6 Cap5 Litwin Configuraciones - PDF
6 Cap5 Litwin Configuraciones - PDF
6 Cap5 Litwin Configuraciones - PDF
Configuraciones didácticas
Secuencia de progresión no lineal con estructura de oposición.
Secuencia de progresión no lineal con pares conceptuales antinómicos.
Secuencia de progresión no lineal con descentraciones múltiples por ejemplificación.
Secuencia de progresión no lineal con descentraciones múltiples por invención.
El objeto paradigmático: la obra. El objeto paradigmático: el experimento.
El objeto paradigmático: la situación o caso problema.
Narrativas metaanalíticas o la desconstrucción de la clase, en la clase de didáctica.
Configuraciones en el borde de la agenda de la didáctica
La secuencia progresiva lineal.
La secuencia progresiva lineal y el cierre: causa-efecto,problema-solucíón,
abismal y de síntesis.
La clase dramática desde la identificación.
La clase dramática desde el distanciamiento.
Denomina "tema" de una proposición al sujeto o de quien se habla y, "rema", a aquello que se dice
del sujeto. Según las relaciones entre tema y rema, establece formas de progresión.
En el estudio de las progresiones, cuando el rema se transforma en el tema de la siguiente, desde
la configuración didáctica la denominamos "secuencia lineal progresiva". Sin embargo, en las
configuraciones didácticas hemos reconocido fundamentalmente diferentes formas de progresión no
lineal, esto es, sin una secuencia progresiva unidireccional en la que el sujeto se enlace con el objeto
directo que, a su vez, se transforma en sujeto de la oración siguiente.
Caracterizamos de esta manera a las clases que generan una progresión temática en relación con
el tratamiento de un tema que se identifica y transparenta el modo de pensamiento del docente en
relación con un tema en controversia y en el que toma partido.
En una clase de Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales, observamos a lo largo
de la clase reiterados comentarios, analogías y metáforas que parecen rodear reiteradamente el tema
para dar cuenta de la crítica que el docente plantea en relación con el positivismo y su metodología
aplicada a la investigación en las ciencias sociales. La abundante ejemplificación y diferenciación en
relación con otro, los abordajes y las buenas resoluciones que permiten dichos abordajes dan cuenta
de un claro posicionamiento frente al tema. El docente se opone a algo y toda la clase sirve para dar
cuenta de los fundamentos de su oposición. En algunos momentos la clase parece reiterativa en una
suerte de sobreabundancia que fundamenta la posición que se tiene respecto del tema. En la ya
clásica antinomia, cuantitativo-cualitativo, asume una posición cualitativa. Los múltiples
señalamientos sirven para incorporar nuevas dimensiones que justifican su elección.
El docente señala en un momento de la clase:
Recuerde la diferencia entre el acercamiento al terreno desde una lógica cuantitativa,
que plantee un reconocimiento definido y limitado por las hipótesis que llevo elaboradas
a prior¡ y plantea una determinación epístemológica a mi observación, y la lógica
cualitativa que plantee unos interrogantes lo suficientemente abiertos como para nuevos
ínterrogantes, nuevas categorías, según las observe.
Identificamos esta configuración en una clase de Psicología que se inicia con el señalamiento del
tema que se desarrollará y una frase que enmarca didácticamente la propuesta. El profesor dice:
"Prograrnas a la vista" y en el mismo momento él toma su programa y continúa:
La unidad cuatro se ocupa de una cuestión específica: del problema del aprendizaje.
Todavía no vamos a hablar del aprendizaje en contexto escolar aunque hagamos algunas
referencias.
A partir de señalar el tema de la clase marcando una antinomia -aprendizaje y aprendizaje en
contexto escolar- brinda indicaciones sobre la lectura para luego continuar:
... empezamos entonces con el tema de la teoría de aprendizaje, sus relaciones con las
explicaciones sobre el desarrollo cognitivo.
