Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedades Endocrinas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

3

3
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y DE LA INMUNIDAD


CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-
CIE-9-MC CIE-9-MC
ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

CIE-9- DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS


Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
IE-9-MC
IE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MCCIE-9-MC
-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MCCIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC

CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012


CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
3
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. EDICIÓN 2012

CIE-9-MC ENFERMEDADES
ENDOCRINAS,
DE LA NUTRICIÓN,
METABÓLICAS
Y TRASTORNOS
DE LA INMUNIDAD
Editoras:
Yolanda Fornieles García
Araceli Díaz Martínez

Autores:
Carolina Conejo Gómez
Eloisa Casado Fernández
Mª Mercedes López Torné
Mª José Ferreras Fernández
Javier Irala Pérez
María Ana Ramos Vázquez
Araceli Díaz Martínez
Yolanda Fornieles García
Jesús Pena González
Alfonso Martínez Reina
Mª Jesús Linares Navarro
Javier Delgado Alés
Antonio Romero Campos
Andrés del Águila González
Leonardo Calero Romero

Edita:
Servicio de Producto Sanitario. Subdirección de Análisis y Control Interno. Dirección Gerencia
del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía

Coordinación de la Edición:
Área de Sistemas, Servicios Sanitarios, Sociosanitarios y Calidad. Escuela Andaluza de Salud
Pública

DL: Gr 3057-2012

Diseño e impresión: Gráficas Alhambra

Todos los derechos reservados


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................7

TRASTORNOS DE LA GLÁNDULA TIROIDEA.......................................................................10

I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................10

II. CODIFICACIÓN........................................................................................................10

III. BOCIO....................................................................................................................10
1. Bocio congénito................................................................................................11
2. Bocio simple.....................................................................................................11
3. Bocio nodular no tóxico ...................................................................................11
4. Bocio nodular tóxico ........................................................................................12

IV. HIPERTIROIDISMO...................................................................................................12
1. Conceptos clínicos............................................................................................12
2. Codificación ....................................................................................................12
3. Tirotoxicosis neonatal.......................................................................................13

V. HIPOTIROIDISMO.....................................................................................................14
1. Conceptos clínicos............................................................................................14
2. Codificación ....................................................................................................15

VI. TIROIDITIS .............................................................................................................17

VII. RESISTENCIA A HORMONA TIROIDEA....................................................................19

VIII. PROCEDIMIENTOS SOBRE LA GLÁNDULA TIROIDES .............................................19

TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES............................................................21

I. HIPERPARATIROIDISMO.............................................................................................21
1. Hiperparatiroidismo primario ...........................................................................21
2. Hiperparatiroidismo secundario.........................................................................22
3. Hiperparatiroidismo terciario.............................................................................23
4. Hiperparatiroidismo por secreción ectópica de PTH...........................................23

II. HIPOPARATIROIDISMO.............................................................................................23
1. Catarata tetánica..............................................................................................23
2. Hipoparatiroidismo neonatal transitorio............................................................23
3. Pseudohipoparatiroidismo (Osteodistrofia de Albright)......................................24

III. PROCEDIMIENTOS SOBRE LA GLÁNDULA PARATIROIDES.........................................24

3
CIE-9-MC

DIABETES MELLITUS.............................................................................................................25

I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................25

II. CODIFICACIÓN........................................................................................................26
1. Diabetes mellitus primaria. Tipo 1 y tipo 2.........................................................26
2. Diabetes mellitus secundaria.............................................................................26
3. Diabetes y embarazo........................................................................................26
4. Diabetes y recién nacido...................................................................................27

III. QUINTO DÍGITO EN DIABETES MELLITUS ................................................................27

IV. INSULINODEPENDENCIA ........................................................................................28

V. DIABETES SECUNDARIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS.......................................29

VI. DIABETES SECUNDARIA A PANCREATECTOMÍA......................................................29

VII. DIABETES SECUNDARIA A ENFERMEDAD...............................................................29

VIII. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS . ...................................................30


1. Cetoacidosis diabética......................................................................................32
2. Coma diabético................................................................................................33
3. Diabetes descompensada..................................................................................33
4. Hipoglucemia diabética y malfuncionamiento de la bomba de insulina..............34
5. Afectación de órganos diana............................................................................35
6. Complicaciones renales.....................................................................................36
7. Complicaciones oftálmicas................................................................................37
8. Complicaciones neurológicas............................................................................38
9. Trastornos circulatorios periféricos.....................................................................38
10. Pie diabético...................................................................................................40

HIPOGLUCEMIA NO DIABÉTICA..........................................................................................44

HIPERGLUCEMIA NO DIABÉTICA ........................................................................................46

OTRAS ENFERMEDADES DENOMINADAS DIABETES..........................................................47

SÍNDROME METABÓLICO, SÍNDROME X O SÍNDROME DISMETABÓLICO.........................48

TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES........................................................49

I. HIPERFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.......................................................49


1. Exceso de cortisol.............................................................................................49
2. Exceso de esteroides androgénicos suprarrenales..............................................50
3. Hiperaldosteronismo.........................................................................................50

4 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

II. HIPOFUNCIÓN DE CORTEZA SUPRARRENAL.............................................................51


1. Déficit de cortisol..............................................................................................51
2. Déficit de aldosterona.......................................................................................51

III. FEOCROMOCITOMA...............................................................................................51

TRASTORNOS DE SECRECIÓN DE LA HIPÓFISIS...................................................................53

I. ACROMEGALIA........................................................................................................54

II. GALACTORREA........................................................................................................54

III. DIABETES INSÍPIDA . ...............................................................................................55

IV. DÉFICIT DE GONADOTROPINAS..............................................................................55

ALTERACIONES DE SECRECIÓN DE OVARIOS Y TESTÍCULOS.............................................56

NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE....................................................................................57

I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................57

II. CODIFICACIÓN........................................................................................................57

OBESIDAD.............................................................................................................................59

I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................59

II. CODIFICACIÓN .......................................................................................................59


1. Obesidad y sobrepeso.......................................................................................59
2. Síndrome de hipoventilación-obesidad..............................................................60
3. Índice de masa corporal....................................................................................61
3.a. Adultos (mayores de 20 años)..................................................................61
3.b. Niños y jóvenes (2 a 20 años) ..................................................................62

DESNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA...........64

I. CONCEPTOS CLÍNICOS.............................................................................................64

II. CODIFICACIÓN .......................................................................................................65


1. Desnutrición ....................................................................................................66
2. Pérdida de peso y bajo peso..............................................................................66
3. Síndrome constitucional....................................................................................67
4. Caquexia..........................................................................................................67

III. PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE NUTRICIONAL.......................................................68


1. Nutrición parenteral..........................................................................................68
2. Nutrición enteral...............................................................................................68

Servicio Andaluz de Salud 5


CIE-9-MC

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS...........................................................70

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO OSMÓTICO, ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO BASE ..................71

FIBROSIS QUÍSTICA...............................................................................................................73

TRASTORNOS DEL MECANISMO INMUNITARIO.................................................................74

REFERENCIAS ........................................................................................................................75

6 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino es un conjunto especializado de órganos y tejidos que producen, al-


macenan y secretan hormonas para regular las funciones metabólicas del organismo como
por ejemplo: crecimiento y secreción celular, intensidad de funciones de distintos tejidos,
reproducción y caracteres sexuales, homeostasis metabólica y transporte de sustancias a
través de las membranas celulares.

Las hormonas se secretan al torrente sanguíneo, desde donde se distribuyen por el orga-
nismo unidas a proteínas.

Los órganos principales con función endocrina son:

• Hipotálamo e hipófisis: estructuras intracraneales que forman el eje hipotálamo-hipo-


fisario, básico en la regulación hormonal. El hipotálamo anatómicamente es parte del
sistema nervioso central, pero funcionalmente es parte del sistema endocrino1.

• Tiroides, paratiroides, ovarios, testículos, páncreas, timo y glándulas suprarrenales.

Ciertas neoplasias y algunos tejidos endocrinos ectópicos producen hormonas y tienen


actividad funcional endocrina. También puede haber actividad endocrina causada por
fármacos o tóxicos.

Las enfermedades endocrinas pueden ser básicamente por exceso o por déficit hormonal,
por resistencia a la acción hormonal, o por producción hormonal anómala.

Los trastornos endocrinos se encuentran, en su mayor parte, clasificados en el Capítulo 3


Enfermedades Endocrinas, de la Nutrición, Metabólicas y Trastornos de la Inmunidad,
que se estructura en las secciones siguientes:

- Trastornos de la glándula tiroidea 240-246.


- Enfermedades de otras glándulas endocrinas 249-259.
- Deficiencias nutritivas 260-269.
- Otros trastornos metabólicos y de inmunidad 270-279.

Además, existen trastornos endocrinos y del metabolismo clasificados en otros capítulos,


como por ejemplo:

Servicio Andaluz de Salud 7


CIE-9-MC

- 017.5 Tuberculosis de otros órganos. Tiroides (Capítulo 1).


- 227.0 Neoplasia benigna de otras glándulas endocrinas y sus estructuras relaciona-
das. Glándula suprarrenal (Capítulo 2).
- 282.2 Anemias hemolíticas hereditarias. Anemia por trastornos del metabolismo
del glutatión (Capítulo 4).
- 588.8 Otros trastornos especificados por función renal deteriorada (Capítulo 10).
- 648.1 Otras enfermedades actuales de la madre clasificables bajo otros conceptos,
pero que complican el embarazo, parto o puerperio. Disfunción tiroidea (Capítulo 11).
- 759.1 Otras anomalías congénitas y anomalías congénitas no especificadas. Ano-
malías de glándula suprarrenal (Capítulo 14).
- 775.1 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién nacido.
Diabetes mellitus neonatal (Capítulo 15).
- 783.2 Pérdida anormal de peso y bajo peso (Capítulo 16).

Las neoplasias y los tejidos endocrinos ectópicos con actividad funcional endocrina requie-
ren de codificación múltiple: un código del capítulo 3 para detallar la actividad endocrina
y un código que clasifique la patología neoplásica o ectópica que la genera. La secuencia
de códigos dependerá de las circunstancias del ingreso y de las normas específicas de
codificación.

Ejemplos:
- Síndrome de Cushing por glándula suprarrenal ectópica.

255.0 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Síndrome de Cushing


759.1 Otras anomalías congénitas y anomalías congénitas no especificadas.
Anomalías de glándula suprarrenal

- Adenoma papilar de tiroides que produce hipertiroidismo. Ingresa para extirpación del
lóbulo tiroideo afectado. Se realiza sin complicaciones.

226 Neoplasia benigna de glándulas tiroideas


242.80 Tirotoxicosis con o sin bocio. Tirotoxicosis de otro origen especificado.
Sin mención de crisis o tormenta tirotóxica
06.2 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides. Lobectomía
tiroidea unilateral 

La patología endocrina causada por fármacos o tóxicos se clasifica aplicando las normas de
codificación de efectos adversos o de intoxicación, según corresponda al caso.

8 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplos:
- Paciente con hipertiroidismo debido a anfetaminas que toma sin prescripción médica.

969.72 Envenenamiento por agentes psicotrópicos. Psicoestimulantes.


Anfetaminas
242.80 Tirotoxicosis de otro origen especificado. Sin mención de crisis o
tormenta tirotóxica
E854.2 Intoxicación accidental por otros agentes psicotrópicos.
Psicoestimulantes

- Paciente con cuadro de tirotoxicosis por litio prescrito para trastorno maníaco crónico.

242.80 Tirotoxicosis de otro origen especificado. Sin mención de crisis o


tormenta tirotóxica
296.02 Trastornos episódicos del humor. Trastorno bipolar I, episodio maníaco
único. Moderada.
E939.8 Agentes psicotrópicos. Otros agentes psicotrópicos

Servicio Andaluz de Salud 9


CIE-9-MC

TRASTORNOS DE LA GLÁNDULA TIROIDEA

I. CONCEPTOS CLÍNICOS

El tiroides es una glándula bilobular situada en la parte anterior del cuello, a ambos lados
de la tráquea. Produce, almacena y libera las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotiro-
nina (T3) que se liberan como respuesta al estímulo de la hormona hipofisaria estimuladora
del tiroides (TSH). El yodo ingerido es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas.
La T3 y T4 aumentan el consumo de oxígeno, estimulan la tasa de actividad metabólica,
regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo, y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.

El tiroides también produce tirocalcitonina o calcitonina, hormona que interviene en la


regulación del calcio.

II. CODIFICACIÓN

Las alteraciones de la glándula tiroides se clasifican en la CIE-9-MC fundamentalmente en


la sección Trastornos de la glándula tiroidea (240-246).

En el periodo obstétrico, la patología tiroidea requiere un primer código de la subcatego-


ría 648.1 Otras enfermedades actuales de la madre clasificables bajo otros conceptos,
pero que complican el embarazo, parto o puerperio. Disfunción tiroidea más un código
asociado que especifique la patología tiroidea.

Las neoplasias tiroideas se clasifican en el Capítulo 2 Neoplasias y mediante código adicio-


nal se codificará, si la hubiera, la alteración funcional del tiroides asociada a la neoplasia.

III. BOCIO

El bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Su etiología es diversa, por
ejemplo, defectos de síntesis de las hormonas, deficiencia de ingesta de yodo, patología
autoinmune o neoplasias. Clínicamente el bocio se cataloga según criterios anatómicos,
funcionales o etiológicos, mediante el uso de epónimos.

10 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

1. Bocio congénito

El bocio congénito debido al déficit enzimático en la síntesis de la hormona tiroidea


se codificará en el 246.1 Otros trastornos de las tiroides. Bocio dishormonogénico.

El bocio congénito puede existir sin alteración funcional del tiroides, pero es frecuente
que dé lugar a hipotiroidismo congénito2, en cuyo caso se clasificará mediante código
de combinación en el código 243 Hipotiroidismo congénito.

2. Bocio simple

El bocio simple, bocio difuso no tóxico o bocio eutiroideo es el aumento de tamaño


difuso del tiroides sin presencia de nódulos ni hipertiroidismo. Entre sus causas están
las relacionadas con el yodo como son el déficit de su ingesta, el exceso de su aporte
o el aumento de su eliminación renal. Otras causas son la ingesta de agentes boció-
genos (alimentos, medicamentos o tóxicos) no relacionados con el yodo3.

El código 240.9 Bocio simple y no especificado. Bocio, no especificado clasifica el


bocio no especificado y el bocio descrito como coloide difuso, endémico, esporádico,
hiperplásico, no tóxico (difuso) o bocio parenquimatoso. Cualquiera de estas deno-
minaciones de bocio que se especifique además como simple, se clasificarán en el
código 240.0 Bocio simple y no especificado. Bocio, especificado como simple.

3. Bocio nodular no tóxico

El bocio nodular no tóxico o eutiroideo suele ser multinodular. Es más frecuente en


regiones con déficit de yodo. En su patogenia influyen factores genéticos, autoinmu-
nitarios y ambientales4.

El bocio nodular se clasificará en la categoría 241 Bocio nodular no tóxico (eutiroi-


deo), mediante 4º dígito se distingue el bocio con nódulo solitario del bocio multino-
dular. La expresión bocio nodular es inespecífica, por lo que ha de revisarse la historia
clínica para identificar si hay un solo nódulo o varios:

- 241.0 Bocio nodular no tóxico (eutiroideo). Bocio uninodular no tóxico (euti-


roideo).
- 241.1 Bocio nodular no tóxico (eutiroideo). Bocio multinodular no tóxico
(eutiroideo).
- 241.9 Bocio nodular no tóxico (eutiroideo). Bocio nodular no tóxico (eutiroi-
deo) y no especificado.

