Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Residuos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Introducción

La violencia de género es un tipo de violencia complejo que está dejando gran cantidad de
víctimas fáltales y no fatales desde sus múltiples expresiones, su complejidad y magnitud se
dimensionan en la medida que entendemos que es un tipo de violencia cultural. Esta
violencia está vinculada a la existencia de un desequilibrio histórico en las relaciones que
mantienen ambos sexos en la práctica en la totalidad de los ámbitos de la vida social,
familiar, profesional, etc. Las relaciones de poder dominantes han situado tradicionalmente
a la mujer en una posición de inferioridad con respecto al hombre, situación que trata de
perpetuarse a través de un amplio espectro de manifestaciones violentas, sexual, físico,
psicológico, económico, emocional, etc.
En este sistema social, económico y político desigual para las mujeres donde se lleva a cabo
una relación pretendida de dominación por parte de los hombres se cometen estos hechos
violentes donde la mujer se ha visto afectada estando inmersa en un conjunto de roles
prestablecidos, culturas machistas y prácticas de maltrato heredadas generacionalmente
desde su nacimiento que muchas veces tienen a naturalizar hechos violentos y es aceptado y
justificado tanto por las victimas cómo por el victimario. Se abordará la problemática desde
un modelo educativo implementado acciones en el ámbito escolar para trabajar
específicamente con la población adolescente particularmente la violencia psicológica.
((La violencia en parejas jóvenes y en relaciones de noviazgo no ha recibido tanta atención
en la literatura como la violencia íntima en parejas más adultas, a pesar de que se haya
sugerido que ya en el noviazgo puedan estar presentes importantes factores etiológicos de
la violencia doméstica (O’Leary, 1988). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes
se lleva estudiando desde que Makepeace (1981) publicó el primer estudio centrado en
jóvenes. Siguiendo a Riggs, O’Leary, y Breslin (1990), el estudio de la violencia en las
relaciones de noviazgo es importante por tres razones: en primer lugar, los informes
retrospectivos de mujeres maltratadas señalan que habitualmente durante el noviazgo se
dan conductas violentas de bajo nivel. De hecho, se ha encontrado que una agresión física
previa al matrimonio supone una probabilidad del 51% de que esa agresión se repita a lo
largo del primer año y medio de convivencia (O’Leary et al., 1989)))

Descripción problemática

En el municipio de Cali, de acuerdo con el Análisis estadístico sobre violencia en mujeres,


Cali 2005-2011, 13 durante estos siete años fueron asesinadas 797 mujeres con un
promedio anual de 113 muertes. Es significativo que para 2011 el número de mujeres
asesinadas ascendió a 116 casos, 16 más que en 2009 y 7 más que en 2010. Las comunas
que más homicidios de mujeres reportaron fueron la 13, la 14 y la 15, correspondientes al
Distrito de Aguablanca, con el 23,7 % del total. Los barrios donde mayor número de
mujeres fueron asesinadas son: Mojica, Siloé, El Retiro, Manuela Beltrán, Potrero Grande,
El Rodeo, Alfonso Bonilla Aragón, Mariano Ramos, Sucre, Terrón Colorado y Puertas del
Sol.
Gestalt

En un mundo cómo el actual, en el que los cambios se suceden con tanta rapidez y en el que
la cantidad de interacciones entre las personas es tan elevada, resulta sorprendente el estado
de insatisfacción que parece reinar entre la gente. La necesidad de vivir feliz se plantea
como una meta a la que supone que todo el mundo puede llegar, sin embargo hay muy
pocos individuos que la alcanzan. La concepción que del ser humano se “vende” desde los
diferentes estamentos de la sociedad, es la de alguien que ha de ser capaz de enfrentarse
con éxito a todos los obstáculos que se va encontrando, resolviéndolos con rapidez y sin
molestias.

El temor al futuro, o más concretamente, la incapacidad para aceptar que depende en buena
parte de nosotros, es el principal freno para poder asumir la esperanza que todo ser humano
lleva consigo.

La sensación de tener en nuestras manos el poder para incidir en el futuro, la


experimentamos en un presente que en cada momento es cambiante, en muchas ocasiones
como algo estremecedor.

Nuestro marco de referencia desde nos pararemos y desde donde pondremos la lupa
será desde un enfoque humanista, este enfoque desea destacar la salud mental y todos
los atributos positivos de la vida como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la
amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.

A) El darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace
podrá cambiar su conducta. B) La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo
interactúa con el ambiente para mantener el equilibrio. C) El contacto: es imprescindible
para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.
Dentro de este enfoque cabe mencionar que tiene conceptos claves los cuales son
importantes a la hora de llevarse a cabo una Terapia Gestalt ya sea individual o grupal,
una de estas palabras clave es la de “el darse cuenta”, que es entrar en contacto, natural,
espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto
semejante al de insight, aunque es más amplio; es como una especie de cadena organizada
de insights. Dentro de eta palabra se pueden distinguir tres Zonas del Darse Cuenta: 1. El
darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se
encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o
huelo. 2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos
internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. 3.
El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad
mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar,
planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. Asimismo dentro de las palabras
clave se encuentra “el aquí y el ahora”, que aunque es realmente difícil aceptar que todo
existe en el presente momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la
realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales se piensa ahora como
pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo
no se debe perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que se tiene ahora. Nuestra
idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo
asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra
concepción del pasado se basa en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro
son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que
presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA. El ahora es el
presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que se esté recordando o anticipando, lo
estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega.
Al trabajar en grupo, gran parte del desarrollo individual puede ser facilitado haciendo
experimentos colectivos. En la pena o en situaciones de similar carga emocional, ocurren
frecuentemente reacciones en cadena. El grupo aprende pronto a entender la diferencia
entre ayudar independientemente de la buena intención que implique y el verdadero apoyo.
Y al mismo tiempo, las observaciones que hace el grupo de los juegos manipulativos del
neurótico, de los roles que actúa con el objeto de mantenerse en un estado infantil,
facilitan su propio auto-reconocimiento. Uno de los principios fundamentales de la
corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia
de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes
enunciadas serían:

