1° Grado Animales de La Selva Misionera
1° Grado Animales de La Selva Misionera
1° Grado Animales de La Selva Misionera
Copete:
¿Cómo es la selva misionera? ¿Dónde se encuentra ubicada? ¿Qué animales la habitan? ¿En qué
lugares de la selva? ¿Cómo son esos animales? ¿Qué partes del cuerpo es posible identificar? ¿Qué
diferencias y similitudes se pueden reconocer? ¿Cómo es la vida de estos animales en la selva? ¿Cómo
logran sobrevivir en este particular ambiente? ¿Cómo “cuidan” a sus crías? ¿Qué similitudes y
diferencias podemos reconocer con los seres humanos?
Desde Ciencias naturales esta propuesta aborda la enseñanza de algunos contenidos vinculados a los
animales de manera contextualizada. Se trata de pensar un tema de enseñanza cuya centralidad resulte
la selección de algunos animales en torno a un determinado ambiente. Este abordaje intenta revalorizar
la indagación de algunas características y comportamientos de estos seres vivos en diálogo con el
ambiente donde viven. En este sentido la selva misionera permite aproximar a las niñas y los niños a un
contexto valioso de caracterizar, en relación a las condiciones particulares que presenta, a la vez que
ofrece una amplia variedad de especies de animales. La secuencia centra su mirada en reconocer la
diversidad presente en las características morfológicas externas y en la identificación de aspectos
comunes, vinculado a las ideas de unidad y diversidad. Asimismo, se propone profundizar esta mirada
realizando una primera aproximación al reconocimiento de la presencia o ausencia de esqueleto interno
en algunos animales, como otra característica que los define, e indagar los diferentes comportamientos
asociados al cuidado de las crías que presentan. Finalmente resulta valioso la inclusión de los seres
humanos que habilite la reflexión acerca de aquellas características y comportamientos que
compartimos con otros animales.
Grado: 1º
● Las plantas, los animales y ● Comparación entre distintos tipos de animales en cuanto a:
Los fenómenos las personas son seres partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros, cobertura
naturales
vivos. Nacen de otro ser del cuerpo (Primer grado).
vivo, se desarrollan, mueren. -Identificación de los invertebrados como animales.
Los seres vivos tienen -Utilización de lupas, pinzas u otros tipos de instrumentos que
diferentes características favorezcan la observación sistemática.
-Reconocimiento de diferencias y semejanzas entre los seres
externas y diferentes
humanos y los demás animales en cuanto a las características
comportamientos. externas.
Para comenzar esta secuencia de actividades se trata de ofrecer algún recurso que brinde información
sobre la selva misionera y permita contar con algunas representaciones acerca de cómo es este
ambiente, qué seres vivos lo habitan, dónde se encuentra ubicado, entre otras. En este sentido, al
abordar un contexto que para algunas niñas o algunos niños es poco conocido o que no suelen tener
presente a menudo, resulta importante que al inicio se ofrezca información como marco de referencia.
Se trata de habilitar nuevas situaciones para compartir saberes y evitar aquellas que interpela a los y las
estudiantes con preguntas del estilo “qué saben acerca de…” cuando precisamente carecen de datos.
Como una posibilidad se podrá ofrecer la observación de algunos fragmentos de un video que permita
reflexionar acerca de ¿Cómo es la Selva Misionera? Como sugerencia se cita de Canal Encuentro:
Flora y fauna: Selva Paranaense: https://www.youtube.com/watch?v=c3xRS0CMags
A continuación podrán conversar acerca de lo que han observado, por ejemplo: la presencia de agua en
ríos, arroyos o mediante lluvias, la abundancia de diferentes plantas y a distintos niveles, las zonas de
luz y oscuridad y los animales que allí viven. Entre todos anotarán las características que lograron
reconocer y realizar un listado de los animales que conocen del lugar, así como dejar anotado aquellos
que observaron y no logran identificar aún.
Además es un buen momento para que la o el docente habilite y escuche atentamente a aquellos o
aquellas estudiantes que cuenten con saberes y experiencias que aporten información en función de
enriquecer la propuesta. Asimismo, si considera necesario, podrá aportar un breve texto sobre los
distintos niveles que caracteriza a este ambiente y posteriormente invitarlos a realizar un registro
ilustrado de la selva.
