Entesopatia Pubiana
Entesopatia Pubiana
Entesopatia Pubiana
212-221
Entesopatía pubiana
OMAR LENCINA
Clínica del Pilar. Buenos Aires
Recibido el 18-6-2002.
Correspondencia:
Dr. OMAR LENCINA Victorino de la Figura 1: Características histológicas de la
Plaza 919 (1428) Buenos Aires, Ar- entesis.
gentina Fax: 4787-9228 E-mail: olen-
cina@fibertel.com.ar
Clasificación anatómico-estructural de las entesis aplicación biomecánica podemos ejemplificar con un
enchufe, como se observa en la figura en la cual el cable
Existen tres tipos de entesis de acuerdo con las representa el tendón; la zona semirrígida, el fibrocartílago
características histológicas de su estructura anatómica: no mineralizado; la zona rígida, el fibrocartílago minera-
lizado; y la última parte del enchufe (el peine) es la ente-
1. Entesis condroapofisaria
sis. Esto nos permite comprender que cuando el área de
2. Entesis periosteodiafísaria estiramiento crítico de la entesis es superada por una fuer-
3. Entesis osteomuscular za traumática o microtraumática, se rompe el módulo de
elasticidad y se posibilita la aparición de una entesopatía
(Fig. 3 A y B).
La importancia del conocimiento anatómico de las
entesis es útil para definir, en una enfermedad insercio-
nal, cómo se comportan éstas de acuerdo con sus carac-
terísticas estructurales.'7 Por ejemplo, en la pubalgia, el
músculo más frecuentemente involucrado es el aductor
largo que tiene una inserción proximal a nivel de la sín-
fisis del pubis de características condroapofisarias y una
inserción distal a nivel del fémur periosteodiafísaria.
Esto explica que los componentes anatómicos involucra-
dos en la pubalgia definan el patrón cicatrizal de dicha
inserción. Es decir, una lesión proximal produce una
entesopatía y una lesión distal, una periostitis o miositis
osificante por lesión del periostio (Fig. 2).36
Figura 3A
Figura 8
Tabla 1
Tumores malignos: la sínfisis del pubis puede ser oca- Tratamiento conservador
sionalmente sitio de localización tumoral de osteosarco-
mas, condrosarcomas, swannomas y otros tumores. Típi- El tratamiento conservador es la modalidad de elec-
camente el dolor se presenta luego de la actividad ción en los pacientes que presentan una EP. El trabajo
deportiva y se explica como un desgarro o un trauma de rehabilitación quinésica comienza con una detallada
inespecífico. La persistencia del dolor debe investigarse evaluación clínica, para realizar un tratamiento especí-
con cuidado. Las radiografías y la RM pueden poner en fico de corrección muscular de las áreas involucradas.
evidencia esa patología. Debe indicarse el examen rectal De esta evaluación surge casi siempre que los músculos
ante un dolor pubiano de difícil diagnóstico y de dudosa abdominales, isquiotibiales y glúteos se encuentran débi-
etiología.18 les y alargados; los músculos aductores, débiles y acor-
tados; los músculos espinales, recto anterior y psoas,
Prevención fuertes y acortados.2 Para restablecer el equilibrio mus-
cular hay que elongar los espinales recto anterior y psoas,
Los trabajos de fortalecimiento y elongación sobre fortalecer y elongar los aductores, y fortalecer y acortar
los grupos musculares involucrados estabilizan la pelvis, los abdominales y los isquiotibiales.
la columna lumbar y las articulaciones coxofemorales y Se debe indicar a los pacientes ejercicios de control
pélvico y corrección postura!, en casos de hiperlordosis
constituyen uno de los pilares de la prevención en la EP.