8) Actuación

Actuar la situación inconclusa que está emergiendo en la conciencia generalmente


conlleva un alto grado de ansiedad, que tiene la posibilidad de expresarse libremente
dentro de la actuación, lo que favorece que la energía antes bloqueada pueda al fin
expresarse.

9) Relajación a) En posición cómoda, respirar profunda y lentamente hasta lograr un


estado de serenidad interior. b) Enfocar la atención en cada una de las partes del cuerpo.
10) Asimilación de lo sucedido a) Preguntarle al paciente cuál fue su experiencia. b)
Facilitar que integre esa vivencia en su vida diaria
EL DARSE CUENTA (Awareness).- Este es el concepto clave sobre el que se asienta el
EG. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí
y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de
insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de insights.
Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos
que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo,
degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento
veo mi lapicero deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los
carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento
el sabor de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos
internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En
este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al
escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi
corazón late, que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la
actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar,
adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este
momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno? En Gestalt
todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir
NADA acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo
más saludable es asumirlo como tal.

“REGLAS” DE LA GESTALT El objetivo principal de la Terapia Gestáltica (TG) es lograr


que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que
arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la
fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo
se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones. Se
pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus
sentidos. La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para
unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las
resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de
maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la
responsabilidad". Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la
terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los
grupos de encuentro. Las principales reglas son las siguientes: 1) El principio del ahora:
Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de
fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que
comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la
personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el
sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora.
Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este
momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás
evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas?
2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera
comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás
diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje
directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que
mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier
duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdos, etc. Se busca que
tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar"
delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta
evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir
su mirada? 3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de
lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e
impersonal.

- Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

1. Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna


acción o frase que pudiera ser de importancia y que se de cuenta de su significado.
Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.
2. Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el
sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e
incrementando su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición
simple el sujeto puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar
el darse cuenta.
3. Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con
palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría",
"Deja hablar a tus genitales".
4. Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe"
sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que
se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.
3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre
a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y
expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la
incorporación de la experiencia.
a. El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito,
vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos. Por
ejemplo entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenino con el masculino, su lado
pasivo con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se
puede utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas
partes en conflicto.
b. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las
proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo
proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo:
P: "Mi madre me odia".
T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese sentimiento?
¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".
P: “Sí, soy yo en realidad quien no lo perdona por lo que me hizo...”

TÉCNICAS DE LA GESTALT En la Terapia Guestáltica se trabaja con tres clases de


técnicas básicamente:

1) Las T. Supresivas;
2) Las T. Expresivas; y
3) Las T. Integrativas.
1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión
del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto
experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
- Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta en
vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que
surge de él.
- Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.
- Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué
puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma
de no ver lo que se es.
- Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se
desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el
sujeto se de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas de
manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.
2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de
cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
Se buscan tres cosas básicamente:
- Expresar lo no expresado.
- Terminar o completar la expresión.
- Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
- Expresar lo no expresado:
1. Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se
confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores,
situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.
2. Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
3. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le
da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
- Terminar o completar la expresión:

Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero
pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas
más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el
sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden
utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de
manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

Trabajamos sobre la experiencia de cada cual en esta situación de grupo. Aquí, en el


grupo, al participante le sucede lo mismo que se encuentra en la calle, y si el trabajo
resulta uno puede ir un poco más lejos de lo que se permite en su vida cotidiana. La
diferencia es que aquí la tarea es poner conciencia en lo que a uno le sucede y
responsabilizarse de su propia acción, reconocer el modo en que uno se coloca frente al
otro y explorar aquellos vínculos o aspectos de uno descartados por miedo o prejuicios. Es
mucho más fácil colgar el propio mochuelo en la percha del otro, por ejemplo,"éste las
tiene conmigo" –cuando además suele ser esto verdad–, que reconocer qué hago yo para
ponerme como diana ,en este caso, del rechazo del otro. Es frecuente que, en la
exploración de los vínculos que uno establece con el grupo y con determinados miembros
del mismo, el paciente descubra cómo trata al otro o a los otros como si fueran su papá, su
mamá, sus hermanos u otros familiares o personas significativas.
Nuestro sistema vincular, el modo en que establecemos las relaciones con los demás, lo
estructuramos en la infancia en el seno de nuestro núcleo familiar. Consolidamos formas
de relación en función de nuestra estrecha interpretación de la realidad. En esta época
engullimos mensajes ("el mundo es de los fuertes", "nuestra familia es una piña", "tu padre
es un desgraciado", "para ser....tienes que...." y tantos otros) que, si bien algunos pueden
ser operativos y referirse a lo real de determinadas ocasiones, distorsionan la percepción
de nosotros mismos y del mundo en la medida que actúan como filtro. También de niños
desarrollamos respuestas evitativas frente a la angustia que nos provocan las situaciones
que no podemos asimilar. Estas situaciones quedarán pendientes de resolución. La
automatización de tales respuestas evitativas hace que estos asuntos inconclusos queden
en el fondo de la conciencia. Tanto las ideas deformadas de uno y de la realidad como las
respuestas automáticas ante la misma y las estrategias manipuladoras aprendidas de niños
-que dificultarán la resolución de muchas otras situaciones-, mantienen la posición de no
ser dueño del propio deseo y de la propia experiencia.
El proceso de profundización y elaboración de este antiguo vínculo facilitará el
reposicionamiento frente aquel personaje interno y también la diferenciación entre aquél y
éste o éstos con quienes comparte el trabajo terapéutico grupal. Este proceso pondrá al
paciente frente a situaciones que permanecen irresueltas en relación al personaje que
proyectó en su compañero o compañera; y permitirá la posibilidad de encararlas y de dar
pasos hacia la integración de aspectos negados como pueden ser la competitividad, la
propia fuerza, la intolerancia o la debilidad y la ternura, para nombrar algunos de ellos.
El participante de grupo se pone frente a la tarea de flexibilizar su estructura psíquica
interna. La profundización en sí mismo requerirá el aprendizaje de la apertura suficiente
para incluir a los demás como compañeros de viaje. También el aprendizaje de sustentar
los propios límites e intereses, para no sólo perderse en lo que en determinado momento
puede vivirse como el "magma" fusional grupal, que por otro lado también será
enriquecedor poder experimentar.
autor: NADAL, Cristina, libro Gestalt y trabajo grupal. en línea