Servicio Andaluz de Salud 11


CIE-9-MC

4. Bocio nodular tóxico

El bocio nodular tóxico o hipertiroideo se recogerá en la categoría 242 Tirotoxicosis


con o sin bocio. El 4º dígito identifica los nódulos existentes:

- 242.1 Tirotoxicosis con o sin bocio. Bocio uninodular tóxico.


- 242.2 Tirotoxicosis con o sin bocio. Bocio multinodular tóxico.
- 242.3 Tirotoxicosis con o sin bocio. Bocio nodular tóxico, no especificado.

Todos los códigos de la categoría 242 Tirotoxicosis con o sin bocio requieren 5º dígito
para especificar la presencia o no de crisis tirotóxica.

0: Sin mención de crisis o tormenta tirotóxica. 


1: Con mención de crisis o tormenta tirotóxica.

IV. HIPERTIROIDISMO

1. Conceptos clínicos

El hipertiroidismo es la manifestación clínica de un exceso de la función tiroidea. Con


frecuencia los términos hipertiroidismo y tirotoxicosis se emplean como sinónimos4.

Las principales causas de la tirotoxicosis son el hipertiroidismo por la enfermedad de


Graves o bocio tóxico difuso, el bocio multinodular tóxico o los adenomas tóxicos.

El hipertiroidismo se manifiesta con taquicardia, nerviosismo, pérdida de peso, dermo-


patía, cansancio y exoftalmos.

La crisis tirotóxica o tormenta tiroidea es un cuadro infrecuente en el que hay una


exacerbación repentina y grave, potencialmente mortal, del hipertiroidismo. Puede
desencadenarse en el transcurso de una infección, una intervención quirúrgica o un
traumatismo en un paciente hipertiroideo generalmente no tratado. La tormenta
tiroidea se presenta con delirio, fiebre, hepatomegalia, dolor abdominal, elevación
de tensión arterial o complicaciones cardíacas (taquicardia, arritmias, fibrilación in-
suficiencia, etc.).

2. Codificación

El hipertiroidismo y la tirotoxicosis se clasifican en la categoría 242 Tirotoxicosis con


o sin bocio:

12 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

- 242.0 Tirotoxicosis con o sin bocio. Bocio difuso tóxico.


- 242.4 Tirotoxicosis con o sin bocio. Tirotoxicosis por nódulo tiroideo ectópico.
- 242.8 Tirotoxicosis con o sin bocio. Tirotoxicosis de otro origen especificado.

Se requiere uso de 5º dígito para identificar la existencia o no de crisis o tormenta


tirotóxica.

Las manifestaciones típicas de la tirotoxicosis como la dermopatía, la acropaquia o la


oftalmopatía no requieren código adicional.

Sin embargo, la miocardiopatía o el fallo cardiaco por tirotoxicosis sí requieren código


adicional, como indica el Índice Alfabético, 425.7 Miocardiopatía nutricional y me-
tabólica.

La correcta codificación de la crisis o tormenta tirotóxica requiere que se codifiquen


las complicaciones asociadas.

Ejemplos:
- Enfermedad de Graves.

242.00 Bocio difuso tóxico. Sin mención de crisis o tormenta tirotóxica

- Tormenta tiroidea con miocardiopatía en paciente con bocio uninodular tóxico por
adenoma de tiroides.

226 Neoplasia benigna de glándulas tiroideas 


M8140/0 Adenoma NEOM
242.11 Bocio uninodular tóxico. Con mención de crisis o tormenta
tirotóxica
425.7 Miocardiopatía nutricional y metabólica

3. Tirotoxicosis neonatal

La tirotoxicosis neonatal se observa fundamentalmente en los hijos de embarazadas


con enfermedad de Graves-Basedow o con tiroiditis de Hashimoto. Se produce por
el paso transplacentario de inmunoglobulinas estimuladoras de la TSH.

La tirotoxicosis neonatal se clasificará en el código 775.3 Trastornos endocrinos y


metabólicos propios del feto y del recién nacido. Tirotoxicosis neonatal.

Servicio Andaluz de Salud 13


CIE-9-MC

V. HIPOTIROIDISMO

1. Conceptos clínicos

El hipotiroidismo es el síndrome resultante de la disminución de producción y secre-


ción de hormonas tiroideas por la resistencia periférica a la acción de estas hormonas.
Se puede originar por alteraciones a cualquier nivel del eje hipotálamo-hipofisario-
tiroideo. Puede ser:

- Hipotiroidismo primario cuando el origen de la alteración está en el tiroides (más


frecuente).

- Hipotiroidismo secundario si se debe a deficiencias de TSH.

- Hipotiroidismo terciario o suprahipofisario si los defectos son de TRH hipotalá-


mica.

Entre las causas de hipotiroidismo está la deficiencia de yodo, la tiroiditis de Hashimoto


o causas iatrógenas4.

Cuando hay disminución de niveles de hormona tiroidea, pero la clínica es leve o nin-
guna, se habla de hipotiroidismo subclínico, término que también se emplea para
designar el cuadro con hormonas tiroideas T3 y T4 normales pero TSH elevada 5.
Cuando las manifestaciones se hacen evidentes se habla de hipotiroidismo clínico. 

El término eutiroidismo se emplea para indicar que el tratamiento de sustitución


hormonal en el hipotiroidismo está consiguiendo el efecto deseado, manteniendo
normales los niveles de hormonas tiroideas 5. No se codificará el eutiroidismo si se
emplea la expresión para indicar que los niveles de hormonas tiroideas son normales,
sin relación con el tratamiento para el hipotiroidismo.

El mixedema es una infiltración del tejido subcutáneo y a veces de los órganos inter-
nos por una sustancia mucinosa. Se manifiesta como un edema duro, especialmente
en la cara y extremidades.

El coma mixedematoso es una situación de hipotiroidismo grave. Cursa con alteracio-


nes neurológicas de gravedad progresiva, hipotermia, complicaciones cardiovasculares
e incluso fallo multiorgánico.

14 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

2. Codificación

• Hipotiroidismo
El hipotiroidismo adquirido y el no especificado se clasifican en la categoría 244 Hipo-
tiroidismo adquirido. Deberán codificarse además las complicaciones que pudieran
existir.

Ejemplos:
- Síndrome miasténico en hipotiroidismo.

244.9 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo no especificado


358.1 Síndromes miasténicos en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos

- Catarata asociada a hipotiroidismo.

244.9 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo no especificado


366.44 Catarata asociada con otros síndromes 

• Mixedema
El mixedema se clasifica por defecto como hipotiroidismo. Se accede desde el Índice
Alfabético por el término principal Mixedema.

Ejemplo:
Ataxia cerebelosa en mixedema.

244.9 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo no especificado


334.4 Ataxia cerebelosa en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos

No existe código específico para el coma mixedematoso. Para clasificarlo correctamen-


te, se codifican el hipotiroidismo y las complicaciones presentes.

• Hipotiroidismo subclínico. Eutiroidismo


El hipotiroidismo subclínico y el eutiroidismo por tratamiento del hipotiroidismo se
recogerá como hipotiroidismo en el código que corresponda de la categoría 244 Hi-
potiroidismo adquirido. Por defecto se asignará el código 244.9 Hipotiroidismo
adquirido. Hipotiroidismo no especificado5.

Servicio Andaluz de Salud 15


CIE-9-MC

• Hipotiroidismo iatrogénico
El hipotiroidismo iatrogénico se codificará en la categoría 244 Hipotiroidismo adqui-
rido, identificándose con 4º dígito la causa de la iatrogenia.

HIPOTIROIDISMO IATROGÉNICO CAUSA


244.0 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo Escisión de toda o parte de la glándula tiroides
tireoprivo posquirúrgico 

244.1 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroi- Ablación de tiroides tras terapias como irradiación o
dismos postablativo  yodo radiactivo
244.2 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo Consecuencia de la administración o ingestión de
yódico  yodo (no radiactivo)
244.3 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroi- Tratamiento con:
dismos iatrogénicos - ácido para-aminosalicílico [PAS]
- fenilbutazona
- resorcinol
Hipotiroidismo iatrogénico NEOM

El hipotiroidismo debido a la administración de un fármaco, tanto si es un compuesto


de yodo (no radiactivo) u otro, requiere de código E adicional para identificar el pro-
ducto administrado.

Ejemplo:
Hipotiroidismo por tratamiento con Fenilbutazona.

244.3 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroidismos iatrogénicos


E935.5 Analgésicos, antipiréticos y antirreumáticos. Derivados de
pirazol

El hipotiroidismo por tratamiento con yodo radiactivo no se considerará como efecto


adverso.

Ejemplo:
Hipotiroidismo postyodo radiactivo.

244.1 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroidismos postablativos

16 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

• Otros hipotiroidismos secundarios


El hipotiroidismo secundario a diversas causas de hipofunción de la hipófisis o el debido
a déficit o inactividad aislada de TSH se recogerá en el código 244.8 Hipotiroidismo
adquirido. Otros hipotiroidismos adquiridos especificados. Se deberá codificar
también la enfermedad de base.

• Hipotiroidismo congénito
El hipotiroidismo congénito consiste en la falta de producción de hormona tiroidea
desde el nacimiento. La causa más frecuente es la falta de glándula tiroides al nacer
(agenesia tiroidea).

El hipotiroidismo congénito sin tratamiento es causa de manifestaciones graves. Los


programas de cribado neonatal de hipotiroidismo congénito permiten su tratamiento
antes de que desarrolle sintomatología.

Tanto el hipotiroidismo congénito, como la agenesia de glándula tiroidea se asignarán


al código 243 Hipotiroidismo congénito.

Las manifestaciones del hipotiroidismo congénito se recogerán con código asociado.


Por ejemplo, el retraso mental, que se codificará con un código asociado de la sección
Retraso mental (317 – 319).

• Hipotiroidismo autoinmunitario. Tiroiditis de Hashimoto


El hipotiroidismo autoinmunitario puede acompañarse de bocio, en cuyo caso se co-
noce como tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis bociosa o bocio linfadenoide. El proceso
autoinmunitario reduce gradualmente la función tiroidea debido a la infiltración
linfocítica de la glándula. Es más frecuente en mujeres.

La tiroiditis de Hashimoto se clasifica en el código 245.2 Tiroiditis. Tiroiditis linfocíti-


ca crónica. Si se acompaña de hipotiroidismo, se codificará éste mediante el código
asociado 244.8 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroidismos adquiridos espe-
cificados.

VI. TIROIDITIS

Las tiroiditis engloban un grupo de procesos caracterizados por inflamación tiroidea. Suelen
cursar con dolor, disfunción tiroidea o bocio, además de otros síntomas no específicos.
Puede acompañarse de hipotiroidismo o de hipertiroidismo.

Servicio Andaluz de Salud 17


CIE-9-MC

Las tiroiditis o inflamaciones del tiroides se codificarán en la categoría 245 Tiroiditis, di-
ferenciándose con 4º dígito en función de la evolución aguda, subaguda o crónica, o de
la causa que la origina. Si hubiera alteración funcional endocrina asociada a la tiroiditis se
asignará código adicional.

Ejemplo:
Paciente con trastorno bipolar crónico en tratamiento con litio, presenta tiroiditis con hi-
potiroidismo debida al tratamiento.

245.4 Tiroiditis. Tiroiditis iatrogénica


244.3 Hipotiroidismo adquirido. Otros hipotiroidismos iatrogénicos
296.80 Otros trastornos bipolares y los no especificados. Trastorno bipolar,
no especificado
E939.8 Agentes psicotrópicos. Otros agentes psicotrópicos

En cuanto a las tiroiditis infecciosas:

• La tiroiditis tuberculosa se codifica en la subcategoría 017.5 Tuberculosis de otros


órganos. Tiroides.

• Si la infección es de origen vírico se clasifica en 245.1 Tiroiditis. Tiroiditis subaguda.

• La tiroiditis por otra infección (no tuberculosa) (no vírica) se codifica en 245.0 Tiroidi-
tis. Tiroiditis aguda y se acompaña de código adicional para identificar al germen
causante.

Ejemplo:
Tiroiditis por estafilococo aureus meticilin resistente desarrollada tras punción de tiroides
llevada a cabo para realización de una PAAF.

245.4 Tiroiditis. Tiroiditis iatrogénica


041.12 Estafilococo aureus resistente a meticilina
E879.8 Otras técnicas, sin mención de accidente en el momento de
practicarlas, como causa de reacción anormal del paciente, o de
complicación posterior. Otras técnicas especificadas


La tiroiditis iatrogénica se clasifica en 245.4 Tiroiditis. Tiroiditis iatrogénica. Se acompa-
ñará de los códigos adicionales necesarios para identificar la causa.

18 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplo:
Paciente con fibrilación auricular crónica que presenta tiroiditis debida al tratamiento con
amiodarona.

245.4 Tiroiditis. Tiroiditis iatrogénica


427.31 Fibrilación y flutter auricular. Fibrilación auricular
E942.0 Agentes que afectan principalmente al sistema cardiovascular.
Reguladores del ritmo cardiaco


VII. RESISTENCIA A HORMONA TIROIDEA

La resistencia a la hormona tiroidea es un trastorno hereditario en el cual los tejidos cor-


porales no responden adecuadamente a esta hormona.

La resistencia a la hormona tiroidea se clasifica en el código 246.8 Otros trastornos de las


tiroides. Otros trastornos especificados de la tiroides6.

VIII. PROCEDIMIENTOS SOBRE LA GLÁNDULA TIROIDES

La mayoría de los procedimientos sobre las glándulas tiroides se encuentran clasificados


en la categoría 06 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides. Los códigos de
procedimientos sobre tiroides más utilizados son:

• Biopsia diagnóstica de tiroides:


- Abierta: 06.12 Procedimientos diagnósticos sobre glándulas paratiroideas y
tiroides. Otra biopsia de glándula tiroides.
- Cerrada o percutánea (aspiración) (aguja) (PAAF): 06.11 Procedimientos diagnós-
ticos sobre glándulas paratiroideas y tiroides. Biopsia [percutánea] [aguja]
de glándula tiroides.

• Gammagrafía: 92.01 Medicina nuclear. Gammagrafía y estudios isotópicos funcio-


nales. Gammagrafía y estudios radioisotópicos funcionales del tiroides.

• Tiroidectomía:
- Hemitiroidectomía: 06.2 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides.
Lobectomía tiroidea unilateral.

Servicio Andaluz de Salud 19


CIE-9-MC

- Tiroidectomía parcial NEOM: 06.39 Otra tiroidectomía parcial. Otra.


- Tiroidectomía total: 06.4 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides.
Tiroidectomía total.
- Tiroidectomía retroesternal: subcategoría 06.5 Operaciones de las glándulas
tiroides y paratiroides. Tioridectomía retroesternal.
- Tiroidectomía con laringuectomía: 30.3 Escisión de laringe. Laringuectomía
total o 30.4 Escisión de laringe. Laringuectomía radical.
- Ligadura de vasos tiroideos: 06.92 Otras operaciones sobre tiroides (región) y
paratiroides. Ligadura de vasos tiroideos.
- Sutura de glándula tiroides: 06.93 Otras operaciones sobre tiroides (región) y
paratiroides. Sutura de glándula tiroides.

20 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños corpúsculos que se sitúan detrás de la glán-
dula tiroides. Producen la parathormona u hormona paratiroidea (PTH), principal regulador
de la fisiología del calcio y fósforo.

Las alteraciones de las glándulas paratiroides se clasifican en la categoría 252 Trastornos


de la glándula paratiroidea.

I. HIPERPARATIROIDISMO

El hiperparatiroidismo o aumento de la secreción de PTH, es una causa frecuente de hiper-


calcemia y se codificará en la subcategoría 252.0 Trastornos de la glándula paratifoidea.
Hiperparatiroidismo. No se requiere código adicional para la hipercalcemia.

1. Hiperparatiroidismo primario

En el hiperparatiroidismo primario existe una patología en la glándula. Las causas


más frecuentes son el adenoma de paratiroides, la hiperplasia de paratiroides y las
Neoplasias Endocrinas Múltiples (MEN). Los síntomas del hiperparatiroidismo son
debidos a la hipercalcemia. Se clasifica en el código 252.01 Hiperparatiroidismo.
Hiperparatiroidismo primario.

Ejemplos:
- Hipercalcemia por hiperpartiroidismo debido a adenoma de una glándula parati-
roidea. Se extirpa el adenoma de la glándula afectada.

227.1 Neoplasia benigna de otras glándulas endocrinas y sus


estructuras relacionadas. Glándula paratiroidea
252.01 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo primario
M8140/0 Adenoma NEOM
06.89 Paratiroidectomía. Otra paratiroidectomía

- Hiperplasia paratiroidea que se trata extirpando la glándula afectada.

252.01 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo primario


06.81 Paratiroidectomía. Paratiroidectomía total 

Servicio Andaluz de Salud 21


CIE-9-MC

El hiperparatiroidismo puede causar alteraciones en los huesos conocidas como la en-


fermedad de (Engel) Von Recklinghausen u osteítis fibrosa quística. Se caracteriza por
osteoporosis generalizada y lesiones quísticas en el hueso llenas de tejido conectivo4.
Se recoge en el código 252.01 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo primario
y requiere codificación múltiple para las manifestaciones existentes.

Ejemplo:
Cifosis en osteítis fibrosis quística.

252.01 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo primario


737.41 Desviaciones de columna vertebral asociada con otras
enfermedades. Cifosis

2. Hiperparatiroidismo secundario

En el hiperparatiroidismo secundario la causa de que las glándulas paratiroideas segre-


guen más PTH se debe a un proceso adaptativo frente a un nivel bajo de calcio en san-
gre debido a otra patología. La causa más frecuente es la insuficiencia renal crónica.

El hiperparatiroidismo secundario no especificado y el de origen renal se codificarán


mediante 588.81 Otros trastornos especificados por función renal deteriorada.
Hiperparatiroidismo secundario (de origen renal).

El hiperpartiroidismo secundario de origen no renal especificado se codificará como


252.02 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo secundario, no renal más el có-
digo que especifique la patología de origen.

Las causas del hiperparatiroidismo secundario de origen no renal son: trastornos de


vitamina D, deficiencia o malabsorción, fármacos que inducen raquitismo, raquitismo
resistente a vitamina D, deficiencia de calcio, fallo en el metabolismo de fosfato, in-
toxicación por aluminio, desnutrición, ciertos tumores, hipomagnesemia intensa, etc7.

Ejemplo:
Hiperparatiroidismo secundario a déficit dietético de vitamina D.

268.9 Carencia de vitamina D. Carencia de vitamina D no especificada


252.02 Hiperparatiroidismo. Hiperparatiroidismo secundario, no renal

22 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

3. Hiperparatiroidismo terciario

Si la glándula paratiroidea continúa produciendo un exceso de PTH aunque los niveles


de calcio se hayan normalizado, el trastorno se conoce como hiperparatiroidismo
terciario, que se clasificará en el código 252.08 Hiperparatiroidismo. Otro hiperpa-
ratiroidismo8.

4. Hiperparatiroidismo por secreción ectópica de PTH

La secreción ectópica de PTH generalmente procede de tumores secretores de PTH de


localizaciones distintas a la glándula paratiroides, por ejemplo en algún tipo histopa-
tológico de cáncer de pulmón.

Al hiperparatiroidismo por secreción ectópica de PTH se le asigna el código 259.3 Otros


trastornos endocrinos. Secreción ectópica de hormonas, no clasificada bajo otro
concepto. Si se presenta asociado a otra patología ésta deberá codificarse también.

II. HIPOPARATIROIDISMO

El hipoparatiroidismo o disminución de la secreción de PTH, produce hipocalcemia e hiper-


fosformemia. Puede causar tetania, una emergencia médica con contracciones dolorosas
de los músculos de las extremidades provocadas por diversas alteraciones metabólicas.
El hipoparatiroidismo, con o sin tetania, se clasifica en el código 252.1 Trastornos de la
glándula paratiroidea. Hipoparatiroidismo.

1. Catarata tetánica

En la catarata tetánica o del hipoparatiroidismo, la hipocalcemia es la causante última


de la formación de la catarata, ya que el humor acuoso hipocalcémico dificulta la
nutrición y enturbia el cristalino.

La catarata tetánica requiere codificación múltiple:


252.1 Trastornos de la glándula paratiroidea. Hipoparatiroidismo.
366.42 Catarata tetánica.

2. Hipoparatiroidismo neonatal transitorio

El hipoparatiroidismo neonatal transitorio es la hipocalcemia más frecuente en recién


nacidos. Se puede presentar como precoz, primeras 24 – 72 horas, o como tardía,

Servicio Andaluz de Salud 23


CIE-9-MC

después de la primera semana de vida. Ambas se recogen en el código 775.4 Trastor-


nos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién nacido. Hipocalcemia
e hipomagnesemia del recién nacido.

3. Pseudohipoparatiroidismo (Osteodistrofia de Albright)

El pseudohipoparatiroidismo presenta clínica de hipoparatiroidismo pero con secreción


normal de PTH. La alteración se basa en una falta de respuesta de los órganos diana
a la PTH. Se clasificará en el código 275.49 Trastornos del metabolismo del calcio.
Otros trastornos del metabolismo del calcio.

III. PROCEDIMIENTOS SOBRE LA GLÁNDULA PARATIROIDES

La mayoría de los procedimientos sobre las glándulas paratiroides se encuentran en la


categoría 06 Operaciones de las glándulas tiroides y paratiroides. Los códigos de proce-
dimientos sobre paratiroides más utilizados son:

• Biopsia: 06.13 Procedimientos diagnósticos sobre glándulas paratiroideas y tiroides.


Biopsia de glándula paratiroides. 

• Gammagrafía: 92.13 Otras gammagrafías. Gammagrafía de la glándula paratiroi-


des.

• Paratiroidectomías:
- 06.81 Paratiroidectomía. Paratiroidectomía total. 
- 06.89 Paratiroidectomía. Otra paratiroidectomía. 

24 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

DIABETES MELLITUS

I. CONCEPTOS CLÍNICOS

La diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades metabólicas, que cursan con


hiperglucemia cuyos signos son: poliuria, polidipsia, pérdida de peso y glucosuria. El tér-
mino diabetes, sin mayor especificación, se considera diabetes mellitus.

Las causas principales de la hiperglucemia en diabetes mellitus son déficit de secreción de


insulina y resistencia a la acción de insulina.

La insulina es una hormona, producida por las células del páncreas con acción hipogluce-
miante. También interviene en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas.

En la diabetes tipo 1 hay deficiencia absoluta en la secreción de insulina por las células
del páncreas. La mayoría de los pacientes la manifiestan alrededor de la pubertad, por lo
que también se conoce como diabetes juvenil. Tiende a la cetoacidosis. Los pacientes son
insulinodependientes, requieren tratamiento habitual con insulina.

En la diabetes tipo 2 existe resistencia a la insulina (el organismo no responde a su insu-


lina) e inadecuada respuesta compensatoria del páncreas. Su presentación típica es en la
edad adulta. Se trata con distintas opciones terapéuticas pudiendo llegar a ser insulino-
dependiente.

La diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) o diabetes del joven de inicio
en la madurez es una diabetes mellitus que se transmite en forma de trastorno autosómico
dominante4. Se incluye en la tipo 2 de clasificación de la OMS.

La diabetes gestacional es transitoria. Se desarrolla durante el embarazo presentando la


mujer hiperglucemia o intolerancia a la glucosa sin diabetes previa.

La diabetes mellitus secundaria está causada por ciertas enfermedades endocrinas (como
el síndrome de Cushing o la acromegalia), fibrosis quística, neoplasia del páncreas, infeccio-
nes, malnutrición, pancreatectomía, medicamentos o productos químicos, etc.

Servicio Andaluz de Salud 25


CIE-9-MC

II. CODIFICACIÓN

1. Diabetes mellitus primaria. Tipo 1 y tipo 2

La diabetes mellitus primaria tipo 1 y la tipo 2 se clasifican en la categoría 250 Diabetes


mellitus. 

Una diabetes primaria que se descompensa por otra patología o por causa externa
sigue siendo una diabetes primaria, no debe ser considerada una diabetes secundaria.

Ejemplo:
Paciente con diabetes tipo 2 descompensada por tratamiento con corticoides que
toma por asma extrínseca reagudizada.

250.90 Diabetes con complicación no especificada. Tipo II o de tipo no


especificado, no establecida como incontrolada
E932.0 Hormonas y sustitutos sintéticos. Esteroides de la corteza
suprarrenal 
493.02 Asma extrínseca. Con exacerbación aguda

La diabetes descompensada se clasifica con el 4º dígito 9.

2. Diabetes mellitus secundaria

La diabetes secundaria se clasifica en la categoría 249 Diabetes mellitus secundaria.

3. Diabetes y embarazo

La diabetes gestacional se codificará en la subcategoría 648.8 Otras enfermedades


actuales de la madre clasificables bajo otros conceptos, pero que complican el em-
barazo parto o puerperio. Tolerancia anormal a la glucosa. Si requiere tratamiento
habitual con insulina, se asignará además el código V58.67 Uso prolongado (actual)
de medicación. Uso prolongado (actual) de insulina.

La diabetes existente antes del embarazo se codificará en la subcategoría 648.0 Otras


enfermedades actuales de la madre clasificables bajo otros conceptos, pero que
complican el embarazo parto o puerperio. Diabetes mellitus y se acompañará del
código adicional de la categoría 250 Diabetes mellitus o 249 Diabetes mellitus se-
cundaria que especifique el tipo de diabetes.

26 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

4. Diabetes y recién nacido

Las situaciones más frecuentes en el recién nacido relacionadas con la diabetes son:

• Diabetes mellitus materna que afecta al feto o recién nacido (con hipoglucemia):
775.0 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién naci-
do. Síndrome de “hijo de madre diabética”.

• Síndrome de diabetes mellitus en recién nacido:


775.1 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién naci-
do. Diabetes mellitus neonatal.

• Sospecha de patología en el recién nacido, por ser la madre diabética, que tras
el estudio se descarta10,11.

- V29.3 Observación y evaluación de recién nacidos por sospecha de enferme-


dades no encontradas. Observación por sospecha de enfermedad genética
o metabólica.

- V18.0 Historial familiar de otras ciertas enfermedades especificadas. Dia-


betes mellitus.

III. QUINTO DÍGITO EN DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus primaria, clasificada en la categoría 250 Diabetes mellitus, dis-


pone de 5º dígito para especificar si el tipo de diabetes es 1 o 2, y si se encuentra o no
controlada.

• 0: tipo II o de tipo no especificado, no establecida como incontrolada.


Se utiliza en pacientes con diabetes tipo II, aún cuando requieran tratamiento con
insulina. Deberá añadirse un código adicional si existe administración habitual de
insulina, V58.67 Uso prolongado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual)
de insulina.

• 1: tipo I [tipo juvenil], no indicada como incontrolada.



• 2: tipo II o de tipo no especificado, incontrolada.
Se utiliza en pacientes con diabetes tipo II, aún cuando requieran tratamiento con
insulina. Deberá añadirse un código adicional si existe administración habitual de
insulina, V58.67 Uso prolongado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual)
de insulina.

Servicio Andaluz de Salud 27


CIE-9-MC

• 3: tipo I [tipo juvenil], incontrolada.

La diabetes mellitus secundaria, clasificada en la categoría 249 Diabetes mellitus se-


cundaria, tiene el siguiente desglose de subclasificación en el 5º dígito:

0: No consignada como incontrolada, o no especificada 


1: Incontrolada 

La diabetes incontrolada, ya sea primaria o secundaria, es una expresión inespecífica


que indica que el nivel de glucosa en sangre no se mantiene en niveles aceptables con el
tratamiento actual. Puede haber diversas razones para ello como resistencia a la insulina.

El 5º dígito que indica diabetes incontrolada (2 y 3) no debe ser asignado basado en niveles
de glucosa en sangre; estos códigos deben ser usados únicamente cuando se especifica
como diabetes incontrolada10,12.

La diabetes fuera de control, en este contexto, es sinónimo de incontrolada. El Índice Al-


fabético, para el modificador esencial – fuera de control, instruye: codificar en Diabetes,
por tipo, con 5º dígito que indique incontrolada.

El Índice Alfabético, para el modificador esencial – poco controlada instruye: codificar en


Diabetes, por tipo, con 5º dígito que indique no establecida como incontrolada1.

IV. INSULINODEPENDENCIA

La insulinodependencia o necesidad de tratamiento habitual con insulina no modifica la


asignación de 5º dígito de una diabetes.

La diabetes tipo 1 siempre es insulinodependiente y no requiere código adicional para


especificarlo.

Si una diabetes tipo 2, una diabetes secundaria o una diabetes gestacional son insulinode-
pendientes, sí deberá añadirse a los códigos de la diabetes el código V58.67 Uso prolon-
gado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual) de insulina.

Un tratamiento con insulina durante un ingreso hospitalario no supone que la diabetes


sea insulinodependiente.

28 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

V. DIABETES SECUNDARIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS

La diabetes secundaria inducida por medicamentos puede estar causada por efecto adver-
so, por envenenamiento o por efecto tardío de envenenamiento. Se codificará de acuerdo
a las normas específicas para estos casos.

Ejemplo:
Diabetes inducida por corticoesteroides en paciente en tratamiento crónico por psoriasis.

249.00 Diabetes mellitus secundaria sin mención de complicación. No


consignada como incontrolada, o no especificada
E932.0 Hormonas y sustitutos sintéticos. Esteroides de la corteza suprarrenal 
696.1 Psoriasis y trastornos similares. Otras psoriasis
V58.65 Uso prolongado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual) de
esteroides

VI. DIABETES SECUNDARIA A PANCREATECTOMÍA.

La diabetes secundaria a una pancreatectomía14,9 se clasifica en el código 251.3 Otros


trastornos de secreciones internas pancreáticas. Hipoinsulinemia posquirúrgica.

Se asignan como códigos adicionales los siguientes:

- Código de la categoría 249 Diabetes mellitus secundaria.


- Código para cualquier complicación especificada de la diabetes.
- Código de la subcategoría V88.1 Ausencia adquirida de otros órganos y tejidos.
Ausencia adquirida de páncreas.
- Código V58.67 Uso prolongado (actual) de medicación. Uso prolongado (actual) de
insulina.

