José AAC CLASE HP II BIM
José AAC CLASE HP II BIM
José AAC CLASE HP II BIM
SITUACION GEOGRAFICA Y LIMITES Contaron a los cronistas que después del diluvio o Huno
El Imperio de los Incas estuvo situado en la parte central y Pachacuti, allá en Pacaritambo - tambo del amanecer -
occidental de la América del Sur, comprendiendo
sureste del Cusco,
las del cerro Tamputoco, para algunos más
actuales repúblicas de Bolivia, Ecuador y Perú, así como exacto Cápac Toco, habían salido los hermanos Ayar,
una parte de Colombia, Chile y la Argentina. Yendo tras cuatro hombres y cuatro mujeres; sus nombres fueron:
una ubicación más exacta en el terreno, diremos que sus Ayar Manco : Cerrro Grande Mama Ocllo
límites fueron: Ayar Cachi : Señor de la sal Mama Cuta
Por el norte, el río Ancasmayo (cerca del nudo de Ayar Ucho : Señor del ají Mama Rahua
Pasto en Colombia, 2° latitud norte). Ayar Auca : Señor Guerrero Mama Huaco
Por el suroeste, el río Maule (35° latitud sur) o el río
Bío Bío (38° latitud sur), ambos en la parte central de Las cuatro parejas que según la leyenda, además de
Chile. hermanos eran esposos, abandonan Pacaritambo en
Por el sureste, las pampas del Tucumán en la búsqueda de tierras fértiles, desplazándose en dirección al
Argentina. Cusco. Más en el trayecto se irán eliminando, quedando
Por el este la Selva. como único sobreviviente Ayar Manco quien con las cuatro
Por el oeste el Océano Pacífico. hermanas, en nombre del dios Huiracocha y del sol, funda
el Cusco (centro y ombligo del mundo, en la cosmogonía
ÁREA Y POBLACIÓN andina) cuyo nombre anterior fue Acamama.
La extensión superficial del Tahuantinsuyo (tahua, cuatro; La leyenda de los hermanos Ayar ha sido analizada por el
suyo, región) fluctuó, según los que han osado calculada, Dr. Luis E. Valcárcel, quien al respecto nos dice que los
entre los 950 000 km y los casi 4'000 000 km .
2 2 hermanos Ayar no habrían sido realmente hermanos, sino
En cuanto a la población que llegó a alcanzar en la sima cada uno el jefe de una tribu distinta, concretamente:
de su expansión, las discrepancias entre los historiadores
también se van de banda a banda, pues por ejemplo, Ayar Manco : Mascas
Rosemblandt calculó la población del Imperio en 3 '500 Ayar Cachi : Maras
000 a 4' 000 000 mientras que para Dubbyns habría Ayar Uchu : Tampus
estado entre los 30 a 35 millones de habitantes. Ayar Auca : Chilques
No está demás anotar que éstos son cálculos,
llamémosles, modernos, porque tradicionalmente las cifras Estas tribus se habrían disputado violentamente la
más aceptables son: área: 1'700000 km2; población entre hegemonía de la región cusqueña, quedando como
los 8 a 10 y 10 a 12 millones de habitantes. vencedora y fundadora del Cusco la de los mascas,
comandada por Ayar Manco. ¿y por qué señala el Dr.
Valcárcel a los Ayar mascas como fundadores del Cusco?.
ORIGEN Porque los incas tuvieron como insignia de mando la
mascapaicha, que traducido significa Insignia de los
LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO mascas.
Nos la cuenta el Inca Garcilaso de la Vega. Según esta
leyenda, antes que Manco Cápac y Mama Ocllo aparezcan Tanto a través de la leyenda de Manco Cápac y Mama
en Puquinacocha o Titicaca que fue su pakarina o lugar de Ocllo como a través de la leyenda de los hermanos Ayar,
origen, regía el salvajismo en el área andina y fueron ellos se percibe que los fundadores del Cusco vinieron del sur
los que por encargo de su padre el sol, fundaron el Imperio en búsqueda de tierras fértiles, hecho que está apoyando
de los Incas para a través de él, civilizar a los hombres. la tesis del Dr. Riva Agüero en el sentido de que los incas
debieron tener un origen tiahuanaquense o puquina.
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR También se apoya en que tanto los incas como los
tiahuanaco rindieron culto al dios Huiracocha, ambos pero se ha establecido como su extensión promedio: 2 700
levantaron construcciones ciclópeas en la que entre piedra m2.
y piedra no penetra ni la aguja más fina; el vaso
ceremonial de los tiahuanaco tiene la misma forma que los Instrumentos agrícolas de trabajo: Los principales
keros hechos en el duro chachacomo por los incas. instrumentos de trabajo que utilizaron los incas fueron: la
También hay quienes sostienen fuerte aporte Huari. taclla o chaquitaclla (chaqui, pie; taclla, arado),
instrumento propio de los hombres con el cual removían la
Antes de que se funde el Imperio, la región del Cusco
tierra; la raurana o azadón o rompeterrones, instrumento
estuvo habitada principalmente por los huallas -que se les
propio de las mujeres, y la lampa que para algunos fue el
considera como los más antiguos- los poques y los lares.
instrumento de labranza más logrado por los Incas.
ESTRUCTURA ECONOMICA
PRINCIPALES PLANTAS QUE CULTIVARON LOS INCAS
Características.- La sociedad inca fue una sociedad
eminentemente agraria, ya que la base de su economía
Plantas Alimenticias: La cultura andina es la cultura que ha
fue la agricultura. Su producción estuvo orientada a la auto
superado a todas las demás culturas del mundo en cuanto
subsistencia; su comercio reducido al trueque (cambio de
a plantas alimenticias a domesticarse. Entre las principales
un producto por otro). Este cambio de productos lo
tenemos:
realizaban mayormente en el catu (mercado). No existió la
moneda metálica, aunque a veces utilizaron como talla
El maíz: Esta planta fue considerada sagrada por los
coca, el maíz y el ají.
incas. En su honor hicieron la fiesta del almoray o fiesta
Conocieron seis tipos de tenencia de la tierra, lo que para
del maíz. En base a este producto fue que giró la
el efecto es lo mismo que decir que la tierra estuvo dividida
alimentación en el incanato, para algunos, mientras que
básicamente en 6 partes que fueron:
para otros giró en tomo a la papa. La bebida hecha del
Tierras para el ayllu o para el pueblo: El ayIlu
maíz por los incas recibió el nombre de acja, que hoy más
tenía la prioridad uno en el reparto de la tierra.
la conocemos como chicha, nombre que traen los
Estas tierras cultivadas o cultivables del ayIlu
españoles de las islas del Caribe.
formaban la" marca" que también se traduce
como pueblo.
La papa: Es el producto agrícola peruano que más impacto
Tierras para el Inca: con su producción subsistían ha tenido en la dieta alimenticia del mundo.
el Inca, su familia, parte de la nobleza y el
ejército. También tenemos el camote, palIar, la quinua, frijol, yuca,
Tierras para el Sol: con su producción subsistía olluco, cañihua, zapallo, maní, achoccha o cayhua, tomate,
básicamente la casta sacerdotal. pepino, palta, ají, chirimoya, calabaza, lúcuma, granadilla,
Tierras para la Huaca. piña, papaya, tuna, guayaba, ciruela del fraile, kihuicha o
Tierras para el Kuraca. achita, plátano, etc.
Tierras para la Nobleza.