"Elevar la conciencia de lo que sucede en una organización permite e incluso fuerza a


tomar decisiones mejor informadas sobre cómo se quiere que la organización sea. Se
puede elegir el cambio. Se puede elegir seguir igual."
Jonno Hanafin Consideramos que en el mundo de hoy, los sistemas son más
interdependientes y exigen satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más
compleja. Necesitamos trabajar con otros para el logro de una tarea. La colaboración y el
diálogo son necesarios para operar. Como sabesmos, la palabra Gestalt significa todo o
configuración de experiencia, por lo tanto, el enfoque Gestalt del desarrollo de
Organizaciones y Sistemas es experiencial y participativo, poniendo la atención en el
presente y en los procesos tal y como los percibimos. Del mismo modo, se ocupa de cómo
determinados aspectos de una persona y su vida, o cómo diferentes partes de un grupo,
organización o comunidad, pueden trabajar juntos para convertirse en una fuerza que
procure el crecimiento y la satisfacción.
Es por eso que el objetivo de la práctica Gestalt, es aumentar el nivel de conciencia, y con
ello desarrollar la curiosidad y capacidad de investigar propias, porque cada persona
aspira a dejar su huella en la vida, y quiere sentir que aporta algo y que participa. En
relación a otros grupos, como organizaciones y empresas son las personas quienes crean
la visión, las metas y las estrategias; y son, a su vez, quienes las tendrán que alcanzar y
llevar a cabo. El camino que posibilita que las aspiraciones de las personas y las de los
sistemas se alineen consiste en crear espacios de colaboración en los que las personas
desarrollen un comportamiento vital poderoso y conectado al mundo de forma
satisfactoria y al mismo tiempo sostenible.
En esta modalidad, el resto del grupo actúa a modo de caja de resonancia. Como en el
coro griego, cuando el protagonista toca fondo, desnuda su alma o pone de manifiesto su
bloqueo, facilita la movilización emocional del resto del grupo. Cuando el trabajo de uno
es profundo y el clima emocional grupal lo permite, a algún otro participante se le abre
una vieja herida o accede a un nivel experiencial poco habitual. En general los trabajos se
encadenan y, tanto cada tema trabajado como el conjunto de los aspectos emergidos,
hablan del grupo en su totalidad. Cuando el terapeuta, tal como destaca Paco Peñarrubia,
señala este reflejo grupal facilita un mayor compromiso de trabajo en los participantes.
Lo que el protagonista experimenta, encara a los otros participantes con asuntos que les
son propios, como una reacción visceral o defensiva, les reaviva un asunto conflictivo, les
aporta un darse cuenta de algo no reconocido hasta el momento o les suscita ganas de
decir o hacerle algo al protagonista. Compartir, a modo de feed-back, de resonancias
internas, qué le ha sucedido a uno cuando el otro trabajaba, implica ya un cierto nivel de
darse cuenta. Ponerse en relación con el protagonista implica una experiencia terapéutica,
si uno puede hacerlo con la suficiente apertura como para enterarse de lo que el propio
encuentro le suscita a él internamente. Al protagonista, los feed-backs le resultan
sanadores; especialmente aquellos que expresan lo que el protagonista evita y teme
escuchar o recibir, y aquellos que, por ser resonancias empáticas profundas o ser
expresiones de amor genuino, le facilitan la suficiente apertura para saborear la
experiencia.
Durante su existencia, el grupo atraviesa diferentes etapas descritas de formas distintas
por diferentes autores. Conocerlas va a permitir al terapeuta facilitar la evolución del
grupo interviniendo en relación a las resistencias y bloqueos inherentes al mismo.
El grupo es un excelente escenario para explorar los conflictos y dificultades relacionales
y para explorar actitudes nuevas. Así que, en esta modalidad de "psicoterapia en grupo",
el resto de participantes (además de facilitar la profundización del trabajo por su
presencia y a través de los feed-backs) pueden ser usados por el terapeuta, como un otro
cualquiera o un otro concreto, para la exploración experiencial de una situación
cotidiana, de las actitudes y de las expresiones o emociones determinadas del protagonista
frente a otro.
Trabajamos sobre la experiencia de cada cual en esta situación de grupo. Aquí, en el
grupo, al participante le sucede lo mismo que se encuentra en la calle, y si el trabajo
resulta uno puede ir un poco más lejos de lo que se permite en su vida cotidiana. La
diferencia es que aquí la tarea es poner conciencia en lo que a uno le sucede y
responsabilizarse de su propia acción, reconocer el modo en que uno se coloca frente al
otro y explorar aquellos vínculos o aspectos de uno descartados por miedo o prejuicios. Es
mucho más fácil colgar el propio mochuelo en la percha del otro, por ejemplo,"éste las
tiene conmigo" –cuando además suele ser esto verdad–, que reconocer qué hago yo para
ponerme como diana ,en este caso, del rechazo del otro. Es frecuente que, en la
exploración de los vínculos que uno establece con el grupo y con determinados miembros
del mismo, el paciente descubra cómo trata al otro o a los otros como si fueran su papá, su
mamá, sus hermanos u otros familiares o personas significativas.

