
la Dirección de estudios de dicha facultad, para el inicio de la ejecución
del proyecto de investigación.

- Ya obtenida la carta de presentación, se coordinó con los respectivos


docentes de los diferentes semestres y grupos en donde se aplicó el
instrumento de estudio según el plan de recolección de información
presentado a Dirección de la Escuela Profesional.

B. De la aplicación del Instrumento


- Para la aplicación del instrumento se consideró con los horarios
académicos establecidos por la dirección de estudios para la correcta
identificación del aula en donde se encuestaron a los estudiantes por grupo
y semestre académico.

- El instrumento se aplicó a la totalidad de estudiantes del I – VIII semestre,


tanto al grupo “A” como al grupo “B”; posteriormente en escritorio se
eligió al azar los instrumentos llenados (uno si, otro no,…) alcanzando el
número de instrumentos según el tamaño de muestra estratificada.

- En algunos salones se tuvo que volver a replantear la fecha de aplicación


del instrumento, regresando hasta en dos oportunidades para su correcta
aplicación, puesto que la poca disponibilidad de algunos docentes frente
al desarrollo del estudio, fue la razón principal de tal cambio.

- Ya en aula, se realizó la presentación de la investigadora a los estudiantes


presentes el día de la aplicación del instrumento, según el cronograma de
recolección de información.

- Se solicitó el consentimiento informado, el mismo día, en forma escrita


sobre la aplicación del instrumento y la información recabada.

51
- En el momento de la aplicación del cuestionario se dio a conocer los
objetivos de la investigación, a la vez se les explicó la parte instructiva
sobre el llenado del instrumento de evaluación y si tuviesen cualquier duda
se sintiesen libres de plantearla.

- Seguidamente se aplicó el cuestionario cuyo tiempo promedio de llenado


tomo 15 minutos.

- Al término de la encuesta se agradeció al docente y a los estudiantes por


la participación en la investigación, por la disposición de los encuestados
se les hizo entrega de una hoja con diagnósticos de enfermería que fuese
compilada en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa.

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

 Tabulación: Luego de obtener los datos, se procedió a las siguientes acciones:


- Los instrumentos se agruparon por semestres, de los cuales seis se
tuvieron que descartar por haber errores en el llenado (doble marcado
y/o preguntas sin marcar), eligiendo otros seis al azar.

- Se realizó la organización de la información recogida, y vaciado de


datos a una base de Microsoft Excel, para luego procesar la
información.

- Seguidamente se elaboró tablas de doble entrada, teniendo en cuenta


los objetivos y la variable para su respectivo análisis.

- Se realizó gráficos (barras simples) para la interpretación de los


resultados.

52
 Diseño de Frecuencia: Se utilizó la estadística descriptiva para considerar las
frecuencias en los cuadros.

Porcentaje:

𝑿
𝑷= (𝟏𝟎𝟎)
𝑵

Dónde:
P: porcentaje.
N: tamaño de muestra.
X: número de casos favorables.

53
CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS

OG

TABLA N° 1
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – 2017.

NIVEL DE
N° %
SMP

ALTO 113 50.9


MEDIO 106 47.7
BAJO 3 1.4

Total 222 100.0


Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En la presente tabla se observa que el 50.9% de estudiantes cuentan con un nivel


de Salud Mental Positiva alto, el 47.7% un nivel medio y un 1.4% cuentan con un
bajo nivel de salud mental positiva.

54
OE1

TABLA N° 2
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: Satisfacción Personal.

F1: Satisfacción
N° %
Personal

ALTO 143 64.4


MEDIO 73 32.9
BAJO 6 2.7
Total 222 100.0
Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En la presente tabla se observa que el nivel de SMP según el Factor 1: Satisfacción


personal, un 64% goza de un alto nivel, seguida de un 32.9% con un nivel medio
y un 2.7% cuenta con un bajo nivel.

OE2

TABLA N° 3
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: Actitud Prosocial.

F2: Actitud
N° %
Prosocial

ALTO 123 55.4


MEDIO 96 43.2
BAJO 3 1.4
Total 222 100.0

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En la presente tabla se observa que el nivel de SMP según el Factor 2: Actitud


Prosocial, un 55.4% goza de un nivel alto, un 43.2% con un nivel medio y un
1.4% cuenta con un bajo nivel.

55
OE3

TABLA N° 4
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: Autocontrol.

F3:
N° %
Autocontrol

ALTO 58 26.1
MEDIO 132 59.5
BAJO 32 14.4
Total 222 100.0

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En el presente cuadro se observa que el nivel de SMP según el Factor 3:


Autocontrol, un 26.1% goza de un nivel alto, un 59.5% con un nivel medio y un
14.4% cuenta con un nivel bajo.

OE4

TABLA N° 5
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: Autonomía.
F4:
N° %
Autonomía

ALTO 89 40.1
MEDIO 116 52.3
BAJO 17 7.7
222 100.0
Total

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En la presente tabla se observa que el nivel de SMP según el Factor 4: Autonomía,


un 40% goza de un nivel alto, un 52.3% con un nivel medio y un 7.7% cuenta con
un bajo nivel.

56
OE5

TABLA N° 6
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: Resolución de Problemas y Autoactualización.

F5: Resolución de
problemas y N° %
autoactualización
ALTO 105 47.3
MEDIO 107 48.2
BAJO 10 4.5
Total 222 100.0

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En el presente cuadro se observa que el nivel de SMP según el Factor 5:


Resolución de Problemas y Autoactualización, un 47.3% goza de un nivel alto, un
48.2% con un nivel medio y un 4.5% cuenta con un bajo nivel.

OE6

TABLA N° 7
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería según el factor: habilidades de relación interpersonal.
F6: Habilidades de
Relación N° %
Interpersonal

ALTO 70 31.5
MEDIO 145 65.3
BAJO 7 3.2
222
Total 100.0
Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017.

En la presente tabla se observa que el nivel de SMP según el Factor 6:


Habilidades de Relación Interpersonal, un 31.5% goza de un nivel alto, un 65.3%
con un nivel medio y un 3.2% cuenta con un bajo nivel.

57
4.2. DISCUSIÓN
Los problemas de Salud Mental en el Perú han ido creciendo de manera alarmante en los
últimos años; así también en la UNA-Puno la última encuesta sobre el manejo del estrés
aplicada a 1330 estudiantes revelan que un 90% afirma estar estresados, de ellos el: 32%
lo afronta, 25% lo maneja, 23% espera que desaparezca y un 10% lo niega o lo evade054 ;
estos datos son muy preocupantes de la realidad del estudiante universitario. La Salud
Mental Positiva se entiende como un factor protector frente al estrés y las dificultades de
la vida, el cual reduce el riesgo de desarrollar problemas y enfermedades mentales. Lluch,
hace referencia hacia la salud mental positiva como mantener el aliciente de un mundo
ideal pero integrando el significado de la realidad de la vida: nacemos, vivimos y morimos
en un ciclo de alta complejidad, las cosas que nos suceden en el día a día nos generan
naturalmente una amplia gama de emociones que dentro de nuestros límites, son
ampliamente positivas y saludables.37

En este estudio la mitad del grupo de estudiantes de enfermería de la UNA – Puno cuenta
con un nivel alto de salud mental positiva y una mínima proporción (1.4%) tiene niveles
bajos. Sin embargo, el hecho de que prácticamente la otra mitad del grupo cuente con
niveles medios de salud mental positiva es preocupante, porque existe la probabilidad que
este segmento en un futuro pase de un mediano a un bajo nivel de salud mental positiva,
o que tal vez, en el mejor de los casos, mejore el nivel de SMP con el que cuenta, siendo
lo ideal. El estudiante de enfermería, así como todo universitario se enfrenta al aumento
de las responsabilidades, las cuales van generando su independencia y crecimiento
personal; así mismo, esto conduce a reconocer que existen diversos aspectos que podrían
dificultar o favorecer esta etapa, al no contar con programas específicos que aborden el
tema, corre el riesgo de desarrollar un problema relacionado con la salud mental.