LA SELVA MISIONERA
Texto adaptado de “Los árboles de mi país” Carlos Fernández Balboa y María Marta Manni
Cuadernos de Educación Ambiental. Fundación Vida Silvestre Argentina
2-Los animales de la selva misionera: construcción de un listado
Esta actividad se propone enriquecer los saberes de los y las estudiantes en torno a la variedad de
animales que habitan la Selva Misionera y consultar diversas fuentes de información que permita
identificarlos y realizar una selección de aquellos que investigarán durante un tiempo.
Seguidamente, la maestra o el maestro, podrá ofrecer diversos materiales de consulta para identificar
las distintas especies que han observado y escribir el nombre de cada animal. Entre los recursos
disponibles, se sugiere recurrir a guías de campo, enciclopedias o folletería en su versión digital o
impresa, siempre considerando la selección previa del docente.
Durante el último momento de la actividad entre todos podrán compartir el trabajo realizado en los
pequeños grupos y las diferentes maneras acerca de cómo buscaron los animales en las fuentes
informativas. Será una buena oportunidad para destacar algunas estrategias de trabajo colaborativo o
de búsqueda de información o bien señalar algunos animales propios de esta región. Para finalizar el
docente podrá anticipar que en las siguientes clases investigarán un poco más acerca de algunos de
esos animales. Considerando este último aspecto, es importante destacar que la selección de animales
por parte del docente permite que sea el profesional quien anticipe las especies sobre las que
trabajarán durante toda la secuencia de actividades. Se trata de decidir cuáles se ajustan al propósito
de la enseñanza considerando las características que atiendan a la diversidad, en tanto variedad de
coberturas, partes del cuerpo, estructuras de locomoción, presencia o no de esqueleto interno y
variedad en el modo o no del cuidado de las crías y a la vez prever la preparación de materiales y
recursos.
Una selección de animales de la Selva Misionera se adjunta en la siguiente lista, donde se incluye
diversas denominaciones para que la o el docente tenga una referencia precisa de cada especie.
En el inicio de la actividad será importante que la o el docente cuente con buenas imágenes de cada
uno de los animales ya seleccionados para distribuir entre los niños y las niñas, se trata de organizar
pequeños grupos y asignar imágenes de animales que resulten diferentes entre sí de manera tal que la
tarea hacia el interior de cada agrupamiento resulte enriquecida o presente desafíos a investigar. Una
vez que han sido entregadas dos imágenes por grupo se solicitará que observen detenidamente ¿Cómo
es el cuerpo del animal asignado? Asimismo, con el propósito de ajustar la observación se podrán
entregar lupas que permitan precisar algunos detalles y a la vez explicitar algunas preguntas que
orienten la mirada, como por ejemplo: ¿Qué forma tiene el cuerpo del animal? ¿Es posible diferenciar la
cabeza? ¿Cuántas partes pueden reconocer? ¿Pueden darse cuenta de qué está cubierto su cuerpo?
¿Tiene patas, alas o aletas? ¿Cómo son? ¿Qué forma tienen? ¿En qué parte del cuerpo se ubican?
¿Qué otras partes del cuerpo pueden reconocer? ¿Cómo son esas partes?
1
Las imágenes se adjuntan a modo ilustrativo y corresponden a la colección “Bichos” de Ed. Aguliar-Altea-Turus-
Alfaguara S.A. (Buenos Aires 2011)
Al terminar los registros se pedirá que cada grupo tome nota de dos o tres preguntas o aspectos que los
convocaría a seguir investigando. Esto permitirá a las y los docentes organizar la siguiente búsqueda de
información de manera acotada y a la vez que los niños y las niñas puedan anticipar que se proponen
investigar cuando recurren a una fuente de consulta.
