Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resoluciones Judiciales. Stoehrel

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 13
CAPITULO x CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 187. Concepto Las resoluciones judiciales son Jas declaraciones emanadas de los tribu- nales de justicia sobre los puntos sometidos a su decisi6n.” Ellas expre- t san una actividad mediante la cual el juez resuelve las peticiones de las partes 6 dispone medidas procesales. 188. Clasificacién El artfculo 158 de! Cédigo de Procedimiento Civil clasifica las resolucio- nes judiciales’en sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos. En los incisos 2°, 3°, 4° y 5° de la misma disposicién legal, el legislador define cada una de estas especies de resoluciones judiciales. Es a esias definiciones a las cuales hay que atenerse para calificar las resolu- ciones judiciales y no al nombre que se les dé, nia su forma externa. Y asi, por ejemplo, la resolucién que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria, aunque se Ia denomine auto de prucba. Por ‘oura parte, aun cuando el juez dicte una sentencia interlocutoria revis- tiéndola de la forma externa de un decreto, ella no pierde su naturaleza juridica y sigue siendo, para todos los efectos legales, una sentencta interlocutoria. La calificacién que de una resolucién se haga, tiene importancia por los siguientes motivo: los requisitos extcmnos que el Codigo establece son diversos, segtin sea la especie de la resolucién judicial; los ‘Fecursos procésales se pueden entablar contra determinadas resoluciones, contra tras no son procedentes; es distinto el niimero de ministros que debe intervenir en su dictacién en los tribunales colegiados; son diferentes sus Lb efectos, etc. {a FoToGarIA of BROS TS UN DLAFTO KEY T6 Fernando Alessandti R., obra citada, pags. 98 y 173. 95 eprtoriat JURIDICA or cune x musa yoranan{ woucs wy je sa “GLLA G6 fed ‘ene exqo “y upuessoyy opuEUIay,, : 4 - . 2 agsono g var say E ‘asia ‘ugpenumuos 7 © ound oso v somonoyos SON “SeLOINDopaNN seIauaTUDS se] op SOIREE “reasuy so] anBunsip onb yj so zanspaizero epunfas wisg euomioopaut o en sua -quyap wousnuDs Bun ap oruaTuEIUNUOAd [9 uo aseq ap zates ueqap sub = yuvisg sermmpn-aiqos uasjansar tu ‘soured sey ap JoAey & sjuoueWad soyparep # 9 ua99IquIs0-0U sorte so] anb 99IP UpPTUap e] ap sured epunBos EY 3 ~ “861 zTeunqin jap owarurepunuord uazoinbas anb opinf jap setiosov2v sauoTsond se| Hos saTuapTOUT so] z “saluaproUut waajonsaz syurel soraxsap sor] ‘sopraaord = ~1qesa © seuapriosd ‘sojx129p soy ap vUaiasp sop anb vonsyazese> ef so E peru wasg “saluapput uaajensar amb sopetorpnl souoronyosos wos some soy] -arar “Tal orurur oeeseo $pId0ULd ap OBIPOD [9 FET oMIFUE Jap .F A .g SOsIOUT soy sp OPeUODE|ZI 1 ups orpmsa un 19924 ap BIIFSOX UOTDIUYOP TIsy "EHOINDOPaIUT Oo eAMUYOp “agp ejouavuos vun ap oruatureisunuald fa ua aseq ap stares eqap anb aun ano0y upfie aigos sasjosax uis 0 ‘saued se] 9p J0acy v smusuEULed soysa1ap 3s Se] sopa|quisa urs ‘qUapDUr uN UD deoar aNb UPPN[Oss EL OIE BURT] 9g were som so] a “O61 - Bet ‘some $0] ¥ oatsaxB01d osma “8 pep ep ‘vos 0 ‘osanoud jap uopepueisqns yp saute 0 JeuTULIAp :so1919ap ‘onb | so] ap orafqo ye so fend s1uauee uvsesdxa souoIIUyap sequry * aseq, “saepapnf sauoronjosz sneuop | seno se 9p anBunsip sof anb ey eonstiorere) wun] BIso sq “soured anti epoiur | * epneqap vunSye uonsons uaproap mu ueBenloud ou (q 4 ‘some $0] ¥ Oats a -aifioad osmo sep ojalqo sod uauan (& croqes v ‘sopjanoad o setouapaord inbas ‘so1a1D9p $0] ap SESNKLIDIIEIED sey Sop os anb apuaadsap as mbe 9g “suoid » said anus epneqap uon n@o sono vun8uru seSznford me axprosp uls ‘some So] v ontsaaZoxd osin9 rep saan oralqo 10d uouon onb sey ugpepuersns wow ap seouapmiosd sod tap _ dant swans 98, 1289] uoprsodsip epudzas vf 991g “o1aDap 9p UO!DTUBDP eNO i of OSfUI Ns UD Ep saTEUNqUY, ap ODUEBIO O85 Jap OZ ofNOME 1 “pap “vapt BUUSTUE BUN UTIOUEp SeLLTAOUTS HOS Opyasoad A BIDUEp sogpnt noid ‘orenap souorsaidxa sey anb opuaidsap os uoDmyap eso oq Ww i -,083901d Jap uotoet> are -ueisqns y] ze[8a.ze o reuTuaap oa{yo 20d o[98 Suan “eOUAIUAs EAM >609 9p oworuesunuosd [9 esed aseq ap ueas anb soruyn aiqos o sor ~wap alappour aagos seppey wis ‘anb [2 opsonoad o wiouspisoad ‘o1a199p eu quart “e[] ag, :a1uemnBis euLL03 eT UD JeIDIpAf UOIONJOsaz ap a1dadsa eso ou msg “YEP THAIN cruETUNpas0ig ap OFpoD Jp goT OTAIALE [9p .g ostoUr |Z “161 sojasnep $0) 2 “681 SaVWTRIHGOLS OLNTIV SOTIV 96 DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A TODO FROCEDIMIENTO. 