Comparando los resultados obtenidos con el estudio de Gonzáles (España, 2016), en


estudiantes universitarios de ciencias políticas, donde el 50% tienen un nivel alto de SMP,
mientras que el otro 48.1% cuenta con un nivel medio y 1.5% nivel bajo012 . Por otra
parte, el estudio que realizo Cogollo (Colombia 2016), en estudiantes del área de la salud
obtuvo como resultados que el 40.4% presenta niveles altos, 46.8% niveles medios y
12.8% niveles bajos .14 Dichos estudios fueron realizados en estudiantes universitarios,
pero en distintas áreas (sociales y biomédicas respectivamente), ambas guardan una

58
característica en particular, la cual es trabajar con personas, tener contacto social, y así
desarrollar habilidades que les permitan establecer una conexión directa, y en cierta
medida, esto los lleva a interesarse e involucrarse con la persona atendida. Es el estudio
de Gonzales, el que más se parece a los resultados obtenidos en este estudio; el cual tuvo
como población a estudiantes de 1er, 3er y 5to año de la facultad de ciencias sociales;
mientras el estudio de Cogollo, tuvo como población a estudiantes de ciencias biomédicas
(medicina humana, enfermería, odontología, nutrición).

Mientras que en los factores componentes de la salud mental positiva también existen
diferencias, las cuales se considera importante mencionarlas. El factor autocontrol, es
fundamental para mantener el equilibrio emocional, un antídoto contra el estrés y un
requisito básico para el funcionamiento adaptativo de la persona, es una habilidad
esencial para posponer o demorar la gratificación y conseguir objetivos que requieren un
trabajo continuado y, destacan que la mayoría de comportamientos sanos reciben su
recompensa a largo plazo. Bermúdez menciona que la persona capaz de autocontrolar su
conducta es más independiente de las fluctuaciones del ambiente y que el autocontrol
influye positivamente en la autoestima incrementando su competencia personal.44

En comparación con el estudio de Saavedra (Trujillo 2016) en internos de enfermería, un


16.7% se encuentra entre un nivel medio de autocontrol y un 83.3% se encuentra con un
bajo nivel𝑙 20 ; dichos resultados respaldan en hecho de que el interno de enfermería
afronta mayor presión al encontrarse en el campo laboral, y de ser considerado ya un
profesional apto y capaz de realizar cualquier función sin fallo a equivocarse𝑙 55 . Munar
(España 2016) en su estudio realizado en estudiantes de enfermería, tuvo como
resultados: un 60.3% cuenta con un alto nivel de autocontrol, seguida de un 37.3% nivel
medio, 2.3% con un bajo nivel𝑙16 , al comparar estos resultados con el presente estudio en
donde se tuvo un aumento de niveles bajos (14.4%) de autocontrol, podemos decir que el
contexto en donde se desarrollaron ambos estudios influyen en dicho factor, puesto que
uno se desarrolló en España y el otro en Perú. Mientras que Duran en su estudio en
adolescentes, obtuvo como resultado en cuanto a este factor, 5.0 % niveles altos; 32.5%
niveles medios; 62.5% niveles bajos𝑙19 , observándose la notable presencia de los niveles
bajos, la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios
psicológicos importantes y rápidos que se producen, en ellos es muy frecuente la
aparición de problemas emocionales a falta del autocontrol.
59
Entonces sí, actualmente el estudiante de enfermería no puede mantener o mejorar su
nivel de autocontrol, este en un futuro llegará a desarrollar problemas frente al estrés ya
sea en aulas o cuando este se enfrente al ingreso a campo clínico; así lo muestra el estudio
de Bizarro, donde el 57.76% de estudiantes presentan estrés en nivel moderado, el 31.03%
en nivel evidente durante el ejercicio de las prácticas clínicas𝑙 56 . El distrés (estrés
negativo) según Hans Selye, representa aquel estrés perjudicante o desagradable, este tipo
de estrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente
desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una reducción en
la productividad del individuo, la aparición de enfermedades psicosomáticas y en un
envejecimiento acelerado, esto produce una sensación desagradable en la persona 𝑙 55 .
Entonces es aquí donde juega un papel importante el autocontrol, ya que si no se llaga a
intervenir en este factor, al igual que en el estudio de Saavedra, donde el 0% de los
internos de enfermería cuenta con un nivel alto de autocontrol; los estudiantes de
enfermería pueden tener un desequilibrio en su estado emocional; si bien una persona se
guía por los impulsos en ciertas circunstancias, esta debe mantener un grado de
autocontrol, el cual le ayude a superar ese momento, sea de corto o largo plazo, debe tener
la capacidad de manjar dichas situaciones, valorando los pro y contra de sus acciones.

En el factor autonomía, para Ware y Sherboune forma parte de las capacidades de una
persona para poder cumplir sus roles sin límites; los mismos evalúan la salud mental. Por
ende, en esta dimensión se evalúa las diferentes aptitudes o capacidades del individuo
para la toma de sus propias decisiones considerando la responsabilidad, compromiso y
posibles consecuencias que pueden derivarse de las mismas.46 Lluch pone tanto acento
en la importancia de este factor, que incluso señala que “la autonomía es uno de los
objetivos básicos, implícitos o explícitos, de la mayoría de programas de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación de las diversas orientaciones psicológicas𝑙 30 .

Comparando los resultados obtenidos, en el estudio de Saavedra en internos de


enfermería, el 34.4% se encuentra entre un nivel medio de autonomía y un 65.6% se
encuentra con un bajo nivel .20 Munar en su estudio realizado en estudiantes de
enfermería, tuvo como resultados en este factor: un 37.9% cuenta con un alto nivel,
seguida de un 46.6% medio, 15.5% con un bajo nivel .16 Duran, en su estudio en
adolescentes, obtuvo como resultado que el 5.0 % cuenta con niveles altos de autonomía;

60
32.5% niveles medios; 62.5% niveles bajos.19 Dichos resultados siguen confirmando lo
anteriormente mencionado, el interno de enfermería, se enfrenta a una situación distinta
al estudiante de enfermería que aún está en aulas y permanece bajo la supervisión de un
docente y jefe de prácticas, observándose además la ausencia de los niveles altos en el
estudio hecho en internos. Mientras que en el adolescente lideran hasta el momento los
niveles bajos.

Si bien en los resultados obtenidos, se observa una proporción mayor de estudiantes que
tienen un nivel medio de autonomía 52.3%, y una proporción del 7.7% con un bajo nivel,
la cual es importante, puesto que la autonomía se relaciona a la capacidad para tomar
decisiones acertadas, consolidar su independencia, seguridad personal, confianza en sí
mismo. Entonces el hecho de contar con un nivel bajo en este factor predispone a que la
persona limite su crecimiento personal, la confianza en sí mismo, y a la vez afecte de
manera indirecta su autoestima, ya que permanecerá en constante duda sobre sus acciones
y se mantendrá dependiente de lo que el resto opine sobre lo que hace o deje de hacer;
como se muestra en el estudio de Saavedra, el 0% de internos cuenta con niveles altos de
autonomía. Es fundamental intervenir en este factor desde las aulas, puesto que esta cualidad
debe evidenciarse en el estudiante de enfermería, tanto a nivel personal como profesional, la cual
debe trabajarse y mantenerse, para que así en un futuro el estudiante tenga la capacidad de
desarrollar la toma de sus propias decisiones considerando la responsabilidad,
compromiso y posibles consecuencias que puedan derivarse de las mismas, y así llegar a
ser un profesional competente y capaz, seguro de sí mismo y de lo que hace .46

En el factor resolución de problemas y autoactualización; para Lluch, la autoactualización


es entendida como la fuerza motriz que genera el deseo de crecimiento y superación
personal, es un ingrediente esencial en todo el proceso de resolución de problemas; en
otras palabras, refiere a la disposición de las personas a mejorar, y solucionar un problema
de forma eficiente. La solución de problemas se convierte en una habilidad adaptativa
importante, Carcinero señala que este criterio está presente en distintos programas bien sea de
prevención, tratamiento o de rehabilitación de trastornos; por otra parte, la autoactualización se
convierte en la fuerza motriz que genera el deseo de crecimiento y superación personal, es
ingrediente esencial en todo el proceso de resolución de problemas, pero trascendiendo dicha
fuerza motivadora, participando activamente en las actividades de vida diaria: trabajo,
tiempo libre y relaciones con los demás.30

