Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

07 4225

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

Francisco Chipir González

Texto Paralelo
del Curso E192 Filosofía de Educación
del IX ciclo de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
de la Facultad de Humanidades, USAC.

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014


Este informe fue presentado por el autor como
trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS -
previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía
y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2,014


Índice

Contenido Pág.

Introducción i

Capítulo I
Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas institucionales 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 7

1.1.10.1 Humanos 7

1.1.10.2 Físicos 7

1.1.10.3 Financieros 7

1.1.10.4 Tecnológico 8

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 8

1.2.1 Encuesta 8

1.2.2 Entrevista 8

1.2.3 Observación 8

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional 8


1.2.5. Investigación documental 9

1.3 Lista de carencias 9

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Problema seleccionado 12

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.7 Conclusión 13

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales del proyecto 14

2.1.1 Nombre del proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización del proyecto 14

2.1.4 Unidad ejecutora 14

2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos 15

2.4.1 General 15

2.4.2 Específicos 15

2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios 16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

2.8 Cronograma de actividades 17

2.9 Recursos 18
2.9.1 Humanos 18

2.9.2 Materiales 18

2.9.2 Físicos 18

Capítulo III
Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 19

3.2 Productos y logros 19

3.2.1 Proyecto “texto paralelo” Filosofía de la educación 20

Capítulo IV
Proceso de evaluación del proyecto

4.1 Evaluación del diagnóstico 123

4.2 Evaluación del perfil 123

4.3 Evaluación del proceso de ejecución 123

4.4 Evaluación final 124

Conclusiones 125

Recomendaciones 126

Referencias bibliográficas 127

E-grafías 127

Apéndice 128

Anexo 172
Introducción

Este informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura


en Pedagogía y Administración educativa, de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala se estructuró en cuatro capítulos, siendo el
diagnóstico, el perfil del proyecto, la ejecución del proyecto y la evaluación del proyecto.

En el Capítulo I Diagnóstico, dio como resultado el proyecto a realizarse como viable y


factible en la elaboración de un texto paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación
del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la
Facultad de Humanidades.

En el Capítulo II Perfil del Proyecto se elaboró después de haber identificado el


problema, trazando objetivos, metas y cronograma de actividades que se llevaron a
cabo para la solución del problema priorizado.

Capítulo III Ejecución del Proyecto, en este capítulo se detalló las actividades y
resultados, productos y logros. Aquí donde se llevó a cabo la elaboración de un texto
paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

El texto paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación contiene teorías filosóficas y
actividades, como síntesis y comprensión, mini talleres, lecturas para pensar,
comentarios y chistes relacionados con el curso.

Capítulo IV Etapa de Evaluación, es donde se describieron los instrumentos


evaluativos utilizados para la verificación de los resultados, la evaluación como proceso
dinámico y constante, esto ayudó a corregir en detalle las incongruencias de las etapas.

También aparece al final de este informe las conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y e-grafía. Complementan el apéndice y los anexos correspondientes.

i
Capítulo I
Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución


Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución


Estatal, autónoma, no lucrativa, de educación superior

1.1.3 Ubicación geográfica


Ciudad universitaria, Zona 12, ciudad Guatemala

1.1.4 Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica
y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y
educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”1

1.1.5 Misión
“La Facultad de Humanidades, es la Unidad académica de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia
académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los
problemas de la realidad nacional.” 2

1http://www.fahusac.edu.gt /es/fahusac/mision-y-vision; Aprobado por Junta Directiva en punto


TRIGÉSIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008;

2 Ibid.; inciso 32.3

1
1.1.6 Objetivos

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

 Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de


los problemas del hombre y del mundo;
 Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,
pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y
analogía;
 Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los
grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;
 Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza
Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y
en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás
Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como
con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas
especializadas;
 Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los
interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de
conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para
llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;
 Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario,
a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados
con las altas finalidades de la colectividad;
 Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener
vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;
 Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y
con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al
estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;
 Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le
competan.”3

3
Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria, Guatemala Septiembre de 1962. págs. 5 y 6.

2
1.1.7 Metas
 “Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e interpretar la
realidad histórica nacional, vinculada a la tradición intelectual heredada en un
marco constituido por los distintos campos humanísticos; transmitiendo el
resultado de este proceso tanto en la docencia como en la publicación de
trabajos.
 Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del
arte así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural
guatemalteco.
 Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma Inglés,
en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.
 Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.
 Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la extensión
cultural intra y extra-facultativa.
 Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales
universitarios (as) en general y en particular a quienes obtengan grado
académico de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las
humanidades.
 Promover la investigación científica en los campos: administrativo, artístico,
bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia, evaluación, filosófico,
histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-literario, pedagógico o de
cualquier otra especialidad que se creare dentro de la Facultad de
Humanidades.
 Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales
desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu patriótico.
 Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los
organismos universitarios estatales y otras entidades”4

4
Ibid; pag. 5 y 6

3
1.1.8.- Políticas institucionales
Docencia
 “Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística,
científica y tecnológica, dentro del contexto histórico, económico y
socioeducativo del país.

 Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías participativas.

 Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente aquellos


que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y local”.

Investigación
 Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a
necesidades determinadas, demandadas por la comunidad.

 Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos


estudios y proyectos académicos y de comunidad.”

Extensión y servicio
 Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y
de sus posibilidades de tiempo y recursos.

 Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los usuarios,


en función de sus necesidades.

 Proponer soluciones a los problemas seccionados con la cobertura de


servicios de la Facultad de Humanidades.”5

5
Op. Cit; págs. 5 y 6

4
1.1.9 Estructura organizacional
“La Facultad de Humanidades tiene una Junta Directiva integrada por el Decano que es
el Presidente, un secretario y cinco vocales de los cuales dos son catedráticos, uno
profesional no-catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designan de la siguiente
manera: Vocal Primero, Vocal Segundo, Vocal Tercero, Vocal Cuarto y Vocal Quinto de
conformidad con el orden establecido. Esta estructura se expresa en el siguiente
organigrama.”6

6
Nota: aprobado en el Punto DÉCIMONOVENO del Acta No. 15-2006 del 23-05-2006, modificado en Punto
DÉCIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08-05-07 y Punto VIGÉSIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09-10-
2007 modificado por ampliación en Punto TRIGÉSIMOSEGUNDO inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15-07-2008;
modificado en punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27-10-2011, por Junta Directiva de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

5
6
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
 Autoridades de la Facultad de Humanidades
 Coordinador Nacional de Secciones Departamentales
 Personal del Departamento de Control Académico
 Directores
 Secretarias
 Docentes en los diversos niveles
 Personal operativo
 Estudiantes

1.1.10.2 Físicos
La Facultad de Humanidades cuenta con un área aproximada de 1,250
metros cuadrados, un edificio de dos niveles, el cual resguarda 18 aulas, oficinas
administrativas, aula magna, biblioteca, servicios sanitarios y más de 40 cubículos para
los diferentes docentes.

1.1.10.3 Financieros
“Según Acta No. 23-2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior
Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el Punto Cuarto se detalla el
presupuesto de ingresos y egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala para
el ejercicio del año 2013, presentado por la Dirección General Financiera. Se indica
además la distribución del plan de funcionamiento por unidad ejecutora, asignando a la
Facultad de Humanidades la suma de Q. 21,973,252” 7

Del monto anterior, el rubro de salarios es el que tiene mayor asignación; otros rubros
son el de materiales y suministros y de mantenimiento.

7 www.usac.edu.gt/.../presunetpunto CUARTO4.1,4,1Acta 23-2012.

7
1.1.10.4 Tecnológico

 Computadoras
 Impresoras
 Fotocopiadoras

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico


Se utilizó la Guía de Análisis Contextual e Institucional en donde se aplicaron las
siguientes técnicas e instrumentos.

1.2.1 Encuesta
Fue elaborado un cuestionario para recabar principalmente datos, los cuales fueron
proporcionados básicamente por personal docente y estudiantes, cuyos resultados
fueron analizados.

1.2.2 Entrevista
Se recabó información y datos por medio de un cuestionario estructurado dirigido a
personal administrativo, docente y estudiantes. Esta herramienta evidenció los
aspectos positivos y negativos que enfrenta la Facultad de Humanidades en su
quehacer educativo.

1.2.3 Observación
Se utilizó esta técnica para percibir detenidamente las situaciones que se dan dentro de
la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Utilizando
como instrumento una lista de cotejo.

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional


La aplicación de esta técnica permitió observar, investigar e interrogar sobre los
diferentes aspectos que la guía requería. Permitió tener un amplio conocimiento de la
situación histórica y actual de la Facultad de Humanidades en los diferentes sectores y
áreas en que desarrolla su actividad académica: su visión, misión, objetivos y los
recursos con que cuenta tanto físicos como humanos para el cumplimiento de los fines
y propósitos en el marco de su creación.

8
1.2.5 Investigación documental

Datos e información importantes recabados de varias fuentes bibliográficas, de la


página web de la Facultad de Humanidades y otros documentos relacionados con la
historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Datos históricos, bases
legales, personajes importantes que han intervenido en la vida social y académica de
esta casa de estudios quedaron registrados textualmente en la guía de análisis
contextual e institucional.

1.3 Lista de carencias


Realizado el diagnóstico en base a la guía de análisis contextual e institucional, se
identificaron las siguientes carencias:
1.3.1 Falta sistematización de documentos de apoyo para el curso E 192 Filosofía de
la Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC.
1.3.2 Falta asignación de presupuesto para la ejecución del proyecto de ampliación del
edificio de la Facultad de Humanidades.
1.3.3 Falta actualizar información sobre nuevas carreras de la Facultad de
Humanidades en su página web.
1.3.4 Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para
atender la sobrepoblación estudiantil en los cursos que imparte.
1.3.5 Falta de una Unidad de Supervisión Académica en la Facultad de Humanidades
1.3.6 Falta de ejecución de programas de actividades socio-cultuales y deportivas, en
jornadas plan sábado.
1.3.7 Falta de señal de internet en ciertas áreas de la Facultad de Humanidades.
1.3.8 Falta construir rampas y ascensores en las instalaciones de la Facultad de
Humanidades para personas con capacidades diferentes.

9
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas
En reunión de trabajo de los y las epesistas, se realizó el análisis de las diferentes
carencias y los problemas que ellas provocan. Así mismo, las propuestas de solución.
Dicho análisis se recogen en el siguiente cuadro:

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Desimplementación 1. Falta 1. Sistematizar


de materiales de sistematización de mediante un
apoyo en el documentos de texto paralelo el
proceso de apoyo para el curso curso E 192
enseñanza E 192 Filosofía de la Filosofía de la
aprendizaje Educación del IX Educación del IX
ciclo de la carrera de ciclo de la
Licenciatura en carrera de
Pedagogía y Licenciatura en
Derechos Humanos Pedagogía y
de la Facultad de Derechos
Humanidades, Humanos de la
USAC. Facultad de
Humanidades,
USAC.

2. Falta de apoyo al 2. Establecer como


docente titular en su política de la
labor de enseñanza- Facultad de
aprendizaje, para Humanidades
atender la que los epesistas
sobrepoblación asuman como
estudiantil en los compromiso
cursos que imparte. auxiliar uno de
los cursos como
parte de su
formación
profesional.

3. No existe una 3. Instalar una


Unidad de unidad de
Supervisión supervisión
Académica en la académica en la
Facultad de Facultad de
Humanidades. Humanidades.

10
2. Presupuesto 1. Falta asignación de 1. Asignar
insuficiente presupuesto para la presupuesto
ejecución del para proyecto de
proyecto de ampliación de
ampliación del edificio de la
edificio de la Facultad de
Facultad de Humanidades
Humanidades

2. Falta de rampas y 2. Construir rampas


ascensores en las y ascensores en
instalaciones de la las instalaciones
Facultad de de la Facultad de
Humanidades para Humanidades
personas con para personas
capacidades con capacidades
diferentes diferentes

3. Incomunicación 1. Falta actualizar 1. Actualizar


información sobre información en
nuevas carreras de página web de
la Facultad de las nuevas
Humanidades en su carreras.
página web.

2. Falta de señal de 2. Implementar un


internet en ciertas dispositivo
áreas de la Facultad (router) de mayor
de Humanidades capacidad de
señal.

4. Escasez de 1. Falta de ejecución 1. Ejecutar


actividades de de programas de programas de
integración actividades actividades
socioculturales y socioculturales y
deportivas en deportivas en
jornadas plan fin de jornadas plan fin
semana. de semana.

11
1.5 Problema seleccionado
En reunión con la coordinación de la jornada plan sábado se determinó dar solución al
problema: Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso de enseñanza
aprendizaje, provocado por los siguientes factores:

1. Falta de sistematización de documentos de apoyo para el curso E 192 Filosofía


de la Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC.
2. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para
atender la sobrepoblación estudiantil en los cursos que imparte.
3. No existe una Unidad de Supervisión Académica en la Facultad de Humanidades

A las carencias del problema priorizado, se le proponen las siguientes soluciones:


Opción No.1
Sistematizar mediante un texto paralelo el curso E 192 Filosofía de la Educación del IX
ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad
de Humanidades, USAC.
Opción No. 2
Establecer como política de la Facultad que los epesistas asuman como compromiso,
auxiliar uno de los cursos como parte de su formación profesional.
Opción No. 3
1. Instalar una Unidad de Supervisión Académica en la Facultad de Humanidades.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad


A las tres propuestas de solución se les aplicó el análisis de viabilidad de acuerdo a los
siguientes indicadores:

Indicadores Opción Opción Opción


No. No. 1 No. 2 No. 3
Financiero SI NO SI NO SI NO
1 ¿Se cuenta con suficiente recurso
financiero? X X X
2 ¿Se cuenta con recursos económicos para
imprevistos? X X X
12
Administración legal
3 ¿Se cuenta con la autorización de las
autoridades de la Facultad de X X X
Humanidades?
4 ¿Existen argumentos institucionales que
amparan la ejecución del proyecto? X X X
Técnico
5 ¿Se tienen los insumos necesarios para el
proyecto? X X X
6 ¿El tiempo programado es suficiente para la
ejecución del proyecto? X X X
7 ¿Se han definido claramente las metas? X
X X
Mercado
8 ¿El proyecto satisface las necesidades de la X X X
población estudiantil?
9 ¿Tiene el proyecto aceptación de la
institución? X X X
10 ¿El proyecto es accesible a la población
estudiantil? X X X
Político
11 ¿La institución se hará responsable del
proyecto? X X X
12 ¿El proyecto es de vital importancia para la
Facultad de Humanidades? X X X
Social
13 ¿El proyecto beneficia a todo el personal
que se incorpora a la Facultad de X X X
Humanidades?
Totales 11 2 10 3 6 7

1.7 Conclusión
El resultado del análisis de viabilidad y factibilidad determinó que la opción uno
contribuye a la solución del problema priorizado: Sistematizar mediante un texto
paralelo el curso E 192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades,
USAC.

13
Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Texto paralelo del curso E 192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades,
USAC.

2.1.2 Problema

Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje en


la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.3 Localización del proyecto

Ubicado en el edificio S 4 Y M 3 Facultad de Humanidades, Departamento de


Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central zona 12,
del Departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades de la Universidad de San


Carlos de Guatemala.
2.1.5 Tipo de proyecto

Producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un texto paralelo, como parte de la sistematización del


curso E 192 Filosofía de la Educación, del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC se desarrolla
según el programa del curso que contiene cinco unidades y después de cada unidad
hay actividades sugeridas las cuales son:

Síntesis y comprensión: Busca reforzar en el estudiante los conceptos básicos


desarrollados en la unidad.

Mini talleres: Consiste en ejercicios de carácter intelectual que ayuda a incrementar la


capacidad intelectual y es una ejemplificación de cómo la filosofía puede y debe
realizarse de forma operativa.

14
Lecturas para pensar: Busca en el estudiante reflexionar sobre la educación y la vida.
Desarrollo personal y dar a convencer que la vida es maravillosa.

Chistes:
Busca en el estudiante humor antes de explicar un tema, porque la risa es saludable.
Esto lo podemos encontrar al final de las cinco unidades del texto.

2.3 Justificación

Analizado el problema “Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso de


enseñanza aprendizaje en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, se determinó la necesidad de sistematizar documentos de apoyo,
mediante un texto paralelo del curso E 192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de
Humanidades, USAC con el fin de contribuir de manera didáctica a la enseñanza-
aprendizaje de dicho curso.

El texto paralelo del curso filosofía de la educación contribuye a la formación del


estudiante con un pensamiento creativo, lógico, reflexivo y crítico para la solución de
problemas y avances en el proceso educativo. También es de mucho apoyo para el
docente que imparte el curso ya que contiene diferentes actividades a desarrollar.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir en la sistematización de los contenidos del curso E 192 Filosofía de la


Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC.
1.4.2. Específicos

Sistematizar mediante un texto paralelo el curso E 192 Filosofía de la Educación del


IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la
Facultad de Humanidades, para fortalecer el proceso de la enseñanza aprendizaje.

2.5 Metas

 Un texto paralelo con el 100% de contenidos, diseñado, ilustrado e impreso del


curso E 192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, según el
programa del curso.

15
2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

 Los docentes que imparten el curso E 192 Filosofía de la Educación del IX ciclo de
la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de
Humanidades.

 Estudiantes del IX Ciclo, específicamente del curso E 192 Filosofía de la Educación


del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la
Facultad de Humanidades.

2.6.2 Indirectos

 Directivos del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad


de San Carlos de Guatemala.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de Financiamiento

Se obtiene por gestión del epesista.

16
17
2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

 Docente del curso

 Estudiantes

2.9.2 Materiales

 Libros y bibliografías varias

 Internet

 Computadora

 Impresora

 Cartucho de impresión

 Hojas de papel bond

 Material de oficina

2.9.3 Físicos

 Edificio de la Facultad de Humanidades S4 y M 3

 Biblioteca central USAC y de la Facultad de Humanidades

 Sala de maestros

 Local de internet

18
Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades ejecutadas Resultados


3.1.1 Visita a bibliotecas para Información relacionada, según el programa
la recopilación de fuentes general del curso E 192 Filosofía de la
bibliográficas Educación y lineamientos de cómo elaborar
un Texto Paralelo.
3.1.2 Clasificación bibliográfica Fundamentación teórica de los diferentes
y organización temática temas del curso E 192 Filosofía de la
Educación y una propuesta paralela a las
temáticas.
3.1.3 Investigación documental Varios documentos en PDF e información de
y consulta electrónica direcciones de internet relacionados al curso
E 192 Filosofía de la Educación.
3.1.4 Elaboración del texto Texto paralelo organizado en unidades de
paralelo acuerdo al programa del curso E 192
Filosofía de la Educación.
3.1.5 Revisión del texto Texto paralelo revisado e ilustrado del curso
paralelo E 192 Filosofía de la Educación para su
revisión final.
3.1.6 Diseño del texto paralelo. Texto paralelo diseñado del curso E 192
Filosofía de la Educación para su revisión y
aprobación final.
3.1.7 Impresión del texto Texto paralelo impreso con 5 copias del
paralelo curso E 192 Filosofía de la Educación.

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

 Texto paralelo diseñado, ilustrado e impreso del curso E 192 Filosofía de la


Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC según el programa del curso.

3.2.2 Logros

 El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades cuenta con una


sistematización de documentos mediante el texto paralelo del Curso E 192 Filosofía
de la Educación, como contribución para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

19
Texto paralelo
del curso E192 Filosofía de Educación
del IX ciclo de la carrera
de licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
de la Facultad de Humanidades, USAC.

Epesista: Francisco Chipir González


Carné: 200719456

Guatemala, noviembre 2014


20
Índice

Contenido Pág.
Introducción 1
Objetivos generales 2
Explicación sobre las actividades especiales sugeridas del texto 3
Programa del curso E 192 Filosofía de la Educación 4

Unidad I 8
Filosofía de la educación
Definición 9
Relación con otras ciencias:
Sociología 13
Antropología 13
Política 15
Derecho 17
Pedagogía 20
Actividades:
Síntesis y comprensión 21
Mini taller de pensamiento 22
Lectura para pensar 23

Unidad II 26
La educación como antropino

Supuestos filosóficos de la educación 27


Supuestos antropológicos 28
Supuestos gnoseológicos 29
Supuestos axiológicos 36
Actividades:
Síntesis y comprensión 41
Mini taller de pensamiento 42
Lectura para pensar 44

Unidad III
Concepciones de educación y sus relaciones con el hombre
y la sociedad 46

Pensamiento greco-latino 47
Pensamiento Medieval 48
Pensamiento moderno 51
Pensamiento Contemporáneo 52
Actividades:
Síntesis y comprensión 54
Mini taller de pensamiento 55
Lectura para pensar 56

21
Unidad IV
Fines de la educación 59

Corrientes filosóficas y su influencia en la educación


Corrientes tradicionales:
Idealismo 60
Realismo 63
Pragmatismo 67
Corrientes educativas contemporáneas
Esencialismo 69
Progresismo 70
Actividades:
Síntesis y comprensión 74
Mini taller de pensamiento 75
Lectura para pensar 77

Unidad V
Educación como estructura y como contenido 80
La educación Liberal 81
Enseñanza y aprendizaje 85
Actividades:
Síntesis y comprensión 90
Mini taller de pensamiento 91
Lectura para pensar 92

Chistes 95

Referencias bibliográficas 99
E-grafía 100

22
1

Introducción

El texto paralelo del curso de E192 Filosofía de la Educación del IX ciclo, de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades;
está diseñado como un apoyo didáctico al docente que imparte dicho curso. Dividido en
cinco unidades didácticas y cada una con guía de actividades sugeridas.

En este texto paralelo ha ocupado bastantes páginas de definiciones de teorías,


filósofos de otros tiempos y lugares. Todo para entender el pasado, comprender el
presente y afrontar con buenas acciones el futuro.

Filosofía significa “amor a la sabiduría”. Filosofar es dudar, analizar, evaluar. Y cada


persona lo realiza cada día, cuando se pregunta qué ropa usar, qué actividades
realizar, si hacer o no un trabajo, etc. Estamos poniendo en práctica nuestros criterios
para decidir y en ellos se refleja nuestro estilo particular de vivir.

Ahora hablemos de educación. La educación no está limitada, es un proceso de toda la


vida, que puede ocurrir en una variedad de circunstancias y contextos. Y pretende
desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de toda persona.

La filosofía de educación nos dice para qué debemos educar, qué ser humano
pretendemos formar. Es pensar significativamente en el proceso total de la educación y
de la vida. Sin filosofía de educación no sabríamos a dónde ir.

” La vida es bella” se debe de amar a pesar de tantos obstáculos y contagiar al ser más
cercano de mucha felicidad para que nuestra sociedad viva en paz.

23
2

Objetivos generales

1. Aplicar la capacidad de reflexión filosófica en la discusión de problemas en los distintos


campos del saber humano.

2. Desarrollar la biografía y obra de los exponentes más destacados en filosofía.

3. Fomenta la capacidad de trabajo autónomo.

4. Desarrollar la comunicación oral y escrita.

5. Desarrollar la capacidad crítica de la educación.

24
3

Explicación sobre las actividades especiales sugeridas del texto

En cada unidad, además de su desarrollo temático, se encontrará los siguientes


elementos que enriquecen la lectura.

1. Síntesis y comprensión
Busca reforzar en el estudiante los conceptos básicos desarrollados en la unidad.

2. Mini talleres:
Consiste en ejercicios de carácter intelectual que constituyen demostraciones del aporte
instrumental o práctico de la filosofía o que contribuyen a ejemplificarte cómo la filosofía
puede y debe realizarse también de manera operativa.

3. Lectura para pensar:


Busca en el estudiante reflexionar sobre la educación y la vida. Desarrollo personal y
dar a convencer que la vida es maravillosa.

4. Chistes:
Busca en el estudiante humor antes de explicar un tema, porque la risa es saludable.
Esto lo podemos encontrar al final de las cinco unidades del texto.

25
4

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Entorno Institucional

1. Visión de la Facultad de Humanidades:

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica


y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo,
con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.

2. Misión del Departamento de Pedagogía:

Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento


pedagógico, con una concepción humanística fundamentada en principios científico-
metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad,
responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca.

Propuesta de programa de curso

I. Información preliminar

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos


Plan: diario, sabatino y dominical
Jornada: Matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical.
Siclo: IX
Sección: __________
Código: E 192
Prerrequisito: Ninguna
Profesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

II. Perfil

De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con


las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad


creativa.

26
5

III. Descripción del curso

El curso F192 Filosofía de la Educación pertenece a la sección de filosofía especial,


que se caracteriza por presentar la problemática de las categorías pedagógicas, el
educando, la educación, el contenido de la misma, los fines de la educación. Analiza
las corrientes filosóficas y sus implicaciones pedagógicas.

IV. Competencias
1. Competencias genéricas o transversales

1.1 Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.


1.2 Desarrolla la capacidad de comunicación oral y escrita.
1.3 Induce a la resolución de problemas relacionados con la educación
1.4 Desarrolla la capacidad crítica.
1.5 Fomenta la capacidad de trabajo en equipo
1.6 Forma actitudes para la práctica del compromiso ético.
1.7 Desarrolla la capacidad de aplicar el conocimiento a la práctica.
1.8 Forma hábitos de investigación.
1.9 Induce al trabajo en forma autónoma

2. Competencias específicas

2.1 Conoce la historia y algunos problemas de la filosofía de la


educación.
2.2 Conoce el pensamiento de algunos filósofos y educadores acerca de
Temas de filosofía de la educación.
2.3 Conoce las corrientes filosóficas que han influido en la educación.
2.4 Establece diferencias y similitudes entre corrientes de Filosofía de la
Educación.
2.5 Expresa ideas filosóficas con claridad.
2.6 Descubre los supuestos filosóficos de la Educación.
2.7 Aplica el conocimiento adquirido a la práctica educativa.
2.8 Valora la influencia del pensamiento filosófico en la educación.
2.9 Examina los problemas prácticos derivados de la educación en Guatemala.
2.10 Analiza en forma crítica la importancia de la educación en la formación
del guatemalteco.

27
6

V. Contenidos conceptuales del curso

Unidad I
Filosofía de la educación
 Definición
Relación con otras ciencias:
 Sociología
 Antropología
 Política
 Derecho
 Pedagogía

Unidad II
La educación como antropino

 Supuestos filosóficos de la educación.


 Supuestos antropológicos
 Supuestos gnoseológicos
 Supuestos axiológicos

Unidad III
Concepciones de educación y sus relaciones con el hombre y la sociedad
 Pensamiento greco-latino
 Pensamiento Medieval
 Pensamiento moderno
 Pensamiento Contemporáneo

Unidad IV
Fines de la educación
Corrientes filosóficas y su influencia en la educación
Corrientes tradicionales:
 Idealismo
 Realismo
 Pragmatismo
Corrientes educativas contemporáneas
 Esencialismo
 Progresismo

Unidad V
Educación como estructura y como contenido
 La educación Liberal
 Enseñanza y aprendizaje

28
7

VI. Actividades formativas


 Exposiciones orales por parte del profesor.
 Lectura, análisis y discusión de textos
 Resolución de guías de estudio
 Investigaciones breves
 Exámenes de unidad

VII. Evaluación
 Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa.
 Autoevaluación
 Coevaluación
 Heteroevaluacion

Zona

Trabajos en clase 20 puntos


Trabajos fuera de la clase 20 puntos
Parcial I (17-08-2013) 15 puntos
Parcial II (28-09-2013) 15 puntos

Evaluación parcial (23-11-2013) 30 puntos

La zona mínima es de 31 puntos y la nota de promoción mínima es de 61 puntos


Para tener derecho a examen final el estudiante deberá tener 80% de asistencia.

VIII. Bibliografía

1. Brauner, Charles. (1969) Problemas de Educación y Filosofía. Buenos aires:


Paidos. 307 pag.
2. Brpudy, Hayrrys. (1966). Una filosofía de la educación.
México: Limusa Willey.
3. Brubacher, John. (1964). Filosofías Modernas de la educación.
México: Editoriales Letras.

29
8

Unidad I
Filosofía de la educación

Reboul, Oliver (2013).Filosofía de la educación [Imagen] Taller


de la escuela de arterapia del Mediterraneo. Recuperado de
http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivier-
reboul/

Comentario: Se debe enseñar al estudiante a


liberarse de las cosas que le impide a realizarse como
persona, que pueda alcanzar el éxito venciendo todos
los obstáculos del camino.

30
9

Filosofía de la educación

Para definir la filosofía de la Educación, debemos partir de una definición de los


términos que conforman nuestro concepto.

Filosofía, según Kant: es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el
arte, la moral y la religión.

Según J. Hessen, es un refuerzo del pensamiento humano por ofrecer una visión del
universo sobre la base de la autorreflexión de sus funciones valorativas, teóricas y
prácticas.

Sobre educación podemos decir que educar provienen del latín educare que significa
criar, alimentar nutrir. Lorenzo Luzuriaga afirma que la educación “es una actividad que
tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que ésta llegue a su
plenitud”. En tal sentido, algunos autores señalan que la educación abarca una serie de
procedimientos que culminan cuando la persona adquiere una manera de pensar y una
forma de vida que es deseable de alguna manera.

Comentario: El buen trato a las


personas es muy fundamental en
la sociedad y la imagen nos
muestra que estas personas
tienen educación. Porque el fin
primordial de la educación que la
persona tenga una manera de
pensar y una vida deseable.

Carrerro Girald, Teresa y Faris Roman Laura


(2012).La clave para una mejor sociedad
[Imagen] n-punto. Recuperado de
http://www.n-punto.com/la-clave-para-una-
mejor-sociedad-el-buen-trato/

Construyendo nuevamente nuestro concepto podremos decir, entonces, que la filosofía


de la educación constituye una serie de reflexiones que se realizan sobre el hecho real
e importante que comprende la formación o desarrollo de un individuo; la educación.

De tal manera que la filosofía de la educación pretende resolver o brindar explicaciones


acerca de ciertos problemas específicos de la educación. En tal sentido, todo programa

31
10

educativo requiere una filosofía de la educación, es decir que todo proceso educativo se
basa a una serie de principios que fundamentan la acción educativa.

Estas acciones educativas buscan imitar un modelo antropológico, es decir un modelo


que sintetice las características fundamentales de la persona que se quiere formar.

Una de las funciones más importantes de la filosofía de la educación será, por


consiguiente, definir este modelo antropológico. (Loukota, 19998)

Dentro del curso de la historia, muchos filósofos han tratado de definir esos modelos
antropológicos, así como, los principios en los que se debe basar la educación para
lograrlos.

Para Platón, la educación tiene como fin la perfección del espíritu y se divide en música
y gimnasia, ambas son inesperables y la primera se refiere a la enseñanza de la ciencia
y de las artes y la segunda a la educación del cuerpo. En tal sentido la educación busca
la armonía entre el alma y el cuerpo.

Comentario: para platón la


educación debe perfeccionar el
espíritu a través del arte y el
cuerpo a través de la gimnasia,
para alcanzar la plenitud del ser
humano.

