Enfermedades Endocrinas PDF
Enfermedades Endocrinas PDF
Enfermedades Endocrinas PDF
3
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012
CIE-9-MC ENFERMEDADES
ENDOCRINAS,
DE LA NUTRICIÓN,
METABÓLICAS
Y TRASTORNOS
DE LA INMUNIDAD
Editoras:
Yolanda Fornieles García
Araceli Díaz Martínez
Autores:
Carolina Conejo Gómez
Eloisa Casado Fernández
Mª Mercedes López Torné
Mª José Ferreras Fernández
Javier Irala Pérez
María Ana Ramos Vázquez
Araceli Díaz Martínez
Yolanda Fornieles García
Jesús Pena González
Alfonso Martínez Reina
Mª Jesús Linares Navarro
Javier Delgado Alés
Antonio Romero Campos
Andrés del Águila González
Leonardo Calero Romero
Edita:
Servicio de Producto Sanitario. Subdirección de Análisis y Control Interno. Dirección Gerencia
del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía
Coordinación de la Edición:
Área de Sistemas, Servicios Sanitarios, Sociosanitarios y Calidad. Escuela Andaluza de Salud
Pública
DL: Gr 3057-2012
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................7
I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................10
II. CODIFICACIÓN........................................................................................................10
III. BOCIO....................................................................................................................10
1. Bocio congénito................................................................................................11
2. Bocio simple.....................................................................................................11
3. Bocio nodular no tóxico ...................................................................................11
4. Bocio nodular tóxico ........................................................................................12
IV. HIPERTIROIDISMO...................................................................................................12
1. Conceptos clínicos............................................................................................12
2. Codificación ....................................................................................................12
3. Tirotoxicosis neonatal.......................................................................................13
V. HIPOTIROIDISMO.....................................................................................................14
1. Conceptos clínicos............................................................................................14
2. Codificación ....................................................................................................15
I. HIPERPARATIROIDISMO.............................................................................................21
1. Hiperparatiroidismo primario ...........................................................................21
2. Hiperparatiroidismo secundario.........................................................................22
3. Hiperparatiroidismo terciario.............................................................................23
4. Hiperparatiroidismo por secreción ectópica de PTH...........................................23
II. HIPOPARATIROIDISMO.............................................................................................23
1. Catarata tetánica..............................................................................................23
2. Hipoparatiroidismo neonatal transitorio............................................................23
3. Pseudohipoparatiroidismo (Osteodistrofia de Albright)......................................24
3
CIE-9-MC
DIABETES MELLITUS.............................................................................................................25
I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................25
II. CODIFICACIÓN........................................................................................................26
1. Diabetes mellitus primaria. Tipo 1 y tipo 2.........................................................26
2. Diabetes mellitus secundaria.............................................................................26
3. Diabetes y embarazo........................................................................................26
4. Diabetes y recién nacido...................................................................................27
HIPOGLUCEMIA NO DIABÉTICA..........................................................................................44
III. FEOCROMOCITOMA...............................................................................................51
I. ACROMEGALIA........................................................................................................54
II. GALACTORREA........................................................................................................54
I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................57
II. CODIFICACIÓN........................................................................................................57
OBESIDAD.............................................................................................................................59
I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................59
I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................64
FIBROSIS QUÍSTICA...............................................................................................................73
REFERENCIAS ........................................................................................................................75
INTRODUCCIÓN
Las hormonas se secretan al torrente sanguíneo, desde donde se distribuyen por el orga-
nismo unidas a proteínas.
Las enfermedades endocrinas pueden ser básicamente por exceso o por déficit hormonal,
por resistencia a la acción hormonal, o por producción hormonal anómala.
Las neoplasias y los tejidos endocrinos ectópicos con actividad funcional endocrina requie-
ren de codificación múltiple: un código del capítulo 3 para detallar la actividad endocrina
y un código que clasifique la patología neoplásica o ectópica que la genera. La secuencia
de códigos dependerá de las circunstancias del ingreso y de las normas específicas de
codificación.
Ejemplos:
- Síndrome de Cushing por glándula suprarrenal ectópica.
- Adenoma papilar de tiroides que produce hipertiroidismo. Ingresa para extirpación del
lóbulo tiroideo afectado. Se realiza sin complicaciones.
La patología endocrina causada por fármacos o tóxicos se clasifica aplicando las normas de
codificación de efectos adversos o de intoxicación, según corresponda al caso.
Ejemplos:
- Paciente con hipertiroidismo debido a anfetaminas que toma sin prescripción médica.
- Paciente con cuadro de tirotoxicosis por litio prescrito para trastorno maníaco crónico.