61
Comparando los resultados obtenidos con el estudio de Saavedra, hecho en internos de
enfermería, el 17.7% presenta un alto nivel en este factor, 38.5% un nivel medio y
43.8% con un nivel bajo .20 Munar, en su investigación en estudiantes de enfermería, tuvo
como resultados en este factor: 47.7% con alto nivel, seguida de un 28.2% medio, 24.1%
bajo nivel .16 Duran, en su estudio en adolescentes, obtuvo en este factor, 7.5% niveles
altos; 35.0% niveles medios; 57.5% niveles bajos.19 Analizando dichos resultados, se
incide en la prevalencia de los niveles bajos en internos de enfermería en el estudio de
Saavedra; la similitud con los resultados en el estudio de Munar hechos en estudiantes,
en los niveles altos, y en el estudio de Duran la escases de los niveles altos en adolescente.
La autoactualización y capacidad de resolución de problemas con la que cuenta una
persona son fundamentales, ya que, si esta es muy pobre o limitada, generara un problema
o un conflicto interno en la persona, pues al verse acorralada o al no encontrar una
solución frente a dicho problema, corre el riesgo de que su habilidad para la toma de
decisiones disminuya progresivamente; generándole así aún más problemas de los que la
persona desearía.

En el factor habilidades de relación interpersonal, Lluch explica que “La comunicación


interpersonal es una parte esencial de la actividad humana, siendo el día a día de un ser
humano comunicarse con el otro. La autora, hace referencia a la influencia que las
habilidades sociales tienen en nuestro crecimiento personal; cuestiones como saber
transmitir un mensaje de forma adecuada al interlocutor, detectar si se ha entendido el
mensaje, entre otros, son aspectos fundamentales que determinan nuestras relaciones.30
Díaz lo vincula con la característica humana de la socialización cuando plantea que el
estado de interacción social es la capacidad de establecer, desarrollar y mantener
relaciones personales, pendientes a satisfacer la necesidad de socialización del ser
humano.37

Comparando los resultados obtenidos, el estudio realizado en internos hecho por


Saavedra, el 22.9% tienen un alto nivel en este factor, 36.5% se encuentra entre un nivel
medio y un 40.6% se encuentra con un bajo nivel .20 Munar, que trabajo con estudiantes
de enfermería, tuvo como resultados en este factor: un 26.4% cuenta con un alto nivel,
seguida de un 71.3% nivel medio, 2.3% con un bajo nivel .16 Duran, en su investigación
hecha en adolescentes, obtuvo como resultados, 7.5% niveles altos de habilidades de

62
relación interpersonal; 27.5% niveles medios; 65.0% niveles bajos.19 En los cuales, el
estudio realizado en internos permanecen los niveles bajos; en el estudio de Mudar al
igual que en la presente investigación lideran el nivel medio con 65.5%, y en el estudio
en adolescentes prevalecen los niveles bajos. Las habilidades de relación interpersonal
influyen en el desarrollo de la consolidación de relaciones duraderas entre las personas.
El estudiante de enfermería debe de gozar de un alto nivel de habilidades de relación
interpersonal, ya que es parte de su trabajo relacionarse con la persona, familia y
comunidad; lo cual requiere iniciativa, empatía, adaptabilidad para establecer un vínculo
duradero con los que se trabaja.

En el factor 1: satisfacción personal, esta debe cultivarse, trabajarse y mejorarse en la


persona, ya que esta se enfoca en valorar la accesibilidad del yo a la conciencia, la
autoestima y el sentido de la identidad. En el presente estudio, más del 60% de los
estudiantes cuentan con un alto nivel en satisfacción personal, prevaleciendo dicho
porcentaje durante los primeros semestres académicos, y observándose también la
presencia de niveles bajos semestres superiores. (ver tabla Anexo 6). Comparando los
resultados obtenidos con los estudios de Saavedra (Trujillo 2016), en estudiantes de
enfermería, donde el 32.3% goza de un alto nivel de satisfacción personal, 40.6% se
encuentra entre un nivel medio y el 27.1% se encuentra con un bajo nivel020 . Munar
(España 2016), también estudiantes de enfermería, obtuvo como resultados: 46.6% goza
de un alto nivel de satisfacción personal, 42.0% nivel medio y un 11.4% con un nivel
bajo016 . Duran (Arequipa 2015), en su estudio realizado adolescentes, obtuvo en este
factor, 2.5% cuenta con niveles altos; 37.5% niveles medios; 60.0% niveles bajos.19
Dichos estudios denotan grandes diferencias, tanto en los resultados obtenidos como en
los lugares y en quienes se realizaron.

El estudio realizado por Munar, al igual que el presente estudio, se ejecutó en estudiantes
de enfermería de 1er a 8vo semestre, pero en comparación con los resultados obtenidos,
es notable el incremento de los niveles bajos de satisfacción personal, una de las razones
de dicha diferencia, podría ser el hecho de que España se encuentra en otro continente, se
vive en un contexto socioeconómico distinto, su sistema educativo incluye luego de la

63
educación básica regular, la realización del bachillerato para luego iniciar con los estudios
universitarios, los componentes tomados para la formación del estudiante de enfermería
probablemente son diferentes, entonces, se puede decir que los estudios al ser
desarrollados en dos realidades distintas muestran diferencias.

Mientras que el estudio realizado por Saavedra, tuvo como población a estudiantes de
enfermería de las distintas sedes de la universidad, que realizaban su internado clínico;
en este punto, es importante señalar que el estudiante de enfermería al comenzar el
internado clínico y comunitario, es totalmente libre de desarrollar sus funciones, es decir,
ya no cuenta con la supervisión constante del profesional experimentado de enfermería,
es más, en algunas instituciones el interno ya es considerado un trabajador apto y
competente para hacer frente a cualquier situación que se le presente. Esto conlleva, a
que el aún, estudiante de enfermería, pase a tener más responsabilidades sobre sus las
acciones que realiza y por ende esto afecte la estabilidad de su salud mental positiva, por
si esta no se ha cultivado o desarrollado. En tanto, Duran conto con una población de
estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria, en este factor, prima el nivel bajo
con más del 50%; la adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los
individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual,
se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo,
recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un
proyecto de vida propia08 .

Entonces el hecho de contar con un buen nivel de satisfacción personal, significa que la
persona debe tener la capacidad suficiente para adaptarse a su entorno, comprender los
cambios que pueden suscitarse; y así pueda valorar mediante un juicio interno, si es
confortable o no, la manera en la que lleva su vida día a día. El estudiante de enfermería
debe ser capaz de adaptarse a los nuevos cambios por los cuales pasará durante sus años
de estudio, puesto que este no simplemente compartirá su tiempo en aula, sino que en un
futuro su tiempo se verá dividido entre las clases teóricas en la universidad y las clases
prácticas en el hospital.

64
En el factor: actitud prosocial, el cual está íntimamente relacionado al factor: habilidades
de relación interpersonal; ya que la comunicación interpersonal es esencial para el
desarrollo de las habilidades sociales y la actitud pro social es una condición necesaria
para mantener relaciones interpersonales satisfactorias, así como un prerrequisito de las
habilidades sociales. Navarro, define al factor como “un comportamiento altruista, justo,
compartido o generalmente empático. Cuando busca ayudar a otra persona en la
satisfacción de sus necesidades sin esperar recompensa, se trata de un comportamiento
altruista”041 .

Comparando los resultados obtenidos, Saavedra en su estudio realizado en internos de


enfermería, obtuvo que el 38.5% tiene un alto nivel de actitud prosocial, un 36.5% se
encuentra entre un nivel medio y un 38.5% se encuentra con un bajo nivel 020 . Munar
en su estudio realizado en estudiantes de enfermería, tuvo como resultados en este factor:
29.3% cuenta con un alto nivel, seguida de un 52.3% medio y 18.4% con un bajo nivel016 .
Duran en su estudio en adolescente, obtuvo como resultado en cuanto a este factor, 10.0%
niveles altos; 35.0% niveles medios; 55.0% niveles bajos019 . Dichos resultados muestran
una gran diferencia con los obtenidos en el estudio, evidenciando aún más, que en el
estudio en adolescentes cuentan con niveles bajos en mayor proporción, afirmando que
la adolescencia es una etapa de vida muy compleja, en donde el adolescente solo se enfoca
en sí y la búsqueda de su yo interno.