(2012).Armonia corporal mejora tu calidad y


tiempo de vida [Imagen] perú.com vida sana.
Recuperado de
http://peru.com/2012/04/20/estilo-de-
vida/vida-sana/armonia-corporal-mejora-tu-
calidad-vida-noticia-59888

Aristóteles, por su parte afirma que el propósito de la política y de la educación en


última instancia es el bien. Además, insiste que la felicidad se alcanza mediante las
excelencias y mediante cierto tipo de aprendizaje o de estudio, mediante la educación.
Agrega que las disposiciones naturales que tiene el hombre hacia el bien son las que la
educación debe fomentar para así lograr la felicidad.

Posteriormente Kant, enfatiza en que la educación debe servir al desarrollo de la


naturaleza humana y sus talentos. Según sus escritos, el hombre es el único ser que
32
11

necesita educarse y solo puede hacerse hombre mediante la educación. Amplía su


explicación al afirmar que el asunto principal de una filosofía normativa de la educación
está en lo referente a las disposiciones que deben cultivar el individuo y la sociedad,
éstas vendrían a ser:

 Darle al hombre crianza


 Disciplinarlo
 Cultivarlo, darle madurez
 Hacerlo prudente o sagaz, darle sabiduría o civilizarlo
 Moralizarlo
 Darle orientación, dirigido para que ponga en obra todo aquello que le ha sido
enseñado.

Según Dewey, la educación depende de la experiencia y se realiza mediante ella y


para bien de ella. La única manera de formar disposiciones es viviendo experiencias de
un tipo adecuado, y la única manera como un pedagogo puede suministrar experiencias
a sus alumnos es modificando en parte su medio ambiente. Dentro sus ideas
educativas, Dewey preconiza la libertad, la inteligencia científica, la democracia, la
visión del futuro, el aprendizaje a través de la propia experiencia activa del niño
mediante una relación entre sus aficiones y sus capacidades.

Comentario: Para Dewey nos


educamos a través de la
experiencia, indica que si no la
experimentamos no aprendemos
nunca, así que atrévete a
experimentar.

Saidón, Ariel (2013).El IVA una experiencia en


eucación por el arte [Imagen] Revista planetario ,
la guía de los chicos. Recuperado de
http://www.revistaplanetario.com.ar/news/view
/el-iva-una-experiencia-en-educacion-por-el-arte

Para Dewey la escuela debe ser una especie de vida comunitaria que calque la vida
real, pero simplificada, de manera que conduzca a la formación de las disposiciones
deseables que para él revisten características científicas sociales y democráticas.
33
12

En resumen, el modelo antropológico, es la suma de las cualidades fundamentales de


un determinado modelo de persona a la cual aspira un grupo en particular. Este se verá
reflejado en el modelo del hecho educativo. Dicho en otras palabras, la práctica
educativa que se seleccione deberá tener una visión clara de lo que debe transmitir
para lograr la formación de la persona.

Concluyendo se debe tomar en cuenta que toda práctica educativa, busca la formación
de un ser humano determinado en un modelo antropológico, por lo que la filosofía de la
educación estará constituida por los principios e ideas fundamentales que dirijan los
esfuerzos hacia la consecución del mismo, así como una orientación hacia la
metodología necesaria para llevar a cabo dicha acción, pues la metodología debe
responder al modelo seleccionado. No podemos pretender brindar una educación
“activa” a Través de un método tradicional.

Los principios educativos, que sintetizan la filosofía educativa guatemalteca los


encontramos en la Ley de Educación Nacional decreto legislativo 12-91. Sin embargo
para lograr el modelo antropológico es necesario no sólo revisar dicha legislación sino
toda la documentación que refleje, la realidad social política y cultural del país en la
actualidad.

A nivel local, el centro educativo, debe contar con una filosofía educativa que
enmarcada en esa realidad nacional, brinde una educación que responda a las
necesidades de su comunidad. Esto quiere decir que cada centro educativo debe contar
con un proyecto curricular en el que se pueda explicar: qué enseñar, cómo, por qué y
para qué, siempre con la mirada puesta en dar respuesta a la construcción de una
escuela a la medida de sus alumnos (as) e inserta en su medio social y cultural. 8

Actividad

I. Investiga: “La filosofía educativa” de tu centro de estudios.


1. ¿Cuál es su misión?
2. ¿Cuál es su visión?
3. ¿Qué objetivos persigue?

8
Diaz, Hilda. (s/f). Apuntes de filosofía guatemalteca y universal. Multiasesores impresos. P.108 a 111

34
13

Filosofía de la educación y su relación con otras ciencias.

Sociología:

La relación que existe entre las dos es que en sociología se tiene una visión como su
nombre lo dice, de la sociedad, ciudad, humanos y qué impactos tienen los cambios y/o
acontecimiento sobre ellos mismos, en filosofía se tiene una visión más profunda sobre
cuestiones infinitas, es decir, se busca establecer, de manera racional, los principios
más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano. Muchas de estas cuestiones surgen precisamente por el
contacto con la sociedad. 9

Comentario: Sociología es
ciudad y humanos. La filosofía de
la educación se encarga de
orientar y organizar la sociedad,
para que exista un desarrollo
económico, social y sobre todo
humano.

Villalba, Aniko (2011).Ciudad repleta [Imagen]


Viajando por ahí.. Recuperado de
http://viajandoporahi.com/ciudad-repleta-
ciudad-abandonada

Antropología:

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio
del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del
conocimiento filosófico.

9
Filosofía y educación. Tema: Relación de la sociología con otras ciencias Recuperado de:
http://filokoopy.es.tl/RELACION-DE-SOCIOLOGIA-Y-OTRAS-CIENCIAS.htm
Consultado del 05 agosto de 2013

35
14

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué


diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los
componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con
que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que
constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición
espiritual y racional.

En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina


que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente
respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque
distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las
sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.

En la realidad, es fácil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino
animal, ocurren fenómenos de conducta individual. La etología, en particular, es la
disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles
zoológicos. Sin embargo, es también fácilmente perceptible que las conductas de los
animales son explicables primariamente en función de factores de carácter instintivo;
como comportamientos que están impulsados por determinantes que pueden
considerarse automáticos o “programados” en relación a determinadas circunstancias.

En el hombre, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por


factores de índole biológica y también instintiva, existen conductas - que a medida que
progresa en su evolución y civilización resultan ser las predominantes - que no pueden
explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor parte de los
comportamientos humanos, no se da la motivación a través de la manifestación activa y
automática de un instinto o de un deseo; sino que surge claramente que existen otros
impulsos, sobre todo los de carácter racional o emocional, que responden a un ser del
hombre, que es su signo diferencial específicamente característico respecto del resto de
los seres vivos.

Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de sí mismo ha sido tal
vez el objeto primario y principal de la investigación filosófica. La propia constatación de
la existencia del pensamiento filosófico, constituyó el aliciente de los filósofos para
procurar un auténtico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio
de liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una
verdadera libertad.10

10 Tema: Antropología filosófica. El liceo Digital. Recuperado de:


http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm consultado el 05 de agosto de 2013.

36
15

Comentario: La filosofía
de la educación debe
partir del ser humano, que
ha de formarse para vivir
y convivir. Es el único
sujeto que puede cambiar
el mundo y que siempre
sea un bien para toda la
Alvarez, Iván Jesus (2008).Cambiar el mundo humanidad.
[Imagen] Leyendo y escribiendo mi
imaginacion se libera acompañame .
Recuperado de
http://ivanjesusalvarez.blogspot.com/2008_0
9_01_archive.html

Política:

La teoría política da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer
Política desde su naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a fundamentar
ese supuesto de la teoría Política. La Política, además, se entiende como ciencia de los
actos humanos en cuanto se encaminan al bien común, de ahí se desprende que una
de las ramas de la Filosofía es la Ética, que es un saber práctico cuyo objeto son los
actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para hacer Política se necesita
entender, pues, qué es la comunidad humana, la comunidad Política, que persigue el
bien común.

Comentario: El fin primordial de


la política es el bien común y en
esta imagen el ex presidente
Álvaro Colom está entregando
remesas del programa Mi familia
progresa en el cual se está
practicando el bien común. Y la
(2009).Guatemala practica el bien común
filosofía ayuda a fundamentar la
despues de 58 años [Imagen] deGUATE.com.
Recuperado de
política.
http://www.deguate.com/artman/publish/notici
as-guatemala/guatemala-practica-el-bien-
comun-despues-de-58-anos.shtml#.U9Znc-

NoN5MQk
se puede hacer Política si no se sabe qué es el hombre, desde la Filosofía es muy
necesario entender qué es el ser humano, comprenderlo como un ser substancial,
artífice de acciones propias que lo convierten en un ser ético, que alcanza plenitud al
37
16

hacer comunidad, el hombre se realiza en la sociedad. Puesto que el hombre actúa en


la sociedad ésta no puede subsistir sin un orden, y es a través de la Política que la
sociedad se ordena para beneficio de la persona humana y de la comunidad. Estas
conceptualizaciones son solo posibles a través de una Filosofía Política.

La Filosofía Política parte de la metafísica del ser, es decir, de la esencia (naturaleza) y


existencia (acto de ser) del hombre. De ahí que comienza por entender a los seres
humanos esencialmente como animales racionales y políticos, porque la política va muy
acorde y en perfecta adecuación con la racionalidad: un hombre poco racional no es
político.

En realidad la Política está muy relacionada con diversas ciencias filosóficas: como la
Metafísica porque parte de un concepto esencial (natural) sobre el ser humano, mismo
que ha sido mencionado en el párrafo anterior; con la Antropología porque concibe al
hombre como un animal racional y político; y se relaciona también con la Ética porque
estudia los actos libres del hombre y su tendencia al bien o al mal.

De lo anterior se desprende que en cierto modo la persona debe estar sujeta a una
autoridad auténtica y legítima, de alguna manera el bien común que todos buscamos es
una exigencia de dirección u orientación, una potestad de orden. De ahí que en política,
quien tiene la autoridad, debe servir al ser humano y someter a un orden en razón del
bien, y para ello las ciencias filosóficas ayudan a la reflexión y el análisis de la teoría
política.

Comentario: El ser humano


debe estar sujeto a una autoridad
auténtica y legítima para vivir en
un orden y servir a otros. Sin
autoridad no habría un camino a
seguir. Por ello la filosofía ayuda
a reflexionar y analizar la teoría
política, que esto siempre lleva al
bien común.

Hening Carla (2011).El gerente [Imagen]


Gerencia Empresarial Recuperado de
http://gerenciaempresarialftu.blogspot.com/201
1/06/cambios-paradigmaticos-en-relacion-
la.html

N5MQk 38
17

La teoría política busca incluir cualquiera de los puntos anteriores, principalmente el


metafísico (al menos debería), puesto que es necesaria una visión clara de lo que es el
hombre, fundamentada en orden a su naturaleza, tanto estática como dinámica, tanto
teórica como práctica. La Filosofía, en su análisis, propone que la política requiere de
saber dirigir la conducta de los hombres a la consecución del bien que favorece, guiar al
orden y a la convivencia entre todos, y para este fin es muy necesaria la
conceptualización clara de lo que la persona humana es en sí y en la sociedad.

La Filosofía, en los últimos años, se ha dedicado a investigar el poder en la Política;


importante estudiar, analizar y reflexionar qué es el poder puesto que en la medida en
que el poder deje de ser un instrumento para el bien común, los hombres caen en el
individualismo, el relativismo y la destrucción social. Hay distintos factores en relación al
uso del poder, por ejemplo el uso que le damos a la energía para proporcionar el
cambio que le damos a las cosas de forma operativa para determinar un estado de las
cosas mismas.

Vemos que la relación entre Filosofía y Política es extensa, en éste breve comentario
he querido ejemplificar esa relación a través de tres temas fundamentales: el poder, el
orden y el bien común, mismos que jamás podrán agotarse. Por otro lado se intuye la
imperiosa necesidad que la humanidad tiene porque sus políticos vuelvan la mirada a la
Filosofía, a la comprensión del cosmos como un todo ordenado y natural. Urge que la
Ciencia Política se acerque a las acciones humanas con una conciencia dispuesta a
descubrir las esencias, no a inventarlas, sino a develarlas y, de ahí, cuidarlas y
potencializarlas siempre en pro del bien común. Finalmente, la Ciencia Política y el
Político necesitan tanto de la Filosofía como la Filosofía necesita de buenas políticas
que le favorezcan, es decir, que le permitan desplegarse. La única vía para el
despliegue de las competencias intelectuales es a través de políticas públicas que
favorezcan el bienestar personal y social de cada ser humano. Sin una Política fuerte,
racional, generosa y ordenada, el pensamiento sería prácticamente imposible.11

Derecho:
Para entender la relación existente entre la filosofía y el derecho es necesario tener
presente que la filosofía es fundamentalmente critica, un pensamiento que cuestiona y
pone en duda todo aquello que se afirma como verdadero o como evidente, no se trata
de afirmar que la filosofía es una duda permanente que no lleva a ninguna parte, por el

11 Temoltzin, Javier M. (2012) Tema: Relación entre Filosofía y Ciencia Política: Breve reflexión sobre el
poder, el orden y el Bien común. Recuperado de
http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-ciencia-politica-breve-
reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun/, Consultado el 08 de agosto de 2013.

39
18

contrario es la búsqueda de bases solidad que no tambaleen ni siquiera ante la


explosión más fuerte. Por tal motivo la filosofía siempre estará construyendo
pensamiento a partir de la preguntas, del cuestionamiento constante de la realidad.
Puede imaginarse que mientras las ciencias, o el mismo pensamiento común y
corriente, requiere de una afirmación certera para poder fundar afirmaciones y
verdades, la filosofía siempre pondrá en duda tales verdades. Podemos imaginar una
línea como horizonte donde ubiquemos un punto medio desde donde arranca el
conocimiento, mientras todo el conocimiento científico e incluso el pensamiento común
parte de un punto de verdad, que en nuestro horizonte es el centro, la filosofía ira en
contra de dicho punto de arranque, siempre en dirección contraria a los demás, todo
esto con único fin de poder encontrar puntos sólidos fundamentos firmes desde donde
puede iniciarse un campo de conocimiento del cual ya no se puede dudar. Cuando se
ha encontrado un punto de partida realmente sólido, un punto que se puede constituir
en un objeto de estudio concreto y determinado, es cuando se puede decir que se ha
consolidado una ciencia.

Ahora bien, puede parecer un poco abstracto y es especializado el proceso de pensar,


puede parecer que no tenga relación alguna con la realidad práctica, sin embargo la
realidad está llena de elementos de la filosofía que usualmente no notamos, dichos
elementos son básicamente los conceptos a partir de las cuales se construye la
realidad que vivimos. Por poner un ejemplo, constantemente usamos el concepto de
gobierno, el de democracia, el de justicia, pero si nos preguntaran que son cada uno de
ellos, como los podemos definir, nos será supremamente difícil hacerlo, pero tenemos
una idea que nos permite poder afirmar lo que ellos son, o más bien poder identificar lo
que ello es sin que podamos afirmarlo. Obviamente que esos conceptos inmersos,
incrustados en nuestras vidas y sobre los cuales no nos cuestionamos cotidianamente,
los hemos incorporado por tradición, porque hemos oído a nuestros padres, porque
hemos leído algo de ellos, pero dichos conceptos son fruto de la reflexión filosófica que
hemos heredado de épocas pasadas y que hoy conforman nuestra realidad. Así por
ejemplo, el concepto de dignidad que hoy tiene una connotación que implica la
igualdad jurídica y que se vincula a la democracia, no era el mismo en la edad media,
su aparición se debe al renacimiento que volvió a los clásicos griegos y a la filosofía de
la ilustración, donde se configuro la condición humana a partir de la noción de dignidad,
según la cual todo hombre merece ser tratado de igual manera, implicando ello que
nadie pode ser sometido a la voluntad de otro, al deseo y capricho del otro.

40
19

Comentario: Toda persona


debe ser tratada de la misma
manera, nadie es superior
que otro. Nadie debe ser
sometido a la voluntad de otra
persona. El derecho
establece normas para una
convivencia armoniosa entre
los seres humanos.

(2010).Lo que debes saber de derecho civil [Imagen]


negocio, turismo, educación Recuperado de
http://porticolegal.wordpress.com/2010/10/04/lo-
que-debes-saber-sobre-el-derecho-civil/

Si al parecer ese es el papel de la filosofía, ¿cuál puede ser la relación que ella tenga
con el derecho? Pensemos el derecho como una ciencia, una ciencia que intenta
establecer reglas y normas claras de convivencia entre los seres humanos, tal como
N5MQk
lo diría Kelsen, intentado mantener el orden y la armonía entre los individuos. El
derecho no será un cuestionamiento de la realidad, por el contrario será una afirmación
sobre la realidad que sirve para establecer un orden, entonces podemos decir que la
relación entre la filosofía y el derecho es o se sintetiza en la pregunta ¿qué es el
derecho? La filosofía, especialmente la filosofía del derecho, intentara dar respuesta a
esa pregunta sucintando debates entre distintas corrientes del pensamiento.

Digamos más concretamente que mientras el derecho puede entenderse como la


aplicación de las normas, o la aproximación a ese ideal normativo para alcanzar justicia
y armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo que parte el derecho, sobre
concretar qué es la justicia, qué es la armonía social, en que consiste.12

12
Filosofía del derecho. Tema: Relación entre filosofía y derecho. Recuperado de:
http://filosofiadelderechouccpasto.blogspot.com/p/blog-page.html, Consultado del 10 de agosto de 2013.

41
20

Pedagogía:

La pedagogía y la filosofía son Ciencias que le sirven al hombre o al maestro para


explicar las situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca fundamentación
comprobable, a través de la experimentación y la verificación a través de una ley y la
filosofía explica las situaciones desde el ser y su entorno.

La pedagogía como ciencia estructura el papel del maestro a través de unos procesos
determinados (didáctica) que llevados a la práctica cambian la memoria semántica del
estudiante, permitiéndole incluirse en una sociedad.

La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis, lo
relaciona con los variados modelos y el entorno

La relación entre ambos es muy cercana por la pedagogía hace reflexión sobre la
enseñanza y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos, de la
epistemología, la sociología, la sicología etc.13

Comentario: La filosofía hace


reflexión ¿qué es? Y ¿por qué?
tal enseñanza-aprendizaje. Y
debe ser siempre a la buena
formación del ser humano. En
esta imagen nos damos cuenta
que la tecnología sigue
avanzando el cual no se puede
dejar a un lado porque la
Bustios, yenny(2011).Las NTC en el proceso de sociedad sigue evolucionando.
enseñanza y aprendizaje [Imagen]
Informaciónaplicadaalaeducación. Recuperado
de
http://informacionaplicadaalaeducacion.blogspot.
com/2011/01/las-ntic-en-el-proceso-
ensenanza.html

13
Club ensayos (2012) Tema: Pedagogía. Recuperado de:
http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Pedagogia/343730.html, consultado de 10 de agosto de
N5MQk
2013.

42
21

Actividades

Síntesis y comprensión:

Escriba en el siguiente cuadro comparativo la relación que existe entra la filosofía y


otras ciencias.

Filosofía y se relación con otras ciencias

Y
Sociología Antropología Política Derecho Pedagogía

43
22

Mini taller de pensamiento:14

Nota: Al final de cada unidad encontrarás un Mini-Taller de


pensamiento que consiste en una presentación de pequeños ejercicios
de carácter intelectual, como muestra del aporte instrumental de la
Filosofía. Realízalos como parte de un encuentro con la filosofía y como
una manera de ir incrementando tus capacidades intelectuales que
pueden ayudar en cualquier actividad de la vida.

Inteligencia y emoción
Las y los maestros manejamos muchas emociones por la
naturaleza de nuestro trabajo. Además porque somos, como
cualquier otro tipo de trabajador (a), seres humanos con
sentimientos. Por esta relación profunda i impactante entre las
emociones y el trabajo intelectual, te presentamos un breve
ejemplo de un ejercicio en que se vinculan ambas dimensiones.

1. Piensa en un momento emocionalmente molesto que hayas


vivido. Toma lápiz y papel y empieza a analizarlo, utilizando el
modelo del que verás dos ejemplos a continuación:

Situación: El jefe critica tu trabajo.

Emoción Persona a la Análisis de la Persona que Respuesta


suscitada que se dirige la situación realmente inteligente
emoción despierta la
emoción
Ira Tu jefe Trabajo Tu jefe Revisar el
correcto, critica trabajo con tu
injusta jefe.
Ira Tu jefe Trabajo Tú mismo (a) Mejora tu
deficiente el jefe tiene rendimiento
razón laboral

14
Todos los mini talleres han sido extraídos del libro:
Aldana Mendoza, Carlos. (2010).Filosofía para nuestro tiempo. Guatemala: Piedra Santa. P.159.

44
23

Situación: Un miembro de tu familia apaga el equipo de sonido


pero de mala gana y mostrando resentimiento.

Emoción Persona a la Análisis de la Persona que Respuesta


suscitada que se dirige la situación realmente inteligente
emoción despierta la
emoción
Sentimiento Miembro de la Celos de que la Miembro de la Pasártela tú
de familia otra persona se familia mismo (a) de
culpabilidad lo esté pasando la mejor
bien. forma.
Sentimiento Miembro de la Te sientes Tú mismo (a) Enfrentarse
de familia molesto ante tu con el
culpabilidad propia falta de miembro de
firmeza. tu familia.

Lectura para pensar

Les comparto este breve relato que trata sobre el conformismo y el reto de empujar la
vaquita que tiene cada persona para llegar al éxito.

Empuja la vaquita
Autor anónimo

Un maestro samurái paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos
un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.
Durante la caminata le comentó al aprendiz, sobre la importancia de realizar visitas,
conocer personas, y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas
experiencias.
.
Llegando al lugar constató la pobreza del sitio, los habitantes: una pareja y tres hijos,
la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin calzado.
Entonces se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó:
En este lugar no existen posibilidades de trabajo, ni puntos de comercio tampoco,
¿Cómo hace usted y su familia para sobrevivir aquí?
El señor calmadamente respondió:
Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita, que nos da varios litros de leche todos los
días. Una parte del producto la vendemos, o lo cambiamos por otros géneros
alimenticios en la ciudad vecina, y con la otra parte producimos queso, para nuestro
consumo y así es como vamos sobreviviendo.
El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se
despidió y se fue.

En el medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo, y le ordenó:


Busca la vaquita, llévala al precipicio de allí enfrente, y empújala al barranco.
El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaca era el
45
24

medio de subsistencia de aquella familia.


Más como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden.
Así que empujó la vaca por el precipicio y la vio morir.
Aquella escena quedó grabada, en la memoria de aquel joven durante algunos años.

Un bello día, el joven agobiado por la culpa, resolvió abandonar todo lo que había
aprendido, y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y
ayudarlos.
Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, con árboles
floridos, todo habitado, con carro en el garaje de tremenda casa, y algunos niños
jugando en el jardín.

El joven se sintió triste y desesperado, imaginando que aquella humilde familia tuviese
que vender el terreno, para sobrevivir.
Aceleró el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático.
El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años, el señor
respondió que seguían viviendo allí.
Espantado el joven entró corriendo a la casa, y confirmó que era la misma familia que
visitó hacía algunos años, con el maestro.
Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca):
¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?
El señor entusiasmado le respondió:
Nosotros teníamos una vaca que cayó por el precipicio y murió, de ahí en adelante
nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas, y desarrollar otras habilidades que
no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora.

La moraleja samurái nos dice:


Todos nosotros tenemos una vaca, que nos proporciona alguna cosa básica para
nuestra sobrevivencia, la cual convive con la rutina, y nos hace dependientes de ella, y
así nuestro mundo se reduce, a lo que la vaca nos brinda.

Tú sabes cuál es tu vaca; no dudes un segundo en empujarla por el precipicio.


¡Llegó el momento de pasar a la acción, y salir de la rutina cuanto antes!
Locura es: Seguir haciendo lo mismo, y esperar resultados diferentes.15

15
Salsa sin límites! Tema: Empuja la vaquita. Recuperado de:
http://www.rosariosalsa.com.ar/literario/la_vaca.htm, consultado el 11 de agosto de 2013.

46
25

Comentario:

Lo que nos enseña el relato es salir de nuestro estado de conformismo, romper con
todas las situaciones que me impiden ver otros horizontes. Otras expectativas que nos
lleve a una calidad de vida.

Todas las personas tenemos sueños y metas en la vida pero a veces no podemos
alcanzar porque nos conformamos en lo que tenemos y no seguir buscando ese
sueño porque quizás alguien nos dijo que no lo lograríamos o quizás se nos mete en
la mente que, como así vivieron mis padres así viviré también.
Debemos de perseguir nuestro sueño como lo hizo el protagonista de la película
William Smith “en busca de la felicidad” su vaca fue la esposa hasta que se separaron
siguió buscando el éxito hasta alcanzarlo.

Al final nosotros somos los que decidimos como vivir, si buscamos el éxito o nos
conformarnos de la vida que llevamos.
Si elegimos ser exitosos entonces debemos entender que la vida está en presente y
que no se puede posponer otro día las actividades. No hay derecho en pensar que “no
se pude”, debemos actuar ahora y matar la vaca que cargamos.

Actividades sugeridas para el estudiante:

Analicemos

Instrucciones: Analice detenidamente, es reflexión filosófica en educación, se pretende


cambiar de actitud en muchas personas. Y responda lo que se indica.

1. ¿por qué la insistencia de que se matara la vaquita de uno de los viajeros? Explique.

2. ¿por qué se negaba uno de los viajeros a matar la vaquita? Explique

3. ¿Qué cambio hubo al matar la vaquita? Explique

4. ¿ha tenido una vaquita? Explique

5. ¿Qué comentario le merece la lectura?

47
26

Unidad II
La educación como antropino

Santostefano, Carlos Alberto (2012).Valores [Imagen] Mis cosas.


Recuperado de
http://carlossantostefano.blogspot.com/2012/04/valores-cuales-
valores.html

Comentario: En esta unidad en la axiología


hablaremos de los valores humanos que es muy
importante practicar en la vida diaria.

48
27

Supuestos filosóficos de la educación

Propone un profesor reflexivo, un ser que no se enmarca en el concepto facilista e


instrumentalista de la educación, sino que día tras día asume su rol como un reto frente
al otro, con el otro y por el otro. Una situación académica no es una transmisión de un
saber en una única dirección. Es una interacción que permite el reconocimiento de un
servicio que tiene tanto de práctico como de teórico, pero por encima de todo, humano;
pues su labor no es simplemente dar a conocer un concepto, sino vivenciarlo, aplicarlo,
entregarlo a tal punto que el estudiante sea capaz de asumirlo como una experiencia
válida para su vida. De nada valen los cambios que pretendan generarse en la
educación, y de los discursos que se pretendan asumir, si el cambio no se da primero
en el profesor, en la concepción que él mismo tenga de su oficio y condición.
En este sentido, es importante reconocer la necesidad de ideas claras que orienten el
verdadero sentido de la formación humana, ideas que superen los fines inmediatos,
utilitaristas e instrumentales para centrarse en la formación integral del sujeto que
aprende. De esta manera, la forma de concebir tradicionalmente al sujeto que aprende
es la que pone sobre el tapete la forma cómo los docentes construyen la visión que
tienen de sus estudiantes en cuanto a sujetos del aprender.

El modelo tradicional de concebir al sujeto que se forma como un ser pasivo, receptivo,
predecible y controlable, ajeno a su entorno sociocultural e histórico va en contravía de
la búsqueda incesante de la formación integral para la autonomía racional y la libertad
intelectual del educando. Esta crisis estructural de la educación sobre importantes
claves de la modernidad propuestas por la filosofía progresista de la educación en
términos de formación integral para la autonomía racional y la libertad intelectual,
requiere rupturas epistemológicas frente al autoritarismo y el dogmatismo de las
prácticas.16

Comentario: La educación
debe ser vivencial, que el
estudiante pueda aprender
haciendo, que pueda convivir y
dialogar temas con sus
compañeros y que no se siga la
educación tradicional donde el
educando es un receptor y el
maestro es un comunicador de
contenidos.

Ix, Tommy (2012).Promoción primaveral [Imagen]


Circuito educativo vivencial. Recuperado de
http://circuitoeducativovivencial.blogspot.com/

16Morales césar, Majé Ramón. (2011). La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del
pensamiento espacial y las competencias matemáticas. Universidad de Barcelona. P. 3

49
28

Supuestos antropológicos

El problema de la filosofía de la educación que aborda el tipo de ser humano que se


desea formar, se ubica en el ámbito de la antropología filosófica y, es importante, por
cuanto si la educación tiene por propósito la transformación del individuo a través del
conocimiento, una filosofía de la educación debe partir del ser humano. En este sentido,
Carr señala como importante la búsqueda en la formación integral del sujeto; un sujeto
que ha de formarse para vivir y convivir en sociedad, de esta manera, el individuo es
asumido como una entidad básicamente social. Su punto de vista tiene afinidad con el
planteamiento de Castoriadis, ya que para este autor el ser humano es creado por la
sociedad, capaz de poner en funcionamiento su imaginario radical, esto entendido
como la característica del sujeto que permite el imaginario social instituyente.

Se establece una ruptura del pensamiento frente a la función preestablecida; se asume


la imaginación radical del sujeto; y, transforma el pensamiento en objeto de él mismo,
en ese orden de ideas, el imaginario radical en la sociedad adquiere un poder
instituyente y que cabe contraponer a lo ya creado, a lo ya instituido, al sentido que los
seres humanos encuentran dado en una sociedad.
En otra postura, Bachelard plantea que el ser humano debe primero propender por su
formación individual, esto implica liberarse, autodestruirse, emanciparse, lo cual implica
básicamente la necesidad de reconstruir todo su saber, para luego emancipar a los
demás; sin embargo, Maturana reconoce que el observador es una entidad biológica y,
como una de las características de la objetividad con paréntesis, plantea que en el ser
humano sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos, ya que
son alterados cuando su biología es alterada y desaparece con él o ella en el momento
de la muerte. Resulta entonces que no es legítimo en el vivir y convivir humanos obligar
a nadie con la fuerza del argumento. Así, el proyecto de investigación asume como
característica antropológica la perspectiva de educar para la transformación social y
personal, ya que se pretende a través de la labor del profesor germinar en los
estudiantes semillas que representan personas críticas, autónomas y creativas capaces
de encarar la tarea de toma de decisiones y de responder a los retos y necesidades de
su tiempo a partir del desarrollo de competencias específicas. En particular, se pretende
innovar los modelos tradicionales en la enseñanza de la geometría al realizar una
intervención en las prácticas pedagógicas donde los actores implicados, docente
investigador y estudiantes, se convierten en protagonistas en el proceso de
construcción del conocimiento, a partir del desarrollo del pensamiento espacial para
contribuir al fortalecimiento de competencias matemáticas. Desde esta perspectiva, se
concibe al estudiante como un sujeto capaz de entender su realidad y transformarla. La
educación tiende a la formación de conciencias críticas, donde educarse es un proceso
de potenciación, capacitación y habilitación crítica de los individuos y los grupos, que
pueda transformar sus formas de percibir, comprender y actuar con el mundo, logrando
la autoafirmación, autonomía y responsabilidad a través del cambio social para tratar las
situaciones problemáticas que se le presenten en su diario vivir.17

17
Ibid.,p. 6

50
29

Comentario: La educación
parte del ser humano, que ha de
formarse para vivir y convivir en
sociedad para desarrollarse
siempre. El ser humano debe
entender su realidad y
transformarla cada día, con
mucha responsabilidad y amor.