La producción de las tierras del Sol y del Inca se
almacenaba en los tambos, colcas o pimas (depósitos de Plantas medicinales: La quina y la coca. Esta última, los
alimentos), la cual en caso de extrema necesidad también incas también la utilizaron para fines ceremoniales.
servía para socorrer al pueblo.
La división de la tierra en estos seis grandes sectores fue Plantas industriales: El algodón, tabaco, el maguey u
obra de Pachacútec, así como también fue Pachacútec el ogabe. Las fibrosas hojas del maguey sirven para hacer
que estableció que a cada hombre al nacer se le entregara cuerdas, cestos, etc.
un topo de tierra y a cada mujer medio topo. Solo por razones didácticas pasaremos también a señalar
en este momento la relación de las principales plantas
El topo de tierra asignado a cada hombre y el medio topo a traídas por los españoles. Estas fueron: trigo, cebada,
la mujer se les entregaba en calidad de préstamo mas no avena, arroz, lentejas, arvejas, garbanzos, habas, caña de
en calidad de propiedad privada pues, recordemos, que en azúcar, remolacha, alfalfa, legumbres, hortalizas, té, cafe,
el incanato sólo existió la propiedad colectiva o naranja, lima, limón, vid, higuera, olivo, melón, manzana,
comunitaria sobre la tierra, siendo los españoles los que durazno, mayoría de especias, etc.
van a introducir en nuestro país la propiedad privada sobre
la tierra. Fertilizantes: Los incas utilizaron como abono el estiércol
humano, el guano de las islas, de los auquénidos, del cuy,
El topo: Unidad de medida de longitud, superficie y la ceniza, el pescado.
volumen. Como unidad de medida de superficie su
extensión estuvo en función a la productividad de la tierra, EL TRABAJO EN EL IMPERIO
Para el Dr. Luis E. Valcárcel el trabajo en el incanato
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
presentó seis características: general, obligatorio, que la nobleza estuvo dividida en nobleza de sangre,
colectivo, equitativo (de acuerdo a la edad y el advenediza y de privilegio; mientras que conformaban el
sexo ),limitado, alternable, además festivo y por turnos. llamado pueblo, los hatun runa, los mitimaes, los
Las diversas labores llevadas a cabo por el pueblo incaico yanacunas y los pinas.
fueron realizadas principalmente con tres sistemas de La presentación de cada una de estas clases y su
trabajo: el ayni, la minka o minga y la mita. estratificación la haremos después de abordar a la máxima
autoridad del imperio, es decir, al Inca.
El Ayni (Se traduce como ayuda, préstamo): Fue la ayuda
LA NOBLEZA
mutua entre los miembros del ayllu. También se le puede
Nobleza de sangre: Llamada así por haber estado
definir como el trabajo a tornapeón o recíproco. Con este
conformada por todas las personas ligadas al Inca por
sistema de ayuda mutua, las familias de los ayllus
vínculos sanguíneos, o podríamos decir también que la
cultivaban sus topos y medios topos, construían sus
formaban las llamadas panacas que estaban integradas
viviendas, así como algunas labores menores.
por los descendientes de cada Inca. Esta institución llama-
da panaca cuidaba los bienes del Inca muerto, guardaba
La Minka o minga (o trabajo colectivista o comunitario):
su memoria, organizaba su culto, etc. La nobleza de
Trabajo en el que participaban todos los miembros del
sangre llevaba como distintivo pesados aretes, lo que les
ayllu, con el cual cultivaban las tierras del inca, del Sol, la
hizo crecer desmesuradamente los pabellones de las
nobleza, tierras de los pobres, construían las vivienda de
orejas, de ahí que los españoles les dieron el nombre de
los recién casados, caminos, puentes, canales; se
"orejones".
beneficiaba todo el ayllu.
Nobleza advenediza: Estuvo integrada por los grandes
Este trabajo lo realizaban en un verdadero ambiente de
curacas regionales que habían sido sometidos por los
fiesta, pues en él abundaban la música, la danza, la chicha
incas.
y concurrían vestidos con sus mejores trajes.
En el incanato, a propósito del laboreo de la tierra, existió
Nobleza de privilegio: Originariamente habían pertenecido
un orden de prioridad en el cultivo. Así pues, las primeras
al pueblo y por haber desarrollado alguna labor destacada
tierras a cultivarse eran las asignadas al Sol, luego las
en favor del imperio, el Inca, como recompensa, los elevó
tierras de los pobres o huacchas (viudas, huérfanos,
a la condición de nobles, por ejemplo: Amautas, Haravicus
impedidos físicos), seguían las del ayllu y por último las
y destacados guerreros.
tierras del Inca.
EL PUEBLO
La mita (Turno): Fue el trabajo obligatorio, por turnos y en
Hatunruna: (hatun, gran; runa, hombre) Así se designaba
beneficio del Estado, con el cual se explotaban las minas,
al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo, integrante
se construíanfortalezas, templos, palacios, grandes
de esa gran masa de campesinos y artesanos, miembros
puentes, caminos, se cultivaba la coca para el Inca en la
de los ayllus y más tarde también de las comunidades. El
ceja de Selva, se hacía el servicio militar y de chasquis, se
hatunruna en sí, fue el hombre del pueblo, la mayoría,
administraba los tambos (obras públicas).
cuya equivalencia en nuestra sociedad la estaríamos
Es a través de la minka y la mita que se dio la tributación encontrando en el ciudadano común y corriente de
en el incanato, pues en el Tahuantinsuyo se puede decir nuestros días.
que no existió el tributo en productos sino en trabajo y que
recién se eIhpezaba a tributar a partir del momento de Sólo se podrá tener un concepto más cercano a la realidad
haberse casado. de quién fue el hatunruna si lo miramos actuar como
Estos sistemas de trabajo tenían un orden de integrante del ayllu, célula social de la cual pasaremos a
implementación que fue: 1° La minca, 2° El ayni y 3° La ocupamos inmediatamente.
mita.
El Ayllu o Hata: Hildebrando Castro Pozo sobre el ayllu ha
La economía en el incanato y sus relaciones de escrito:
producción estuvieron cortadas a todos los niveles por la "La raíz originaria del ayllu prehistórico fue el clan a los
reciprocidad y la redistribución y, de otra parte, se dice que grupos hórdicos constituidos y organizados por vinculas
en ella se dio el llamado control vertical de los pisos de consanguinidad, en una sola unidad económica, al
ecológicos. principio de calidad sólo consumitiva y defensiva, y con
ESTRUCTURA SOCIAL posterioridad esencialmente, productora. Por eso es que
La sociedad inca conoció la existencia de clases sociales; el vocablo "ayllu" en quechua significa genealogía, linaje,
ellas fueron: la nobleza y el pueblo. Estas clases a su vez parentela, casta... ".
estuvieron subdivididas en varios estratos. Así tenemos
El Dr. Luis E. Valcárcel define al ayllu como la división Establecer en el Tahuantinsuyo un equilibrio
política agraria basada en el parentesco. Este concepto se demográfico, evitando así que algunos valles estén
amplía cuando escribe: superpoblados y otros casi inhabitados.