A
demás de los conceptos tomados de las filosofías citadas en la Parte I
podemos mencionar los siguientes:
RESISTENCIA. Este concepto se deriva del psicoanálisis, y la diferencia estri
ba en que en Terapia Gestalt en vez de destruir la resistencia, nos aliamos a
ella, ya que como señalaba Laura Perls, alguna vez nos sirvió para algo y el
individuo tiende a preservar lo que adquirió a pesar de que ya no le sirva. Si
hay una resistencia al cambio es porque hay una necesidad de cambio. Esta
polaridad se resuelve cuando utilizamos la energía contenida en los blo
queos para alcanzar la resolución de la necesidad imperante.
La resistencia es nombrada como autointerrupción de la energía dentro del
ciclo de la experiencia Gestalt y sólo puede resolverse con el incremento de
consciencia proporcionada por la intervención del facilitador gestalt en el
proceso terapéutico. El marco de seguridad y confianza que puede obtenerse
en la sesión es indispensable para que se cierre la Gestalt debido a que la
resistencia se nutre del miedo.
AUTORREGULACIÓN ORGANÍSMICA. Implica el proceso natural que ocurre
con el objeto de llegar al equilibrio homeostático. Esto acontece sin que nos
demos cuenta e incluye una tarea cumplida por lo que pudiéramos llamar
con justicia, sabiduría del organismo.
CONTACTO. En gestalt se le toma como un darse cuenta sensorial unido a una particular
forma de conducta motriz. El límite o frontera de contacto es aquello que encuadra todo lo
que pasa entre la persona y su medio.
El contacto del terapeuta con su paciente se caracteriza por la empatía y la habilidad que el
profesional tenga para imaginarse la experiencia de la otra persona, mientras conserva la
propia identidad.
En el encuentro terapéutico, el contacto aparece cuando el terapeuta comparte su entrega e
interés y acepta la vivencia del paciente tal como ésta es, sin juzgarla.
La calidad del contacto, en su forma más desarrollada corresponde a la relación Yo-Tú,
incluye el reconocimiento y la aceptación de ambas personas que participan en el
encuentro, sus diferencias y sus semejanzas, sin que una de ellas necesite a la otra para ser
diferente de como es.
Fritz propone que podemos entrar en contacto a través de tres zonas de relación que
veremos más adelante.
El contacto es básicamente un darse cuenta de una conducta hacia lo nuevo y asimilable. Lo
que permanece siempre igual es indiferente para el organismo, con lo que se concluye que
el contacto es creativo y dinámico.
FIGURA-FONDO. Para la Psicoterapia Gestalt, es figura todo aquello que es foco de
atención y que ocupa un lugar predominante en su necesidad de resolución. El fondo es
donde destaca la figura y cuanto más discriminado se halle éste, más fácil será resolver la
necesidad. Este proceso es dinámico. Asimismo cuando la figura y el fondo no son fuertes
y la energía no puede expresarse adecuadamente, se puede hablar de la presencia de
patología.

SELF. En Gestalt este concepto se refiere al variado sistema de relaciones


indispensables para que el organismo humano pueda adaptarse. Natural
mente no podemos imaginar al Self como algo estático, antes bien, se le
debe tomar como un ente dinámico que se constituye en el límite —sin limi
tar— del organismo, gracias al cual pueden concurrir los intercambios ne
cesarios para el crecimiento de la persona.
Aunque el Self no crece ni disminuye, sí podemos afirmar que puede
enriquecerse o empobrecerse en relación directa con el grado de in
tercambio nutritivo con su ambiente. En la Psicoterapia Gestalt se con
sidera al Self como la unidad básica de la relación con el medio en el
que interactúa, y a mayor consciencia adquirida, menor será el grado
de patología que enfrente o le lastime en su ardua lucha hacia la au
tenticidad.

Número de sesiones, edad, cultura, sexo, conocimiento de los bloqueos de


acuerdo con las cifras obtenidas en el Test de Psicodiagnóstico Gestalt de
Salama, Tipos de pacientes, etc.
A continuación nombraremos algunas de las estrategias más comúnmente
utilizadas:
La silla vacía. Sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema.
Manejo de polaridades. Funciona para aclarar la figura y el proceso de
cambio.
Fantasías guiadas. Se utilizan en sensibilización y para graduar el expe
rimento.
Sensibilización. Conviene en el caldeamiento inespecífico.
Descarga en objetos neutros. Se aplica para resolver resentimientos.
Cambio de roles. Es importante para “ponerse en los zapatos del otro”.
Confrontación. Se utiliza cuando se desea conservar la relación.
Anclaje. Tomado de la PNL sirve para fortalecer un cambio de creencias.
Manejo de refranes y metáforas. Es utilizado para asociar y sensibilizar.
Proverbios. Su función es similar al anterior.
Cuentos de proyección. Son usados para aclarar la figura y darse cuenta.
Psicodrama fenomenológico. Es funcional en la revivencia de expe
riencias.
Manejo de introyectos. Esto se aplica para cambio de creencias distónicas
al Yo.
Manejo de sueños, duelos y fantasías. Básicamente sirve para rees
tructurar al Yo.