Trujillo, Salvador (2011).Conviviendo con jovenes


estudiantes [Imagen] Baltazar Tuyub Castillo.
Recuperado de
http://baltazartuyubcastillo.blogspot.com/

Supuestos gnoseológicos

También se la conoce como epistemología.


La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, las fuentes y la
validez del conocimiento. Intenta contestar preguntas como:" ¿Qué es verdadero?" y
"¿Cómo conocemos?" Puesto que el estudio de la epistemología se relaciona con
temas como la confiabilidad del conocimiento y la propiedad de diversos métodos para
alcanzar una verdad garantizada, permanece, con la metafísica, en el mismo centro del
proceso
N5MQkeducativo.

Dimensiones del conocimiento


¿Puede conocerse la realidad? Esta es una pregunta lógica con la cual podemos
comenzar la aventura epistemológica, puesto que demuestra la estrecha conexión que
existe entre la epistemología y la metafísica. El escepticismo, en su sentido más
estrecho, sostiene que es imposible obtener conocimiento y que la búsqueda de la
verdad es vana. Este pensamiento fue muy bien expresado por Gorgias (488-376 a.C.),
el sofista griego que aseguró que nada existe, y que si algo existiera, no podríamos
conocerlo. Un escepticismo extremo podría hacer imposible cualquier acción inteligente
y consistente. El escepticismo, en su sentido más amplio, se usa a menudo para
denotar la actitud de cuestionar cualquier suposición o conclusión, hasta que haya sido
sometida a un examen riguroso. Un término estrechamente relacionado con el
escepticismo es el "agnosticismo". El agnosticismo es una profesión de ignorancia,
especialmente en referencia a la existencia o inexistencia de Dios, más que una
negación positiva de cualquier conocimiento válido. La mayoría dice que la realidad
puede ser conocida. Una vez que han tomado esa posición, sin embargo, deben decidir
a través de qué fuentes puede ser conocida la realidad y deben tener algún concepto
de cómo juzgar la validez de su conocimiento.

51
30

¿Es la verdad relativa o absoluta? ¿Está toda verdad sujeta a cambio? ¿Es posible
que lo que es verdad hoy pueda ser falso mañana? Las verdades cuyas respuestas a
las preguntas anteriores sean positivas, son relativas. La verdad absoluta se refiere a
aquella Verdad que existe eterna y universalmente en todo tiempo y lugar. Si existe esa
clase de Verdad en el universo, entonces sería muy útil descubrirla y colocarla en el
mismo centro del currículo de la escuela.

Comentario: La verdad es
relativa, porque todo lo que está
en nuestro alrededor cambia
cada instante y lo que es verdad
para mí para la otra persona
pueda que no. Cada ser
humano tiene su verdad, tiene
su forma de ver el mundo.

Benedicto Milton (2013).Reflexiones sobre la


verdad [Imagen] Quién tiene la verdad. Recuperado
de
http://virgendelcastellar.blogspot.com/2013/09/ve
rdad-quien-tiene-la-verdad.html

¿Es el conocimiento subjetivo u objetivo? Esta pregunta está estrechamente


relacionada con la relatividad de la verdad. Van Cleve Morris ha dicho que hay tres
posiciones básicas sobre la objetividad del conocimiento. Primero, algunos dicen que el
conocimiento es algo que nos llega de "fuera" y es insertado en nuestras mentes y en
nuestro sistema nervioso en la misma forma como el mineral de hierro es vaciado
dentro de un barco. Morris dice que los científicos fisico-matemáticos con frecuencia
ven el conocimiento en esta forma.
Segundo, otros creen que son conocedores contribuyen con algo a esta interacción con
el mundo de tal manera que es parcialmente responsables por la estructura de su
conocimiento. En las ciencias sociales y del comportamiento ha existido la tendencia a
verN5MQk
el conocimiento de esta manera.
Un tercer y final punto de vista es que existimos como "sujetos puros" que llegan a ser
los fabricantes de la verdad más bien que sus recipientes o participantes. Esta posición,
dice Morris, es sostenida, por lo general, en áreas como el arte, la literatura y la
música.' Más tarde se observará que las diferentes escuelas filosóficas tienden a
alinearse con uno u otro de esos puntos de vista con respecto a la objetividad de la
verdad y del conocimiento.

52
31

¿Existe una verdad independiente de la experiencia humana? Esta pregunta es


básica para la epistemología. Puede visualizarse mejor en términos de conocimiento a
priori y a posteriori. El conocimiento a priori se refiere a la verdad que algunos
pensadores dicen que está estructurada en el mismo tejido de la realidad. Es
independiente de los conocedores humanos y es verdad, no importa que el ser humano
la acepte o no. Se dice que este tipo de verdad existe antes que la experiencia humana
la perciba, y es independiente de la conciencia humana. Un ejemplo de un
conocimiento a priori es la razón (o relación) que existe entre el diámetro y la
circunferencia de un círculo (Pi) Esta relación es una parte de la misma naturaleza de
los círculos.
Por otro lado, la relación existente entre dos círculos no es axiomática.
Un círculo puede ser mayor que otro, pueden estar en el mismo o en diferentes planos,
o pueden ser concéntricos. Cualquier conocimiento que se Obtenga con respecto a sus
relaciones es a posteriori: es posterior a la experiencia humana que lo percibe, y es
dependiente de la conciencia humana.
Las filosofías tradicionales han sostenido la superioridad del conocimiento a priori,
puesto que, dicen ellas, se piensa que representa el mundo fijo y permanente que no ha
sido contaminado por los conocedores humanos. Las filosofías modernas han invertido
este orden y proclaman la superioridad del conocimiento a posteriori. De hecho,
algunos de ellos niegan la existencia del conocimiento a priori.18

Fuentes de conocimiento
Los sentidos. El empirismo es el punto de vista que sostiene que el conocimiento se
obtiene a través de los sentidos, que la gente se forma imágenes del mundo que la
rodea viendo, oyendo, oliendo, sintiendo y probando. El conocimiento empírico está
construido dentro de la misma naturaleza de la experiencia humana. Las personas
pueden salir de su casa un día de primavera y ver la belleza del paisaje, oír el canto de
un pájaro, sentir los tibios rayos del sol y oler la fragancia de las flores." Saben" que es
primavera por los mensajes recibidos a través de sus sentidos. Este conocimiento se
compone de ideas formadas de acuerdo con los datos observados. La percepción
sensorial entre los seres humanos es inmediata y universal y de diversas maneras
constituye la base de gran parte de nuestro conocimiento.
La presencia de los datos sensoriales no puede ser negada. La mayoría de la gente los
acepta como una representación de la "realidad". El peligro escondido en una
aceptación ingenua de este enfoque es que se ha demostrado que nuestros sentidos
son incompletos y poco confiables. (Por ejemplo, la mayoría de la gente ha sido
confrontada con la sensación de ver que un palo parece estar doblado cuando está
parcialmente sumergido en el agua, pero resulta que es derecho cuando se lo saca de
ella.) La fatiga, la frustración y los resfriados comunes también distorsionan y limitan la
percepción sensorial.
Además, no debería sorprendernos saber que hay ondas de sonido y de luz que las
percepciones humanas no pueden captar sin ayuda.

18
George, R. Knight. (2002). Filosofía y Educación. Estados Unidos: Asociación Publicadora
Interamericana. P.34 y 35.

53
32

El hombre ha inventado instrumentos científicos para aumentar el rango de sus


sentidos, pero es imposible asegurar la confiabilidad exacta de esos instrumentos, pues
no se conoce el efecto total de la mente humana que registra, interpreta y distorsiona la
percepción sensorial. La confianza en esos instrumentos se basa en las teorías
metafísicas especulativas cuya validez ha sido reforzada por la experimentación en la
cual se han verificado las predicciones en términos de un conjunto teórico.

En suma, el conocimiento sensorial se construye sobre supuestos que deben ser


aceptados por fe en la confiabilidad de nuestros mecanismos sensoriales.
La ventaja del conocimiento empírico es que muchas experiencias y experimentos
están abiertos a réplica y al examen público.

Comentario: En esta imagen


vemos el ejemplo de un palo
que parece estar doblado
cuando está parcialmente
sumergido en el agua pero
resulta que al sacarlo esta recto.
Indica entonces que no todo lo
que percibimos es real, hay que
tener mucho cuidado con eso.

Ana (2009).Región Mediterranea esta quedandose


sín Libélulas [Imagen] Ecología blog. Recuperado de
http://www.ecologiablog.com/post/2356/la-region-
mediterranea-esta-quedandose-sin-libelulas

Revelación. El conocimiento revelado ha sido de primordial importancia en el campo de


la religión. Difiere de todas las otras fuentes de conocimiento porque supone una
realidad trascendente y sobrenatural que irrumpe en el orden natural. La revelación es
la comunicación de Dios con respecto a la voluntad divina.
Los creyentes en la revelación dicen que esta forma de conocimiento tiene la ventaja
distintiva de ser una fuente de información omnisciente que no se puede obtener a
través de otros métodos epistemológicos. Se cree que la verdad que se obtiene a
través de esta fuente es absoluta e incontaminada.

Por otra parte, se admite, generalmente, que la distorsión de la verdad revelada puede
ocurrir en el proceso de la interpretación humana. Otros sostienen que una gran
desventaja
N5MQk
del conocimiento revelado es que debe ser aceptado por fe y que no puede
ser probado o desaprobado empíricamente.

54
33

Comentario: El conocimiento
de la revelación debe ser
aceptado por la fe y esto no
puede ser probado o
desaprobado empíricamente.
Cuando el hombre interpreta o
cuestiona este conocimiento se
estaría contaminando. Lo que
mueve es la fe, y que se cree
que se puede recibir lo
imposible.

Bacigaluppe Silvia (2014).¿Qué es la fé? [Imagen]


Centro de restauración familiar Yeshua Viene ya
Recuperado de http://laiglesiavive.blogspot.com/

Autoridad. El conocimiento autoritativo es aceptado como verdad porque nos lo


transmiten los expertos o porque ha sido santificado por el tiempo como una tradición.
En el aula de clase, la fuente más común de información es alguna autoridad, como el
libro de texto, el maestro o un libro de referencia.
La autoridad como fuente de conocimiento tiene sus valores así como sus peligros.
Ciertamente la civilización estaría en un estado de estancamiento, si cada individuo se
negara a aceptar cualquier declaración, a menos que la hubiera verificado
personalmente, a través de la experiencia directa. La aceptación del conocimiento
autoritativo generalmente ahorra tiempo e incrementa el progreso social y científico. Por
otro lado, esta forma de conocimiento es tan válida como válidos sean los supuestos
sobre los cuales se funda. Si el conocimiento autoritativo se construye sobre un
fundamento de suposiciones incorrectas, entonces ese conocimiento, por necesidad,
será distorsionado.

La N5MQk
razón. La opinión que afirma que el razonamiento, el pensamiento o la lógica
constituyen el factor central del conocimiento, se conoce como racionalismo.
Es probable que al enfatizar el racionalista el poder del pensamiento del hombre y la
contribución de la mente al conocimiento, diga que los sentidos solos no pueden
proveernos juicios universalmente válidos y consistentes unos con otros. Desde esta
perspectiva, las sensaciones y experiencias que obtenemos por medio de nuestros
sentidos constituyen la materia prima del conocimiento. Estas sensaciones deben
organizarse en la mente en un sistema significativo antes que se conviertan en
conocimiento.
El racionalismo, en su forma menos extrema, dice que el hombre tiene el poder de
conocer con certeza varias verdades acerca del universo que los sentidos solos no
tienen. Por ejemplo, si x es igual a y, y y es igual a z entonces x es igual a z. Es posible
55
34

saber que esto es verdad independientemente de cualesquiera casos o experiencias


reales, y que se aplica a cajas, triángulos u otros objetos concretos en el universo. En
su forma más extrema, el racionalismo dice que el hombre es capaz de arribar a un
conocimiento irrefutable independientemente de la experiencia sensorial.
La lógica formal es una herramienta que usan los racionalistas. Los sistemas lógicos
tienen la ventaja de tener consistencia interna, pero corren el peligro de no estar
relacionados con el mundo exterior. Los sistemas lógicos de pensamiento sólo son
válidos en la medida en que las premisas sobre las cuales están construidos lo sean.

La intuición. La aprehensión directa de conocimiento que no sea el resultado de un


razonamiento consciente o de la percepción de los sentidos, se llama "intuición". En la
literatura donde se trata la intuición encontramos a menudo expresiones como
"percepción instantánea de certidumbre" e "imaginación con matices de convicción". La
intuición ocurre fuera del "umbral de la consciencia". A menudo se experimenta como
un "flash repentino de discernimiento". Muchos estudiantes han tenido tales
experiencias mientras están resolviendo problemas de matemáticas, para los cuales
obtienen la respuesta antes de seguir todos los pasos de la resolución del problema.
La intuición es, quizá, la forma más personal de conocer. Es una aprehensión directa de
conocimiento acompañada por un intenso sentimiento de convicción de que uno ha
descubierto lo que buscaba. Se ha dicho que la intuición, bajo diferentes circunstancias,
es fuente segura de conocimiento, tanto religioso, como secular.
La debilidad o el peligro de la intuición es que no parece ser una forma segura de
obtención de conocimiento cuando se utiliza sola. Se puede extraviar fácilmente y
puede inducir a conclusiones absurdas, a menos que sea controlada o verificada por
otros métodos de obtener conocimiento. El conocimiento intuitivo, sin embargo, tiene la
ventaja distintiva de ser capaz de sobreponerse a las limitaciones de la experiencia
humana.

La naturaleza complementaria de las fuentes de conocimiento. No hay fuente de


conocimiento que suministre al hombre todo el conocimiento. Se considera que las
diversas fuentes tienen una relación complementaria y no de antagonismo. Es cierto,
sin embargo, que la mayoría de los pensadores escogen una fuente como más básica
que las otras. Esa fuente más básica se usa, entonces, como un trasfondo contra el
cual se pueden evaluar otros medios de obtener conocimiento. Por ejemplo, en el
mundo moderno generalmente se considera que el conocimiento empírico es la fuente
básica del conocimiento. La mayoría de la gente considera sospechoso cualquier
pretendido conocimiento si no está de acuerdo con la teoría científica. A manera de
contraste, el cristianismo bíblico cree que la revelación provee el marco de referencia
básico dentro del cual se deben probar las otras fuentes de conocimiento. 19

Validez del conocimiento


Los registros de la historia muestran que muchas creencias que una vez fueron
aceptadas como verdaderas, más tarde se descubrió que eran falsas.
¿Cómo se puede saber que algunas creencias son verdaderas mientras que otras son
falsas? ¿Qué criterios pueden usarse? ¿Podremos estar alguna vez seguros de haber

19
Ibid., p.36-39

56
35

descubierto la verdad? La mayoría de la gente concuerda en que la tradición, el instinto


y los sentimientos fuertes no son pruebas adecuadas de la verdad. El consenso
universal también es sospechoso, pues todos los seres humanos pueden tener los
mismos defectos inherentes. Los filósofos han confiado, principalmente, en tres pruebas
de la verdad: Las teorías de la correspondencia, de la coherencia y de la pragmática.
La teoría de la correspondencia. La teoría de la correspondencia es una prueba que
utiliza la concordancia entre la aseveración y el "hecho" como una norma de juicio.
Según esta teoría, la verdad es fiel a la realidad objetiva. Por ejemplo, la declaración
"hay un león en el aula de clase", puede comprobarse por la investigación empírica. Si
un juicio corresponde con los hechos, es verdadero; si no, es falso. Esta prueba de la
verdad la sostienen, con frecuencia, quienes trabajan en las ciencias.
Los críticos de la teoría de la correspondencia le ponen tres objeciones principales.
Primero, preguntan: "¿Cómo podemos comparar nuestras ideas con la realidad, si sólo
conocemos nuestras propias experiencias y no podemos salir de ellas para comparar
nuestras ideas con la realidad en su estado puro'?" Segundo, hacen notar que la teoría
de la correspondencia parece que también supone, generalmente, que los datos que
recibimos a través de los sentidos son claros y precisos. Y, tercero, los críticos señalan
que la teoría es inadecuada porque tenemos ideas que no tienen existencia concreta
fuera del área del pensamiento humano, con las cuales no podemos hacer
comparaciones. Muchas construcciones mentales en ética, lógica y matemáticas, caen
en esta categoría.

La teoría de la coherencia. Esta teoría coloca su confianza en la consistencia o armonía


de todos nuestros juicios. De acuerdo a esto, un juicio es verdadero si es consistente
con otros juicios que hayan sido aceptados previamente como verdaderos. Los
proponentes de la teoría de la consistencia de la verdad señalan, por ejemplo, que una
declaración a menudo es juzgada como verdadera o falsa si está, o no, en armonía con
lo que ya ha sido decidido que es verdadero.
Esta prueba de la validez de la verdad ha sido sostenida, generalmente, por aquellos
que manejan ideas abstractas y profesan un elevado intelectualismo, en oposición a
quienes tratan con los aspectos materiales de la realidad.
Los críticos del planteamiento de la coherencia han notado que los sistemas falsos de
pensamiento pueden ser tan internamente consistentes como los sistemas verdaderos.
Aseguran, por lo tanto, que la teoría no logra hacer lo que se necesita porque no
distingue entre verdad consistente y error consistente.
La teorice pragmática. Hay un grupo de filósofos modernos que afirman que no hay tal
cosa como una verdad estática o absoluta. Los pragmáticos (a quienes discutiremos en
el capítulo 4), rechazan la teoría de la correspondencia porque creen que la gente sólo
conoce sus experiencias. También descartan la teoría de la coherencia porque es
formal y racionalista en un mundo donde no podemos conocer nada acerca de
"sustancias", "esencias" y "realidades últimas". Los pragmáticos ven la prueba de la
verdad en su utilidad, su operatividad, o sus consecuencias satisfactorias. En el
pensamiento de John Dewey y William James, la verdad es lo que funciona.
Los tradicionalistas han visto peligros en esta prueba de la verdad porque conduce al
relativismo en el sentido en que puede haber una verdad para usted y otra para mí. Los
críticos también aseguran que "lo que funciona" en el espectro limitado de la
experiencia humana puede ser muy esquivo, cuando se mide contra lo que ellos ven
como una realidad externa construida en la pura esencia del universo.
57
36

Gnoseología y educación
La epistemología, como la metafísica, está en la base de la actividad y el pensamiento
humanos. Los sistemas educacionales tratan con el conocimiento y, por lo tanto, la
epistemología es determinante fundamental de las prácticas y creencias educacionales.
La epistemología ejerce un impacto directo en la educación en muchas maneras. Por
ejemplo, las suposiciones acerca de la importancia de las diversas fuentes del
conocimiento se reflejarán, ciertamente, en el énfasis curricular.
Una escuela cristiana, con su creencia en la revelación como fuente de conocimiento
cierto, tendrá, indudablemente, un currículo, y un papel para la
Biblia en ese currículo, que diferirá de forma sustancial del de una institución basada en
un conjunto de premisas naturalistas.
Las suposiciones epistemológicas concernientes a la comunicación del conocimiento de
una persona o cosa a otra, tendrán también un impacto sobre la metodología de la
enseñanza y la función del maestro en el contexto educativo. Los educadores deben
comprender sus presuposiciones epistemológicas antes que sean capaces de operar
efectivamente.20

Supuestos axiológicos

La axiología es la rama de la filosofía que intenta responder a la pregunta:


"¿Qué es de valor?". El interés de las personas en los valores, surge del hecho de que
ellas mismas son seres que valoran. Los seres humanos desean algunas cosas, más
que otras: tienen preferencias. La vida racional individual y la vida social se basan en un
sistema de valores. Los sistemas de valores no son universalmente aceptados, y las
diferentes posiciones respecto de las cuestiones de la metafísica y la epistemología
determinan diferentes sistemas de valores, porque los diferentes sistemas axiológicos
están construidos sobre las concepciones de la realidad y la verdad.
La cuestión de los valores se relaciona con nociones de lo que una persona o una
sociedad conciben como bueno o preferible. Surge un problema cuando la misma
sociedad o la misma persona sostiene dos concepciones diferentes de bien o valor. Por
ejemplo, una sociedad puede definir que el aire y el agua limpios constituyen "un bien".
Pero esa misma sociedad puede volverse y contaminar la tierra en su adquisición de
otro bien: el dinero y las cosas materiales. En tal caso, hay una clara tensión entre los
valores: una tensión entre lo que la gente dice que estima como valioso y lo que hacen
en su vida diaria. Así que alguien podría preguntar:" ¿Qué es lo que realmente valoran,
lo que dicen o lo que hacen?"
Charles Morris ha clasificado los valores que la gente verbaliza, pero que
probablemente no realiza, como "valores concebidos". Aquellos en función de los
cuales actúan, los llama "valores operativos". Van Cleve Morris fue un paso más
adelante del problema de los valores concebidos y operativos al afirmar que todo este
problema es realmente de mera importancia "táctica", cuando se compara con la
seriedad "estratégica" del descubrimiento "de lo que deberíamos preferir". En otras

20
George, Op.cit., p.40 y 41.

58
37

palabras, afirma que el tema más crucial del valor para los educadores es determinar lo
que la gente debería preferir en vez de definir y clarificar aquellas preferencias que, o
verbalizan o actúan.
La axiología, como la metafísica y la epistemología, está en el mismo fundamento del
proceso educacional. Un aspecto muy importante de la educación, es el desarrollo de
las preferencias. El aula de clases es un teatro axiológico en el cual los maestros no
pueden esconder su yo moral. En el área de la axiología, los maestros instruyen
constantemente por sus acciones a grupos de jóvenes altamente impresionables
quienes asimilan e imitan las estructuras de valores de los maestros hasta un punto
muy significativo. La axiología tiene dos ramas principales: la ética y la estética.21

Comentario: En un centro
educativo es un teatro de la
axiología, la mayor parte que
realiza el maestro es imitada por
el estudiante. Por eso el
docente debe de tener cuidado
con su comportamiento para
que los estudiante vivan con
buenos valores morales y que
se pueda construir paz en la
sociedad.
(2010).Profesor Jaime Ubaldo Megía [Imagen]Colegio
San Benito Esquipulas. Recuperado de
https://colegiosanbenito.wordpress.com/2010/06/

Ética
La ética es el estudio de los valores morales y de la conducta. Busca la respuesta a
preguntas como: "¿Qué debería yo hacer?", "¿cuál es la vida buena para toda la
gente?" y," ¿qué es una buena conducta?" La teoría ética se ocupa de la formulación
de los valores correctos como fundamentos para las acciones correctas.
Haroldo Titus y Marilyn Smith afirman que la cuestión de moralidad es el tema central
de nuestro tiempo. La sociedad mundial ha hecho avances tecnológicos sin
precedentes, pero no ha avanzado significativamente, si es que ha avanzado algo, en
sus concepciones éticas y morales.
George S. Counts hizo notar en 1952, que la sociedad occidental había llegado a estar
tan cautivada por los avances tecnológicos que tendía a concebir el progreso humano,
mayormente, en términos tecnológicos. El progreso ha llegado a significar más
artefactos, más aparatos reductores del trabajo, más velocidad en el transporte, y más
confort material. "Estamos aprendiendo hoy, para nuestra desgracia -dijo Counts- que
este avance, cuando no está acompañado por una reconstrucción igualmente profunda
enN5MQk
el reino de la comprensión y del valor, las costumbres y las instituciones, las
aptitudes y las lealtades, puede producir problemas y desastres". Una década más

21
George, Op.cit., p. 42.
59
38

tarde, escribiendo sobre el mismo asunto, citó palabras de advertencia de Wernher Von
Braun, una autoridad en cohetes: "Si las normas éticas del mundo no crecen al mismo
ritmo que avanza nuestra revolución tecnológica, pereceremos"."
El estudio de la ética es crucial, en una civilización mundial que tiene el poder de
destruir el orden natural a través de procesos industriales "pacíficos", o de borrar más
violentamente la cultura presente por medio de la guerra nuclear.
La ciencia y la tecnología son, en sí mismas, moralmente neutrales, pero los usos a los
cuales ellas se han destinado implican consideraciones éticas.
Tanto como sociedades o como individuos, existimos en un mundo en el cual las
decisiones éticas significativas no pueden evitarse. Debido a este hecho, es imposible
escapar a la enseñanza de los conceptos éticos en la escuela. Desde luego, uno puede
decidir permanecer en silencio en esos temas. Ese silencio, sin embargo, no es
neutralidad, sino, sencillamente, apoyo del status quo de la ética.
Las concepciones éticas entrarán en el salón de clases de una forma u otra.
El problema es que la gente difiere en sus conceptos éticos y se opone firmemente a
que sus hijos sean "adoctrinados" con enseñanzas morales ajenas a sus creencias
fundamentales. Este es un problema mayor en el sistema de educación pública que en
las escuelas confesionales, porque estas últimas son establecidas generalmente para
enseñar una peculiar visión del mundo a un grupo mayormente homogéneo de
estudiantes22

Estética
La estética es el ámbito del valor que busca los principios que gobiernan la creación y la
apreciación de la belleza y el arte. La estética trata los aspectos teóricos del arte en su
sentido más amplio, y no debiera confundirse con las obras de arte mismas o con la
crítica técnica de ellas. Tal vez la estética se considere el más controversial de los
estudios humanos. Si usted quiere que ciertos segmentos de la población se pongan
incómodos, comience a formular juicios autoritativos acerca del valor de algunas formas
específicas de la literatura, la música y las artes visuales. La estética es un ámbito
teórico estrechamente relacionado con la imaginación y la creatividad, y por lo tanto
tiende a ser altamente personal y subjetivo.
Los historiadores de pasadas civilizaciones han considerado usualmente las
realizaciones estéticas como señales importantes del desarrollo cultural.
Por vía de contraste, debe reconocerse que algunas sociedades modernas, como los
Estados Unidos de Norteamérica, han dado importancia primaria a los intereses
utilitarios y materiales. El arte "no hornea el pan" para los individuos competitivos que
intentan salir adelante en el mundo y, por lo tanto, puede ser que una cultura enredada
en la lucha por la supervivencia en las esferas tecnológicas y militares, no lo considere
importante.
Como resultado, las obras de arte y la apreciación estética han sido relegadas a un
lugar más bien bajo, en la jerarquía de la educación norteamericana.
Esta prioridad fue resaltada por el influyente Informe Conant, que no recomendó el arte
como un requisito para graduarse del nivel medio. Más recientemente, la Comisión
Nacional para la Excelencia en la Educación también dio a las artes sólo un
reconocimiento marginal en el currículo que recomienda."

22
George, Op.cit., p. 43

60
39

Uno debe darse cuenta, sin embargo, que la valoración estética es una parte de la
experiencia diaria y no se la puede evitar. La experiencia estética conduce, con
frecuencia, a un elevado sentido de percepción, a una habilidad para captar nuevos
significados, a una elevación de sentimientos y una ampliación de la sensibilidad. En un
sentido, la experiencia estética está ligada con el mundo cognoscitivo de la
comprensión intelectual; pero en otro, se eleva más allá de lo cognoscitivo y se
introduce en el reino afectivo con su énfasis en el sentimiento y la emoción. La
experiencia estética capacita a la gente para ir más allá de los límites impuestos por
pensamientos puramente racionales y las debilidades del lenguaje humano. Un cuadro,
una canción, una historia, pueden crear una impresión en una persona, que nunca
podría haber experimentado a través del argumento lógico. Cristo confió en la dinámica
de la estética cuando creó cuadros descriptivos del mundo en sus parábolas.

Los seres humanos son seres estéticos, y es tan imposible evitar la enseñanza de
estética en la escuela, en la casa, en el medio, o en la iglesia, como lo es evitar inculcar
valores éticos. Si los educadores no enfrentan de una manera consciente sus
responsabilidades estéticas, producirán impresiones estéticas sobre sus alumnos en
forma inconsciente y sin una crítica saludable.
Por lo general, se considera que las áreas de importancia estética en la escuela son el
arte, la música y las clases de literatura. Esos aspectos de la experiencia educacional
formal son, ciertamente, importantes en el desarrollo de la creatividad y de la
apreciación y el enaltecimiento de la sensibilidad del niño hacia las emociones y los
sentimientos; pero tal vez la experiencia estética es más amplia que esas experiencias
formales.

Algunos filósofos y educadores creen que la escuela y otras agencias educativas tienen
también la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a ver la dimensión estética en el
ambiente educacional en áreas como la arquitectura, los terrenos de la escuela, la
limpieza y el arreglo personal y la presentación de sus documentos escritos en forma
limpia y ordenada. La estética compenetra la atmósfera educacional y las preguntas
"¿qué es lo bello?" y "¿qué debería gustarme?", forman una parte más de la plataforma
filosófica que subyace a la educación.

Hay varios asuntos que ponen el fundamento de las diferencias en la teoría estética y la
elección. Al evaluar estos asuntos, la persona debería tener en mente que la creencia
estética está relacionada directamente con otros aspectos de su filosofía. Por ejemplo,
si la subjetividad y el azar son aceptados en la epistemología y la metafísica, esos
rasgos se reflejarán tanto en la estética como en la ética. La estética no es un ámbito
divorciado del resto de la vida.23

23
George, Op.cit., p. 44 y 45

61
40

Comentario: La estética
aprecia la belleza y el arte, se
relaciona con la imaginación y la
creatividad. Un cuadro, una
canción, una historia puede
crear una impresión. El ser
humano debe de vivir siempre
con belleza, todo lo que realiza
que impresione y que le de vida
a todo lo que está a su
alrededor.

Malena (2007). El arte Imagen]La guía. Recuperado de


http://psicologia.laguia2000.com/general/el-arte

Axiología y educación

El estudio de la axiología siempre ha sido importante, pero reviste una importancia


especial para los educadores en nuestros días. El siglo diecinueve fue testigo de un
verdadero cataclismo de las estructuras de los valores, y en el siglo veinte, y a
principios del veintiuno, vivimos en una época cuando la posición axiológica de la
humanidad podría describirse mejor con las palabras "deterioro" y "flujo".
John Gardner, ex Secretario de Salud, Educación y Bienestar de Estados Unidos,
señaló que hace un siglo se requería mucho valor para convertirse en rebelde y atacar
ciertos aspectos disfuncionales del sistema social establecido.
Hizo notar, sin embargo, que aquellos rebeldes eran, a menudo, personas de elevados
principios morales que estaban tratando de profundizar el nivel del valor más de lo que
podía verse desde la superficie. La conclusión de Gardner era que lo superficial había
sido destruido y que había llegado el tiempo de abandonar "los fragmentos
pulverizados" y empezar preguntando qué intentamos hacer "para protegernos de los
elementos". Gardner formuló una observación crucial al notar que "antes eran el
escéptico, el crítico del status quo, quienes tenían que hacer un gran esfuerzo. Hoy el
escéptico es el status quo. Quien debe hacer el esfuerzo es el hombre que procura
crear un nuevo orden moral”.
N5MQk
Schumacher demostró una compresión similar cuando observó que la persona "que
concibió la idea de que `la moralidad es pura palabrería', lo hizo con una mente bien
equipada con ideas morales". Luego pasó a señalar que muchos de los miembros de
nuestra generación ya no tienen una mente bien equipada con ideas morales; más bien,
tales mentes están bien equipadas con el concepto del siglo XIX de que `la moralidad
es pura palabrería".
Schumacher concluyó haciendo una invitación a reconstruir nuestro pensamiento de
modo que podamos enfocar los problemas más profundos de nuestro tiempo. Sin tal re
enfatización de las preocupaciones axiológicas, postula él, la educación demostrará ser
un agente de destrucción más que un recurso constructivo.