Lleva la cultura quechua a lugares que tenía un menor
"Se organiza el grupo alrededor del curaca o el jefe desarrollo cultural, haciendo entonces de
experimentado por su edad (Kuraj - Kaj, el que es mitimaicunas, instructores o quechuizadores.
mayor)...EI pequeño estado tiene un territorio conocido Cuidar las fronteras, escogiéndose para ello a los
con sus limites señalados, su cueva de origen su monte ayllus más adictos a los Incas.
principal donde reside el espíritu mayor y fuentes o richos ;
sus tierras de reserva. .Las familias se constituyen por Tanto a los mitimaes que llevaban la cultura como a los
unión monogámica, unas viven integradas sólo por los que iban a cuidar las fronteras, los Incas les concedieron
padres y los hijos pero otras alojan también a los abuelos notorios privilegios, por lo tanto no todos los mitimaes
y otros parientes próximos... Todo esto está organizado estaban en la misma condición social.
puntualmente en la familia grande que es el ayllu... ". El sistema de los mitimaes, que en el Tahuantinsuyo
jugará un papel importante en la consolidación política de
Esta "familia grande", que fue la base de la organización los nuevos territorios conquistados, fue anterior a la etapa
social en el incanato, equivalente al Capulli en la sociedad inca en la cual cumplieron funciones de colonos, haciendo
azteca, tuvo diversos vínculo de sustentación o unión; posible, sobre todo en el sur, el llamado "control vertical de
entre los más importantes tenemos: los pisos ecológicos".
Sanguíneo.- Ya que eran endógamos, es decir, tenían por Los Yanacunas o Yanas: El Inca Garcilaso de la Vega
norma casarse siempre entre los miembros del mismo escribe que yanacuna, en toda su significación quiere decir
ayllu. A propósito de este vínculo sanguíneo, cabe "hombre que tiene obligación de hacer oficio de criado".
remarcar que fue el más importante pues uno sólo era Sobre el origen de los yanaconas, yanacunas o yanas,
considerado miembro del ayllu en la medida que fuera Sarmiento de Gamboa nos dice que" ...el origen de la
pariente, es decir, familia de los demás. población yana se remontaba a gente acusada de
rebelde..." pero también hay quienes piensan que los
Territorial.- Habitan el mismo pueblo y disfrutan las mismas yanacunas fueron fruto de la tributación de los pueblos.
tierras; tenían bienes comunes llamados sapsi. Los yanacunas dejaban de pertenecer al ayllu, perdían
todos sus derechos dentro de su ayllu pasando a
Económico.- Se ayudan mutuamente, no sólo a cultivar depender directamente del Inca y de la persona a quien
sus parcelas que están unas al lado de las otras, sino estuvieran sirviendo.
también a construir sus viviendas y otras labores menores
con el trabajo recíproco y comunitario. Los Pinas: Cultivaban la coca para el Inca en la Selva.
Religiosas.- De los dioses que adoraban en común cabe
hacer referencia a la pacarina (origen) que venía a ser el Se dice también que la sociedad inca estuvo dividida en 3
lugar (cueva, montaña, etc), donde había aparecido el grandes grupos: los Collana o Incas, los Callao o pueblo y
ñaupaquenc o tótem (antepasado de la raza). En esta la mezcla de ambos que formaban los payan.
pacarina, según la tradición oral, estaba el origen del ayllu.
El que todos los miembros del ayllu se pensaran ESTRUCTURA POLITICA
descendientes del mismo tótem reforzaba a su interior esa El gobierno del Tahuantinsuyo fue monárquico, absoluto,
idea de tener todos un antepasado común, lo que a su vez teocrático y militar.
les daba una razón más para considerarse todos Monárquico, por tener un solo jefe soberano, aunque
hermanos. De otra parte cabe agregar que el ayllu estuvo algunos hablan de diarquía (dos monarcas al mismo
dividido en dos mitades: los hurinsaya (los de abajo) y los tiempo).
hanansaya (los de arriba). Absoluto, pues la voluntad del Inca era ley.
Teocrático, porque su máxima autoridad gobernaba a
Los Mitimaes, Mitmaes o Mitmaqs: Mitimaes se puede nombre de un dios.
traducir como colonos, forasteros u hombres Militar, por el poder que el gobernante desarrollaba en el
trasplantados. Tradicionalmente se les define como ejército.
hombres que por orden del Inca eran desarraigados de
sus lugares de origen para pasar a habitar otras áreas con La estructura política del Tahuantinsuyo estuvo integrada
las mismas condiciones climatológicas originarias. Este por:
desarraigamiento obedeció a distintas razones como: 1. El Inca
Por haberse sublevado contra el ordenamiento 2. El Consejo Imperial
incaico. En este caso venía a ser un tipo de castigo. 3. El Apunchic
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
famoso estuvo en Cacha (sur del Cusco). El culto a Montesinos "... En un templo, según dicen los indios,
este dios fue revalorizado por el inca Wiracocha, ello había letras y caracteres en pergamino y hojas de árboles,
después de que el Cusco se librara de caer en manos hasta que todo se perdió de ahí a cuatro cientos años..."
de los chancas, gracias según se decía, a la Sin embargo el Inca Garcilaso de la Vega sobre el
intervención de este dios. particular escribe "...porque las letras son las que
Inti: Sol, Dios con menor antigüedad que Huiracocha, perpetúan los hechos, mas como aquellos incas no las
cuyo culto a nivel de todo el imperio fue difundido por alcanzaron... daban cuenta de todas las demás cosas
Pachacútec, se le puede considerar como el dios de tomadas de memoria por tradición...por la falta que tenían
los cusqueños. Su más famoso templo fue el de escritura..."
Corichancha, levantado en el Cusco.
Killa: Luna. Esposa y, a su vez, hermana del sol. El problema de sí existió o no la escritura en el
Coyllor: Estrellas, que venían a ser los hijos del sol y Tahuantinsuyo se torna aún más polémico porque tanto en
de la luna. vocabularios como en diccionarios de quechua y aymara,
Chasca: Venus. escritos en el Siglo XVI y principios del XVII, se anota que:
Pariacaca: Dios de las lluvias torrenciales quilca o quelca en quechua y aymara significa papel, carta
generadoras de los huaycos. o escritura.
Huamani: Dios de la fecundidad vegetal, animal y
humana. Para el alemán Thomás Berthel, los Incas tuvieron una
escritura de palabras. A esta conclusión llegó a partir de
Tonapa: Dios ordenador del mundo.
los tocapo, bordados en los uncus o pintados en los keros,
Illapa: Rayo, en algunos lugares también el trueno y el
escritura que se cree fue de: uso exclusivo de los
relámpago.
sacerdotes, de ahí que para los defensores de ella, ni los
Pachamama: Madre tierra nobles pudieron explicar a los españoles el misterio de sus
Mamacocha: Madre agua; mar signos.
Pachacámac: "El que da ánimo al mundo". Su
santuario, anotan los cronistas; representó para los Los Quipus: Su origen es anterior a los Incas y según
indios lo que la Meca para los árabes. Garcilaso "quipu quiere decir anudar o nudo y también se
Las huacas: Cosas sagradas; todo lo que escapa a lo toma por la cuenta porque los nudos la daban de toda
normal; santuario; Huacas, que se diseminaban por cosa..." Los quipus venían a tomar cuerpo en cuerdas de
todo el imperio siguiendo un sistema de líneas o rayas colores, pendientes de una cuerda horizontal en las que se
imaginarias llamadas ceques, las cuales partían del hacían las anotaciones a través de nudos, utilizando para
Cusco. ello el sistema decimal. Los encargados de llevar este
sistema de registro y nemotécnico eran los quipuca-
También rindieron culto a sus muertos que momificados mayoc que quiere decir "el que tiene cargo de las cuentas"
toma ron el nombre de "malqui". .
