Aprendiendo A Ser Estudiante Universitario
Aprendiendo A Ser Estudiante Universitario
Aprendiendo A Ser Estudiante Universitario
Eje Nº1:
Elegir ser estudiante universitario
Eje Nº 2:
La Universidad como Comunidad de Aprendizaje y Formación
Enfoque superficial
El interés está centrado en la evaluación, respondiendo a una
exigencia externa sin tomar conciencia de la relevancia de los
conocimientos que se adquieren durante este proceso de
formación. Las metas predominantes son de acreditación (obtener
una nota o un certificado).
“Entonces uno tomaba apuntes de todo lo que se trataba en clase
[...] y después en la evaluación respondíamos con eso” (Paola,
2004)
Enfoque Profundo
El interés está centrado en comprender el contenido que se está
estudiando con el objetivo de profundizar, establecer relaciones
amplias con otros contenidos. Hay conciencia de metas académicas
y profesionales.
“Considero que en esta nueva etapa universitaria que estoy
viviendo aprendí muchas cosas, pero me queda mucho más que
aprender, sé que tengo que amoldarme a los tiempos y buscar
maneras de estudiar que me permitan valorar el contenido, poder
analizarlo y comprenderlo” (Erika, 2005)
Como lo expresa esta estudiante, al ingresar a la Universidad,
aprendemos, entre muchas cosas, que nos queda mucho más para
aprender. Sigamos aprendiendo entonces.
Eje Nº 3:
La vida en la Universidad
¿Qué es la Universidad?
Esta pregunta tiene varias respuestas. Algunas referidas a sus
funciones de formación, otras relacionadas con su reglamentación y
legalidad, otras que apuntan al lugar de relevancia social. Además,
una respuesta mucho mas subjetiva, es la que vas a construir a lo
largo de estos años en los que vas a compartir vivencias, logros,
angustias, alegrías, imágenes que van a acompañarte toda la vida.
Sin dudas, uno no es el mismo cuando empieza y cuando termina,
y aunque no concluya una carrera, la Universidad tiene para quien
la transita con conciencia, una importancia especial para su vida. A
esta última definición la vas a ir construyendo vos, y es una
definición singular, personal ligada a una etapa de crecimiento
esencial para la identidad personal y profesional. Pero tenemos que
empezar por alguna de estas ideas...
En principio podemos decir que es la institución encargada de
formar a personas que aspiran alcanzar una capacitación profunda
para desempeñarse en el mundo del trabajo. Los egresados
universitarios están habilitados oficialmente para realizar
actividades profesionales específicas de un campo del saber. Es la
instancia superior en la organización del Sistema Educativo.
Lo que distingue a la Universidad de otras instituciones de nivel
superior es que además de enseñar y formar a los alumnos (función
de enseñanza), se producen nuevos conocimientos que contribuyen
al desarrollo social (función de investigación). De allí que la
sociedad `espere´ el aporte de saberes teóricos y técnicos que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la
comunidad. Y sus egresados deben dar cuenta de la capacitación
recibida, tanto en lo referido a los conocimientos (saber hacer)
como a las actitudes y valores (saber ser).
Si bien la relación universidad-sociedad-mercado productivo es
motivo de debate entre los académicos y funcionarios de la
educación, hay consenso en que la Universidad debe estar al
servicio de los intereses del país, orientándose hacia el desarrollo
de la cultura, la ciencia y la tecnología sin perder de vista las
necesidades de la comunidad. En este sentido, además de la
enseñanza e investigación, se suma otra función muy importante
como es la extensión, mediante la cual se favorecen tareas de
intercambio con distintos sectores de la sociedad.
Un poco de historia…
Estos logros, tienen que ver con la Reforma Universitaria realizada
en Córdoba en 1918 en la que se impulsó la modernización de las
Universidades en América Latina, logrando principalmente un mayor
acceso de los sectores medios a la Educación Superior, la
participación de los alumnos en el gobierno universitario y la
asistencia libre, entre otros. Es importante que sepas que esto no
siempre fue así, sino que se logró luego de muchas luchas de
estudiantes, docentes, intelectuales y demás sectores sociales.
La Universidad, también sufrió muchos atropellos de diferente
índole por parte del poder político, sobre todo en épocas de
gobiernos inconstitucionales con apoyo de las Fuerzas Armadas de
la Nación. Es importante conocer y recordar esta parte de la
historia, para evitar que sucedan nuevamente, por ejemplo, la
noche de los bastones largos, intervención militar de las
universidades, suspensiones de docentes en las universidades y
escuelas, persecuciones y desapariciones de muchos profesores,
estudiantes e intelectuales.
Volviendo al presente…
Una Universidad dicta carreras de grado, posgrado, cursos, realiza
actividades de investigación y extensión entre muchas otras. Y
como te imaginarás se requiere de una gran inversión de dinero
para poder mantenerla.