62
41

Actividades:

Síntesis y comprensión

Interfiero y concluyo. (Basándose en la educación)

UNIDAD II: EDUCACION COMO ANTROPINO

En el texto dice:

Supuestos filosóficos de la
educación.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
__________________

Supuestos antropológicos:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
__________________

Supuestos Gnoseológicos:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
__________________

Supuestos Axiológicos:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
__________________

63
42

Mini taller de pensamiento24

Ejercicios sobre ordenar información

Ejercicio 1: Tacha la palabra de cada línea que no tenga nada


relación con las otra tres.

rascacielos catedral templo oración

fábrica laboratorio cuarto de estudio libros

brassiere blusa chaleco sombrero

Lo más probable es que las respuestas hayan sido las siguientes:

 rascacielos, catedral y templo son todos edificios; debió tacharse


“oración” porque no tiene relación.
 fabrica, laboratorio y cuarto de estudio son todos lugares donde se
reúnen personas; tachar “libros”
 brassiere, blusa y chaleco son ropas para el pecho o espalda; tachar
“sombrero” que es para la cabeza.

Ejercicio 2: La tarea es igual.

oración catedral templo rascacielos


libros laboratorio cuarto de estudio fábrica

sombrero blusa chaleco brassiere

Lo más probable es que las respuestas hayan sido las siguientes:

Oración, catedral, templo van juntas ya que tienen que ver con la religión;
“rascacielos” es ahora la palabra que no va.

Libros, laboratorio y cuarto de estudios tienen que ver con educación; ahora
no encaja la palabra fábrica.

Sombrero, blusa y chaleco con prendas de vestir externas; brassiere es una


prenda interna.

24
Aldana, Op.cit., p.39.

64
43

Lo que se observa con este ejercicio es que el orden de las palabras que
van al principio y al final, pueden cambiar la comprensión de todo el grupo
de palabras. Hay que tomar en cuenta que la tendencia natural es dejarse
influenciar por la primera cosa que se ve. Por ello es preciso no dejarse
influir por el orden de los elementos, de tal manera que no interfiera con tu
comprensión de determinadas informaciones.

Ejercicio 3: Sobre la información en negativo:

Lee las siguientes afirmaciones que se encuentran en forma negativa.


Intenta hacerlas más entendibles cambiándoles el sentido: las frases
negativas escríbelas en forma positiva o las que son dobles negaciones
escríbelas como afirmaciones.

 Si ella no había decidido no ir al cine, él no quería decir que no.


 No es ni alto ni delgado, pero no es feo.
 Si no está inconsciente no podrá no advertir lo que está ocurriendo.
 No es cierto que ella no crea en Dios, pero no es irreligiosa.
 Si no deja de comer y no sigue no estando borracha no se deprimirá.

Debes tomar en cuenta que la información positiva es de más fácil y


rápida comprensión que la formación negativa. Debes tomar en cuenta
esto para hacerle frente y para realizar las modificaciones cuando las
creas necesarias.

65
44

Lectura para pensar:

La rana que no sabía que estaba hervida

Autor: Oliver Clerc

Oliver Clerc:

“Escritor nacido en Ginebra, ciudad de zuiza, el 12 de septiembre de 1961. A los 21


años escribió su primer libro, vivir sus sueños”.25

Les compartiré este relato de la rana, cuando existe un deterioro lento en nuestras
vidas y no nos damos cuenta, esto puede afectar nuestra salud, economía y nuestras
relaciones sociales.

El relato inicia así:

Imaginen una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se
está calentando la cazuela a fuego lento. Al cabo de un rato el agua está tibia. A la rana
esto le parece agradable, y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el
agua está caliente. Un poco más de lo que suele gustarle a la rana. Pero ella no se
inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia.
Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo
malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y no hace nada más.
Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera
acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado
el menor esfuerzo para salir de la cazuela.
Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados,
ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.26

25
http://fr.wikipedia.org/wiki/Olivier_Clerc

26
http://es.scribd.com/doc/36561235/Clerc-Oliver-La-Rana-Que-No-Sabia-Que-Estaba-Hervida

66
45

Comentario:

Muchas personas viven con mucha apatía, dejando pasar los días, los años. No tienen
un propósito en la vida y cuando sienten un golpe en la vida hasta ahí quieren
reaccionar cuando quizás ya estén hundidos.

Recordemos que nuestro presente es consecuencia de nuestro pasado, esto indica que
en nuestro presente debemos hacer las cosas bien hechas para tener un futuro seguro.

Cada día debemos de vivir a lo máximo, no importando cuanto obstáculo existe en


nuestro camino. Y si sientes que ya estés medio cocido, de un salto fuerte y camina con
mucho optimismo que mucha gente está esperando por ti.

Actividades sugeridas para el estudiante:

Analicemos

Instrucciones: Analice detenidamente y responda lo que se indica.

1. ¿Por qué la rana no salió de la cazuela cuando la temperatura del agua sigue
subiendo?

2. ¿Qué haría usted en el lugar de la ranita?

3. ¿Cree que en las escuelas existe la apatía en los docentes?

4. ¿qué comentario le merece la lectura?

67
46

Unidad III
Concepciones de la educación
y sus relaciones con el hombre
y la sociedad

Achristin (2012). Las diferentes concepciones sobre la calidad


educativa [Imagen] Paper Blog. Recuperado de
http://talent.paperblog.com/las-diferentes-concepciones-sobre-la-
calidad-educativa-1719705/

Comentario: En esta unidad hubo diferentes


concepciones de la vida, en el cual se debe respetar la
filosofía de cada persona y de cada época.

68
47

Pensamiento greco-latino

Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos,
comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura.

La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y


las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este
cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el
mundo, dándole sentido y dirección.

El primer período de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III. D de C.


es el resultado de la originalidad griega que deja lado las explicaciones míticas y busca
comprender el mundo como una totalidad – dado explicaciones cada vez más
racionales y menos facilistas - y del desarrollo de estos nuevos planteamientos dentro
de la cultura helénica y romana.

Comentario: La imagen según


la mitología griega es el dios
Zeus. Este era el dios principal y
más grande de los dioses,
majestuoso y conductor de
todas las cosas. Los griegos
cualquier cosa que necesitaban
pedían a los dioses, pero llega
una época en que esto cambia
dejan lo mítico y empiezan a
cuestionar el cosmos, empieza
la filosofía.

Merino Maite (2013). Zeus [Imagen] Mitología y


Astrología. Recuperado de
http://www.maitemerino.com/?p=672

Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la


ciencia, el arte y la política. El hombre griego abrió los ojos al mundo, hizo imitaciones
de sus observaciones y consciente de su libertad, generó una nueva forma de
convivencia política con la participación de todos, llamada democracia.

Este mismo espíritu de libertad condujo a la cultura griega a la búsqueda del origen y la
constitución de los seres naturales. Con estos datos creó sistemas de pensamiento que
perduraran hasta hoy.

69
48

La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la naturaleza,


buscando una explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que
deben regir la vida. De esa forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: La
cosmología, la antropología, la ontología y la ética.

Las diversas explicaciones que surgieron a los problemas planteados por los
pensadores griegos, generaron grupos de seguidores que compartían estas ideas por
considerarlas válidas y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas, que
recibieron su nombre del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y
parménides respectivamente. En otros casos, las escuelas se conformaron a rededor
de las ideas principales de algunos pensadores, como la escuela sofistas.

En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados a alguna de estas escuelas, ya


que nuestro modo de pensar y la educación que recibimos deriva, de una u otra forma,
de pensadores como Aristóteles, Platón y Sócrates.

La filosofía greco-latino heredó al pensamiento filosófico los más importantes tratados


que hoy estudiamos:

 La cosmología o estudio del cosmos.

 La ontología o estudio del ser.

 La antropología o estudio del hombre.

 La gnoseología o teoría del conocimiento.

Conocer la filosofía greco-latino nos va a permitir comprender mucho mejor la historia


del pensamiento filosófico hasta nuestros días.27

Pensamiento medieval

Con el tiempo el problema del conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía


griega, fue desplazado por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y
del mundo. Las últimas escuelas del período antiguo, consideraron los elementos
religiosos y les dieron un fundamento filosófico.

La filosofía europea de la edad media nació en un contexto de preocupación espiritual.


La llegada del mensaje cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan
fuerte, que influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval.

27
Valero Carlos, Galindo Luis, Achila Leonardo, Torregrosa Enver, Serrano Guillermo, Franco Ana.
(2000). Filosofía 10. Santafé de Bogotá Colombia: Santillana. P. 21.

70
49

La influencia del pensamiento cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias


particulares:

 Hacia el año 300 a. d C. el imperio romano se extendió por todo el mediterráneo y tuvo
el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de
encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar
los territorios colonizados.

 A partir del año 60 d. de C. el mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio
origen a las comunidades que vivían y predicaban un estilo particular de vida. Estas
comunidades se fueron extendiendo por todo el imperio y a pesar de ser perseguidas
por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos.

El emperador Constantino, que se convirtió al cristianismo, unificó el imperio y en el año


314 oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el
cristianismo no pudo detener la caída del Imperio, si permaneció presente durante las
invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar del hombre de la Edad
Media.

De hecho la iglesia católica heredó las instituciones administrativas del imperio,


acomodándolas a su propia jerarquía, y gracias a esto se conservaron importantes
aspectos de la cultura grecolatina.

La filosofía medieval cristiana quiso expresar entonces, en términos de reflexión


racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo. Por eso el desarrollo
de la filosofía en Europa, entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el
problema del Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la
filosofía.

El pensamiento de algunos filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles,


sirvió para hacer comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos
medievales.

Muchos historiados consideran este período como un momento oscuro de la filosofía,


en el cual el dominio de las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio,
convirtiéndola en un simple instrumento para iluminar el conocimiento que de Dios, que
era inalcanzable por los simples medios racionales.

La filosofía se convirtió entonces, en la generadora de las estructuras medievales de


pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades.

71
50

Comentario: En esta época el


cristianismo se expandió, ya
había mucha gente
convirtiéndose, ya era más
espiritual y la filosofía se
convirtió al servicio de la
teología. Constantino se
convirtió también al cristianismo
Atienza, Jesus (2013).La expansion del cristianismo para unificar al imperio romano
[Imagen] Salinar2013-Historia2B . Recuperado de y oficializó la religión cristiana.
http://salinar2013historia2b.blogspot.com/2013/10/v En esta época aún no utilizaban
isigodos-y-cristianismo.html la razón, sino que era espiritual.

Pensamiento medieval no cristiana

Mientras en los países occidentales el cristianismo remoldaba la cultura heredada del


Imperio romano, en Oriente la situación era un poco distinta. Durante el Medioevo, el
mundo de rasgos romanos y bizantinos cedió terreno a una naciente cultura de
inspiración religiosa, pero con un ímpetu y unas aspiraciones distintas a las del
cristianismo: el islam.

En muy pocos años esta nueva fe conquistó todas las colonias del antiguo Imperio
bizantino, España, las islas del mediterráneo y el sur de Francia. A medida que
avanzaba en su conquista, el pueblo musulmán adoptó aquellos tesoros de la cultura
que los pises sometidos tenían para ofrecer.

Los pensadores musulmanes

A diferencia de la mayoría de los pensadores cristianos, los pensadores árabes


pudieron comentar y discutir los textos originales de los grandes pensadores griegos.
La labor filosófica de los pensadores musulmanes se podría resumir, a semejanza de la
N5MQk
de los cristianos, en el esfuerzo de conciliar la razón filosófica con el dogma religioso.
También la tradición musulmana partió del estudio y el análisis de la filosofía griega,
para generar desde allí posturas continuadoras al interior de los preceptos helénicos.
En este sentido, se destacan las obras de Avicena, Maimónides y Averroes.

Sin lugar a dudas, el aporte musulmán y oriental a la filosofía ha sido decisivo. La


propia filosofía europea medieval no habría sido posible sin el contacto con los
pensadores musulmanes, no sólo porque estos conservaron, transmitieron y
comentaron los textos de los filósofos clásicos, sino y sobre todo, por las ideas que
aportaron para comprender la tradición y trazar nuevos derroteros.

72
51

De la misma manera, es imposible comprender las profundas transformaciones


producidas durante el Renacimiento, en todos los ámbitos del pensamiento y la cultura,
si no se tienen en cuenta que las primeras nociones y descubrimientos definitivos para
la investigación científica – como la medicina, la alquimia y el álgebra, entre otros - ,
surgieron de la cultura musulmana.28

Pensamiento moderno

Hacia el dominio de la naturaleza

A partir del siglo XV se hace evidente el conflicto entre la ciencia y la fe. Algunos
astrónomos establecen teorías cosmológicas opuestas a las explicaciones que daba la
iglesia. Las ideas medievales fueron cediendo paso a las teorías de la física moderna
propuesta por Nicolás Copérnico y Johannes Kepler.

Estos hechos llevaron a la sociedad a un cambio en su concepción del mundo. El


problema de Dios pasó a un segundo plano, colocándose en su lugar al hombre como
el problema fundamental de este nuevo período. La filosofía moderna generó así una
nueva forma de comprender el mundo desde el hombre.

Las características fundamentales de esta nueva visión del mundo o modernidad las
podemos sintetizar en los siguientes puntos:

 Se independiza la filosofía de la teología

 Se centra la atención sobre la búsqueda del dominio de la naturaleza.

 La metodología se convierte en uno de los temas principales de la filosofía.

 Nace la afición por las ciencias experimentales o empíricas.

La filosofía moderna buscaba explicar el universo desde la razón científica. El universo


par los filósofos modernos respondía a una estructura unitaria, con unas leyes internas
propias. La interpretación de dichas leyes le permitirá al hombre el dominio sobre la
naturaleza.

Los primeros conceptos modernos colocaron a la matemática como la ciencia base para
comprender el universo, subordinando las demás ciencias a ella.

Los filósofos modernos buscaron un principio evidente, es decir, que no necesitara


explicación, para poder comprender el universo y la realidad.

28
Valero, Op,cit., p. 22 y 23

73
52

Para encontrar este principio, la filosofía moderna se preocupó, en primer lugar, de


hallar el método más fiel y seguro que llevara hasta el conocimiento de dicho principio.
A partir de allí, se podía comprender todo lo demás.

El universo, por ejemplo, fue considerado como un todo, como una unidad que
funcionaba por medio de leyes y cuya estructura era de carácter matemático, por tanto
la razón podía conocerlo y dominarlo todo.

Los conceptos filosóficos modernos, poseías un carácter racional y matemático, que


unido al nuevo modelo experimental utilizado por Copérnico, Kepler y Galileo, van a
permitir en el siglo XVI el nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia moderna que sólo
cree en lo concreto, demostrable, experimentable y verificable.29

Comentario: En esta época se


independiza la filosofía con la
teología y nace la afición por las
ciencias empíricas. En esta
imagen dicta Galileo Galilei sus
observaciones sobre el
heliocentrismo enunciado por
Copérnico y afirmado por
Galilei. Por eso se dice que esta
época cree en lo concreto,
Siglo XIX. Biografía de Galileo Galilei [Imagen] experimentable y verificable.
Biografica.com. Recuperado de
http://www.biografica.info/biografia-de-galileo-
galilei-952

Pensamiento contemporáneo

La época contemporánea se ubica entre finales del siglo XIX y se extiende hasta
nuestros días. Fue la respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión
filosófica y, especialmente, el desarrollo de las ciencias y la técnica.

El racionalismo moderno condujo a la sociedad a la productividad y al cambio en las


relaciones sociales, todo bajo el supuesto de que el intelecto humano era capaz de
conocer y dominar las leyes que explican el universo.

29
Valero, Op.cit., p. 24

74
53

En este ambiente, el pensamiento contemporáneo se preocupó por la existencia, por la


vida y planteó explicaciones desde elementos no tan racionales, tales como la intuición
y el consciente. Encontramos planteamientos sobre la existencia, como la de los
filósofos fraceses J.P. Sartre en su obra El ser y la nada y A. Camus en El hombre
rebelde. De igual manera es preciso citar al alemán M. Heidegger y su obra El ser y el
tiempo.

De otro lado, otros filósofos se preocuparon por el análisis del lenguaje, ya que
entendían que la tradición filosófica era confusa y que el verdadero papel de la filosofía
era desentrañar el sentido de éste. En ese aspecto se destaca la obra del filósofo
austriaco L. Wittgenstein.

De la filosofía contemporánea debemos resaltar su acercamiento al hombre y a su


realidad y la búsqueda de una expresión más humana, donde la tecnología y la ciencia
no borren el sentimiento y la espiritualidad humanos.

El filósofo contemporáneo es un contestatario de la sociedad industrializada,


tecnológica y deshumanizada, pretende por todos los medio darle valor a la existencia,
explicar el sentido de la vida y del mundo. Un ejemplo de este nuevo modelo filosófico
lo tenemos en nuestras culturas latinoamericanas, que se preocupan hoy por hacer una
filosofía desde nuestra situación, desde nuestra circunstancia propia.30

Comentario: En esta época se


preocupó por la existencia, por
la vida, trata de explicar ¿de
dónde venimos?, ¿a dónde
vamos? Y ¿qué venimos a
hacer?

Es aquí donde el ser humano se


hace muchas preguntas, como
¿por qué estudiamos? ¿Por qué
vivimos hoy? y mañana ¿quién
sabe?
Carlos (2012) Existencialismo [Imagen] slideshare .
Recuperado de
http://es.slideshare.net/arango821/exposicion-de-
espaol-1

30
Valero, Op,Cit., p. 25.

75
54

76
55

Mini taller de pensamiento31

El pensamiento creativo

El pensamiento creativo es la capacidad de producir ideas nuevas,


originales y que provocan nuevas interrogantes al pensamiento y a la
vida humana. Aunque se cree que el pensamiento creativo es
espontáneo, diversos estudios han probado que la capacidad creativa
de los seres humanos se da en una serie de etapas o fases,. Que es
todo un proceso al que todos y todas podemos tener acceso, pero
hay que prepararnos y esforzarnos. Veamos dos simples ejercicios
como muestra del pensamiento creativo.

Ejercicio 1: A continuación verás una serie de ejercicios de


pensamiento creativo. Trata de ofrecer tus propias respuestas
dejando que tu imaginación vuele. No cortes ninguna de tus ideas y
trata de crearlas visualmente (es decir, imagínatelas ya concretadas
con colores, formas, olores, textura etcétera):

 Inventa nuevos nombres para tus amigos y amigas, adaptados


a la personalidad de cada uno de ellos y ellas.

 Diseña tu casa ideal para distintas circunstancias: para la


playa, para vivir en la ciudad, para estar en el campo, para las
fiestas…

 Imagina nuevas banderas para los países, pero capaces de


expresar visualmente algo que caracterice a cada uno de ellos.
Olvídate de las tradicionales franjas, círculos o estrellas.

 Supongamos que comercias con algún producto básico


(madera, papel, metal, cuero…) y deseas aumentar tus ventas.
¿Qué nuevos usos se te ocurren para esos productos? Dale
vuelta al problema: vendes productos ya elaborados (mesas,
ropa, materiales de cocina, etcétera). ¿Qué nuevos materiales
y diseños ofrecerías para vender?

31
Aldana Mendoza, Carlos. (2010).Filosofía para nuestro tiempo. Guatemala: Piedra Santa. P.159.

77
56

Mini taller de pensamiento

 Responde esto: ¿Qué ocurrirá si la órbita de la tierra se hiciera


cada vez menor en relación al sol y por ello cada vez
viviéramos situaciones de enorme calor? Piensa en las
consecuencias físicas, psicológicas, económicas, culturales,
etcétera.

 ¿Qué ocurriría se un día determinado no existiera gravedad?

Lecturas para pensar

“El águila que no quería volar”

Autor: James Aggrey

“James Emman Kwegyir Aggrey: (octubre 18, 1875 a julio 30, 1927) fue un
intelectual, misionero y maestro. Él era un nativo de la Costa de Oro (hoy Ghana ) que
más tarde emigró a los Estados Unidos , pero regresó a África durante varios años.”32
Les compartiré este relato del águila que no quería volar, nos da a entender que somos
personas que podemos hacer muchas cosas con mucha convicción y volar lo más alto
posible.

El relato inicia así:

Había una vez un hombre que fue a la montaña a buscar un pájaro para tenerlo en su
casa. El hombre capturó un águila, y la metió en el gallinero junto con las gallinas,
patos y pavos. A pesar de que era un águila, el rey de los pájaros, le dio maíz para que
comiera...

Pasaron cinco años cuando el hombre recibió la visita de un sabio que conocía de las
cosas de la Naturaleza. Cuando salieron juntos a pasear por el jardín el sabio le dijo: -

32
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Emman_Kwegyir_Aggrey

78
57

“Ese pájaro no es una gallina, es un águila”- “Sí”, dijo el hombre” es cierto, pero lo he
educado como una gallina. Ahora ya no es un águila sino una gallina, a pesar de que
sus alas tengan tres metros de ancho”.

-“No”, dijo el sabio. “Sigue siendo un águila, porque tiene el corazón de un águila. Y
eso va a hacer que vuele muy alto por los aires”... Los dos decidieron hacer una
prueba. El sabio... tomó el águila y le habló como quien hace un conjuro: “¡Tú que eres
un águila tú que perteneces a los cielos y no a la tierra, despliega tus alas y vuela!”

El águila seguía parada sobre el puño en alto del sabio y miraba alrededor. Divisó a las
gallinas que andaban picoteando granos, estiró el pescuezo hacia ellas y se les unió.
El hombre dijo: -“Ya te lo había dicho: es una gallina”.

-“No”, dijo el otro, “es un águila”. Voy a intentar mañana otra vez.”

Al otro día subió con el águila al techo de la casa, lo levantó y dijo: -¡“Águila, tú que
eres un águila, abre tus alas y vuela!”. Pero el águila volvió a saltar y a unirse a las
gallinas...

Entonces dijo el hombre otra vez: -“Yo ya te lo había dicho: es una gallina”.

-“No”, dijo el otro, “es un águila, pero no tiene todavía el corazón de águila.
Probaremos una vez más. Mañana voy a hacer que vuele.”

Al otro día se levantó muy de mañana, tomó el águila y marchó fuera de la ciudad, muy
lejos de las casas, hasta el pie de la montaña. El sol comenzaba a salir, doraba la
cumbre de la montaña, cada cima resplandecía en la alegría de la mañana maravillosa.

Levantó entonces el águila y dijo: -“Águila, tú eres un águila, tú perteneces a los cielos
y no a esta tierra ¡despliega tus alas y vuela!”

El águila miraba temblando a su alrededor, como si estuviera llenándose de una vida


nueva. Pero no voló.

Entonces el sabio hizo que mirara directamente al sol. Y de repente desplegó sus
poderosas alas, se elevó con el grito de un águila, voló cada vez más alto y jamás
regresó. 33

33
Agrey James, slideshare. Tema: El águila que no quería volar. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/DocentesDiversidad/el-aguila-que-no-quera-volar-13374382 consultado el 02
de septiembre de 2013

79
58

Comentario:

Muchas veces convivimos con personas muy apagadas en la vida, que todo lo ven
negativo y creen que no pueden hacer las cosas, esa convivencia nos hace vivir muy
pobres y muy conformistas. Si esto pasara lo que tenemos que hacer es alejarnos de
esas personas o enseñarles que en esta vida todo se puede realizar si nos proponemos
nuestras metas.

Nosotros tenemos que ser como las águilas, tener claro nuestro objetivo y volar sin
miedo en lo más alto de la cima, porque estamos destinados a volar en la cima y no
como gallinas que están destinadas a vivir en el suelo.

Si tienes un sueño persíguelo sé que lo lograrás pero esto lo acompaña la pasión de


realizar las cosas y si fracasaras debes de intentar una y otra vez hasta lograrlo.

Tú decides si quieres ser como un águila o como una gallina.

Actividades sugeridas para el estudiante:

Analicemos

Instrucciones: Analice detenidamente y responda lo que se indica.

1. ¿Si vivieras con personas apáticas que actitudes tomarías?

2. ¿Si te sintieras como una gallina y quieras ser como un águila, que conjuro dirías?

3. ¿Qué harías para que tus estudiantes sean como las águilas?

4. ¿qué comentario merece la lectura?

80
59

Unidad IV
Fines de la educación

Yolkatania (2010).Mision del CEPRO [Imagen] El centro de


educación técnico productiva. Recuperado de
http://cetprotumbes.blogspot.com/

Comentario: Uno de los fines de la educación es que


los estudiantes sean productivos para un desarrollo
social.

81
60

Idealismo

La palabra idealismo se usa en sentidos muy diversos. Hemos de distinguir


principalmente entre idealismo en sentido metafísico e idealismo en sentido
epistemológico. Llamamos idealismo metafísico a la convicción de que la realidad tiene
por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. Aquí sólo hemos de tratar,
naturalmente, del idealismo epistemológico. Éste sustenta la tesis de que no hay cosas
reales, independientes de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales,
sólo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los
sentimientos, etcétera) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el
idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos
de conciencia o como objetos ideales. De aquí resultan las dos formas del idealismo: el
subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico. Aquél afirma el primer miembro; éste, el
segundo de la alternativa anterior.
Fijemos primero la vista en el idealismo subjetivo o psicológico. Toda realidad está
encerrada, según él, en la conciencia del sujeto. Las cosas no. son nada más que
contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser
contenidos de nuestra conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por
nosotros, dejan también de existir. No poseen un ser independiente de nuestra
conciencia. Nuestra conciencia con sus varios contenidos es lo único real. Por eso
suele llamarse también esta posición consciencialismo (de conscientia = conciencia).
El representante clásico de esta posición es el filósofo inglés Berkeley. Él ha acuñado la
fórmula exacta para esta posición: esse = percipi, el ser de las cosas consiste en su ser
percibidas. La pluma que tengo ahora en la mano no es, según esto, otra cosa que un
complejo de sensaciones visuales y táctiles.

Comentario: El idealismo
epistemológico sostiene que no
hay cosas reales
independientes de la conciencia.
Indica entonces en la imagen
que no hay un lápiz en mi mano
si mi conciencia no lo acepta. Y
todo lo material que veo es
producto de mi idea. Porque
primero nació de una idea.

Coelho Paulo (2012) Niños y adultos encuentros


necesrios [Imagen] larevista . Recuperado de
http://es.slideshare.net/arango821/exposicion-de-
espaol-1

82
61

Detrás de éstas no se halla ninguna cosa que las provoque en mi conciencia, sino que
el ser de la pluma se agota en su ser percibido. Berkeley, sin embargo, sólo aplicaba su
principio a las cosas materiales, pero no a las almas, a las cuales reconocía una
existencia independiente. Lo mismo hacía respecto de Dios, a quien consideraba como
la causa de la aparición de las percepciones sensibles en nosotros. De este modo creía
poder explicar la independencia de las últimas respecto de nuestros deseos y
voliciones. El idealismo de Berkeley tiene, pues, una base metafísica y teológica. Esta
base desaparece en las nuevas y novísimas formas del idealismo subjetivo. Como tales
son de citar las siguientes: el empiriocriticismo, defendido por Avenarius y Mach, cuya
tesis dice: no hay más que sensaciones; la filosofía de la inmanencia, de Schuppe y de
Schubert‐Soldern, según la cual todo es inmanente a la conciencia. En el filósofo
últimamente nombrado, el idealismo subjetivo se convierte en solipsismo, que considera
la conciencia del sujeto cognoscente como lo único existente.
El idealismo objetivo o lógico es esencialmente distinto del subjetivo o psicológico.
Mientras éste parte de la conciencia del sujeto individual, aquél toma por punto de
partida la conciencia objetiva de la ciencia, tal como se expresa en las obras científicas.
El contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino una
suma de pensamientos, de juicios. Con otras palabras, no es nada psicológicamente
real, sino lógicamente ideal, es un sistema de juicios. Si se intenta explicar la realidad
por esta conciencia ideal, por esta "conciencia en general", esto no significa hacer de
las cosas datos psicológicos, contenidos de conciencia, sino reducirlas a algo ideal, a
elementos lógicos. El idealista lógico no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas,
como el idealista subjetivo, sino que distingue lo dado en la percepción de la percepción
misma. Pero en lo dado en la percepción tampoco ve una referencia a un objeto real
como hace el realismo crítico, sino que lo considera más bien como una incógnita, esto
es, considera como el problema del conocimiento definir lógicamente lo dado en la
percepción y convertirlo de este modo en objeto del conocimiento. En oposición al
realismo, según el cual los objetos del conocimiento existen independientemente del
pensamiento, el idealismo lógico considera los objetos como engendrados por el
pensamiento. Mientras, pues, el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento
algo psicológico, un contenido de conciencia, y el realismo lo considera como algo real,
como un contenido marcial del mundo exterior, el idealismo lógico lo tiene por algo
lógico, por un producto del pensamiento.
Intentemos aclarar la diferencia entre estas concepciones con un ejemplo. Cogemos un
trozo de yeso. Para el realista existe el yeso fuera e independientemente de nuestra
conciencia. Para el idealista subjetivo el yeso existe sólo en nuestra conciencia. Su ser
entero consiste en que lo percibimos. Para el idealista lógico el yeso no existe ni en
nosotros ni fuera de nosotros; no existe pura y simplemente, sino que necesita ser
engendrado. Pero esto tiene lugar por obra de nuestro pensamiento. Formando el
concepto de yeso, engendra nuestro pensamiento el objeto yeso. Para el idealista
lógico el yeso no es, por tanto, ni una cosa real, ni un contenido de conciencia, sino un
concepto. El ser del yeso no es, según él, ni un ser real ni un ser consciente, sino un
ser lógico‐ideal.
El idealismo lógico es llamado panlogismo, puesto que reduce la realidad entera a algo
lógico.
Hoy es defendido por el neokantismo, especialmente por la escuela de Marburgo. En el
fundador de esta escuela, Hermann Cohen, leemos esta frase, que encierra la tesis
fundamental de toda esta teoría del conocimiento: "El ser no descansa en sí mismo: el
83
62

pensamiento es quien lo hace surgir". El neokantismo pretende encontrar esta


concepción en Kant. Pero como veremos aún más concretamente, no puede hablarse
en serio de ello. Es más bien un sucesor de Kant, Fichte, el que ha dado el paso
decisivo para la aparición del idealismo lógico, elevando el yo cognoscente a la
dignidad del yo absoluto y tratando de derivar de éste la realidad entera. Pero lo mismo,
en él que en Schelling, lo lógico no está todavía puramente destilado, sino confundido
con lo psicológico y lo metafísico. Sólo Hegel definió el principio de la realidad como
una idea lógica, haciendo, por tanto, del ser de las cosas un ser puramente lógico y
llegando así a un panlogismo consecuente. Este panlogismo implica aún, sin embargo,
un elemento dinámico‐irracional, que se nos presenta en el método dialéctico. En esto
se distingue el panlogismo hegeliano del neokantiano, que ha extirpado este elemento y
estatuido así un puro panlogismo.
El idealismo se presenta, según esto, en dos formas principales: como idealismo
subjetivo o psicológico y como idealismo objetivo o lógico. Entre ambas existe, como
hemos visto, una diferencia esencial. Pero estas diversidades se mueven dentro de una
común concepción fundamental. Esta es justamente la tesis idealista de que el objeto
del conocimiento no es nada real, sino algo ideal. Ahora bien, el idealismo no se
contenta con sentar esta tesis, sino que trata de demostrarla. Para ello argumenta de la
siguiente manera: la idea de un objeto independiente de la conciencia es contradictoria,
pues en el momento en que pensamos un objeto hacemos de él un contenido de
nuestra conciencia; si afirmamos simultáneamente que el objeto existe fuera de nuestra
conciencia, nos contradecimos, por ende, a nosotros mismos; luego no hay objetos
reales extraconscientes, sino que toda realidad se halla encerrada en la conciencia.
Este argumento, que es el verdadero argumento capital del idealismo, se encuentra ya
en Berkeley. Dice éste: "Lo que yo subrayo es que las palabras: 'existencia absoluta de
las cosas sin el pensamiento', no tienen sentido o son contradictorias". De un modo
enteramente análogo se lee en Schuppe: "Un ser dotado de la propiedad de no ser (o
de no ser todavía) contenido de conciencia es una contradictio in se, una idea
inconcebible".
Con este argumento de la inmanencia, como se le llama, trata el idealismo de probar
que la tesis del realismo es lógicamente absurda y que su propia tesis es en rigor lógico
necesaria. Pero ya está arrogante salida del idealismo debe hacer desconfiado al
filósofo crítico. Y, en efecto, el argumento del idealismo no es consistente. Sin duda
podemos decir en cierto sentido que hacemos del objeto que pensamos un contenido
de nuestra conciencia. Pero esto no significa que el objeto sea idéntico al contenido de
conciencia, sino tan sólo que el contenido de conciencia, ya sea una representación o
un concepto, me hace presente el objeto, mientras este mismo sigue siendo
independiente de la conciencia. Cuando afirmamos, pues, que hay objetos
independientes de la conciencia, esta independencia respecto de la conciencia es
considerada como una nota del objeto, mientras que la inmanencia a la conciencia se
refiere al contenido del pensamiento, que es, en efecto, un elemento de nuestra
conciencia. La idea de un objeto independiente del pensamiento no encierra, pues,
ninguna contradicción, porque el pensamiento, el ser pensado, se refiere al contenido,
mientras la independencia respecto del pensamiento, el no ser pensado, al objeto. El
intento hecho por el idealismo para demostrar que la posición contraria es imposible,
debe considerarse, según esto, como frustrado.34
34
Hessen, Johannes. (2007). Teoría del Conocimiento. San Salvador. Jurídica salvadoreña. P.42-44.