I. CONCEPTOS CLÍNICOS
El tiroides es una glándula bilobular situada en la parte anterior del cuello, a ambos lados
de la tráquea. Produce, almacena y libera las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotiro-
nina (T3) que se liberan como respuesta al estímulo de la hormona hipofisaria estimuladora
del tiroides (TSH). El yodo ingerido es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas.
La T3 y T4 aumentan el consumo de oxígeno, estimulan la tasa de actividad metabólica,
regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo, y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.
II. CODIFICACIÓN
III. BOCIO
El bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Su etiología es diversa, por
ejemplo, defectos de síntesis de las hormonas, deficiencia de ingesta de yodo, patología
autoinmune o neoplasias. Clínicamente el bocio se cataloga según criterios anatómicos,
funcionales o etiológicos, mediante el uso de epónimos.
1. Bocio congénito
El bocio congénito puede existir sin alteración funcional del tiroides, pero es frecuente
que dé lugar a hipotiroidismo congénito2, en cuyo caso se clasificará mediante código
de combinación en el código 243 Hipotiroidismo congénito.
2. Bocio simple
Todos los códigos de la categoría 242 Tirotoxicosis con o sin bocio requieren 5º dígito
para especificar la presencia o no de crisis tirotóxica.
IV. HIPERTIROIDISMO
1. Conceptos clínicos
2. Codificación
Ejemplos:
- Enfermedad de Graves.
- Tormenta tiroidea con miocardiopatía en paciente con bocio uninodular tóxico por
adenoma de tiroides.
3. Tirotoxicosis neonatal
V. HIPOTIROIDISMO
1. Conceptos clínicos
Cuando hay disminución de niveles de hormona tiroidea, pero la clínica es leve o nin-
guna, se habla de hipotiroidismo subclínico, término que también se emplea para
designar el cuadro con hormonas tiroideas T3 y T4 normales pero TSH elevada 5.
Cuando las manifestaciones se hacen evidentes se habla de hipotiroidismo clínico.
El mixedema es una infiltración del tejido subcutáneo y a veces de los órganos inter-
nos por una sustancia mucinosa. Se manifiesta como un edema duro, especialmente
en la cara y extremidades.
2. Codificación
• Hipotiroidismo
El hipotiroidismo adquirido y el no especificado se clasifican en la categoría 244 Hipo-
tiroidismo adquirido. Deberán codificarse además las complicaciones que pudieran
existir.
Ejemplos:
- Síndrome miasténico en hipotiroidismo.
• Mixedema
El mixedema se clasifica por defecto como hipotiroidismo. Se accede desde el Índice
Alfabético por el término principal Mixedema.
Ejemplo:
Ataxia cerebelosa en mixedema.
• Hipotiroidismo iatrogénico
El hipotiroidismo iatrogénico se codificará en la categoría 244 Hipotiroidismo adqui-
rido, identificándose con 4º dígito la causa de la iatrogenia.
244.1 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroi- Ablación de tiroides tras terapias como irradiación o
dismos postablativo yodo radiactivo
244.2 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo Consecuencia de la administración o ingestión de
yódico yodo (no radiactivo)
244.3 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroi- Tratamiento con:
dismos iatrogénicos - ácido para-aminosalicílico [PAS]
- fenilbutazona
- resorcinol
Hipotiroidismo iatrogénico NEOM
Ejemplo:
Hipotiroidismo por tratamiento con Fenilbutazona.
Ejemplo:
Hipotiroidismo postyodo radiactivo.
• Hipotiroidismo congénito
El hipotiroidismo congénito consiste en la falta de producción de hormona tiroidea
desde el nacimiento. La causa más frecuente es la falta de glándula tiroides al nacer
(agenesia tiroidea).
VI. TIROIDITIS
Las tiroiditis engloban un grupo de procesos caracterizados por inflamación tiroidea. Suelen
cursar con dolor, disfunción tiroidea o bocio, además de otros síntomas no específicos.
Puede acompañarse de hipotiroidismo o de hipertiroidismo.
Las tiroiditis o inflamaciones del tiroides se codificarán en la categoría 245 Tiroiditis, di-
ferenciándose con 4º dígito en función de la evolución aguda, subaguda o crónica, o de
la causa que la origina. Si hubiera alteración funcional endocrina asociada a la tiroiditis se
asignará código adicional.
Ejemplo:
Paciente con trastorno bipolar crónico en tratamiento con litio, presenta tiroiditis con hi-
potiroidismo debida al tratamiento.