VII. DIABETES SECUNDARIA A ENFERMEDAD

La secuencia de códigos de diabetes secundaria y de la patología causante de la diabetes


dependerá de las circunstancias del ingreso y se seguirán las normas generales de la CIE-
9-MC y del capítulo específico15,9.

Servicio Andaluz de Salud 29


CIE-9-MC

Si un paciente ingresa para tratamiento de una diabetes secundaria o de una de sus com-
plicaciones, el diagnóstico principal será un código de la categoría 249 Diabetes mellitus
secundaria, y la causa se considerará diagnóstico secundario (por ejemplo, carcinoma de
páncreas, 157.9 Neoplasia maligna del páncreas. Páncreas, parte no especificada).

Sin embargo, si el ingreso es para tratamiento de la enfermedad causante de la diabetes,


la causa será diagnóstico principal seguido de un código de la categoría 249 Diabetes
mellitus secundaria10.

La relación causal entre diabetes y otras patologías, salvo instrucción en contra en la cla-
sificación, debe estar claramente explicitada por el facultativo en la historia clínica para
poder codificarlas como complicaciones de la diabetes.

Ejemplos:
- Diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica grado 2.

250.00 Diabetes mellitus sin mención de complicación. Tipo II o de tipo no


especificado, no establecida como incontrolada
585.2 Nefropatía crónica, estadío II (leve)

- Insuficiencia renal crónica grado 2 diabética. Diabetes secundaria a fibrosis quística.

249.40 Diabetes mellitus secundaria. Con manifestaciones renales.


585.2 Nefropatía crónica. Nefropatía crónica estadío II (leve)
583.81 Nefritis o nefropatía, no especificadas como agudas ni como crónicas,
en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos*
277.09 Fibrosis quística. Con otras manifestaciones

* Código opcional opcional en caso de nefropatía crónica diabética10.

VIII. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS

Las complicaciones de la diabetes se clasificarán mediante 4º dígito de las categorías 249


Diabetes mellitus secundaria y 250 Diabetes mellitus tal como se recoge en la siguiente
tabla:

30 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Subcategorías:
249 Diabetes mellitus secundaria
250 Diabetes mellitus
4º dígito Descripción Comentarios

0 Sin mención de complicación Sólo puede ser diagnóstico principal en el


debut diabético no complicado9
Incompatible con cualquier otro 4º dígito de
complicación de diabetes
1 Con cetoacidosis (sin mención de coma) Complicaciones agudas

2 Con hiperosmolaridad (coma hiperosmolar)

3 Con otro tipo de coma


4 Con manifestaciones renales Complicaciones crónicas:
se requiere código adicional para especificar
5 Con manifestaciones oftálmicas la complicación
6 Con manifestaciones neurológicas

7 Con trastornos circulatorios periféricos

8 Con otras manifestaciones especificadas


Identifica hipoglucemia (complicación aguda)
9 Con complicación, no especificada Descompensada NEOM

En las complicaciones crónicas se requerirá código asociado para identificar el tipo espe-
cífico de complicación. Se emplearán tantos códigos como sean necesarios para clasificar
adecuadamente todas las complicaciones diabéticas documentadas. Como diagnóstico
principal se asignará la complicación que cause el ingreso.

Servicio Andaluz de Salud 31


CIE-9-MC

Ejemplo:
Paciente con diabetes tipo 1 que tiene complicaciones vasculares periféricas en miembros
inferiores y microangiopatías que afectan a retina (retinopatía diabética) y riñón (en situa-
ción de insuficiencia renal crónica leve por nefropatía diabética).

250.71 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos. Tipo I [tipo juvenil],


no indicada como incontrolada
443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
250.51 Diabetes con manifestaciones oftálmicas. Tipo I [tipo juvenil], no
indicada como incontrolada
362.03 Retinopatía diabética no proliferativa NEOM
250.41 Diabetes con manifestaciones renales. Tipo I [tipo juvenil], no indicada
como incontrolada
583.81 Nefritis y nefropatía, no especificadas como agudas ni como crónicas,
en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos*
585.2 Nefropatía crónica. Nefropatía crónica, estadio II (leve)

*Código opcional opcional en caso de nefropatía crónica diabética10.

1. Cetoacidosis diabética

La cetoacidosis diabética es la complicación aguda más frecuente en la diabetes


mellitus tipo 1 y su principal causa de hospitalización. Un episodio de cetoacidosis
diabética puede ser la primera manifestación de la diabetes mellitus, especialmente
del tipo 1. Se altera el metabolismo con resultado de cetosis y acidosis con hiperglu-
cemia e hiperosmolaridad. Las causas principales de la cetoacidosis son problemas
en el seguimiento del tratamiento con insulina, traumatismos e infecciones.

Un diagnóstico de cetoacidosis diabética se debe clasificar en el código 250.13 Diabe-


tes con cetoacidosis. Tipo I [tipo juvenil], incontrolada. 

La diabetes con cetoacidosis está por definición fuera de control. Se clasificará como
diabetes mellitus tipo 1, incontrolada, salvo que en la historia clínica se especifique
que la diabetes es tipo 210,6,9. El paciente con diabetes tipo 2 rara vez presenta ce-
toacidosis.

Ante la expresión diagnóstica «acidosis metabólica (o cetoacidosis) y diabetes» se ha


de buscar información en la historia clínica para aclarar si se trata o no de una com-
plicación diabética.

32 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Si la acidosis no es explícitamente de origen diabético se asignará el código 276.2 Tras-


tornos de los equilibrios osmótico, electrolítico y acido básico. Acidosis y además
se codificará la diabetes mellitus sin relacionarla con la acidosis.

2. Coma diabético

Para clasificar correctamente un coma diabético se requiere saber si es un coma hipe-


rosmolar o no, codificándose como se recoge en la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN DIABETES MELLITUS DIABETES MELLITUS


SECUNDARIA
Coma diabético (no cetósico) hiperosmolar 249.2 Diabetes mellitus 250.2 Diabetes mellitus.
Coma hiperosmolar (diabético)(no cetósico) secundaria. Diabetes me- Diabetes con
llitus secundaria con hiperosmolaridad
Coma insulínico hiperosmolar hiperosmolaridad
Coma hiperglucémico
Coma pre diabético
Coma diabético NEOM 249.3 Diabetes mellitus 250.3 Diabetes mellitus.
Coma diabético (con cetoacidosis) secundaria. Diabetes me- Diabetes con otro tipo
llitus secundaria con otro de coma
Coma hipoglucémico diabético tipo de coma
Coma insulínico
Coma de Kussmaul (diabético)

3. Diabetes descompensada

La diabetes descompensada, sin más especificación, se codifica en la subcategoría


249.9 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con complicación
no especificada o en la 250.9 Diabetes mellitus. Diabetes con complicación no
especificada16.

Si la descompensación se debe a incumplimiento del tratamiento, se deberá añadir el


código V15.81 Otro historial personal especificado que presenta riesgos para la
salud. No cumplimiento de tratamiento médico.

Si la causa del ingreso es una descompensación no especificada, en un paciente con


complicaciones crónicas de la diabetes, se asignará como diagnóstico principal un
código de la subcategoría 250.9 Diabetes mellitus. Diabetes con complicación no es-
pecificada o 249.9 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con
complicación no especificada seguida de las complicaciones crónicas existentes16.

La hiperglucemia, sin especificar descompensación, en un paciente diabético, no se


codifica.

Servicio Andaluz de Salud 33


CIE-9-MC

4. Hipoglucemia diabética y malfuncionamiento de la bomba de insulina

Una descompensación de la diabetes que se describa como hipoglucemia diabética o


como shock hipoglucémico se codificará en la subcategoría 249.8 Diabetes mellitus
secundaria con otras manifestaciones especificadas o en la 250.8 Diabetes con
otras manifestaciones especificadas.

Ejemplos:
- Hipoglucemia diabética. Diabetes tipo I.

250.81 Diabetes con otras manifestaciones especificadas. Tipo I [tipo


juvenil] no indicada como incontrolada

- Hipoglucemia por sobredosificación accidental de insulina en paciente con diabetes


tipo I.

962.3 Envenenamiento por hormonas y sustitutos sintéticos. Insulinas


y agentes antidiabéticos
250.81 Diabetes con otras manifestaciones especificadas. Tipo I [tipo
juvenil] no indicada como incontrolada
E858.0 Envenenamiento accidental por otros fármacos. Hormonas y
sustitutos sintéticos 

La hipoglucemia en pacientes diabéticos puede ocurrir por malfuncionamiento de


la bomba de insulina.

• Si el fallo de la bomba de insulina produce sobredosificación se clasificará en el


código 996.57 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto
protésico especificado. Debida a bomba de insulina y se asignarán los códigos
adicionales necesarios para identificar la complicación metabólica y las circuns-
tancias de la sobredosis17.

34 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplo:
Paciente diabético tipo I que presenta coma hipoglucémico tras recibir sobredosis de
insulina debida a fallo de la bomba.

996.57 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto


protésico especificado. Debida a bomba de insulina
962.3 Envenenamiento por hormonas y sustitutos sintéticos. Insulinas
y agentes antidiabéticos
250. 31 Diabetes con otro tipo de coma. Tipo I [tipo juvenil] no indicada
como incontrolada
E858.0 Envenenamiento accidental por otros fármacos. Hormonas y
sustitutos sintéticos
E879.8 Otras técnicas, sin mención de accidente en el momento de
practicarlas, como causa de reacción anormal del paciente, o de
complicación posterior. Otras técnicas especificadas

• El fallo de la bomba puede producir infradosificación de insulina. La complicación


metabólica sería consecuencia de la hiperglucemia no existiendo envenenamien-
to en este caso.

Ejemplo:
Un paciente diabético tipo I ingresa con la diabetes fuera de control por cetoacidosis
diabética mantenida. Su bomba de insulina ha tenido un malfuncionamiento y ha
parado la liberación de insulina y el paciente no se dio cuenta.

996.57 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto


protésico especificado. Debida a bomba de insulina
250.13 Diabetes con cetoacidosis. Tipo I [tipo juvenil], incontrolada
E879.8 Otras técnicas, sin mención de accidente en el momento de
practicarlas, como causa de reacción anormal del paciente, o de
complicación posterior. Otras técnicas especificadas

5. Afectación de órganos diana

La expresión diabetes mellitus con afectación de órganos diana, que se emplea para
indicar que hay varios órganos afectados por complicaciones crónicas de la diabetes,
no tiene traducción a la CIE-9-MC.

Se debe buscar información para identificar cuáles son los órganos afectados y codifi-
car cada una de las complicaciones existentes.

Servicio Andaluz de Salud 35


CIE-9-MC

6. Complicaciones renales

La diabetes con complicaciones renales se recogerá en las subcategorías 249.4 Diabe-


tes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifestaciones renales
o 250.4 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones renales. Se deberá asociar
además el código que describa la patología renal.

Las expresiones y códigos asociados más habituales para describir la complicación renal
diabética se resumen en la tabla siguiente:

COMPLICACIONES RENALES CÓDIGO CIE


EN DIABETES MELLITUS
Nefropatía diabética NEOM 583.81 Nefritis y nefropatía, no especificadas como agudas
ni como crónicas, en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
582.81 Glomerulonefritis crónica en enfermedades clasifica-
das bajo otros conceptos
580.81 Glomerulonefritis aguda en enfermedades clasificadas
bajo otros conceptos
Nefrosis diabética 581.81 Síndrome nefrótico en enfermedades clasificadas bajo
Síndrome de Kimmelstiel-Wilson otros conceptos
Glomeruloesclerosis capilar

Fallo (insuficiencia) renal crónico diabé- 585.9 Nefropatía crónica


tico

Es frecuente la coexistencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y nefropatía


crónica. La CIE-9-MC clasifica la nefropatía crónica con hipertensión como enfer-
medad renal hipertensiva. Por tanto, si no se especifica «Nefropatía crónica no
debida a hipertensión», debe ser asignado el código 403.91 Enfermedad del riñón
hipertensiva crónica. No especificada. Con enfermedad crónica del riñón estadio
V o enfermedad renal terminal o 404.91 Enfermedad cardiaca y renal crónica hi-
pertensiva. No especificada. Con insuficiencia cardiaca y con enfermedad crónica
del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar18. Si además se especifica que la
nefropatía es diabética, se clasificará como diabetes con complicaciones renales. La
secuencia de códigos de hipertensión y diabetes dependerá de las circunstancias del
ingreso19,10.

36 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplo:
Paciente con hipertensión arterial y nefropatía crónica grado 2, nefropatía diabética.

403.90 Enfermedad del riñón hipertensiva crónica. No especificada.


Con enfermedad crónica del riñón estadío I a estadio IV, o sin
especificar
250.40 Diabetes con manifestaciones renales. Tipo II o de tipo no
especificado, no establecida como incontrolada
583.81 Nefritis y nefropatía, no especificadas como agudas ni como
crónicas, en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos*
585.2 Nefropatía crónica. Nefropatía crónica, estadio II (leve)

*código opcional en caso de nefropatía crónica diabética10.

7. Complicaciones oftálmicas

Las complicaciones oftálmicas de la diabetes se codificarán en la subcategoría 249.5


Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifestaciones
oftálmicas o en la 250.5 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones oftálmi-
cas. Se asocian los códigos que describan el problema ocular diabético. Las patologías
más frecuentes y sus códigos se resumen en la siguiente tabla:

COMPLICACIONES OCULARES EN DIABETES MELLITUS


366.41 Catarata diabética

369 Ceguera y baja visión

365.44 Glaucoma asociado con síndromes sistémicos 

362.0X Retinopatía diabética

362.07 Edema macular diabético

El código 362.07 Edema macular diabético, clasifica al edema macular que se presenta
en el contexto de una retinopatía diabética. Será un código asociado al del tipo de
retinopatía.

Servicio Andaluz de Salud 37


CIE-9-MC

Ejemplo:
Diabetes tipo I de difícil control. Retinopatía diabética no proliferativa moderada con
edema macular diabético.

250.53 Diabetes con manifestaciones oftálmicas. Tipo I [tipo juvenil],


incontrolada
362.05 Retinopatía diabética no proliferativa moderada
362.07 Edema macular diabético

8. Complicaciones neurológicas

Las neuropatías diabéticas se codifican en la subcategoría 249.6 Diabetes mellitus


secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifestaciones neurológicas o en
la 250.6 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones neurológicas. Se asociará
el código que describa la neuropatía diabética especificada. En la siguiente tabla se
resumen las más frecuentes:

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN DIABETES MELLITUS


358.1 Síndromes miasténicos en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos

713.5 Artropatía asociada con trastornos neurológicos

536.3 Trastornos funcionales del estómago. Gastroparesia

354 Mononeuritis de miembro superior y mononeuritis múltiple

355 Mononeuritis de miembro inferior y sitio no especificado

337.1 Neuropatía autónoma periférica en trastornos clasificados bajo otros conceptos

357.2 Polineuropatía en diabetes

9. Trastornos circulatorios periféricos

La diabetes frecuentemente cursa con alteraciones vasculares, especialmente de peque-


ños vasos (microangiopatía) y menos típicamente de vasos periféricos más grandes
(macroangiopatía). Estas complicaciones se clasifican en la subcategoría 249.7 Diabe-
tes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con trastornos circulatorios
periféricos o en la 250.7 Diabetes mellitus. Diabetes con trastornos circulatorios
periféricos más el código apropiado que describa el problema vascular.

