Primera Lección de Proyectos
Primera Lección de Proyectos
Primera Lección de Proyectos
Proyectos:
No empresariales
DE DE DE Empresariales
DE DE DE
AMPLIACIÓN DE PREPARACIÓN REALIZACIÓN DE •••
DECORACIÓN INVESTIGACIÓN CONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA DE INFORMES EVENTOS
Enfoque 1
Definir
Identificar producto que Necesidad Adquirir
necesidad satisface la baja producto
necesidad Proyecto no empresarial
Enfoque 2
Montar empresa
Plantear un Determinar distribuidora del
producto tamaño de la producto
(bien o necesidad del
Proyecto empresarial
servicio) producto
Necesidad
alta Montar empresa
productora bien/
prestadora
servicio
Proyecto empresarial
Necesidades Se tiene
N1
Se necesita Producto
(bien o servicio)
N2 Fase de Fase de Fase
preinversión inversión operacional
Producto
N3 Empresa
(bien o servicio)
Idea (Empresa*
N4 (de montar montada)
una empresa*)
El término empresa tiene cuatro connotacio-
nes:
3. Mejoramiento de la calidad del producto (bien o servicio)
1. Empresa nueva
actual de la empresa
Nn 2. Ampliación de la empresa actual
4. Nuevo producto en empresa existente
A la pregunta: ¿en términos generales, con qué se el bien o a prestar el servicio que dio lugar a su
satisface una necesidad?, siempre se responde: con nacimiento, tal como lo indica la Figura 1.3.
un producto (bien o servicio).
A la pregunta: ¿en términos generales, qué se Asignación del título o nombre a un
requiere para producir un bien o prestar un servicio?, proyecto empresarial
se responde diciendo: una empresa.
Con base en lo anterior, y para tener certeza que se
Al no existir la empresa, y si el tamaño de la ne- trata de un proyecto empresarial, cuando por primera
cesidad del producto es muy grande, surge la idea vez se asigne el título al proyecto empresarial es
de montarla y con ello se da lugar al nacimiento conveniente mencionar el producto (bien o servicio)
del proyecto empresarial. Por lo tanto, todo pro- y el nombre de la empresa que lo va a proporcionar.
yecto empresarial nace con la idea de montar una Así, por ejemplo:
empresa, en una de sus cuatro connotaciones: 1.
Empresa nueva, 2. Ampliación de la empresa actual, hhAmpliación de la cobertura del servicio educativo
3. Mejoramiento de la calidad del producto (bien o (producto) de la escuela Camilo Torres (empresa)
servicio) actual de la empresa, 4. Nuevo producto hhMontaje de la empresa Calzafino (empresa) para
en empresa existente. la producción de calzado de cuero (producto)
hhMejoramiento de la calidad del agua (producto)
Fases del desarrollo de un proyecto de la Empresa de Servicios Públicos de Loma-
empresarial linda (empresa)
Comprende tres fases, a saber: hhPrestación del servicio de atención a la mater-
• Fase de preinversión, o de estudios de viabilidad nidad (producto) en el Centro de Salud 19 de
de la futura empresa, o planes de negocios. Diciembre (empresa)
• Fase de inversión, o de ejecución del proyecto hhMejoramiento de la calidad del servicio de viajes
empresarial o montaje de la futura empresa, en (producto) a lo largo de la carretera Cali – Ma-
una cualquiera de sus cuatro connotaciones. nizales (empresa)
• Fase operacional, durante la cual la futura empresa hhMontaje de la empresa de prefabricados (em-
estará dedicada, en forma permanente, a producir presa) para la producción de viguetas (producto)
Primera lección de proyectos 5
Formular el Los resultados de esta formulación se constituyen
proyecto
en la información básica para la evaluación del pro-
yecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la
pregunta ¿se justifica ejecutar el proyecto?
Evaluar el Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva
proyecto
y lo más probable es que la organización que lo
estudia lo descarte definitivamente o lo deje para
reestudiarlo en un futuro, cuando cambien algunas
condiciones que lo hagan viable.