lumbar. Si existe discrepancia de longitud de los miem-
Las calzas de neoprene a menudo son utilizadas como
bros debe ser compensada con la utilización de crioterapia
elemento de prevención, sobre todo en climas muy fríos. y medicación antiiflamatoria no esteroide. La rehabi-
Sin embargo, estos datos no han podido ser avalados cien- litación tiene como objetivo el retorno a la actividad de-
tíficamente. Se piensa, en forma empírica, que el riesgo de portiva en el mismo deporte. El 90% de los pacientes
sufrir lesiones musculares aumenta a medida que decrece vuelven, con el tratamiento conservador, al mismo nivel
la temperatura del músculo, por lo que es importante que de la actividad deportiva previo a la lesión.'1 En algunos
no se produzcan estas lesiones por un gesto deportivo casos seleccionados pueden ser útiles las infiltraciones
inadecuado. El mejor momento del calendario deportivo anestésicas como test diagnóstico, en las neuropatías de
para realizar los trabajos de prevención es la pretempora- la rama del nervio obturador. Las infiltraciones cortico-
da, y el equilibrio entre los trabajos de fortalecimiento y de anestésicas están totalmente contraindicadas pues pueden
elongación disminuirá notablemente las ausencias de los contribuir a la degeneración muscular y a las rupturas por
deportistas de los campos de juego por sufrir la enferme- el efecto perjudicial del corticoide sobre la inserción
dad.38 tendinosa.18
Tratamiento quirúrgico pararse con rodillas flexionadas a 45 y 90°. Se agregan
ejercicios de aductores y en escalera (step).
Está rara vez indicado en los casos agudos y debe ser
considerado en los pacientes con pubalgia crónica re- Tercera semana: Aumenta la velocidad del trote, au-
fractaria a los tratamientos conservadores.3 Las indica- mentan los ejercicios de cadena cinemática cerrada, se
ciones quirúrgicas de la pubalgia deportiva son tres: agregan ejercicios de bicicleta y natación.
1. Pubalgia crónica, refractaria al tratamiento con- Cuarta semana: Ejercicios de velocidad, rotación,
servador con persistencia de la sintomatología, cambio de ritmo, trabajo con pelota, gesto deportivo.
después de 3 meses de tratamiento de rehabili-
tación protocolizado. El retorno a la actividad deportiva se efectúa entre la
2. Pubalgia crónica baja con dolor a nivel de la octava y la duodécima semanas, en las cuales la recupe-
inserción de los aductores. ración quirúrgica es completa. Algunos pacientes pueden
3. Dolor con maniobra de Valsalva positiva o sin presentar molestias o sensación de pequeños desgarros
ella a nivel del anillo inguinal externo. en la zona de la inserción del aductor operado y a veces
una súbita sensación de ruptura de adherencias que tiene
El tratamiento quirúrgico debe realizarse en equipo que ser explicada previamente. Por tal motivo, en las pri-
con un cirujano general para la exploración del canal meras semanas deben evitarse los movimientos bruscos
inguinal y la reparación de la pared posterior y el cirujano a fin de disminuir esa complicación.
ortopedista para el tratamiento quirúrgico de la pubalgia El programa de ejercicios debe realizarse 7 días a la
baja. semana, siempre en forma progresiva, respetando los
En este último caso se hace el tratamiento quirúrgico tiempos de cicatrización. Los pacientes que no son depor-
por una incisión percutánea, a nivel de pliegue inguinal, tistas pueden reintegrarse a la actividad laboral a partir de
centrada sobre el aductor medio, en su inserción proxi- la segunda semana si se trata de una ocupación sedentaria y
mal. Se practica una tenotomía bilateral en posición de a partir de la cuarta, si efectúan trabajos pesados.
abducción y flexión. Si existe osteítis del pubis, algunos
profesionales realizan unas pequeñas perforaciones Conclusión
sobre la sínfísis. En caso de una pubalgia alta se realiza
una aponeurectomía selectiva de la fascia del oblicuo La EP se ha reconocido como una de las patologías
mayor hasta el recto abdominal. más dificultosas de diagnosticar y tratar en los deportis-
Si se trata de una hernia inguinal se efectúa una mio- tas. No es fácil diferenciar los síntomas primarios de los
rrafia con técnica de Bassini o Nesovic.12 secundarios y debe haber un grupo de trabajo multidis-
ciplinario para examinar y establecer el diagnóstico ade-
Programa de rehabilitación posoperatoria cuado. Cuando un deportista consulta por una EP crónica,
el tema no es sólo médico sino que tiene también impli-
El programa de rehabilitación posoperatoria consiste caciones psicológicas y muchas veces laborales, debido a
en un protocolo de trabajo físioquinésico que dura 4 las ausencias prolongadas de los entrenamientos y a la
semanas. Tiene como finalidad una rehabilitación acele- disminución de la performance deportiva, que en algunos
rada que permite una pronta rehabilitación deportiva.14 casos pueden significar la culminación de su carrera. El
tratamiento de elección debe centrarse en una estrategia
Primera semana: El primer día después de la ope- conservadora, con una progresiva vuelta a la actividad
ración, el paciente es colocado en posición de rana con deportiva, corrigiendo todos los factores intrínsecos y
extrínsecos de esta patología.