Nuevamente marca una antinomia que además escribe en el pizarrón: aprendizaje-desarrollo
cognitivo. El docente continúa su exposición explicando las diferencias entre los conceptos hasta
enunciar y desarrollar los de empirismo y conductismo, que anota en el pizarrón; aprendizaje
intencional y espontáneo, en sentido estricto y amplio; contenido y forma. En el transcurso de la
explicación introduce el análisis de interpretaciones diferentes según cuerpos teóricos distintos por
los cuales el sujeto regula su conocimiento acerca del medio.
En todo el transcurrir de la clase se van planteando posiciones antinómicas respecto de los
conceptos. En algunos casos se trata de planteos contradictorios o de aristas distintas del mismo
problema; en otros, responde a escuelas teóricas diferentes y finalmente a conceptos que ' interesa
contraponer para su distinción. En un momento de la clase el docente hace explícita la forma de
abordaje del tema: "Acá vamos a trabajar de a pares también".
Al analizar la estructura de la clase es posible reconocer que ésta pudo ser desarrollada sin
explicitar las antinomias. En ese caso la clase hubiera quedado en un plano descriptivo y no in-
terpretativo. En cada bloque de la clase, separado por las antinomias, se reconstruían
conocimientos previos y eran los pares los que facilitaban la progresión temática. Los mismos
temas eran reiterados, pero a la luz de los nuevos pares se estimulaba una comprensión más
compleja. Aun cuando estas antinomias fueron incorporadas en la narrativa para enriquecer la
enseñanza de los diferentes temas, eran totalmente pertinentes en relación con el tema que se
desarrollaba.
Nuestro análisis de la clase nos permitió recomendar al docente la incorporación de nuevos
pares, si esto fuera posible, con el objeto de dar mayor movimiento a la clase y validar la configu-
ración en tanto entendimos que el trabajo de pares se había estructurado como propuesta didáctica.
En el trabajo reconstructivo con el docente éste señala que han sido también desarrollados en las
unidades anteriores dos pares conceptuales, pero desde otros planteos y uno de ellos es
característico de las unidades siguientes. Esto lo llevó a argumentar que este tipo de configuración
transparentaba su estilo de enseñanza y no había sido determinado por el tema. Sostuvimos nuestras
dudas al respecto y observamos la clase siguiente en el mismo grupo. Allí pudimos reconocer una
configuración totalmente diferente y, aun cuando se plantearon términos de oposición en el
transcurso de la clase, se pudo transparentar otra configuración. Creemos que esta clase, rigurosa
en relación con los marcos teóricos que describe, es representativa de un tratamiento temático
contundente a partir de una estructura que revela una propuesta que busca un modo de
tratamiento dialéctico aplicado a múltiples temas del campo de las ciencias sociales.
Ya en la presentación del tema de la clase, que consiste en un desarrollo nuevo del que se ha
analizado en la clase anterior, se visualiza la configuración que va a permear toda la clase: el
progreso del tratamiento con descentraciones teóricas que van paulatinamente introduciendo nuevas
dimensiones de análisis. Esto implica sucesivos abordajes complementarios a propósito de la
presentación de nuevos materiales.
Analiza la imagen y señala las diferencias entre la producida por un pintor cubista y una imagen
fotográfica, relaciona con el concepto de analogía para pasar a ejemplificarlas y a diferenciarlas de
las reproducciones. Prosigue leyendo un párrafo del texto de Aumont donde define la Historia del
Arte:
... es la de un conflicto entre la necesidad de ilusión de la duplicación del mundo,
supervivencia de la neutralidad mágica, y la necesidad de expresión, entendida como
la expresión completa del mundo.
Luego explica:
... el objeto puede ser la Simple ilusión de la reproducción, en la duplicación del
mundo está implicada la visión utilitaria del objeto.
Finalmente analiza las imágenes en las pinturas rupestres.
Esta secuencia de la clase es una clara propuesta de la configuración. Revé dimensiones de análisis,
pero no simplemente las profundiza o agrega nuevos elementos, sino produce descentraciones en
tanto va generando ópticas de abordaje desde diferentes teorías y ejemplificaciones también de
distinto tipo.