Dos personas se juntan y se usan el uno al otro para funcionar en el mundo usando las
fuerzas del otro. Estas mismas fuerzas son las debilidades del compañero. Las
características o facultades se desarrollan de manera desigual dentro
del individuo y entre los compañeros, entonces esa característica es subdesarrollada en el
otro. Es como si cada compañero tomara posesión de un lado de la polaridad y
desconociera el otro.

El complementarismo expande a cada compañero. El complementarismo encoge a cada


compañero. El complementarismo puede servir para expandir a cada compañero dándole un
modelo del que puede aprender nuevas habilidades. En una relación complementaria,
enriquecedora, cada uno es el maestro del otro.
¿Cómo encoge el complementarismo a cada compañero? En una relación complementaria
patológica no hay respeto por los límites, no hay espacio para crecer.

Desde las nuevos movimientos teóricos feministas que ha venido trabajando este tema de
violencia de género se han hecho investigaciones y se cambió el paradigma de cómo
veíamos la violencia cuestionándonos sobre el orden de las cosas, es decir el modo desigual
de vida entre mujeres y hombre siendo este una relación de sometimiento a través de un
sistema político, social y económico que beneficia a los hombres y sublima a las mujeres.
Ante el abordaje bibliográfico realizado previamente se evidencia la dimensión social y
cultural del problema de la violencia de género, hay que entenderlo cómo un orden
establecido históricamente y universalmente, es decir es una condición macro estructural
que se trasmite de generación en generación y por lo tanto es un error visibilizarlo y
analizarlo desde casos aislados o pensando que esta violencia se debe a una serie de
individuos perpetradores de esta violencia.
Teniendo en cuenta la naturaleza de esta, se nos hace necesario tomar de igual manera un
abordaje sistemático intentando cambiar lo establecido desde la base de todo por donde
todos pasamos que es la escuela, intentando permear en lo que creemos es el origen de la
cosas, siempre será más favorable educar al niño que corregir al adulto. El problema de la
desigualdad tiene como base la educación sexista recibida de la misma manera deberá ser la
educación el instrumento para prevenir las situaciones de discriminación y desigualdad.
Se ha abordado desde la lúdica intentando dar un sentido liberador de miedos, simbolizando
lo que quizás en palabras no pueden o no se atreven a expresar, es una herramienta que se
necesita para sensibilizar y concientizar a niños y niñas sobre el problema de salud pública
en el que deben hacerse cargo y asumir un grado de responsabilidad desde su rol para dotar
de herramientas a temprana edad y evitar que lleven relaciones toxicas, perjudiciales y
enseñarle a los hombres a respetar a las mujeres y las mujeres darles herramientas para
evitar que se sumen a la larga lista.
Desde el modelo de relación amorosa donde se ven reflejados todos los estereotipos
sociales y poder lograr unas mujeres empoderadas, con sentido crítico, consiente de los
sucesos tanto históricos como actuales y brindarle herramientas informativas para prevenir
en lo mayor posible ser víctima por el hecho de ser mujer.
Por todo lo anterior creemos que el camino a seguir en el que se puede intervenir y tener un
impacto para lograr disminuir esas cifras elevadas es trabajar desde la institución educativa
a adolescentes que apenas está empezando a tener sus primeras relaciones amorosas.
(Ruiz, Blanco y Vives, 2003, p.5) Expósito parafrasea a Bonino, psiquiatra que estudia la
condición masculina, el cual afirma que existe un micromachismo que hace más compleja
la detección del maltrato; este término hace alusión a las maniobras que utilizan los
varones, que han sido naturalizadas y que son aceptadas por las mujeres. “Con frecuencia
nos preguntamos como una mujer puede permanecer en una relación de maltrato. La
respuesta es multidimensional” (Expósito, 2011, p. 24) Muchas están socializadas en la
aceptación de patrones abusivos sin ser conscientes de ello por tratarse de un fenómeno
cultural, plantea la autora.

El concepto de adolescencia: es una construcción social. A la par de las intensas


transformaciones biológicas que caracterizan esa fase de la vida, y que son universales,
participan de ese concepto elementos culturales que varían a lo largo del tiempo, de una
sociedad a otra y, dentro de una misma sociedad, de un grupo a otro. Es a partir de las
representaciones que cada sociedad construye al respecto de la adolescencia, por tanto,
que se definen las responsabilidades y los derechos que deben ser atribuidos a las
personas en esa franja etaria y el modo como tales derechos deben ser protegidos (Ação
Educativa et al., 2002:7). (p. 88)