Una de las características importantes del estudiante de enfermería es ser altruista, pero
un altruista sin segundas intenciones, es decir, actúa pero sin tener la necesidad de recibir
algo a cambio, simplemente el hecho de haber realizado una buena acción y sentirse bien
por ello; se debe considerar que la actitud prosocial, también conlleva hacia la aceptación
de los demás, la motivación por la vida y la implicación por la vida; entonces, esta debe
ser un comportamiento que se ejercite, difunda y practique día a día; fomentando el
diálogo entre las personas, reforzando las buenas relaciones entre los individuos y así
mejorar poco a poco la conciencia que se tiene el hecho de brindar ayuda, sin la necesidad
del que la preste tenga que pedir o esperar algo a cambio. Y así de cierta manera mejorar
nuestras habilidades sociales, haciendo un mundo más amable y consiente, para tener una
sociedad más empática.

65
Si bien cada factor que compone la salud mental positiva es importante, no se debe olvidar
que la interacción de cada uno de ellos es la base primordial para la obtención de un buen
nivel de salud mental positiva, como muchos autores mencionan hasta el momento, la
salud mental positiva debe ser trabajada en el ámbito de la prevención y promoción,
orientada hacia el autoaprendizaje. Como se ha venido analizando hasta el momento, en
comparación con las investigaciones anteriormente mencionadas, llaman la atención las
diferencias encontradas; decimos entonces, que aún existe mucho trabajo por realizar en
la Salud Mental Positiva tanto en estudiantes como en internos, pues cada grupo tiene
características únicas en su ámbito de estudio y trabajo, lo cual contribuirá a su adecuada
formación profesional; al igual que desarrollar estudios en adolescente y en las diferentes
etapas de vida de la persona.

66
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: El nivel de salud mental positiva en los estudiantes de la facultad de


enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, va de un nivel alto
a medio, sin tener gran diferencia uno del otro, una mínima cantidad de
estudiantes tienen un bajo nivel de salud mental positiva.

SEGUNDA: El nivel de salud mental positiva en términos de: satisfacción personal


en estudiantes de la facultad de enfermería, se encuentran en un nivel alto
en gran parte, seguida de un nivel medio, y muy escasos con nivel bajo.

TERCERA: El nivel de salud mental positiva en términos de: actitud prosocial se


encuentran con un nivel alto, seguido de un nivel medio y un pequeño
grupo cuenta con un nivel bajo.

CUARTA: En cuanto nivel de salud mental positiva en términos de: autocontrol, los
niveles hallados en dicho factor, van de medio, alto y bajo;
evidenciándose un incremento en los niveles medios y bajos, en
comparación a los otros dos factores anteriormente mencionados.

QUINTA: El nivel de salud mental positiva en términos de: autonomía en estudiantes


de la facultad de enfermería, se encuentra en el nivel medio, seguido del
nivel alto y bajo.

SEXTA: El nivel de salud mental positiva en términos de: resolución de problemas


y autoactualización, muestra un nivel medio, seguida del nivel alto y una
pequeña proporción con niveles bajos.

SEPTIMA: El nivel de salud mental positiva en términos de: habilidades de relación


interpersonal, evidencia que la mayoría cuenta con un nivel medio,
seguido de un grupo de sujetos con niveles altos y algunos con niveles
bajos.

67
VI. RECOMENDACIONES

Al departamento de Psicopedagogía de la UNA-PUNO.

Sumar fuerzas con el departamento médico para realizar actividades y/o campañas
promocionales y preventivas orientadas a fomentar el manejo de una buena salud
mental en el estudiante universitario.

A las autoridades de la Facultad de Enfermería

A través de la Dirección de Estudios de la Escuela Profesional de Enfermería, se


implementen programas y/o talleres específicos dirigidos a los estudiantes, para
fortalecer la Salud Mental Positiva y el manejo de esta; una opción para hacerlo
serían los talleres de tutoría grupal e individual que se vienen implementando,
considerando los factores de salud mental positiva.

A los docentes de las diferentes asignaturas

Incluir en el sílabos de los estudiantes el desarrollo del tema de la Salud Mental


Positiva, en el componente curricular salud mental, de su implicancia tanto en el
parte preventivo promocional, intervención y de autoaprendizaje.

A los estudiantes y bachilleres de Enfermería

Participar activamente en las jornadas culturales y deportivas programadas por la


misma universidad y/o facultad.

Realizar investigaciones cuasi experimentales de intervención en los estudiantes


universitarios de la facultad de enfermería, sobre todo en los semestres que
presentaron aumento de los niveles bajos de SMP; a la vez del desarrollo de estudios
longitudinales evaluando diversos factores influyentes relacionados con la salud
mental positiva.

68
VII. REFERENCIAS
1
Ministerio de Salud. “Estado de la Salud Mental Perú”. [Artículo]. Perú. 2016. Hospital
Nacional de Salud Mental Hideyo Nocguchi. Organización Mundial de la Salud. [citado
2017 Sep. 20].

2 Fiestas
F, Piazza M. “Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el
Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005”. [Artículo]. Rev
Perú Med Exp Salud Publica. 2014;31(1):39-47. [citado 2017 Sep. 20].

3 Rondón M. “Salud Mental: Un Problema De Salud Pública En El Perú”. [Artículo].


Rev Perú Med Exp Salud Publica 23(4), 2006. [citado 2017 Sep. 20].

4
Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables. Programa nacional contra la violencia
familiar y sexual. [Artículo]. 2016. Perú. boletín estadístico. [citado 2018 abr. 20].
Disponible en: www.mimp.gob.pe.
5
Gómez D. “Consumo de alcohol y la competencia social en adolescentes de la
institución educativa secundaria José Antonio Encinas, puno – 2017”. [Tesis]Perú. Tesis
de Grado, biblioteca central de la UNA-PUNO. [citado 2018 abr. 20].
6
Huanca J. “Comportamientos de riesgo suicida en adolescentes escolarizados de las
instituciones educativas “Comercial 45” Puno y Gran Unidad Escolar “José Antonio
encinas” Juliaca, 2016”. [Tesis]Perú. Tesis de Grado, biblioteca central de la UNA-
PUNO. [citado 2018 abr. 20].
7
Departamento de Psicopedagogía. “Mentes sin Límites”. [Artículo]. Perú. 2017. Oficina
de Tutoría Universitaria. Universidad Nacional del Altiplano. [citado 2017 Sep. 20].
8
Borda F. ”Estrés y estrategias de Afrontamiento en prácticas clínicas en estudiantes de
la facultad de enfermería, universidad nacional del Altiplano, 2014”.[Tesis]Perú. Tesis
de Grado, biblioteca central de la UNA-PUNO. [citado 2017 Sep. 20].
9
Paredes O. ”Factores socio-personales relacionados con la vocación profesional, en
ingresantes a la facultad de enfermería de la universidad nacional del Altiplano. Puno -
2016”. [Tesis]Perú. Tesis de Grado, biblioteca central de la UNA-PUNO. [citado 2017
Sep. 20].

10
Casullo, M.. Psicología salugénica o positiva. [Articulo].2002 Algunas reflexiones
anuario de investigaciones. Facultad de Psicológia. Universidad de buenos Aires, 8.
[citado 2017 Sep. 20].
11
Defensoría del Pueblo. “Salud Mental y Derechos Humanos Supervisión de la política
pública, la calidad de los servicios y la atención a las poblaciones vulnerables”.
[Libro].2008. Perú. Informe Defensorial N° 140.1er Edición. Biblioteca Nacional del
Perú N° 2008-16407. [citado 2017 Sep. 20].