84
63

Realismo

Entendemos por realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas
reales, independientes de la conciencia. Esta posición admite diversas modalidades. La
primitiva, tanto histórica como psicológicamente, es el realismo ingenuo. Este realismo
no se haya influido aún por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento. El
problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. No distingue en absoluto entre la
percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido.
No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad,
inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción. Y como identifica los
contenidos de la percepción con los objetos, atribuye a éstos todas las propiedades
encerradas en aquéllos. Las cosas son, según él, exactamente tales como las
percibimos. Los colores que vemos en ellas les pertenecen como cualidades objetivas.
Lo mismo pasa con su sabor y olor, su dureza o blandura, etcétera. Todas estas
propiedades convienen a las cosas objetivas, independientemente de la conciencia
percipiente.

Comentario: Según el realismo


ingenuo las cosa son tal como
las percibimos, los colores que
vemos, lo mismo pasa con su
olor, blandura o dureza. Por eso
tenemos la imagen de las flores
que son reales según nuestra
percepción. Podemos decir que
Nuria (2011) Realismo [Imagen] . Fondos de pantalla son rojas y tiernas.
y mucho más Recuperado de
https://moterahd.wordpress.com/category/imagenes
-de-flores/

Distinto del realismo ingenuo es el realismo natural. Este ya no es ingenuo, sino que
está influido por reflexiones críticas sobre el conocimiento. Ello se revela en que ya no
identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro.
Sin embargo, sostiene que los objetos responden exactamente a los contenidos de la
percepción. Para el defensor del realismo natural es tan absurdo como para el realista
ingenuo que la sangre no sea roja, ni el azúcar dulce, sino que el rojo y el dulce sólo
existan en nuestra conciencia. También para él son, éstas, propiedades objetivas de las
cosas.
Por ser ésta la opinión de la conciencia natural, llamamos a este realismo "realismo
natural".
La tercera forma del realismo es el realismo crítico, que se llama crítico porque
descansa en lucubraciones de crítica del conocimiento. El realismo crítico no cree que
convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la
percepción, sino que es, por el contrario, de opinión que todas las propiedades o
cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido, como los colores, los
sonidos, los olores, los sabores, etcétera, únicamente existen en nuestra conciencia.
85
64

Estas cualidades surgen cuando determinados estímulos externos actúan sobre


nuestros órganos de los sentidos.
Representan, por ende, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende,
naturalmente, de la organización de ésta. No tiene, pues, carácter objetivo sino
subjetivo. Es menester, sin embargo, suponer en las cosas ciertos elementos objetivos
y causales, para explicar la aparición de estas cualidades. El hecho de que la sangre
nos parezca roja y el azúcar dulce ha de estar fundado en la naturaleza de estos
objetos.
Las tres formas del realismo se encuentran ya en la filosofía antigua. El realismo
ingenuo es la posición general en el primer periodo del pensamiento griego. Pero ya en
Demócrito (470‐370) tropezamos con el realismo crítico. Según Demócrito, sólo hay
átomos con propiedades cuantitativas. De aquí se infiere que todo lo cualitativo debe
considerarse como adición de nuestros sentidos. El color, el sabor y todo lo demás que
los contenidos de la percepción presentan además de los elementos cuantitativos del
tamaño, la forma, etcétera, debe cargarse a la cuenta del sujeto. Esta doctrina de
Demócrito no logró, sin embargo, imponerse en la filosofía griega. Una de las
principales causas de ello debe verse en la gran influencia ejercida por Aristóteles. Éste
sostiene, al contrario que Demócrito, el realismo natural. Aristóteles es de opinión que
las propiedades percibidas convienen también a las cosas, independientemente de la
conciencia cognoscente. Esta doctrina mantuvo su predominio hasta la Edad Moderna.
Sólo entonces revivió la teoría de Demócrito. La ciencia de la naturaleza fue la que
favoreció esta resurrección. Galileo fue el primero que defendió nuevamente la tesis de
que la materia sólo presenta propiedades espacio‐temporales y cuantitativas, mientras
que todas las demás propiedades deben considerarse como subjetivas. Descartes y
Hobbes dieron a esta teoría un fundamento más exacto. Y John Locke es el que más
contribuyó a difundirla con su división de las cualidades sensibles en primarias y
secundarias. Las primeras son aquellas que percibimos por medio de varios sentidos,
como el tamaño, la forma, el movimiento, el espacio, el número. Estas cualidades
poseen carácter objetivo, son propiedades de las cosas. Las cualidades secundarias,
esto es, aquellas que sólo percibimos por un sentido, como los colores, los sonidos, los
olores, los sabores, la blandura, la dureza, etcétera, tienen por el contrario carácter
subjetivo, existen meramente en nuestra conciencia, aunque deba suponerse en las
cosas elementos objetivos correspondientes a ellas.
Como revela esta ojeada histórica, el realismo crítico funda ante todo su concepción de
las cualidades secundarias en razones tomadas de la ciencia de la naturaleza. La física
es quien se las ofrece en primer término. La física concibe el mundo como un sistema
de sustancias definidas de un modo puramente cuantitativo. Nada cualitativo tiene
derecho de ciudadanía en el mundo del físico, sino que todo lo cualitativo es expulsado
de él; también las cualidades secundarias. El físico, sin embargo, no las elimina
simplemente. Aunque considera que sólo surgen en la conciencia, las concibe
causadas por procesos objetivos, reales. Así, por ejemplo, las vibraciones del éter
constituyen el estímulo objetivo para la aparición de las sensaciones de color y claridad.
La física moderna considera las cualidades secundarias, según esto, como reacciones
de la conciencia a determinados estímulos, los cuales no son las cosas mismas, sino
ciertas acciones causales de las cosas sobre los órganos de los sentidos.
La fisiología proporciona al realismo crítico nuevas razones. La fisiología muestra que
tampoco percibimos inmediatamente las acciones de las cosas sobre nuestros órganos
de los sentidos. El hecho de que los estímulos alcancen los órganos de los sentidos no
86
65

significa que sean ya conscientes. Necesitan pasar primero por estos órganos o por la
piel, para llegar a los nervios transmisores propiamente de la sensación. Estos nervios
los transmiten al cerebro. Si nos representamos la estructura extremadamente
complicada del cerebro, es poco probable que el proceso que surge finalmente en la
corteza cerebral, como respuesta a un estímulo físico, tenga aún alguna analogía con
este estímulo.
Por último, también la psicología proporciona al realismo crítico importantes
argumentos. El análisis psicológico del proceso de la percepción revela que las
sensaciones no constituyen por sí solas las percepciones. En toda percepción existen
ciertos elementos que no deben considerarse simplemente como reacciones a
estímulos objetivos, esto es, como sensaciones, sino como adiciones de la conciencia
percipiente. Si cogemos, por ejemplo, un trozo de yeso, no tenemos meramente la
sensación de blanco y la sensación de peso y suavidad determinados, sino que
adjudicamos también al objeto yeso una forma y extensión determinadas y le aplicamos
además determinados conceptos, como los de cosa y propiedad.
Estos elementos del contenido de nuestra percepción no pueden reducirse pura y
simplemente a estímulos objetivos, sino que representan adiciones de nuestra
conciencia. Aunque esto no pruebe todavía que estas adiciones deben considerarse
como productos puramente espontáneos de nuestra conciencia y que no exista ningún
nexo entre ellos y los estímulos objetivos, semejantes descubrimientos psicológicos
hacen de todo caso sumamente inverosímil la tesis del realismo ingenuo, según la cual
nuestra conciencia reflejaría simplemente como un espejo las cosas exteriores.
El realismo crítico apela, pues, a razones físicas, fisiológicas y psicológicas, contra el
realismo ingenuo y el natural. Estas razones no poseen, sin embargo, un carácter de
probabilidad. Hacen parecer la concepción del realismo ingenuo y natural inverosímil,
pero no imposible. Y en efecto, debemos decir que el realismo natural ha encontrado
recientemente una defensa que se funda en todos los medios de la fisiología y la
psicología modernas (Cf. Gredt, Nuestro mundo exterior, 1920).
Mucho más importante que la forma en que el realismo crítico defiende su opinión sobre
las cualidades secundarias (en la cual discrepa del realismo ingenuo y del natural), es
la defensa que hace de su tesis fundamental, común con el realismo ingenuo y el
natural, de que hay objetos independientes de la conciencia. Los tres argumentos
siguientes pueden considerarse como los más importantes que el realismo crítico aduce
en favor de esta tesis.
En primer término, el realismo crítico acude a una diferencia elemental entre las
percepciones y las representaciones. Esta diferencia consiste en que en las
percepciones se trata de objetos que pueden ser percibidos por varios sujetos, mientras
los contenidos de las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los
posee. Si alguien enseña a otros la pluma que lleva en la mano, ésta es percibida por
una pluralidad de sujetos; mas si alguien recuerda un paisaje que ha visto, o se
representa, en la fantasía un paisaje cualquiera, el contenido de esta representación
sólo existe para él. Los objetos de la percepción son perceptibles, pues, para muchos
individuos; los contenidos de la representación, sólo para uno. Esta inter-individualidad
de los objetos de la percepción sólo puede explicarse, en opinión del realismo crítico,
mediante la hipótesis de la existencia de objetos reales, que actúan sobre los distintos
sujetos y provocan en ellos las percepciones.
Otra razón aducida por el realismo crítico es la independencia de las percepciones
respecto de la voluntad. Mientras que podemos evocar, modificar y hacer desaparecer
87
66

a voluntad las representaciones, esto no es posible en las percepciones. Su llegada y


su marcha, su contenido y su viveza son independientes de nuestra voluntad. Esta
independencia tiene >u única explicación posible, según el realismo crítico, en que las
percepciones son causadas por objetos que existen independientemente del sujeto
percipiente, esto es, que existen en la realidad.
Pero la razón de más peso que el realismo crítico hace valer es la independencia de los
objetos de la percepción respecto de nuestras percepciones. Los objetos de la
percepción siguen existiendo, aunque hayamos sustraído nuestros sentidos a sus
influjos y como consecuencia ya no los percibamos. Por la mañana encontramos en el
mismo sitio la mesa de trabajo que abandonamos la noche antes. La conciencia de la
independencia de los objetos de nuestra percepción respecto de ésta resulta todavía
más clara cuando los objetos se han transformado durante el tiempo en que no los
percibimos. Llegamos en primavera a un paisaje que vimos por última vez en invierno y
lo encontramos totalmente cambiado.
Este cambio se ha verificado sin contar para nada con nuestra cooperación. La
independencia de los objetos de la percepción respecto de la conciencia percipiente
resalta en este caso claramente. El realismo crítico infiere de aquí que en la percepción
nos encontramos con objetos que existen fuera de nosotros, que poseen un ser real.
El realismo crítico trata, como se ve, de asegurar la realidad por un camino racional.
Esta forma de defenderla parece insuficiente, empero, a otros representantes del
realismo. La realidad no puede, según ellos, ser probada, sino sólo experimentada y
vivida. Las experiencias de la voluntad son, más concretamente, las que nos dan la
certeza de la existencia de objetos exteriores a la conciencia. Así como con nuestro
intelecto estamos frente al modo de ser de las cosas, a su essentia, existe una
coordinación análoga entre nuestra voluntad y la realidad de las cosas, su existentia. Si
fuésemos puros
seres intelectuales, no tendríamos conciencia alguna de la realidad. Debemos ésta
exclusivamente a nuestra voluntad. Las cosas oponen resistencia a nuestras voliciones
y deseos, y en estas resistencias vivimos la realidad de las cosas. Éstas se presentan a
nuestra conciencia como reales justamente porque se hacen sentir como factores
adversos en nuestra vida volitiva. Esta forma del realismo suele denominarse realismo
volitivo.
El realismo volitivo es un producto de la filosofía moderna. Lo encontramos por primera
vez en el siglo XIX. Como su primer representante puede considerarse al filósofo
francés Maine de Biran. El que más se ha esforzado después por fundamentarlo y
desarrollarlo es Wilhelm Dilthey. Su discípulo Frischeisen‐Köhler ha seguido
construyendo sobre sus resultados, tratando de superar, desde esta posición, el
idealismo lógico de los neokantianos. El realismo volitivo aparece también, últimamente,
en la fenomenología de dirección realista, en especial en Max Scheler.
Hemos visto las diversas formas del realismo. Todas ellas tienen por base la misma
tesis: que hay objetos reales, independientes de la conciencia. Sobre la razón o la
sinrazón de esta tesis sólo podremos decidir después de haber hecho conocimiento con
la antítesis del realismo. Esta antítesis es el idealismo.35

35
Hessen, Op.cit., p.38-41.

88
67

Pragmatismo

El escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la


posibilidad del conocimiento. El escepticismo, toma un sesgo positivo en el moderno
pragmatismo (de πρâgma = acción). Como el escepticismo, también el pragmatismo
abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el
pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que
remplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él,
verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una
determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término
un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto
está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al
hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la
realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de éste su destino
práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la conducta
práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es verdadero
porque ‐y en cuanto‐ resulta útil y provechoso para la vida humana y, en particular, para
la vida social.

Comentario: Según el
pragmatismo el ser humano no
es en primer término un ser
teórico o pensante, sino un ser
práctico, un ser de voluntad y
acción. En la imagen los
jóvenes están aprendiendo a
través de videos y juegos que
simulan la teoría. En este caso
están “aprendiendo haciendo”.

Galaz Bernabé (2013) Scrum pragmático [Imagen] .


Leanasight, verano 2013 Recuperado de
http://www.leansight.com/destacados/scrum-
pragmatico-leansight-verano-2013/

Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano


William James († 1910), del cual procede también el nombre de "pragmatismo". Otro
principal representante de esta dirección es el filósofo inglés Schiller, que ha propuesto
para ella el nombre de "humanismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también
en Alemania. Entre ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo
de su concepción naturalista y voluntaria del ser humano, enseña: "La verdad no es un
valor teórico, sino tan sólo una expresión para designar la utilidad, para designar
aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío". De un
modo más tajante y paradójico todavía expresa esta idea cuando dice: "La falsedad de
89
68

un juicio no es una objeción contra este juicio. La cuestión es hasta qué punto estimula
la vida, conserva la vida, conserva la especie, incluso quizás educa la especie".
También la Filosofía del como si, de Hans Vaihinger, pisa terreno pragmatista.
Vaihinger se apropia la concepción de Nietzsche. También según él es el hombre, en
primer término, un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad,
sino para obrar. Pero muchas veces sirve a la acción y a sus fines, justamente porque
emplea representaciones falsas. Nuestro intelecto trabaja de preferencia, según
Vaihinger, con supuestos conscientemente falsos, con ficciones. Estas se presentan
como ficciones preciosas, desde el momento en que se muestran útiles y vitales. La
verdad es, pues, "el error más adecuado". Finalmente, también Georg Simmel defiende
el pragmatismo en su Filosofía del
dinero. Según él, son "verdaderas aquellas representaciones que han resultado ser
motivos de acción adecuada y vital".
Ahora bien, es palmario que no es lícito identificar los conceptos de "verdadero" y de
"útil". Basta examinar un poco de cerca el contenido de estos conceptos para ver que
ambos tienen un sentido completamente distinto. La experiencia revela también a cada
paso que una verdad puede obrar nocivamente. La guerra mundial ha sido
singularmente instructiva en este sentido. De una y otra parte se creía un deber ocultar
la verdad, porque se temían de ella efectos nocivos. Estas objeciones no alcanzan, sin
embargo, a las posiciones de Nietzsche y de Vaihinger, que mantienen, como se ha
visto, la distinción entre lo "verdadero" y lo "útil". Conservan el concepto de la verdad en
el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero en su opinión no
alcanzamos nunca esta concordancia. No hay ningún juicio verdadero, sino que nuestra
conciencia cognoscente trabaja con representaciones conscientemente falsas. Esta
posición es evidentemente idéntica al escepticismo y se anula, por ende, a sí misma.
Vaihinger pretende, en efecto, que la tesis de que todo contenido del conocimiento es
una ficción, es verdadera. Los conocimientos que él expone en su Filosofa del como si
pretenden ser algo más que ficciones. En la intención del autor, pretenden ser la única
teoría exacta del conocimiento humano, no un "supuesto conscientemente falso".
El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en
desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el
conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están
insertos en la totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo
radican justamente en la continua referencia a esta conexión. Pero esta estrecha
relación entre el conocimiento y la vida no debe inducirnos a pasar por alto la
autonomía del primero y hacer de él una mera función de la vida. Esto sólo es posible,
como se ha mostrado, cuando se falsea el concepto de la verdad o se le niega como el
escepticismo. Pero nuestra conciencia lógica protesta contra ambas cosas.36

36
Hessen, Op.cit., p. 23 y 24

90
69

Esencialismo

Principios esencialistas
La primera tarea de la escuela es enseñar el conocimiento básico.
Para los esencialistas, la educación tiene su centro en la enseñanza y aprendizaje de
las destrezas y materias básicas que, una vez dominadas, preparan al estudiante para
funcionar como miembro de una sociedad civilizada. La escuela elemental, de acuerdo
con los esencialistas, debería centrar su atención en un currículo diseñado para cultivar
las capacidades básicas que contribuyan al alfabetismo cultural y al dominio de los
cálculos aritméticos. Por lo tanto, las tres Rs -los elementos esenciales de la escuela
primaria- se afirman. El currículo sencundario tendría como objetivo el desarrollo de la
capacidad para el estudio de la historia, las matemáticas, las ciencias, la lengua, la
literatura y los idiomas extranjeros. El programa esencialista implica que las cosas que
no son educacionalmente esenciales, como el baile y los deportes, no competen a la
escuela. La escuela debería fijarse el objetivo de enseñar el núcleo del aprendizaje
fundamental a toda la juventud.
Los esencialistas están escandalizados por el hecho de que muchos graduados de nivel
medio son literalmente analfabetos funcionales y que un gran número de estudiantes de
primer año de educación superior necesitan conocer mejor su idioma. Las escuelas,
afirman, han satisfecho por mucho tiempo los deseos del estudiante. Esto ha hecho de
la educación una farsa.
Lo que los niños necesitan es conocer el mundo como es en realidad, familiarizándose
con las materias básicas y esenciales.

Comentario: Para el
esencialismo es importante el
estudio de la historia, la
matemática, la literatura y otras
ciencias. Y no le interesa el
baile y el deporte. Una vez que
el estudiante esté preparado
para las ciencias indica que es
miembro de una sociedad
civilizada.

Rico Rafael (2011) El esencialismo en la ciencia


[Imagen] . Genética y sexología integral Recuperado
de http://www.leansight.com/destacados/scrum-
pragmatico-leansight-verano-2013/

91
70

El aprendizaje es un trabajo duro y requiere disciplina. El aprendizaje de los


asuntos esenciales, no siempre puede estar relacionado con el interés del niño. Aunque
el enfoque de los progresistas relativo a la técnica de solución de problemas para el
aprendizaje es, a menudo, útil, debería reconocerse que no todas las materias pueden
reducirse a problemas y proyectos. Muchos de los temas vitales tienen que aprenderse
por métodos tan directos como la memorización y la práctica. Las necesidades
inmediatas del niño no son tan importantes como sus metas más distantes. El esfuerzo
es más importante que el interés, aunque el interés debería usarse como una fuerza
motivacional dondequiera que sea evidente. Para muchos estudiantes el interés se
desarrolla mientras ponen la cantidad de esfuerzo que se necesita para entender un
conjunto de materias específicas.
Los estudiantes, del mismo modo que los adultos, se distraen fácilmente de las tareas
que requieren esfuerzo. Por lo tanto, necesitan disciplinarse ellos mismos para centrar
su atención en la tarea que tienen a mano. Muchos estudiantes, sin embargo, no tienen
esta capacidad, y necesitan la ayuda de un maestro que pueda, con tacto, proveer un
contexto externo que los ayudará a dedicarse a la tarea difícil de ejecutar un trabajo
arduo.

El maestro es el centro de la autoridad en el aula.


Los esencialistas sostienen que el maestro no es un compañero o guía. Más bien, el
maestro es aquel que sabe lo que los estudiantes necesitan saber y está bien
familiarizado con el orden lógico de la materia, y con la forma en que debiera
presentarse.
Además, el maestro, como representante de la comunidad adulta, está en una posición
que exige respeto. Si este respeto no se produce, el maestro tiene el derecho y la
responsabilidad de administrar medidas disciplinarias que conducirán a una atmósfera
de aprendizaje ordenado.37

Progresismo
Principios progresistas
El proceso de educación encuentra su génesis y sus propósitos en el niño.
Esta posición está en oposición directa al enfoque tradicional de la educación.
La escuela tradicional comenzó con un cuerpo de materias organizadas, y entonces
trató de imponer este corpus de aprendizaje a los estudiantes, ya fuera que lo desearan
o no. El progresismo invirtió este modelo colocando al niño como punto focal de la
escuela. A continuación trataron de desarrollar un currículo y un método de enseñanza
que surgiera de las necesidades de los estudiantes, de sus intereses y de su iniciativa.
De acuerdo con la teoría progresista, los niños tienen un deseo natural de aprender y
descubrir cosas del mundo que los rodea. No solamente tienen este deseo innato, sino
que también tienen ciertas necesidades vitales que deben ser satisfechas. Estos

37
George, R. Knight. (2002). Filosofía y Educación. Estados Unidos: Asociación Publicadora
Interamericana. P.135-137

92
71

deseos y necesidades crean en los niños el interés definido de aprender aquellas cosas
que los ayudarán a resolver sus problemas y, por lo tanto, a satisfacer sus deseos.
El interés de los niños es, por lo tanto, el punto de partida natural para la experiencia de
aprendizaje. Esto no significa que el interés de los niños deba ser el único factor para
determinar lo que necesitan aprender. Después de todo, los niños todavía son
inmaduros y es posible que no sean capaces de definir propósitos significativos para
sus vidas. Por otra parte, la doctrina del interés del niño estipula que los niños tienden,
naturalmente, a oponerse a cualquier cosa que sienta que otros quieren imponerles. El
interés del niño, por lo tanto, debería ser utilizado por el maestro para desarrollar un
ambiente de aprendizaje en el cual esta fuerza motivacional lo llevará naturalmente a
los resultados que se persiguen. El maestro utiliza los intereses naturales de los niños
para ayudarlos a aprender aquellas habilidades que contribuirán a satisfacer sus
necesidades y sus deseos actuales. El maestro, a su vez, ayudará a los estudiantes a
desarrollar sus habilidades para la solución de problemas y para construir el depósito
cognitivo de información que necesitan para la vida socializada.
Desde el punto de vista progresista, comenzar con el niño es la forma en que la
educación se produce más fácil y naturalmente. Usa la fuerza motivacional del interés
genuino del niño y, por lo tanto, ayuda a los estudiantes y al maestro a trabajar juntos
en vez de poner los unos contra el otro en una relación de adversarios. Esto abre el
camino para más benignidad en el salón de clases, y permite al maestro relacionarse
con los niños en toda su complejidad, como individuos que tienen necesidades, deseos,
sentimientos y actitudes.

Comentario: En esta teoría


permite que el maestro se
relacione con los estudiantes
con toda su complejidad, como
seres humanos que tienen
necesidades, deseos,
sentimientos y actitudes. El
interés del niño por cualquier
área el docente debe de
aprovechar para crear un
ambiente de aprendizaje.
Culum Ixcaya, Lucía(2011) Modelos educativos
[Imagen] . Genética y sexología integral Recuperado
de http://odiliaixcaya.blogspot.com/

Los alumnos son activos más que pasivos. Los niños no son seres pasivos que sólo
esperan que un maestro llene sus mentes de información. Los estudiantes son seres
dinámicos que tienen el deseo natural de aprender, y aprenderán, si los adultos y las
autoridades que quieren imponerles su voluntad y sus objetivos no frustran su
aprendizaje. Dewey notó que "el niño es ya intensamente activo, y toda la cuestión
educativa consiste en aprovechar sus actividades y darles dirección adecuada".
93
72

La función del maestro es ser consejero, guía y compañero de viaje, no un


autoritario director de aula de clases. Esta posición está ligada estrechamente a la
creencia pragmática en el cambio continuo y a la posición progresista de la centralidad
del niño en la educación. El maestro no puede ser una autoridad en el sentido
tradicional de ser un dispensador de información esencial. Esto es cierto porque una de
las mayores realidades de la existencia humana es el cambio. Como resultado, nadie
sabe cómo será el futuro ni cuál es la información esencial que se necesitará en él. Por
lo tanto, no puede haber enseñanza autoritativa de un cuerpo restringido de
conocimiento esencial.
Por otro lado, los maestros poseen mayores conocimientos y han tenido más
experiencia que los estudiantes. Esto los sitúa en una posición donde pueden ser guías
en un territorio a través del cual ya pasaron, consejeros en situaciones donde los
estudiantes lleguen a un callejón sin salida, y compañeros de viaje en aquellas
circunstancias que son nuevas para ellos en un mundo que siempre cambia y
evoluciona. Son individuos que aprenderán con sus estudiantes mientras buscan la
forma de encauzar sus energías y dirigir sus intereses en la gran empresa del
aprendizaje. La función de los maestros puede verse como la de alguien que ayuda a
los estudiantes para que aprendan cómo aprender ellos mismos, de modo que se
desarrollen para ser adultos autosuficientes en un ambiente cambiante.
La escuela es un microcosmos de la sociedad en general. La escuela no debería verse
como un marco social distinto en el cual tiene lugar la educación en forma única. La
educación y el aprendizaje ocurren constantemente en la vida de una persona. Por
ejemplo, un muchacho observa a su padre mientras cambia una llanta de su vehículo.
El muchacho aprenderá de esta experiencia a causa de su necesidad, su curiosidad
natural y su interés. Estas experiencias de aprendizaje ocurren de la misma manera
dentro de las escuelas como fuera de ellas, en el mundo en general. Las experiencias
educativas y de aprendizaje en el mundo cotidiano no están artificialmente divididas en
cubículos de tiempo, espacio y contenido. Por lo tanto, la educación ofrecida en las
escuelas no debería ser dividida artificialmente, separando el estudio de la lengua de
los estudios sociales, o produciendo la interrupción antinatural de una experiencia
educativa haciendo sonar la campana en un tiempo prefijado. En el mundo fuera del
aula, las materias de estudios sociales, de las lenguas y las matemáticas se integran a
las actividades, y los estudiantes continúan en su estudio hasta terminarlos, o hasta
que lleguen a un descanso natural.
La educación en las escuelas debería verse en términos de cómo se educan y
aprenden los seres humanos en el mundo que los rodea, porque la educación
significativa es vida en sí misma y no adquiere una naturaleza distinta dentro de las
paredes de la escuela. Esa posición se aparta de la de los tradicionalistas que la
consideran como un período de preparación, un tiempo cuando las mentes de los niños
se llenan con la información que necesitarán para la vida real.
La actividad del aula de clases debería enfocarse en la solución de problemas y no en
los métodos artificiales de enseñar una materia. Esta posición descansa sobre el
énfasis pragmático de la experiencia y en su epistemología de la solución de
problemas. El conocimiento, declaran los progresistas, no viene a través de la recepción
de información, como una sustancia abstracta que es transferida, de alguna manera,
del maestro al alumno. El conocimiento, dicen ellos, es un instrumento para manejar la
experiencia.
94
73

Esa conclusión no es un rechazo de la materia tradicional, sino del método tradicional


que intenta transferir esa materia a la generación más joven.
Los progresistas basaron su enfoque curricular y didáctico en los problemas más
significativos para sus estudiantes. Al hacerlo, desarrollaron el método del proyecto de
instrucción.
El método del proyecto puede ilustrarse mediante una clase de cuarto grado, que desea
estudiar a los nativos de su país y decide construir una aldea indígena. Los estudiantes
afrontan muchos problemas en el proceso de construcción de su aldea. Por ejemplo,
tienen que decidir a qué tipo de nativos quieren que pertenezca la aldea. Esto los lleva
a la necesidad de leer, y luego a la geografía y la antropología, a medida que
descubren que las diferentes tribus se relacionaron con sus ambientes en variadas
formas. Si deciden construir, digamos, una tienda de cuero, tendrán una experiencia
industrial en el curtido del cuero, una experiencia geométrica para desarrollar el modelo,
una experiencia matemática haciendo la medición, y una experiencia biológica
decidiendo qué tipo de madera sería mejor para los postes y, por último, una
experiencia en el arte de escribir cuando hagan su informe con respecto a sus logros.
De este corto (e incompleto) ejemplo, es evidente que la construcción de la aldea
debiera presentarles a los niños una serie de problemas que necesitarían estar
interesados en resolver, puesto que la decisión para estudiar a los nativos de su país ha
sido de ellos en primer lugar. El procedimiento para resolver estos problemas debería
permitirle a un maestro hábil conducir al estudiante a través de gran parte del currículo
tradicional en una forma agradable y provechosa. A través del proceso de solución de
problemas, los estudiantes no sólo habrían aprendido hechos, sino, más importante
aún, habrían aprendido cómo pensar y cómo usar sus pensamientos en el mundo de la
experiencia. Un proyecto podría ser tan corto como tres días, o tan largo como un año,
dependiendo de su naturaleza, la perseverancia de los estudiantes y las habilidades del
maestro.