0 191. De las sentencias interlocutorias » Givil defi- Estn definidas en el inciso 3° del articulo 158 del Cédigo de Procedi- “Se Ma- miento Civil, que dice: “Es sentencia interlocutoria la que falla un inci- 1 inciden- dente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las par- rmiento de tes, o resuelve sobre algiin tramite que deba servir de base en el pronun- Ja substan- ciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”. t Al igual que los autos, las sentencias interlocutorias son resoluciones “to, provi- judiciales que: fallan incidentes,.caracteristica que las-distingue de los : decretos, providencias 0 proveidos. © inciso 3° Pero no todas las resoluciones que fallan incidentes son sentencias “Se entien- interlocutorias. Debe concurrir, ademds, una de las circunstancias si- yor objeto | guientes: a) debe establecer derechos permanentes a favor de las partes; jana cues: © b) debe resolver sobre algin tramite que deba servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva 0 interlocutoria. Son estos » decretos, requisitos los que distinguen las sentencias interlocutorias de los autos. 80 progre- Establece derechos permanentes a favor de las partes, la sentencia tu debatida interlocutoria que acepta el desistimiento de la demanda, o declara aban- las otras donado el procedimiento. Y¥ resuelve sobre un tramite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva, la resolucién into de Ios que, en el juicio ejecutivo, ordena embargar bienes del deudor en canu- + 0sea, dar dad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas. 192. Clasificacién de las sentencias interlocutorias Para los efectos de la procedencia del recurso de casacién, la ley clasifica tablecer Jas sentencias interlocutorias en dos grupos, a saber: a) sentencias inter- owe algin locutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su.continua- asentencia cién, y b) sentencias interlocutorias que no producen esos efectos. Se- ase gin el articulo 766 del Cédigo de Procedimiento Civil, el recurso de casacin sdlo es procedente contra Jas sentencias definitivas y contra las interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su conti- entes. Esta nuacién. Esta regla debe entenderse sin perjuicio de la excepcién que adencias 0 establece el articulo 769 del mismo Cédigo. a squieren 7 193. De las sentencias definitivas 4 entablecen © tramites Estan definidas en ef inciso 2° del articulo 158 del Cédigo de Procedi- ha defini- miento Civil, que dice: “Es sentencia definitiva la que pone fin a la gue los instancia, resolviendo la cuesti6n 0 asunto que ha sido objeto del juicio”. * punto a De acuerdo con esta definicién, para que una resolucién judicial revista los caracteres de una sentencia definitiva, debe reunir los siguien- tes requisitos: a) debe poner fin a la. instancia, y b) debe resolver la sn-0-asunto que ha sido objeto del juicio. tancia es cada uno de los grados jurisdiccionales fijados por la iversos asuntos que se entregan a los tribunales de justicia para {A TeTOCOEA BE HOS 15 ON 0 eortoniat JURIDICA pe cue ® nto Ley WHT 5 5 5 BD cron fORIDICA osc 98 CARLOS ALBERTO STOEHREL MAES su conocimiento y fallo.” Dentro de cada instancia el tribunal aprecia soberanamente tanto las cuestiones de hecho como las de derecho discu- tidas en el juicio, Dentro de nuestro derecho procesal, la regla general es el principio de la doble instancia. En la primera instancia las partes discuten todos los problemas de derecho y alegan y prueban todos los problemas de hecho que se suscitan en la causa. La segunda instancia est destinada a revisar el fallo del tribunal inferior para determinar si el fallo esta de acuerdo con el mérito del proceso, esto es, con los hechos alegados y probados en el juicio, y si el fallo esta conforme a derecho, o sea, si se ha aplicado bien ja ley. De lo dicho se desprende que el conoci- miento y fallo de un recurso de casacién en el fondo por la Corte Supre- ma no constituye una instancia, porque, en tat caso, la competencia de este tribunal s6lo comprende el problema de derecho que se le somete en el recurso, mientras que en la instancia la facultad se extiende a todos los hechos y a todo el derecho. Sélo es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia: Como el tribunal respectivo puede conocer de un asunto en tinica, primera ‘© segunda instancia, habra sentencias definitivas de tinica, primera y segunda instancia. La sentencia que recae en un recurso de casacién en el fondo no puede, por esta raz6n, ser calificada de sentencia definitiva. Como lo decfamos anteriormente, no basta que la sentencia ponga fin a la instancia para que estemos en presencia de una sentencia defint- tiva, Es necesario, ademds, que resuelva la cuestién o asunto que ha sido objeto del juicio. ¥ es por eso que las resoluciones que aceptan el desisti- miento de Ja demanda o que declaran abandonado el procedimiento no son sentencias definitivas, sino interlocutorias. Ellas no fallan la cuestién ‘© asunto que ha sido objeto del pleito. 