• La tiroiditis por otra infección (no tuberculosa) (no vírica) se codifica en 245.0 Tiroidi-
tis. Tiroiditis aguda y se acompaña de código adicional para identificar al germen
causante.
Ejemplo:
Tiroiditis por estafilococo aureus meticilin resistente desarrollada tras punción de tiroides
llevada a cabo para realización de una PAAF.
La tiroiditis iatrogénica se clasifica en 245.4 Tiroiditis. Tiroiditis iatrogénica. Se acompa-
ñará de los códigos adicionales necesarios para identificar la causa.
Ejemplo:
Paciente con fibrilación auricular crónica que presenta tiroiditis debida al tratamiento con
amiodarona.
VII. RESISTENCIA A HORMONA TIROIDEA
• Tiroidectomía:
- Hemitiroidectomía: 06.2 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides.
Lobectomía tiroidea unilateral.
Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños corpúsculos que se sitúan detrás de la glán-
dula tiroides. Producen la parathormona u hormona paratiroidea (PTH), principal regulador
de la fisiología del calcio y fósforo.
I. HIPERPARATIROIDISMO
1. Hiperparatiroidismo primario
Ejemplos:
- Hipercalcemia por hiperpartiroidismo debido a adenoma de una glándula parati-
roidea. Se extirpa el adenoma de la glándula afectada.
Ejemplo:
Cifosis en osteítis fibrosis quística.
2. Hiperparatiroidismo secundario
Ejemplo:
Hiperparatiroidismo secundario a déficit dietético de vitamina D.
3. Hiperparatiroidismo terciario
II. HIPOPARATIROIDISMO
1. Catarata tetánica
• Paratiroidectomías:
- 06.81 Paratiroidectomía. Paratiroidectomía total.
- 06.89 Paratiroidectomía. Otra paratiroidectomía.
DIABETES MELLITUS
I. CONCEPTOS CLÍNICOS
La insulina es una hormona, producida por las células del páncreas con acción hipogluce-
miante. También interviene en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas.
En la diabetes tipo 1 hay deficiencia absoluta en la secreción de insulina por las células
del páncreas. La mayoría de los pacientes la manifiestan alrededor de la pubertad, por lo
que también se conoce como diabetes juvenil. Tiende a la cetoacidosis. Los pacientes son
insulinodependientes, requieren tratamiento habitual con insulina.
La diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) o diabetes del joven de inicio
en la madurez es una diabetes mellitus que se transmite en forma de trastorno autosómico
dominante4. Se incluye en la tipo 2 de clasificación de la OMS.
La diabetes mellitus secundaria está causada por ciertas enfermedades endocrinas (como
el síndrome de Cushing o la acromegalia), fibrosis quística, neoplasia del páncreas, infeccio-
nes, malnutrición, pancreatectomía, medicamentos o productos químicos, etc.
II. CODIFICACIÓN
Una diabetes primaria que se descompensa por otra patología o por causa externa
sigue siendo una diabetes primaria, no debe ser considerada una diabetes secundaria.
Ejemplo:
Paciente con diabetes tipo 2 descompensada por tratamiento con corticoides que
toma por asma extrínseca reagudizada.
3. Diabetes y embarazo
Las situaciones más frecuentes en el recién nacido relacionadas con la diabetes son:
• Diabetes mellitus materna que afecta al feto o recién nacido (con hipoglucemia):
775.0 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién naci-
do. Síndrome de “hijo de madre diabética”.
• Sospecha de patología en el recién nacido, por ser la madre diabética, que tras
el estudio se descarta10,11.
El 5º dígito que indica diabetes incontrolada (2 y 3) no debe ser asignado basado en niveles
de glucosa en sangre; estos códigos deben ser usados únicamente cuando se especifica
como diabetes incontrolada10,12.
IV. INSULINODEPENDENCIA
Si una diabetes tipo 2, una diabetes secundaria o una diabetes gestacional son insulinode-
pendientes, sí deberá añadirse a los códigos de la diabetes el código V58.67 Uso prolon-
gado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual) de insulina.
La diabetes secundaria inducida por medicamentos puede estar causada por efecto adver-
so, por envenenamiento o por efecto tardío de envenenamiento. Se codificará de acuerdo
a las normas específicas para estos casos.
Ejemplo:
Diabetes inducida por corticoesteroides en paciente en tratamiento crónico por psoriasis.
Si un paciente ingresa para tratamiento de una diabetes secundaria o de una de sus com-
plicaciones, el diagnóstico principal será un código de la categoría 249 Diabetes mellitus
secundaria, y la causa se considerará diagnóstico secundario (por ejemplo, carcinoma de
páncreas, 157.9 Neoplasia maligna del páncreas. Páncreas, parte no especificada).