Recurrir a la consulta de información es siempre una buena oportunidad para realizar una visita a la
biblioteca de la escuela, en este caso, con un propósito específico vinculado a la enseñanza de las
ciencias naturales. A la vez, contar con una selección de los animales que se investigarán a lo largo de
la propuesta, le permitirá al o la bibliotecario/a anticipar la preparación de la bibliografía. Ahora, una vez
en la biblioteca la propuesta es continuar trabajando en pequeños grupos y para organizar este primer
acercamiento a los textos informativos según los considere la o el docente podrá acordar con cada
bibliotecaria/o las estrategias más adecuadas, por ejemplo, en un primer momento permitir explorar
libremente el material y luego avanzar en la observación del índice; detenerse en la observación de
nuevas imágenes y sus epígrafes o bien progresar en la observación de la información de cada animal
señalando título y un párrafo o apartado en relación con alguna de sus características. Se trata de
favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de
expresión e interpretación de diversos textos en torno a un tema de enseñanza sobre el que vienen
investigando.
Una vez transitada esta instancia, posteriormente, se podrá ofrecer a cada grupo los registros que han
elaborado en la actividad anterior con la intención de que sean ellos mismos los que puedan modificar o
enriquecer sus propias producciones agregando algo nuevo como un detalle en los dibujos o tomando
nota de alguna información. Es el momento preciso para enriquecer sus saberes sobre la especificidad
que presentan algunos animales acerca de las partes con que está conformado su cuerpo o la cobertura
que presentan -por ejemplo: como están dispuestas las escamas o la presencia de manchas o verrugas
en la piel o bien la presencia de un color en el pelaje de los machos y otros en las hembras-. Además se
trata de detenerse a indagar cómo es el interior de las bocas de los animales investigados en relación al
tipo y la disposición de lenguas, encías, apéndices o dientes y también la forma y disposición de sus
alas, aletas o patas en relación con la presencia de dedos con ventosas, uñas o garras retráctiles.
Algunos materiales de consulta que sugerimos por su calidad en la información e imágenes son:
-“Iguazú. Las leyes de la Selva” Santiago G. de la Vega. Ed. Contacto Silvestre (Bs. As. 2007)
-Colección “S.O.S Especies Amenazadas: Anfibios-Monos-Yaguar-Águilas-Murciélagos” Claudio
Bertonatti y Carlos Fernández Balboa. Ed. Albatros (Bs. As. 1994-1999)
-Colección “Cuentos naturales: El oso hormiguero y su adversario-El mono carayá y su
hermanito” Chanti. Ed. Colihue (Bs. As. 2003)
-“Fauna Argentina: Peces criollos-Las arañas-Los insectos-Aves-El yacaré ñato-El mono
carayá-El oso hormiguero” Ed. Centro Editor de América Latina.
-“Guía de huellas de los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina”
Carlos De Ángelo, Agustín Paviolo, Yamil Di Blanco y Mario Di Bitetti. Ed. del Subtrópico (Tucumán
2015)
Consultada en el sitio:
http://paisajesustentable.ledesma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/GuiaMamiferos2015.pdf
-“Los mamíferos de Misiones silvestres de la provincia de Misiones, Argentina” Elio Massoia,
JuanCarlos Chebez y Andrés Bosso. Fundación de Historia Natural Félix Azzara (Bs. As. 2012)
Consultado en el sitio:
http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/los-mamiferos-silvestres-de-la-provincia-de-misiones.pdf
-“Aves de Iguazú. Naturaleza de las selvas y campos de Misiones” Mariano Masariche, Roberto
Güller y Oscar Iriani. Fundación Naturaleza para el futuro. Consultada en:
https://issuu.com/masariche/docs/aves_iguazu_baja_promo_online
-“Güirá Ogá. Centro de rescate, rehabilitación y recría de animales silvestres” Fundación de
Historia Natural Félix Azzara (CABA 2010)
Consultado en el sitio: http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/guira-oga.pdf
-“Anfibios y reptiles de Misiones” Ariel López y Walter Prado. Edición Argentina (2012)
-“100 Mamíferos argentinos” Marcelo Canevari y Carlos Fernández Balboa, Editorial Albatros (Bs.
As. 2008)
-“100 Aves argentinas” Tito Narosky y Pablo Canevari, Ed. Albatros (Bs. As. 2004)
-“100 Mariposas argentinas” Juan Klimaitis, Ed Albatros (Bs. As. 2000)
Para comenzar se podrá pegar o colgar la producción de cada grupo a la altura de los niños y de las
niñas para que entre todos puedan observar y compartir la tarea realizada. Destinar un espacio para
llevar adelante esta situación habilitará un espacio de intercambio entre pares y le permitirá al maestro o
a la maestra ejercitar la escucha atenta acerca de los intercambios y aportes entre sus alumnas y
alumnos. A la hora del intercambio será importante organizar la escucha sobre qué características
morfológicas definen a los animales que les fueron asignados para investigar.
Comentar que a partir de todo el esfuerzo que vienen realizando en torno a los animales de la Selva
Misionera en el grado, ha permitido pensar en la posibilidad de observar algunas imágenes del interior
del cuerpo de las especies que investigaron por grupo, será un desafío interesante de proponerles. Una
vez entregadas las imágenes en un buen tamaño para mirar en grupo, el o la docente podrá
preguntarles si reconocen algunas estructuras, cómo las nombran y cómo lograron reconocerlas y podrá
anticipar que más tarde la compartirán con el resto de sus compañeras y compañeros. Como cuentan
con sus producciones anteriores podrán recurrir a dichos trabajos escolares para ayudarse en la
comparación de cada animal.
En la puesta en común seguramente las niñas y los niños comentarán diversos órganos y estructuras
que han observado según los recursos que se presenten, más allá de los diversos aportes, desde el
propósito de la actividad se tratará de reconocer la presencia de un esqueleto interno formado por
huesos o cartílagos en algunos animales y la ausencia de estas estructuras en el interior del cuerpo de
otros animales o bien comentar la posibilidad de presentar un esqueleto externo o exoesqueleto. Sin la
pretensión de imponerlo como obligatorio pero utilizando vocabulario específico se podrá observar las
distintas formas y tamaños de los huesos y como la columna está formada por varios huesos unidos
que sostienen y protegen el cuerpo; asimismo se podrá señalar que aquellos animales que no poseen
un esqueleto interno poseen un cuerpo blando, aunque en algunas especies le brindan forma y
estructura y lo protegen mediante la formación de cubiertas, conchas o caparazones endurecidas/os. Al
terminar podrán identificar con alguna marca cuáles de los animales presenta un esqueleto interno y
cuáles no, recuperando la idea de que aun así todos son animales. Si las imágenes lo permiten, podrán
reconocer que en todos los casos los animales cuentan con órganos internos.
7-El “cuidado” de las crías de los animales de la selva misionera
Se propone profundizar la mirada indagando los diferentes comportamientos asociados al cuidado de
las crías que presentan algunos animales en interacción con este particular contexto y los otros seres
vivos que lo habitan.
Se trata de plantear interrogantes que avancen desde algunas ideas particulares que poseen los
alumnos y alumnas sobre que todos los animales comparten los mismos modos de crianza
considerando las particularidades de cada especie y a la vez, en conjunto, poder realizar
generalizaciones acerca de que todos poseen la capacidad de tener descendencia y a la vez
crecimiento y desarrollo pero que presentan diferencias en los modos tenerlos y criarlos asociados a
comportamientos particulares de cada especie.
Un recurso particular a destacar en esta instancia que se puede incluir entre las lecturas del grado es el
libro “Cachorros del fin del mundo” de Paula Fernández con ilustraciones de Pablo Picyk de la
editorial Ojoreja pehuén (Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014).
Para comenzar la o el docente podrá organizar una situación de conversación en el grado, en el patio o
en la biblioteca de la escuela y luego escribir o enunciar la pregunta: ¿En qué nos parecemos los seres
humanos con algunos de los animales que investigamos? Será más que interesante escuchar y tomar
nota de las distintas respuestas y de los argumentos a favor y en contra de este interrogante. Como un
manera de organizar la conversación se podrá pedirles que dibujen el cuerpo humano, señalando las
partes que se mencionaron en actividades anteriores y agregando otras externas que ellos reconozcan;
seguramente, entre otras posibilidades, se referirán a las rodillas, los codos, las uñas, las cejas y el
pelo. En este punto, podríamos proponerles conversar sobre las diferencias y a partir de allí realizar
descripciones de las partes del cuerpo, enriqueciéndolas con la lectura de alguna información aportada
por enciclopedias, libros y videos.