No ¿Se justifica
Si la respuesta es positiva, se inscribe en el banco
Se archiva el
proyecto
ejecutar el de proyectos, y luego se somete al análisis y decisión
proyecto?
final de invertir, ejecutado por la junta directiva de la
empresa dueña del proyecto o un órgano correspon-
Si Gerenciar la
ejecución del
diente del gobierno (concejo municipal, o asamblea
Actualizar el
BANCO DE PROYECTOS proyecto departamental, o congreso de la república).
proyecto
Dependiendo del ambiente político que rodee
al proyecto y de la disponibilidad de recursos, la
¿La junta
No directiva decisión puede ser no invertir, en cuyo caso puede
El proyecto espera o el órgano
nueva decisión correspondiente correr el peligro de nunca ser ejecutado o de tener
de invertir del gobierno decide
invertir en el
que esperar algún tiempo antes de que se decida
proyecto? llevarlo a cabo; o de invertir en el proyecto; es decir,
ejecutar el proyecto, convertirlo en una realidad
Si física (edificios, equipos, maquinarias, procesos,
organización, etc.).
Antes de iniciar la ejecución, es necesario es-
Ejecutar el tablecer los distintos elementos que permitan una
proyecto
adecuada gestion de la ejecución del proyecto. Su
Figura 1.4 Esquema del proceso de formulación, evalua- definición se hace a partir del contenido del docu-
ción y gerencia de proyectos empresariales. mento correspondiente a la formulación, ya que, al
final, debe haber una buena concordancia entre el
proyecto formulado y el proyecto ejecutado.
Proceso de formulación, evaluación y
gerencia de proyectos empresariales Formulación de proyectos
En la Figura 1.4 se esquematiza el proceso de empresariales
formulación, evaluación y gerencia de proyectos
empresariales. El término formulación tiene como sinónimos las
En primera instancia se formula el proyecto; es palabras preparación, elaboración y diseño; por lo
tanto, se puede hablar de formulación, o preparación,
decir, se simulan todos los aspectos por los que
o elaboración, o diseño de proyectos empresariales.
pasaría desde el momento en que es una idea hasta
cuando se supone su desaparición física, general- La adecuada formulación de un proyecto empre-
mente no más de quince años después de estar la sarial exige conocimientos amplios en los siguientes
empresa en operación. diez aspectos:
6 Primera lección de proyectos
1. Estudio del mercado, para poder cuantificar el 9. Financiación del proyecto, para poder conocer
tamaño de la necesidad del producto (bien o la procedencia de los recursos monetarios que se
servicio) asociado con la futura empresa. requieren para poder montar la futura empresa:
2. Tamaño del proyecto empresarial, para poder aporte de los socios o partidas presupuestales,
definir la capacidad de producción del bien o en el caso de proyectos públicos, aportes de coo-
de prestación del servicio de la futura empresa. peración, o recursos internacionales, préstamos
3. Localización del proyecto empresarial, para bancarios, créditos de abastecedores, etc.
poder establecer el punto o sitio donde la resul- 10. Proyecciones financieras del proyecto empre-
tante de las denominadas fuerzas locacionales sarial, para poder elaborar los pronósticos de
del proyecto es la mejor, en términos de máxima estados financieros de la futura empresa, en
ganancia o mínimo costo unitario. cada uno de los años de sus fases de inversión y
4. Ingeniería del proyecto empresarial, para poder operacional. Por lo general, dichas proyecciones
diseñar el departamento técnico (encargado de la financieras son cinco: i) estado de resultados, o
producción del bien o la prestación del servicio) estado de pérdidas y ganancias, ii) flujo de caja
de la futura empresa. del proyecto, o cuadro de fuentes y usos de
5. Organización del proyecto empresarial, para fondos de efectivo, iii) balance proyectado, iv)
poder definir dos estructuras organizacionales: análisis del punto de equilibrio, v) indicadores
la estructura organizacional para la ejecución para los análisis financieros.
del proyecto, o montaje de la futura empresa,
y la estructura organizacional administrativa Evaluación de proyectos
que el proyecto empresarial requiere en su fase
operacional. empresariales
6. Programa para la ejecución del proyecto Para conocer los resultados esperados con el monta-
empresarial, es decir, el montaje de la futura je de la futura empresa se deben aplicar cuatro tipos
empresa, para poder estimar el tiempo total que de evaluaciones de proyectos empresariales, a saber:
dicho montaje puede tomar, con indicación de • Evaluación financiera de proyectos empresariales,
la denominada ruta crítica. para saber si la futura empresa es un buen nego-
7. Inversiones en el proyecto empresarial, para cio para los inversionistas privados. En el caso
poder cuantificar la suma total de dinero que se de proyectos empresariales públicos (colegios,
requiere para montar la futura empresa. hospitales, etc.), para conocer su sostenibilidad
8. Costos de operación y de financiación del financiera en el tiempo.
proyecto empresarial, para poder estimar la • Evaluación económica de proyectos empresaria-
magnitud de los costos periódicos, por lo general les, para saber si la futura empresa es buena para
anuales, asociados con la operación de la futura la comunidad, en el sentido de incrementar su
empresa: costo de materia prima e insumos, bienestar.