Los trastornos circulatorios diabéticos más habituales son:

38 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

- 443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos.


- 785.4 Síntomas que afectan al aparato cardiovascular. Gangrena.

La diabetes es un factor de morbilidad en la arteriosclerosis, potenciando que las le-


siones sean más precoces, extensas y graves. Si coexisten diabetes y arteriosclerosis
se codifican ambas patologías y las complicaciones que estén presentes.

Ejemplos:
- Arteriosclerosis poplítea con claudicación intermitente y arteriopatía diabética.

440.21 Aterosclerosis. Aterosclerosis de las extremidades con


claudicación intermitente
250.70 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos. Tipo II o de tipo
no especificado, no establecida como incontrolada
443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos

- Arteriosclerosis poplítea con gangrena y arteriopatía diabética.

440.24 Aterosclerosis. Aterosclerosis de las extremidades con gangrena


250.70 Diabetes con trastornos circulatorios periférico. Tipo II o de tipo
no especificado, no establecida como incontrolada

No se añade el código 785.4 Síntomas que afectan al aparato cardiovascular.


Gangrena, pues el concepto gangrena está incluido en el de arteriosclerosis de las
extremidades con gangrena.

La relación entre diabetes y las lesiones vasculares ha de ser explícita, si no está docu-
mentado que las lesiones sean diabéticas, no se deberán codificar como tales.

Servicio Andaluz de Salud 39


CIE-9-MC

Ejemplos:
- Arteriosclerosis poplítea con claudicación intermitente, diabetes.

440.21 Aterosclerosis. Aterosclerosis de las extremidades con


claudicación intermitente
250.00 Diabetes mellitus sin mención de complicación. Tipo II o de tipo
no especificado, no establecida como incontrolada

- Arteriosclerosis diabética con isquemia crónica y dolor de reposo en miembros


inferiores.

250.70 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos. Tipo II o de tipo


no especificado, no establecida como incontrolada
440.22 Aterosclerosis. Aterosclerosis de las extremidades con dolor de
reposo


10. Pie diabético

El pie diabético es una alteración clínica inducida por una hiperglucemia mantenida
que produce desde dolor crónico incontrolable hasta una lesión, ulceración, e incluso
gangrena del pie. Pie diabético es una expresión que establece la relación causal entre
diabetes y la complicación, pero no especifica cuál es la complicación diabética ni
cuáles son las manifestaciones en el pie.

Todas las complicaciones diabéticas que se especifiquen como causa del pie diabético
deberán ser codificadas, así como todas las manifestaciones.

Si una manifestación en el pie se describe como diabética, o se describe como pie


diabético, pero no se especifica qué complicación diabética la causa (neurológica
o vascular), se clasificará en las subcategorías 249.8 Diabetes mellitus secundaria.
Diabetes mellitus secundaria con otras manifestaciones especificadas o 250.8
Diabetes mellitus. Diabetes con otras manifestaciones especificadas y se asocian
los códigos de las manifestaciones en el pie.

40 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

COMPLICACIONES DIABÉTICAS QUE CAUSAN PIE DIABÉTICO


Se requiere código asociado para especificar:
- manifestación en el pie (úlcera, osteomielitis, celulitis, etc.)
- germen si hay infección o colonización
- resistencia a antibióticos si la hay
Polineuropatía 249.6 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifes-
taciones neurológicas
250.6 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones neurológicas
357.2 Polineuropatía en diabetes
Neuropatía autónoma 249.6 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifes-
taciones neurológicas
250.6 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones neurológicas
337.1 Neuropatía autónoma periférica en trastornos clasificados bajo otros
conceptos
Artropatía diabética: 249.6 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con manifes-
- neuropática taciones neurológicas
- Charcot 250.6 Diabetes mellitus. Diabetes con manifestaciones neurológicas
713.5 Artropatía asociada con trastornos neurológicos
785.4 Gangrena
Microangiopatía dia- 249.7 Diabetes mellitus secundaria. Diabetes mellitus secundaria con trastor-
bética nos circulatorios periféricos
250.7 Diabetes mellitus. Diabetes con trastornos circulatorios periféricos 
443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos

785.4 Síntomas que afectan al aparato cardiovascular. Gangrena (si la hay)

• El pie diabético infectado puede desarrollar osteomielitis, aguda o crónica. Las


lesiones óseas del pie diabético se recogerán mediante el código 731.8 Otra
implicación ósea en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos más un
código adicional para especificar la alteración ósea como por ejemplo la osteo-
mielitis.

• Las úlceras en el pie diabético pueden ser debidas a neuropatía o a angiopatía


diabética. También puede haber úlceras por presión, que no son diabéticas20.

Servicio Andaluz de Salud 41


CIE-9-MC

Ejemplos:
- Paciente diabético con artropatía de Charcot que desarrolla úlcera del talón y os-
teomielitis crónica por pseudomona aeruginosa.

250.60 Diabetes con manifestaciones neurológicas. Tipo II o tipo no


especificado, no establecida como incontrolada
713.5 Artropatía asociada con trastornos neurológicos
707.15 Úlcera de miembros inferiores, excepto úlcera por presión.
Úlcera de otra parte del pie
731.8 Otra implicación ósea en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
730.17 Osteomielitis crónica. Tobillo y pie
041.7 Infección bacteriana en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos y las de sitio no especificado. Pseudomonas

- Pie diabético con osteomielitis crónica en primer dedo del pie y úlcera por presión,
estadio II en el talón.

250.80 Diabetes con otras manifestaciones especificadas. Tipo II o tipo


no especificado, no establecida como incontrolada
731.8 Otra implicación ósea en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
730.17 Osteomielitis crónica. Tobillo y pie
707.07 Úlcera por presión. Talón
707.22 Úlcera por presión, estadio II 

- Pie diabético neuropático con osteomielitis aguda de la cabeza del metatarsiano


por estafilococo aureus resistente.

250.60 Diabetes con manifestaciones neurológicas. Tipo II o tipo no


especificado, no establecida como incontrolada
357.2 Polineuropatía en diabetes
730.07 Osteomielitis aguda. Tobillo y pie
041.12 Infección bacteriana en enfermedades clasificadas bajo
otros conceptos y las de sitio no especificado. Estafilococo.
Estafilococo aureus resistente a meticilina

• La expresión necrosis diabética no tiene entrada en el Índice Alfabético. En


ausencia de mayor especificación, y si se circunscribe a piel y tejido celular
subcutáneo, se recogerá como 250.8 Diabetes mellitus. Diabetes con otras
manifestaciones especificadas y 709.8 Otros trastornos de la piel y de los
tejidos subcutáneos. Otros trastornos especificados de la piel.

42 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplos:
- Paciente diabético tipo I con afectación vascular por angiopatía diabética y necrosis
en región ulnar de pierna izquierda.

250.71 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos. Tipo I [tipo


juvenil], no indicada como incontrolada
443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
709.8 Otros trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos. Otros
trastornos especificados de la piel

- Pie diabético con úlcera en primer dedo.

250.80 Diabetes con otras manifestaciones especificadas. Tipo II o tipo


no especificado, no establecida como incontrolada
707.15 Úlcera de miembros inferiores, excepto úlcera por presión.
Úlcera de otra parte del pie

Los procedimientos que se realizan en el pie diabético son:

• Desbridamiento escisional: 86.22 Extirpación o destrucción de lesión o tejido


de piel y tejido subcutáneo. Desbridamiento escisional de herida, infección
o quemadura.

• Desbridamiento no excisional: 86.28 Extirpación o destrucción de lesión o


tejido de piel y tejido subcutáneo. Desbridamiento no escisional de herida,
infección o quemadura.

• Angiografía: 88.48 Arteriografía utilizando medios de contraste. Arteriografía


de arterias femorales y otras arterias de las extremidades inferiores.

• Revascularización: 39.50 Otra reparación de vasos. Angioplastia o aterectomía


de otro(s) vaso(s) no coronario(s). Se deberá acompañar de los siguientes
códigos adicionales para precisar distintos aspectos del tratamiento realizado:

- Número de stents vasculares insertados: 00.45-00.48.


- Número de vasos tratados: 00.40-00.43.
- Procedimiento sobre bifurcación vascular: 00.44.

• Amputación: 84.1 Otros procedimientos sobre aparato musculoesquelético.


Amputación de miembro inferior, con 4º digito para especificar el nivel de
amputación.

Servicio Andaluz de Salud 43


CIE-9-MC

HIPOGLUCEMIA NO DIABÉTICA

La hipoglucemia no diabética se clasifica en la categoría 251 Otros trastornos de las se-


creciones internas pancreáticas.

Ejemplos:
- Paciente que presenta coma hipoglucémico por inyección de insulina en intento de sui-
cidio.

251.0 Otros trastornos de las secreciones internas pancreáticas. Coma


hipoglucémico
E950.4 Suicidio y envenenamiento autoinfligido con sustancias sólidas o
líquidas. Otros fármacos y sustancias medicamentosas especificadas

- Paciente en tratamiento antibiótico por infección respiratoria que presenta hipoglucemia


por el tratamiento.

251.1 Otros trastornos de secreciones internas pancreáticas. Otras


hipoglucemias especificadas
519.8 Otras enfermedades del aparato respiratorio. Otras enfermedades del
aparato respiratorio, no clasificadas bajo otros conceptos
E930.9 Antibióticos. Antibiótico no especificado

A continuación se resume el uso de códigos en situación de hipoglucemias:

44 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

HIPOGLUCEMIA OTROS CÓDIGOS SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS


250.3 Diabetes mellitus. Diabetes 996.57 Complicación mecánica E930 – E949
Diabéticos con otro tipo de coma de otro dispositivo, implante e Fármacos y sustancias
injerto protésico especificado. medicamentosas y
250.8 Diabetes mellitus. Diabetes Debida a bomba de insulina biológicas que causan
con otras manifestaciones efectos adversos en su
especificadas 962.3 Envenenamiento empleo terapéutico
por hormonas y sustitutos
249.3 Diabetes mellitus secunda- sintéticos. Insulinas y otros
ria. Diabetes mellitus secundaria agentes antidiabéticos
con otro tipo de coma
E858.0 Envenenamiento
249.8 Diabetes mellitus accidental por otros fármacos.
secundaria. Diabetes mellitus Hormonas y sustitutos sintéticos
secundaria con otras
manifestaciones especificadas E950.4 Suicidio y
envenenamiento autoinfligido
251.3 Otros trastornos de con sustancias sólidas o líquidas.
secreciones internas pancreáticas. Otros fármacos y sustancias
Hipoinsulinemia postquirúrgica medicamentosas especificadas

V88.1 Ausencia adquirida de E962.0 Agresión por


otros órganos y tejidos. Ausencia envenenamiento. Fármacos y
adquirida de páncreas sustancias medicamentosas
251.0 Otros trastornos de
E879.8 Otras técnicas,
No diabéticos secreciones internas pancreáticas.
sin mención de accidente en el
Coma hipoglucémico
momento de practicarlas, como
causa de reacción anormal del
251.1 Otros trastornos de
paciente, o de complicación
secreciones internas pancreáticas.
posterior. Otras técnicas
Otras hipoglucemias
especificadas
especificadas

251.2 Otros trastornos de


secreciones internas pancreáticas.
Hipoglucemia no especificada

251.3 Otros trastornos de


secreciones internas pancreáticas.
Hipoinsulinemia postquirúrgica

Servicio Andaluz de Salud 45


CIE-9-MC

HIPERGLUCEMIA NO DIABÉTICA

Hay patologías que cursando con hiperglucemia no se clasifican en la categoría 250 Dia-
betes mellitus ni en la 249 Diabetes mellitus secundaria y que se detallan en la siguiente
tabla:

PATOLOGÍAS CODIFICACIÓN
Alteración de glucosa en ayunas 790.21 Glucosa anormal. Alteración de la glucosa en
ayunas

Prueba de tolerancia a la glucosa alterada (oral) 790.22 Glucosa anormal. Prueba de tolerancia a la
glucosa alterada (oral)

Hiperglucemia NEOM 790.29 Glucosa anormal. Otra glucosa anormal

Diabetes no clínica o pre diabetes


Hiperglucemia transitoria tras un procedimiento
Hiperglucemia en: 277.7 Otros trastornos y trastornos no especificados
Síndrome metabólico del metabolismo. Síndrome X dismetabólico
Síndrome dismetabólico
Síndrome X
Hipoinsulinemia postquirúrgica 251.3 Otros trastornos de secreciones internas
pancreáticas. Hipoinsulinemia postquirúrgica

Hiperglucemia que complica el embarazo, parto o 648.8 Otras enfermedades actuales de la madre
puerperio clasificables bajo otros conceptos, pero que complican
el embarazo, parto o puerperio. Tolerancia anormal a
la glucosa
Hiperglucemia en el recién nacido 775.89 Trastornos endocrinos y metabólicos propios del
feto y del recién nacido. Otros trastornos endocrinos y
metabólicos neonatales
+ 790.29 Glucosa anormal. Otra glucosa anormal

46 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

OTRAS ENFERMEDADES DENOMINADAS DIABETES

Existen otras enfermedades que cursan con poliuria pero sin hiperglucemia y se denomi-
nan diabetes, no debiéndose confundir con la diabetes mellitus. En la tabla siguiente se
resumen:

DIABETES CÓDIGO CIE


Bronceada o hemocromatosis 275.0 Trastornos del metabolismo mineral. Trastornos del
metabolismo del hierro

Síndrome de diabetes-enanismo-obesidad 258.1 Disfunción poliglandular y trastornos relacionados.


Otras combinaciones de disfunción endocrina
Fosfatos 275.3 Trastornos del metabolismo mineral. Trastornos del
metabolismo del fósforo
Insípida 253.5 Trastornos de la glándula pituitaria y su control
Insípida pituitaria hipotalámico. Diabetes insípida

Renal (verdadera) 271.4 Trastornos del transporte y metabolismo de los


carbohidratos. Glucosuria renal
Insípida nefrógena 588.1 Trastornos por función renal deteriorada. Diabetes
Insípida nefrógena resistente a la vasopresina insípida nefrogénica

Servicio Andaluz de Salud 47


CIE-9-MC

SÍNDROME METABÓLICO, SÍNDROME X O SÍNDROME


DISMETABÓLICO

El síndrome metabólico es la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en


un mismo individuo que aumentan el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular o
diabetes mellitus21.

También se conoce como síndrome X, síndrome dismetabólico, síndrome plurimetabólico,


síndrome de resistencia a la insulina o síndrome de Reaven.

La CIE-9-MC clasifica este síndrome en el código 277.7 Otros trastornos y trastornos no


especificados del metabolismo. Síndrome X dismetabólico. Se codificarán además las
enfermedades asociadas, como obesidad, enfermedad hipertensiva, hipertrigliciridemia o
arteriosclerosis coronaria.

48 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son un órgano par situado sobre los riñones. Cada glándula
está compuesta de corteza y médula.

En la corteza suprarrenal se forma aldosterona (mineralcorticoide), cortisol (glucocorticoide)


y andrógenos suprarrenales. La función suprarrenal regula el metabolismo intermedio, las
respuestas inmunitarias y el estrés a través de los glucocorticoides; la presión arterial, el
volumen vascular y los electrólitos por medio de los mineralocorticoides y las características
sexuales secundarias (en el sexo femenino) por la acción de los andrógenos4.