194. De las sentencias de térmtino Hay en el Cédigo de Procedimiento Civil algunos articulos que emplean Ja expresién sentencia de término. Asf, el articulo 98 dice que la acumu- laci6n de autos puede pedirse en cualquier estado del juicio antes de la sentencia de término. Pero el legislador. no ha definido Ja sentencia de término, La doctri- na, sin embargo, ha estimado que sentencia de término es aquella que pone fin ala iiltifnd insiaittia del juicio, Si el pleito se falla en tinica instancia, sera sentencia de término la que recae en esa instancia tinica. Pero, si Ia causa se ve en primera y en segunda instancia, es sentencia de término la que recae en la segunda instancia. * Manuel Urrutia Salas, Comentarias al Cédigo Orgéiico de Tribuncles, 1944, pig. 76. 198 El& loL. de con lama ques dew al, secr firme 0 gj proc proc= han 9 cién, 196. Las: no oF sente: cion, men. pue: conf de la DE LAS DISPOSIGIONES COMUNES A TODO FROCEDIMIENTO... 9 ~orecia 195. De las sentencias gecutoriadas 1o.discu- acral es E] Cédigo se refiere a las sentencias firmes o ejecutoriadas en el articu- S partes JgA%A. que dice: “Se entenderd firme o ¢jecutoriada una resolucién des- “98 los de que se. haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en petancia contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que nar si el la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, 0 desde sechos que tanscurran todos los plazos que la ley concede para Ia interposici6n «cho, 0 de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este smoci- I tiltimo caso, traténdose de sentencias definitivas, certificard el hecho el ¢ Supre- | secretario del tribunal a continuacién del fallo, el cual se consideraré incia de firme desde este momento, sin més tramites”. somete | De acuerdo con este articulo, pueden definirse las sentencias firmes todos © ejecutoriadas como aquellas que pueden cumplirse, sea’ porque no proceden recursos en contra de ellas, sea porque los expresados recursos . Como proceden y han sido fallados, sea: porque los.recursos proceden, pero primera han pasado todos los plazos que el legislador concede para su interposi- imera y cién, sin que se hayan hecho valer por las partes. ~acion Pageaee 196. De las sentencias que causan gecutoria ee tiegee Las sentencias que causan ejecutoria son aquellas que pueden cumplirse, ee ae no obstante los recursos pendientes. Asi, por ejemplo, causa ejecutoria la ice y sentencia de primera instancia cuando se ha apelado de ella y la apela- ne cidn, segiin la ley, se concede en el solo efecto devohutive. Causa igual- aaa mente ejecutoria la sentencia de segunda instancia cuando se ha inter- foe puesto en su contra un recurso de casacién, dado que este tiltimo, en conformidad al articulo 774, por regla general, no suspende Ia ejecucién de la sentencia. ¢ cplean vrcuma- tes de la 3 & loctri- 2 wa que 8 2p tinica 2 ia Ginica. eucia de 3 a g BA 2 coro JURIDICA ox cane SD capirULo xt REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 197. De los requisitos generales de toda resolucién judicial Los requisitos de forma de las resoluciones judiciales varian segdn su especie. Hay, sin embargo, algunos que son generales dé todas las resolu- ciones judiciales. A ellos se refieren los artfculos 61 y 169 del Cédigo de Procedimiento Civil. En virtud de esas disposiciones legales, toda resolucién, de cual- quier clase que sea, debe expresar en letras la fecha y lugar en. que se expida, debe Mevar al pie la firma del juez o jueces que la dicten 0 intervengan en. el acuerdo y, por tltimo, debe ser autorizada por el secretario. Agrega el inciso 2° del articulo 169 que si después de acor- dada una resolucién y siendo varios los jueces se imposibilita alguno de ellos para firmarla, basta que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo. Los requisitos generales de toda resolucién judicial son, por lo tanto: a) la expresin en letras de la fecha y del lugar en que se expida; b) la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo, yc) la autorizacién del secretario. Estos requisitos de forma deben cumplirlos Jos decretos, los autos y las sentencias interlocutorias y definitivas. 