La relación causal entre diabetes y otras patologías, salvo instrucción en contra en la cla-
sificación, debe estar claramente explicitada por el facultativo en la historia clínica para
poder codificarlas como complicaciones de la diabetes.
Ejemplos:
- Diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica grado 2.
Subcategorías:
249 Diabetes mellitus secundaria
250 Diabetes mellitus
4º dígito Descripción Comentarios
En las complicaciones crónicas se requerirá código asociado para identificar el tipo espe-
cífico de complicación. Se emplearán tantos códigos como sean necesarios para clasificar
adecuadamente todas las complicaciones diabéticas documentadas. Como diagnóstico
principal se asignará la complicación que cause el ingreso.
Ejemplo:
Paciente con diabetes tipo 1 que tiene complicaciones vasculares periféricas en miembros
inferiores y microangiopatías que afectan a retina (retinopatía diabética) y riñón (en situa-
ción de insuficiencia renal crónica leve por nefropatía diabética).
1. Cetoacidosis diabética
La diabetes con cetoacidosis está por definición fuera de control. Se clasificará como
diabetes mellitus tipo 1, incontrolada, salvo que en la historia clínica se especifique
que la diabetes es tipo 210,6,9. El paciente con diabetes tipo 2 rara vez presenta ce-
toacidosis.
2. Coma diabético
3. Diabetes descompensada
Ejemplos:
- Hipoglucemia diabética. Diabetes tipo I.
Ejemplo:
Paciente diabético tipo I que presenta coma hipoglucémico tras recibir sobredosis de
insulina debida a fallo de la bomba.
Ejemplo:
Un paciente diabético tipo I ingresa con la diabetes fuera de control por cetoacidosis
diabética mantenida. Su bomba de insulina ha tenido un malfuncionamiento y ha
parado la liberación de insulina y el paciente no se dio cuenta.
La expresión diabetes mellitus con afectación de órganos diana, que se emplea para
indicar que hay varios órganos afectados por complicaciones crónicas de la diabetes,
no tiene traducción a la CIE-9-MC.
Se debe buscar información para identificar cuáles son los órganos afectados y codifi-
car cada una de las complicaciones existentes.
6. Complicaciones renales
Las expresiones y códigos asociados más habituales para describir la complicación renal
diabética se resumen en la tabla siguiente:
Ejemplo:
Paciente con hipertensión arterial y nefropatía crónica grado 2, nefropatía diabética.
7. Complicaciones oftálmicas
El código 362.07 Edema macular diabético, clasifica al edema macular que se presenta
en el contexto de una retinopatía diabética. Será un código asociado al del tipo de
retinopatía.
Ejemplo:
Diabetes tipo I de difícil control. Retinopatía diabética no proliferativa moderada con
edema macular diabético.
8. Complicaciones neurológicas
Ejemplos:
- Arteriosclerosis poplítea con claudicación intermitente y arteriopatía diabética.
La relación entre diabetes y las lesiones vasculares ha de ser explícita, si no está docu-
mentado que las lesiones sean diabéticas, no se deberán codificar como tales.
Ejemplos:
- Arteriosclerosis poplítea con claudicación intermitente, diabetes.
10. Pie diabético
El pie diabético es una alteración clínica inducida por una hiperglucemia mantenida
que produce desde dolor crónico incontrolable hasta una lesión, ulceración, e incluso
gangrena del pie. Pie diabético es una expresión que establece la relación causal entre
diabetes y la complicación, pero no especifica cuál es la complicación diabética ni
cuáles son las manifestaciones en el pie.
Todas las complicaciones diabéticas que se especifiquen como causa del pie diabético
deberán ser codificadas, así como todas las manifestaciones.
Ejemplos:
- Paciente diabético con artropatía de Charcot que desarrolla úlcera del talón y os-
teomielitis crónica por pseudomona aeruginosa.
- Pie diabético con osteomielitis crónica en primer dedo del pie y úlcera por presión,
estadio II en el talón.
Ejemplos:
- Paciente diabético tipo I con afectación vascular por angiopatía diabética y necrosis
en región ulnar de pierna izquierda.
HIPOGLUCEMIA NO DIABÉTICA
Ejemplos:
- Paciente que presenta coma hipoglucémico por inyección de insulina en intento de sui-
cidio.
