RodríguezGutiérrez WendyMarleen Actividad1
RodríguezGutiérrez WendyMarleen Actividad1
RodríguezGutiérrez WendyMarleen Actividad1
Grupo: 9427
1
Planeación Educativa
La planeación se considera como una anticipación a un futuro factible que puede prever un
acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que nos proporciona para poder predecir y
sobre todo controlar un evento futuro. La planeación, como vía de previsión futura, representa
para la educación la posibilidad de definir el sentido y la orientación de la acción educativa, le da a
la educación la posibilidad de precisar el sentido de su actividad y su incidencia en el desarrollo
del país.
La planeación educativa puede definirse como un proceso que busca anticiparse al futuro en
materia educativa y que, mediante la identificación de líneas de acción, determina los recursos y
estrategias más convenientes para el logro de metas y objetivos.
Por otra parte, la planeación educativa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades
educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso
educativo.
· Define los elementos para llevar a cabo el control. Al conocer todos los miembros de la
institución educativa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y
mejor clima organizacional.
Cómo se realiza
Cuando el diseño curricular está listo, los profesores deben planear y organizar sus programas
alrededor de las dimensiones más importantes que indican los estándares y crear una secuencia
de actividades de aprendizaje o situaciones didácticas para los estudiantes a los que enseña.
Una de las estrategias empleadas con mayor frecuencia es partir de los objetivos del desempeño
deseado hacia las actividades y elementos de andamiaje que se requiere para el progreso de los
estudiantes. Se necesita una visión a largo plazo para desarrollar los programas y tomar en
cuenta el panorama general.
Se recomiendan distintos periodos de planeación a lo largo del ciclo escolar. Desde la planeación
anual que nos da una visión global, la planeación semanal que nos ayuda a la gestión del tiempo,
hasta la planeación diaria la cual es un guía a la hora de considerar los tipos de actividades.
De acuerdo con la Presidential Task Force on Psychology and Education, 1992; Work Group of
the American Psychological Association Board of Educational Affairs, 1995,1997 en las directrices
llamadas Principios psicológicos centrados en el estudiante. Una estructura para la reforma y
rediseño de la reforma escolar existen catorce principios centrados en el aprendiz que se
clasifican en cuatro conjuntos principales: cognitivos y metacognitivos, motivacionales e
instruccionales del desarrollo y sociales y de diferencias individuales y con estas algunas
estrategias basadas en el estudiante como son:
Capacitación docente
Proceso de Capacitación
· Evaluar el aprendizaje
Diseño curricular
Es un proceso que deben efectuar las instituciones de educación superior con cierta frecuencia a
fin de ampliar o actualizar su oferta educativa. El resultado del diseño curricular es el documento
donde se explicitan la organización, operación y evaluación integral de la formación propuesta,
esto es: el currículo (Aranda y Salgado 2005).
Para Aranda y Salgado (mayo-junio 2005) el diseño curricular estructura la relación entre la teoría
educativa y la práctica pedagógica, entre la acción y la planeación entre lo que se prescribe y lo
que en realidad sucede en las aulas.
El diseño curricular consiste en la integración de los componentes y tomando en cuenta sus tres
etapas: la evaluación, la operación y la evaluación. La primera etapa consiste en la planeación en
el plano teórico, la segunda es la aplicación en el día a día y la evaluación consiste en verificar
para detectar errores estructurales o de operación. Aunque es difícil generalizar sobre lo que
compone el currículo, si es posible contemplar varios elementos indispensables en su integración:
Evaluación curricular
1.- Definición
Es una forma de evaluar para mejorar el currículum y a su vez a las instituciones educativas, es
fundamental como parte del diseño curricular para lograr coherencia de sus aspectos teóricos,
metodológicos con las concepciones curriculares.
La elaboración de todo diseño de evaluación curricular requiere tomar en cuenta una serie de
requisitos para asegurar su viabilidad y eficacia.
Debe ser asumido y desarrollado por la comunidad educativa ya que propicia su
legitimación y compromiso de los propios miembros de la comunidad.
Debe ser entendido como actividad diagnostica que ofrezca posibilidades de mejoras en
las prácticas.
Debe ser riguroso en su metodología.
Se espera que sea holístico y que cumpla con la función de retroalimentar para mejorar las
prácticas institucionales.
Debe involucrar actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de información
recogida.
Debe implicar técnicas de recogida y análisis de datos, en este respecto es fundamental el
enfoque cualitativo con renunciar a los datos estadísticos.
Los resultados deben ser interpretados y realizar un informe que sea parte de los
documentos institucionales.
Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad con el propósito de implementar
mejoras y planteamientos innovadores.
Existe una relación intrínseca entre la planeación educativa y el desarrollo humano ya que las
necesidades de formación y educación académica son distintas en cada etapa del
desarrollo como la infancia, niñez, la adolescencia y la adultez temprana. En etapas tempranas el
enfoque será primordialmente en desarrollar habilidades, en estimular la coordinación motriz
gruesa y propiciar situaciones didácticas que favorezcan su autonomía. Conforme los niños van
creciendo los retos y aprendizajes esperados varían y serán cada vez más complejos por lo cual
es fundamental que los docentes se capaciten, conozcan bien la etapa del desarrollo de sus
alumnos para poder guiarlos en su formación integral. Tomando en cuenta que la psicología
educativa se especializa en comprender la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos,
está ligada a la capacitación, planeación y evaluación de los procesos educativos ya que sin duda
puede favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral.
8
Referencias
Brovelli, M. (2001) Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4.
Universidad Nacional de San Luis.San Luis, Argentina Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406
Cadena, M. E. M., Domínguez, N. Z., & Alvarez, l. A. La planeación, clave del éxito para una
docencia con calidad: el caso de los docentes del colegio de postgraduados. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/1357
-F.pdf
Herrero González, L. (2011). Por que sí la planeación educativa. Revista Eutopía, (16).
Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/download/42121/38264
Lenzi, A. M., Borzi, S., & Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la
evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, 11(22), 139-163. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/184/18419812009.pdf
Meza, J.L. (2012) Diseño y desarrollo curricular. Estado de México: Red Tercer Milenio
Papalia, D. E., Martorell, G., & Duskin, R. (2017). Desarrollo humano. McGraw Hill Education. pp
2-22. Recuperado de: http://salud.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf