Vectores
Vectores
Vectores
Origen
Módulo
Dirección
Sentido
Magnitudes Escalares
Temperatura
Presión
Densidad
Magnitudes vectoriales
Vector
Vectores iguales
Dos vectores son iguales cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección.
Vector libre
Conmutativa: a+b=b+a
Asociativa: (a+b)+c=a+(b+c)
Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la
"saliente", del paralelogramo que puede formarse con los vectores que se
suman; la otra diagonal representa la resta de dichos vectores.
Suma de Vectores
Procedimiento Gráfico
o bien
siendo, por tanto,
Conmutativa
a+b=b+a
Asociativa
(a + b) + c = a + (b + c)
a+0=0+a=a
a + a' = a' + a = 0
a' = -a
Ejemplo :
Propiedades
i·i=j·j=k·k=1
i·j=i·k=j·k=0
r · v = rx· vx + ry · vy+ rz · vz
Propiedades
Conmutativa : r · v = v · r
Distributiva : r · ( v + u ) = r · v + r · u
Asociativa : ( k · r ) · v = k · ( r · v ) = r · ( k · v ) siendo k escalar.
Además :
Ejemplo :
Producto vectorial
Propiedades:
Módulo de un vector
Tómese sobre la recta los puntos P1(x1, y1),P2 (x2, y2) y P3 (x3, y3). Al proyectar
los puntos P1, P2 y P3 sobre el eje x, se obtienen los puntos P’1, P’2, P’3.
Como los triángulos OP1P’1, OP2P’2 y OP3P’3 son semejantes; se tiene que:
Considere la recta l que pasa por un punto dado P1(x1, y1) y cuya
pendiente m también es conocida
..
y = mx + (y1 – mx1).
b = y1 – mx1
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos dados P1(x1, y1) y P2(x2,
y2)
Sea l la recta que pasa por los puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2) y llámese
..
m1 su pendiente
Como l pasa por el punto P1(x1, y1) y tiene pendiente m1, se tiene de acuerdo a
4.4.3, que
Como l pasa por los puntos A(a, 0) y B(0, b), entonces de acuerdo a la sección
la ecuación de l viene dada por:
..La ecuación explícita de la recta cuando se conocen dos puntos excluye las
rectas paralelas al eje y, cuyas ecuaciones son de la forma x = constante, pero
todas las rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación Ax +
By + C = 0 que se conoce como: la ecuación general de la línea recta, como
lo afirma el siguiente teorema
TEOREMA
Demostración
A = 0, B diferente de 0.
La ecuación (2) representa una línea recta paralela al eje x y cuyo intercepto
La ecuación (3) representa una línea recta paralela al eje y y cuyo intercepto
La ecuación (4) representa una línea recta, cuya pendiente es y cuyo
observaciones
i. Es posible escribir la ecuación general de la línea recta en varias formas,
de tal
manera que solo involucre dos constantes. Es decir, si A, B y C son todos
distintos
de cero, podemos escribir la ecuación (1), en las siguientes formas
equivalentes:
En cada una de las ecuaciones (1A), (1B) y (1C) existe esencialmente solo dos
N e w t o n L e i b n i z
Ya los griegos se habían preocupado de como tratar ese ente tan curioso -como
difícil- que es el infinito. Para los griegos el infinito aparece de dos maneras
distintas: lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande. Ya se vislumbra
de algún modo en la inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado;
también, claro está, lo tenemos en la famosa paradoja de Zenón sobre Aquiles
y la tortuga, por ello no es de extrañar que alguien intentara regularlos.
Ese alguien fue Aristóteles. Lo que hizo fue prohibir el infinito en acto "no es
posible que el infinito exista como ser en acto o como una substancia y un
principio", escribió, pero añadió "es claro que la negación absoluta del infinito
es una hipótesis que conduce a consecuencias imposibles" de manera que el
infinito "existe potencialmente [...] es por adición o división". Así, la regulación
aristotélica del infinito no permite considerar un segmento como una colección
de puntos alineados pero sí permite dividir este segmento por la mitad tantas
veces como queramos. Fue Eudoxio, discípulo de Platón y contemporáneo de
Aristóteles quien hizo el primer uso "racional" del infinito en las matemáticas.
Eudoxio postuló que "toda magnitud finita puede ser agotada mediante la
substracción de una cantidad determinada". Es el famoso principio de
Arquímedes que éste toma prestado a Eudoxio y que sirvió a aquél para
superar la primera crisis de las Matemáticas -debida al descubrimiento de los
irracionales-.
Otro de los protagonistas de nuestra historia es, sin duda, Grégoire de Saint-
Vicent, jesuita discípulo de Clavius. Sus principales aportaciones las publicó en
su Opus geometricum. En ella desarrolla un método de integración
geométrico, estudia las series geométricas incluyendo diversas aplicaciones de
las mismas discutiendo, como no, la conocida aporía de Zenón sobre Aquiles y
la tortuga que además resolvía magistralmente argumentando que Zenón no
consideró en la persecución de Aquiles que el tiempo formaba una progresión
geométrica de razón 1/2 y por tanto tardaba un tiempo finito en alcanzar a la
tortuga. Una de las aportaciones más valiosas de Saint-Vicent consistió en su
hallazgo de que el área encerrada bajo una hipérbola se expresaba mediante
los logaritmos.