198. De los requisitos de la primera resolucién judicial La primera resolucién que se dicte en un proceso debe cumplir, ademas de los requisitos enumerados precedentemente, el siguiente: en confor- midad al articulo 61 del Cédigo de Procedimiento Civil, para los efectos de la notificacin por el estado diario, a todo proceso que se inicie debe asignarse un niimero de orden en la primera resolucin que se dicte y con él figurara en el rol del tribunal, hasta su terminacién. De manera que la primera resolucion que se dicte en un expediente debe cumplir con el requisito de asignar un ntimero de orden con que el proceso ha de figurar en el rol del tribunal 101 eprronial JURIDICA ps cunis woe (CARLOS ALRERTO STOEHREL MAES. 199. De los requisites de los dacretos 201. E Los decretos, providencias o provefdos deben cumplir con los requisitos iTaeleer generales de todas las resoluciones judiciales, que ya hemos esiudiado. todas 1 Fuera de ellos, deben los decretos indicar el tamite que el tribunal deben ordena, esto es,:el trémité-en’virtud del cual se da curso progresivo a los miento autos. Asi, la providencia recafda en el escrito de demanda en el juicio tivas de ordinario debera cumplir con los requisitos que hemos indicado en los mimeros 197 y 198 de este trabajo y deberd ordenar “traslado”, o sea, el trémite correspondiente a la primera providencia que debe recaer en el 202. Ps juicio ordinario. a 200, De los requisitos de los autos y de las sentencias interlocutorias ae sen plir cor Los autos y las sentencias interlocutorias deben cumplir con los requisi- ee tos generales de todas las resoluciones judiciales, que hemos visto ante- Ne aey riormente. Adem4s deben cumplir con los requisitos a que se refieren de la p: los articulos 144 y 171 del Codigo de Procedimiento Civil. La primera de ‘nica in estas disposiciones legales se relaciona con a condenacién: en: costas, materia que ya hemos estudiado. Segiin ella, la parte que, es vencida toralmente en un juicio o en un incidente debe ser condenada al pago 208. D. de las costas. De manera que, de acuerdo con.ese articulo y como quiera que los autos y las sentencias interlocutorias son resoluciones judiciales | Como ¢ que fallan incidentes, deben ellos pronunciarse respecto de las costas de que se los incidentes. ellas co En conformidad al articulo 171, en las sentencias interlocutorias y cilio y en los autos deben expresarse, en cuanto la naturaleza del negocio lo } accione permita, a més de la decisién del asunto controvertido, las circunstancias | enunci mencionadas en los N* 4° y 5° del articulo 170, esto es, las consideracio- palabra nes de hecho o de derécho que sirven de fundamento a la sentencia y la | de las F enunciacién de las leyes, y, en su defecto, de los principios de equidad, | nes y de con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. i Cal Ahora bien, supongamos que un auto o una sentencia interlocutoria | de laC 'g no contiene consideraciones de hecho ni de derecho que le sirvan de bre de = fundamento y que omita enunciar las leyes, y en su defecto los principios primer & de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia, :cabria interponer en las par = su contra un recurso de casacién en Ia forma? Creemos que no, dado | breve « 8 que ninguna causal del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil fundan = lo permite y, ademés, porque el articulo 171 exige tales requisitos “en por el 2 cuanto la naturaleza del negocio lo permita’, cuestién de hecho que senten @ queda entregada a la apreciacién del tribunal que dicta el auto o senten- yan pr = cia interlocutoria. Asf también se desprende de la historia fidedigna del concre = establecimiento del articulo 171 del Cédigo de Procedimiento Civil.” | integra 8 | compl é | De © * Comin Revisora del Céiligo de Procedimiento Givi, que foncioné de 1874 a ile © 1994, Sein 10, Ciado por Santiago Lazo, obra clad, pg 173 partes, BB soromss JURIDICA pecans DE LAS DISPOSIGIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO... 103, 201. De los requisites de las sentencias definitivas uisitos Las sentencias definitivas deben cumplir con los requisitos generales a diado. todas las resoluciones judiciales, que ya herfios‘visto, Fuera de ellos, bunal deben sujetarse a lo dispuesto en el articulo.170.del Cédigo de Procedi- 2alos miento Civil, que establece los requisitos propios de las sentencias defini- Juicio tivas de primera instancia. en los sea, el enel 202. Partes de que constan las sentencias definitivas de primera ode tinica mstanca Las sentencias definitivas de primera o de «nica instancia deben cum- plir con Ios requisitos que establecen los N° 1° a 6° del articulo 170. ‘quis. Los N* 1°, 2° y 8° del citado precepto hablan de la parte expositiva; los pel Ne 4° y 5%, de la parte