Los ejemplos se suscitan también frente a cada una de las dimensiones que se analizan.
En esa película hay una cosa muy rara. Con una narrativa muy habitual. Hay una
conversación entre Mery1 Streep y su marido, se proponen amor eterno en un plano
secuencia muy largo ... La presencia de un plano secuencia que tiene que tener un
tiempo determinado que incomoda al espectador ... El plano secuencia en el verosímil
fílmico es siempre desrealizador.
Cada fílme tiene un verosímil, cada objeto tiene un verosímil, cada texto tiene un
verosímil. Y en ese verosímil nosotros ingresamos en el momento de apreciar la obra
fílmica, ... Hay obras que incomodan al espectador real y obras que no lo incomodan
(desde lo verosímil). Cuando Hiroshima mon amour empieza con cuerpos desnudos que se
identifican con el viento, con la arena, menos con el cuerpo, el espectador se incomoda
porque no está ingresando, naturalmente, de acuerdo con los cánones previstos. Hay
también una incomodidad en la reciente película de Favio, Gatica, El Mono, en la
primera secuencia...
En los dos párrafos precedentes de la clase observamos el tratamiento de lo verosímil como
dimensión de análisis. Desde el tratamiento del tema relaciona lo verosímil con el plano secuencia y
con la incomodidad que genera en el espectador. En el tratamiento de estas dimensiones se citan tres
momentos' de filmes que dan cuenta de la temática.
Al desarrollar el tema siguiente -el autor implícito-, continúa con la misma propuesta: ejemplos y
contraejemplos reconstruidos de películas en las que va incorporando aristas diferentes del
problema. Una vez desarrollados estos nuevos temas vuelve a analizar, apelando al recuerdo de un
alumno, las dimensiones de análisis que desarrolló en la clase anterior respecto de la imagen,
reconstruyendo los conceptos que había desarrollado hasta ese momento en la clase y dando nuevos
ejemplos que permiten incorporar ahora en el análisis de la imagen la publicitaria y la televisiva.
Planteados estos nuevos conceptos recupera la dimensión imagen, pero esta vez para analizar el
problema de la complejidad que relaciona con las cualidades de la imagen e interpretando el tema
desde la perspectiva de un teórico, Christian Metz.
En la conversación que se llevó a cabo con el docente y con el objeto de validar la configuración,
éste reconoció la interpretación que hacíamos respecto del desarrollo del tema y sostuvo que "la
imagen es dictadora, obliga a este tratamiento. No la elaboro así por el oficio de la crítica
cinematográfica sino porque las imágenes tienden a convencer, resuelvo las contradicciones
además con las imágenes que son más inteligentes, más rápidas de comprender".
Sin embargo, en la misma conversación, el docente se interesó por conocer la existencia de otras
configuraciones y, al describirlas, fue citando ejemplos de clases para cada una de ellas. Así, expuso
que para enseñar la teoría de Eisenstein desarrolla una clase que demuestra la imposibilidad que
tuvo el cineasta de llevar a cabo su propia teoría; que La escalera de Odessa es el ejemplo
paradigmático de la estética en lo que se refiere a sus realismos. Por último, relata cómo en el cine
policial del peronismo se transparenta el ocultamiento del conflicto social y apela, para confirmar su
idea, a la frase de una película de la época: "Es apenas un delincuente".
Más que la preparación anticipada de la clase, sorprende el nivel de erudición del docente, dado
por la multiplicidad de enfoques que sostiene y la variedad de ejemplos diferentes que propone, así
como la recuperación constante y no lineal del tema central de la clase. La erudición, en este caso,
está al servicio de la comprensión del alumno. Nos encontramos frente a una clase compleja con un
enorme caudal de información, pero con una estructura tan clara que permite el abordaje de un tema
central en el campo disciplinar. Frente a los ejemplos y las interpretaciones los alumnos formularon
preguntas y opiniones. Los ejemplos cotidianos y de películas conocidas, evidentemente,
favorecieron estas participaciones.