A propósito de los muertos, Garcilaso de la Vega escribe:
"Creían que había otra vida después de ésta, con pena ARQUITECTURA
para los malos y descanso para los buenos. Dividían el Fue el arte por excelencia que desarrollaron los incas.
Universo en tres mundos: llaman al cielo Hanan Pacha, Utilizaron como base de su arquitectura la piedra en la
que quiere decir mundo alto, donde decían que iban los sierra y el adobe en la costa. No conocieron la bóveda, la
buenos a ser premiados por sus virtudes; llaman Hurin columna, la cúpula ni el arco. A propósito de sus
Pacha o Cay Pacha a este mundo bajo; llaman Ucu Pacha características, Hyram Bingham ha escrito: "A medida que
al centro de la tierra, que quiere decir mundo inferior de estudiamos su arquitectura, vemos que está caracterizada
allí abajo, y donde decían que iban a parar lo malos..." El por las adecuadas proporciones y arreglos simétricos,
Ucu Pacha era también para los incas el mundo donde se tanto por la macicez como por la solidez". A las
genera la características señaladas por Hyram Bingham otros
vida. historiadores le agregan: sencillez, monumentalidad, haber
utilizado gigantescos bloques de piedra (megalítica) . Las
Para terminar con la religión, anotaremos que su clero fue construcciones dejadas por los incas han sido clasificadas
numeroso y que su máximo jefe religioso o sumo en diversos tipos de arquitectura:
sacerdote era llamado "Villac Humu" (cabeza que habla).
Arquitectura militar: Dan cuenta de ella sus fortalezas
PROBLEMA DE LA ESCRITURA Y LOS QUIPUS: (Pucará) destacando entre todas Sacsayhuamán.
Respecto a que si los Incas conocieron o no la escritura, Sacsayhuamán se levanta sobre un montículo natural que
las opiniones desde los albores de la conquista están se encuentra a menos de un kilómetro al noreste de la
divididas. Por ejemplo, para el cronista Fernando ciudad del Cusco. Garcilaso de la Vega, al referirse a esta
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
fortaleza escribe: "La obra mayor y más soberbia que terreno y ampliar así la frontera agrícola. Los andenes casi
mandaron hacer para mostrar su poder y majestad fue la en su totalidad eran propiedad del Inca. En estas terrazas
fortaleza del Cusco (Sacsayhuamán) cuyas grandezas son lo que más se cultivaba era maíz y los más famosos son
increíbles a quien no las ha visto, y al que las ha visto y los de Pisac, mandados a levantar por Huayna Cápac.
mirado con atención le hacen imaginar y aún creer que
son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron EL ARTE TEXTIL
demonios y no hombres..." Utilizaron como base de sus tejidos la lana y en la costa el
algodón, sumándose a ellos hilos de oro y plata, plumas
La construcción de esta ciclópea fortaleza la inició de bellos pájaros, pelos de vizcacha y murciélago y hasta
Pachacútec y la continuaron Túpac Inca Yupanqui y cabellos humanos. Hicieron básicamente dos tipos de
Huayna Cápac; mas al verse luego el Imperio envuelto en tejidos:
las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa, esta obra Cumbi o cumpi.- Llamaron así a los tejidos finos
quedó paralizada. hechos casi únicamente de lana de vicuña. Con este
cumbi o cumpi, que también puede tomarse como
Su paralización coincidió con la llegada de los españoles ropa fina, se vestían el Inca y la nobleza.
quienes en los mismos albores de la conquista cometieron Ahuasca.- Recibían este nombre los tejidos ordinarios
el disparate de derribarla para con sus piedras, muchos de en cuya confección se utilizaba la lana de alpaca,
ellos, construir sus casas en el Cusco. llama y el algodón. No sólo los tejidos ordinarios eran
llamados ahuasca sino también la ropa común, es
Arquitectura religiosa: Se materializa en los templos que decir, con la que se vestía el pueblo.
construyeron en honor a sus dioses. El más grandioso
entre todos fue el Coricancha (cori, oro; cancha, barrio) CERÁMICA
templo levantado en el Cusco en honor al Sol El Es polícroma: negro, blanco, amarillo, rojo y anaranjado.
Corichancha fue construido por Pachacútec sobre lo que Tiene motivos geométricos. Se caracteriza por haber
fuera el Inticancha (templo edificado por Manco Cápac en tenido un fin básicamente utilitario, doméstico. Sus formas
honor al sol) . Luego los españoles sobre sus muros típicas son el aríbalo o urpo y los platos.
levantaron el templo de Santo Domingo.
LA MÚSICA
Arquitectura civil: Los palacios que se construyeron para Los más generalizado es que fue pentafónica ya que no
los Incas y las viviendas del pueblo están representando a utilizaron el mi y el si. No conocieron los instrumentos de
este tipo de arquitectura. De los palacios construidos en la cuerda, sólo de viento y percusión.
misma ciudad del Cusco, destaca el Amarucancha (barrio Instrumentos de viento:
de la serpiente) o palacio de Huayna Cápac y entre los Los más conocidos son:
que están fuera de la ciudad no puede dejar de La quena o flauta simple.
mencionarse a Chincheros, Rumicolca, Tampumachay. El pinkullo, quena muy grande
En cuanto a las viviendas del pueblo, éstas no presentaron El manchaypuito, instrumento que constaba de dos
las mismas características en todo el Tahuantinsuyo, ya quenas tocadas en un cántaro y que producía una
que ellas debieron responder a una realidad de distintas música fúnebre.
condiciones geográficas y climatológicas; mas buscando la La antara o flauta de pan.
generalidad se puede anotar que las viviendas de la sierra
La quepa, trompetilla de una larga calabaza o mate.
podían ser de forma rectangular o cilíndrica, con techo de
El pututo, instrumento netamente guerrero hecho de
ichu (paja) a dos aguas o en forma de embudo. Las
caracol marino.
viviendas de la costa (yungas) eran de quincha (caña con
barro), con techo de esteras.
Instrumentos de percusión:
Arquitectura mezcla de civil y militar: Pertenecen a ella las El huáncar, tambor grande.
ciudades fortificadas de Ollantaytambo y Macchu Picchu, La tinya, pequeño tambor.
ambas están levantadas en las riberas del Vilcanota que Las sacchas o cascabeles
riega el valle del Yucay o valle sagrado de los Incas.
Macchu Picchu fue construida por Pachacútec y recién EL PUQUINCANCHA
será descubierta el año de 1911 por el arqueólogo Vino a ser el museo pictórico de los Incas, ubicado en el
norteamericano Hyram Bingham. Cusco. En sus pinturas hechas tanto en tablones como en
telas, estaba plasmada la historia de los Incas, desde sus
Arquitectura rural: A este tipo pertenecen los andenes que leyendas hasta sus biografías y conquistas.
vienen a ser un sistema de terrazas construidas en las
faldas de los cerros, básicamente para evitar la erosión del
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
LA POESÍA
Los géneros más cultivados fueron el lírico y el épico. A los El aymara: Su gran similitud con el quechua llevó a
poetas que cultivaban el género lírico les llamaban que varios cronistas aseguraran que ambas lenguas
haravicus mientras que a los poetas que cultivaban el debían tener un tronco común. Esta lengua, que
género épico se les dio el nombre de aynis. pertenece a la región colla, se habla aún en el norte
de Bolivia, Puno y parte del departamento de
PRINCIPALES FIESTAS Moquegua.
