Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Máquinas Térmicas Guia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Máquinas Térmicas

GUIA # 1

Estudiante: yeison Alfonso mestre maestre

DOCENTE: JUAN CARLOS ORTEGA DAZA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO


INDUSTRIAL

VALLEDUPAR- CESAR
26/ 02/ 2020
1. ciclo termodinámico
Es el conjunto de las transformaciones termodinámicas de un fluido, en un sistema que
retorna a las condiciones iniciales después de haber realizado un trabajo. En los motores
de combustión interna, como en el caso de los automóviles, el trabajo obtenido proviene
de la transformación parcial del calor producido por la combustión.
Generalmente, el estudio de los ciclos ter-modinámicos se lleva a cabo suponiendo que se
trata de un fluido perfecto, que funciona en una máquina igualmente perfecta, es decir,
suponiendo que el ciclo está constituido por una serie de transformaciones
termodinámicas ideales, como las transformaciones adiabáticas (sin intercambio de calor
con el exterior), isobáricas (a presión constante), las isocoras (a volumen constante) e
isotérmicas (a temperatura constante).

2. máquina térmica
Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite
intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación
de energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la máquina.
Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico del fluido en tal
magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son interdependientes.

3. eficiencia energética
El uso eficiente de la energía, a veces simplemente llamado eficiencia energética o ahorro
energético, es el objetivo de reducir la cantidad de energía requerida para proporcionar
productos y servicios. Por ejemplo, aislar una casa permite que un edificio use menos
energía de calefacción y refrigeración para lograr y mantener una temperatura agradable.
La instalación de iluminación LED, luces fluorescentes o tragaluces naturales reduce la
cantidad de energía requerida para alcanzar el mismo nivel de iluminación en
comparación con el uso de bombillas incandescentes tradicionales. Las mejoras en la
eficiencia energética se logran generalmente mediante la adopción de una tecnología o un
proceso de producción más eficientes 1 o mediante la aplicación de métodos comúnmente
aceptados para reducir las pérdidas de energía. Hay muchas motivaciones para mejorar la
eficiencia energética. La reducción del uso de energía reduce los costos de electricidad y
puede generar un ahorro financiero para los consumidores si el ahorro de energía
compensa cualquier costo adicional de implementar una tecnología de eficiencia
energética. Reducir el uso de energía también se considera una solución al problema de
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 
4. refrigerador
El refrigerador es un aparato que se usa para la conservación, a baja temperatura, de
alimentos perecederos. Según el principio en el que se basa la producción del frío, se
distinguen dos tipos, los de compresión y los de absorción. Para reducir la temperatura,
los primeros utilizan la compresión y la posterior expansión de un gas, mientras que los de
absorción aprovechan la evaporación y posterior condensación de una mezcla de agua y
amoníaco calentada mediante una resistencia eléctrica.Esto es lo moderno, lo actual, pero
la idea de utilizar hielo o nieve para conservar los alimentos, o mantenerlos fríos, es muy
antigua.El uso que más interesó fue el de conservar los alimentos retardando su
descomposición, siendo posterior su otra utilización.

5. exergía
La exergía es una propiedad termodinámica de una sustancia en un entorno que permite
determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se
puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la
utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo. Es una propiedad termodinámica,
por lo que es una magnitud cuya variación solo depende de los estados inicial y final del
proceso y no de los detalles del mismo, pero sí depende de las condiciones del entorno
(presión y temperatura ambiente) donde está inmersa la sustancia. Dado un 'sistema
combinado' formado por un sistema cerrado y el ambiente (con un volumen total
constante y una frontera que solo permite interacciones de trabajo), la exergía (denotada
como A) se define como el máximo trabajo teórico que puede realizar el sistema
combinado cuando el sistema cerrado evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el
ambiente . Definida de otra forma la exergía es la porción de la energía que puede ser
transformada en trabajo mecánico. La exergía determina de forma cuantitativa el valor
termodinámico de cualquier recurso, y permite analizar rigurosamente el desperdicio de
los recursos en las actividades de la sociedad, estableciendo pautas para su ahorro y uso
eficiente.
Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el combustible obteniendo
una mezcla de aire y productos de combustión ligeramente calientes, aunque
la energía asociada al sistema sea la misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor,
ya que potencialmente es mucho más útil a la hora de obtener trabajo, de donde se
deduce que la exergia al contrario que la energía no se conserva sino que se pierde por la
evolución hacia el estado de equilibrio. Otro ejemplo es el agua de refrigeración de las
centrales térmicas. Aunque la central cede una gran cantidad de energía al agua, esta solo
eleva su temperatura unos grados por encima de la temperatura de su entorno, por tanto
su utilidad potencial para obtener trabajo es prácticamente nula o lo que es lo mismo en
términos técnicos, tiene una exergía asociada baja.