enunciativa de hecho y de derecho; y el N° 6°, feren de Ia parte dispositiva o resolutiva de las sentencias de primera o de : ‘nica instancia, rade costas, nada a 208. De la parte expositiva hei Como deciamos anteriormente, son los N* 1° , 2° y 3° del articulo 170 Ios eae que se refieren a la parte expositiva de las sentencias definitvas. Deben ellas contener: I° la designaci6n precisa de fas partes litigantes, su domi- aay cilio y profesién u oficio; 2° la enunciacién breve de las peticiones 0 cok acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos, y 3° igual pares enunciaciéa de las excepciones o defensas alegadas por el reo. En otras Tac palabras, la parte expositiva debe contener la individualizacién completa ‘ay la de las partes litigantes y una exposicién breve de las acciones y excepcio~ tidad, i nes y de sus fundamentos. 7 Cabe tener presente a este respecto lo que dispone el auto acordado ion .de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias, de 30 de septiem- ae \ bre de 1920, que dice en sus dos primeros ntimeros que las sentencias de, cipios primera o de tinica instancia deben contener Ja designacion precisa de ae : las partes litigantes, su domicilio y profesién u oficio y la enunciacién ‘dado breve de las peticiones 0 acciones deducidas por el demandante y sus § ‘Gril | fundamentos e igual enunciacién de las excepciones o defensas alegadas 3 s “en por el demandado, no debiendo, en consecuencia, transcribirse -en la... 3 Tae sentencia fntegramente 0 en parte las solicitudes o memoriales que ha~ = nen yan’ presentado los‘ litigantes, salvo: aquellas peticiones 0 declaraciones.....5 adel i ‘concretas que por su naturaleza o significacién exijan ser wanscritas 8 i integramente para su més fiel y exacta inteligencia. El auto acordado = complementa, pues, el articulo 170 del Gédigo. 3 Debemos hacer presente, sin embargo, que es corriente que las sen-— : tencias reproduzcan casi textualmente las solicitudes presentadas por las. 3 oat partes, sin dar cumplimiento a lo que el auto acordado dispone. 2 eorrontat JURIDICA oe crite xD 104 (CARLOS ALBERTO STOEHREL MAES 204. De la parte considerativa reclam ajustad La parte considerativa de las sentencias esta reglamentada en los N™ 4° y Lat 5° del articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil. De acuerdo con cho qu ellos, las sentencias definitivas deben contener: 4° las consideraciones de cho. ¥. hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia; y 5° la miento enunciacién de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, fallan : con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo, que la La parte considerativa de las sentencias tiene, por objeto, fundamen- dictar 1 talmente, evitar las arbitrariedades judiciales. Constiniye ella el funda- base de mento de la parte dispositiva o resolutiva, recurri: El aiite ‘acordad'de la'Gorte Suprema sobre la forma de las senten- contuvi cias reglamenta en forma detallada la parte considerativa de las senten- derech: cias definitivas y expresa que ellas deben contener las consideraciones de” pondie hecho que sirvan de fundamento al fallo. Exige que se establezcan con hechos precision los hechos sobre que versa la cuestién que debe fallarse, con Be distincién de los que hayan sido aceptados o reconocidos por las partes y eee de aquellos respecto de los cuales haya versado la discusi los fine En seguida, si no hubicre discusién acerca de la procedencia legal | eee de la prueba, deben las sentencias definitivas determinar los hechos que randos se encuentren justificados con arreglo a la ley y los fundamentos que que las sirvan para estimarlos comprobados, haciéndose, en caso necesario, la apreciacién correspondiente de la prueba de autos conforme a las reglas 205. Se legales. Si se suscitare cuestin acerca de la procedencia de la prueba rendi- La sent da, deben las sentencias definitivas contener la exposicién de los funda- niendo mentos que deben servir para aceptarla o rechazarla, sin perjuicio del causal ! establecimiento de los hechos en la forma expuesta anteriormente. del Coe Establecidos los hechos, deben las sentencias definitivas contener las so dec consideraciones de derecho aplicables al caso. Jas caus Hecho esto, deben enunciarse las leyes, o en su defecto los princi- omision pios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. Per ‘Tanto respecto a las consideraciones de hecho como a las de dere- hacen { cho, debe el tribunal observar, al consignarlas, el orden légico que el puede = encadenamiento de las proposiciones requiera. derativ: é Nuestra jurisprudéneia’ha dicho que los jueces de la causa, al