HIPERGLUCEMIA NO DIABÉTICA
Hay patologías que cursando con hiperglucemia no se clasifican en la categoría 250 Dia-
betes mellitus ni en la 249 Diabetes mellitus secundaria y que se detallan en la siguiente
tabla:
PATOLOGÍAS CODIFICACIÓN
Alteración de glucosa en ayunas 790.21 Glucosa anormal. Alteración de la glucosa en
ayunas
Prueba de tolerancia a la glucosa alterada (oral) 790.22 Glucosa anormal. Prueba de tolerancia a la
glucosa alterada (oral)
Hiperglucemia que complica el embarazo, parto o 648.8 Otras enfermedades actuales de la madre
puerperio clasificables bajo otros conceptos, pero que complican
el embarazo, parto o puerperio. Tolerancia anormal a
la glucosa
Hiperglucemia en el recién nacido 775.89 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del
feto y del recién nacido. Otros trastornos endocrinos y
metabólicos neonatales
+ 790.29 Glucosa anormal. Otra glucosa anormal
Existen otras enfermedades que cursan con poliuria pero sin hiperglucemia y se denomi-
nan diabetes, no debiéndose confundir con la diabetes mellitus. En la tabla siguiente se
resumen:
Las glándulas suprarrenales son un órgano par situado sobre los riñones. Cada glándula
está compuesta de corteza y médula.
1. Exceso de cortisol
3. Hiperaldosteronismo
1. Déficit de cortisol
2. Déficit de aldosterona
III. FEOCROMOCITOMA
Estas neoplasias pueden surgir de forma esporádica o heredarse como parte del síndrome
de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 u otros síndromes que se acompañan de feocro-
mocitomas.
Ejemplo:
Paciente en estudio por hipertensión maligna desde hace unos meses. En el análisis bioquí-
mico presenta elevación de los niveles de catecolaminas. Es diagnosticado de feocromoci-
toma maligno suprarrenal con hipertensión arterial maligna secundaria.
La hipófisis o glándula pituitaria está situada en la base del cráneo. Está formada por la
hipófisis anterior o adenohipófisis, productora de hormonas, e hipófisis posterior o neuro-
hipófisis, donde se almacenan las hormonas que produce el hipotálamo.
Hormona antidiuréti- ADH 253.6 Trastornos de la glándula pitui- 253.5 Trastornos de la glándula
ca o vasopresina taria y su control hipotalámico. Otros pituitaria y su control hipotalámico.
trastornos de neurohipófisis Diabetes insípida
I. ACROMEGALIA
Ejemplo:
Acromegalia secundaria a adenoma de hipófisis.
II. GALACTORREA
Es la producción de leche por las mamas en mujeres que no están en periodo de lactan-
cia, o en hombres. Se recogerá como 611.6 Otros trastornos mamarios. Galactorrea no
asociada con el parto.
En ambos sexos, la causa más frecuente es un tumor en la hipófisis que produce prolactina
(prolactinoma).
Los fármacos, tales como las fenotiacinas, algunos de los suministrados para tratar la hi-
pertensión (sobre todo la metildopa) y los narcóticos, pueden incrementar la producción
de prolactina causando galactorrea. En estos casos se añadirá del código E correspondiente
al fármaco.
La diabetes insípida nefrógena ocurre cuando los túbulos renales no responden a la vaso-
presina, en estos casos se asignará el código 588.1 Trastornos por función renal deterio-
rada. Diabetes insípida nefrogénica.
Los ovarios y los testículos ejercen una función endocrina con secreción de hormonas
sexuales como testosterona, progesterona y estradiol.
Su disfunción endocrina se agrupa en las categorías 256 Disfunción ovárica y 257 Disfun-
ción testicular.
En los casos de fallo ovárico postablativo se deberá recoger un código adicional si existe
menopausia artificial sintomática, asignándose el 627.4 Trastornos menopáusicos y pos-
menopáusicos. Estados asociados con menopausia artificial sintomáticos.
I. CONCEPTOS CLÍNICOS
• NEM tipo II
- NEM tipo IIA o síndrome de Sipple se asocia con carcinoma medular de tiroides,
hiperplasia paratiroidea y feocromocitoma.
II. CODIFICACIÓN
Para cada tipo de NEM se requiere codificar el síndrome endocrino poliglandular y cualquier
neoplasia, alteración hormonal u otra afección asociada. La secuencia de códigos depende
de las circunstancias del ingreso y de las normas de los capítulos específicos correspondien-
tes como el Capítulo 2 Neoplasias.
Ejemplos:
- Neoplasia endocrina múltiple tipo I y tumor carcinoide maligno de pulmón. Síndrome
carcinoide.
- Paciente con síndrome de MEN tipo I con hipercalcemia e hiperparatiroidismo por ade-
noma hipofisario.
Si el paciente tiene una neoplasia endocrina múltiple actual, el código de la afección ac-
tual debe ser asignado en primer lugar con códigos secundarios de historia familiar o de
susceptibilidad genética22.
OBESIDAD
I. CONCEPTOS CLÍNICOS
II. CODIFICACIÓN
1. Obesidad y sobrepeso
Ejemplo:
Paciente que ingresa para intervención de cirugía bariátrica por obesidad
mórbida hipotiroidea, IMC 45 kg/m2.
2. Síndrome de hipoventilación-obesidad
Ejemplos:
- Paciente que ingresa por neumonía. También presenta síndrome de hipoventilación-
obesidad con apnea del sueño obstructiva y bronquitis crónica.
- Paciente con obesidad mórbida con IMC de 46 kg/m2 que ingresa por síndrome
de hipoventilación y obesidad.
El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por el cuadrado de la talla en metros (kg/
m2). Si en la historia clínica consta el peso y la estatura, es correcto calcular el IMC
para asignar el código.
La categoría V85 Índice de Masa Corporal [IMC], sigue dos ejes de clasificación: el
valor del IMC y la edad del paciente. Los códigos de esta categoría se asignan, si se
dispone de información para ello, como código asociado al de diagnóstico, el síntoma
o la circunstancia de base.
Ejemplos:
- Paciente de 58 años con distrofia adiposogenital, IMC 28,6 kg/m2.
Para codificar el IMC en niños y jóvenes hasta los 20 años, se asignan códigos de la
subcategoría V85.5 Índice de Masa Corporal pediátrico.
Ejemplo:
Paciente varón de 8 años con sobrepeso, IMC en el percentil 92 para su edad y sexo.
I. CONCEPTOS CLÍNICOS
No hay una definición universal para la desnutrición. El Consejo de Europa define la desnu-
trición relacionada con la enfermedad como el «Estado de insuficiente ingesta, utilización o
absorción de energía y nutrientes debido a factores individuales o sistémicos, que conlleva
pérdida de peso reciente o rápida y cambios en las funciones orgánicas, y que muy proba-
blemente cause peor resultado de la enfermedad o del tratamiento»29.
Se calcula que la desnutrición puede afectar al 30-50% de los pacientes hospitalizados por
motivos quirúrgicos y médicos. El porcentaje es más alto cuanto más larga sea la estancia
hospitalaria.
Las categorías de las que dispone la CIE-9-MC para clasificar los trastornos nutritivos son:
- 260 Kwashiorkor.
- 261 Marasmo nutritivo.
- 262 Otras desnutriciones calórico-protéicas graves.
- 263 Otras formas de malnutrición energético protéica no especificada.
• Desnutrición calórica
Es una desnutrición crónica provocada por falta o pérdida prolongada de energía y nu-
trientes. Se produce una disminución de peso importante, caracterizada por pérdida de
tejido adiposo, en menor cuantía de masa muscular y sin alteración significativa de las
proteínas viscerales ni edemas. Los parámetros antropométricos se hallan alterados. Los
valores de albúmina y de proteínas plasmáticas suelen ser normales o poco alterados.
• Desnutrición mixta
En la desnutrición protéico-calórica grave o Kwashiorkor-marasmático, se mezclan las
características de los dos cuadros anteriores, disminuye la masa magra, grasa y las
proteínas viscerales. Aparece en pacientes con desnutrición crónica previa tipo ma-
rasmo (generalmente por enfermedad crónica) que presentan algún tipo de proceso
agudo productor de estrés (cirugía, infecciones, etc.). Es la forma más frecuente en
el medio hospitalario. Se puede evaluar la gravedad del componente más afectado,
predominio calórico o protéico.
• Estados carenciales
Es la deficiencia aislada de algún nutriente (oligoelementos o vitaminas), por dismi-
nución de su ingesta o pérdida aumentada. Generalmente se asocia a alguno de los
tipos anteriores. Quedan fuera del ámbito de la desnutrición hospitalaria.
II. CODIFICACIÓN
El soporte nutricional es una terapia que puede estar indicada para tratamiento de la des-
nutrición. También tiene indicaciones distintas de la desnutrición como ciertos trastornos
orofaríngeos, neurológicos, digestivos o renales. El soporte nutricional debe ser mayor a
1.000 kcal/día para ser susceptible de codificación.