La médula suprarrenal genera las catecolaminas: adrenalina o epinefrina y noradrenalina


o norepinefrina.

La patología de las glándulas suprarrenales se clasifica en la categoría 255 Trastornos de


las glándulas suprarrenales.

I. HIPERFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL

La hiperfunción de la corteza suprarrenal, sin más especificación, se clasifica en código


255.3 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Otras hiperactividades corticoadre-
nales.

1. Exceso de cortisol

El exceso de cortisol, puede ser por:

• Hiperproducción de las glándulas suprarrenales (por ejemplo, por una neoplasia


suprarrenal, por la administración exógena o por exceso de ACTH) dando como
resultado el síndrome de Cushing. Se clasificará en el código 255.0 Trastornos
de las glándulas suprarrenales. Síndrome de Cushing. Cuando es secundario
a fármacos se codifica como intoxicación o como reacción adversa según co-
rresponda.

• Si la hiperproducción de cortisol es debida a hiperplasia suprarrenal congénita, se


asignará el código 255.2 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Trastornos
adrenogenitales.

Servicio Andaluz de Salud 49


CIE-9-MC

2. Exceso de esteroides androgénicos suprarrenales

Un amplio grupo de enfermedades que cursan con aumento de la producción de


andrógenos de la corteza suprarrenal se clasifican en el código 255.2 Trastornos de
las glándulas suprarrenales. Trastornos adrenogenitales. El hiperandrogenismo
suprarrenal no especificado de otra manera se clasifica en el código 255.3 Trastornos
de las glándulas suprarrenales. Otras hiperactividades corticoadrenales.

3. Hiperaldosteronismo

La secreción de aldosterona está regulada, en parte por la adrenocorticotropina de la


hipófisis y en parte por un mecanismo de control en los riñones (el sistema renina-
angiotensina-aldosterona).

La hiperproducción de aldosterona (hiperaldosteronismo) por parte de las glándulas


suprarrenales es una enfermedad que modifica la concentración sanguínea de sodio,
potasio, bicarbonato y cloro, y produce característicamente hipertensión e hipopota-
semia. La mayoría de los casos son primarios, originados en la propia suprarrenal, y
se deben a un adenoma suprarrenal productor de aldosterona.

Los distintos tipos de hiperproducción de aldosterona se clasifican en la subcategoría


255.1 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Hiperaldosteronismo17:

• El hiperaldosteronismo primario, el congénito sin especificar y el no especificado


de otra manera se clasifican en el código 255.10 Hiperaldosteronismo. Hipe-
raldosteronismo, no especificado.

• El hiperaldosteronismo secundario, el tratable con glucocorticoide, así como


el congénito familiar se recogerá en el código 255.11 Hiperaldosteronismo.
Aldosteronismo tratable con glucocorticoides.

• El hiperaldosteronismo primario por adenoma de las células glomerulares de la


corteza suprarrenal denominado síndrome de Conn se codificará en 255.12
Hiperaldosteronismo. Síndrome de Conn.

• El hiperaldosteronismo secundario de causa renal con defecto en la reabsorción


de potasio se clasifica en 255.13 Hiperaldosteronismo. Síndrome de Bartter.
Cursa con alcalosis hipopotasémica (hipokaliémica) aumento de aldosterona,
elevación de renina en plasma y no presenta hipertensión arterial.

50 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

II. HIPOFUNCIÓN DE CORTEZA SUPRARRENAL

La hipofunción o insuficiencia de la corteza suprarrenal se clasifica en la subcategoría 255.4


Trastornos de las glándulas suprarrenales. Insuficiencia corticoadrenal. Las causas funda-
mentalmente están relacionadas con liberación inadecuada de ACTH o con la incapacidad
primaria de las suprarrenales para producir cantidad suficiente de hormonas. Se puede
manifestar en forma aguda o crónica con agudizaciones llamadas crisis suprarrenales.

1. Déficit de cortisol

El déficit de cortisol, incluyendo las crisis suprarrenales, se asignan en el código 255.41


Insuficiencia corticoadrenal. Deficiencia glucocorticoide.

La enfermedad de Addison o insuficiencia corticosuprarrenal primaria se debe a una


destrucción paulatina de las suprarrenales y también se recoge en este código, así
como cualquier déficit combinado de cortisol y aldosterona.

2. Déficit de aldosterona

El déficit de aldosterona o hipoaldosteronismo aislado se asocia con frecuencia a


nefropatías y a diabetes mellitus. Se clasificará en el código 255.42 Insuficiencia
corticoadrenal. Deficiencia mineralcorticoide.

III. FEOCROMOCITOMA

El feocromocitoma es un tumor que se origina en las células cromafines de la médula su-


prarrenal y causa una secreción excesiva de catecolaminas. El 10% son bilaterales, el 10%
son extrasuprarrenales y 10% son malignos (Regla de los 10)4.

Estas neoplasias pueden surgir de forma esporádica o heredarse como parte del síndrome
de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 u otros síndromes que se acompañan de feocro-
mocitomas.

Se clasifica con el código correspondiente a la neoplasia más un código adicional para


recoger la hipersecreción suprarrenal de catecolaminas, 255.6 Trastornos de las glándu-
las suprarrenales. Hiperfunción medulosuprarrenal, la hipertensión arterial, si existe, o
cualquier otra patología documentada.

Servicio Andaluz de Salud 51


CIE-9-MC

Ejemplo:
Paciente en estudio por hipertensión maligna desde hace unos meses. En el análisis bioquí-
mico presenta elevación de los niveles de catecolaminas. Es diagnosticado de feocromoci-
toma maligno suprarrenal con hipertensión arterial maligna secundaria.

194.0 Neoplasia maligna de otras glándulas endocrinas y estructuras


relacionadas. Glándula suprarrenal
M8700/3 Feocromocitoma, maligno
255.6 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Hiperfunción
medulosuprarrenal
405.09 Hipertensión secundaria, Maligna. Otra

52 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

TRASTORNOS DE SECRECIÓN DE LA HIPÓFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria está situada en la base del cráneo. Está formada por la
hipófisis anterior o adenohipófisis, productora de hormonas, e hipófisis posterior o neuro-
hipófisis, donde se almacenan las hormonas que produce el hipotálamo.

La mayoría de los trastornos de la hipófisis se clasifican en la categoría 253 Trastornos de


la glándula pituitaria y su control hipotalámico.

La siguiente tabla muestra algunas de las hormonas producidas en la hipófisis y el hipotála-


mo y los códigos correspondientes a las alteraciones por exceso o por defecto de hormona.

TRASTORNOS DE SECRECIÓN DE LA HIPÓFISIS


Hormonas Siglas Hiperproducción Hipoproducción
Hormonas producidas en hipófisis anterior
Del crecimiento o GH 253.0 Trastornos de la glándula 253.3 Trastornos de la glándula
somatoestatina pituitaria y su control hipotalámico. pituitaria y su control hipotalámico.
Acromegalia y gigantismo Enanismo hipofisario
Luteotropa o PRL 253.1 Trastornos de la glándula 253.4 Trastornos de la glándula
prolactina pituitaria y su control hipotalámico. pituitaria y su control hipotalámico.
Otras hiperfunciones e hiperfunciones Otros trastornos de la glándula
no especificadas de la glándula hipofisaria anterior
pituitaria anterior
Estimulante TSH 242.8 Tirotoxicosis con o sin bocio.
del tiroides o Tirotoxicosis de otro origen
tirotropina especificado

Estimulante de la ACTH 255.0 Trastornos de las glándulas 253.4 Trastornos de la glándula


corteza suprarrenal o suprarrenales. Síndrome de Cushing pituitaria y su control hipotalámico.
corticotropina Otros trastornos de la glándula
255.3 Trastornos de las glándulas hipofisaria anterior
suprarrenales. Otras hiperactividades
corticoadrenales
Gonadotropinas: LH 253.1 Trastornos de la glándula 253.4 Trastornos de la glándula
Luteinizante FSH pituitaria y su control hipotalámico. pituitaria y su control hipotalámico.
Estimulante del Otras hiperfunciones e hiperfunciones Otros trastornos de la glándula
no especificadas de la glándula hipofisaria anterior
folículo
pituitaria anterior

Todas o varias 253.1 Trastornos de la glándula pitui- 253.2 Trastornos de la glándula


taria y su control hipotalámico. Otras pituitaria y su control hipotalámico.
hiperfunciones e hiperfunciones no Panhipopituitarismo
especificadas de la glándula pituitaria
anterior 253.7 Trastornos de la glándula
pituitaria y su control hipotalámico.
Trastornos hipofisarios yatrogénicos
Añadir código E si corresponde
Continúa en página siguiente

Servicio Andaluz de Salud 53


CIE-9-MC

Viene de página anterior


Hormonas producidas en hipotálamo, almacenadas en hipófisis posterior

Hormona antidiuréti- ADH 253.6 Trastornos de la glándula pitui- 253.5 Trastornos de la glándula
ca o vasopresina taria y su control hipotalámico. Otros pituitaria y su control hipotalámico.
trastornos de neurohipófisis Diabetes insípida

259.3 Otros trastornos endocrinos. 588.1 Trastornos por función renal


Secreción ectópica de hormonas, no deteriorada. Diabetes insípida
clasificada bajo otro concepto nefrogénica

Las alteraciones de la secreción de la hipófisis más frecuentes son:

I. ACROMEGALIA

Se define como un crecimiento desmesurado causado por un exceso de secreción de la


hormona del crecimiento. La causa de la hipersecreción de la hormona del crecimiento casi
siempre es un tumor benigno hipofisario (adenoma). Se clasifica en el código 253.0 Tras-
tornos de la glándula pituitaria y su control hipotalámico. Acromegalia y gigantismo.

Ejemplo:
Acromegalia secundaria a adenoma de hipófisis.

227.3 Neoplasia benigna de otras glándulas endocrinas y sus estructuras


relacionadas. Glándula pituitaria y conducto craneofaríngeo (saco)
253.0 Trastornos de la glándula pituitaria y su control hipotalámico.
Acromegalia y gigantismo

II. GALACTORREA

Es la producción de leche por las mamas en mujeres que no están en periodo de lactan-
cia, o en hombres. Se recogerá como 611.6 Otros trastornos mamarios. Galactorrea no
asociada con el parto.

En ambos sexos, la causa más frecuente es un tumor en la hipófisis que produce prolactina
(prolactinoma).

54 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Los fármacos, tales como las fenotiacinas, algunos de los suministrados para tratar la hi-
pertensión (sobre todo la metildopa) y los narcóticos, pueden incrementar la producción
de prolactina causando galactorrea. En estos casos se añadirá del código E correspondiente
al fármaco.

III. DIABETES INSÍPIDA

La diabetes insípida es el resultado de un déficit de la hormona antidiurética (vasopresi-


na), que es la encargada de limitar la producción excesiva de orina. La diabetes insípida
se codificará en 253.5 Trastornos de la glándula pituitaria y su control hipotalámico.
Diabetes insípida.

La diabetes insípida nefrógena ocurre cuando los túbulos renales no responden a la vaso-
presina, en estos casos se asignará el código 588.1 Trastornos por función renal deterio-
rada. Diabetes insípida nefrogénica.

IV. DÉFICIT DE GONADOTROPINAS

Las concentraciones de gonadotropinas (hormona luteinizante y hormona foliculoestimu-


lante) se encuentran disminuidas en las mujeres premenopáusicas. Este déficit es fisiológico
y, por tanto, no se codifica.

Las deficiencias de gonadotropinas no fisiológicas se presentan en los pacientes con el sín-


drome de Kallmann, clasificándose en el código 253.4 Trastornos de la glándula pituitaria
y su control hipotalámico. Otros trastornos de la glándula hipofisaria anterior.

Servicio Andaluz de Salud 55


CIE-9-MC

ALTERACIONES DE SECRECIÓN DE OVARIOS Y


TESTÍCULOS

Los ovarios y los testículos ejercen una función endocrina con secreción de hormonas
sexuales como testosterona, progesterona y estradiol.

Su disfunción endocrina se agrupa en las categorías 256 Disfunción ovárica y 257 Disfun-
ción testicular.

Estas categorías disponen de códigos para deficiencias hormonales iatrogénicas, postope-


ratorias o postradiación:

- 257.1 Disfunción testicular. Hipofunción testicular postablativa. 


- 256.2 Disfunción ovárica. Fallo ovárico postablativo.

En los casos de fallo ovárico postablativo se deberá recoger un código adicional si existe
menopausia artificial sintomática, asignándose el 627.4 Trastornos menopáusicos y pos-
menopáusicos. Estados asociados con menopausia artificial sintomáticos.

56 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE

I. CONCEPTOS CLÍNICOS

La Neoplasia Endocrína Múltiple (NEM) (Multiple Endocrine Neoplasia –MEN-) es un


síndrome hereditario en el que una o más glándulas endocrinas están en situación hiper-
funcionante, aunque no necesariamente al mismo tiempo. Puede haber tumores asociados
benignos o malignos. Existen varios tipos:

• NEM tipo I o síndrome de Wermer


Las glándulas más comúnmente afectadas son páncreas, paratiroides e hipófisis. Pue-
de llevar asociado: adenoma hipofisario, hiperparatiroidismo, tumores de los islotes
de páncreas, tumores carcinoides (bronquiales, tímicos y gástricos) y síndrome de
Zollinger-Ellison.

• NEM tipo II

- NEM tipo IIA o síndrome de Sipple se asocia con carcinoma medular de tiroides,
hiperplasia paratiroidea y feocromocitoma.

- NEM tipo IIB se asocia con carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma y


neuromas múltiples.

II. CODIFICACIÓN

Los códigos para la codificación de NEM son:

• 258.01 Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina múltiple. Neoplasia


endocrina múltiple [NEM] tipo I.

• 258.02 Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina múltiple. Neoplasia


endocrina múltiple [NEM] tipo IIA.

• 258.03 Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina múltiple. Neoplasia


endocrina múltiple [NEM] tipo IIB.

Para cada tipo de NEM se requiere codificar el síndrome endocrino poliglandular y cualquier
neoplasia, alteración hormonal u otra afección asociada. La secuencia de códigos depende
de las circunstancias del ingreso y de las normas de los capítulos específicos correspondien-
tes como el Capítulo 2 Neoplasias.

Servicio Andaluz de Salud 57


CIE-9-MC

Ejemplos:
- Neoplasia endocrina múltiple tipo I y tumor carcinoide maligno de pulmón. Síndrome
carcinoide.

258.01 Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina múltiple.


Neoplasia endocrina múltiple [NEM] tipo I
209.21 Tumores carcinoides malignos de otros sitios y los no especificados.
Tumor carcinoide maligno de bronquio y pulmón 
259.2 Otros trastornos endocrinos. Síndrome carcinoide 

- Paciente con síndrome de MEN tipo I con hipercalcemia e hiperparatiroidismo por ade-
noma hipofisario.

258.01 Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina múltiple.


Neoplasia endocrina múltiple [NEM] tipo I
227.3 Neoplasia benigna de otras glándulas endocrinas y sus estructuras
relacionadas. Glándula pituitaria y conducto craneofaríngeo (saco)
252.02 Hiperparatiroidismo secundario, no renal

En los casos de pacientes con susceptibilidad genética a neoplasia endocrina múltiple se


asignará el código V84.81 Susceptibilidad genética a otra enfermedad. Susceptibilidad
genética a neoplasia endocrina múltiple [NEM]. No debe usarse como diagnóstico prin-
cipal22.