pro- oe = nunciar su sentencia, tienen la obligacién imprescindible de examinar y Telativa & aquilatar la totalidad de la prueba rendida por las partes, a fin de que de wibuna E su estudio comparativo y de la importancia de los distintos factores que ceo 2 la forman, deduzcan las conclusiones de hecho que deben servir de aoeeer 5 fundamento razonado y legal al fallo que pronuncien. Este deber de los. ben Sea " ; je una 2 jueces debe cumplirse en forma tal que !as partes interesadas queden en § aptitud de apreciar por si mismas la exactitud y correccién con que ha ¢ sido ponderada la prueba rendida, no sélo para llevar a su dnimo el ™e 8 convencimiento de que !o juzgado y resuelto es la expresiér fiel de la ag. 589. E_juticia y de ta ley, sino también para ponerias en situacién de poder are FB cron URIDICA vse way to con nes de yS?la uidad, lamen- funda- enten- enten- nes de in con e, con artes y legal »s que 8 que tio, la reglas rendi- unda- io del ter las vrinci- dere- jue el I pto- imar y ue de s que irde le los sen we ha 10 el de la oder DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO... 105 reclamar de las conclusiones del fallo cuando, a su juicio, no estuvieren ajustadas a derecho.” Las sentencias definitivas deben contener las consideraciones de he- cho que exige la ley, aun. cuando Ia accién sea improcedente en dere- cho. ¥ esto; por una doble raz6n.,Primero, porque el Cédigo de Procedi- miento Givil no distingue al respecto entre sentencias definitivas que fallan acciones procedentes o improcedentes en derecho; y luego, por- que la Corte Suprema, al acoger un recurso de casacién en el fondo y al dictar la correspondiente sentencia de reemplazo, debe hacerlo sobre la base de los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido. Si la sentencia definitiva recurrida de casacién en el fondo no contuyiera consideraciones de hecho por ser la accién improcedente en derecho y la Corte Suprema la invalidara, no podria ésta dictar la corres- pondiente sentencia de reemplazo, ya que no estarfan establecidos los hechos de la causa. Hemos dicho anteriormente que la parte considerativa constituye el fundamento'de la parte dispositiva o-resolutiva: Los considerandos son los fundaentos de hecho y de derecho en que sc basa el fallo. De ahi que sea necesario que no exista contradiccién alguna entre los conside- randos y la parte resolutiva, Si existe tal contradiccién, debe estimarse que la sentencia carece de considerandos y, en tal caso, élla serfa nula. 205. Sancién que tiene la falta de considerandos La sentencia que no tiene considerandos puede ser invalidada, interpo- niendo en su conua un recurso de casacién en la forma, basado en la causal 5* del articulo 768, en relacién con los N* 4° y 5° del articulo 170 del Cédigo-de Procedimiento Civil. Dice la expresada causal: “El recur- so de casacidn en Ia forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: ... 5 En haber sido pronunciada (la sentencia) con omisién de cualquiera de los requisitos enumerados en el articulo 170”. Pero debemos hacer presente que las consideraciones erradas no hacen procedente el recurso de casacién en Ia forma. Este ultimo se puede entablar, lo repetimos, cuando la sentencia carece de parte consi derativa. Asi, nuestra jurisprudencia ha dicho que las consideraciones de hecho y de derecho que deben contener las sentencias definitivas, son relativas a las acciones y excepciones que exigen resolucién y mueven al tribunal a fallarlas en el sentido que lo hacen. Los errores o falsas aprecia- ciones que contengan estas consideraciones, fuera de los casos expresa- mente sefialados por la ley, no pueden ser enmendados por la via de la casaci6n en Ja forma sino en el fondo, cuando importen el fundamento de una infraccién de ley que influya en Jo dispositivo del fallo.”* ® Casacién de 16 de noviembre de 1910, Gaceta de los Tribunates de 1910, romo Ht, Pag, 589, sentencia 999. Cita hecha por Santiago Lazo, obra citada, pag. 169. * Casacién de 1918, Gaceta de los Tribunales de 1913, tomo VIII, pag, 2937, scntencia 1015. Gita hecha por Santiago Lazo, abra citada, pig. 170. {Aforocoma DE LBwaS ES UN DELITO = Lev Ne IT336 eprrontat JURIDICA pe cure XB 108 (CARLOS ALBERTO STOEHREL MAES 206. De la parte dispositiva o resolutiva | enlac miento EI articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil se refiere en su N° 6° a la parte dispositiva o resolutiva de las sentencias definitivas, En conformidad a este niimero, las sentencias definitivas deben con- 207. EB tener Ia decisién del asunto controvertido. Esta decisin debe com- | a prender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer : i‘ en el juicio; pero se puede omitir la resoluci6n de aquellas que sean | ty incompatibles con las aceptadas. eee EI N° 11 del auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de mere las sentencias complementa el Cédigo de Procedimiento Civil y dice: “La naaee parte resolutoria del fallo debera comprender todas las acciones y excep- i een ciones que se hayan hecho valer en el juicio, expresando de un modo aie Bia determinado y preciso las acciones, peticiones y excepciones que se acep- Metin ten o rechacen. Podré omitirse la resolucin de aquellas acciones y ex- asco cepciones que fueren incompatibles con las aceptadas; en este caso cl | vos que tribunal deberd exponer los motivos que hubiere tenido para considera Set las incompatibles”. tribunal De acuerdo con las disposiciones transcritas, las sentencias-definiti- segund: vas deben resolvei el asunto controvertido y éste esté formado por todas | ¥ce las acciones y excepciones que se hubieren hecho valer oportunamente y To 208 4 en forma. Hemos visto ya la oportunidad en que deben hacerse valer las, nal dea excepciones en cl juicio. Pues bien, la sentencia debe pronunciarse so- las cual, bre todas las acciones y excepciones hechas valer oportunamente en el tibles ec juicio y nada ms que sobre ellas. Si deja de fallar una excepci6n, se del wiby habra incurrido en el vicio de falta de decisi6n del asunto controvertido; | Vol si falla una excepcién que no se opuso en tiempo y forma, el fallo excepci adolecerd-de ulira petita. Por otra parte, la sentencia debe pronunciarse incomp sobre las mismas acciones y sobre las mismas excepciones hechas valer. cién de E] objeto y la causa de las acciones y excepciones interpuestas, deben ser recurric Jos mismos que resuelva la sentencia definitiva. Si asi no fuere, se podria Ver recurrir en su contra de casacién en la forma por el vicio de ultra petita. al prin: EIN? 6° del articulo 170 esta en estrecha relacién con el articulo 160 inicam 8 del Cédigo de Procedimiento Civil, segiin el cual, las sentencias deben b) § _ pronunciarse conforme al mérito del proceso, y no pueden extenderse a, lo 160 « § Puntos que no hayan sid expresamente sometidos a juicio por las par- que las =, _ tes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los wibunales proce- Pee 2 : : - les proc & der de oficio. En realidad, este articulo expresa, con otras palabras, lo pre 5 mismo que el N°6° del artfculo 170, salvo en su parte final, en que aca 2 establece una excepcién al principio de que la sentencia debe resolver el deck {_ asinto conroverido, oe = Se ha pretendido basar el recurso de casacién en el fondo en la % — infraccidn del articulo 160, pero, invariablemente, nuestra jurispruden- % cia ha resuelto que tal recurso es improcedente cuando se basa en la 7G § infraccién de ese precepto legal y ha agregado que en tal caso debe prudence 8 recurrirse de casacién en la forma, basando el recurso en la causal 4* 0 diclembe 2 pig. 297 x eprroriat JURIDICA be cHILE en su itivas. con com- vaier sean na de sla ‘xcep- nodo acep- yew 'so el terar- Giniti- todas nntey er las re so- en el n, se tido; fallo arse valer. nser oetria ita » 160 eben rea. par voce. 8, lo que erel ola den- ala lebe #0 DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROGEDIMIENTO... 107 en la causal 5*, segtin los casos, del articulo 768 del Cédigo de Procedi- miento Civil.” 207. Excepciones al principio segtin el cual el fallo debe contener la decisién det asunto controvertido El principio segiin el cual la sentencia debe resolver todas y cada una de las acciones y excepciones hechas valer y nada mas que esas acciones y excepciones, no es absoluto, Es una regia que tiene las siguientes excep- ciones; a) La sentencia definitiva puede omitir Ja resolucién de aquellas acciones.o excepciones-que.sean incompatibles coii'las aceptadas. Es lo que dispone la parte final del N° 6° del articulo 170 del Codigo de Proce- dimiento Civil. El auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de Jas sentencias agrega que, en tal caso, el tribunal debe exponer los moti- vos que hubiere tenido para considerarlas incompatibles. Asi por ejemplo, opuestas las excepciones de nulidad y de pago, si el wibunal acepta la primera, no tiene para qué pronunciarse sobre la segunda, por ser ambas excepciones incompatible. Y conviene tenet presente a este respecto lo que dispone el articur Jo 208 del Cédigo de Procedimiento Civil, segiin el cual puede el tribu- nal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompa- tibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior. Volviendo a nuestro