Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PEIC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

EDUCACIÓN BÁSICA
LINEAMIENTOS DEL PEIC

PROFESOR: AUTOR:
ABISAG JIMÉNEZ VELÁSQUEZ LILYS

PUERTO LA CRUZ 14 DE MARZO DEL 2020


.

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) consiste en el intercambio de experiencias, de


diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de
participación ciudadana que se está gestando en el país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y


específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el
colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el
mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela, alumnos,
alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general con el fin de generar
estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en el marco de la corresponsabilidad y
cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas
aportan y reciben información en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y
evaluación de las acciones propuestas.
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación
impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en
cuenta las características del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores.

Según Faria y col. (2011), Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un proyecto institucional a
partir del cual se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en la
institución y la comunidad. Como:

Docentes, Estudiantes, Consejos Comunales, Administrativos, Obreros y Obreras, bajo la coordinación


del Director

Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en
atención a las prioridades socio-comunitarias.

El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA
ESCUELA como espacio:

•Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.

•De la comunidad y participación ciudadana.

•Para la producción.

•Para el mantenimiento y protección ambiental.

•Para la creatividad.

•De salud integral y calidad de vida.

•Para la innovacion pedagógica.

•Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios
de comunicación social y comunicación alternativa.

•Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).

•Para la diversidad y la interculturalidad.

¿PARA QUE SIRVE EL PEIC?

De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus características especificas, El
proyecto institucional desarrolla acciones, pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción
cooperativa.

Desde el punto de vista operativo el proyecto de educación institucional , permite la construcción de


una escuela colaboradora producto del establecimiento de los actores educativos una escuela con
identidad institucional, permite lograr las mejores resultados académicos y resolver directamente
problemas ligados al aprendizaje.

ELEMENTOS DEL PEIC

Implica la observación e investigación, planificación, coordinación para lograr la ejecución y evaluación


de todas aquellas acciones, administrativas comunitarias, con el propósito de alcanzar una educación
integral diversificada de calidad para todos.

El peic le permite al equipo reflexionarse la escuela en si misma, analizar en toda su magnitud y junto a
sus protagonistas docentes y alumnos y construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de
enriquecimiento, intercambio a la comunidad.

En el suele estar implícitos los principios y criterios que lo conforman y orientan es decir una guía que
orienta la practica y se proyecta hacia el futuro.

¿COMO SE HACE EL PEIC?

La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la comunicación entre los integrantes de la


institución, de la comunidad educativa y la comunidad local, es allí donde radica el cambio
organizacional, implica los procesos permanentes de discusión de las practicas habituales de los
problemas institucionales y comunitarios de los propósitos y las necesidades planteadas a nivel personal
y activo.

Las dimensiones para su elaboración:

•Dimensión axiológica

El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento

jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada

integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

•Dimensión Epistemológica

En el PEIC, el conocimiento se construye, por una parte desde el diálogo de saberes.


La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen medios fundamentales para la
concienciación sobre el mundo y la necesidad de su transformación por parte del sujeto social que en el
participa.

Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social, mantienen relaciones


dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo ancestral y diverso que en la realidad venezolana, se
suscriben en su abordaje al enfoque geohistórico.

El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del saber escolar con respecto a los
saberes cotidianos.

•Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en el desarrollo de una
didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en
la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que participan se
reconocen como sujeto social.

La integralidad que implica considerar la realidad social como totalidad histórica concreta revela la
existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso curricular, donde
los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al
desarrollo de la persona como individualidad y como parte de un colectivo social.

•Dimensión Político-organizativa.

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en coherencia con el encargo
social que exige el momento histórico concreto venezolano, en el desarrollo del proceso educativo,
asume la metodología deproyectos, la participación democrática y protagónica y la conformación de
colectivos de investigación y reflexión permanente.

FASES DEL PEIC

FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

1) Del plantel

a) Identificación del plantel: Nombre del plantel, niveles y modalidades en que trabaja, dirección,
nombre del director, código administrativo, código DEA, código estadístico, correo electrónico,
Teléfono, Misión, visión y valores institucionales, reseña histórica, organigrama.

Visión: La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del
entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción
Política Educativa.
Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, expresando el
compromiso en su función dentro de su especificidad.

Valores: Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela

b) Descripción del plantel: condiciones de la planta física, recursos didácticos existentes, materiales,
equipos, otras dotaciones existentes, caracterización de las necesidades del plantel, planes, programas y
proyectos existentes.

2) De los estudiantes.

Caracterización de los estudiantes: Matricula general, distribución por genero, distribución por edades,
condiciones de salud, características antropométricas (peso, talla), características socioeconómicas,
características culturales.

Desempeño académico: Rendimiento estudiantil en diferentes áreas de aprendizaje.

3) De las madres, padres, y representantes.

Origen, edad, ocupación, estado civil, nivel de instrucción, creencias religiosas, características culturales,
grupo familiar.

4) Del personal.

Características académicas y necesidades de formación, características laborales (incluyendo aquellas


que practican fuera de la institución), las características socio económicas, tiempo de servicio,
participación en organizaciones, actividades socio comunitarias, deportivas y culturales, potencialidades
y talentos.