almohadas para mantener la elongación de los múscu-
En los casos de fracaso de este tratamiento, se debe
los aductores operados. Es esencial en esta etapa que
pensar en una intervención quirúrgica que debe actuar
el deportista se pare y camine 20 minutos con muletas,
sobre las áreas involucradas. A pesar de que no existe un
con apoyo completo, 4 veces por día y que el quinesió- consenso acerca de cuál es el abordaje quirúrgico ideal,
logo comience (en la internación) con ejercicios sua- deberían realizarse estudios aleatorizados para la vuelta
ves de elongación. al campo de juego en forma progresiva y trabajos mul-
ticéntricos no aleatorizados para llegar al tratamiento
Segunda semana: El deportista comienza a trotar en quirúrgico ideal. Las ligas de fútbol y las federaciones
forma suave en línea recta durante 20 minutos. Realiza deportivas, mediante un control estadístico, podrían aportar
ejercicios en cadena cinemática cerrada de sentarse y datos relevantes para el éxito de estos tratamientos.
Referencias bibliográficas
1. Adams RJ, ChandlerFA. Osteitis pubis of traumatic etiology. J Bone Jt Surg (Am) 1953;35(3):685-696.
2. Albero A. Pubialgias en el deporte. Rev Asoc Argent Traumatol Deporte 1995;2(l):95-99.
3. Benazzo F, Moscón M, Viola E. Groin pain in athletes. Sports Med Arthrosc Rev 2000;8:80-85.
4. Benjamín M, Palphs JR. Fibrocartilage in tendons and ligaments an adaptation to compressive load. J Anat 1998;193:481-494.
5. Brigde M, Francois RJ, Dory MA. Radiological study of the sacroiliac joints in vertebral ankylosing hyperostosis. Ann Rheum Dis
1982;41:225-231.
6. Cibulka MT. Rehabilitation of the pelvis, hip and thigh. Clin Sports Med 1989;8:777-803.
7. Cooper RR, Misol S. Tendon and ligament insertion. A light and electron microscopic study. J Bone Jt Surg (Am) 1970;52:1-20.
8. Coventry et al. Osteitis pubis: observations based on a study of 45 patients. JAMA 1961;178:898-905.
9. Eames NW, Deans GT, Lawson JT, et al. Herniography for occult hernia and groin pain. Br J Surg 1994;81(10): 1529-1530.
10. Emery CA, Meeuwisse WH, Powell JW. Groin and abdominal strain injuries in the National Hockey League. Clin J Sport Med
1999;9:151-156.
11. Engstrom B, Foresbland M, Johnson C, et al. Does a major knee injury definitely sideline an elite soccer player? Am J Sports
Med 1990;18:101-105.
12. Fournier JY, Richon CA. Revue critique de 25 patients pour pubalgie par miorraphie (operation de Nesovic). Helv Chir Acta
1993;59:775-778.
13. Francois R, Braun J, Khan Muhammad A. Entheses and enthesitis: a histopathologic review and relevance to spondy-
loarthritides. Curr Opin Rheumatol 2000;13:255-264.
14. Gilmore J. Groin pain in the soccer athlete: fact, fiction and treatment. Clin Sports Med 1998;17(4):787-794.
15. Hackney RG. The Sports Hernia. Sports Med Arthrosc Rev 1997;5:320-325.
16. Harris NH, Murray RO. Lesions of the symphysis in athletes. BMJ 1974;(4):211-214.
17. Hems T, Tillmannn B. Tendon entheses of the human masticatory muscles. Anat Embryol (Berl.) 2000;202(3):201-208.
18. Holt M A, Keene JS, Gral BK, et al. Treatment of osteitis pubis in athletes. Results of corticosteroid injections. Am J Sports Med
1995;23:601-606.