69
12
González L.; “Salud Mental Y Salud Mental Positiva En Estudiantes Universitarios De
La Escuela De Ciencias Políticas. Universidad De Los Andes. Mérida.”. [Tesis en Línea].
España [citado 2017 Ag 30]. Universidad Autónoma De Madrid.2016. URL disponible
en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9889/50749_GONZALEZ%20Zunig
a%20Luis%20Enrique.pdf?sequence=1
13
Medina O.; Irira M.; Cardona D.; Características de salud mental positiva en estudiantes
de una universidad privada de la ciudad de Armenia – Quindío. [Articulo]. Revista
Universidad Católica del Norte”. No. 36, (mayo - agosto de 2012). Colombia. [citado
2017 Ag 30].

14
Cogollo Z.; “Salud Mental Positiva en estudiantes del Área de la Salud en una
universidad de la ciudad de Cartagena”. [Tesis]. Universidad de Cartagena. Facultad de
ciencias de la Salud. Colombia. 2016. [citado 2017 Ag 30].
15
Palacio J.; “Características de Salud Mental positiva en estudiantes Universitarios”.
[Tesis]. Universidad Libre de Barranquilla. Colombia. 2008. [citado 2017 Ag 30].
16
Munar M.; “El estrés y la salud Mental positiva en estudiantes de enfermería de la
Universidad Rovira I Virgili - 2016”. [Tesis]España. Tesis de Grado, facultad de
enfermería. [citado 2017 Sep. 20].

17
Ministerio de Salud. "Experiencias en la implementación de la reforma de la atención
en Salud Mental en América Latina e Iberoamérica: Retos y Alternativas". [Artículo].
Perú. 2017. Dirección de salud Mental. [citado 2018 abr. 20].
18
Bazán R. “Salud Mental Positiva en estudiantes de enfermería de ciclos diferenciados
de la Universidad Nacional Federico Villareal, año 2013”. [Articulo]. Revista de
Psicopedagogía 15-2, 174 – 163. 2014. Perú. [citado 2017 Sep. 20].
19
Duran S; “Estilos Parenterales relacionados a la salud mental positiva, adolescentes del
cuarto y quinto años, IE Horacio Zeballos Gámez, Arequipa 2015”. [Tesis]Perú. 2016.
Tesis de Grado, Universidad San Agustín de Arequipa. Facultad de enfermería. [citado
2017 Sep. 20].
20
Saavedra R.; “Salud Mental Positiva y rendimiento académico en estudiantes de
enfermería. 2016”. [Tesis]Perú. 2017. Tesis de Grado, Universidad San Agustín de
Trujillo. Facultad de enfermería. [citado 2017 Sep. 20].
21
Montesinos J. “Competencias Comunicativas y Salud Mental Positiva en estudiantes
de educación secundaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno – 2015”. Perú.
[Tesis]. Tesis de Doctorado, biblioteca central de la UNA - PUNO [citado 2017 Sep. 20].

Universidad Nacional del Altiplano. “Historia”. [Articulo] 2017. [citado 2017 Ag 30].
22

Disponible en: http://www.unap.edu


23
Ovidio C., Restrepo D., Cardona D. “Construcción del concepto de Salud Mental
Positiva”. [Artículo]. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(3):p.166-173. [citado 2017
Sep. 20].

70
24
Fernández-Ríos, L., Cornes, J.M. y Codesido, F. Psicología preventiva: situación
actual”.1997 [Articulo]. (Eds.), Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y
programas de prevención (pp. 59-77). [citado 2017 Sep. 20].
25
Organización Mundial de la Salud. “Promoción de la Salud Mental” 2004 [libro].
Ginebra. Informe Compendiado. Departamento de Salud Mental y Universidad de
Melbourne. ISBN 92 4 159159 5 – (NLM clasificación WM 31.5. (pp. 14-23). [citado
2017 Sep. 20].
26
Organización Mundial de la Salud. “Invertir en Salud Mental” 2004 [libro]. Ginebra.
Departamento de Salud Mental y abuso de sustancias. ISBN 92 4 356267 6 – (NLM
clasificación WM 31 (pp. 26-33). [citado 2017 Sep. 20].
27
Ministerio de Salud. “Salud Mental comunitaria: un nuevo modelo de atención”
[Articulo] 2016. Dirección General de Intervenciones estratégicas en salud pública.
Boletín de gestión. N° 12, 11-13. [citado 2017 Ag 30].
28
Ministerio de Salud. “Reporte Informativo sobre Salud Mental” [Articulo] 2015.
Dirección General de Intervenciones estratégicas en salud pública. Perú. [citado 2017 Ag
30]. URL disponible:
.http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/saludmenta/index.asp
29
Ministerio de Salud. “Salud Mental: Lineamientos para la acción en Salud Mental”
[Libro]. Perú. Consejo Nacional de Salud. COPYRIGHT 2004. (OPS/PER/04.03). Hecho
el depósito legal N° 150 105 2004-1417. [citado 2017 Sep. 20].
30
Lluch Maria Teresa “Construcción de una escala para medir la salud mental positiva”
Tesis Doctoral. Septiembre 1999. Madrid. citado 2017 Sep. 20]. URL disponible
https://soyandrespaz.files.wordpress.com/2010/06/tesis-construccion-de-una-escala-
para-evaluar-la-salud-mental-positiva.pdf
31
Mendo T. “Salud Mental Positiva en estudiantes universitarios de primer y noveno
ciclo”.[Tesis] Perú.2014.Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo, escuela de
biomédicas. [citado 2017 Sep. 20].
32
Fernandes J. “Contextos en la salud mental: experiencias de género en un barrio pobre
de Munbal. [Articulo] 2003. Munbal. Revista de Psicología clínica. [citado 2017 Sep. 20].
33
Fomés, J. y Gómez J. (2008). “Recursos y programas para la salud Mental. Enfermería
Psicosocial II” (pp. 37-64). Madrid: Funden, Colección líneas de especialización para
Enfermería [citado 2017 Sep. 20].
34
Cardozo A., Fuenmayor J.; “Salud Mental Positiva en estudiantes Universitarios””.
[Tesis]Marcaibo. 2016. Tesis de Grado, facultad de psicología. [citado 2017 Sep. 20].
35
Hurtado B. “Niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental
positiva en docentes universitarios de enfermería de Cataluña.[Tesis]Barcelona.2017.
Universidad de Barcelona. Programa de Doctorado en Ciencias Enfermeras. [citado 2017
Sep. 20].

71
36
Fernández R. “Calidad de vida en la vejez, condiciones diferenciales” [Articulo].
España. 1997. Revista de psicología. No. 6 (1), 21 – 35. [citado 2017 Ag 30].

Lluch M. “Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario para evaluar la salud


37

mental positiva”. [Libro] Primera ed. Mc Graw Hill. Adaptado. México, D.F.: McGraw-
Hill Interamericana; 2003. [citado 2017 Ag 20].
38
Park N. “The Role of subjective well-being in positive youth development” [Articulo]
The ANNALS of the American Academy of Political and Social Sciencie, Vol 591, N°
1. 25-39. 2004. EE.UU. [citado 2017 Ag 30].

Padrón M. “Satisfacción personal del educador y educando” [Tesis] 1995. Colombia.


39

Doctoral inédito, Facultad de psicología, Universidad de La Laguna. [citado 2017 Ag 30].


40
Bermúdez, M.” La autoestima como estrategia de prevención”. [Articulo]. 1997.
Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención (pp. 137-
148). Madrid: Piramide. [citado 2017 Ag 30].
41
Cogollo Z.; “Salud Mental Positiva en estudiantes del Área de la Salud en una
universidad de la ciudad de Cartagena”. [Tesis]. Universidad de Cartagena. Facultad de
ciencias de la Salud. Colombia. 2016. [citado 2017 Ag 30].
42
Rivera A., Ardilla R. “Altruismo: bases biológicas, psicológicas y sociales” [Articulo]
1983. American journal of community psychology, 9 (2), 165-180. [citado 2017 Ag 30].
43
López F. “Como promover la conducta prosocial y altruista” [Articulo] 1999.
Barcelona. Revista de Psicología. N° 33, vol. 12, psicología moral y crecimiento personal,
pp 221 – 225. [citado 2017 Ag 30].
44
Labrador F. “Técnicas de Autocontrol” [Libro] 2001. Manual de técnicas de
modificación y Terapia de Conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. pp.134 – 135. [citado
2017 Ag 30].