Esta inversión proviene del presupuesto que el Estado destina a la
misma y que se obtiene, principalmente, de los impuestos que
pagamos todos los ciudadanos. Los productos que consumimos
habitualmente, (por ejemplo: leche, yerba, zapatillas) que compran
tus padres, vos, tus vecinos, jubilados, etc, incluyen el IVA, del que
se destina un porcentaje para el sostenimiento del sistema
universitario.
Es importante destacar que aunque los impuestos son pagos por
la población no todos los estudiantes secundarios pueden acceder a
la Universidad. Este hecho es lamentable pero muy real y tiene que
ver con las condiciones sociales, económicas y políticas del país.
Por ello, el que sea gratuita es un derecho que debemos defender
ya que las universidades públicas están bajo constante amenaza de
ser aranceladas. De hecho, varias cobran pequeños aranceles y
matriculas. Se teme que lentamente se instale la idea de que es
bueno arancelar para así mantener mejor la educación pública.
Si permitimos que esto avance gran parte de los estudiantes
quedarían sin posibilidades de estudiar con lo que esto significaría
tanto para sus vidas personales como para el desarrollo del país. La
Educación gratuita es un derecho para todos y es responsabilidad
del estado garantizarlo.
Y ahora... La carrera
Como habrás visto en los folletos que seguramente has analizado
para elegir tu carrera, aparece allí un listado de materias por cada
año de la misma. Esas materias también pueden denominarse
seminarios, talleres, prácticas que son diferentes modos de nombrar
espacios de enseñanza-aprendizaje. Cada una de las asignaturas
tiene un grupo de docentes encargados de desarrollarla. Uno de
ellos es el responsable que junto a otros profesores integran los
`equipos de cátedra´, realizando entre todos, las tareas de
docencia, investigación y extensión (que se plantearon al comienzo
de este punto).
Además, a las cátedras te podés incorporar voluntariamente como
Ayudante Alumno.
A lo largo de la semana se cursan cada una de las materias, con
una duración aproximada de dos horas. Estas clases se denominan
`teóricos´ y `prácticos´.
Las clases teóricas están destinadas a la totalidad de alumnos que
cursan una materia y habitualmente está a cargo del docente
responsable de la misma. En éstas se desarrollan los principales
ejes temáticos del programa. Por otra parte los prácticos están
conformados por grupos más pequeños, por lo cual se establecen
varias comisiones en distintos días y horarios, de este modo se
propicia una relación más directa profesor-alumno. En estas clases
se profundizan algunos temas, se realizan actividades prácticas de
diferente tipo en función de la disciplina.
Además, seguramente cada docente va a mencionar en su clase,
el día y hora en que ofrece la `clase de consulta´, la cual está
disponible semanalmente para los alumnos que voluntariamente
soliciten ayuda o asesoramiento en alguna temática particular.
Bibliografía de consulta
- AISENSON, D. (2002). Después de la Escuela. Transición,
construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes.
Buenos Aires: Eudeba.
- FERRARI, Lidia 1995 Cómo elegir una carrera. Planeta. Buenos
Aires.
- PONTI, LILIANA, A. SANCHEZ MALO y S. LUJÁN (2004)
Diferentes estrategias de intervención en Orientación desde la
Universidad. VII Jornadas Nacionales de Orientadores Nacionales
de Universidades Nacionales. “Orientación Un derecho de Todos.
U.N.E.R. Publicación digital.
- PONTI, Liliana y Otros (2000) Módulo a distancia “Orientación
para la elección. Un modo de ayudarte a elegir”. ISBN 950-665-142-
6. UNRC.
- RASCOVAN, Sergio 2000 Los jóvenes y el futuro. Psicoteca
Editorial. Buenos Aires
- VELEZ, Gisela 2003 Aprender en la Universidad. Departamento
de Imprenta y Publicaciones de la U.N.R.C.
Nuestra historia
La Universidad Nacional de Entre Ríos fue creada por Ley Nº
20.366, de mayo de 1973 y consistió en la aglutinación, bajo un
mismo rectorado, de una serie de unidades académicas
preexistentes que dependían de diversas jurisdicciones
(Universidad del Litoral, Universidad Católica Argentina) más otras
que se crearon conjuntamente con la Universidad.
El primer cogobierno
Durante el período de la normalización universitaria iniciado con el
advenimiento de la recuperada democracia, en diciembre de 1983,
le cupo al Dr. Eduardo Barbagelata la tarea de reorganizar la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS, hasta lograr su pleno
funcionamiento con su gobierno propio de carácter tripartito,
compartido por los representantes de los docentes, los estudiantes
y los graduados.
Durante su gestión se realizaron los primeros concursos para la
designación de los profesores de las distintas facultades, se
organizaron los padrones de estudiantes y de graduados, y se
aprobaron en el Consejo Superior Provisorio las normas estatutarias
que enmarcaron las primeras elecciones democráticas. En los
comienzos de 1986, por primera vez en veinte años, las autoridades
fueron elegidas en Asambleas de los tres claustros. Surgieron así
los consejos directivos y decanos de cada Facultad.