6. entalpía
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, definida como «el
flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando
el único trabajo es de presión-volumen»,1 es decir, la cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno. En palabras más concretas, es una función de estado de la
termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante
una transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema termodinámico,
teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender como un sistema
termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar
energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es
numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

Dentro del Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se mide habitualmente


en julios que, en principio, se introdujo como unidad de trabajo.

7. entropía
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para
un sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número de microestados compatibles
con el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de
organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente
a un incremento de temperatura del sistema.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema
aislado, crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. La entropía
describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
8. plantear un proyecto aplicativo relacionado con el tema.
El análisis de un problema en ingeniería puede tener diferentes objetivos: - Diseño para la
creación de un sistema que funcione (suele añadirse un estudio de optimización). Aunque
parece una tarea básica del ingeniero, no suele figurar explícitamente en el curriculum
académico, pues se necesita mucha experiencia y una visión de arriba a abajo que el
alumno no llega a alcanzar en la Universidad. - Contabilidad del funcionamiento de los
sistemas, para registrar sus actuaciones y poder detectar posibles fallos (fallo es una
discrepancia inaceptable entre la actuación observada y la esperada). Esta suele ser una
de las tareas básicas de los ingenieros técnicos, y requiere unos buenos conocimientos de
instrumentación e instalaciones. - Auditork del funcionamiento real de los sistemas,
tratando de comprobar si las actuaciones son como se piensa, detectar ineficiencias, y
proponer mejoras. La auditoría suele hacerse sólo cuando aparecen indicios de grandes
desviaciones entre las expectativas y los hechos, o cuando se desea conocer con gran
exactitud las actuaciones reales de un sistema antes de proceder a su mejora, sustitución,
enajenación, etc. - Análisis forense para determinar las causas de los fallos catastróficos,
con el fin de tratar de evitarlos o minin1iz;ir sil impacto en el futuro y, si procede, poder
asignar responsabilidades. 51 4 l. Martínez: TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA Un
proyecto de ingeniería es un estudio completo (eminentemente técnico, pero también
económico y social) que capacita para la posterior realización (construcción,
aprovechamiento, transformación) del objeto de estudio. Los tipos de proyectos de
ingeniería más comunes son: - Aprovechamiento de recursos naturales (materias primas:
minerales, vegetales o animales). - Construcción de infraestructuras (vivienda, caminos,
puertos y aeropuertos, presas). - Construcción mecánica (mecanismos, máquinas,
vehículos). - Transporte de energía y procesamiento de la información (electrotecnia,
electrónica). - Transformación química (fisicoquírnica, bioquímica). Los proyectos
termotécnicos suelen ir ligados a la construcción mecánica (máquinas térmicas) o a la
transformación química (procesos térmicos), aunque otras veces pueden estar más
directamente ligados al aprovechamiento de recursos naturales energéticos, su
transporte, al acondicionamiento energético o térmico en la construcción de
infraestructuras o de vehículos, etc. Los sistemas térmicos suelen ser circuitos fluidos y
estar integrados por elementos distinguibles: cambiadores de calor, compresores,
expansores, depósitos, válvulas, mezcladores, tuberías de conexión y dispositivos de
medida y control. Una característica distintiva de estos sistemas es que el coste de
operación viene dominado por el consumo energético. En cualquier caso, las similitudes
de la mayoría de los proyectos de ingeniería, permiten que el estudio de la problemática
de los proyectos termotécnicos se pueda hacer de una manera más o menos general. La
expresión tangible de un proyecto de ingeniería suele ser un informe técnico (con
connotaciones económicas, por supuesto) y puede ser interesante comentar cómo deben
presentarse los resultados de un estudio técnico (o científico). En primer lugar, según el
detalle o el destino, los informes pueden ser de tres tipos: - Informe de decisión, donde se
enuncia brevemente el problema y se exponen resumidamente los resultados,
conclusiones y recomendaciones. - Informe de progreso, donde se presenta el problema,
el estado del arte (los antecedentes), los métodos seguidos (analíticos, numéricos,
experimentales) y los resultados y conclusiones aportados. - Informe de archivos o de
laboratorio, donde se deja constancia de todos los detalles que se juzga relevantes: datos
originales (sin elaborar, ni analizar), tipo de equipo usado (marca y modelo de
ordenadores, termómetros, radiómetros, balanzas, velocímetros, manómetros, libros de
donde se han tomado los datos de propiedades de sustancias, algoritmos utilizados, etc.)
Se puede comprender que no sólo la extensión, sino hasta el estilo de redacción será
diferente de un tipo de informe a otro, aunque conviene siempre redactar en impersonal.