La atmósfera social de la escuela debería ser cooperativa y democrática.


Esta posición es una consecuencia natural de la creencia progresista de que la escuela
es un microcosmos de la sociedad en general, y que la educación es vida en sí misma,
no simplemente una preparación para la vida. Los progresistas dicen que no es natural
que las escuelas sean competitivas. En el mundo del trabajo, si un hombre tiene un
problema, generalmente se le permite buscar la ayuda de un compañero. En la escuela,
sin embargo, los niños son castigados si se mueven en el aula, si hablan, e incluso, por
tratar de ayudarse unos a otros en la solución de un problema. La educación tradicional
coloca un énfasis indebido en la competencia que no es ni socialmente saludable, ni
educacionalmente efectiva. La competencia tiene su lugar si sirve al bienestar común,
pero la sociedad y el aprendizaje avanzan más y mejor a través de la cooperación.

Los progresistas abogaron también por las formas democráticas de la escuela y por la
dirección y el control del aula de clases. Fueron ardientes defensores de la democracia
política, y notaron que los estudiantes no podían ser preparados para una edad adulta
democrática, si eran formados en instituciones educativas autocráticas.38

38
Ibid., p.116 y 117

95
74

Actividades:

Síntesis y comprensión;

Elabore un cuadro comparativo de las corrientes tradicionales y contemporáneas.

Cuadro comparativo

Corrientes tradicionales:

Corrientes Problema fundamental

Idealismo

Realismo

Pragmatismo

Corrientes contemporáneas:

Corrientes Problema fundamental

Esencialismo

Progresismo

96
75

Mini taller de pensamiento39

El pensamiento negativo

Se le llama “pensamiento negativo” a aquella forma de razonar que


no acepta las conclusiones ya formuladas sobre alfo, que no da ya
algo por supuesto sino que debe comprobarse o averiguarse. Este es
un pensamiento que no es automático (no acepta lo que se dice tan
fácilmente, sin ningún tipo de esfuerzo). Es un pensamiento que
busca las respuestas en lugar de aceptar las que se ofrecen. No se
rinde frente a la información que le dan las revistas o los periódicos,
sino que se pregunta si aquello será verdad, como podrá
comprobarse, si existe algo que lo contradiga.

Ejercicio 1: Las palabras ocultas. Trata de encontrar las palabras de


cuatro o cinco letras que se encuentran ocultas en una serie de letras,
pero sin cambiar su orden. Copia el ejercicio en una hoja e intenta
resolverlo. Cuando lo hagas, anota los distintos pasos que sigues.

 Problema 1: ¿qué palabra de 4 ó 5 letras se oculta en esta


serie?: VLATCRA
 Una de las respuestas es VACA. Pasemos a la siguiente
 Problema 2: ¿Qué palabra de 4 ó 5 letras se oculta en esta
serie?: CTALBORFA
 Una de las respuestas es CABRA. Haz lo mismo con la
siguiente serie de palabras:
 Problema 3: TUONRDOL
 Problema 4: CNILETRRVPO
 Problema 5: MDURLIA
 Problema 6: LNODRROT
 Problema 7: GTARLULAON
 Problema 8: TRESJLOUN
 Problema 9: YNELGRUTA
 Problema 10: PCANTAO
 Problema 11: LOLAABMEA
 Problema 12: MSOBREÑSA

39
Aldana, Op.cit., p.98 y 99.

97
76

Comprobemos las respuestas. Una de las soluciones la puedes


utilizar en todos los problemas, menos el 12. Consiste en tachar una
letra sí y la otra no, y conseguirás el nombre de un animal. Pero esta
solución no funcionará con el 12, porque se forma la palabra MORÑA,
porque no existe. Si no puedes resolver este problema, fíjate
nuevamente en él. Dentro de 12 hay una palabra con todas sus letras
unas detrás de otras: SOBRE. En los problemas 8, 9, 10 y 11
terminaste con nombres de animales, y obtuviste la respuesta
correcta, pero no la más inteligente. La más inteligente respuestas es
precisamente la más sencilla. Al igual que en el 12, los problemas
8, 9, 10 y 11 contienen cada uno, una o dos palabras completas
directamente escritas con todas sus letras seguidas: TRES, GRUTA,
RUTA, CANTA, LOLA. Si no fuiste capaz de ver esas palabras, es
porque caíste en una de las siguientes trampas mentales: o te
dedicaste a tachar automáticamente una letra sí y otra no, sin buscar
solucione más sencillas, o diste por sentado que cada palabra oculta
tenía que ser necesariamente el nombre de un animal. Si no caíste en
ninguna de estas trampas es porque supiste pensar de manera
creativa.

Ejercicio 2: El problema de ratón: Piensa negativamente ante este


problema:
”una chica fue a darle de comer por la mañana a un ratón
domesticado que tenía en su casa y lo encontró vivo y bien, pero con
la parte trasera del cuerpo fuera de la jaula, atrapada entro los
barrotes. Se quedó confundida y no pudo imaginarse cómo había
ocurrido. Aunque sabía que el ratón había intentado escaparse varias
veces, no había andado nunca hacia atrás. ¿Qué crees que fue lo
que ocurrió?
Solución: La chica dio por sentado que el ratón había intentado
escapar de la jaula y se había quedado atrapado. ¡Lo que en realidad
había ocurrido es que el ratón estaba intentando volver a entrar en la
jaula! El ratón ya se había escapado y había llegado hasta la cocina,
donde se había llenado de comida. Luego, cuando ya estaba muy
lleno, no había sido capaz de pasa otra vez por los barrotes.”

98
77

Lecturas para pensar

El elefante encadenado

Autor: Jorge Bucay

“Jorge Bucay: (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un psicodramaturgo, y


escritor argentino. Nació en Buenos Aires. Se graduó como profesor en 1973, en
la Universidad de Buenos Aires, empezando su especialización en enfermedades
mentales.
Se autodefine como "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus
conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada
quien sea capaz de sanarse a sí mismo”.40
El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos
eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más
tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la
enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales…. Pero
después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre
permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que
aprisionaba una de sus patas.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado
unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía
obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse
con facilidad de la estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.

¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores.
Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno
de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: “Si está amaestrado, ¿Por qué lo encadenan?”. No
recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio
del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que
también se habían hecho esa pregunta alguna vez.

40
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bucay

99
78

Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo
suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde
que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy
seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse.
Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado
dura para él.

Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y
al otro…..Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su
impotencia y se resignó a su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree
que no puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.


Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intento volver a poner a prueba su fuerza….41

Comentario:

Muchas veces vivimos lo que vivió el elefante, decimos que no podemos y no lo


intentamos en hacerlo, quizás cuando éramos pequeños intentamos realizarlo y no
pudimos y queda esa experiencia en que no podemos. Pero el mensaje de este relato
nos empuja a conseguir lo que nos proponemos, en alcanzar nuestras metas, tenemos
que intentar una y otra vez, poner en juego nuestra fuerza, nuestra inteligencia, porque
somos capaces de vencer nuestros miedos, vencer obstáculos y llegar donde queremos
y debemos estar.

No dejemos que una cadena del pasado nos impida ser libres, eso ya pasó ahora es
nuestro presente que puede romper esa cadena que nos ató en el pasado. Escribo un
ejemplo de este relato: muchas personas quizás antes manejaron un automóvil pero
tuvieron un accidente, entonces se quedan traumados y años después por la mala
experiencia del pasado ya no intentan manejar porque creen que volverían a
accidentar, pero esto nos reta a olvidar el pasado y seguir intentando.

41
Bucay, Jorge. Tema: El elefante encadenado. Recuperado de:
http://www.leonismoargentino.com.ar/RefElefante.htm , consultado el 02 de septiembre de 2013.

100
79

Actividades sugeridas para el estudiante:

Analicemos

Instrucciones: Analice detenidamente y responda lo que se indica.

1. ¿por qué el elefante no huye si no está sujetado en algo fuerte?

2. ¿Qué significa para ti la palabra amaestrado?

3. ¿Te recuerdas de algo que no pudiste hacer de niño? Explique

4. ¿Aceptas el reto en romper la cadena del pasado? ¿por qué?

5. ¿qué comentario merece la lectura?

101
80

Unidad V
Educación como estructura
y como contenido

Rodolfo (2010).Los recursos se abrieron, recursos educativos


abiertos [Imagen] Tecnología y educación, soluciones de valor
para la sociedad moderna. Recuperado de
http://educaedge.blogspot.com/2010/04/y-los-recursos-se-
abrieron.html

Comentario: El sistema educativo tiene una estructura


al igual de una enseñanza aprendizaje que debe
respetar para que se cumpla con los objetivos.
Siempre que estos objetivos sean para el desarrollo
humano.

102
81

La educación liberal
Una educación liberal es un sistema o curso de educación adecuado para el cultivo de
un ser humano libre. Se basa en el concepto medieval de las artes liberales o, más
comúnmente ahora, el liberalismo de la Ilustración. Se ha descrito como "una filosofía
de la educación que permite a las personas con amplios conocimientos y habilidades
transferibles, y un mayor sentido de los valores, la ética y el compromiso cívico...
caracterizado por encuentros difíciles con temas importantes, y más una forma de
estudiar de un curso específico o campo de estudio "por la Asociación de Colegios y
Universidades de América. Por lo general, global y pluralista en el ámbito de aplicación,
se puede incluir un plan de estudios de educación general, que proporciona una amplia
exposición a múltiples disciplinas y estrategias de aprendizaje, además de un estudio
en profundidad en al menos un área académica.

Comentario: Permite a los


estudiantes tener amplios
conocimientos y adquirir
habilidades. También permite
formar seres humanos con
valores morales y valores
cívicos que hace que la
sociedad no se corrompa. La
educación liberal es más abierta
que una educción tradicional. Y
prepara a los estudiantes a un
Acuña, Jorge (2011) Educación una perspectiva liberal mercado laboral.
[Imagen] . Elrancahuaso Recuperado de
http://www.elrancahuaso.cl/noticia/politica/educacion
-una-perspectiva-liberal

La educación liberal fue defendida en el siglo 19 por pensadores como John Henry
Newman y FD Maurice. Sir Wilfred Eady Griffin define la educación liberal como la
educación para su propio bien y el enriquecimiento personal, con la enseñanza de
valores.

La decadencia de la educación liberal a menudo se atribuye a la movilización durante la


Segunda Guerra Mundial. La prima y el énfasis puesto en las matemáticas, las ciencias
y la formación técnica causaron la pérdida de su posición destacada en los estudios de
educación superior. Sin embargo, se convirtió en el centro de toda la educación
universitaria en los Estados Unidos en el siglo 20, siendo visible en el movimiento de
"educación general".

103
82

En los primeros años del siglo 21, muchas universidades y colegios de artes liberales
revisaron sus planes de estudios para incluir una educación liberal, o para promover la
educación universitaria más amplia infundida con su espíritu.

Definición
La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia describe una educación liberal
de esta manera: "Lo ideal sería que una educación liberal produce personas que son de
mente abierta y libre de provincialismo, dogma, antes de la concepción y la ideología,
conciencia de sus opiniones y juicios, reflejo de sus acciones, y conscientes de su lugar
en el mundo social y natural". Personas liberalmente educadas son escépticos de sus
propias tradiciones, que están capacitados para pensar por sí mismos en lugar de ceder
ante la autoridad.

También cultiva la "ciudadanía activa" a través del servicio fuera de la escuela de la


comunidad, pasantías, investigación y estudios en el extranjero. Algunos profesores ver
este movimiento hacia la "participación ciudadana", como pedagógicamente más
potente que la enseñanza tradicional en el aula, pero los opositores argumentan que la
educación que se producen dentro de una institución académica debe ser puramente
intelectual y académica.

Una educación liberal combina una educación en los clásicos, la literatura Inglés, las
humanidades, y las virtudes morales. El término educación liberal en el sentido
moderno no debe confundirse con la educación de artes liberales, y el segundo se
refiere a ciertos temas de estudio, mientras que la primera es una forma de aprendizaje
en sí mismo y puede ser perseguido a través de cualquier tema. De hecho, una
educación de artes liberales no incluye necesariamente una educación liberal, y un
programa de artes liberales puede ser incluso tan especializado como un programa
vocacional.42

Historia
Las definiciones de una educación liberal puede ser amplio, generalizado, e incluso a
veces contradictorias. "Es al mismo tiempo las tradiciones académicas más perdurables
y cambiante de." Axelrod, Anisef y Lin sugiere que las concepciones de la educación
liberal se basan en los métodos de enseñanza de la antigua Grecia, una comunidad
esclavista dividida entre esclavos y libres. Los hombres libres, en su mayoría
interesados sobre sus derechos y obligaciones como ciudadanos, recibieron un no
especializado, no profesional, la educación de artes liberales que produce ciudadanos
íntegros conscientes de su lugar en la sociedad. Al mismo tiempo, Sócrates hizo

42
Centrodeartigos. Tema: Educación Liberal. Recuperado de: http://centrodeartigos.com/revista-digital-
webidea/articulo-revista-15446.html, Consultado el 06 de septiembre de 2013

104
83

hincapié en la importancia del individualismo, inculcar en sus alumnos el deber del


hombre para formar sus propias opiniones a través de la razón en lugar de
adoctrinamiento. La educación ateniense también proporcionó un equilibrio entre el
desarrollo de la mente y el cuerpo. Otra posibilidad es que la educación liberal se
remonta a la dinastía Zhou, donde las enseñanzas del confucianismo se centraron en
decoro, la moralidad y el orden social. Hoerner también sugiere que Jesús fue un
educador liberal, ya que "él estaba hablando de un hombre libre, capaz de pensar por sí
mismo y de ser un ciudadano responsable", pero la educación liberal es todavía común
remonta a los griegos.

Mientras que la educación liberal se ahogó en la barbarie de la Edad Media, que saltó a
la fama una vez más en los siglos XI y XII, especialmente con el resurgimiento de la
filosofía aristotélica. Los siglos XIII y XIV vieron una revuelta contra la espiritualidad y
educadores estrecho comenzó a centrarse en el ser humano, en lugar de Dios. Este
enfoque humanista a favor de la razón, la naturaleza y la estética.

Estudio de los clásicos y humanidades devueltos lentamente en el siglo XIV, lo que


llevó a un aumento estudio de griego y latín. En los siglos XV y XVI, la educación liberal
se centró principalmente en los clásicos. Los plebeyos, sin embargo, no eran
demasiado interesados en el estudio de los clásicos, por lo que en vez tomaron las
lenguas vernáculas y la literatura, y las ciencias. Al menos hasta el siglo XX, tanto
humanista e influencias clasicistas se mantuvieron en la educación liberal, y los
defensores de una educación progresiva también abrazaron la filosofía humanista.
Estudio de los clásicos continuó en la forma del programa Great Books.

Relación con la formación profesional


La educación liberal y la educación profesional a menudo se han visto tan divergentes.
Universidades alemanas avanzaron hacia una enseñanza más profesional en el siglo
XIX, ya diferencia de los estudiantes estadounidenses, que todavía persiguen una
educación liberal, los estudiantes en otros lugares comenzaron a tomar cursos
profesionales en el primer o segundo año de estudios. A principios del siglo XX,
América universidades de artes liberales aún se requieren los estudiantes a seguir un
plan de estudios común, mientras que las universidades públicas dispongan de un
estudiante para pasar a cursos más pragmáticos después de haber tomado cursos de
educación general para los dos primeros años de estudio. Como el énfasis en el
conocimiento especializado ha crecido en el medio del siglo, las universidades
comenzaron a ajustar la proporción de cursos de educación general requeridos a los
requeridos para una carrera en particular.

Como profesor de la Universidad de Chicago Martha Nussbaum señala, las pruebas


estandarizadas han puesto más énfasis en perfeccionar los conocimientos técnicos, y
su naturaleza cuantitativa, de opción múltiple indicaciones aprendizaje de memoria en
el aula. Al mismo tiempo, los conceptos humanísticos como la imaginación y el
105
84

pensamiento crítico, que no pueden ser probadas por métodos tales, están
desapareciendo de los currículos universitarios.

El treinta por ciento de los graduados universitarios en los Estados Unidos son
propensos a trabajar con el tiempo en trabajos que no existen todavía. Los partidarios
de una educación liberal por lo tanto, sostienen que la educación superior debe
preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más complejo. En lugar de
proporcionar angostamente cursos técnicos diseñados, una educación liberal fomentar
el pensamiento crítico y habilidades analíticas que permiten al estudiante para
adaptarse a una fuerza de trabajo que cambia rápidamente. El movimiento hacia los
cursos de carrera orientados dentro de una educación liberal ha comenzado en lugares
como Dartmouth College, donde un curso de periodismo combina lecciones sobre el
estilo de escritura con la lectura y el análisis de periodismo histórico. Una encuesta de
CEOs de América, publicado en 1997 reveló que los empleadores estaban más
centrados en los resultados a largo plazo de la educación, tales como la capacidad de
adaptación, que los estudiantes universitarios y sus padres, que estaban más
preocupados por los resultados a corto plazo de conseguir un trabajo.

Provisión
A partir de 2009, sólo el ocho por ciento de los colegios ofrecen una educación liberal y
cuatro por ciento de estudiantes en los Estados Unidos. La educación liberal revivió tres
veces en los Estados Unidos durante los períodos de industrialización y los cambios de
las preocupaciones sociales-antes de la Primera Guerra Mundial, después de la
Segunda Guerra Mundial, ya finales de 1970, tal vez como una reacción contra la
excesiva especialización en los programas de pregrado.

Universidades chinas comenzaron a implementar programas de estudios liberal entre


los años 1920 y 1940, pero cambió a la educación especializada en el establecimiento
de la República Popular de China en 1949 - la reforma de la educación superior en la
década de 1990 regresó a la educación liberal. En 2000 la Universidad de Pekín
comenzó a ofrecer un plan de estudios de educación liberal a sus estudiantes de
pregrado, seguido por otras instituciones en todo el país.43

43
Centrodeartigos. Tema: Educación Liberal. Recuperado de: http://centrodeartigos.com/revista-digital-
webidea/articulo-revista-15446.html, Consultado el 06 de septiembre de 2013

106
85

Enseñanza y aprendizaje

1) Ejemplo del proceso enseñanza – aprendizaje44

Presentación del tema, propuesta, reto


o problema

Estructura sugerida del


desarrollo de una clase

Señalamiento de los Explicación de la metodología


o estrategia de trabajo
objetivos

Considerar Asignar Roles y Indicar Definir


Entorno Actividades 2) Herramientas Tiempo

Generar un breve foro de discusión con el fin de que los estudiantes aporten ideas,
sugerencias, propuestas con la finalidad de lograr los objetivos – Entusiasmarlos con
una actitud de optimismo y dar margen al nacimiento de una comunidad de
aprendizaje

Actuar con carácter de facilitador y orientador a


Docente
fin de que
3) los estudiantes realicen las actividades
de construcción del conocimiento.

Presentación de los Evaluación de las


resultados obtenidos actividades y resultados

44
Ministerio de Educación.(2013) Tema: Enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/ , consultado el 10 de septiembre de 2013.

107
86

2) Descripción de la Estructura
 Presentación del tema, propuesta, reto o problema.
Cuando el docente hace la presentación del tema ante los alumnos, ya debió haber
considerado de principio a fin, el esquema integrado de la estructura de la clase.
Buscará en todo momento mantener una actitud positiva, es decir; Tono de voz amable
pero segura.
 Explicación de la metodología o estrategia de trabajo.
El estudiante debe tener claro el qué, cómo, cuándo y dónde realizará las actividades
para hacer verdaderos los objetivos.
Las tareas a realizar, la bibliografía, herramientas tecnológicas a usar, formación de
equipos de trabajo, los lugares, presentación de la información, fechas y la forma de
evaluación, quedarán especificadas muy claramente.
El docente, en su calidad de facilitador de las tareas asignadas y para verificar el eficaz
cumplimiento del logro de objetivos, estará pendiente del desarrollo de los equipos así
como de sus integrantes con la finalidad de fomentar la cultura del trabajo colaborativo,
promoverá el desarrollo de habilidades cognitivas así como de los valores propuestos.
 Consideración del entorno.
El docente considerará los factores que determinan el medio ya que recordaremos que
se construye el conocimiento de acuerdo al entorno en el que se vive.

 Asignación de roles y actividades.


El indicar previamente o permitir que democráticamente el grupo decida cómo
manejarse, es importante señalar la importancia del papel que debe desempeñar cada
participante, por un lado para evitar que haya divagaciones y por otra para motivar a
que todos realicen la acción que les corresponde.

 Indicación de las herramientas o materiales didácticos.


Para permitir el desarrollo de ciertas habilidades en los alumnos a la vez que para
ayudarlos a considerar las diferentes opciones que tienen a su alcance, vale la pena
incorporarlos al uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la
comunicación, aprenderán que; es más fácil, versátil, completo y motivante construir
conocimientos a través del uso de estas tecnologías, además de inducirlos a la
construcción de una comunidad de aprendizaje y aprendizaje dialógico.

 Definir tiempo.
¿Cuánto tiempo tengo para cumplir con lo solicitado? – El estudiante debe tener
conocido del tiempo del cual dispone para llegar a la meta. – Debemos señalarlo
oportunamente.

108
87

o Generando una comunidad de aprendizaje

“Enseñar no es transmitir ideas a otro sino favorecer que el otro las


descubra”

Ortega y Gasset
El aula puede ser convertida, con actitud y destreza, en una comunidad de
aprendizaje si por medio de nuestras habilidades pedagógicas, les desarrollamos
la(s):

• Motivación (ofrecer opciones e inducir a la autoestima, dar reconocimiento)

• Ideas (propuestas, sugerencias, orientaciones)

• Competencias (conocer, hacer, ser, poder, querer y convivir)

• Habilidades (cognitivas, motoras y afectivas)

• Herramientas (material, equipo, tecnologías)

• Valores (verdad, responsabilidad, puntualidad, etc.)

• Técnicas de estudio (síntesis, lecturas de comprensión, acopio de


información)

o Facilitador y Orientador
El docente es uno de los actores en el proceso enseñanza-aprendizaje que tiene
una misión muy específica y estratégica; marca la meta de salida, la ruta y la meta
de llegada, pero permite que los participantes decidan si quieren intentar otra ruta.

“Vale más hacer la cosa adecuada que hacer adecuadamente las cosas”

Peter Drucker

Este pensamiento nos indica entre otras que, los docentes no tenemos la “verdad
en la mano” y que por lo mismo, habrá muchas ocasiones en que los alumnos nos
enseñen como hacer la cosa adecuada. De ahí que podamos decir: El docente
planifica y programa la acción formativa, durante las diferentes fases del
proceso, el teórico, el práctico y la evaluación de los resultados.

109
88

El docente permite, anima y facilita la construcción del conocimiento, para ello debe
contar con:
 Capacidad Pedagógica
 Dominio Tecnológico
 Liderazgo y Carisma Social
 Disposición al Cambio
 Presentación de los Resultados
El estudiante, además de saber cuándo entregará los resultados de la construcción
de su aprendizaje, también debe tener conciencia del cómo se entregará dicho
resultado.

Tradicionalmente los trabajos o tareas escolares se han entregado en documentos


escritos en papel, no importando que se haya trabajado individualmente o en
equipo. Esto sigue siendo vigente, es necesario que el estudiante se entere que
tendrá que entregar el resultado de su investigación en hojas blancas, tamaño carta,
especificando una portada, índice o contenido, desarrollo del tema, comentario
personal y bibliografía. (por ejemplo).

Si hay posibilidades técnica, será importante promover el uso de las herramientas


tecnológicas para la preparación de estos documentos y así también se puede usar
el correo electrónico para intercambio de ideas y entrega de los documentos.

Esta es una parte de la programación de la clase que diseña el profesor, alienta la


formación de los valores como la disciplina, la responsabilidad, la puntualidad, etc.,
igualmente se consolidan las aptitudes y las actitudes y se mejora la autoestima
del educando.

 Evaluación de los Resultados


Una de las causas, muy repetitiva, del por qué los estudiantes no se esmeran en la
entrega adecuada de sus tareas se debe al docente, ya que no las revisa
responsablemente. Provoca en el educando una actitud de “no tiene caso
esmerarme” porque no recibe una evaluación justa a su esfuerzo, a sus
posibilidades, a sus capacidades.

Es de suma importancia que el docente realice esta acción, incluyendo


democráticamente a sus alumnos, para que participen de ella.

De esa manera el participante recibirá los comentarios, públicos y privados,


evaluativos de sus resultados y provocará que para la próxima ocasión se esmere o
se mantenga en esa actitud.

110
89

Si el caso es que esta fase no se cumple, se pierde el sentido de todo el camino


recorrido y por ende el desánimo, la deserción y el abandono al cabal cumplimiento
de la realización de los trabajos o tareas se hace presente.

Y para ir más allá, la construcción de la comunidad de aprendizaje se ve


amenazada y el aprendizaje dialógico nunca se dará. Recordamos que la
evaluación nos indica si se lograron los objetivos y en su caso nos permite rediseñar
las acciones programadas.45

Comentario: Cada docente


debe aplicar una estrategia de
enseñanza para que el
estudiante aprenda mejor. Se
presenta el tema, luego se
expone la estrategia de trabajo,
se asigna roles y siempre definir
el tiempo en que se realizará
dicha actividad. Pero siempre al
final de cada actividad se debe
de evaluar los resultados y que
siempre sean satisfactorios. Una
de las estrategias importantes
Solis Noyola, Javier (2012) Estrategias de enseñanza- es conocer y hacer.
aprendizaje [Imagen] . Slideshare Recuperado de
http://es.slideshare.net/javiersolisp/estrategias-
enseanza-aprendizaje

45
Ministerio de Educación.(2013) Tema: Enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/ , consultado el 10 de septiembre de 2013.

111
90

Actividades:

Sintesis y comprensión

Conteste las siguientes las siguientes interrogantes.

1. ¿En qué consiste la educación liberal?

2. ¿Qué es un hombre libre?

3. ¿En los siglos XIII Y XIV en que se centró la ideología?

4. ¿Cree que es conveniente llevar a cabo una educación liberal?

5. Realice un breve ensayo sobre enseñanza-aprendizaje.

112
91

Mini taller de pensamiento46

El pensamiento conceptual

El pensamiento conceptual consiste en una forma de razonamiento que se


basa en la utilización y comprensión de conceptos (palabras), así como en
las interrelaciones o conexiones entre ellos. Llegar a la comprensión de los
conceptos, sobre todos cuanto más abstractos sean, contribuye al desarrollo
de tus capacidades intelectuales en general.

Ejercicio 1: estudia cada una de las parejas de palabras siguientes y anota


en qué se parecen unas con otras (las palabras de las parejas entre sí).
Busca cualidades abstractas y otras similitudes de carácter superior (es
decir, no trates de referirte a elementos obvios o concretos):

Palabras
 carro - camión
 reloj - pesa
 mantequilla - huevos revueltos
 principio - fin
 triste – contento
 pulga – árbol
 recogedor de basura – recaudador de impuestos
 dictadura – democracia
 aburrimiento – tristeza

Ejemplo de respuesta: “carro – camión”: una respuesta sencilla a esta pareja


es que ambos tienen ruedas (característica concreta). O que son medios de
transporte (característica abstracta). Ambas respuestas son correctas pero
la respuesta abstracta es más inteligente porque permite que ampliemos el
grupo y seguir incluyendo en él aun conjunto razonable de objetos. Si
deseamos ampliar el grupo sobre la base de que ambos tienen ruedas,
podemos incluir además una ruleta, una máquina de coser. Pero aunque
todos tienen ruedas, no constituyen un grupo ni útil ni significativo. En
cambio, si usamos “medios de transporte”, podemos incluir aviones, barcos,
que son instrumentos útiles o valiosos para desplazarnos de un lugar a otro.

Ejemplo de respuesta: “principio – fin” aunque se les considera opuestas,


comparten la cualidad de ser posiciones extremas, deciden límites externos.

46
Aldana, Op.cit., p.145.

113
92

Lecturas para pensar

La tristeza y la furia

Autor: Jorge Bucay

“Jorge Bucay: (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un psicodramaturgo, y


escritor argentino. Nació en Buenos Aires. Se graduó como profesor en 1973, en
la Universidad de Buenos Aires, empezando su especialización en enfermedades
mentales.
Se autodefine como "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus
conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada
quien sea capaz de sanarse a sí mismo.”47

La tristeza y la furia

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los
hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas...

Había una vez...


Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores
existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua
compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se bañó
rápidamente y más rápidamente aún salió del agua...

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que
desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está,

47
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bucay

114
93

la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del
tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo,
así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel,
terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta
furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad...
está escondida la tristeza.48

Comentario:

Mucha gente es muy furiosa pero esta furia está acompañada de la tristeza, la soledad
y después se lamenta de lo sucedido.
Esta furia se puede dar en cualquier ambiente, puede ser en la escuela, en la familia o
en cualquier grupo social, y puede ser muy peligroso si no se controla. Se puede
ofender a otras personas, las heridas que dejan ya no se curan y el que lastima se
queda con la tristeza y la soledad.
Cuando una persona está furiosa debemos cuidar nuestra respuesta porque furia con
furia no llegamos a algo bueno, al contrario llegaríamos a golpes y esto no trae paz a la
sociedad.
La vida está llena de mucha alegría, de paz, de amor; no hagamos de la vida un infierno
porque nos la dieron para disfrutarla.
¡Vive con mucha pasión!

48
Bucay, Jorge. Tema: La tristeza y la furia. Recuperado de:
http://www.leonismoargentino.com.ar/RefTristezaYFuria0.htm , consultado el 10 de septiembre de 2013.

115
94

Analicemos

Instrucciones: Analice detenidamente y responda lo que se indica.

1. ¿por qué la furia se vistió de tristeza?

2. ¿Cuáles son las consecuencias del furioso?

3. ¿has estado furioso con alguien? ¿por qué?

4. ¿Cómo quieres vivir esta vida?

5. ¿qué comentario merece la lectura?

116
95

Chistes:

Estudiante de la Universidad

Un estudiante de la jornada nocturna, de la universidad de San Carlos de Guatemala le


dice a su vecino:

Tienes que estudiar, la educación es muy importante, sabes quién es Albert Camus.