1
Agradezco al historiador Luis Alberto Romero el casete con el registro de la clase.
También expresa hipótesis y las enmarca:
Yo diría que es el primer punto de partida de esta especie de disconformisrino perpetuo que
aparece por entonces, y que en mi opinión, sigue de una manera homogénea y lineal hasta hoy.
b) El objeto paradigmático
Hemos denominado de esta manera a las clases que se organizan alrededor de una tratamiento o
abordaje central en la disciplina de la que se trata. Las hemos reconocido en nuestra investigación en
clases de crítica literaria, de psicología y de didáctica.
Esta casi advertencia que realiza el docente implica una suerte de síntesis final; va a ser
construida a lo largo de la clase y en cada una de las interpretaciones que se realicen.
El profesor relata en una secuencia lineal progresiva el argumento del texto a grandes rasgos,
pero deja blancos en el argumento y aclara que "No voy a ahorrarles a ustedes la lectura". Sin
embargo, el centro de la clase no está allí: la mayor parte del tiempo está dedicado
fundamentalmente a mostrar los límites de cada lectura. Así, pretender analizar este texto desde un
paradigma sólo demuestra los límites de una lectura. La obra paradigmática se convierte, entonces,
en una suerte de antiparadigma, esto es, no hay un solo marco, no hay una única explicación
posible.
Con el objeto de validar estas interpretaciones se expuso al docente la configuración construida a
partir de la observación de la clase y de su registro textual. La principal hipótesis que se intentó
validar en primer lugar refería a que son pocos los textos que posibilitan este tipo de análisis. Si no
se tratara de una obra paradigmática, la clase sería una muestra del oficio del crítico literario. En el
caso contrario, daría cuenta de cómo un docente experto elige un texto para la enseñanza porque
adentra en un problema clave del campo disciplinar. El docente dice al respecto en la entrevista
posterior:
No todos los textos sirven para este análisis. El juguete rabioso, de Arlt o La carta
robada, de E. A. Poe, pueden ser utilizados. Son textos que generaron polémicas críticas
que dan cuenta del problema de la crítica. Ni todas las clases de crítica pueden ser
armadas como ésta, ni todos los libros permiten este análisis. No existe una receta para
enseñar la crítica. La clase enseña los límites de cada lectura. Éste es un texto que pone a
prueba la lectura y da cuenta del problema del campo.
La clase que analizamos es una suerte de clase encrespada; no plantea un cierre a la manera de final
feliz, sino que fundamenta y prueba contradicciones en cada una de las posibles lecturas.
En un momento de la clase el docente sostiene:
Como dice Barthes, el código hermenéutico es parecido al strip-tease, lo que viene al final
es la verdad... acá no hay código hermenéutico que valga, es exactamente al revés, la verdad
puede esparcirse por un lado, invertírse, darse vuelta; el sentido de esta historia cambia, no
es estable, queda en manos de los que la hicieron o la padecieron, Claggard, Billy Bud. Esta
historia, al ser contada otra vez por el periódico o por la poesía, da cuenta de que no hay fin
de la historia porque la historia cambia.
También enmarca en el transcurso de la clase las lecturas simplificadas de análisis que, inspiradas en
determinadas corrientes, pueden generar simples banalidades:
Yo no estoy en desacuerdo con el psicoanálisis sino con los análisis groseros...
Entendemos que esta clase es un claro ejemplo de configuración didáctica centrada en la obra como
objeto paradigmático, en tanto fue construida para mostrar, al transparentar las excepciones, los límites
de las lecturas paradigmáticas.
A partir del encuadre y del nudo central de la clase -la noción de estructura- el docente pregunta:
¿estas estructuras, que están en desarrollo, se pueden acelerar?