El Inti Raymi: Fue la más importante entre todas las
fiestas y estuvo dedicada al dios sol. Se realizaba en El puquina: Ya es una lengua muerta. Se hablaba
el mes de junio, al llegar el solsticio de invierno. Su entre Arequipa y Tarapacá pasando por Moquegua y
escenario principal era la plaza Huacaypata, donde el Tacna.
Inca oficiaba de Sumo Sacerdote.
El cauque: Lengua que aún sobrevive en la región de
Cápac Raymi: Se iniciaba con la llegada de las Yauyos (Lima).
grandes lluvias (diciembre) y en ella se llevaba a cabo
la fiesta del Huarachico. La ceremonia del Huarachico El culli: Aún se habla en la región de Ancash y
tenía como actores principales a los jóvenes de la Huamachuco.
nobleza, los que eran sometidos a severas pruebas,
acompañadas de un ritual, al cabo de las cuales El uro: Lengua que junto con el aymara se hablaba en
recibían las insignias de la masculinidad, lo que venía la meseta del Collao pero sobre todo en las islas del
a equivaler en nuestros días a su carta de ciudadanía Titicaca. De su extinción estamos siendo testigos.
o mayoría de edad, pudiendo, por ejemplo casarse
previo servinacuy o "matrimonio a prueba". Si la LOS INCAS Y SUS HECHOS MAS TRASCENDENTES
ceremonia de iniciación de los varones se llamo En el umbral de presentar a cada uno de los Incas cabe
huarachico la de las mujeres tomó el nombre de anotarse, primero: que entre los cronistas, como luego
quicu-chico. veremos, hay discrepancias y por supuesto también
coincidencias, sobre la historia de cada uno de estos
Cusquie Raymi: Se llevaba a cabo cuando había personajes; segundo: que el perfil que vamos a trazar de
nacido el maíz para pedirle al sol evite heladas y no se los Incas lo haremos con los datos que a nuestro entender
destruya esta preciada planta. están entre los más relevantes y de mayor consenso entre
los historiadores.
Situa: Señala Garcilaso que es la cuarta fiesta en
importancia y la hacían para desterrar de sus pueblos MANCO CÁPAC.- Su persona es reconocida también
las enfermedades y otras pestes. como la del mítico Ayar Manco. A Manco Cápac se le
atribuye la fundación del Cusco, así como la construcción
LAS LENGUAS EN EL TAHUANTINSUYO del Inticancha, primer templo al sol, que a su vez le servía
Entre la multiplicidad de lenguas que se hablaba las más de vivienda. Los descendientes de Manco Cápac formaron
importantes fueron: la Chima Panaca, cuyos miembros aún existían a la
El runa simi: El runa simi (boca del hombre) fue el llegada de los españoles, hecho que da una mayor
idioma de los incas que luego se tomará en el más credibilidad a su real existencia.
difundido en el imperio debido a que los incas tuvieron
como norma obligar a los pueblos conquistados a SINCHI ROCA.- Hijo de Manco Cápac. Es señalado como
aprender su lengua, buscando con ello “la unidad y el primero de lo gobernantes que se ciñe la mascapaicha.
hermandad entre los pueblos" . Se anota también que disecó un lago o pantano para que
El runa simi, que los Incas convirtieron en el idioma pudiera expandirse la ciudad del Cusco y que buscando
oficial del Imperio pasará durante la colonia a trocar su fortalecerse militarmente había organizado el Huarachico.
nombre por el nombre de la zona geográfica de donde
era más propio, cual es la zona quechua, de ahí que LLOQUE YUPANQUI .- Este Lloque no hizo cosa
más se le conozca como quechua que como runa señalada digna de memoria", cronista Sarmiento de
simi. Gamboa. "Su nombre propio fue Lloque: quiere decir
El mochica, muchik o lengua de los chimú: Esta izquierdo;... El nombre Yupanqui fue nombre impuesto por
lengua, que ya está muerta, fue las más difundida en sus virtudes y hazañas", así se lee en los primeros
el Tahuantinsuyo después del quechua y era hablada renglones que Garcilaso empieza a dedicar a Lloque
en la costa, sobre todo en el norte, así como en otros Yupanqui. Luego el Inca cronista nos habla que conquistó
valles cálidos. Durante la colonia tomará el nombre de a los canas, ayaviris, pucará, hatun colla, chucuito.
yunga. El conocido Cieza de León, poniéndose un poco en el
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
centro entre Sarmiento y Garcilaso, anota sobre Lloque a ser el primero de los gobernantes del Tahuantinsuyo que
Yupanqui: "Allegaba a su amistad muchas gentes de la ya lleva el título de Inca o Rey, título que desde ya denota
comarca". un mayor rango que el de sólo Sinchi o Manco que
tuvieron sus antecesores. Inca Roca en relación a la
Ahora bien, la intuición histórica sobre el concepto Cápac cuna viene a representar al primer Inca de los
genérico de quién fue Lloque Yupanqui parece que se Hanan Cusco (Cusco Alto) ya propósito Sarmiento nos
queda con lo que también sobre él se ha escrito: “No salió dice que este Inca dejó la Casa del Sol o Inticancha
del asiento del Cusco por guerra ni hizo cosa señalada (ubicada en el Hurin Cusco) donde habían vivido sus
mas que vivir como su padre..." antepasados, trasladándose al Hanan Cusco. A Inca Roca
Se le asigna la ampliación del Coricancha, la construcción se le atribuyen obras como:
de casas en el Cusco, así como su división en Hanan y El haber fundado el Yachayhuasi (casa del saber).
Hurin Cusco. A Lloque Yupanqui se le señala como el Mandar construir en el Hanan Cusco el palacio de
iniciador de la monarquía en la historia inca. Cara Cara.
Canalizar dos corrientes subterráneas de agua que él
MAYTA CAPAC.- Se contaba que fue engendrado por descubriera en el Cusco.
Lloque Yupanqui siendo ya muy viejo y según Sarmiento En lo militar lo relevante fue su lucha contra los
de Gamboa, nació" a los tres meses de ser concebido, con chancas a quienes logró desalojar de la zona de
dientes y robusto, creciendo tanto que en un año tenía Andahuaylas, zona de la cual se habían apropiado
tanto cuerpo y fuerza como otro de ocho y aún más". Ya estos ancestrales enemigos de los Incas.
Inca, varios cronistas escriben que no salió del Cusco Establece el cogobierno o correinado.
asignándosele sólo la conquista de los akavisa; sin
embargo, Gracilazo de la Vega presenta una versión YAHUAR HUACA .- Refirieron a los cronistas que este
distinta, pues señala que Mayta Cápac concluyó la Inca; aún niño, había sido raptado por los ayamarcas y
conquista de los callas de donde, nos dice, mandó que cuando sus raptores le iban a dar muerte había llorado
generales a la costa conquistando en el camino a sangre; sus lágrimas de sangre y la terrible maldición que
cuchunas y fundando Moquegua. Sigue Garcilaso les predijera para después de su muerte hizo, de una
anotando que más tarde, en una segunda campaña sobre parte, que se arrepintieran de asesinarle y, de otra, que
el Contisuyo, mandó construir un puente sobre el trocara su nombre de Titu Cusi Huallpa por el de Yahuar
Apurímac llegando hasta el valle de Chili, donde funda Huaca (llora sangre). Yahuar Huaca inicia su experiencia
Arequipa. Apoyándose en la versión de Garcilaso, Mayta de gobierno aún en vida su padre, pues se escribe que co-
Cápac puede ser considerado como el conquistador del reinó con Inca Roca.