45
Martínez P. y otros. “Reflexiones sobre el concepto de Salud Mental Positiva”.
[Artículo]. Rev Enlaces Académicos 2009; vol. 2, n° 2. p.67-86. [citado 2017 Sep. 20].

46
Ware, J., Sherbourne,S.. SF-36 physical and mental summary scales: a user'’ [Articulo]
1997. Boston, Massachusett: Health Institute, New England Medical Center. [citado 2017
Ag 30].
47
Navarro R. “Indicadores de Salud Psicológica y condiciones de vida en adolescentes de
la zona Conurbana Veracruz” [Articulo] 2005. Foro diagnóstico de ciencia y tecnología.
Veracruz. 6(3) pp. 112-114. [citado 2017 Ag 30].
48
Papalia D., Martorell G. “Desarrollo Humano”. [Libro] 2015. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Mexico.13era edición.pp.383.395. [citado
2017 Ag 30].

72
49
Goldeman D. “Inteligencia Emocional” [Libro] Segunda edición. Vergara, editores.
Argentina, McGraw-Hill Interamericana; 2000. [citado 2017 Ag 30].
50
Donati G. y Trucco M. “¿Que significa ser estudiante universitario? [Articulo] 2010.
Pontificia Universidad Católica Argentina. [citado 2017 Ag 22]. Disponible en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo73/files/Que_siginifica_ser_universitario.pdf
51
Canales F, Pineda E, Alvaro E. Metodología de la investigación. Segunda ed.
Organización Panamericana de la Salud, [Libro]. editor. Estados Unidos: PALTEX; 1994.
[citado 2017 Ag 30].
52
Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la Investigación. [Libro] Quita
ed. Del Bosque R, editor. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2011. [citado 2017
Ag 30].
53
Sheaffer, R., Mendenhall, W., & Ott, L. “Metodología de la Investigación”. [Libro]
Sexta edición. Del Bosque R, editor. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2007.
[citado 2017 Ag 30].
54
Departamento de Psicopedagogía. “Encuesta sobre el estrés en estudiantes
universitarios”. [Artículo]. Perú. 2017. Oficina de Tutoría Universitaria. Universidad
Nacional del Altiplano. [citado 2017 Sep. 20].

55
Kaccallaca M. “Afrontamiento al estrés en internos de enfermería de la Universidad
Nacional del Altiplano, Puno -2016 ”. [Tesis]Perú. Tesis de Grado, biblioteca central de
la UNA-PUNO. [citado 2018 abr. 20].
56
Bizarro M. Nivel de estrés y sus factores causales, en estudiantes de la práctica clínica
de la Facultad de Enfermería de la UNA-Puno 2015[Tesis] Perú. Tesis de Grado,
biblioteca central de la UNA-PUNO. [citado 2018 abr. 20].

73
ANEXOS

74
ANEXO 1
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _____________________________________________, identificado con DNI


N°________________ para efectos legales que corresponden, declaro que he recibido
información suficiente sobre el estudio, titulado “SALUD MENTAL POSITIVA EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO- 2017”, el cual tiene como objetivo:
determinar la salud mental positiva de los estudiantes de la facultad de enfermería de la
UNA – PUNO.

Se me ha explicado que me realizarán una encuesta asistida que indaga sobre la salud
mental positiva y que he tenido la oportunidad de hacer preguntas al respecto. Estoy de
acuerdo en la recopilación, procesamiento y reporte de los datos recopilados durante este
estudio; puesto que estos ayudaran a identificar como es la salud mental positiva de los
estudiantes de la facultad de enfermería.

Entiendo que mi participación es voluntaria y que soy libre de continuar o retirarme en


cualquier momento, con la condición de informar mi deseo de manera oportuna a la
investigadora.

Acepto voluntariamente participar sin más beneficios que los pactados previamente.

Puno, ________ de Octubre del 2017.

Firma:____________________________

DNI. N°………………………..

75
ANEXO 2
ESCALA DE SALUD MENTAL POSITIVA

PRESENTACIÓN:
Buen día joven o señorita, el presente cuestionario es de carácter anónimo y estrictamente
confidencial, por lo tanto, se le pide que responda con absoluta sinceridad. A continuación,
usted dispondrá de una serie de preguntas con sus respectivas alternativas, elija una sola
respuesta para cada una de ellas y marque con una (X) la respuesta que crea conveniente.
Agradeciendo anticipadamente su colaboración.

I. DATOS GENERALES:
1. Edad………………. 2. Sexo M ( ) F( )
3. Semestre…………………………
II. DATOS ESPECIFICOS:

Siempre Con Algunas Nunca


Preguntas/Alternativas
o casi bastante veces o casi
siempre frecuencia Nunca
1. A mí, me resulta difícil aceptar a los otros
cuando tienen actitudes distintas a las mías.
2. Los problemas, me bloquean fácilmente.
3. A mí, me resulta especialmente difícil escuchar
a las personas que me cuentan sus problemas.
4. Me gusto como soy.
5. Soy capaz de controlarme cuando experimento
emociones negativas.
6. Me siento a punto de explotar.
7. Para mí, la vida es aburrida y monótona.
8. A mí, me resulta especialmente difícil dar
apoyo emocional.
9. Tengo dificultades para establecer relaciones
interpersonales profundas y satisfactorias con
algunas personas.
10. Me preocupa mucho lo que los demás piensen
de mí.
11. Creo que, tengo mucha capacidad para
ponerme en el lugar de los demás y comprender
sus respuestas.
12. Veo mi futuro con pesimismo.
13. Las opiniones de los demás, me influyen
mucho a la hora de tomar mis decisiones.
14. Me considero una persona menos importante
que el resto de personas que me rodean.
van…

76
…vienen

15. Soy capaz de tomar decisiones por mí misma/o.


16. Intento sacar los aspectos positivos de las cosas
malas que me suceden.
17. Intento mejorar como persona.
18. Me considero “un/a buen/a estudiante de
enfermería”
19. Me preocupa que la gente me critique.
20. Creo que soy una persona sociable.
21. Soy capaz de controlarme cuando tengo
pensamientos negativos.
22. Soy capaz de mantener un buen nivel de
autocontrol en las situaciones conflictivas de mi
vida.
23. Pienso que soy una persona digna de confianza.
24. A mí, me resulta especialmente difícil entender
los sentimientos de los demás.
25. Pienso en las necesidades de los demás.
26. Si estoy viviendo presiones exteriores
desfavorables, soy capaz de continuar
manteniendo mi equilibrio personal.
27. Cuando hay cambios en mi entorno, intento
adaptarme.
28. Delante de un problema, soy capaz de solicitar
información.
29. Los cambios que ocurren en mi rutina habitual, me
estimulan.
30. Tengo dificultades para relacionarme abiertamente
con mis profesores/jefes.
31. Creo que soy un/a inútil y no sirvo para nada.
32. Trato de desarrollar y potenciar mis buenas
aptitudes.
33. Me resulta difícil tener mis propias opiniones
personales.
34. Cuando tengo que tomar decisiones importantes,
me siento muy inseguro/a.
35. Soy capaz de decir no cuando quiero decir no.
36. Cuando se me plantea un problema, intento buscar
posibles soluciones.
37. Me gusta ayudar a los demás.
38. Me siento insatisfecho conmigo misma/o.
39. Me siento insatisfecha/o de mi aspecto físico.