Y a continuación señala:
Considerando que las estructuras son cuerpos muy complejos de ideas y operaciones
que el sujeto tiene que realizar, ¿no habría modo de descomponerlas en partes menores,
enseñar las partes por separado y luego así enseñando las partes por separado lograr
más rápido una estructura de conjunto?
A partir del último interrogante la clase se destina a desarrollar el experimento de conservación
de la longitud con el que se responde a todos los interrogantes planteados con anterioridad en la
clase. En el transcurso de la clase, el experimento planteado sirve para dar sentido a experimentos
análogos como el de la sustancia y el de la idea de provisionalidad, y reconocer distintas
interpretaciones del experimento en el tiempo para, finalmente, poner en discusión la importancia
del interrogante central, a la luz de las interpretaciones desarrolladas. Evidentemente, para la teoría
piagetiana la noción de conservación es central, pero esta idea adquiere cabal sentido en términos de
estructura y, por lo tanto, en el debate: aprendizaje-desarrollo.
En nuestro trabajo, encontramos que esta configuración, inscrita en torno a un experimento, al
igual que la organizada en torno a una obra paradigmática, favorece la participación de los alum-
nos. Al observar otra clase del mismo profesor, desde otra configuración, identificamos muchos
menos interrogantes o señalamientos por patte de los mismos alumnos.
Entendemos que las clases que generan claros nexos con la realidad, así sean lecturas,
experiencias, casos, promueven y favorecen las interesadas participaciones de los alumnos.
Una narrativa que trate de reconstruir las diferencias entre lo disciplinar, los modos de
pensamiento que le son propios y las formas como el docente diseña su propuesta personal,
avanzaría en una nueva reconstrucción teórica de los entrecruzamientos prácticos y teóricos. La
pura práctica se transformaría en teoría y daría cuenta de la profundidad de los enfoques respecto
del enseñar y aprender.
A lo largo de nuestra práctica hemos constatado que los alumnos que participaron en clases
donde se realizaban estas reconstrucciones, luego las reclamaban si no se llevaban a cabo. En
diversas ocasiones indagamos las razones del reclamo y, para nuestra sorpresa, algunos alumnos
sostuvieron que les servían para repasar, otros afirmaron que en la oportunidad del metaanálisis
entendían algunos temas de la clase y, finalmente, un grupo reconoció que las reconstrucciones les
permitían descubrir elementos o análisis que les habían pasado inadvertidos en la clase. María,
profesora de Letras con veintiocho años de experiencia docente, sostiene: "Es un pantallazo final,
veo toda la agenda, diferentes abordajes. Me sirve para clarificar todo el proceso de la clase. Me
parece clave para la comprensión".
Una experiencia similar fue relatada por Pamela Grossman y Samuel Wineburg (1993) y
denominada 1a clase transparente". Se llevó a cabo con el formato de taller y participaron once do-
centes durante dos semanas de tres horas y media diarias. Los objetivos de la clase, según estos
investigadores, eran explorar el significado de la enseñanza para la comprensión, discutir sus
implicaciones, modelar la versión propia de enseñanza y focalizar la atención de los estudiantes en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la propia clase. Implicó usar la clase en sí misma
como un caso de enseñanza que está abierto a la discusión y a la reflexión. Como docente, señalan:
Tal como señalamos anteriormente (véase la pág. 111) las ocho configuraciones descritas no
agotan las buenas configuraciones que encontramos en las prácticas universitarias. Por este motivo,
nos interesa describir e interpretar ahora otras peculiares configuraciones a partir de las cuales
enunciaremos algunos interrogantes.
Así como las ocho primeras configuraciones tienen en común una estructuración centrada en una
especial manera de desarrollar el tema de la clase con una exposición que favorece procesos
reflexivos complejos, estas nuevas se diferencian de las precedentes porque la clase se estructura
con otras recurrencias relacionadas con las interpretaciones del docente respecto de la comprensión
del tema en cuestión. Podríamos sostener que el eje en los problemas teórico-epistemológicos del
tratamiento del contenido de las primeras ocho se desplaza en las configuraciones del borde a clases
estructuradas- por los problemas de la comprensión de los alumnos. En los párrafos siguientes
ofreceremos algunos ejemplos de estos tratamientos que hemos dado en llamar "configuraciones en
el borde de la agenda de la didáctica" por la explicación descrita.