Contisuyo. Como hechos trascendentes de su gobierno tenemos:
El haber dominado pueblos cercanos del Cusco.
CÁPAC YUPANQUI .- Garcilaso de la Vega, al referirse a
Haber enviado una exitosa expedición hacia Arequipa.
Cápac Yupanqui, escribe que este Inca llevó a cabo
Pese a que más de un cronista escribe que el sitio del
campañas de conquista hacia el Contisuyo: "del valle de
Cusco por los chancas se dio durante su reinado, este
Hacari pasaron a los valles que llaman Huiña, Camana,
dato no tiene mayor aceptación entre los historiadores
Carahuilli, Picta, Quellca y otros..." Sigue anotando
por el distinto cariz que cada cronista le da a este
Garcilazo que luego de estas conquistas y pasados
hecho.
algunos años, Cápac Yupanqui deseó alargar sus
El final de Yahuar Huaca está teñido de sangre pues se
dominios del Collasuyo; para ello fue necesario construir
contaba que durante una fiesta en el Cusco había sido
un puente sobre el río Desaguadero, avanzado hasta
asesinado por los condesuyos que pretendían apoderarse
Cochambaba y Chayanta. Por las conquistas que realiza
de su gobierno.
Cápac Yupanqui, según lo contado, este Inca puede ser
Muerto Yahuar Huaca y fracasado el intento de los
considerado como el primer conquistador en gran escala.
condesuyo de apoderarse del gobierno, ascendió al trono
De lo narrado por el Inca cronista sobre Cápac Yupanqui,
Wiracocha.
diremos que el Padre Coba y Cieza, de León solo
confirman sus campañas sobre el Contisuyo, lo que por
WIRACOCHA.- Sobre el porqué ese Inca tomó el nombre
obvias razones tiene mayores visos de realidad.
de Wiracocha existen dos versiones; la primera hace
Con la muerte de Cápac Yupanqui, cuyas circunstancias
referencia a que encontrándose en Urcos (Chita), cuando
no debieron ser muy claras -pues en determinadas
aun se llamaba Hatun Topa Inga, se le apareció el Dios
versiones se anota que su hermana Cusi Chimpo,
Ticsi Wiracocha prometiéndole "grandes y buenas
confabulada con Inca Roca, lo envenenó- termina la
venturas". Sabedores de esto en el Cusco lo proclamaron
dinastía Hurin Cusco
Wiracocha Inca; la segunda nos da como razón el hecho
de que este joven escogió como su padrino en la
INCA ROCA.- Reparando en su nombre diremos que viene
ceremonia del Huarachico al dios Wiracocha.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
La información que sobre este Inca registraron los Ese Inca realmente hizo alusión a su nombre porque con
cronistas es por demás contradictoria, sobre todo en lo él:
que se refiere a sus guerras y conquistas. Pero antes de Se inicia el período de apogeo.
referirnos a esta, su vida militar, diremos que hay cierto Se inicia la fase de expansión, fase que se puede
consenso en señalar que durante su administración se decir empezó con la derrota y luego conquista de los
inventa un tejido bordado que se le da el nombre de chancas.
"Wiracocha Tocapo" y que mandó construir en Cacha un Se inicia el período del Imperio, nueva fase de la
templo en honor al dios Wiracocha. historia del Tahuantinsuyo, pues los Incas se tornaron
reyes de reyes.
Haciendo referencia a su vida militar diremos que hay dos Queda atrás el llamado Imperio legendario iniciándose
hechos que sin mayor discusión pueden asignarse a su el Imperio histórico, llamado así porque ya hay
gobierno: la consolidación del dominio inca en la región del mayores visos de realidad sobre la Historia de los
Cusco y su afianzamiento en el Altiplano. Incas.
A la altura en que vivió Wiracocha el Tahuantinsuyo verá Cieza de León escribe sobre Pachacútec: "Muy grandes
seriamente amenazada su real existencia, pues la cosas cuentan los orejones de este Inga Yupangue
aguerrida confederación chanca, que habitaba la hoya del (Pachacútec) e de Topa Ynga, su hijo y de Huaynacápac,
río Pampas, buscará expandirse hacia el sur, osando su nieto porque éstos fueron los que se mostraron más
conquistar a los Incas. valerosos..."
¿ Qué papel jugó Wiracocha frente a estos chancas que Conquistas.- Es señalado como el conquistador del
llegaron a sitiar el Cusco? Chinchaysuyo. La expansión de los Incas en esa dirección
Para el Inca Garcilaso de la Vega el sitio del Cusco, por es presentada, en resumen, por el Inca Garcilaso de la
parte de los chancas, acaeció durante el gobierno de Vega así: "Pachacútec sale del Cusco acompañando a
Yahuar Huaca, quien ante su impotencia huyó de la sus tropas hasta Uilca", que" era lo último que por aquella
Ciudad Sagrada y fue Wiracocha quien pasó a dirigir y banda tenían conquistado".
organizar la resistencia contra los chancas, venciéndolos De Uilca el ejército avanzará ya sólo a las órdenes de su
en la batalla de Yahuarpampa. Este triunfo se dio gracias hermano Cápac Yupanqui quien conquista Jauja, Tarma,
al apoyo de las naciones quechua, cotanera, cotapampa, llegando hasta Huaylas, de donde regresa al Cusco.
aymara "cuyo auxilio fue atribuido a la promesa que Después de casi 4 años Pachacútec organiza una
tiempo atrás le hiciera su tío el fantasma Wiracocha lnca" segunda campaña hacia el Chinchaysuyo, la que parte del
quien le había dicho que "le favorecería como a su carne y Cusco a las órdenes de su hermano Cápac Yupanqui,
sangre". quien viene en compañía del príncipe Inca Yupanqui. En
estas campañas conquistaron Piscopampa, Conchuco,
Para Sarmiento de Gamboa, cuya versión es la que más Huamachuco, Cajamarca y ya de regreso al Cusco some-
se acepta, la guerra contra los chancas se llevó a cabo terán a los yauyos.
cuando Wiracocha cogobernaba con el príncipe heredero La tercera campaña hacia el Chinchaysuyo tiene como
Inca Urca y, que al huir Wiracocha y el príncipe Inca Urca, objetivo la conquista de los llanos y, siempre según
ante la inminente caída del Cusco en poder de los Garcilaso "partieron del Cusco treinta mil soldados con los
chancas, asumirá la defensa de esa ciudad otro de sus cuales salieron los tres Incas que son el Rey y el príncipe
hijos llamado Cusi Yupanqui, quien gracias a los Inca Yupanqui y el general Cápac Yupanqui y caminaron
pururaucas (soldados de piedra que le brindara el dios por sus jornadas hasta las provincias de Rucanas y
Wiracocha) logró derrotar a los chancas en la batalla de Hatunrucanas donde el Inca quiso quedarse:... Los Incas
Yahuarpampa. Y no está demás señalar que estos tío y sobrino pasaron adelante por Nanasca, de allí
pururaucas -piedras que decían por orden del dios enviaron mensajeros al valle de Ica...", conquistando a los
Wiracocha se fueron convirtiendo en soldados en el fragor Chincha, lea, Runahuaná, Huarcu, Malla, Chilca. Esta
de la batalla- habrían sido los pueblos vecinos que se van campaña termina con el sometimiento pacífico de
decidiendo en última instancia en apoyar a los Incas. Cuismancu, señor de los valles comprendidos entre
Derrotados los chancas, el joven Yupanqui o Cusi Pachacámac y Barranca.