Si el paciente tiene antecedentes familiares de NEM se deberá asignar el código


V18.11 Otras enfermedades endocrinas y metabólicas. Síndrome de neoplasia endo-
crina múltiple [NEM].

Si el paciente tiene una neoplasia endocrina múltiple actual, el código de la afección ac-
tual debe ser asignado en primer lugar con códigos secundarios de historia familiar o de
susceptibilidad genética22.

58 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

OBESIDAD

I. CONCEPTOS CLÍNICOS

El sobrepeso y la obesidad constituyen una acumulación anormal o excesiva de grasa


que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, de
enfermedad cardiovascular, de ciertos tipos de cáncer y de otras enfermedades altamente
prevalentes.

La obesidad y el sobrepeso siempre conllevan un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 23 un IMC ≥ 25 determina sobrepeso, ≥
30 obesidad y ≥ 40 obesidad mórbida.

II. CODIFICACIÓN

1. Obesidad y sobrepeso

La obesidad y sobrepeso se clasifican en la subcategoría 278.0 Sobrepeso, obesidad


y otros tipos de hiperalimentación. Sobrepeso y obesidad.

Se asigna un código adicional de la subcategoría 278.0 Sobrepeso, obesidad y otros


tipos de hiperalimentación. Sobrepeso y obesidad para añadir más información
acerca del tipo de obesidad en el caso de:

- Obesidad asociada al hipotiroidismo, se clasifica en el código 244.9 Hipotiroidis-


mo adquirido. Hipotiroidismo no especificado.

- Obesidad por distrofia adiposogenital (síndrome de Fröhlich), obesidad pituitaria


y obesidad hipotalámica se clasifican en el código 253.8 Trastornos de la glán-
dula pituitaria y su control hipotalámico. Otros trastornos de la hipófisis y
otros síndromes de origen hipotalámico.

- Obesidad asociada a síndrome X en 277.7 Otros trastornos y trastornos no


especificados del metabolismo. Síndrome X dismetabólico.

- Obesidad en embarazada 649.1 Otras enfermedades o estados de la madre


que complican el embarazo, parto y puerperio. Obesidad que complica el
embarazo, el parto o el puerperio.

Servicio Andaluz de Salud 59


CIE-9-MC

Ejemplo:
Paciente que ingresa para intervención de cirugía bariátrica por obesidad
mórbida hipotiroidea, IMC 45 kg/m2.

278.01 Sobrepeso y obesidad. Obesidad mórbida


244.9 Hipotiroidismo adquirido. Hipotiroidismo no especificado
V85.41 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal de
40.0-44.9, adulto

2. Síndrome de hipoventilación-obesidad

El síndrome de Pickwick25, obesidad cardiopulmonar o síndrome de hipoventilación-


obesidad, se clasifica en 278.03 Sobrepeso y obesidad. Síndrome de hipoventilación
y obesidad. Se añadirán los códigos de las patologías asociadas a este síndrome
que estén presentes, como son trastornos orgánicos del sueño, patología cardíaca o
respiratoria, obesidad mórbida, etc.

Ejemplos:
- Paciente que ingresa por neumonía. También presenta síndrome de hipoventilación-
obesidad con apnea del sueño obstructiva y bronquitis crónica.

486 Neumonía, organismo no especificado


278.03 Sobrepeso y obesidad. Síndrome de hipoventilación y obesidad
327.23 Apnea del sueño orgánica. Apnea del sueño obstructiva (adulto)
(pediátrica)
491.9 Bronquitis crónica. Bronquitis crónica no especificada

- Paciente con obesidad mórbida con IMC de 46 kg/m2 que ingresa por síndrome
de hipoventilación y obesidad.

278.03 Sobrepeso y obesidad. Síndrome de hipoventilación y obesidad


278.01 Sobrepeso y obesidad. Obesidad mórbida
V85.42 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal
de 45.0- 49.9, adulto

Se asigna el código 278.01 Sobrepeso y obesidad. Obesidad mórbida, pues pro-


porciona mayor información de la gravedad y no es inherente al síndrome. Es posible
tener síndrome de hipoventilación y obesidad sin obesidad mórbida.

60 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

3. Índice de masa corporal

El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por el cuadrado de la talla en metros (kg/
m2). Si en la historia clínica consta el peso y la estatura, es correcto calcular el IMC
para asignar el código.

La categoría V85 Índice de Masa Corporal [IMC], sigue dos ejes de clasificación: el
valor del IMC y la edad del paciente. Los códigos de esta categoría se asignan, si se
dispone de información para ello, como código asociado al de diagnóstico, el síntoma
o la circunstancia de base.

3.a. Adultos (mayores de 20 años)

Mediante 5º dígito de esta categoría la CIE-9-MC específica por rangos de valores el


IMC del paciente.

En la tabla se muestra la equivalencia entre los rangos de IMC de la Sociedad Española


para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)26 y de la OMS, junto a los códigos de la ca-
tegoría V85 Índice de Masa Corporal [IMC] para mayores de 20 años27.

RANGOS DE IMC ADULTOS CÓDIGO CIE


OMS SEEDO
Peso insuficiente. IMC < 18,5 V85.0 IMC inferior a 19, adulto

Normopeso. IMC 18,5-24,9 V85.0 IMC inferior a 19, adulto


V85.1 IMC entre 19 – 24, adulto
Sobrepeso (preobesidad) Sobrepeso grado I V85.21 IMC 25.0 – 25.9, adulto
IMC 25,0-29,9 IMC 25,0-26,9 V85.22 IMC 26.0 – 26.9, adulto
Sobrepeso grado II (preobesidad) V85.23 IMC 27.0 – 27.9, adulto
IMC 27,0-29,9 V85.24 IMC 28.0 – 28.9, adulto
V85.25 IMC 29.0 – 29.9, adulto
Obesidad tipo I. IMC 30,0-34,9 V85.30 IMC 30.0 – 30.9, adulto
V85.31 IMC 31.0 – 31.9, adulto
V85.32 IMC32.0 – 32.9, adulto
V85.33 IMC 33.0 – 33.9, adulto
V85.34 ÍMC 34.0 – 34.9, adulto
Continúa en página siguiente

Servicio Andaluz de Salud 61


CIE-9-MC

Viene de página anterior


RANGOS DE IMC ADULTOS CÓDIGO CIE
OMS SEEDO
Obesidad tipo II. IMC 35,0-39,9 V85.35 ÍMC 35.0 – 35.9, adulto
V85.36 IMC 36.0 – 36.9, adulto
V85.37 IMC 37.0 – 37.9, adulto
V85.38 ÍMC 38.0 - 38.9, adulto
V85.39 ÍMC 39.0 - 39.9, adulto
Obesidad tipo III Obesidad tipo III (mórbida). V85.41 IMC 40.0 - 44.9, adulto
(mórbida). IMC ≥ 40 IMC 40,0-49,9 V85.42 IMC 45.0 - 49.9, adulto

Obesidad tipo IV (extrema). V85.43 IMC 50.0 - 59.9, adulto


IMC ≥50 V85.44 IMC 60.0 - 69.9, adulto
V85.45 IMC de 70 y más, adulto

Ejemplos:
- Paciente de 58 años con distrofia adiposogenital, IMC 28,6 kg/m2.

253.8 Trastornos de la glándula pituitaria y su control hipotalámico.


Otros trastornos de la hipófisis y otros síndromes de origen
hipotalámico
V85.24 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal 28.0 –
28.9, adulto

- Embarazada de 25 años, 25 semanas de gestación, que presenta sobrepeso grado


II al haber aumentado de peso durante el embarazo. IMC 29,2kg/m2.

649.13 Obesidad que complica el embarazo, el parto o el puerperio.


Estado o complicación anteparto
278.02 Sobrepeso y obesidad. Sobrepeso
V85.25 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal, 29.0 a
29.9, adulto

3.b. Niños y jóvenes (2 a 20 años)

Para codificar el IMC en niños y jóvenes hasta los 20 años, se asignan códigos de la
subcategoría V85.5 Índice de Masa Corporal pediátrico.

La subclasificación a 5º dígito se basa en los percentiles de los mapas de crecimiento


publicados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC)28.

62 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

Ejemplo:
Paciente varón de 8 años con sobrepeso, IMC en el percentil 92 para su edad y sexo.

278.02 Sobrepeso y obesidad. Sobrepeso


V85.53 Índice de Masa Corporal pediátrico, entre percentil 85 e inferior
al 95 para la edad

Por último, los procedimientos relativos a cirugía bariátrica o de la obesidad se encuentran


recogidos en el boletín de enfermedades del aparato digestivo24.

Servicio Andaluz de Salud 63


CIE-9-MC

DESNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD.


DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

I. CONCEPTOS CLÍNICOS

No hay una definición universal para la desnutrición. El Consejo de Europa define la desnu-
trición relacionada con la enfermedad como el «Estado de insuficiente ingesta, utilización o
absorción de energía y nutrientes debido a factores individuales o sistémicos, que conlleva
pérdida de peso reciente o rápida y cambios en las funciones orgánicas, y que muy proba-
blemente cause peor resultado de la enfermedad o del tratamiento»29.

Se calcula que la desnutrición puede afectar al 30-50% de los pacientes hospitalizados por
motivos quirúrgicos y médicos. El porcentaje es más alto cuanto más larga sea la estancia
hospitalaria.

Las categorías de las que dispone la CIE-9-MC para clasificar los trastornos nutritivos son:

- 260 Kwashiorkor.
- 261 Marasmo nutritivo.
- 262 Otras desnutriciones calórico-protéicas graves.
- 263 Otras formas de malnutrición energético protéica no especificada.

Las sociedades científicas SEDOM (Sociedad Española de Documentación Médica) y SENPE


(Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) han elaborado un documento de
consenso sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria con la CIE-9-MC30.

• Desnutrición calórica
Es una desnutrición crónica provocada por falta o pérdida prolongada de energía y nu-
trientes. Se produce una disminución de peso importante, caracterizada por pérdida de
tejido adiposo, en menor cuantía de masa muscular y sin alteración significativa de las
proteínas viscerales ni edemas. Los parámetros antropométricos se hallan alterados. Los
valores de albúmina y de proteínas plasmáticas suelen ser normales o poco alterados.

• Desnutrición protéica o predominantemente protéica


Se asimila en los países desarrollados al concepto de desnutrición aguda por estrés que
aparece cuando existe disminución del aporte protéico o aumento de los requerimien-
tos en infecciones graves, politraumatismos y cirugía mayor. El panículo adiposo está
preservado, siendo la pérdida fundamentalmente protéica, principalmente visceral.
Los parámetros antropométricos pueden estar en los límites normales con proteínas
viscerales bajas.

64 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

• Desnutrición mixta
En la desnutrición protéico-calórica grave o Kwashiorkor-marasmático, se mezclan las
características de los dos cuadros anteriores, disminuye la masa magra, grasa y las
proteínas viscerales. Aparece en pacientes con desnutrición crónica previa tipo ma-
rasmo (generalmente por enfermedad crónica) que presentan algún tipo de proceso
agudo productor de estrés (cirugía, infecciones, etc.). Es la forma más frecuente en
el medio hospitalario. Se puede evaluar la gravedad del componente más afectado,
predominio calórico o protéico.

• Estados carenciales
Es la deficiencia aislada de algún nutriente (oligoelementos o vitaminas), por dismi-
nución de su ingesta o pérdida aumentada. Generalmente se asocia a alguno de los
tipos anteriores. Quedan fuera del ámbito de la desnutrición hospitalaria.

El tipo de desnutrición típica en pacientes hospitalizados es la desnutrición protéico-


calórica de diferentes grados de gravedad.

También se observan, aunque con menos frecuencia, cuadros marasmáticos en pacientes


con anorexia nerviosa y desnutrición aguda protéica de pacientes previamente sanos que
de forma inesperada sufren una agresión quirúrgica.

II. CODIFICACIÓN

Para la asignación de un código de desnutrición27 será necesario un diagnóstico establecido


de la misma, con su reflejo documental correspondiente.

Cuando en un mismo episodio el paciente pase por diferentes grados de desnutrición se


recogerá el más severo que haya padecido.

El soporte nutricional es una terapia que puede estar indicada para tratamiento de la des-
nutrición. También tiene indicaciones distintas de la desnutrición como ciertos trastornos
orofaríngeos, neurológicos, digestivos o renales. El soporte nutricional debe ser mayor a
1.000 kcal/día para ser susceptible de codificación.

Se seguirán las pautas habituales de codificación, por lo que nos guiaremos por el Índice
Alfabético. Los códigos correspondientes a los diferentes tipos de desnutrición relacionada
con la enfermedad son los siguientes:

Servicio Andaluz de Salud 65


CIE-9-MC

TIPO DE GRADO DE DESNUTRICIÓN


DESNUTRICIÓN
Leve Moderada Grave No especificado
Calórica 263.1 Otras formas 263.0 Otras formas 261 Marasmo 263.9 Otras formas
de malnutrición de malnutrición nutritivo de malnutrición
energético protéica energético protéica energético protéica
no especificada. no especificada. no especificada.
Desnutrición de Desnutrición Desnutrición protéico
grado leve de grado moderado calórica no
especificada
Protéica 260 Kwashiorkor

Mixta o 263.8 Otras formas de malnutrición 262 Otras 263.9 Otras formas
protéicocalórica energético protéica no especificada. desnutriciones de malnutrición
Otras desnutriciones protéico calóricas calórico-protéicas energético protéica
graves no especificada.
Desnutrición protéico
No especificada 263.1 Desnutrición 263.0 Desnutrición 261 Marasmo
calórica no
de grado leve de grado moderado nutritivo
especificada

1. Desnutrición

Es frecuente un IMC bajo en un 5-10% de los casos de desnutrición hospitalaria. En


estas circunstancias se asignará un código de la categoría V85 Índice de Masa Cor-
poral [IMC] además del código de desnutrición.

Ejemplo:
Paciente con desnutrición calórico protéica severa. IMC 15kg/m2.

262 Otras desnutriciones calórico-protéicas graves


V85.0 Indice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal inferior
a 19, adulto

2. Pérdida de peso y bajo peso

La pérdida de peso y el bajo peso se clasifican en los códigos 783.21 Pérdida anormal
de peso y bajo peso. Pérdida de peso y 783.22 Pérdida anormal de peso y bajo
peso. Bajo peso. Se asignará el código correspondiente de la categoría V85 Índice
de Masa Corporal [IMC], si se tiene información para ello. El código de pérdida de
peso se puede acompañar también de un código de desnutrición.

66 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

3. Síndrome constitucional

El síndrome constitucional se clasifica en uno de los códigos de la subcategoría 783.2


Síntomas relacionados con la nutrición, metabolismo y desarrollo. Pérdida anor-
mal de peso y bajo peso, debiéndose indagar la información disponible para asignar
uno u otro.

Ejemplos:
- Paciente que acude por síndrome constitucional. Refiere pérdida no intencionada
del 6% de su peso en el último mes. IMC 20kg/m2. No se ha identificado diagnós-
tico que lo justifique.

783.21 Pérdida anormal de peso y bajo peso. Pérdida de peso


V85.1 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal 19-24,
adulto

- Paciente que refiere pérdida no intencionada del 12% de su peso en los últimos dos
meses. IMC 15,8kg/m2. Desnutrición calórica protéica severa.