Entendiendo la influencia del contexto: claves para la prevención

Como ya se ha explicado en capítulos anteriores, la socialización es el proceso de


transmisión de los valores, creencias, normas, actitudes y formas de conducta apropiados
para la sociedad de pertenencia, de tal manera que la persona socializada asume como
principios-guía de su conducta personal los objetivos socialmente valorados.
Específicamente, la socialización de género hace referencia al proceso por el cual las
personas llegan a pensar y actuar de forma diferente según sean hombres o mujeres; cada
mujer y cada varón se construye mediante modelos, a través de imágenes compartidas
socialmente con las que cada quien se identifica. Se espera que cada uno y cada una
ejerzan el rol de género asignado de manera “adecuada”.
La violencia también se socializa y se aprende. De esta forma, se ha identificado que la
mayor implicación de los chicos en formas de agresión física podría deberse al
aprendizaje de “patrones de violencia diferenciados por género”. Por ejemplo, durante la
niñez las niñas hablan en un tono más bajo, suave y amable con una frecuencia tres veces
superior a los niños, que suelen utilizar tonos de voz más fuertes y tajantes. Así, parece que
las niñas aprenden muy pronto que las conductas agresivas son desaprobadas socialmente
para ellas, mientras que estas mismas conductas son aceptadas e incluso premiadas con
frecuencia en los niños. Además de estar incorporada culturalmente en el rol de género
masculino, la violencia, tanto física como psicológica, es un modelo muy extendido de
resolución de conflictos interpersonales y sociales. La resolución de un conflicto en
nuestra cultura se basa en muchas ocasiones en la máxima ganar-perder con el objeto de
conseguir poder y seguridad personal. Como también se ha señalado en capítulos previos,
el proceso de socialización a través del cual las personas asumen reglas y normas de
comportamiento tiene lugar, fundamentalmente, en el contexto de la familia. En efecto, los
padres son el agente universal de socialización, tanto por su influencia directa como por
constituir un filtro de la experiencia de los hijos en otros contextos importantes para su
desarrollo. Podemos considerar que, en la adolescencia, esos otros contextos inmediatos
del desarrollo son la escuela y los iguales. A estos agentes socializadores fundamentales se
añaden en la actualidad los medios de comunicación de masas, desde los que se transmiten
muchos de los mitos, creencias y representaciones del amor y la violencia. ESCUELA…
En relación con el contexto escolar de los adolescentes es importante destacar que sólo
muy recientemente se ha comenzado a contemplar la necesidad de tener en cuenta la
socialización de género entre los objetivos educativos a partir de la inclusión en el
currículo escolar de áreas transversales relacionadas.
Al igual que en el caso de los padres, los profesores son personas significativas y cercanas
a los adolescentes y, por ende, importantes modelos de comportamiento en las relaciones
inter-género y en los modos de resolución de conflictos. Por ejemplo, el profesorado debe
tener un cuidado especial en que no se premien en el aula aquellas prácticas violentas que
socialmente se asocian a la masculinidad. NO LO HAY.
Psicológica: comportamientos que incluyen aspectos verbales y emocionales. Aquí se
incluyen actos como los insultos, los desprecios y las humillaciones. También supone
conductas como ignorar (no hablar a alguien o hacer como si no existiera), chantajear y
también las amenazas.
El objetivo principal del agresor es el dominio de la víctima. Así, cuando la violencia física
se presenta, normalmente el maltratador ya ha establecido un patrón previo de abuso
verbal, psicológico, económico o sexual. La violencia física “sólo” se emplea si las otras
formas de violencia no son eficaces. En el cuadro 9.1, se muestra una clasificación de los
tipos de violencia de género, atendiendo a su naturaleza.
Además de los posibles daños físicos, las víctimas de violencia en el noviazgo sufren un
malestar y sufrimiento psicológico muy profundo que es percibido por las adolescentes
como más grave que cualquier trauma físico. También, tanto los agresores como las
víctimas adolescentes implicados en la violencia de género en el noviazgo suelen presentar
más síntomas depresivos, ideas relacionadas con el suicidio, problemas alimentarios (por
ejemplo, anorexia o bulimia), baja autoestima, baja satisfacción con la vida, abuso de
sustancias (alcohol y otras drogas), problemas de comportamiento y académicos en la
escuela (por ejemplo, bajo rendimiento) y un deterioro general de las condiciones físicas y
mentales. En otras palabras, las relaciones de pareja violentas en la adolescencia tienen
graves consecuencias psicosociales y de salud tanto para las víctimas como para los
agresores
¿Qué podemos hacer entonces desde la gestalt con los sentimientos de la mujer que viene al
programa? 
 Principalmente hacerla SENTIR, ponerla en contacto con ella misma y sus
sentimientos, acogerla, que quepan sus sentimientos, dejarla hablar y opinar sobre su
propia vida, dejar que ella misma vuelva a coger las riendas de sus decisiones,
apoyarla en las decisiones que vaya tomando. 
 Trabajando con la teoría del campo veo diferencias entre hacerlas sentir culpables,
quitarles la culpabilidad o trabajar en el campo desde el organismo/entorno. Desde
aquí son ellas dentro de la situación: lo que han hecho/lo que pueden hacer en el aquí y
ahora de su situación. Es dinámico ver cómo entienden que ellas son o han sido parte
de una situación construida entre los dos.
 En el trabajo terapéutico las ponemos en el aquí y ahora, las ponemos en situación
tomando las riendas de su vida viendo que son capaces, en actividad, las empujamos a
que vayan a buscar papeles, tratando de que resuelvan los asuntos más urgentes de su
vida, que se pongan en movimiento cambiando el rol de pasividad y complace a ser
ellas las que buscan la satisfacción de sus necesidades, buscando medios para resolver
sus problemas, el risga, renta de integración social,  divorcio, temas de custodia,
ayudas sociales, abogado…