Yupanqui depuso a su padre Wiracocha, coronándose
Inca con el nombre de Pachacútec. La última campaña que organiza Pachacútec hacia el
Chinchaysuyo, sigue Garcilaso, salió del Cusco a las
PACHACÚTEC.- "Transformador del mundo" su traducción órdenes del príncipe Inca Yupanqui, quien luego con el
más generalizada. "El más grande hombre que la raza apoyo de Chuquimancu, señor de Runahuaná y
aborigen de América haya producido" como lo considera Cuismancu, señor de Pachacámac, abrió campaña contra
Markham, se cree que nació entre 1404 - 1408; que los Chimú. La guerra contra los chimús es presentada
gobernó a partir del 1438 y que tal vez murió por el 1471. como un forcejeo sangriento en el que a la postre los Incas
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
Hay también quienes piensan que el Inca habría llegado hijo Ninan Cuyoche, si la suerte de la calpa daba
hasta la Oceanía. buena muestra...y si no, a su hijo Huáscar".
Huayna Cápac murió en Quito y a poco, sin llegar a
Estando en el Cusco, Túpac Inca Yupanqui salió en ceñirse la mascapaicha, también murió Ninan
dirección a levante llegando a la Selva, donde ganó Cuyoche en Tomebamba, pasando a coronarse allá
pueblos para su imperio y dejó plantaciones de coca en el Cusco, como nuevo Inca, Huáscar que fuera el
regresando luego al Cusco " y dicen que pasados poco único hijo legítimo de Huayna Cápac.
días le dio cierto mal que le causó la muerte...". Entre lo
más relevante de Túpac Inca Yupanqui, fuera de sus HUÁSCAR Y ATAHUALPA .- Hacer alusión a estos dos
conquistas que han hecho que se le considere el personajes en el fondo es traer a la memoria aquella
"Alejandro del Nuevo Mundo" ya que es el que más sangrienta guerra civil en que se debatía el Imperio a la
expande los límites del tahuantinsuyo, tenemos: llegada de los españoles y que tuvo como principales
El haber establecido el tucuyricuy. protagonistas a los hermanos Huáscar y Atahualpa. El
La fundación y embellecimiento de Quito. porqué y el cómo se dio esta guerra dejaremos que nos lo
El embellecimiento de Tumipampa o Tumibamba cuenten tres de los cronistas más prestigiados: Garcilaso
El continuar la construcción de Sacsayhuamán. de la Vega, Cieza de León y Sarmiento de Gamboa.
HUAYNA CAPAC.- Escribe Cieza de León que muerto Escuchemos primero al Inca cronista: quien nos cuenta
Túpac Inca Yupanqui" de secreto tramaban entre algunos que estando Huayna Cápac en Quito y presintiendo que ya
de cobrar la libertad pasada y asumir de si el mando de no estaba muy lejos el día de su muerte, mandó llamar del
los Incas". En este "Tiempo tan revuelto", que pronto Cusco a Huáscar, heredero legítimo del trono, para
terminará por aquietarse, es que se da el ayuno y la hablarle así: "mas porque yo quiero mucho a vuestro
puesta de la borla imperial a Huayna Cápac. Luego de ser hermano. Atahualpa y me pesa de verlo pobre holgaría
coronado Inca, Huayna Cápac saldrá del Cusco con tuviésedes por bien que de todo lo que yo he ganado para
destino a la meseta del Collao; se detuvo más de un año" vuestra corona, se le quedase en herencia y sucesión el
en lo que llaman Chile", mejorando su administración. reino de Quito (que fue de sus abuelos maternos y lo fuera
A su regreso de Chile, con una gran expedición, parte hoy de su madre)". Aceptado esto por Huáscar, Huayna
rumbo a Quito; en el trayecto, luego de una gran Cápac dióle a Atahualpa capitanes experimentados y parte
resistencia, conquista a los chachapoyas. Su avance al de su ejército para que le sirvieran.
norte continuará pasando por Tumibamba, Río bamba, "Muerto Huayna Cápac, reinaron sus dos hijos cuatro o
para luego arribar a Quito. De Quito bajó a la costa cinco años en pacífica posesión...". Es después de estos
conquistando Guayaquil, la isla de Puná y más tarde, años de quietud cuando Huáscar comienza a pensar que
forcejeando a veces más a veces menos, llevará los había hecho mal en aceptar que fuera de su hermano el
límites del imperio hasta la frontera con los chibchas, más reino de Quito porque con esto no sólo su imperio había
exactamente hasta el río Ancasmayo, cerca del Nudo de perdido un reino importante, sino que éste podía crecer y a
Pasto, Colombia, "a donde puso mojones como fin y la postre su "inquieto" y "ambicioso hermano" podría
término de la tierra que había conquistado y en las aspirar a quitarle el imperio. "Estas sus imaginaciones
mejores puso ciertas estacas de oro por grandeza y fueron creciendo día a día" y "no pudiéndolas sufrir" más,
memoria". De Huayna Cápac también se puede decir que: Huáscar envió un emisario a Atahualpa para comunicarle
Con él el Imperio llega a su máxima extensión y a su su arrepentimiento de lo aceptado a su padre y que esto
máximo apogeo. seguiría en pie bajo las siguientes condiciones: "La una
Embellece con suntuosos edificios Quito y Tumibamba que no debiera aumentar un palmo de tierra a su reino,
(su ciudad natal) pues él mostró especial preferencia porque todo lo que estaba por ganar era del Imperio y la
por el norte del imperio y hasta se Nota que quería otra, que ante todas las cosas, él había reconocer
hacer de Quito otro Cusco. vasallaje y ser su feudatario" .
Amplía el camino de la costa y de la sierra. Al referirse
El mensaje de Huáscar lo recibió Atahualpa "con toda la
al segundo Cieza escribe: "ni fue nada la calzada qué
sumisión y humildad que pudo fingir" y "respondió con
los romanos hicieron, que pasa por España, ni los
mucha sagacidad y cautela" que siempre "había
otros que leemos para que con éste se comparen"...
reconocido y reconocía vasallaje al Inca". Ante tal
Es el primer Inca que estando en Quito se entera de la
respuesta Huáscar lo ratificó como gobernador de Quito
presencia de hombres blancos en el norte de su
pero estando siempre por medio otra de las condiciones: el
imperio. Eran tiempos de muerte en el Cusco
que debía ir al Cusco. Atahualpa acepta y, bajo el pretexto
(epidemia) cuando Huayna Cápac se enferma allá en
de aprovechar la ocasión para celebrar las "obsequias" de
Quito de calenturas y ante su gravedad, escribe
Huayna Cápac en el Cusco, logra obtener licencia para
Sarmiento Gamboa, "los orejones le preguntaron a
movilizar miles de hombres, que avanzan a las órdenes de
quién nómbraba por su sucesor y él respondió a su
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
los generales Chalcuchímac y Quizquiz, llevando las guerra, encontramos anotado: "Los enemigos siguieron el
armas bajo los ponchos. alcance, matando y cautivando y robando los reales; y
Atahualpa estaba tan alegre que decía que su dioses
Huáscar tardíamente repara en que los quiteños venían en peleaban por él. Y porque ya los españoles eran entrados
son de guerra pues para entonces éstos ya habían en este reyno hacía algunos días y Atahualpa lo supo, que
cruzado el río Apurímac. Ante tal situación, la movilización fue causa que en persona no fuese al Cusco. No daremos
general fue ordenada de inmediato por parte de Huáscar conclusión a estas guerras y batallas que se dieron entre
quien poco a poco le estará presentando batalla" a dos o estos indios; porque no fueron con orden. Y por llevarla,
tres leguas al poniente del Cusco" de la cual no sólo saldrá se quedará hasta su lugar".