- No

- Es representante del existencialismo, una de sus obras es el extranjero. Y sabes quién


dijo la frase: “solo sé que no se nada”.

- No

- Fue el filósofo Sócrates. Y sabes quién dijo la frase: La educación es el arma más
poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo.

- No

- Fue Nelson Mandela.

- Y el vecino furioso le dice al estudiante:

- Y sabes quién es José González

- No

-Es el que se queda con tu mujer cada vez que vas a la universidad.

Marx en el infierno

Se muere Marx y se va al infierno. A los tres días sube el demonio a ver a San Pedro. -
Hola, ¡qué mala cara traes! -No me hables, macho, que me han mandao a un tal Marx,
y ya no hay quien haga nada en el infierno. El tío ha montao una revolución, con
manifestaciones, huelgas... para que te voy a contar. -Oye, pues mándamelo p'aca
unas semanas, a ver si se calman las cosas ahí abajo. -Pedro, macho, me has salvao la
vida. Esta tarde te lo mando.

A las 3 semanas vuelve a subir Lucifer.

-¿Qué, cómo os va con el Marx ese que os mande? -Ah, perfecto, macho, el tío se ha
integrado aquí como nadie. Ha hecho amigos con los ángeles, con los santos...

117
96

El demonio, sorprendido dice:

-Pero... pero... ¿y qué dice Cristo a todo esto? -Uy! Cristo y Marx son íntimos, como uña
y carne, siempre juntos discutiendo problemas filosóficos...

El demonio no da crédito a lo que oye, y pregunta: -Pero bueno, ¿y Dios qué dice a
todo esto? -¿Dios...? ¿Dios...? ¡Pero si Dios no existe!!

Rubia

Bush y Rumsfeld están sentados en un bar. Entra un tipo, se les acerca y pregunta:

-¡Eh! ¿Qué estáis haciendo por aquí?

-Planeando la Tercera Guerra Mundial. -Responde Bush. Y el tipo responde:

-¿En serio? ¡Vaya! Contadme cómo va a ser.

-Bien, vamos a bombardear con armas nucleares a 140 millones de musulmanes y a


una rubia, dice Rumsfeld.

-¿Una rubia? ¿Y por qué quieres matar a una rubia? Bush se vuelve hacia Rumsfeld y
le dice:

-¿Lo ves? A nadie le importan 140 millones de musulmanes muertos.

¿Qué silla?

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.
Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable
que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe” Todos
los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar,
aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno,
después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de
sus compañeros. Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la
estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la
mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?”49

49 http://www.taringa.net/posts/humor/4595227/Chistes-Filosoficos-risa-asegurada.html

118
97

La semántica y la pragmática.

No hubo clases, y el profesor regresó a casa mucho antes de la hora de costumbre.


Pero al llegar a casa su mujer no está en la cocina. Ni en la sala. Ni en el patio. Se
escuchan ruidos misteriosos en la recámara de arriba. El profesor sube las escaleras
sigilosamente. Y abre la puerta. Su mujer y un tipo están en la cama.

- ¿Qué significa esto? – pregunta el Profesor.

- Mmmm, a decir verdad, no tengo ni idea – responde el tipo. Lo mío es la práctica no la


teoría.50

Sócrates y sus razonamientos filosóficos

En la antigua Grecia, Sócrates era conocido por su sabiduría. Un día un conocido le


dijo:

- Sócrates, ¿Sabes lo que acabo de oír acerca un amigo tuyo?

- Espera un minuto, replico Sócrates. - Antes de decirme nada me gustaría que pasaras
una pequeña prueba. Es la prueba del triple filtro.

- ¿El triple filtro? pregunto el conocido.

- Eso es - continuo Sócrates - Antes de que me digas nada sobre mi amigo, puede ser
una buena idea tomar un momento y filtrar lo que me vas a decir. Primer filtro: ¿Estas
absolutamente seguro que lo que me vas a decir es verdad?

- No, solamente acabo de escucharlo, respondió el hombre.

- Está bien, dijo Sócrates. Así que realmente no sabes si es verdad o no. Ahora el
segundo filtro, el filtro de la Bondad. ¿Es bueno lo que me vas a decir sobre ese amigo
mío?

- No, todo lo contrario, respondió el hombre.

- Asi que, tú quieres decirme algo malo de un amigo mío, pero realmente no sabes si
es cierto. Bueno, aun puedes pasar la prueba porque queda un último filtro: el filtro de la
Utilidad. ¿Es lo que me vas a decir de mi amigo, útil para mi?, preguntó Sócrates.

50 https://montesdetoledo.wordpress.com/2012/09/16/chistes-sobre-filosofos/

119
98

- Pues, quizás no- dijo el hombre.

- Bien, concluyo Sócrates: si lo que me quieres decir no sabes si es verdad, no sabes si


es bueno y no sabes si es útil, para que quieres decírmelo?

Este tipo de razonamientos explican por qué Sócrates era considerado un gran filósofo.
También explican por qué nunca llego a saber que su mejor amigo se estaba acostando
con su mujer.51

Carta a la suegra

¡Esta es la mejor carta de la década, breve, concisa y directa!

Querida Suegra:
Por favor no trates de decirme cómo educar a mis hijos.
Yo estoy casada con uno de los tuyos y créeme, hay mucho que reclamar también!

Sinceramente,
Tu Nuera52

51
http://www.rincondechistes.com/leyes/socrates.html#

52
http://www.1000chistes.com/chistes/educacion

120
99

Referencias bibliográficas

1. Aldana Mendoza, Carlos.(2010).Filosofía para nuestro tiempo.


Guatemala: Piedra Santa. 208 pag.
2. Brauner, Charles. (1969) Problemas de Educación y Filosofía. Buenos aires:
Paidos. 307 pag.
3. Brpudy, Hayrrys. (1966). Una filosofía de la educación.
México: Limusa Willey.
4. Brubacher, John. (1964). Filosofías Modernas de la educación.
México: Editoriales Letras.
5. Diaz, Hilda. (s/f). Apuntes de filosofía guatemalteca y universal. Multiasesores
impresos. 114 pag.
6. George, R. Knight. (2002). Filosofía y Educación.
Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana. 272 pag.
7. Hessen, Johannes. (2007). Teoría del Conocimiento. San Salvador.
Jurídica salvadoreña.142 pag.
8. Valero Carlos, Galindo Luis, Achila Leonardo, Torregrosa Enver, Serrano
Guillermo, Franco Ana. (2000). Filosofía 10. Santafé de Bogotá Colombia:
Santillana. 256 pag.

121
100

E-grafía:

Filosofía y educación. Tema: Relación de la sociología con otras ciencias. Recuperado de:
http://filokoopy.es.tl/RELACION-DE-SOCIOLOGIA-Y-OTRAS-CIENCIAS.htm Consultado del
05 agosto de 2013

Tema: Antropología filosófica. El liceo Digital. Recuperado de:


http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm consultado el 05 de agosto de 2013.

Temoltzin, Javier M. (2012) Tema: Relación entre Filosofía y Ciencia Política: Breve reflexión
sobre el poder, el orden y el Bien común. Recuperado de:
http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-ciencia-politica-
breve-reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun/, Consultado el 08 de agosto de 2013.

Filosofía del derecho. Tema: Relación entre filosofía y derecho. Recuperado de:
http://filosofiadelderechouccpasto.blogspot.com/p/blog-page.html, Consultado del 10 de agosto
de 2013.

Club ensayos (2012) Tema: Pedagogía. Recuperado de:


http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Pedagogia/343730.html, consultado de 10 de
agosto de 2013.

Salsa sin límites! Tema: Empuja la vaquita. Recuperado de:


http://www.rosariosalsa.com.ar/literario/la_vaca.htm, consultado el 11 de agosto de 2013.

Clerc, Oliver, Tema: La Rana que no sabía que estaba hervida. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/36561235/Clerc-Oliver-La-Rana-Que-No-Sabia-Que-Estaba-Hervida,
consultado el 12 de agosto de 2013.

Agrey James, slideshare. Tema:El águila que no quería volar. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/DocentesDiversidad/el-aguila-que-no-quera-volar-13374382
consultado el 02 de septiembre de 2013

Bucay, Jorge. Tema: El elefante encadenado. Recuperado de:


http://www.leonismoargentino.com.ar/RefElefante.htm , consultado el 02 de septiembre de
2013.

Centrodeartigos. Tema: Educación Liberal. Recuperado de: http://centrodeartigos.com/revista-


digital-webidea/articulo-revista-15446.html, Consultado el 06 de septiembre de 2013

Ministerio de Educación.(2013) Tema: Enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:


http://www.mineduc.gob.gt/portal/ , consultado el 10 de septiembre de 2013.

Bucay, Jorge. Tema: La tristeza y la furia. Recuperado de:


http://www.leonismoargentino.com.ar/RefTristezaYFuria0.htm , consultado el 10 de septiembre
de 2013.

122
Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Después del análisis al instrumento lista de cotejo que aparece en el apéndice 4 página
168, utilizado para la evaluación de la etapa de diagnóstico, se comprobó el
cumplimiento de las actividades y el logro de los objetivos que se tenían planificados.

Se logró recabar toda la información necesaria para conocer las, carencias y


deficiencias que han tenido impacto en la institución. También se logró enumerar,
jerarquizar y seleccionar el problema; además la propuesta de solución al problema
selecciona en base a un análisis concreto de viabilidad y factibilidad, lo cual se logró
con la aplicación del método analítico y las técnicas, tales como la encuesta, la
entrevista, observación, guía de análisis contextual e institucional e investigación
documental. El cronograma de actividades se logró cumplir en el tiempo planificado
con secuencia lógica.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto permitió presentar los aspectos generales de la institución


beneficiada, la descripción, justificación y objetivos del mismo. La meta fue alcanzada y
con ello el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Para evaluar el perfil del proyecto se realizó una lista de cotejo que aparece en el
apéndice 4 página 169, que permitió dar a conocer los resultados en esta etapa. El
perfil del proyecto seleccionado consistente en la elaboración de un texto paralelo del
curso E 192 Filosofía de la Educación, de la Facultad de Humanidades, fue revisado y
aprobado por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para su ejecución.

4.3 Evaluación del proceso de ejecución

La ejecución del proyecto que consistió en la elaboración del texto paralelo para el
curso E 192 Filosofía de la Educación, se evaluó mediante una lista de cotejo que
aparece en el apéndice 4 Página 170, que reflejó el cumplimiento de todas las
actividades, objetivos y metas planteados según el plan de ejecución presentado
inicialmente.

123
4.4 Evaluación final

Según los resultados de la lista de cotejo que aparece en el apéndice 4 Página 171, un
grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades opinó que el texto paralelo
contribuye positivamente al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en
especial referente al curso E 192 Filosofía de la Educación.

124
Conclusiones:

1. Se contribuyó en la sistematización de los contenidos del curso E 192 Filosofía


de la Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC.

2. Se sistematizó mediante un texto paralelo el curso E 192 Filosofía de la


Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos de la Facultad de Humanidades, USAC para fortalecer el proceso de
la enseñanza aprendizaje.

125
Recomendaciones:

1. A las autoridades del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades,


viabilizar la aplicación del Texto Paralelo elaborado del curso E 192 Filosofía de la
Educación.

2. A los docentes, que facilitan el curso E 192 Filosofía de la Educación en las


diferentes carreras de la Facultad de Humanidades, conozcan y apliquen el texto
elaborado para dicho curso, mejorándolo con sus experiencias y conocimientos.

126
Referencias bibliográficas

1. Cardona Fredy, Motta Moscoso Mynor Roberto; Osorio Fernández, Erbin


Fernando. (2005) Módulo docente La Facultad de Humanidades y Nuestra
Identidad.

2. Catálogo de Estudios (2000), Departamento de Registro y Estadística, Dirección


general de Administración de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades, USAC,


Guatemala, septiembre 1962

4. Manual de funciones, Facultad de Humanidades, 2006

5. Méndez, Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos 9a Edición. Guatemala 2009.


.

E-grafía:

1. Acerca de Análisis Institucional de la USAC.: [en línea]. disponible en:


www.fahusac.edu.gt- consultado el 6 de agosto, 2013.

2. Acerca de Acta No. 23-2012 de presupuesto de ingresos y egresos de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.: [en línea].
www.usac.edu.gt/…/presunetpuntoCUARTO4,1,4,1Acta23-2012,Apro ,
consultado el 7 de agosto de 2013

127
Apéndice

Apéndice 1

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Plan de diagnóstico institucional

1. Identificación

1.1. Datos institucionales

1.1.1. Institución: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución: Estatal, autónoma, no lucrativa.

1.1.3. Dirección: Ciudad universitaria, zona 12 de Guatemala.

1.1.5. Correo: www.fahusac.gob.gt ; www.usac.edu.gob.gt

1.2. Datos personales del investigador

Nombre: Francisco Chipir González

Número de carné: 200719456

Email: Francischipir@hotmail.com

2.- Justificación

En el marco del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a obtener el título de


licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se realiza el presente diagnóstico
de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala en sus
diferentes áreas, el cual permitirá examinar y conocer el estado actual en el que se
encuentran. Del conocimiento y el análisis de las carencias y problemas que enfrenta se
espera plantear opciones de soluciones viables y factibles. En este sentido, se pretende
lograr los siguientes objetivos:

128
3.- Objetivo general

Examinar el estado en que se encuentra actualmente la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

4.- Objetivos específicos

4.1. Implementar las técnicas y diseñar los instrumentos para recopilar la información y
los datos necesarios.

4.2. Determinar las carencias y necesidades que enfrenta la institución.

4.3 Analizar las principales carencias para detectar el problema al que se le debe dar
una solución viable y factible.

5. Métodos y técnicas

Para la realización del diagnóstico se utilizará la siguiente metodología.

5.1. Método analítico

Realizada la investigación documental y de campo se hará un análisis de los datos e


información obtenida. Todos los datos serán vaciados en la guía de análisis contextual
e institucional.

5.2. Método de observación

Se utilizará para percibir, la dinámica de los procesos y la conducta de los diferentes


actores en las distintas situaciones.

5.2.2. Técnica de investigación documental

Mediante este proceso se podrá analizar la historia, la vida y la organización de la


institución. Sin duda hay una serie de documentos escritos donde se encontrará
información valiosa.

5.2.3. Técnica de entrevista

Se aplicará instrumentos de entrevistas a autoridades, personal docente y estudiantes.


Información que será registrada para su análisis e interpretación.

6. Recursos

6.1. Humanos:

Personal de dirección, administrativo y técnico, personal docente y estudiantes de la


institución.

129
6.2. Materiales:
Bibliografía, papelería, fotocopiadora, equipo de oficina, cámara fotográfica

6.3 Mobiliario y Equipo:


Cañoneras, computadora, impresora, medios de almacenamiento de datos, mesas,
sillas

6.2.3.- Físicos:
Infraestructura de la institución, biblioteca, diferentes oficinas.

6.3.- Recurso Financiero


Propios y recursos gestionados por el investigador.

7. Evaluación del diagnóstico


Se hará mediante una lista de cotejo

8. Cronograma de actividades:

Mes/fechas Junio
Actividades 1 2 3 4
Investigación documental
Elaboración de instrumentos para la entrevistas
Análisis de datos e información
Elaboración de lista de carencias, cuadro de
análisis de problemas y priorización de
problemas
Análisis de viabilidad y factibilidad a las
diferentes opciones de solución, según problema
priorizado
Evaluación del diagnóstico

Francisco Chipir González Vo.Bo. Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán.


Investigador/epesista Asesor

130
Apéndice 2

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Guía de análisis contextual e institucional

Sector I: Comunidad
Constituye la descripción del ámbito geográfico, social, político e histórico en que se
encuentra inmersa la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, con el presupuesto de que la conformación y dinámica de un conglomerado
social, influyente y define a las instituciones localizadas en él.

Área Indicadores

1.1 Localización
1. Geográfica Edificio S-4, ciudad universitaria, zona 12, Guatemala.

1.2 Tamaño
La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500
metros cuadrados. 45 metros cuadrados destinados para
oficinas del área administrativa, 12.50 metros para oficinas
de ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para
aulas, jardines y corredores

1.3 Clima, principales accidentes geográficos


1.3.1 Clima
El clima es templado, alcanzando en todo el año
temperaturas máximas de 28° C y mínimas de 12°C.

1.3.2 Principales accidentes geográficos

Entre ellos, un río que atraviesa uno de los parques dentro


de la Universidad conocido como el Bosque de las Ardillas,
ubicado en las cercanías de la Facultad de Agronomía.
131
Lamentablemente, en él desembocan desechos, aguas
residuales y pluviales generando problemas de
contaminación a las colonias aledañas.

1.4 Recursos naturales


Este recurso casi no existe, debido a que en el sector de la
zona 12 se han desarrollado proyectos de construcción de
viviendas, de empresas e industrias por lo que es un área
de bastante contaminación. Esto se debe a la cercanía a
las carreteras hacia el Pacífico y el Atlántico y lo que será
el proyecto del anillo metropolitano.

2.1 Sucesos históricos importantes


2 Histórica La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada
por medio de la Real Cédula de Carlos ll, de fecha 31 de
enero de 1,676 (Catálogo de Estudios 2000, Departamento
de Registro y Estadística, Dirección General de
Administración)

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde


mediados del siglo XVl, cuando el primer Obispo del reino
de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín funda
el colegio Universitario de Santo Tomas, en el año 1562,
para becados pobres, con las cátedras de filosofía,
derecho y teología. Los bienes dejados para el colegio
Universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el
patrimonio económico de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Al inicio del siglo XVI otros colegios
universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el
Colegio de San Lucas que obtuvieron licencia temporal de
conferir grados. Igualmente hubo estudios universitarios
desde el siglo XVI tanto el Colegio Tridentino como el
colegio de San Francisco, aunque no otorgaron grados.

La Universidad de San Carlos de Guatemala logró


categoría Internacional al ser declarada Pontificia por la
Bula de Papa Inocencio Xl, emitida el 18 de junio de 1,687.

Las Facultades de la Universidad durante la época colonial


fueron Medicina, Derecho Canónico, Civil y Teología.
Incluyó en sus estudios la Docencia de Lengua Indígena.

132
Además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la
Filosofía moderna y el pensamiento de los científicos
inglés y franceses del siglo XVIII. Durante la época
Colonial asistieron más de cinco mil alumnos; sus puertas
estuvieron abiertas a todos los criollos, españoles
indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran
nombres de indígenas y personas de extracción popular.

Los concursos de cátedras por oposición datan también de


esa época y en muchos de ellos triunfaron guatemaltecos
de humilde origen, como el Doctor Tomás Pech, de origen
indígena y el Doctor Manuel Trinidad Avalas, hombre de
modesta cuna a quien se atribuye la fundación de la
investigación científica en la Universidad de San Carlos,
por la evidencia que existe en sus trabajos médicos
experimentales, como transfusiones e inoculaciones en
perros y otros animales.

La Legislación contempló desde sus fases iniciales, el


valor de la discusión académica, el comentario de textos,
los cursos monográficos y la lección magistral. La libertad
de criterio está ordenada en sus primeros estatutos que
exigen el conocimiento de doctrinas filosóficas opuestas
(la dialéctica), para que el esfuerzo de la discusión
beneficiara con sus aportes formativos la educación
universitaria.

El afán de reforma pedagógica y de lograr cambios de


criterios científicos es también una característica que data
de los primeros años de existencia de la universidad.

Fray Antonio de Goicoechea fue precursor de estas


inquietudes. En las Ciencias Jurídicas, cuyo estudio
comprendía los Derechos Civiles Canónicos, también se
registraron modificaciones significativas al incorporar el
examen histórico del Derecho Civil y Romano, así como el
Derecho de Gentes, cuya introducción se remonta al siglo
XVIII en nuestra universidad. Además, se crearon cátedras
de Economía, Política y Letras.

La Universidad de San Carlos ha contado también, desde


los primeros decenios de su existencia, con
133
representantes que el país recuerda con orgullo. El doctor
Felipe Flores sobresalió con originales inventos.

2.2 Sucesos históricos recientes


Con la Revolución de Octubre de 1944, muchas
instituciones fueron creadas y otras reformadas. La
Facultad de Humanidades fue creada un año después de
la Revolución haciendo realidad los sueños del magisterio
que anhelaba ampliar sus conocimientos y volver sus
inquietudes encausadas al conocimiento de la filosofía, las
letras, la pedagogía y la historia. El 17 de septiembre de
1945 la Facultad se considera legítima y heredera.
Facultad que nace con albores guatemalteca desde el
siglo XVl.

Actualmente la facultad ofrece estudios en sus diversos


departamentos: Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras,
Pedagogía, Extensiones Universitaria y Post-grado.

2.2 Personalidades:
Las personas que anhelaban la creación de la Facultad de
Humanidades son: Juan José Arévalo Bermejo, José Rölz
Bennett, Raúl Oseguera Pálala, Carlos Martínez Duran,
Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio
Solares, Adolfo Monsanto, Julián Valladares Márquez,
Juan José Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, Mardoqueo
García Asturias, Alfredo Carillo Ramírez, Luis Martínez
Montt, Adalberto Torres, Antonio Goubau, Luis Cardosa y
Aragón y Ricardo Castañeda paganini.

2.3 Lugares de orgullo local


Entre estos podemos citar: la plaza de los Mártires, el
edificio de Recursos Educativos -en su interior se
encuentra la biblioteca central-, el edificio de Rectoría, el
Iglú y el Centro de Aprendizajes de Lenguas de la
Universidad -CALUSAC-
3.1 Junta Directiva
3. Política La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades es la
Junta Directiva. Órgano de conducción superior de las
políticas facultativas y de toma de decisiones finales. Vela
por el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones
relativas a la enseñanza profesional. Además, dictamina
134
sobre el presupuesto anual de la Facultad para someterlo
al Consejo Superior Universitario.

Está integrada por el señor Decano quien funge como


Presidente; un secretario y cinco vocales de las cuales dos
son profesores titulares (Vocal l y Vocal ll) uno profesional
no profesor (Vocal III) y dos estudiantes (Vocal IV y Vocal
V)

3.2 Organización Administrativa


Administrativamente está organizada de la siguiente
manera:

3.2.1 Decanato
Instancia de decisión superior que consiste en planificar,
organizar, coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las
políticas de la Facultad y velar porque se cumplan las
disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del
Consejo Superior Universitario y Rectoría.

El Decano es quien convoca y preside las sesiones


ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva. Es el
representante de la Facultad en las diferentes instancias.

3.2.2 Secretaría Académica


Planifica, organiza, coordina, dirige, ejecuta y controla
tareas técnicas y docentes de la Facultad. Encargada de
tramitar expedientes, tanto de Junta Directiva como de la
Decanatura. Atiende los trabajos de secretaría que le
corresponden.

3.2.3 Secretaría Adjunta


Planifica, organiza, dirige, coordina y controla el buen
funcionamiento de las actividades administrativas y de
servicio de la Facultad. Tiene a su cargo información,
tesorería, impresiones, archivo, vigilancia y servicios.

3.2.4 Unidad de Planificación


Anteriormente era el Organismo de Coordinación y
Planificación Académica -OCPA- en el año 2,005 se revisó
su razón de ser y se concluyó en convertirlo en la Unidad
de Planificación, iniciando sus labores en el 2,006 (Acta 9-
2006 de Junta Directiva, 18 de abril del 2006)

Entre sus objetivos están el de establecer la viabilidad de


135
las propuestas de índole administrativa y curricular; ofrecer
condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto
de vista legal, técnico experimental y presupuestario;
Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad
en la búsqueda de soluciones a los problemas
administrativos y curriculares; planificar los proyectos de
mejoramiento administrativo y curricular; formular
estrategias de integración de actividades para el logro de
metas del mejoramiento curricular y administrativo y
Coordina, supervisar y evaluar las actividades de
desarrollo administrativo y curricular que se realizan.

Está bajo la responsabilidad de un coordinador específico


y un grupo de profesionales delegados de cada uno de los
departamentos.

3.2.5 Instituto de Estudios de Literatura Nacional -


INESLIN-
Fue creado por medio del Acta No. 7-80 de la sesión
celebrada por Junta Directiva el 28 de febrero de 1980,
punto primero, inciso primero. Es la encargada de
promover la investigación y dar a conocer los resultados
de la misma a los diferentes entes participantes en el
campo de las letras, literatura y demás agentes conexos a
la misma.

3.2.6 Instituto de Investigaciones Humanísticas -IIH-


El Instituto de Investigaciones Humanísticas, fue creado
por disposición contenida en el punto quinto del Acta No.
7-93, de la sesión de Junta Directiva de la Facultad de
Humanidades, realizada el 23 de marzo de 1993.
Promover la investigación científica, artística,
bibliotecológica, filosófica, literaria, lingüística, pedagógica,
histórica, psicológica o de cualquier otra especialidad que
se creare en la Facultad de Humanidades, mediante los
elementos más adecuados y los procedimientos más
eficaces.

3.2.7 Departamentos
De Arte, Pedagogía, Letras, Filosofía, Postgrado, de
Extensión y de Relaciones Públicas.

136
3.2.8 Junta de Directores
Ente asesor y coordinador de las políticas globales, en
congruencia con los fines y objetivos establecidos en los
estatutos de la Facultad. Regula el funcionamiento de
cada Departamento, Escuela o Sección en particular en
coordinación con la Secretaría Académica.

3.2.9 Otros
Escuela de Bibliotecología, Escuela de Vacaciones,
Sección de Idiomas, Coordinación de coordinación de
EPS, Coordinación de Deportes, Coordinación de
Prácticas a nivel de Pregrado.

3.3 Organizaciones políticas


Asociación de Estudiantes de Humanidades, -AEH- y
Convergencia Humanista.

4.1 Ocupación de los Habitantes


4. Social Profesionales en distintas ramas, en su mayoría Maestros,
personal de apoyo, técnicos operativos y estudiantes.

4.2 Producción, distribución de productos:


Profesores de Enseñanza Media y Licenciados en
Pedagogía, Letras, Filosofía, Artes, investigación y
Derechos Humanos. Posgrados, Maestrías y Doctorados

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios y otras


Seminarios, cursos y capacitaciones impartidos por el
Departamento de Pedagogía e Instituto de Administración
Pública, Diplomados para Docentes que ofrece el Colegio
de Humanidades.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otras:


La Universidad cuenta con la Unidad de Salud, sección de
la División de Bienestar Estudiantil Universitario la cual fue
creada para velar por la salud del estudiante, en
consecuencia también está al servicio de los estudiantes
de la Facultad de Humanidades.

4.6 Centros de recreación:


La Facultad de Humanidades al igual que todas las
unidades académicas de la Universidad de San Carlos,
puede hacer uso de todas las áreas deportivas y
recreativas que se encuentran dentro del Campus Central
137
y algunas que se adhieren a la misma,

4.7 Transporte:
Vehículos particulares y recientemente se ha habilitado un
servicio de bus interno de parte de la universidad, Sin
embargo este servicio no es extensivo los fines de
semana.

4.8 Comunicación:
Red telefónica e internet

4.9 Grupos religiosos:


Los estudiantes provienen de diferentes creencias
religiosas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales:


Sin evidencia

4.11 Composición étnica:


Su composición es multiétnica, así mismo está integrada
de personas de todos los estratos sociales y religiosos,
nacionales y extranjeros.

Carencia:
1. Falta de rampas y ascensores en las instalaciones de la Facultad de Humanidades
para personas con capacidades diferentes.

Sector II: De la institución

Comprende la descripción física e histórica de la institución. Cómo es, dónde se ubica,


cómo surgió, principales épocas, estructura.

Área Indicadores

1.1 Ubicación (dirección)


1. Edificio S4, Facultad de Humanidades, Ciudad
Localización Universitaria, zona 12, Guatemala
geográfica
1.2 Vías de acceso:
Las únicas dos vías de acceso son por el norte: anillo
periférico y avenida Petapa, zona 12
138
2.1 Tipo de institución
2. El Artículo 82 de la Constitución Política de la República
Localización de Guatemala, literalmente dice: Autonomía de la
administrativa Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad
de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma
con personalidad jurídica. En su carácter de única
universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,
organizar y desarrollar la educación superior del Estado y
la educación profesional universitaria estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.
Promoverá por todos los medios a su alcance la
investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas
nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y


reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la
conformación de los órganos de dirección, el principio de
representación de sus catedráticos titulares, sus
graduados y estudiantes.

2.3 Región de ubicación


Está ubicada en la región central del área urbana de
Guatemala, pertenece específicamente al distrito 12.
3.1 Origen
3. Historia de El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de
la institución Gobierno emitió el decreto No. 12 por medio del cual se
otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de
Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1
de diciembre del mismo año e indicaba en el artículo 3º la
integración de la Universidad por siete Facultades, entre
ellas la Facultad de Humanidades (www.fahusac.ed.gt)

Lograr la creación de la Facultad de Humanidades no fue


tarea fácil. A pesar de que la Carolina fue creada sobre el
molde humanista de Salamanca y Alcalá de Henares, el
espíritu liberal, primero, y positivista, después, hicieron que
la universidad desapareciera de la Universidad,
apareciendo en su lugar “escuelas facultativas”, al influjo
de la creación del Ministerio de Instrucción pública en
1872, y de la ley orgánica de Enseñanza Superior de
1875, mediante la cual los gobiernos de la Reforma Liberal
139
suprimieron la autonomía de la Universidad, la colocaron
bajo la jurisdicción del citado Ministerio y limitaron las
carreras universitarias a Medicina, Farmacia e ingeniería.

Muchos años debieron pasar para que los amantes de las


disciplinas especulativas, los preocupados por situar al
Hombre en el centro de los estudios de hombre; los
interesados por buscar en la filosofía el origen y esencia
de las ciencias; lograran que se creara una escuela que,
vertebrara, armonizará y diera universidad a la
universidad la cual paradójicamente carecía de ello.

Justo reconocer, algunos esfuerzos se habían hecho antes


de 1945 por crear una Facultad de Humanidades, pero
todos ellos quedaron sin fructificar. Así, por ejemplo, en
1879 dentro del marco de la ley de instrucción pública, se
consideró la creación de una escuela de Filosofía y
Literatura pero nunca llegó a funcionar. En 1918 el
gobierno emitió un decreto por el cual se creaba la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Especulativas;
pero tampoco llegó a funcionar.

En 1928 la administración de Don Lázaro Chacón, emitió


una nueva Ley Orgánica para la Universidad, que incluía a
la Facultad de Humanidades y ciencias de la educación;
pero dicha ley fue sustituida por otra diferente en 1932, la
cual suprimió lo relativo a las Humanidades. En 1936 se
hicieron nuevas tentativas en el mismo sentido, pero sin
obtener el resultado apetecido.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades


fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de
diciembre del mismo año (1944) y el 9 de dicho mes, el
Rector de la Universidad propone integrar
provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad. El 17
de septiembre de 1945, mediante al acta No. 78 punto
décimo sexto el Consejo Superior Universitario, se funda la
Facultad de Humanidades y se declara, aquella ocasión
como “Día de la cultura universitaria”

140
3.3 Fundadores u Organizadores:
La Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala fue fundada por: Juan José Arévalo
Bermejo, José Rölz Benett, Raúl Osegueda Palala,
Mardoqueo García Asturias, Adolfo Monsanto, Edilberto
Torres, Juan José Orozco Posadas, Alfredo Carrillo
Ramírez, Jorge Luis Arriola Mont, Carlos Martínez
Duran, Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio
Solares, Adolfo Monsanto, Julio Valladares Márquez, Juan
José Orozco Posada, Jorge Luis Arriola, Maloqueó
García Asturias, Adalberto Torres, Alfredo Carrillo
Ramírez, Luis Martínez Montt, entre otros.