Observamos, analizamos y validamos con la docente este tipo de configuración en una clase de
Historia. Se caracteriza por una progresión temática constante en un discurso en el que las ora-
ciones se suelen estructurar con un sujeto y un objeto directo, y este último se transforma en sujeto
de la oración siguiente. Se establece un nexo de causa-efecto que genera una interpretación causal
en una línea de tiempo.
... Hay un cuestionamiento fuerte por la derecha y una crítica de izquierda. La crítica de
izquierda cuestiona este camino gradual [...1 y éste es el cuestionamiento más serio a la so-
cialdemocracia /.../ La tradición del mundo occidental hacia fines del siglo XIX es
básicamente la tradición marxista. Sólo
que la tradición marxista da para... Esta formulación original [ ... 1 y que además es un
aporte de Lenin. Lenin es / ... / y el que rompe esa idea de que Rusia no tiene burguesía...
En más de una oportunidad la docente señala temas que no se desarrollan en ese momento,
pero explícita dónde y cuándo se retomarán. Señala, por ejemplo:
Esto lo tienen en las tres primeras páginas de la guía de la unidad 6; ... hay una discusión
muy importante acerca del rumbo económico que es la que no vamos a ver porque es el tema
del teórico - práctico ... a la manera de aldea que ustedes ya han visto al comienzo de nuestro
programa... Este es uno de los dos temas centrales de la revolución soviética, que es el que se
ve esta semana en teórico-prácticos; algunos lo vieron ayer y otros lo van a ver mañana.
Este tipo de comentarios abre la secuencia en lo que respecta a la linealidad de la propuesta
de desarrollo temático.
La docente explica en la entrevista posterior que es una clase tradicional en su enfoque en
relación con Otras clases dentro de la asignatura que dicta, propedéutica en lo que respecta al
tratamiento del tema, formativa por ser una primera aproximación al tema y en la que se ha
optado por eliminar la discusión historiográfica, dado su carácter inicial. Genera argumentacio-
nes teóricas, epistemológicas y relacionadas con los problemas de la comprensión para la
estructura de la clase con el objeto de justificar su propuesta.
En este caso, las intervenciones de los alumnos no se ven favorecidas. Las preguntas que
realizan no interrumpen el tipo de narrativa. En las dos horas de clase contamos tres interven-
ciones. En la primera, la docente contestó afirmativamente, mediante un gesto, y continuó; en la
segunda señaló: "Si me espera medio segundo, voy a ir a ese tema", y en la tercera intervención
brinda una respuesta concreta para retomar el discurso en el lugar que había dejado. En la
entrevista posterior la docente explicitó respecto de las intervenciones que no admitiría algo que
no tuviera que ver con el tema. Al analizar las razones por las que rechaza las intervenciones,
explicó que frente al escaso tiempo de que dispone para el tratamiento de los temas, la pregunta la
perturba, pero que probablemente no la perturbaría si dispusiera de más tiempo para el desarrollo de
cada uno de los temas para analizar.
El tratamiento del tema finaliza con el señalamiento de uno nuevo, exactamente al concluir el
bloque horario de la clase. Señala la docente:
... Ésta es la primera parte del drama del socialismo en esta primera mitad del siglo
XX. La otra parte es la incapacidad de aprovechar una coyuntura que era potencialmente
revolucionaria y que seguía siéndolo pese a los fracasos iniciales. Hasta el momento en
que aparece un movimiento que en un cierto sentido podemos llamar
contrarrevolucionario, porque enfrentaba a esta revolución. Con esto terminamos el
primer punto del programa; ustedes esta semana lo van a ver imbricado en prácticos y
con teórico-prácticos, y la semana que viene el tema central va a ser el nazismo y la crisis
de la posguerra, y va a estar a cargo de otro docente.