77
ANEXO 3

MANEJO DE LA MUESTRA

El estudio conto con una población de 524 estudiantes de la facultad de enfermería


de la UNA – PUNO, y una muestra de 222 estudiantes de I –VIII semestre. Cuyo
tipo de muestreo probabilístico estratificado con fijación proporcional se manejó
de la siguiente manera:

Donde se aplicó la siguiente fórmula:

𝒏 𝟐𝟐𝟐
𝑲= 𝟎. 𝟒𝟐𝟒
𝑵 𝟓𝟐𝟒

Donde:
K: Proporción de estratos
n: Muestra
N: Población

CUADRO N° 2
Tamaño de muestra por estrato según semestres

SEMESTRE TAMAÑO DE PROPORCIÓN DE TAMAÑO DE


ESTRATO ESTRATO MUESTRA POR
ESTRATO
I 41 41 x 0.424 17
II 60 60 x 0.424 25
III 68 68 x 0.424 29
IV 71 71 x 0.424 30
V 52 52 x 0.424 22
VI 77 77 x 0.424 33
VII 77 77 x 0.424 33
VIII 78 78 x 0.424 33
Total = 524 N=222

78
ANEXO 4

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR CATEGORÍA INDICE

Salud Mental F1 Relacionado con el Alto:


Positiva Satisfacción autoconcepto, la Siempre o casi 25 – 32
Personal satisfacción con la vida siempre (4) puntos
Es el estado de personal y la satisfacción
bienestar de con las perspectivas del Con Bastante Medio:
funcionamiento futuro. frecuencia (3) 17 – 24
óptimo de la Puntos
persona, que Ítems: 4*,6,7,12,14,31,38, Algunas veces
implica la 39 (2) Bajo:
promoción de 08 – 16
las cualidades Nunca o casi Puntos
del ser humano nunca (1)
facilitando su
máximo
desarrollo
potencial. F2 Tiene que ver, con una Siempre o casi Alto:
(Lluch 1999) Actitud predisposición activa hacia siempre (4) 16 – 20
Prosocial lo social o hacia la sociedad, puntos
una actitud social Con Bastante
“altruista” o actitud de frecuencia (3) Medio:
ayuda o apoyo a los demás 11 – 15
y con la aceptación de los Algunas veces Puntos
demás y de los hechos (2)
sociales diferenciales. Bajo:
Nunca o casi 05 – 10
Ítems: 1,3,23*,25*37* nunca (1) Puntos

F3 Consiste en la capacidad Siempre o casi


Autocontrol para el afrontamiento del siempre (4) Alto:
estrés o de las situaciones 16 – 20
conflictivas, el equilibrio o Con Bastante puntos
control emocional y la frecuencia (3)
tolerancia a la ansiedad. Medio:
Algunas veces 11 – 15
Ítems: 2,5*,21*,22*,26* (2) Puntos

Nunca o casi Bajo:


nunca (1) 05 – 10
Puntos

van…

79
…vienen

F4 Relacionado con la Siempre o casi


Autonomía capacidad para tener siempre (4) Alto:
criterios propios, la 16 – 20
independencia, la Con Bastante puntos
autorregulación de la propia frecuencia (3)
conducta y la seguridad Medio:
personal o confianza en sí Algunas veces 11 – 15
mismo. (2) Puntos

Ítems: 10,13,19,33,34 Nunca o casi Bajo:


nunca (1) 05 – 10
Puntos

F5 Tiene que ver con la Siempre o casi


Resolución capacidad de análisis, la siempre (4)
de problemas habilidad para tomar Alto:
y auto decisiones, la flexibilidad o Con Bastante 28 – 36
actualización capacidad para adaptarse a frecuencia (3) puntos
los cambios y la actitud de
crecimiento y desarrollo Algunas veces Medio:
personal continuo. (2) 19 – 27
Puntos
Ítems:15*.16*,17*,27* Nunca o casi
28*,29*,32*,35*,36* nunca (1)
Bajo:
09 – 18
Puntos

F6 Consiste en la habilidad Siempre o casi Alto:


Habilidades para establecer relaciones siempre (4) 22 – 28
de relación interpersonales, la empatía/ puntos
interpersonal capacidad para entender los Con Bastante
sentimientos de los demás, frecuencia (3) Medio:
la habilidad para dar apoyo 15 – 21
emocional y la habilidad Algunas veces Puntos
para establecer relaciones (2)
interpersonales íntimas.
Nunca o casi Bajo:
Ítems: 8, 9, nunca (1) 07 – 14
11*,18*20*,24,30 Puntos

Nota: ítems que no cuenten con un (*) cuenta con una categoría inversa.

80
ANEXO 5

Resultados de la Prueba de Confiabilidad del Alpha de Crombach

BASE DE DATOS DE PRUEBA PILOTO


SUJETO I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 I25 I26 I27 I28 I29 I30 I31 I32 I33 I34 I35 I36 I37 I38 I39 TOTAL
1 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 2 4 4 3 4 4 4 3 3 2 2 2 4 3 4 2 3 2 1 3 4 3 3 3 1 2 4 4 4 125
2 3 3 4 4 2 4 4 4 3 3 2 3 1 4 2 4 4 2 4 4 2 2 3 4 4 4 4 3 2 2 4 2 3 3 4 4 4 4 4 126
3 4 3 4 3 3 3 3 3 2 2 3 4 3 3 3 4 4 3 3 1 3 3 4 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 117
4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 2 3 4 3 3 2 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 133
5 3 1 3 4 3 3 3 2 3 4 2 4 3 4 4 3 4 2 4 3 3 2 2 3 4 3 3 3 4 3 4 3 2 2 4 3 3 4 4 121
6 3 3 4 4 4 4 4 3 2 3 1 4 3 4 2 2 3 2 4 3 3 2 3 1 2 3 2 1 2 2 4 2 3 3 1 1 3 4 4 108
7 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 2 4 4 2 4 2 4 4 2 4 3 2 3 4 1 4 4 3 3 2 4 4 2 3 123
8 3 4 3 4 2 4 4 4 3 2 4 4 4 4 2 3 4 4 3 3 3 4 3 4 2 3 3 4 2 4 4 2 2 4 4 4 4 1 4 129
9 3 2 4 3 2 3 4 4 3 3 2 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 4 2 2 3 2 3 4 3 3 3 2 2 3 4 3 111
10 4 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 4 3 4 4 4 4 2 3 4 4 4 3 3 1 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 3 2 4 131
11 3 3 4 4 2 3 4 3 3 4 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 2 3 4 4 2 3 4 2 2 3 4 3 3 2 3 3 4 4 4 128
12 4 3 4 4 3 3 3 4 3 4 2 4 4 4 1 4 4 2 4 2 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 138
13 3 4 4 3 1 3 4 4 3 3 1 4 2 3 2 2 2 2 3 3 1 1 2 4 2 2 2 1 3 3 4 2 3 3 2 2 3 4 4 104
14 3 2 4 4 2 3 3 3 2 4 3 1 1 1 4 3 2 3 4 2 2 2 4 3 3 2 4 2 2 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 112
15 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 2 4 3 4 4 4 3 2 3 2 2 2 4 4 2 2 2 1 2 3 4 2 3 3 2 3 4 4 4 117
16 3 3 3 3 3 1 3 4 2 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 2 3 3 4 2 3 2 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 130
17 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 2 2 3 4 3 3 2 4 3 2 3 3 124
18 3 4 4 4 2 3 4 3 4 3 2 4 4 4 3 3 2 4 2 3 2 2 3 3 1 3 2 4 2 4 4 4 2 2 3 2 2 4 3 117
19 3 3 2 3 3 3 4 3 3 2 2 4 3 3 3 3 3 2 1 4 4 2 3 3 3 3 3 2 3 3 4 3 4 3 3 4 3 3 3 116
20 3 3 4 3 2 3 4 4 4 2 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 138
21 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 2 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3 3 3 2 4 4 4 3 4 4 3 3 3 117
22 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 1 4 4 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 141

ESTADISTICOS
VARIANZA 0.2 0.5 0.3 0.2 0.6 0.4 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.5 0.8 0.6 0.9 0.6 0.5 0.8 0.7 0.8 0.9 0.9 0.4 0.6 1.1 0.5 0.7 0.9 0.8 0.8 0.2 0.6 0.4 0.4 1.1 0.9 0.4 0.7 0.2

Donde: SECCIÓN 1 1.026


K : numero de ítems K 39 SECCIÓN 2 0.769
Vi: Varianza Independiente ∑Vi 23.2 ABSOLUTO S2 0.769
Vt: Varianza Total Vt 100.476 α 0.789

Aceptable

81
ANEXO 6

TABLAS Y GRÁFICOS POR SEMESTRE POR


SEMESTRE ACADEMICO

TABLA N° 8
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes
Facultad de Enfermería por Semestre