mano de obra, gastos generales de fabricación
del bien o prestación del servicio, gastos gene- • Evaluación social de proyectos empresariales,
rales de administración, ventas y distribución, para establecer en qué forma ese mayor bienestar
etc. Si la financiación del proyecto cuenta con de la comunidad se distribuye entre los distintos
un préstamo bancario o un crédito de abastece- estratos socio-económicos de la misma.
dores, para poder calcular los intereses, o costos • Evaluación ambiental de proyectos empresariales,
financieros, que periódicamente se deben pagar para garantizar que la futura empresa, en cada una
por concepto de dicho préstamo o crédito. de sus fases (estudio de preinversión, montaje y
Primera lección de proyectos 7
Cuadro 1.1
DIFERENCIA ENTRE LOS PROYECTOS EMPRESARIALES DE ACUERDO CON EL CARÁCTER
y Social, Ilpes, en su cuaderno número 21, tal como DE ACUERDO CON SU TAMAÑO
se presentan en el Cuadro 1.1:
٭Proyectos pequeños ٭Proyectos grandes o
En síntesis, el Ilpes establece que un proyecto ٭Proyectos medianos macroproyectos
empresarial es de carácter financiero: Figura 1.5 Clasificación de los proyectos empresariales
8 Primera lección de proyectos
“... cuando su factibilidad depende de una de- agrícola y ganadero, mecanización de faenas y
manda real en el mercado del bien o servicio a abono sistemático.
producir, a los niveles de precio previstos. En Proyectos de infraestructura social
otros términos, cuando el proyecto solo obtiene
Dirigidos a atender necesidades básicas de la po-
una decisión favorable a su realización si se puede
blación, tales como: salud, educación, recreación, tu-
demostrar que la necesidad que genera el proyecto
rismo, seguridad social, acueductos, alcantarillados,
está respaldada por un poder de compra de la
vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.
comunidad interesada” .
Proyectos industriales
Además agrega Comprenden los proyectos de la industria manu-
“... un proyecto es de carácter social cuando la facturera, la industria extractiva y el procesamiento
decisión de realizarlo no depende de que los de los productos extractivos de la pesca, de la agri-
consumidores o usuarios potenciales del producto cultura y de la actividad pecuaria.
puedan pagar integralmente o individualmente Proyectos de infraestructura económica
los precios de los bienes o servicios ofrecidos,
Se caracterizan por ser proyectos que proporcio-
que cubrirá total o parcialmente la comunidad
nan a la actividad económica ciertos insumos, bienes
en su conjunto, a través del presupuesto público,
o servicios, de utilidad general, tales como: energía
de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios
directos. El carácter social se relaciona con la
eléctrica, transporte y comunicaciones. Incluyen
naturaleza del bien o servicio que se va a producir los proyectos de construcción, ampliación y man-
y cambia según el nivel y distribución del ingreso tenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos,
de la comunidad a la cual se destina ese producto. puertos y navegación; centrales eléctricas y sus
Así, un proyecto caracterizado como social en un líneas y redes de transmisión y distribución; sistemas
país o una región con cierto grado de desarrollo, de telecomunicaciones y sistemas de información.
lo cual se refleja en el nivel de los ingresos y en Proyectos de servicios
su distribución, puede, en otro país, plantearse
Se caracterizan porque no producen bienes
como un proyecto estrictamente financiero. La
materiales. Prestan servicios de carácter personal,
clasificación está, además, ligada al concepto de
material o técnico, ya sea mediante el ejercicio
nivel relativo de bienestar de determinados grupos
sociales, por debajo del cual la comunidad como
profesional individual o a través de instituciones.
un todo se dispone a costear la producción de Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos
ciertos bienes y la prestación de servicios cuyos de investigación tecnológica o científica, de comer-
costos no pueden sufragar íntegramente sus con- cialización de los productos de otras actividades y
sumidores o usuarios.” de servicios sociales, no incluidos en los proyectos
de infraestructura social.