ejemplo, apelada Ja sentencia que acepta la excepcién de nulidad y que no se pronuncia sobre la de pago, por ser incompatible con aquélla, puede el tibunal de alzada rechazar la excep- cién de nulidad y pronunciarse sobre la de pago, a pesar de que el fallo recurrido no contenga resolucién sobre ella. Veremos més adelante que el articulo 208 constituye una excepcién al principio segiin el cual el tribunal de aizada se puede pronunciar Xinicamente sobre las acciones y excepciones resueltas en el fallo apelado. b) La otra excepcién esta contemplada en la parte final del articu- lo 160 del Cédigo de Procedimiento Civil, segiin el cual el principio de que la sentencia debe fallar el asunto controvertido debe entenderse sin perjuicio de los casos en que las leyes manden o permitan a fos tribuna- Jes proceder de oficio. Como ejemplo, podemos citar el caso previsto en el articulo 1683 del Cédigo Civil, en virtud del cual la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin peticién de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto 0 contrato. Corte Suprema, sentencia de $0 de diciembre de 1982, Revista de Derecho y Juns- prudencia, tomo XXX, seccién primera, pag. 168; Corte Suprema, sentencia de 6 de diciembre de 1981, Revista de Derecho y Jursprudencia, tomo XXIX, seceién primera, pig. 237, erronia JURIDICA be cHiLe 2 108, (CARLOS ALBERTO STOEHREL MAES 208. Otros requisitos de las sentencias definitivas Deciamos anteriormente’ que las sentencias definitivas deben cumplir con los requisitos gencrales de todas las resoluciones judiciales y con los especiales que exige el articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil, Pero las sentencias definitivas deben cumplir, ademés, con otros requisi- tos, contemplados en el articulo 144 del Cédigo de Procedimiento Civil y en el auto acordado de la Corte Supréma sobre la forma de las sentencias. Conforme al articulo 144, las sentencias definitivas deben contener una declaracién acerca de las costas:de la eaitisa Y en conformidad al auto acordado de la Corte Suprema, deben las sentencias definitivas expresar si ha sido recibida 0 no la causa a prueba; si las partes fueron citadas para sentencia o no Jo fueron en los casos previstos por la ley; en los tribunales colegiados, la.opinion de sus miem- bros que fuere disconforme con la de Ia mayoria; el nombre del ministro redactor de la sentencia si fuere ésta dictada por un tribunal colegiado y la firma del juez o jueces que hubieran dictado la sentencia y la firma del secretario, debiendo éste expresar, antes de la suya, el nombre y apellido del juez o jueces y la calidad de propietario, interino, suplente o subro- gante en virtud de la cual se pronuncia el fallo. 209 De los requasitos de las sentencias definitivas de segunda instancia \ Para el efecto de “Suse Sein de las sentencias definitivas de segunda instancia, éstas se Slasifican en sentencias confirmatorias y sen- tencias modificatorias o revocatorias. Estudiémoslas separadamente. et 210. De los requisitos de las sentenciaseenfirmatorias \ ‘Las sentencias confirmatorias no necesitan cumplir con ningtin requisito especial. Deberan expresar, por lo tant, la fecha y el lugar en que se expiden, las firmas de los ministros que fag dictan y la autorizacion del secretario. Es natural que ellas deben contener una declaracién en cuan- to a que se confirma la sentencia apelada,\pero esta declaracién no necesita cumplir con ningiin requisito especial, dado que en nuestro derecho no existen formulas saicramentales. Pero esta regla no es absoluta. Tiene una exce} el inciso pemiltimo del articulo 170 del Cédigo de segtin el cual las sentencias definitivas de segunda ins cia que confir- © man sin modificaci6n las de primera, deben dictarse en igual forma que 3 éstas cuando las sentencias apeladas no cumplen con todos o con algu- = _ nos de los requisitos enumerados en el mismo articulo. Sujetindose a los 2 términos literales del citado inciso, deben las sentencias confirmatorias 8 _ de segunda instancia, en el caso indicado, cumplir con todos los requisi- 2 tos.a que se refieren los N° 1° a 6° del articulo 170, que ya hemos estu- 2 diado. Pero nuestros tribunales no han entendido en esa forma la dispo- ray sprromat JURIDICA pe cite Ae sicion subsan, Ex tancia senten: po y fe deduct accién nida er de la cz dos act causa a alaley, sentenc entre ts Este puede « accione: gamos « puede € sueltas, En este: de ofici complet lisa y Na patibles cién de miento, gloalo Yla del Céc esta dig) pronun: hayan d cuando dad de inferior instanct aun cua primera Rest a) J quisito b) 1 cia de p: c)] excepeic

También podría gustarte