Giroux Trabajo Práctico
Giroux Trabajo Práctico
Giroux Trabajo Práctico
Curso: 3º año
Asignatura: Filosofía
Año: 2019
Consigna
Introducción
Giroux traspasa los límites de la pedagogía crítica al centrar su interés en la necesidad vital
de conectar la reforma educativa con la potenciación de la voz de profesores y
estudiantes. El pedagogo norteamericano incorpora las intuiciones más valiosas de la
pedagogía crítica a una teoría más amplia y práctica de la enseñanza escolar, teoría que
contempla las escuelas como esferas públicas democráticas comprometidas con la tarea
de educar a los estudiantes en el lenguaje de la crítica, la posibilidad y la democracia. En
opinión de Giroux, un elemento esencial de este tipo de educación es la habilidad del
profesor para actuar como intelectual transformativo y servirse de la pedagogía crítica
como una forma de política cultural.
Tanto política como pedagógicamente, el verdadero mérito de Giroux ha consistido en
desenmascarar la desigualdad estructurada de los intereses personales que compiten
dentro de un orden social.
Los Profesores como Intelectuales trata sobre como los profesores deben cambiar su
mentalidad de servicio a los curriculum escolares que solo forman profesionales dedicados
a cumplir el modelo de economía capitalista y consumista que se ha impuesto como
consecuencias de las políticas neoliberales de la globalización a América Latina.
Si bien existe por un lado el curriculum formal de la enseñanza, que según los críticos de la
pedagogía no resuelve los problemas actuales de nuestro tiempo al haber formado
personas pasivas entrenadas para trabajar en los puestos que la cultura dominante ha
creado para perpetrarse en el poder, existe también por otro lado implícitamente el
curriculum oculto que configura la forma de ser y de actuar de las personas cuando se
enfrentan a la vida de manera independiente y pasan a formar parte de la sociedad.
Es así como el sistema que ha generado el deterioro del rol del profesor y de la profesora
y que ha minimizado sus funciones, se basa en un razonamiento instrumental que es
impuesto desde la formación como docentes y que se expresa en programas formativos
conductistas que encasillan el conocimiento y la capacidad reflexiva, enfatizando lo
cuantitativo en todos los saberes.
Debemos sustentar la concepción del profesor y la profesora como instrumento de
enseñanza de contenidos con metodologías que hagan eficientes el proceso de
aprendizaje, convirtiendo la experiencia educativa en un acto de producción masiva de
contenidos y aptitudes.
Debemos contrarrestar el modelo del profesor pasivo y obediente frente a la realidad
educativa, porque debemos ejercer el derecho y deber de tomar posición ante las
injusticias, relacionarnos mediante el diálogo con el otro y generar desde la escuela y
otros espacios el cuestionamiento del mundo para la formación crítica de ciudadanos.
Bibliografía consultada