19. Janzen DL, Partridge E, Logen PM, et at. The snapping hip: clinical and imaging findings in subluxation psoas tendon. Can
Assoc Radial J 1996;(47):202-208.
20. Kalebo P, Karlsson J, Sward L, et al. Ultrasonography of chronic tendon injuries in the groin. Am J Sports Med 1992;20(6):634-638.
21. Koch RA, Jackson DW. Pubic symphysitis in runners: a report of two cases. Am J Sports Med 1981;62-63.
22. La Cava G. Enthesitis. Traumatic disease of insertions. JAMA 1959; 169:254-255.
23. Lacroix VJ, Kinnear DG, Mulder DS, et al. Lower abdominal pain syndrome in National Hockey League players: a report of 11
cases. Clin J Sport Med 1998;8:5-9.
24. Metzmaker JN, Pappas AM. Avulsion fractures of the pelvis. Am J Sports Med 1985;13:349-358.
25. Nielsen AB, Yde J. Epidemiology and traumatology of injures in soccer. Am J Sports Med 1989;17:803-807.
26. Niepel GA, Kostka D, Kopeck S, et al. Enthesopathy. Acta Rheumatol 1966;! :7-64.
27. Orchard JW, Read JW, Neophyton J, et al. Groin pain associated with ultrasound finding of inguinal canal posterior wall deficiency
in Australian Rules footballers. Br J Sports Med 1998;32:134-139.
28. PeréP, Jan C, Gillet P. Malady de l'enthese. Encyclopedie Medico-Cihirurgicale (París) 1995;15-151-E-10.
29. Renstrom PA. Groin and hip injuries. In: Renstrom PA. Clinical Practice in Sports Injury Prevention and Care. Oxford:
Blackwell;1994.pp.97-114.
30. Renstrom P. Groin injuries: a true challenge in orthopaedic sports medicine. Sport Med Arthrosc Rev 1997;5:247-251.
31. Renstrom P. Tendon and muscle injuries in the groin área. Clin Sports Med 1992; 11:815-831.
32. Rosenklint A, Bach R, Andersen R. Osteochondrosis of the pubis. Acta Rheum Scand 1969;15:262-270.
33. Schneider R, Kaye JJ, Ghelman B. Adductor avulsive injuries near the symphysis pubis. Radiology 1976; 120:567-569.
34. Simkin PA. The musculoskeletal system. In: Klippel JH. Rheumatology. London: Mosby;1998.
35. Simonet WT, Saylor HL III, Sim L. Abdominal wall muscle tears in hockey players. Int J Sports Med 1995;16:126-128.
36. Swain R, Snodgrass S. Managing groin pain: even when the cause is not obvious. Phys Sports Med 1995;23(11):55-66.
37. Taylor DC, Meyers WC, Moylan JA, et al. Abdominal musculature abnormalities as a cause of groin pain in athletes. Inguinal
hernias and pubalgia. Am J Sports Med 1991;19(3):239-242.
38. Verrall GM. Osteitis pubis in Australian rules footballers: a stress injury to the pubic bone. En: Aust Conf Sci Med Sport. Adelaide,
Australia: Sports Medicine Australia;1998.
39. Verrall GM, Slavotinek JP, Fon GT, et al. Incidence of pubic bone marrow oedema in Australian rules football players: relation to
groin pain. Br J Sports Med 2001;35(l):28-33.
40. Vingard E, Alfredsson L, Doldie I, et at. Sports and osteoarthritis of the hip. An epidemiologic study. Am J Sports Med
1993;21:195-200.
41. Walheim G, Olerud S, Ribbe T. Mobility of the pubic symphysis. Measurements by an electromechanical method. Acta Orthop
Scand 1984;55:203-208.
42. Weiss BD. Clinical syndromes associated with bicycle seats. Clin Sports Med 1994;13:175-186.
43. Zimmerman G. Groin pain in athletes. Austr Fam Phys 1988;17:1046-1052.