Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5.0 en Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

elaborar un ensayo sobre la problemática mundial del cambio climático y que

convenios internacionales se han firmado para evitar el calentamiento global.

El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales al que debe


enfrentarse la humanidad, con significativas y crecientes repercusiones sociales y
económicas. El origen del cambio climático se encuentra en la emisión masiva a la
atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero (GEI). El Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU estima que es muy
probable que la principal causa de las variaciones climáticas observadas en las
últimas décadas sea las emisiones antropogénicas (es decir, causadas por las
actividades humanas).
Se caracteriza por ser un problema de carácter global, exponencial y persistente.
Es global porque más allá de los primeros impactos ambientales que afectaban
sólo a áreas locales o regionales, el cambio climático afecta a todo el planeta. El
carácter exponencial hace referencia a la rapidez con la que se está produciendo y
desarrollando, en concordancia con la intensidad de las actividades humanas y las
emisiones que producen.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
 Impactos hídricos: retroceso de los glaciares, en los que se ha producido
una reducción del 10% de hielo desde 1960, también un aumento del nivel
del mar como consecuencia del deshielo y calentamiento marino.
 Efectos biológicos y sobre el medio ambiente: una mayor intensidad de
fenómenos climatológicos, un incremento en las olas de calor, y también se
puede observar un impacto negativo sobre la biodiversidad, con la
desaparición de especies vegetales y animales.
 Impactos sobre la salud humana: padecerán los impactos anteriormente
citados como olas de calor, aridez, precipitaciones intensas, ciclones,
huracanes, también nos encontraremos vulnerables a enfermedades como
la malaria, y enfermedades transmitidas por el agua.
 Impactos sociales: se verá afectada por un índice de pobreza mayor,
hambruna, migraciones masivas, etc.
EFECTO INVERNADERO (GEI)
se denomina efecto invernadero a la absorción por la atmósfera terrestre de las
radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie de la Tierra al calentarse por la
radiación solar, impidiendo que se escape el calor al espacio exterior,
aumentando, por tanto, la temperatura media del planeta. Es decir, se evita que el
calor del sol recibido en la Tierra vuelva al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO GOBLAL (%)
 Dióxido de carbono (CO 2) 83%

 Clorofluoros de carbono y gases afines (CFC Y HFC) 1%

 Metano (CH 4) 9%

 Óxido nitroso ( N 2 O) 7%

PROTOCOLO DE KIOTO

Debido a los efectos del cambio climático, durante el último tercio del siglo XX se
tomó conciencia a nivel internacional del peligro que suponía y de la necesidad de
adoptar medidas para evitar el calentamiento del planeta. En 1988 se creó el
Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Dos años después,
este grupo publicó su primera evaluación basada en estudios de 400 científicos
donde se advertía a la comunidad internacional de un problema real que estaba
modificando las condiciones de nuestro planeta, en él se apuntaba la necesidad
de reducir las emisiones GEI entre un 60-80% respecto de los niveles de 1990.
Gracias a este organismo, los gobiernos pusieron en marcha la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, punto de partida del conocido
como Protocolo de Kioto.
El Protocolo de Kioto, basándose en los principios de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es el acuerdo por el que en 1997 los
países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de GEI
El Protocolo de Kioto entró en vigor en 2005, adoptando finalmente los países
industrializados el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 5,2% antes de 2012 respecto a los niveles de 1990. Los países
menos desarrollados se comprometían, en principio, únicamente a realizar un
inventario de todas sus emisiones de GEI.
Los países adheridos al Protocolo de Kioto se comprometieron a alcanzar
diferentes objetivos, en algunos casos de reducción (como es el caso de Japón del
6%), en otros de estabilización (como es el caso de Rusia) o de incremento
limitado (Australia). La UE, en conjunto, se comprometió a reducir las emisiones
en un 8% para el 2012. El reparto entre los Estados miembro de la UE se basó en
criterios como el PIB y la población de cada Estado miembro, quedando España
comprometida a no aumentar sus emisiones por encima del 15% respecto de los
niveles de 1990.
Mecanismos:
1. Comercio de derechos de emisión. Un derecho de emisión es una
licencia que se obtiene para poder emitir una tonelada de CO2. Los países
industrializados, incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kioto, reparten
derechos de emisión entre los sectores y empresas afectados por las
emisiones de CO2 según sus objetivos de reducción de emisiones.
2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Permite obtener reducciones
certificadas de emisiones (RCE), equivalentes a obtener derechos de
emisión, a cambio de realizar inversiones en proyectos que rebajen el nivel
de emisiones en países en vías de desarrollo. Estos proyectos pueden ser
inversiones en tecnologías limpias o en sumideros.
3. Acción conjunta (AC). Este mecanismo es similar al anterior. Permite a un
país industrializado invertir en otro país también industrializado en la
ejecución de un proyecto encaminado a reducir las emisiones de GEI o a
incrementar la absorción por los sumideros.
4. Fondo de adaptación. El objetivo del Protocolo de Kioto, al igual que el de
la Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
es ayudar a los países a adaptarse a los efectos del cambio climático.