Se seguirán las pautas habituales de codificación, por lo que nos guiaremos por el Índice
Alfabético. Los códigos correspondientes a los diferentes tipos de desnutrición relacionada
con la enfermedad son los siguientes:
Mixta o 263.8 Otras formas de malnutrición 262 Otras 263.9 Otras formas
protéicocalórica energético protéica no especificada. desnutriciones de malnutrición
Otras desnutriciones protéico calóricas calórico-protéicas energético protéica
graves no especificada.
Desnutrición protéico
No especificada 263.1 Desnutrición 263.0 Desnutrición 261 Marasmo
calórica no
de grado leve de grado moderado nutritivo
especificada
1. Desnutrición
Ejemplo:
Paciente con desnutrición calórico protéica severa. IMC 15kg/m2.
La pérdida de peso y el bajo peso se clasifican en los códigos 783.21 Pérdida anormal
de peso y bajo peso. Pérdida de peso y 783.22 Pérdida anormal de peso y bajo
peso. Bajo peso. Se asignará el código correspondiente de la categoría V85 Índice
de Masa Corporal [IMC], si se tiene información para ello. El código de pérdida de
peso se puede acompañar también de un código de desnutrición.
3. Síndrome constitucional
Ejemplos:
- Paciente que acude por síndrome constitucional. Refiere pérdida no intencionada
del 6% de su peso en el último mes. IMC 20kg/m2. No se ha identificado diagnós-
tico que lo justifique.
- Paciente que refiere pérdida no intencionada del 12% de su peso en los últimos dos
meses. IMC 15,8kg/m2. Desnutrición calórica protéica severa.
4. Caquexia
La caquexia es un cuadro que cursa con pérdida de peso y masa muscular, sensación
de debilidad y numerosas otras alteraciones fisiológicas y de comportamiento. Tam-
bién se conoce como enfermedad consuntiva. Con frecuencia se asocia a ciertas
enfermedades crónicas o terminales como, neoplasias, SIDA, insuficiencia cardiaca,
infecciones como tuberculosis, EPOC o artritis reumatoide 31. Puede aparecer en la
vejez sin enfermedad aparente
Ejemplo:
Paciente con adenocarcinoma de cabeza de páncreas, caquexia, IMC 16,6kg/m2
1. Nutrición parenteral
2. Nutrición enteral
La alimentación gástrica que se recoge con el código 96.35 Irrigación, limpieza e ins-
tilación local no quirúrgica del tracto digestivo. Alimentación gástrica por sonda,
corresponde a la administración de alimentos (líquidos o papillas) mediante sonda,
no a las sustancias nutritivas concentradas.
Las dislipidemias o dislipemias son una serie de patologías cuyo único elemento común es
una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de la concen-
tración de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
- Hipercolesterolemia aislada.
- Hipertrigliceridemia aislada.
- Dislipemia mixta.
Las alteraciones del metabolismo lipídico se codificarán en la categoría 272 Trastornos del
metabolismo de los lípidos.
Otras hiperlipemias como las clasificadas en el código 272.6 Trastornos del metabolismo
de los lípidos. Lipodistrofia puede ser un efecto adverso de medicamentos, en este caso
se codificará adecuadamente asociando el código E de efecto terapéutico para identificar
el fármaco.
Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido de agua o
de electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso.
Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento
del aporte, alteración de la distribución o disminución de la excreción.
Es frecuente que una patología que se hubiera tratado sin ingreso, por ejemplo, una gas-
troenteritis, requiera hospitalización debido a la deshidratación. En tal caso, se secuencia la
deshidratación como diagnóstico principal y se deberán añadir los códigos de la patología
que la causó y los diagnósticos que reúnan criterios de diagnóstico secundario32.
Ejemplo:
Paciente que ingresa por deshidratación e hiponatremia debida a gastroenteritis por salmonella.
Existen otras alteraciones de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido base que no se
clasifican en la categoría 276, como son:
• Que complican el parto: subcategoría 669.0 Otras complicaciones del parto no clasi-
ficadas bajo otros conceptos. Sufrimiento materno.
• Que complican el aborto: 634 – 639 Otro embarazo con resultado abortivo con 4º
dígito 4: Complicado por trastorno metabólico.
FIBROSIS QUÍSTICA
Ejemplo:
Paciente con neumonía por pseudomonas y fibrosis quística pulmonar e ileal.
Los trastornos del sistema inmunitario ocurren por respuestas inmunitarias excesivas o
deficientes.
Los trastornos por inmunodeficiencia pueden afectar a cualquier parte del sistema inmuni-
tario. Muy comúnmente, esta afección se presenta cuando glóbulos blancos especializados,
llamados linfocitos T o B (o ambos), no funcionan como debieran o cuando el cuerpo no
produce anticuerpos suficientes.