En esta configuración, el cierre de la clase da cuenta también de un tipo de tratamiento. Se asemeja
a una clase: problema solución o happy end aun cuando el cierre no necesariamente sea feliz. Sí es
claro que la clase queda cerrada o concluida en su estructura. En este caso, además, el manejo
exhaustivo de la programación por parte de la docente, que se visualiza constantemente en sus
señalamientos, da cuenta de una enorme preocupación por la comprensión de los alumnos en el
campo de la disciplina. Sin embargo, entendemos que esta cuestión no es característica de la
configuración, tal como la venimos conceptualizando, en tanto la preocupación de la docente se
expresa en relaciones que se refieren al lugar, la fecha o la persona que llevará a cabo el desarrollo
del tema, sin incluir, en general, referencias al contenido o a nexos y posibles relaciones con el tema
en tratamiento. Sin embargo, es interesante señalar que los alumnos valoran positivamente tanto el
desarrollo de la clase como las relaciones que entabla la docente en relación con las referencias
puntualizadas.
2) La clase dramática
Dentro de esta configuración reconocimos claramente dos propuestas que tienen en común la
transformación de una clase expositiva con un texto narrativo en un proceso de representación
dramática con un texto dramático. En este caso, todos los elementos básicos de la puesta teatral
-participantes y espacio, actores, público, escenario y sala - se conservan como en la representación.
Se exponen ideas, pasiones, temores y esperanzas, tal como en el teatro. Y, del mismo modo que en
la tradición aristotélica y brechtiana, se diferencian las clases así estructuradas por la identificación
de los alumnos con lo que acontece y piensa el "actor-docente" o por la preocupación por generar
procesos de distanciamiento en el "espectador-alumno".
El carácter ficcional de la clase se extiende a la participación de los alumnos-espectadores por
lo que, en términos didácticos, no se puede reconocer la construcción del conocimiento en un
verdadero proceso comunicacional. En el caso de producirse un diálogo con los docentes auxiliares,
éstos se ubican también en el mismo plano que los alumnos, o más complejamente, participan en
una comunicación intraescénica desde la cual se planearon dichas participaciones. La capacidad
histriónica de los docentes es determinante para que la clase cumpla sus propósitos, pero es
importante destacar que no se trata de un modo de transparentar el estilo del docente. La clase está
planeada desde esta configuración porque el docente considera que es adecuada para la temática a
desarrollar. En otras oportunidades se juega al isomorfismo con el tema. Esto implica que el docente
recorre el tema en cuestión en una suerte de juego de simulación que hace inseparable al tema de su
tratamiento: conductismo en una clase de clara derivación conductista, características de la radio
educativa en una clase con estructura radial, etcétera.
Reconocimos esta configuración en clases de psicología en las que se analiza la posibilidad del
aprendizaje del adulto. Al demostrar su imposibilidad y reconstruir la posibilidad, en determinadas
condiciones los alumnos adultos, a través de sucesivos procesos identificadores, van entendiendo el
tema. Una propuesta similar la reconocimos en una clase de tecnología educativa dedicada a enseñar
las características de la comunicación radial. La docente sentada al escritorio reproduce las
características del mensaje y desarrolla diferentes conceptos con una técnica que juega al
isomorfismo con el contenido. En este contexto, cualquier intervención de los alumnos o docentes
auxiliares distorsiona la actuación del docente y, por lo tanto, se evita o ignora. Los procesos
identificadores que tienen lugar en el desarrollo de la clase son individuales e implican diferentes
niveles de involucramiento. En el caso observado, la estructura planeada se rompió con la
intervención de un alumno que "descubrió" el isomorfismo de la clase con el tema en tratamiento
mediante 1a actuación" docente. Estas buenas configuraciones, desde nuestra caracterización,
tienen, en el campo de la didáctica, un carácter de excepcionalidad.