Es aquí donde a mí me parece que se puede trabajar desde la teoría de campo puesto que
esta claro que no solo el maltrato es una defensa o una agresión en el aire, hay algo que
ocurre en el campo que despierta en el agresor su agresividad, da igual que el motivo sea
pequeño o grande, importante o no.
Lo que sí ocurre es que ese detonante determina la acción siguiente, en donde puede variar
la forma o la manera en que se produce pero suele tener un patrón muy determinado, algo
del ambiente produce en él la emoción de la rabia que es descargada sobre la persona que
se encuentra con él en su ambiente y a la que hace responsable de su descarga emocional.
La victima reacciona complementando su rabia o bien entra en la provocación y contesta
desde la rabia o bien se calla y asume la rabia del otro con lo cual se la traga, lo que va a
producir un estallido posterior que precipitara más agresión y más maltrato.
Desde mi punto de vista ninguno de los dos sabe manejar las emociones, hay uno de los dos
que provoca, impone su manera y ocupa todo el espacio emocional con la emoción que no
sabe regular y otra persona que no sabe o no puede calmar o no entrar o apartarse. 
De alguna manera los dos se complementan y es aquí donde parece que se instala la mutua
dependencia emocional si ninguno de los dos controla o maneja su rabia, la otra persona es
el canalizador, el que le sirve de desahogo, etc., es decir que no hay un manejo interno de la
rabia sino una exposición externa como algo que le molesta lo echa fuera de si y como la
otra persona se traga la rabia que él tiene, por tanto esto tiene un efecto homeostático para
el maltratador en esta persona; por otro lado la víctima guarda dentro de sí su rabia
provocada por él, unida a sus sentimientos de indefensión e impotencia mas la rabia de él .
En el aquí y ahora de la situación las ayudamos a sentir, entonces van viviendo y sintiendo
la necesidad de empezar a construir su gestalt, es decir se va haciendo figura la manera en
que tienden a juntarse con este tipo de personas, qué les atrae, les seduce y les arrastra de su
personalidad, qué tienen ellos, qué no tienen ellas. 
Tanto la violencia física como la psicológica y la sexual dinamitan la autoestima de la
persona que la sufre, algunas veces esta tan dentro, tan arraigada dentro de ellas que creen
que es innata en ellas y que no pueden cambiar, sustituyendo sus valores por lo que les dice
él de ellas, perdiendo de vista su libertad.
Una mujer maltratada es una mujer NO LIBRE, que está secuestrada emocionalmente, que
no es capaz de decidir por sí misma, este secuestro emocional lo viven como si el pozo en
el que se encuentran fuera un medio de vida adecuado para ellas, que es lo que se merecen.
A través del trabajo terapéutico se van dando cuenta de dónde están, para qué sirven, la
protección de sus hijos menores, la utilidad de los apoyos que tienen, la diferencia que hay
entre un apoyo y una dependencia, van reaccionando y reconstruyendo su vida y
sintiéndose responsables de sí mismas.
Incentivamos la Función Personalidad (lo que saben de ellas), en general todo malo, han
introyectado cantidades ingentes de información dada por ellos sobre lo mal que lo hacen,
ellos son expertos en romper la autoestima y entran a través de su debilidad por ellos, son
sinuosos y otras veces demasiado evidentes.
 Ayudándolas a darse cuenta y a hacer el contraste de si es verdad lo que ellos dicen,
contrastarlo con su vida, sus amigos, volverlas a poner en el contacto. Trabajo en el
contacto.
 Hacerlas sentir en el proceso de la terapia, las diferencias en el trato. (Y aquí y
ahora ¿qué sientes, qué necesitas, qué está ocurriendo, quién eres tú aquí y ahora?)

Temas que tratamos en las sesiones terapéuticas


 Modelo de pareja (de dónde vienen, figuras familiares, progenitores,  abuelos)
 Estructura familiar (dominancia, sumisión, valores culturales, papel del machismo
en esta familia, actualización de roles familiares)
 Roles personales y familiares, aceptación o no de su papel en la familia, asignación
de su rol. 
 Trabajando la autoestima: en sus capacidades y actitudes:  valores y mejoras, el
empoderamiento,  la mujer y su trabajo en la vida.
 Conocimiento de sus necesidades, aprendiendo a conocer sus emociones y
sensaciones.
 Conocimiento de los limites en la relación, aprendiendo a posicionarse en la vida.
Trabajo organismo/entorno.
 Relaciones sanas/relaciones insanas. Qué es lo que las distingue: diferencias entre el
cuidado, el amor, la posesión y los celos. aprendiendo a tener relaciones basadas en
una relación de igualdad.
El recurso más fuerte de estas mujeres es el complace, la desvalorización y la
disminución de valor del daño, la necesidad de seguir con él les hace transigir con
todo. Motivamos y mejoramos su autoestima dándoles la parte positiva y negativa de
estos valores: eres capaz de saber lo que el otro quiere, a ver si sabes lo que quieres tú,
centrándolas más en ellas y menos en el otro. 
 
Volviéndolas a poner en el contacto y enseñándolas a cerrar sus huecos, reconociendo
sus gestalt inacabadas, permitiéndolas vivirse en situación de impasse, entre dos
situaciones distintas una conocida y mala y otra desconocida y mejor, trabajando el
miedo a dar el paso, el riesgo que se corre si cambias las situación y te responsabilizas
de tu propio cambio.
 