5) De la comunidad.

a) Reseña histórica

b) Características geográficas (croquis y mapas de la comunidad), económicas, sociales, culturales,


cantidad de población, distribución por genero, actividades deportivas.

c) Grupos y organizaciones existentes (culturales, deportivas, políticas, comunitarias, religiosas, de


producción) entre otras.

d) Oficios y profesiones predominantes de la comunidad.

e) Oportunidades de estudio.

f) Problemas sociales existentes.

g) Problemas de infraestructura.

h) Servicios existentes y faltantes.


FASE II. DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS.

1) Organización de los resultados: Se organizan los resultados obtenidos en la fase I

2) Jerarquización y selección del problema: Se jerarquizan los problemas existentes de acuerdo al


diagnostico realizado y se escoge el de mayor transcendencia.

3) Análisis y elaboración de estrategias.

Es el análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada en la comunidad para
revertir la situación actual indeseada, en la situación deseada. Este aspecto se llevará a cabo con el
análisis de resultados obtenidos en la recolección de información, expresado en los diagnósticos
realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser
considerados por la matriz FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

También pueden considerarse otros instrumentos de análisis como son el árbol del problema, el
diagrama de Ishikawa (causa- efecto y/o espina de pescado) en sustitución por la matriz FODA..

•EL FODA, es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o
externos. Se representa a través de una matriz de doble entrado, llamado matriz FODA, en la que el
nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los
factores internos y por tanto controlables y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian la institución de otras
de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una
vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas a la institución, que pueden atentar contra ésta, por lo
que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

•El Árbol Del Problema, esta herramienta se asemeja a un árbol. Las raíces del árbol, en la parte más
inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema principal Es necesario
recordar que cada causa del problema es también un problema por derecho propio.

El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el problema principal y las ramas del árbol, en el
lado superior del dibujo, proporcionan una representación visual de los efectos del problema principal.

El propósito es definir los problemas principales presentes en la realidad objeto de estudio para analizar
y dar la prioridad a sus causas pues es el primer paso hacia las soluciones eficaces de los mismos.
•El Diagrama Causa-Efecto, es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas
sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr.
Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y
Solución de la causa.

El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que se estudia y analizarlas. Es llamado
"Espina de Pescado" por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que a
entender originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y
clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del
problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación
entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

FASE III: PLAN ACCIÓN.

Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual del
proyecto.

En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversión, sin embargo, un
plan debe contener también, el desarrollo de las Tareas específicas. Dichos planes, en líneas generales,
colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a
alcanzar objetivos superiores.

ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLAN DE ACCIÓN:

Membrete, meta, finalidad, actividades (de formación, culturales, deportivas, comunitarias, productivas
y de apoyo educativo), dimensiones (Sociocomunitarias, pedagógicas, de gestión escolar) tareas,
recursos, fecha de ejecución, responsables y observaciones.

•Meta: es el fin u objetivo del proyecto.

•Finalidad: es el objetivo por el cual se realiza la actividad.

•Actividades: Conjunto de acciones que se hacen para ejecutar el proyecto (de formación, culturales,
deportivas, comunitarias, productivas y de apoyo educativo),

•Dimensiones: están determinadas por la magnitud o alcance de las actividades dentro de ámbito
educativo (Sociocomunitarias, pedagógicas, de gestión escolar).

•Tareas: Trabajos que debe hacerse en un tiempo determinado con el fin de cumplir con las actividades.

•Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que se cuenta y se
utilizan para realizar las tareas.

•Fecha de ejecución: lapso en el cual se determina que se realizaran las actividades y tareas.
•Responsables: son las personas encargadas de la ejecución de las actividades y tareas. Se identifican
con nombres y apellidos y la función que cumplen.

•Observaciones: Son las diferentes reformulaciones que se realizan en las actividades sugeridas por los
giros dados en la ejecución de las mismas

FASE IV: EJECUCION Y EVALUACIÓN DEL PEIC.

Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que
se pueda el medir el logro de las finalidades.

INDICADORES:

•Pertinencia social

•Coherencia

•Factibilidad

•Congruencia

•Cumplimiento de compromisos

•Logro de actividades

•Logro en la proyección del PEIC a otros entes

•Logro de los Objetivos

•Logro de las metas

•Uso adecuado de los recursos

•Participación comunitaria

•Participación de los directivos

•Participación de los docentes

•Participación de los estudiantes

•Participación del personal administrativo y obrero

•Participación de los padres y representantes

•Participación de otros entes institucionales

•Otros

Momentos a considerar para la elaboración del PEIC


Para la organización del trabajo en la elaboración del PEIC, se proponen los

siguientes elementos:

· El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad


educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

· La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo.

· La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras. organizaciones comunitarias


que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de las y los
estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.
CONCLUSIÓN

Se puede decir que la expresión concreta del PEIC, se establecen en él las situaciones problemas a
impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades), responsables, recursos y
cronogramas. Este desarrollado en la triada: familia instituciones educativas -comunidad. Con la
ejecución del mismo, se atienden a las situaciones identificadas en el diagnóstico participativo integral.
Su formulación es el resultado del trabajo conjunto de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa, desde prioridades que se proyectan a corto, mediano y largo plazo. No existe un formato
modelo para este momento, su construcción es el resultado de un proceso de debate, reflexión y
trabajo colaborativo.

También podría gustarte