Clasificación de acuerdo con el sector Para la definición del sector de la economía, es
de la economía al cual están dirigidos conveniente saber que el sistema de Clasificación
Industrial Internacional Uniforme, CIIU, está com-
De acuerdo con el sector de la economía al cual están puesto por diecisiete capítulos según las diecisiete
dirigidos, los proyectos empresariales pueden ser: grandes divisiones de las actividades económicas,
Proyectos agropecuarios así:
Son proyectos empresariales dirigidos al campo
A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura.
de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, B Pesca.
colonización, reforma agraria, extensión y crédito C Explotación de minas y canteras.
Primera lección de proyectos 9
D Industrias manufactureras. y la organización social (administración pública
E Suministro de electricidad, gas y agua. y seguridad nacional).
F Construcción. hhOtros servicios. Se incluyen la distribución, el fi-
G Comercio al por mayor y al por menor; reparación nanciamiento, la información, el esparcimiento y
de vehículos automotores, motocicletas, efectos profesionales (personales, materiales y técnicos).
personales y enseres domésticos.
Proyectos de investigación
H Hoteles y restaurantes.
I Transportes, almacenamiento y comunicaciones. Se refiere a empresas o centros dedicados a la in-
vestigación, la cual puede ser:
J Intermediación financiera.
hhInvestigación en ciencias. Puede ser en ciencias
K Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler. exactas, naturales o sociales.
L Administración pública y defensa; planes de segu- hhInvestigación aplicada. Puede estar relacionada
ridad social de afiliación obligatoria. con recursos naturales, con procesos de transfor-
M Enseñanza. mación (tecnología) o con procesos de decisión
(organización).
N Servicios sociales y de salud.
O Otras actividades de servicios comunitarios, socia-
les y personales. Clasificación de acuerdo
P Hogares privados con servicio doméstico.
con su ejecutor
Q Organizaciones y órganos extraterritoriales. De acuerdo con su ejecutor, los proyectos empresa-
riales pueden ser públicos, privados o mixtos.
Clasificación de acuerdo con el
Proyectos públicos
objetivo del proyecto
Son proyectos ejecutados por entidades del
De acuerdo con el objetivo, el Instituto Latinoame- gobierno y con presupuestos de inversión pública.
ricano y del Caribe de Planificación Económica y Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud,
Social, Ilpes, proporciona la siguiente clasificación la educación, la recreación, la vivienda, el transpor-
de los proyectos empresariales: te, etc., y son formulados con base en los planes
y programas de desarrollo económico-social que
Proyectos de producción de bienes
preparan los diferentes niveles de la administración
hhBienes primarios (extracción). Pueden ser agrí- pública.
colas, pecuarios, mineros, pesqueros o forestales.
hhBienes secundarios (transformación). Pueden ser Proyectos privados
bienes de consumo final, intermedios o de capital. Son proyectos preparados y ejecutados por per-
sonas naturales o jurídicas con recursos privados
Proyectos de prestación de servicios
y de crédito, buscando siempre las mejores opor-
hhServicios de infraestructura física. En éstos se tunidades de inversión y la mejor rentabilidad.
incluyen los transportes, las comunicaciones,
el riego y la recuperación de tierras, la energía Proyectos mixtos
eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. Son los promovidos y ejecutados coordinada-
hhServicios de infraestructura social. Comprende mente entre el sector público y el privado, a través
la salud, la recreación, la educación y la vivienda de las denominadas empresas de economía mixta.
10 Primera lección de proyectos
5. GERENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO
Para su adecuada definición:
Integración del proyecto
se debe conocer:
del proyecto
Como mínimo
٭Costo del
se agregan:
proyecto Comunicaciones del
proyecto
٭Tiempo del
proyecto Riesgos del proyecto
٭Calidad del Adquisiciones del
proyecto
proyecto
Interesados en el
proyecto
Gerencia
Ejecución (gestión o administración)
٭Planificar
Cada uno de los
٭Dirigir
diez aspectos
٭Coordinar del proyecto
٭Controlar
cuales presentan en sus documentos oficiales lios, nivel B, Gerente Senior de Proyectos, nivel
conocidos como PMBOK, Project Management
C, Gerente de Proyectos y nivel D, Asistente de
Body of Knowledge (Cuerpo de Conocimientos
de la Gerencia de Proyectos), del PMI, y como Gerencia de Proyectos, todas ellas con reconoci-
ICB, IPMA Competence Baseline (Línea Base miento internacional y cada vez más exigidas por
de Competencias de la IPMA). las empresas que requieren gerentes de proyectos
Para certificar el conocimiento y comprensión de y personal para la conformación de equipos de
los conceptos, principios, técnicas y herramientas de gerencia de proyectos.
la gerencia de proyectos, y la experiencia profesional
Se sugiere al lector consultar en Internet la infor-
adquirida al respecto:
mación sobre las distintas instituciones que, a nivel
El PMI expide la certificación PMP, Project Ma-
nagement Professional (Profesional de Gerencia de mundial, trabajan por el mejoramiento de las buenas
Proyectos), y prácticas de gerencia de proyectos y por certificar
La IPMA sus certificaciones IPMA, en niveles dichos conocimientos, en particular la correspon-
A a D: nivel A, Gerente de Programas y Portafo- diente al PMI y a la IPMA.