Ayudándolas a darse cuenta de sus dificultades con el entorno y de las interrupciones
del contacto. Mejorando sus relaciones a base de permitirse: permisos y caricias lo
que necesitan ellas mismas

Afrontamiento gestáltico en las relaciones de maltrato

Charo Pousa Torres

De Martino explica que si problematizamos el binomio hombre/ mujer y violencia doméstica,


debemos revisar las categorías sexo, género y mujer. Ya que no son un hecho natural sino una
construcción social. Esto haría perder a la categoría varón como agresor y mujer como víctima.
“Queremos decir con ello que ser varón no explica la agresión y que ser mujer no define de por sí
ser víctima” (De Martino. M, 2012, p.66).

1. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

Marco lógico
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARATIVO VERIFICACIÓN

FIN Reducir el A enero del 2023 se Índices municipales, Verificación,


porcentaje de verá disminuido el datos estadísticos seguimiento,
agresión a porcentaje de mujeres implementación y
mujeres por parte víctimas a causa de su continuidad en
de sus parejas en pareja emocional. registros
adolescentes.

PROPUESTA Promover una A Enero del 2023 se Encuestas, entrevistas Posibilidad de


equidad de registra una e informes escolares empezar y culminar
género desde el disminución de con todos los
colegio en las agresiones verbales y estudiantes
relaciones de físicas hacia las participantes
pareja. mujeres por parte de
su pareja en un 15 %
COMPONENTE Sensibilizar a los A Enero del 2021 se Encuestas y Participación y
jóvenes sobre la han capacitado 30 entrevistas motivación de los
violencia de estudiantes de esta estudiantes
género y el población sobre factor
respeto por sus de riesgo a la hora de
parejas establecer relaciones
de noviazgo.

A Enero del 2021 se


ha evitado que se
instalen formas de
relación abusiva o
violenta en los 30
estudiantes
participantes de la
intervención
ATIVIDADES Realizar talleres Fuentes de poder
educativos que eléctricas, suministros
permitan la externos que permitan
reflexión sobre la la ejecución de la
problemática y actividad.
que asuman una
papel crítico y
responsables
sobre sus roles y
sus posibilidades

Presupuesto:
No Descripción del Cantida
. objeto d Costo unitario Costo Total
$ $
1 Pizarrón 1 150.000,00 150.000,00
2 Pliegos de cartulina 15 $ $
1.000,00 15.000,00
Estuche con $ $
3 marcadores 8 15.000,00 120.000,00
$ $
4 Computador 1 1.200.000,00 1.200.000,00
$ $
5 Proyector 1 600.000,00 600.000,00
$ $
6 Conexión a internet 1 50.000,00 50.000,00
$ $
7 Tijeras 15 1.000,00 15.000,00
$ $
8 Tarro Ega 15 800,00 12.000,00
$
      Costo total 2.162.000,00

Plan de acción:
Objetivos de
desarrollo: Sesión N*: 1 d
Objetivo general: Prevenir y detectar situaciones de abuso o maltrato en las relaciones de pareja
 Sensibilizar sobre los tipos de relaciones que llevan y su responsabilidad
Objetivos específicos: sobre estas
Objetivos de sesión: Concientizar y conceptualizar sobre violencia de genero
Actividad DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Mayor compromiso personal en el que podrán hablar sobre sus emociones y
sentimientos, facilitándoles un espacio de seguridad que aumentará la relación
Objetivos de ayuda entre ellos y ellas.
Se propondrá dar respuesta desde lo que ellos saben a las siguientes preguntas
posteriormente se hará una retroalimentación ¿Qué entendemos por violencia
de género? Lluvia de ideas anotadas en la pizarra. ¿Cuándo se produce esa
violencia? ¿Hay más tipos de violencia a parte de la agresión física? ¿Qué
Procedimiento tipos de violencia conocemos? ¿Sólo duelen los golpes?

Técnica  Co-participativa

Materiales Pizarrón, cartulinas, marcadores, tijeras, egas

Tiempo 1 Hora
 
Observaciones

Objetivos de Sesión N*: 2 d


desarrollo:
Objetivo general: Prevenir y detectar situaciones de abuso o maltrato en las relaciones de pareja
Objetivos específicos:  Despertar en los estudiantes un grado de empatía por el otro
Objetivos de sesión: Proponer una reflexión crítica sobre la violencia de género
Actividad PONTE EN MIS ZAPATOS
Desarrollar a través de esta actividad un sentir por el otro, un ver por el otro a
través de mecanismos de cooperación y de intercambio de roles que permitan
Objetivos ver las cosas desde otra perspectiva

Hacer una sesión de intercambio de experiencias donde los hombres intentarán


experimentar las mismas sensaciones que sientes las mujeres cuando son
Procedimiento sometidas a ciertas formas de violencia naturalizadas por la sociedad.

Técnica   Co-participativa

Materiales Computador, proyector

Tiempo 1 Hora

Observaciones  

Objetivos de
desarrollo: Sesión N*: 3 d
Objetivo general: Prevenir y detectar situaciones de abuso o maltrato en las relaciones de pareja
Objetivos específicos:  
Objetivos de sesión: Capacitar
Actividad Derrumbando estereotipos

Dar a conocer a los jóvenes sobre los roles asignados a hombres y mujeres,
Objetivos analizando las potencialidades de ambos géneros y romper con estereotipos

Pedir que escriban en la mitad de una Hoja, que se espera de un hombre y en


la otra mitad que se espera de una mujer y discutir las respuestas que surjan y
Procedimiento enlazarlo las construcciones sociales establecidas desde el nacimiento

Técnica   Co-participativa

Materiales Computador, proyector

Tiempo 1 Hora

Observaciones  

También podría gustarte