263.8 Otras formas de malnutrición energético protéica no


especificada. Otras desnutriciones protéico-calóricas
783.21 Pérdida anormal de peso y bajo peso. Pérdida de peso
V85.0 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal inferior
a 19, adulto

4. Caquexia

La caquexia es un cuadro que cursa con pérdida de peso y masa muscular, sensación
de debilidad y numerosas otras alteraciones fisiológicas y de comportamiento. Tam-
bién se conoce como enfermedad consuntiva. Con frecuencia se asocia a ciertas
enfermedades crónicas o terminales como, neoplasias, SIDA, insuficiencia cardiaca,
infecciones como tuberculosis, EPOC o artritis reumatoide 31. Puede aparecer en la
vejez sin enfermedad aparente

Se clasifica en el código 799.4 Otras causas mal definidas y desconocidas de morbi-


lidad y mortalidad. Caquexia. La enfermedad subyacente, si se conoce, se asignará
en primer lugar. El tipo de desnutrición y el IMC también se deben codificar como
códigos asociados.

Servicio Andaluz de Salud 67


CIE-9-MC

Ejemplo:
Paciente con adenocarcinoma de cabeza de páncreas, caquexia, IMC 16,6kg/m2

157.0 Neoplasia maligna del páncreas. Cabeza del páncreas


M8140/3 Adenocarcinoma NEOM
799.4 Otras causas mal definidas y desconocidas de morbilidad y
mortalidad. Caquexia
V85.0 Índice de Masa Corporal [IMC]. Índice de Masa Corporal < 19, adulto

III. PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE NUTRICIONAL

1. Nutrición parenteral

Mediante la nutrición parenteral se administran los nutrientes al torrente sanguíneo a


través de un acceso venoso. Se conoce como nutrición parenteral parcial, el aporte de
algunos nutrientes básicos y Nutrición Parenteral Total (NPT) si el aporte es de todos
los nutrientes. Por otra parte, la nutrición parenteral se clasifica según la vía venosa
de administración: Nutrición Parenteral Periférica (NPP) y nutrición parenteral central.

Para su codificación se asignará el código 99.15 Inyección o infusión de sustancia te-


rapéutica o profiláctica. Infusión parenteral de sustancias nutritivas concentradas .

Se deberá codificar además la inserción del catéter correspondiente, siempre que se


realice durante el ingreso, 38.93 Punción de vaso. Cateterismo venoso, no clasifi-
cado bajo otro concepto o 38.97 Punción de vaso. Colocación de catéter venoso
central mediante guiado.

2. Nutrición enteral

Mediante la nutrición enteral se administran fórmulas líquidas con elementos nutriti-


vos directamente al tracto digestivo a través de sondas de intubación. Las técnicas
son variadas pudiéndose utilizar intubación nasogástrica o nasoenteral, o bien por
esofagostomías, gastrostomías o yeyunostomías. Se utiliza en pacientes con función
gastrointestinal conservada cuando la vía oral es insuficiente. Se reflejarán solo aque-
llos soportes superiores a las 1.000 kcal/día.

Se clasificará en el código 96.6 Intubación e irrigación no quirúrgicas. Infusión en-


teral de sustancias nutritivas concentradas.

68 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

La alimentación gástrica que se recoge con el código 96.35 Irrigación, limpieza e ins-
tilación local no quirúrgica del tracto digestivo. Alimentación gástrica por sonda,
corresponde a la administración de alimentos (líquidos o papillas) mediante sonda,
no a las sustancias nutritivas concentradas.

Servicio Andaluz de Salud 69


CIE-9-MC

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Las dislipidemias o dislipemias son una serie de patologías cuyo único elemento común es
una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de la concen-
tración de lípidos y lipoproteínas en la sangre.

En función de la etiología pueden ser:

• Primarias, no asociadas a otras enfermedades. Generalmente de origen genético y


transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente.

• Secundarias, es decir vinculadas a otras entidades patológicas, como por ejemplo:


diabetes, hipotiroidismo, obesidad patológica, síndrome metabólico, etc.

También se clasifican, de acuerdo con las alteraciones detectadas, en:

- Hipercolesterolemia aislada.
- Hipertrigliceridemia aislada.
- Dislipemia mixta.

Las alteraciones del metabolismo lipídico se codificarán en la categoría 272 Trastornos del
metabolismo de los lípidos.

Se consideran factor de riesgo cardiovascular las hiperlipemias clasificadas entre los


códigos 272.0 Trastornos del metabolismo de los lípidos. Hipercolesterolemia pura y
272.4 Trastornos del metabolismo de los lípidos. Otras hiperlipidemias y lipidemias no
especificadas.

Otras hiperlipemias como las clasificadas en el código 272.6 Trastornos del metabolismo
de los lípidos. Lipodistrofia puede ser un efecto adverso de medicamentos, en este caso
se codificará adecuadamente asociando el código E de efecto terapéutico para identificar
el fármaco.

70 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO OSMÓTICO,


ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO BASE

Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido de agua o
de electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso.
Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento
del aporte, alteración de la distribución o disminución de la excreción.

Los trastornos hidroelectrolíticos severos o prolongados pueden conducir a problemas cardia-


cos, alteraciones neuronales, malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte.

Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son por:

- Alteración del agua: deshidratación e hipervolemia (edema).


- Alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.
- Alteración del potasio: hipocalemia e hipercalemia.
- Alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.
- Alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.
- Alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
- Alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.
- Alteración del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

En la categoría 276 Trastornos de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido básico se


clasifican las alteraciones que se presentan con frecuencia en los pacientes hospitalizados
y que pueden tener trascendencia sobre la evolución del paciente.

Es frecuente que una patología que se hubiera tratado sin ingreso, por ejemplo, una gas-
troenteritis, requiera hospitalización debido a la deshidratación. En tal caso, se secuencia la
deshidratación como diagnóstico principal y se deberán añadir los códigos de la patología
que la causó y los diagnósticos que reúnan criterios de diagnóstico secundario32.

Ejemplo:
Paciente que ingresa por deshidratación e hiponatremia debida a gastroenteritis por salmonella.

276.51 Disminución de volumen. Deshidratación


276.1 Trastornos de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido básico.
Hiposmolaridad y/o hiponatremia
003.0 Otras infecciones por salmonella. Gastroenteritis por salmonella

Servicio Andaluz de Salud 71


CIE-9-MC

Existen otras alteraciones de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido base que no se
clasifican en la categoría 276, como son:

- Acidosis diabética: 250.10-250-11.


- Acidosis diabética en diabetes secundaria: 249.10-249.11.
- Acidosis tubular de riñón: 588.89.
- Acidosis del recién nacido: 775.81.
- Shock hipovolémico NEOM: 785.59.
- Shock hipovolémico postoperatorio: 998.0.
- Shock hipovolémico traumático: 958.4.
- Ascitis: 789.5.
- Edema localizado: 782.3.

Tampoco se clasifican en la categoría 276 Trastornos de los equilibrios osmótico, elec-


trolítico y ácido básico las alteraciones electrolíticas relacionadas con el embarazo, parto
y puerperio:

• Asociadas a hiperémesis gravídica: subcategoría 643.1 Vómitos excesivos en el em-


barazo. Hiperémesis gravídica con trastorno metabólico.

• Que complican el parto: subcategoría 669.0 Otras complicaciones del parto no clasi-
ficadas bajo otros conceptos. Sufrimiento materno.

• Que complican el aborto: 634 – 639 Otro embarazo con resultado abortivo con 4º
dígito 4: Complicado por trastorno metabólico.

• El trastorno metabólico que provoca un episodio de atención médica, habiéndose tra-


tado el aborto, embarazo ectópico o embarazo molar en un episodio anterior: 639.4
Complicaciones después de aborto y de embarazo ectópico o molar. Trastornos
metabólicos.

• Las alteraciones metabólicas que ocurren durante el ingreso de embarazos ectópicos


o molares, se clasifican como diagnóstico secundario mediante código de la subca-
tegoría 639.4 Complicaciones después de aborto y de embarazo ectópico o molar,
trastorno metabólico.

72 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística (fibrosis quística del páncreas o mucoviscidosis) es un trastorno multisis-


témico que causa la formación y acumulación de un moco espeso y pegajoso que afecta
fundamentalmente a pulmones, intestinos, páncreas e hígado. Asimismo, se caracteriza
por la presencia de una alta concentración de sal en el sudor.

La fibrosis quística se clasifica en la subcategoría 277.0 Otros trastornos y trastornos no


especificados del metabolismo. Fibrosis quística; el 5º dígito especifica las manifestacio-
nes existentes como, por ejemplo 277.01 Fibrosis quística. Con íleo meconial o 277.02
Fibrosis quística. Con manifestaciones pulmonares.

Frecuentemente las formas pulmonares de la fibrosis quística, cursan con infecciones y


reagudizaciones de la patología de base. Mediante códigos adicionales se ha de codificar
la patología asociada y el germen que causa la exacerbación pulmonar33.

Ejemplo:
Paciente con neumonía por pseudomonas y fibrosis quística pulmonar e ileal.

482.1 Otra neumonía bacteriana. Neumonía por pseudomonas


277.02 Fibrosis quística. Con manifestaciones pulmonares
277.01 Fibrosis quística. Con íleo meconial

Servicio Andaluz de Salud 73


CIE-9-MC

TRASTORNOS DEL MECANISMO INMUNITARIO

El sistema inmunitario ayuda a proteger al organismo de sustancias dañinas, llamadas


antígenos4. Cuando el sistema inmunitario detecta un antígeno, responde produciendo
proteínas llamadas anticuerpos que lo destruyen.

Los trastornos del sistema inmunitario ocurren por respuestas inmunitarias excesivas o
deficientes.

Los trastornos por inmunodeficiencia pueden afectar a cualquier parte del sistema inmuni-
tario. Muy comúnmente, esta afección se presenta cuando glóbulos blancos especializados,
llamados linfocitos T o B (o ambos), no funcionan como debieran o cuando el cuerpo no
produce anticuerpos suficientes.

Se dice que las personas están inmunodeprimidas cuando presentan una disminución de la
inmunidad, identificándose esta situación mediante códigos de la categoría 279 Trastornos
que implican el mecanismo inmunitario, tanto si es hereditaria como adquirida:

• Inmunodeficiencia hereditaria
Entre los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan a los linfocitos B
están la hipogammaglobulinemia y la agammaglobulinemia.

Los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan los linfocitos T pueden
causar aumento de la sensibilidad a los hongos, ocasionando infecciones recurrentes
por cándida (levaduras).

• Inmunodeficiencia adquirida
La inmunodepresión se puede producir por efecto secundario a medicamentos, fre-
cuentemente a corticoides y quimioterapia. En estos casos la codificación necesita
código adicional de efecto adverso a medicamentos.

La inmunodeficiencia adquirida también puede ser una complicación de enfermedades


tales como la desnutrición y algunos cánceres.

74 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

REFERENCIAS

1. Salvador Fernández-Montejo OA, Moya Albiol L, Rodríguez Alarcón G, et al. Endocrinología: hor-
monas, receptores, mecanismos de acción hormonal. Valencia: Dpto. de Psicobiología, Facultad
de Psicología, Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/garoa2/estresyadiccion/
psicoendocrinologia.htm

2. Rodríguez Sánchez A, Hermoso López F, Nieto Cuartero JA, et al. Bocio y nódulo tiroideo. Socie-
dad Española de Endocrinología Pediátrica. Disponible en: http://www.seep.es/privado/download.
asp?url=consenso/cap16.pdf

3. Sendón Pérez AM, et al. Disfunción tiroidea. Proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de
Salud; 2003.Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informa-
cion_General/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/disfuncion_tiroidea_v3?perfil=org

4. AA.VV. Endocrinología y metabolismo. Parte 15. En: Harrison. Principios de medicina interna. 17ª
ed. México, D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Disponible en: https://ws001.juntadean-
dalucia.es/bvsspa/harrisonmedicina

5. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Third Quarter 1999; 16(3).

6. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2006; 23(2).

7. MedlinePlus. Hipertiroidismo secundario. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/


spanish/ency/article/000318.htm

8. ICD-9-CM for hospitals. 2011 Expert. Ingenix. UT; 2008.

9. Instituto de Información Sanitaria. CIE -9- CM. Manual de codificación. Información y estadísticas
sanitarias 2011. Pastor Sanmillán MD, coord. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad; 2011.

10. Brown, F. Endocrine, Metabolic and Nutritional Diseases and Immune-System Disorders. Chapter
11. En: ICD-9-CM Coding Handbook With Answers 2010 Revised edition. Chicago: AHA Press,
2010.

11. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2005; 22(2).

12. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2002; 19(2).

13. Instituto de Información Sanitaria e Innovación. eCIE9MC Edición electrónica de la CIE-9-MC. 8ª


Edición. Versión 1.1.0 - 15/12/2011. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Calidad e Inno-
vación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. Disponible en: http://eciemaps.
mspsi.es/ecieMaps/browser/index_9_2012.html

14. American Hospital Association. ICD-9-CM Official Guidelines for Coding and Reporting. Chicago:
AHA Press; 2009.

Servicio Andaluz de Salud 75


CIE-9-MC

15. Diagnoses. Answers to your toughest ICD-9-CM diagnosis coding questions. Coders’ Desk Refe-
rence. Ingenix. 2009.

16. Instituto de Información Sanitaria. Material de los Cursos de Codificación Clínica con CIE-9-MC,
2010-2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.

17. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2003; 20(4).

18. Martínez Reina A, Linares Navarro MJ, Sánchez García M, et al. Enfermedades del sistema circu-
latorio. Codificación CIE-9-MC. Edición 2012. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía; 2012. Disponible en: http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/
documentosacc.asp?pagina=profesionales_cmbd_boletines.

19. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2003; 20(1).

20. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2004; 21(1).

21. MedlinePlus. Síndrome metabólico. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/


metabolicsyndrome.html.

22. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2007; 24(4).

23. WHO. Programme of Nutrition, Family and Reproductive Health Obesity. Preventing and managing
the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva, 3-5 June, 1997. Geneva:
WHO; 1998.

24. Martínez Reina A, Linares Navarro MJ, Irala Pérez FJ, et al. Enfermedades del aparato digestivo.
Codificación CIE-9-MC. Edición 2012. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de
la Junta de Andalucía; 2012. Disponible en: http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/docu-
mentosacc.asp?pagina=profesionales_cmbd_boletines.

25. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2010; 27(4).

26. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso español 2007 para la eva-
luación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica.
Rev Esp Obes 2007; 7-48.

27. Codificación Clínica con la CIE-9-MC. Unidad Técnica de la CIE-9-MC. Sistema Nacional de Salud.
Complicaciones de Cirugía y Cuidados Médicos. Codificación de la Desnutrición Hospitalaria.
Boletín número 29 Año XII Junio, 2008.

28. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, et al. 2000 CDC growth charts for the United States: Methods
and development. National Center for Health Statistics. Vital Health Stat 11(246). 2002. Dispo-
nible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/.

29. Council of Europe, Committee of Ministres. Resolution ResAP (2003)3 on food and nutritional
care in hospitals. Disponible en: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=85747.

76 Servicio Andaluz de Salud


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, DE LA NUTRICIÓN, METABÓLICAS Y TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

30. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2008;
23(6):536-540.

31. Kotler D. P. Cachexia; Ann Intern Med 2000; 133:622-634.

32. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2008; 25(1).

33. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2002; 19(4).

Servicio Andaluz de Salud 77

También podría gustarte