Será importante considerar que los seres humanos compartimos algunas características con las
especies investigadas y con otros animales. A saber, nuestro cuerpo está formado por las mismas
partes que constituyen el cuerpo de otros animales como cabeza, tórax y abdomen; también en relación
con la búsqueda de alimento o bien contar con la presencia de estructuras para desplazarnos; que
dentro de los animales compartimos con ciertos ejemplares la presencia de un esqueleto de huesos y
columna vertebral; que presentamos zonas de nuestro cuerpo cubierto de pelos y tenemos uñas en los
dedos, un pulgar oponible y no tenemos colas, y como algunos animales tenemos la capacidad de tener
descendencia y las cuidamos durante un periodo hasta alcanzar la juventud o adultez, generalmente. Y,
asimismo, somos los únicos que nos desplazamos de manera erguida, utilizamos herramientas
complejas y además usamos palabras para comunicarnos. Se trata de poner en juego lo indagado en
una nueva situación y a la vez, permitir un momento de intercambio y reflexión.
9-Cierre de la propuesta
Para finalizar la propuesta se busca recuperar las producciones y las ideas sobre las que fueron
indagando y habilitar la posibilidad de pasar en limpio y comunicar lo investigado.
Como un cierre de la secuencia didáctica se podría realizar una muestra de las producciones
elaboradas acompañadas de otras imágenes o el material de consulta utilizado. También se podrá
realizar un mural interactivo que cuenten con la Selva Misionera como el ambiente donde desarrollan su
vida los animales investigados, será una buena oportunidad para volver a observar el video inaugural de
esta propuesta, realizar el mural y ubicar imágenes de los animales en los distintos sectores que
consideren las alumnas y los alumnos. Otra opción es generar situaciones de comunicación con alguna
institución de la provincia de Misiones que permita enriquecer la tarea de investigación que han
desarrollado.
Algunos materiales para la identificación de especies que sugerimos por su organización son:
-“Guía de animales de Misiones” Material elaborado a partir de la “Guía de fauna do Parque Nacional
do Uguacu” WWF-Brasil; Parque Nacional do Uguacu; ICMBio (2014)
-“Iguazú. Fauna” Guía de bolsillo. Marcelo Beccaceci. South World (2008)
-“Iguazú. Guía de campo” Marcelo Beccaceci. South World (2008)
-“Anfibios de la selva misionera Nº22” Colección del escritorio al campo. Fundación Vida Silvetre
Argentina. Consultada en: https://documentop.com/escritorio-al-campo-rev-vs-101-anfibios-
misioneros_59fc9e6b1723dd356c6b235f.html
-“Mariposas de Misiones” Colección del escritorio al campo. Fundación Vida Silvetre Argentina.
Consultada en: http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/fvsa_vs119_insert_baja.pdf
-“Picaflores de la Argentina Nº1” Colección del escritorio al campo. Fundación Vida Silvetre
Argentina. Consultada en: https://documentop.com/escritorio-al-campo-rev-vs-79-picaflores-de-la-
argentina_59fc9ec51723dd386c68c5a1.html
-“Serpientes misioneras” Colección del escritorio al campo. Fundación Vida Silvetre Argentina.