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO
N° % N° % N° % N° %
I 0 0 8 47.1 9 52.9 17 100
II 0 0 11 44.0 14 56.0 25 100
III 0 0 12 41.4 17 58.6 29 100
IV 0 0 12 40.0 18 60.0 30 100
V 0 0 13 59.1 9 40.9 22 100
VI 1 3.0 19 57.6 13 39.4 33 100
VII 2 6.1 17 54.5 14 39.4 33 100
VIII 0 0 14 42.4 19 57.6 33 100
TOTAL 3 1.4 106 47.7 113 50.9 222 100
Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 2
Niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes por Semestre Académico

VIII 0.0 42.4 57.6

VII 6.1 54.5 39.4


Semestre Académico

VI 3.0 57.6 39.4

V 0.0 59.1 40.9

IV 0.0 40.0 60.0

III 0.0 41.4 58.6

II 0.0 44.0 56.0

I 0.0 47.1 52.9

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

82
TABLA N° 9
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Satisfacción Personal

Nivel de SMP Total

Semestre BAJO MEDIO ALTO

N° % N° % N° % N° %

I 0 0 7 41.2 10 58.8 17 100

II 0 0 10 40.0 15 60.0 25 100

III 0 0 10 34.5 19 65.5 29 100

IV 0 0 6 20.0 24 80.0 30 100

V 1 4.5 7 31.8 14 63.6 22 100

VI 4 12.1 11 33.3 18 54.5 33 100

VII 1 3.0 15 45.5 17 51.5 33 100

VIII 0 0 7 21.2 26 78.8 33 100

TOTAL 6 2.7 73 32.9 143 64.4 222 100


Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 3
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Satisfacción Personal

VIII 0.0 21.2 78.8

VII 3.0 45.5 51.5


Semestre Académico

VI 12.1 33.3 54.5

V 4.5 31.8 63.6

IV 0.0 20.0 80.0

III 0.0 34.5 65.5

II 0.0 40.0 60.0

I 0.0 41.2 58.8

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

83
TABLA N° 10
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Actitud prosocial

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO
N° % N° % N° % N° %
I 0 0 8 47.1 9 52.9 17 100

II 0 0 13 52.0 12 48.0 25 100

III 0 0 8 24.1 21 75.9 29 100

IV 1 3.3 11 36.7 18 60.0 30 100

V 1 4.5 7 31.8 14 63.6 22 100

VI 0 0 19 57.6 14 42.4 33 100

VII 1 3.0 15 45.5 17 51.5 33 100

VIII 0 0 15 45.5 18 54.5 33 100

TOTAL 3 1.4 96 43.2 123 55.4 222 100


Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 4
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Actitud Prosocial

VIII 0.0 45.5 54.5

VII 3.0 45.5 51.5


Semestre Académico

VI 0.0 57.6 42.4

V 4.5 31.8 63.6

IV 3.3 36.7 60.0

III 0.0 24.1 75.9

II 0.0 52.0 48.0

I 0.0 47.1 52.9

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

84
TABLA N° 11
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Autocontrol

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO
N° % N° % N° % N° %

I 2 11.8 11 64.7 4 23.5 17 100


II 2 8.0 17 68.0 6 24.0 25 100
III 3 10.3 17 58.6 9 31.0 29 100
IV 1 3.3 21 70.0 8 26.7 30 100
V 5 22.7 12 54.5 5 22.7 22 100
VI 7 21.2 21 63.6 5 15.2 33 100
VII 8 24.2 17 51.5 8 24.2 33 100
VIII 4 12.1 16 48.5 13 39.4 33 100
TOTAL 32 14.4 132 59.5 58 26.1 222 100
Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 5
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Autocontrol

VIII 12.1 48.5 39.4

VII 24.2 51.5 24.2


Semestre Académico

VI 21.2 63.6 15.2

V 22.7 54.5 22.7

IV 3.3 70.0 26.7

III 10.3 58.6 31.0

II 8.0 68.0 24.0

I 11.8 64.7 23.5

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

85
TABLA N° 12
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Autonomía

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO
N° % N° % N° % N° %

I 0 0 11 64.7 6 35.3 17 100


II 1 4.0 12 48.0 12 48.0 25 100
III 0 0 20 69.0 9 31.0 29 100
IV 2 6.7 12 40.0 16 53.3 30 100
V 1 4.5 12 54.5 9 40.9 22 100
VI 8 24.2 13 39.4 12 36.4 33 100
VII 5 15.2 18 54.5 10 30.3 33 100
VIII 0 0 18 54.5 15 45.5 33 100
TOTAL 17 7.7 116 52.3 89 40 222 100
Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 6
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Autonomía

VIII 0.0 54.5 45.5


VII 15.2 54.5 30.3
Semestre Académico

VI 24.2 39.4 36.4


V 4.5 54.5 40.9
IV 6.7 40.0 53.3
III 0.0 69.0 31.0
II 4.0 48.0 48.0
I 0.0 64.7 35.3
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

86
TABLA N° 13
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Resolución de problemas y Autoactualización

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO

N° % N° % N° % N° %

I 1 5.9 9 52.9 7 41.2 17 100

II 1 4.0 13 52.0 11 44.0 25 100

III 0 0 10 34.5 19 65.5 29 100

IV 0 0 15 50.0 15 50.0 30 100

V 2 9.1 12 54.5 8 36.4 22 100

VI 4 12.1 19 57.6 10 30.3 33 100

VII 2 6.1 14 42.4 17 51.5 33 100

VIII 0 0 15 42.4 18 57.6 33 100

TOTAL 10 4.5 107 48.2 105 47.3 222 100


Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 7
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Resolución de
Problemas y Autoactualización

VIII 0.0 42.4 57.6


VII 6.1 42.4 51.5
Semestre Académico

VI 12.1 57.6 30.3


V 9.1 54.5 36.4
IV 0.0 50.0 50.0
III 0.0 34.5 65.5
II 4.0 52.0 44.0
I 5.9 52.9 41.2
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

87
TABLA N° 14
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según factor:
Habilidades de relación interpersonal

Nivel de SMP
Total
Semestre BAJO MEDIO ALTO

N° % N° % N° % N° %

I 1 5.9 11 64.7 5 29.4 17 100

II 0 0 19 76.0 6 24.0 25 100

III 0 0 17 58.6 12 41.4 29 100

IV 0 0 20 66.7 10 33.3 30 100

V 2 9.1 13 59.1 7 31.8 22 100

VI 1 3.0 24 72.7 8 24.2 33 100

VII 2 6.1 24 75.8 7 18.2 33 100

VIII 1 3.0 17 51.5 15 45.5 33 100

TOTAL 7 3.2 145 65.3 70 31.5 222 100


Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 8
Niveles de Salud Mental Positiva por semestre según Factor: Habilidades de
Relación Interpersonal

VIII 3.0 51.5 45.5


VII 6.1 75.8 18.2
Semestre Académico

VI 3.0 72.7 24.2


V 9.1 59.1 31.8
IV 0.0 66.7 33.3
III 0.0 58.6 41.4
II 0.0 76.0 24.0
I 5.9 64.7 29.4
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcentaje

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

88
ANEXO 9

GRÁFICOS GENERALES

FIGURA N° 9
Niveles de Salud Mental Positiva de los Estudiantes de la Facultad de
Enfermería de la UNA - PUNO- 2017

1.4%

47.7% 50.9%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 10

Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Satisfacción Personal

2.7 %

32.9 %

64.4 %

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

89
FIGURA N° 11
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Actitud Prosocial

1.4%

43.2 %

55.4 %

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 12
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Autocontrol

14.4%
26.1%

59.5%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

90
FIGURA N° 13
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Autonomía

7.7%

40%

52.3%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

FIGURA N° 14
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor: Resolución de Problemas

4.5%

47.3%

48.2%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

91
FIGURA N° 15
Niveles de Salud Mental Positiva según el Factor:
Habilidades de Relación Interpersonal

3.2%

31.5%

65.3%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Escala de Salud Mental Positiva, aplicado a estudiantes de enfermería – 2017

92

También podría gustarte