9. máquinas de fluidos, clasificación, ejemplos.


Se denominan máquinas de fluido aquellas que tienen como función principal
intercambiar energía con un fluido que las atraviesa. Este intercambio implica
directamente una transformación de energía.
Las máquinas de fluido se suelen clasificar según varios principios. Las tres clasificaciones
presentadas a continuación son complementarias de modo que, por ejemplo, un
ventilador es una turbomáquina hidráulica generadora, mientras que un motor de
explosión es un motor térmico alternativo (de desplazamiento positivo).
Según la naturaleza del fluido que las atraviesa[editar]
Máquina hidráulica o máquina de flujo incompresible es aquella que trabaja con flujos
incompresibles. A este grupo pertenecen las máquinas que trabajan con líquidos (por
ejemplo, agua) pero además se incluyen aquellas que trabajan con gases cuando éstos se
comportan como flujos incompresibles, como por ejemplo los ventiladores o
aerogeneradores.
Estas máquinas aprovechan únicamente la energía mecánica disponible en el fluido
(cinética y potencial), de modo que si se incrementa la temperatura del fluido a la entrada
de la máquina, simplemente se obtendrá a la salida un fluido más caliente, sin que dicho
incremento de temperatura suponga un aprovechamiento mayor de la energía disponible.
Así, los molinos, aprovechan la energía cinética de los cursos de agua, mientras que las
modernas centrales hidroeléctricas aprovechan la energía potencial del agua embalsada.
El estudio de los intercambios de energía en las máquinas hidráulicas es objeto de
la mecánica de fluidos.
Máquina térmica o máquina de flujo compresible es aquella que trabaja con fluidos
compresibles, ya sean condensables (caso de la máquina de vapor) o no condensables
(como la turbina de gas).
En este caso, sí se aprovecha la energía térmica del fluido, ya que la energía mecánica se
produce mediante la expansión del fluido (incremento de su volumen específico). En este
caso, al incrementar la temperatura del fluido a la entrada de la máquina, se obtendrá una
mayor cantidad de energía mecánica en el eje de la máquina.
El estudio de los intercambios de energía en las máquinas térmicas es objeto de
la termodinámica. Las máquinas de fluido también se clasifican atendiendo a dos criterios,
la cantidad de fluido y el movimiento de la máquina.
Según el mecanismo de intercambio energético[editar]
Máquinas volumétricas o de desplazamiento positivo son aquellas máquinas que son
atravesadas por cantidades discretas de fluido. Estas a su vez se clasifican
en alternativas o rotativas en función del movimiento ejercido.
Turbomáquinas son aquellas máquinas que son atravesadas por un flujo continuo y que
intercambian energía a través de un órgano de movimiento rotativo, es decir, un rotor.
Según el sentido de intercambio energético[editar]
Si en el proceso el fluido incrementa su energía, la máquina se
denomina generadora (compresores, bombas), mientras que si la disminuye, la máquina
se denomina motora (turbinas, motores de explosión).

También podría gustarte