Se dice que las personas están inmunodeprimidas cuando presentan una disminución de la
inmunidad, identificándose esta situación mediante códigos de la categoría 279 Trastornos
que implican el mecanismo inmunitario, tanto si es hereditaria como adquirida:
• Inmunodeficiencia hereditaria
Entre los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan a los linfocitos B
están la hipogammaglobulinemia y la agammaglobulinemia.
Los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan los linfocitos T pueden
causar aumento de la sensibilidad a los hongos, ocasionando infecciones recurrentes
por cándida (levaduras).
• Inmunodeficiencia adquirida
La inmunodepresión se puede producir por efecto secundario a medicamentos, fre-
cuentemente a corticoides y quimioterapia. En estos casos la codificación necesita
código adicional de efecto adverso a medicamentos.
REFERENCIAS
1. Salvador Fernández-Montejo OA, Moya Albiol L, Rodríguez Alarcón G, et al. Endocrinología: hor-
monas, receptores, mecanismos de acción hormonal. Valencia: Dpto. de Psicobiología, Facultad
de Psicología, Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/garoa2/estresyadiccion/
psicoendocrinologia.htm
2. Rodríguez Sánchez A, Hermoso López F, Nieto Cuartero JA, et al. Bocio y nódulo tiroideo. Socie-
dad Española de Endocrinología Pediátrica. Disponible en: http://www.seep.es/privado/download.
asp?url=consenso/cap16.pdf
3. Sendón Pérez AM, et al. Disfunción tiroidea. Proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de
Salud; 2003.Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informa-
cion_General/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/disfuncion_tiroidea_v3?perfil=org
4. AA.VV. Endocrinología y metabolismo. Parte 15. En: Harrison. Principios de medicina interna. 17ª
ed. México, D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Disponible en: https://ws001.juntadean-
dalucia.es/bvsspa/harrisonmedicina
5. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Third Quarter 1999; 16(3).
6. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2006; 23(2).
9. Instituto de Información Sanitaria. CIE -9- CM. Manual de codificación. Información y estadísticas
sanitarias 2011. Pastor Sanmillán MD, coord. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad; 2011.
10. Brown, F. Endocrine, Metabolic and Nutritional Diseases and Immune-System Disorders. Chapter
11. En: ICD-9-CM Coding Handbook With Answers 2010 Revised edition. Chicago: AHA Press,
2010.
11. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2005; 22(2).
12. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2002; 19(2).
14. American Hospital Association. ICD-9-CM Official Guidelines for Coding and Reporting. Chicago:
AHA Press; 2009.
15. Diagnoses. Answers to your toughest ICD-9-CM diagnosis coding questions. Coders’ Desk Refe-
rence. Ingenix. 2009.
16. Instituto de Información Sanitaria. Material de los Cursos de Codificación Clínica con CIE-9-MC,
2010-2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
17. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2003; 20(4).
18. Martínez Reina A, Linares Navarro MJ, Sánchez García M, et al. Enfermedades del sistema circu-
latorio. Codificación CIE-9-MC. Edición 2012. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía; 2012. Disponible en: http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/
documentosacc.asp?pagina=profesionales_cmbd_boletines.
19. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2003; 20(1).
20. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2004; 21(1).
22. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2007; 24(4).
23. WHO. Programme of Nutrition, Family and Reproductive Health Obesity. Preventing and managing
the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva, 3-5 June, 1997. Geneva:
WHO; 1998.
24. Martínez Reina A, Linares Navarro MJ, Irala Pérez FJ, et al. Enfermedades del aparato digestivo.
Codificación CIE-9-MC. Edición 2012. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de
la Junta de Andalucía; 2012. Disponible en: http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/docu-
mentosacc.asp?pagina=profesionales_cmbd_boletines.
25. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2010; 27(4).
26. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso español 2007 para la eva-
luación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica.
Rev Esp Obes 2007; 7-48.
27. Codificación Clínica con la CIE-9-MC. Unidad Técnica de la CIE-9-MC. Sistema Nacional de Salud.
Complicaciones de Cirugía y Cuidados Médicos. Codificación de la Desnutrición Hospitalaria.
Boletín número 29 Año XII Junio, 2008.
28. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, et al. 2000 CDC growth charts for the United States: Methods
and development. National Center for Health Statistics. Vital Health Stat 11(246). 2002. Dispo-
nible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/.
29. Council of Europe, Committee of Ministres. Resolution ResAP (2003)3 on food and nutritional
care in hospitals. Disponible en: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=85747.
30. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2008;
23(6):536-540.
32. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2008; 25(1).
33. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2002; 19(4).