Consultada en: https://es.scribd.com/document/299398029/serpientes
-“Águilas misioneras” Poster Fundación de Historia Natural Féliz Azzara. Consultado en:
https://fundacionazara.org.ar/aguilas-misioneras/
-“Aves del sur misionero” Poster Fundación de Historia Natural Féliz Azzara. Consultado en:
https://fundacionazara.org.ar/aves-del-sur-de-misionero/
-“Mamíferos de Misiones” Poster Fundación de Historia Natural Féliz Azzara. Consultado en:
https://fundacionazara.org.ar/mamiferos-de-misiones/
-“Peces del Paraná” Poster Fundación de Historia Natural Féliz Azzara. Consultado en:
https://fundacionazara.org.ar/peces-del-parana/
Algunos materiales de consulta que sugerimos por su calidad en la información e imágenes son:
-“Iguazú. Las leyes de la Selva” Santiago G. de la Vega. Ed. Contacto Silvestre (Bs. As. 2007)
-Colección “S.O.S Especies Amenazadas: Anfibios-Monos-Yaguar-Águilas-Murciélagos” Claudio
Bertonatti y Carlos Fernández Balboa. Ed. Albatros (Bs. As. 1994-1999)
-Colección “Cuentos naturales: El oso hormiguero y su adversario-El mono carayá y su
hermanito” Chanti. Ed. Colihue (Bs. As. 2003)
-“Fauna Argentina: Peces criollos-Las arañas-Los insectos-Aves-El yacaré ñato-El mono carayá-
El oso hormiguero” Ed. Centro Editor de América Latina.
-“Guía de huellas de los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina”
Carlos De Ángelo, Agustín Paviolo, Yamil Di Blanco y Mario Di Bitetti. Ed. del Subtrópico (Tucumán
2015). Consultada en el sitio:
http://paisajesustentable.ledesma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/GuiaMamiferos2015.pdf
-“Los mamíferos de Misiones silvestres de la provincia de Misiones, Argentina” Elio Massoia,
JuanCarlos Chebez y Andrés Bosso. Fundación de Historia Natural Félix Azzara (Bs. As. 2012)
Consultado en el sitio: http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/los-mamiferos-silvestres-de-la-
provincia-de-misiones.pdf
-“Aves de Iguazú. Naturaleza de las selvas y campos de Misiones” Mariano Masariche, Roberto
Güller y Oscar Iriani. Fundación Naturaleza para el futuro. Consultada en:
https://issuu.com/masariche/docs/aves_iguazu_baja_promo_online
-“Güirá Ogá. Centro de rescate, rehabilitación y recría de animales silvestres” Fundación de
Historia Natural Félix Azzara (CABA 2010)
Consultado en el sitio: http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/guira-oga.pdf
-“Anfibios y reptiles de Misiones” Ariel López y Walter Prado. Edición Argentina (2012)
-“100 Mamíferos argentinos” Marcelo Canevari y Carlos Fernández Balboa, Editorial Albatros (Bs. As.
2008)
-“100 Aves argentinas” Tito Narosky y Pablo Canevari, Ed. Albatros (Bs. As. 2004)
-“100 Mariposas argentinas” Juan Klimaitis, Ed Albatros (Bs. As. 2000)
Algunos materiales en relación con la diversidad que presentan los animales sobre el cuidado de las
crías:
-“Cachorros del fin del mundo” de Paula Fernández con ilustraciones de Pablo Picyk de la editorial
Ojoreja pehuén (Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014).
-“Cuentos de cachorros. El viaje de la vida” Discovery Networks International (2017)
Documental que cuenta acerca de las distintas maneras de nacer y los comportamientos en relación al
cuidado de las crías sobre diversas especies de animales.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SCKxba1VKmk&feature=youtu.be
-Selección de algunos videos de animales en relación con los animales y sus crías:
Coatíes: https://www.youtube.com/watch?v=s1a6rFcLZJY
Yaguaretés: https://www.youtube.com/watch?v=VZgvC9DywRU
Murciélagos:https://www.nationalgeographic.es/video/tv/asi-encuentran-sus-crias-las-mamas-
murcielago-en-cuevas-oscuras-y-abarrotadas
Osos Hormigueros: https://www.youtube.com/watch?v=WaDVzihTFH8 /
https://www.youtube.com/watch?v=Gt9lhb8VVCo
Monos Carayás: https://www.youtube.com/watch?v=3rv8z-6bxSw
Boyeros: https://www.youtube.com/watch?v=lqfdiDrkWn0
Yacarés: https://www.youtube.com/watch?v=SlsAxdahbpM&feature=youtu.be (minuto 4:23 a 5:37) /
https://www.youtube.com/watch?v=wgJ_ODZUQUc
Mariposas: https://www.youtube.com/watch?v=r0Oc7VDMjTM /
https://www.youtube.com/watch?v=KIEcWR5qkDM&feature=youtu.be