ACUERDO DE COPENHAGUE
La vigencia del Protocolo de Kioto finalizó en 2012, por lo que, desde la 13ª
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático celebrada en Bali en 2007, se ha estado trabajando para
alcanzar un acuerdo internacional que fijara un marco que lo sustituyera.
Utilizando la hoja de ruta fijada en Bali, se negoció intensamente durante dos años
con el objetivo de alcanzar en diciembre de 2009, en la decimoquinta celebrada en
Copenhague, un ambicioso acuerdo internacional de lucha contra el cambio
climático. A pesar de las altísimas expectativas generadas, el documento que
surgió de la reunión de alto nivel no recibió una valoración muy positiva, ya que no
permitió alcanzar un acuerdo legalmente vinculante de reducción de emisiones
para después de los objetivos establecidos para 2012 .
Entre los aspectos positivos del Acuerdo de Copenhague destaca el
reconocimiento de la necesidad de limitar el incremento en la temperatura global a
2o C y de alcanzar un techo de emisiones global y por países lo antes posible. Se
estableció la necesidad de estas fuertes reducciones de las emisiones mundiales
basándose en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC.

ACUERDO DE PARIS
El Acuerdo de París, adoptado en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio
Climático (COP 21) en diciembre de 2015, ha supuesto un hito histórico en la
lucha contra el cambio climático, fruto de años de negociación internacional.
El cambio climático es un fenómeno mundial, tanto por sus causas como por sus
efectos, que requiere de una acción decida e inmediata de todos los países.
Durante décadas, se han hecho esfuerzos encaminados a combatir esta amenaza.

El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, fue el primer acuerdo vinculante sobre la


lucha contra el cambio climático, en el que se establecieron objetivos
jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones. En él, 37 países
industrializados adoptaron el compromiso de reducir, antes de 2012, las emisiones
de gases de efecto invernadero en un 5,2% respecto a los niveles de 1990. Los
países en desarrollo, por su parte, realizarían un inventario de todas sus
emisiones de GEI. Sin embargo, en el último momento, EEUU decidió no ratificar
el acuerdo, debilitando la confianza en el pacto.

En los últimos años se han intensificado las negociaciones internacionales para


avanzar en un nuevo acuerdo global. En 2009, en Copenhague, los gobiernos se
pusieron de acuerdo en la necesidad de limitar el calentamiento global en 2ºC
respecto a los niveles preindustriales, si bien no se concretó un acuerdo global
para el periodo post-Kioto. Dos años después, en la COP de Durban, se constituyó
el grupo de trabajo encargado de desarrollar el texto del acuerdo global
(Plataforma de Durban); que sirvió de base del finalmente firmado en la cumbre de
París.

 Objetivo de incremento de la temperatura: El pacto establece el


objetivo vinculante de limitar el aumento de la temperatura media
mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles
preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese incremento
a 1,5°C.
 Objetivo de emisiones netas: Los países se comprometen a que
las emisiones alcancen su pico tan pronto como sea posible y que se
reduzcan de manera significativa una vez se alcance este máximo.
Así, se acuerda la necesidad de conseguir un equilibrio entre las
emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero en la
segunda mitad de siglo (emisiones netas igual a cero).
 Capacidad de adaptación: Los países desarrollados y “otros
países” se comprometen a aumentar la capacidad de adaptación,
fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
Para ello, se reconoce la importancia del apoyo y la cooperación
internacional en materia de adaptación, en especial, para los países
en desarrollo más vulnerables.
 Financiación: Se movilizarán 100.000 millones de dólares anuales
desde 2020, revisables al alza a partir de 2025 para luchar contra el
cambio climático. Si bien se reconoce el liderazgo de los países
desarrollados a la hora de conseguir esta financiación, se amplía el
listado de posibles contribuyentes a países en desarrollo. Además,
se destaca la importancia de la movilización de todo tipo de
procedencia de los recursos financieros, más allá de la pública.
 Transparencia y revisión de los compromisos: Los países tienen
la obligación de preparar y comunicar cada cinco años las
Contribuciones Nacionales (NDCs) que se incluirán en un registro
público de las Naciones Unidas (ONU), y las Partes revisarán al alza
sus compromisos de reducción. Este proceso de revisión debería
permitir alinear la previsión de incremento de la temperatura media
según los compromisos nacionales actualmente comunicados (2,7 ºC) con
el objetivo de 2º.

También podría gustarte