derrotado sino tomado prisionero a manos de los
generales Calcuchímac y Quizquiz. Siguiendo por último a Sarmiento de Gamboa, su
narración la podemos resumir así: No a mucho de
Preso Huáscar, Atahualpa, que aún se encontraba camino coronado Inca Huáscar, el cuerpo de Huayna Cápac que
hacia el Cusco, ordenará no sólo el exterminio de todos los fuera embalsamado en Tumibamba, fue trasladado al
que podían tener derecho a la sucesión del Imperio, Cusco "Y al tiempo que se había de partir, es de saber
empezando por sus doscientos hermanos, sino que por que Atahualpa, hijo bastardo de Huayna Cápac... habló a
todo el Tahuantinsuyo "había derramamiento de sangre, los indios orejones de esta manera: "Señores, ya habéis
incendios de pueblos, robos, fuerzas y estrupos y otros como mi padre me trajo consigo para ver cómo aprobaba
males, según la libertad militar lo suele hacer cuando toma en la guerra; y por la entrada que perdimos en los Pastos,
la licencia de sí misma". Hasta aquí el modesto y ajustado mi padre me afrentó; de manera yo no osaré aparecer
resumen de la versión garcilasina. entre gentes, y más en el Cusco entre mis deudos"... Ya
en el Cusco el cuerpo de Huayna Cápac, Huáscar llamó la
La versión de Cieza de León se puede decir que está atención a los orejones por la ausencia de Atahualpa y
cortada porsu siguiente advertencia "Y estos indios "les dijo que por qué no había traído consigo a Atahualpa,
quentan las cosas de muchas aneras e yo siempre sigo la que sin duda ellos lo habían dejado allá para que se
mayor opinión y la que dan los más viejos yavisados alzase"
dellos..."
Todos los esfuerzos de parte de los orejones para
Muerto Huayna Cápac y coronado Huáscar, Atahualpa y demostrarle a Huáscar que estaba levantando falsas
los generales Calcuchímac, Rumiñahui, Quisquiz, acusaciones contra ellos y contra su hermano fueron
encabezados por Illatopa, allá en Quito, comienzan a vanos pues Huáscar, en su afán de arrancarles la verdad,
complotar contra Huáscar en el sentido de quedarse con terminó dándoles muerte.
aquellas tierras y coronar como Inca de Quito a Atahualpa.
Ya reconocido Atahualpa en Quito como su Señor comete La censura de los Hanan Cusco por la muerte de los
el primer acto de abierta rebeldía contra Huáscar que orejones llevó a un rompimiento entre ellos y Huáscar
consistió en recibir por suyas las mujeres de su padre "que pues "públicamente dijo Huáscar que él... se apartaba de
era autoridad mucha entre estas gentes; y el servicio de la parentela...de los Hanan Cusco porque de ellos era
su casa y lo demás que tenía le fue dado para que por su Atahualpa...traidor ...y publicó guerra contra Atahualpa".
mano fuese ordenado todo a su voluntad". Al enterarse Atahualpa que en el Cusco Huáscar, había
cometido excesos con sus mensajeros que fueron al
Enterado Huáscar de las pretensiones de Atahualpa de Cusco "con presentes y decirle que él era su vasallo",
coronarse Inca de Quito, "mandó que apercibiesen en Atahualpa como represalia dio muerte a orejones que de
todas partes y se hiciesen armas y los depósitos se parte de Huáscar llegaron a Tomebamba,
proveyesen con las cosas necesarias porque el había de desencadenándose, podemos decir así, la guerra entre
hacer guerra a los traidores si juntos todos no le ambos hermanos.
reconocían por señor...”
Desencadenada la guerra, Atahualpa confió sus tropas a
Desencadenado el conflicto, los cañaris, fieles a Huáscar, los generales Calcuchímac y Quizquiz, los cuales
tomaron preso a Atahualpa cuando éste buscaba su avanzaron incontenibles hasta el Cusco y ya casi a las
apoyo, pero luego logra escapar dirigiéndose a Quito. De puertas de la ciudad imperial, fue el mismo Huáscar quien
Quito saldrá Atahualpa con todas sus fuerzas a la órdenes se puso al mando de su ejército, lo que en algo contuvo el
del general Atoco. Después de esta batalla, Atahualpa se avance de los norteños, mas antes de que se diera la
corona Inca en Tumibamba y Huáscar vuelve a enviar del batalla de Huanacopampa, que en sí marcó el triunfo
Cusco tropas a las órdenes del general Guancauque, definitivo de los quiteños, Huáscar fue tomado preso por
quien también será derrotado en la batalla de Coxebamba. los generales Calcuchímac y Quizquiz. "Como Atahualpa
En los renglones finales que Cieza escribe sobre esta supo lo que había pasado por los mensajeros de
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
13. ¿Cuál de las siguientes proposiciones define mejor lo 19. se traduce como «hombre traspasado”
que era el ayni? A) Hatun runa
A) Trabajo común para tierras del Sol y del Inca B) Purej
B) Ayuda mutua entre familias del ayllu C) Yanacona
C) Trabajo común en obras públicas D) Mitimae
D) Trabajo tipo servicio militar E) N.A.
E) Ayuda mutua en intercambio de herramientas
20. El hatun runa al pasar a la condición de ............
14. ¿En qué orden se llevó a cabo en el incanato los perdía todos sus derechos dentro del ayllu, pasando a
sistemas de trabajo mita, minca y ayni? depender del Inca y de quien estuviese sirviendo.
A) Minca, mita, ayni A) mitimaes
B) Ayni, mita, minca B) purec
C) Mita, minca, ayni C) noble
D) Ayni, minca, mita D) yanaconas
E) N.A. E) curaca
15. Al trabajo a tornapeón en el incanato se le 21. ¿Cómo se llamaba en el incanato a aquel funcionario
llamó ................ ,mientras que la .......... fue el que, traducido su nombre, significa «el que todo lo
trabajo obligatorio y por turnos en beneficio del ve»?
Estado. A) Apunchic
A) ayni – mita B) Curaca
B) minca – chunca C) Apocuna
C) ayuda mutua - mita D) Suyuyoc Apo
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 2 Año de Secundaria
B) Pachacútec
36. ¿Cuál de las siguientes proposiciones define mejor lo C) Atahualpa
que fue el ayllu? D) Túpac Inca Yupanqui
A) Reunión de personas unidas por un vínculo E) Huáscar
totémico
B) División política agraria, basada en el parentesco, 43. La finalidad principal de la cerámica inca fue......
en la época incaica A) mágico - religioso
C) Base de la organización social en el incanato B) artística
D) Reunión de personas que tenían tierras en común C) militar
E) Reunión de personas unidas por un vínculo D) utilitaria
lingüístico E) de distracción
37. El encargado de vigilar a los funcionarios y comprobar 44. La ceremonia del Huarachico se llevaba a cabo en la
el buen gobierno en todas las regiones del imperio, se fiesta .....
llamaba: A) del Inti Rayrni
A) Suyuc Apo B) del Rutuchi
B) Purec C) del Cápac Rayrni
C) Curaca D) del Cápac Situa
D) Quipu Camayoc E) del Cusquie Rayrni
E) Tucuy Ricoc