3.3 Sucesos o época especiales:


En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada
en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (9ª.Av.sur y 10ª. Calle, Zona 1). Posteriormente
se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1 (hoy Bufete
Popular)

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período,


de 1945 a 1950, tiempo en el cual se dieron valiosas
realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo
nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954,
durante el cual se afirmaron las bases y se amplió su
organización administrativa y académica.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de


periodismo adscrita a la facultad de Humanidades.
Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología,
Idiomas, Historia y psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de


Historia, así como le Escuela centroamericana de
Periodismo pasaron a constituir unidades independientes
de la Facultad de Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
EFPEM.
Actualmente cuenta con los Departamentos de Pedagogía,
de Arte, Filosofía, Letras, Sección de Idiomas, Escuela de
141
Bibliotecología, Escuela de Estudios de Postgrado
(www.fahusac.ed.gt)

4.1 Área construida:


4. Edificio Aproximadamente unos 3,085 metros cuadrados

4.2 Área descubierta


Aproximadamente 78 metros cuadrados.

4.3 Estado de Conservación:


Está en conservación y en mejoramiento.

4.4 Locales disponibles:


Los locales disponibles son 90, que incluyen aulas,
cubículos, oficinas administrativas, archivo, Aula Magna,
fotocopiadora, oficina de la AEU, kiosco de ventas,
asociaciones y sanitarios.

4.5 Condiciones y usos:


Las condiciones del espacio son regulares de acuerdo a lo
observado y analizado. Aunque queda relativamente
limitado en relación al número y cantidad de estudiantes,
principalmente los fines de semana.
5.1 Salones específicos
4. Ambiente y Cuenta con 14 salones para impartir clases en las
equipamiento diferentes carreras

5.2 Oficinas
Hay 5 oficinas administrativas y 40 -cubículos- pequeñas
oficinas al servicio del personal docente para la atención
del estudiantado
.
5.3 Cocina y comedor
Una pequeña cocina y comedor, exclusivamente al
servicio del personal administrativo y docente.

54 Servicios sanitarios
Hay 3 sanitarios; 2 al servicio de las damas (uno en cada
nivel) y 1 para caballeros en el segundo nivel. Están en
buenas condiciones e higiénicos. Sin embargo, no son
suficientes para la cantidad de población estudiantil que
atiende la Facultad.
142
También hay 2 sanitarios para docentes (hombres y
mujeres) ubicados en el segundo nivel.

5.6 Biblioteca:
La Facultad cuenta con una biblioteca que está al servicio
del estudiantado. Se pueden hacer búsquedas
físicamente, mediante un fichero o por medio electrónico.

5.7 Bodegas
Existen 5 bodegas, 4 para guardar diferentes materiales
de la Facultad y 1 al servicio de la asociación de
estudiantes.

5.8 Salón multiusos


El salón de usos múltiples es el aula magna donde se
llevan a cabo las diferentes actividades académicas y
culturales de la Facultad. Posee una buena cantidad de
butacas, sin embargo no son suficientes para eventos de
gran magnitud. Tiene instalado un sistema de sonido y de
proyección de imágenes, además del aire acondicionado
que funcionan en muy buen estado.

5.10 Talleres
Se cuenta con 1 taller de arte.

5.11 Canchas:
La Facultad no cuenta con canchas deportivas propias, el
estudiantado puede hacer uso de las de la Universidad en
general.

5.12 Centro de producciones o reproducciones:


Existe un taller de electro-reproducción

5.12 Otros:
Hay 1 sala para catedráticos, 2 centros de fotocopiado y
una tienda al servicio de los y las estudiantes.

Carencias:
1. Falta actualizar información sobre nuevas carreras de la Facultad en su página
web
143
Sector III: Finanzas
La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de ingresos
económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus fondos y si se llevan
registros de las operaciones financieras.

1.Fuente de 1.1 Presupuesto de la Nación:


El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación
financiamiento para el año 2,013 es de 66,985.4 millones de quetzales,
presupuesto aprobado el 23 de octubre del año 2012, según
Prensa Libre
(http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Presupuesto-
pasa-urgencia_0_797920212.html)

De lo anterior y, según mandato constitucional, la


Universidad debe percibir, de ese monto, un total no menor
al 5%, sin embargo dicha norma constitucional no se
cumple.

En el caso de la Facultad de Humanidades, según Acta No.


23-2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo
Superior Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el
Punto Cuarto se detalla el presupuesto de ingresos y
egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala
para el ejercicio del año 2013, presentado por la Dirección
General Financiera. Se indica además la distribución del
plan de funcionamiento por unidad ejecutora, asignando a la
Facultad de Humanidades la suma de Q. 21,973,252

Como se puede establecer, los fondos de la Facultad


provienen de la administración central de Rectoría, el cual
se da en forma anual, para que se le dé el uso correcto.

El registro de los recursos de la Facultad de Humanidades


son llevados en el departamento de contabilidad de rectoría,
utilizándose los libros principales y en Tesorería la
Integración presupuestal financiera. En la Integración
presupuestal financiera pertenecen los controles auxiliares
tales como la conciliación bancaria, viáticos, inventarios y
libros de ejecución presupuestal mensual. (entrevista a
personal de tesorería)
144
1.2 Iniciativa privada
Sin evidencia

1.3 Cooperativa
Sin evidencia

1.4 Venta de productos y servicios:


Sin evidencia

1.5 Renta
Sin evidencia

16 Donaciones
Sin evidencia
. 2.1 Salarios
2. Costos Se cancelan los salarios del personal según corresponde y
al status que cada empleado ocupa. Es el rubro mayor del
presupuesto general de la Facultad.

2.4 Materiales y suministros


Para su adquisición se realizan, a través de concursos,
licitaciones, cotizaciones, invitaciones a manifestar interés,
invitaciones a ofertas, invitaciones a precalificar, mediante el
sistema de Guatecompras

2.5 Servicios profesionales


Existe una coordinación y asesoría técnica-profesional a los
órganos que conforman el mismo.

2.6 Mantenimiento, reparaciones y construcciones:


Decisiones que corresponden al Decanato.

2.7 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) otros:


La Facultad, cuenta con los servicios regulares de agua
potable y energía eléctrica, también el servicio de internet.
3.Control de 3.1 Estado de Cuenta:
Finanzas Hay un sistema contable el cual se realiza a través de la
legislativa por medio del departamento de tesorería.

3.2 Disponibilidad de fondos:


Cuenta únicamente con el presupuesto anual.

145
3.3 Auditoría interna y externa:
La interna es realizada por el Departamento de Auditoria de
la USAC a quien le corresponde verificar el buen manejo de
los fondos.

La externa es realizada a través de la Contraloría General


de Cuentas de la Nación
.
3.4 Manejo de libros contables
Únicamente en el área de Tesorería

3.5 Otros Controles


En el área de tesorería se usan libros auxiliares con el fin de
mejorar el control interino de los ingresos y egresos de los
recursos monetarios.

Carencias
1. Falta asignación de presupuesto para proyecto de ampliación de edificio de la
Facultad de Humanidades.

Sector IV: Recursos humanos


La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que labora en la
institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios.

1.Personal 1.1 Total de Trabajadores:


Docente El personal docente está conformado por 66: 27 interinos y
39 fijos en el renglón 011.

1.2 Total de Trabajadores fijos e interinos


El total de laborantes fijos e interinos de la facultad
asciende a 442 empleados.

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora y se retira


anualmente:
No hay datos al respecto, depende de las necesidades
que van surgiendo, de igual forma los retiros del personal
dependen del escalafón o de otras circunstancias.

1.3 Antigüedad del personal:


Se consideran que están en el rango de 8 a 20 años de

146
servicio

1.5 Tipos de trabajadores (profesional Técnico).


Profesional y operativo

1.6 Asistencia del Personal:


Según el horario establecido, para el efecto se lleva un
control de asistencia que está a cargo de secretaría. Cada
empleado firma y anota la hora de ingreso y de salida.

1.7 Horarios, otros:


Los horarios de trabajo varían en cada puesto, según la
unidad de ubicación. En general, el horario es de 8:00 am
a 8:00 pm, dividido en dos jornadas, incluyendo fin de
semana.
2.Personal 2.1 Total de laborantes
Administrativo 54 empleados

2.2 Total de trabajadores fijos:


Sin evidencias

2.4 Porcentaje de personal que se incorpora o retira


anualmente
Aproximadamente de 1% a 2%.

2.5 Antigüedad del personal:


Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de
servicio continúo.

2.6 Tipo de trabajadores


Profesionales y técnicos

2.7 Asistencia del Personal:


Asistencia diaria, incluyendo los fines de semana. El
control de asistencia está a cargo de secretaría donde
cada empleado firma y anota la hora de ingreso y salida.

2.8 Residencia del personal:


Varía, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

2.9 Horarios y otros:


De 8:00 am a 8:00 pm. dividido en 2 jornadas. Fines de
147
semana de 7:00 a 12:00
3.Usuario 3.1 Cantidad de usuarios:
La Facultad de Humanidades en el año 2013 tuvo un total
de 30,000 estudiantes inscritos en las diferentes carreras,
en las diferentes extensiones del país.

3.2 Comportamiento anual de usuarios


La tasa de deserción es alta (84% aproximadamente) en
su mayoría emigran a otras Facultades de la Universidad.
En cuanto al rendimiento académico de los alumnos este
es de 70 puntos promedio.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y


procedencia
La mayoría de usuarios son mujeres (13,853; equivale a
70.2%) el resto son hombres. Las edades oscilan entre
los 18 a 50 años.

3.4 Situación económica


La composición social económica del alumnado se puede
catalogar dentro de la clase media.
4.Personal de 4.1 Total de laborantes:
Servicio Está integrado por 13 personas: 9 hombres y 4 mujeres

4.2 Total de trabajadores fijos e internos:


El retiro de personal depende del escalafón y la
incorporación del nuevo es da según las necesidades y la
disponibilidad de vacantes.

4.3 Antigüedad del personal


Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de
servicio continúo

4.4 Tipo de trabajadores:


Sin evidencia.

4.5 Asistencia del Personal:


El control de asistencia está a cargo de secretaría. Cada
empleado firma y anota la hora de ingreso y de salida,
actividad que se hace diariamente incluyendo los de fin de
semana.

148
4.6 Residencia del personal:
Varia, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

4.7 Horarios y otros:


El horario del personal está organizada en 2 jornadas: la
matutina de 6:00 a 13:00 horas conformada por 4
personas. La vespertina, de 13:30 a 19:30 horas, integrada
8 personas. El fin de semana se trabaja de 6:00 11:00
horas y de 12:00 a 18:00 horas, a cargo únicamente de 4
personas.

Carencias:
1. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para
atender la sobrepoblación estudiantil en sus clases.

Sector V: Currículo
Esta información está orientada a identificar la forma en que la Facultad lleva a cabo el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de las funciones que realizan los
diferentes niveles, áreas, programas, actividades curriculares, horarios, que atiende. En
especial la metodología empleada.

Área Indicadores
1.1 Nivel que atiende
1. Plan de Nivel de Educación Superior: Pre-grado -Profesorados-;
estudios y Grado -Licenciaturas- y Post grado -Maestrías, Doctorados-
servicios
1.3 Áreas que cubre
Humanidades: Letras, Pedagogía, Bibliotecología, Filosofía,
Arte e Idiomas

1.4 Programas Especiales:


El programa de Escuela de Vacaciones funciona en los
meses de junio y diciembre de cada año, períodos en que
los estudiantes pueden recuperar o adelantar cursos (2)
siempre y cuando éstos cumplan con el reglamento de
evaluación de la Facultad y de la USAC en general.

También la Facultad organiza congresos de educación a nivel


nacional. Además, facilita y acompaña los procesos de EPS
149
de los y las estudiantes

1.5 Actividades Curriculares:


El diseño curricular de la carrera se regula mediante los
estatutos de la Facultad. Las actividades inician cada año
lectivo con la lección inaugural y así se desarrollan diferentes
conferencias, coloquios y encuentros con la finalidad de
apoyar el desarrollo del currículum.

1.6 Currículum Oculto:


Algunas actividades organizadas por los licenciados apoyan
el “currículum Oculto” que se fundamenta en la formación
integral del estudiante y su capacidad de auto-aprendizaje.

1.7 Tipos de acciones que realiza:


Docencia y de investigación.

1.8 Tipo de servicios.


Educativo

1.9 Procesos productivos:


Enseñanza - aprendizaje

Carencias:
1.4.1 Falta sistematización de documentos de apoyo para el curso E 192 Filosofía de
la Educación del IX ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos de la Facultad de Humanidades de la USAC.

Sector VI: Administrativo


Esta información está orientada a identificar la manera en que la institución lleva a cabo
los procedimientos para alcanzar las metas y necesidades que conforman cada uno de
los Departamento.

1.1 Tipo de planes:


4.Planteamien Se dan todos los tipos de planes, según las necesidades del
to personal: Planes a corto, mediano y largo plazo.

1.2 Elementos de los planes:


En los diferentes departamentos se manejan planes según
sus actividades propias. Cada uno de ellos, cumplen con los
150
requerimientos de objetivos, actividades, contenido,
recursos, control y evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes


La Facultad utiliza planes a corto y largo plazo, los cuales
pasa por un proceso de revisión, autorización antes de su
ejecución.

1.4 Base de los planes


Los planes están estructurados y orientados según los
objetivo de la Facultad para alcanzar las metas y
necesidades de cada departamento.

1.5 Planes de contingencia:


Son contemplados por el organismo de coordinación y
planificación académica.
2. 2.1 Niveles jerárquicos de organización:
Organización De línea o Staff.

2.2 Organigrama:
El organigrama actual (adjunto) fue aprobado en el año
2006, el cual fue modificado y ampliado en el año 2008 por
Junta Directiva.

2.3 Horario de atención a los usuarios


De 8:00 am. a 8:00 pm diariamente

2.4 Existencia o no de manuales de funciones


Se evidencia su existencia

2.5 Régimen del trabajo


Según lo establecido en el Código de Trabajo para su efecto
y según las políticas laborares de la USAC mediante el
Estatuto de relaciones laborales

2.6Existencia de manuales de procedimientos


La Facultad cuenta con un manual de procedimiento.

3. 3.1 Existencia o no de informativos internos:

151
Coordinación Se evidencio su existencia.

3.2 Existencia o no de carteles:


Se evidencia su existencia, además bifoliares e información
en la página web de la Facultad

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas:


La comunicación se da a través de circulares, notificaciones
según sea el caso.

3.4 Tipos de comunicación:


Orales, escritas, telefónica, radial, internet

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal:


Una vez por semana.

3.6 Reuniones de programación:


Una vez por semestre
4.1 Normas de control:
4. Control Por medio de instrumentos de evaluación, directa e
indirecta, escrita o no escrita. Elaborado por cada jefe
inmediato a través de un listado de asistencia la cual se
reporta a Secretaria Adjunta.

4.2 Registro de asistencia:


Libros de listados y de asistencia

4.3 Evaluación del personal:


Se realiza una evaluación de desempeño anualmente por la
Comisión de Evaluación Docente. COMEVAL

4.4 Inventario de actividades realizadas:


Se realiza una evaluación de desempeño anualmente.
También se edita una Memoria de Labores.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución


Según programación del departamento de contabilidad a la
tesorería.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:


Según lo amerite el caso para dar lugar, determinadas
gestiones para amparo legal, lo trabaja cada departamento
152
según su organización.
5.1 Mecanismo de supervisión:
4. Supervisión Se efectúa por medio de los coordinadores de jornadas a
través de la observación, revisión, aprobación y ejecución
de los planes. Supervisión de parte del jefe inmediato
superior y la evaluación anual.

5.2 Periodicidad de supervisiones:


Se dan en forma concurrente. Dos veces cada semestre con
el personal de servicio

5.3 Personal encargado de la supervisión:


El Decano y el coordinador académico. Cada
Departamento supervisa al personal correspondiente.

5.4 Tipo de supervisión:


Formularios, encuestas y observaciones.

5.5 Instrumentos de supervisión:


Cuestionarios y encuestas.

Carencia:
1. Falta una unidad de supervisión académica en la Facultad de Humanidades

Sector VII: Relaciones


Esta información está orientada a identificar la manera en que la comunidad educativa
de la Facultad atiende al estudiantado sobre todo en el momento de su ingreso

1.Institución 1.1 Forma de atención a los usuarios:


Usuarios La atención a los estudiantes según sea requerida. Oficina
de atención a los estudiantes en información están divididas:
 Información general
 Control Académico
 Tesorería
 Secretarias
 Departamentos.
1.2 Intercambios deportivos:
Las actividades deportivas inter-facultades y extensiones
están a cargo de la Asociación de Estudiantes que se
realizan una vez al año a nivel nacional.
153
1.3 Actividades sociales:
Fiestas de bienvenida a los estudiantes de primer ingreso a
la Facultad, fiesta de Aniversario de la Facultad, Feria del
Libro.
1.3 Actividades culturales:
Elección de Señorita de la Facultad de Humanidades
sección e intersección , Elección de la Asociación de
Estudiantes, Convivios estudiantiles, premiación alumnos
destacados, periódico estudiantil, festival del arte, danza
y música, actividades teatrales e intercambios culturales,
con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de
apoyo con la Facultad de Historia
1.5Actividades académicas:
 Intercambio de estudiantes y docentes con otras
universidades
 Programación de Conferencias, foros capacitaciones,
seminario y talleres a estudiantes y docentes.
 Talleres de pinturas y música los días sábados, entre
otros.
2.Instituciones 2.1 Cooperación:
otras  Ayuda en caso de desastre
instituciones  Apoyo en actividades de Estado de Guatemala
 Colabora y coordina acciones con organizaciones no
gubernamentales que hacen labor educativa.
 Ministerio de educación y ONG´s que son
relacionadas con proyecto de Educación.
2.2 Culturales:
Se realizan talleres con estudiantes y docentes de
diferentes secciones departamentales en la Cede Central.
Los Departamentos que resaltan son de Arte y Letras, ya que
son ellos que realizan una vez al año presentaciones
culturales.
2.3 Sociales:
 Se realizan encuentros deportivos, culturales y
artísticos a nivel Inter -Facultades
 La Facultad de Humanidades ha tenido en la
actividades sociales que fomentan la cultura del país
 El INGUAT ha colaborado con la Facultad de
Humanidades a través de sus presentaciones de Jazz
y conciertos que permiten identificarse entre si.
 Así como también la Carrera de Arte ha tenido
154
diversas presentaciones o actividades que ponen en
práctica la demostración de la cultura guatemalteca.

3.institucion 3.1 con agencias locales nacionales


con la
comunidad Con extensiones departamentales

3.2 Asociaciones Locales: (clubes y otros)

 AEH: asociación de estudiantes


 AEBA: asociación de estudiantes de bellas artes.

3.3 Proyección:

 Por programas de Servicio Social, que tienen como


objetivo fomentar y desarrollar el pensamiento
humanista, manteniendo una vinculación permanente
entre las Humanidades, Ciencia, Técnica y Arte y
una relación estrecha con el pensamiento
contemporáneo, con la realidad económica, social y
cultural.

 EPS: Ejercicio Profesional Supervisado.


 Actualización y capacitación a un promedio de cinco
mil docentes.
 Divulgación del conocimiento por medio de la revista
Humanidades.

Carencia:
1. Falta de ejecución de programas de actividades socioculturales y deportivas en
jornadas plan fin de semana.

155
Sector VIII: Filosófico, político, legal
La información requerida aquí va orientada a identificar el interés de la Facultad de
Humanidades para obtener profesionales capacitados para desarrollarse en el ámbito
profesional.

1. Filosofía de la 1.1 Principios filosóficos de la institución:


institución 1.2 Visión:
“Ser la entidad rectora en la formación de
profesionales humanistas, con base científica y
tecnológica de acuerdo con el momento
socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo con
impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional”.
1.3Misión:
“La Facultad de Humanidades, es la Unidad
Académica de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, especializada en la formación de
profesionales con excelencia académica en las
distintas áreas humanísticas, que incide en la
solución de los problemas de la realidad nacional”.
2. Políticas de la 2.1 Políticas institucionales:
Institución Docencia:
 Formar profesionales con un adecuado
equilibrio en su formación humanística,
científica y tecnológica, dentro del
contexto histórico, económico y
socioeducativo del país.
 Desarrollar actitudes y capacidades
innovadoras con metodologías participativas.
 Brindar oportunidades de formación
a todos los sectores, especialmente
aquellos que tienen a su cargo la formación
de personal en el ámbito regional y local.

Investigación
 “Desarrollar investigación básica y aplicada en
áreas que respondan a necesidades
determinadas, demandadas por la comunidad.
156
 Promover sistemas de información que sirvan
de base estructural para nuevos estudios y
proyectos académicos y de comunidad.”

Extensión y servicio

 “Desarrollar sistemas de servicios en función


de lo que los usuarios requieran y de sus
posibilidades de tiempo y recursos.

 Opinar, elaborar y determinar estudios y


participar juntamente con los usuarios, en
función de sus necesidades.

 Proponer soluciones a los problemas


seccionados con la cobertura de servicios
de la Facultad de Humanidades.”

2.2 Estrategias:
 La Facultad de Humanidades ha
practicado diversas estrategias para dar a
conocer aspectos generales de la misma,
incluyendo las carreras que se imparten en
ella, las cuales han permitido que los
estudiantes se integren a nuevas carreras
y conozcan los cambios que se han
realizado para presentar mejor atención en
todas las áreas o departamentos.
 La Facultad de Humanidades apoya a la
USAC para el cumplimiento de sus
diversas estrategias planificadas y
organizadas.

2.3 Objetivos:
 Integrar el pensamiento universitario
mediante una visión conjunta y universal de
los problemas del ser humano y del mundo.
 Investigar en los campos de las disciplinas
filosóficas, históricas, literarias, lingüísticas,

157
pedagógicas, psicológicas, con quienes
guarda afinidad y analogía.
 Preparar y titulara los Profesores de
Enseñanza Media tanto en las ciencias, como
la cultura y las artes.
 Brindar directa e indirectamente cultura
general y conocimientos sistemáticos del
medio nacional.

 Desarrollar conciencia social en el


conglomerado universitario, a fin de
articularla con las necesidades de la sociedad
guatemalteca.

 Realizar las labores de extensión cultural que


son necesarias para mantener vinculada a la
Universidad con los problemas de la realidad
nacional.

 Coordinar actividades con academias,


bibliotecas, conservatorios, museos y con
todas aquellas instituciones que puedan
cooperar con la Conservación, el estudio, la
difusión y al avance del arte de las disciplinas
humanísticas.

 Cumplir con todos aquellos otros objetivos


que por naturaleza y su orientación le
compete.

 Tomado del Estatuto de Estudios y


Reglamentos de la Facultad de
Humanidades. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y
6. Guatemala Septiembre de 1962.

2.4 Metas:
 Formar docentes e investigadores capaces de
conocer, analizar e interpretar la realidad
histórica nacional, vinculada a la tradición
intelectual heredada en un marco constituido

158
por los distintos campos humanísticos;
transmitiendo el resultado de este proceso
tanto en la docencia como en la publicación
de trabajos.

3.Aspectos legales 3.1 Personería Jurídica:


 Universidad de San Carlos cuenta con
personería jurídica, según lo establecido en el
Artículo 82 del Título II, Capitulo II, Sección V
Universidades de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

 La Institución se rige por la Ley Orgánica de la


Universidad de San Carlos de Guatemala,
Decreto No. 325 y sus Estatutos.

 En el Artículo 6 del Título II de la Ley


Orgánica de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en integración de la Universidad
se ha mención de que la Facultad de
Humanidades es parte de la Institución.
3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes
Generales, Acuerdos, reglamentos, otros…)
 Ley de colegio profesional obligatoria.
 Ley orgánica de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, decreto número 325.
 Normas y procedimientos para la concesión
de licencias otorgamientos e ayudas
becarias y pagos de prestaciones especiales
al personal de la universidad de San Carlos
de Guatemala.
 Constitución Política de la República de
Guatemala y la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
 Constitución Política de la República de
Guatemala y la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
 Reglamento del consejo de evaluación,
promoción y desarrollo del personal
académico.
 Reglamento del consejo de evaluación,

159
promoción y desarrollo del personal
académico.
 Reglamento para la contratación del profesor
visitante.
 Reglamento general de los centros
regionales universitarios de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
 Reglamento de evolución y promoción del
personal académico.
 Reglamento Interno:
 Reglamento de exámenes para
profesorado
 Reglamento de la escuela de vacaciones.
 Reglamento de ejercicio profesional
supervisado “EPS”.

Carencias:
1. Falta de señal de internet en ciertas áreas de la Facultad de Humanidades.

160
Apéndice 3

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa
Instrumentos de investigación

Hoja de cotejo para recabar información sobre los aspectos del Sector Infraestructura
de la institución.
Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

No. Aspectos Si No
01 Suficientes locales

02 Buen funcionamiento de la instalación técnica

03 Pintura del edificio en buen estado

04 Buen funcionamiento de bomba de agua potable

05 Piso en buen estado

06 Filtraciones de agua potable

07 Área libre sin construcción para patio

08 Baños suficientes para el personal

09 Cuenta con una cafetería

10 Cuenta con una bodega

11 Construcción formal de block y hierro

12 Cuenta con condiciones ambientales apropiadas

161
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Financiero de la institución.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la institución?

2. ¿Cuál es el monto por concepto de sueldos anualmente?

3. ¿Cuál es el presupuesto que necesita cada programa para ser ejecutado?

4. ¿Cuál es el gasto anual por concepto de transporte?

5. ¿A cuánto asciende el presupuesto de mantenimiento en general?

6. ¿Cuál es el costo por concepto de servicios básicos?

7. ¿Existe fiscalización en la ejecución de los presupuestos de cada proyecto?

8. ¿Con qué periodicidad se practican las auditorias?

162
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS


Hoja de cotejo para recabar información del Sector Recursos Humanos de la institución.
Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

No. Tipo de personal Si No


01 Personal directivo

02 Personal administrativo

03 Personal docente

04 Personal operativo

05 Personal de seguridad

06 Otro Personal

Total de personal

163
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Currículo de la institución.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

1. Niveles educativos que atiende la institución.

2. Área geográfica que presta.

1. Tipo de servicios que presta.

2. Horario de actividades.

3. Atención al público

4. Tipo de planes de estudio

5. Metodología empleada

6. Técnicas de enseñanza

7. Criterios de evaluación aplicados.

8. Instrumentos utilizados para evaluar.

164
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Administrativo de la institución.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

1. Tipo de planeación que realizan.

2. Elementos contenidos en los planes de trabajo.

3. Tipo de organigrama de la institución

4. Medios de coordinación utilizados.

5. Tipos de comunicación.

6. Registros y controles internos.

7. Evaluación de planes.

8. Expedientes.

9. Tipos de supervisión y periodicidad de la misma.

10. Instrumentos utilizados para la supervisión.

165
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Hoja de observación para recabar información del Sector Relaciones de la institución.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

No. Aspecto a observar Resultado de la observación

01 Atención al público

02 Actividades deportivas y sociales

03 Actividades culturales y
académicas.

04 Relación con agencias locales y


nacionales.

05 Proyección

166
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Filosófico de la institución.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

5. ¿Cuáles son las Principales estrategias de trabajo?

6. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

7. ¿Tiene personalidad Jurídica?

8. ¿Cuenta con reglamentos internos?

167
Apéndice 4

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumentos de evaluación

Instrumento de evaluación del diagnóstico realizado


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

¿Se proporcionó información por parte de la comunidad para elaborar el Marco


Teórico?
Sí _____ No ______

¿Se elaboraron instrumentos adecuados para la recolección de la información?

Sí ______ No______
¿Se elaboró el listado de problemas que más influencia tienen en el desempeño
Institucional?
Sí ______ No______
¿Se priorizó el problema que más afecta a la institución?

Sí ______ No______

¿La solución propuesta beneficia a los trabajadores de la institución?

Sí ______ No ______
¿Se cuenta con la viabilidad y factibilidad necesaria para dar marcha al perfil del
proyecto?

Sí ______ No ______
¿Se logró realizar el diagnóstico en el tiempo establecido en el plan?

Sí ______ No ______

¿Se logró la participación efectiva de todos los trabajadores de la institución en


la elaboración del diagnóstico?

Sí ______ No ______

168
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación del perfil del proyecto realizado.


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

¿Se proporcionó la información por parte del personal de la institución para


elaborar el perfil del proyecto?

Sí __________ No __________
¿La información recabada durante el diagnóstico institucional fue de utilidad para
elaborar el perfil del proyecto?
Sí _________ No _________
¿Se determinó el lugar idóneo para la ejecución del proyecto?

Sí __________ No __________
¿ El problema seleccionado es realmente urgente solución para la institución?

Sí _________ No __________
¿Con la ejecución del proyecto se beneficia a los educadores de la institución?

Sí __________ No __________
¿Se cuenta con los recursos humanos, físicos, materiales y financieros para
ejecutar el proyecto?

Sí __________ No __________
¿Existe voluntad política, financiera, técnica y administrativa por parte de las
Autoridades para ejecutar el proyecto?

Sí _________ No __________
¿Se cuenta con técnicas de programación y presupuesto para realizar el
Proyecto en forma eficiente?

Sí _________ No __________

169
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación para la ejecución del proyecto realizado


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

No. Aspectos a evaluar Si No


1 ¿Es congruente con las políticas institucionales la
ejecución del proyecto?

2 ¿Se cuenta con la factibilidad necesaria para realizar el


texto paralelo?

3 ¿Se cuenta con el conocimiento y la habilidad para la


coordinación y supervisión de la ejecución?

4 ¿Existen factores que imposibilitan la ejecución efectiva


del proyecto?

5 ¿Se cuenta con el cronograma de actividades para el uso


correcto del desenvolvimiento de la ejecución?

170
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
Sede central
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación final


Epesista: Francisco Chipir González Carné: 200719456

1. ¿La realización de la guía fue de utilidad para su labor?


Sí _________ No __________
2. ¿Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad de la institución?
Sí _________ No __________
3. ¿El documento presentado por el epesista reúne las características de calidad y
fácil interpretación?
Sí _________ No __________
4. ¿Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado?
Sí _________ No __________
5. ¿Está dispuesto a colaborar en la elaboración de otros proyectos?
Sí _________ No __________

6. ¿Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y


objetivos institucionales?
Sí _________ No __________

7. ¿Encuentra una deficiencia o error en el documento presentado por el epesista?


Sí _________ No __________

8. ¿Qué calificación le merece el producto final del proyecto?

Excelente_________ Buena___________ Regular _______


Deficiente_________

171
Anexo

Anexo 1

172
Anexo 2
Grupo de estudiantes del curso E 192 Filosofía de la Educación.

173
174

También podría gustarte