12 Primera lección de proyectos
Establecer: Adelantar:
• Alcance Estudio de viabilidad del proyecto empresarial,
• Costo o plan de negocios, mediante aplicación de los
• Tiempo conocimientos sobre formulación y evaluación
• Calidad de proyectos empresariales
Pregunta a responder
ANDRADE E., Simón. Evaluación de Proyectos. Edi- MÉNDEZ L., Rafael. Formulación y evaluación de
torial Lucero. Lima, Perú, enero 1989 proyectos - Enfoque para emprendedores. Sex-
ARBOLEDA V., Germán. Proyectos: Identificación, ta edición. Bogotá D.C. 2010
Formulación, Evaluación y Gerencia. Alfao- MULCAHY, Rita. Preparación para el examen PMP.
mega. Bogota D.C. 2013 RMC Publications, Inc. 2011
ARBOLEDA V., Germán. Formulación y Evaluación ORTEGÓN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco;
de Proyectos de Transporte. Toro Editores. PRIETO, Adriana. Metodología del marco ló-
Cali, 2005 gico para la planificación, el seguimiento y la
ARBOLEDA V., Germán. Fundamentos de Ingeniería evaluación de programas y proyectos. Instituto
Financiera. AC Editores. Cali, 2007 Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social, ILPES. Santiago de Chile,
CASTRO R., Raúl; MOKATE, Karen M. Evalua- julio 2005
ción Económica de Proyectos de Inversión.
Alfaomega Colombiana S.A., Santafé de RANDOLPH, W. Alan; POSNER, Barry Z. Gerencia
Bogotá,D.C.,Colombia 2003 de proyectos. Cómo dirigir exitosamente equi-
pos de trabajo. McGraw-Hill Interamericana,
CORTI, Graciela; PÉREZ B., Manuel; FACELLI, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. 1993
Teresita. Negociación práctica. Universidad
de la Empresa, UDE. Tradinco, Montevideo, RRODRIGUEZ M., Jairo. Proyectos: los procesos de
Uruguay 2005 la gerencia de proyectos. Universidad Libre -
Seccional Cali. Santiago de Cali, Colombia,
ESPINOZA, Guillermo. Gestión y fundamentos de 2008
evaluación de impacto ambiental. Banco In-
teramericano de Desarrollo - BID. Centro de TÉLLEZ L. Miguel. Finanzas de la construcción.
Estudios para el Desarrollo - CED. Santiago de Bhandar Editores. Santafé de Bogotá, Colom-
Chile, 2002 bia 1993
FONTAINE R., Ernesto. Evaluación Social de Proyec- THUESEN, H.G.; FABRYCKY, W.J.; THUESEN,
tos. Ediciones Universidad Católica de Chile, G.J. Economía del Proyecto en Ingeniería. Edi-
doceava edición. Santiago de Chile 1999 torial Prentice-Hall. 2001
GÓMEZ G., Joas. Formulación y Evaluación de Pro- URIBE E. Alberto H. de J. Mercadeo Proactivo. Con-
yectos. Instituto Politécnico Nacional. Unidad ceptos y bases para la formulación de estrate-
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y gias. Publiadco, Universidad Santiago de Cali.
Ciencias Sociales y Administrativas, UPIICSA. Editorial Marín Vieco Ltda. 1994
México, D.F., junio de 1990 VARELA V., Rodrigo. Evaluación económica de alter-
Guía para la Presentación de Proyectos. Instituto Lati- nativas operacionales y proyectos de inversión.
noamericano de Planificación Económica y So- Editorial Norma. Bogotá Colombia, 1982
cial. Siglo Veintiuno Editores. Décima primera VILLEGAS O., Fabio. Estructura Conceptual del
edición. Colombia 1983 Marketing. Universidad del Valle. Quinta edi-
ICB, IPMA Competence Baseline. Traducción al espa- ción. Enero 1986
ñol, por Germán Arboleda Vélez. AC Editores,
Cali 2015