Newton en su célebre frase "Si he llegado a ver más lejos que otros es por
que me subí en hombros de gigantes" se refiere entre otros a su maestro y
mentor Isaac Barrow. Barrow fue probablemente el científico que estuvo más
cerca de descubrir el cálculo. Llegó a las matemáticas en su afán de
comprender la teología -de hecho se marchó de su cátedra en Cambridge,
cediéndosela a Newton para continuar sus estudios teológicos-. En la lección X
de su obra Letiones opticae & geometricae Barrow demuestra su versión
geométrica del Teorema fundamental del cálculo.
El primero en descubrirlo fue Newton, pero su fobia por publicar le hizo guardar
casi en secreto su descubrimiento. Newton gestó el cálculo en sus anni mirabilis
(1665-1666) cuando se refugiaba en su casa materna de la epidemia de peste
que asolaba Inglaterra. De hecho su primera obra sobre el cálculo, De analyse
per aequationes numero terminorum infinitas -que le valió la cátedra lucasiana
que dejó su maestro Barrow- fue finalizada en 1669 aunque sólo la publicó en
1711. La segunda obra de Newton sobre el cálculo fue escrita dos años más
tarde en 1671 pero esperaría hasta 1737 para ver la luz !diez años después de
su muerte y 66 después de escrita!. Se trata de De methodis serierum et
fluxionum.
En ella Newton describe sus conceptos de fluente -es una variable en función
del tiempo- y fluxión de la fluente -la derivada respecto al tiempo de la fluente-
como entidades propias, con unas reglas algorítmicas de fácil uso que luego
usará para resolver distintos problemas de máximos y mínimos, tangentes,
cuadraturas -en relación a este último, estableció el ya mencionado Teorema
fundamental del cálculo-. Para demostrar la potencia de su cálculo Newton se
dedica en unas "pocas" páginas a resolver todos los problemas de cálculo de
tangentes, áreas, etc. que habían ocupado a sus predecesores.
Una pregunta que casi inmediatamente aflora en la mente es ¿por qué Newton
tardó tanto en publicar sus resultados? A parte de su peculiar personalidad y las
distintas disputas que tuvo con muchos de sus contemporáneos, Newton era
consciente de la débil fundamentación lógica de su método de cálculo de
fluxiones -no obstante siempre hubo copias de sus trabajos circulando entre sus
amigos-.
Este temor también está patente en su obra cumbre: Los Principia, donde optó
por un lenguaje geométrico más riguroso -y oscuro- eliminando todo indicio de
su cálculo que probablemente usó -se puede encontrar una única mención del
mismo en el lema II de la sección II del libro II: la regla para derivar
productos-.
Leibniz, más conocido como filósofo, fue el otro inventor del cálculo. Su
descubrimiento fue posterior al de Newton, aunque Leibniz fue el primero en
publicar el invento. Lo hizo además usando una vía ciertamente novedosa en
aquella época: para facilitar la difusión de sus resultados los publicó en una de
las recién creadas revistas científico filosóficas, el Acta Eroditorum, que el
mismo había ayudado a fundar -eran ciertamente momentos importantes para
la ciencia donde empezaron a aparecer las revistas científicas que permitirían
luego y hasta nuestro días la difusión del conocimiento y los descubrimientos
científicos-. Durante una estancia en París -ya que era un afamado diplomático-
Leibniz conoce a Huygens quien le induce a estudiar matemáticas.
En 1673, luego de estudiar los tratados de Pascal, Leibniz se convence que los
problemas inversos de tangentes y los de cuadraturas eran equivalentes.
Alejándose de estos problemas, a partir de sumas y diferencias de sucesiones
comienza a desarrollar toda una teoría de sumas y diferencias infinitesimales
que acabarían en la gestación de su cálculo por el año 1680 y a diferencia de
Newton si lo publica en las mencionadas Actas con el título "Un nuevo método
para los máximos y los mínimos, así como para las tangentes, que no se
detiene ante cantidades fraccionarias o irracionales, y es un singular género de
cálculo para estos problemas". En este artículo de 6 páginas -e incomprensible
como él mismo luego reconoce- Leibniz recoge de manera esquemática sin
demostraciones y sin ejemplos su cálculo diferencial -"un enigma más que una
explicación" dijeron de él los hermanos Bernoulli.
La polémica en cuestión se fraguó a finales del siglo XVII: por un lado Leibniz
no había hecho ninguna alusión al cálculo infinitesimal de Newton -que el
mismo Newton le había indicado que existía en sus Epistolae : Expistola prior y
posterior, sendas cartas dirigidas a Leibniz. En ambas Newton explica muy
someramente -básicamente se centra en el teorema del binomio- su método de
cálculo.- Además en Holanda -como le aseguró Wallis a Newton- se atribuía el
cálculo a Leibniz, eso sin contar que los discípulos de Leibniz habían publicado
el primer libro sobre el cálculo: el Analyse des infiniment petits que redactó el
Marquéz de L'Hospital a partir de las clases particulares que le dio Juan
Bernoulli.
VI. BIOGRAFIAS
Después de una larga y atroz enfermedad, Newton murió durante la noche del
20 de marzo de 1727, y fue enterrado en la abadía de Westminster en medio
de los grandes hombres de Inglaterra.
Esta era la opinión que Newton tenía de sí mismo al fin de su vida. Fue muy
respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá
Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos
que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"- los
ladrillos necesarios, que supo disponer para erigir la arquitectura de la dinámica
y la mecánica celeste, al tiempo que aportaba al cálculo diferencial el impulso
vital que le faltaba.
Nacionalidad: Alemania
Leipzig 1-7-1646 - Hannover 14-11-1716