Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Paros

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Paro.

Isla de Paros

(Πάρος)

Parikiá con la Panaghia Ekatontapiliani.

Ubicación geográfica

Archipiélago Cícladas

Mar Egeo

37°03′00″N 25°11′00″ECoordenadas:  37°03
Coordenadas
′00″N 25°11′00″E (mapa)

Ubicación administrativa

País  Grecia

Periferia  Egeo Meridional

Unidad Paros
periférica

Datos geográficos

Geología Isla

Superficie 1951 km²


Longitud 21 km

Anchura 16 km
máxima

Perímetro 111 km

Punto más alto Monte Aghion Pandon (755 msnm)

Demografía

Capital Parikiá

Población 15.2782 hab. (2011)

Densidad 78 hab./km²

Gentilicio Parios

Otros datos

Sitio web http://www.parosweb.com/

Código postal 844 00

Prefijo (00)30-22840
telefónico

Mapa de localización

 Ubicación de
Paros en Grecia.

[editar datos en Wikidata]

Paros (en griego, Πάρος, Páros; en latín, Parus) es una pequeña isla griega del archipiélago


de las Cícladas, en aguas del mar Egeo, al sur de la isla de Delos y al oeste de la de Naxos,
de la que está separada por un canal. Es la tercera isla mayor del archipiélago, con 207 km²
de extensión y 118 km de playas. Es una isla sin apenas vegetación, montañosa y con
grandes extensiones llanas aptas para el cultivo. Posee dos grandes golfos naturales, el de
Nausa y el de Parikia. El municipio tiene una población de 15.278 habitantes, 2 conocidos por
el gentilicio de parios. En la Antigüedad la isla tenía una ciudad a la que se la denominaba con
su mismo nombre de Paros.

Índice

 1Historia
o 1.1Antigüedad
o 1.2Épocas recientes
 2Excavaciones y restos arqueológicos
 3Puerto antiguo de Paros
 4Iglesia de la Panagia Ekatontapiliani
 5Cómo llegar
o 5.1En barco
o 5.2En avión
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Antigüedad[editar]
Los primeros habitantes de la isla fueron los carios que se instalaron allí en el mesolítico,
sobre el 7500 - 6500 a. C.[cita  requerida] En un islote, entre Paros y Antíparos, los arqueólogos han
descubierto las más antiguas huellas de hábitat en las Cícladas (5300 - 4500 a. C.) Las islas
de Paros, Antiparos y Despótico fueron ocupadas durante todo el
periodo protocicladico (3200 a. C. - 2200 a. C./2000 a. C.): civilización «Pilou-Lakkoudon»,
civilización «Keros-Siros», civilización «Filacopí-Polis I», luego civilización «Filacopí-Polis II».
Los cretenses dominaron la isla durante la época minoica. Hicieron de ella un gran puerto
estratégico. La leyenda cuenta que el rey Minos estaba sacrificando a las Gracias en Paros
cuando le informaron del asesinato de su hijo Androgeo en Atenas. Él continuó el sacrificio,
pero rechazó la corona que adornaba su cabeza y paró las música de las flautas rituales. Se
explica así el carácter particular de los sacrificios a las Gracias en Paros en la Antigüedad: sin
coronas de flores ni música. Androgeo había tenido dos hijos, Alceo y Esténelo, a quienes
Minos había establecido en Paros con sus tíos, los hijos que él había tenido con la ninfa Paria:
Nefalión, Eurimedonte, Criseo y Filolao. Es así como la mitología explica la dominación
minoica de la isla.
La leyenda dice que fue colonizada por Paros de Parrasia, que llevó a la isla
una colonia de arcadios. Los supuestos nombres antiguos
fueron Plateia (o Pactia), Demetrias, Zacinto, Hiria, Hileessa, Minoa y Cabarnis.3 Atenas envió
una colonia de jonios que aportaron prosperidad y crearon colonias en Tasos, y la de Pario en
el Helesponto.4
Habitada desde la prehistoria, su historia es relevante a partir de la civilización micénica,
posteriormente, en la civilización minoica o cretense y en las guerras médicas conoció su
mayor apogeo.
Fue la patria del poeta Arquíloco y sede del Arquiloqueo, templo dedicado al poeta por sus
compatriotas después de muerto. Era famosa en la Antigüedad por su mármol.
Al comienzo de las guerras médicas la isla dependía de Naxos y estaba del lado de
los persas, a quienes apoyó con una nave en la batalla de Maratón. Como castigo fue asolada
por la flota ateniense dirigida por Milcíades que pidió un tributo de 100 talentos, pero la ciudad
resistió y obligó a los atenienses a retirarse después de 26 días de asedio. Milcíades se hizo
él solo una herida en el recinto de Deméter en Paros de la que más tarde murió.5 Después de
la batalla de Artemisio, la isla, que continuaba siendo aliada de Persia, mantuvo la neutralidad
a la espera de los acontecimientos.6 Temístocles le impuso un tributo al final de la guerra 7 y
entró en la Liga de Delos, donde pagaba el tributo más alto de todas las islas (30 talentos).
El gobierno fue democrático, dirigido por un senado, pero en la época de la guerra del
Peloponeso, en 410 a. C., ya gobernaba la oligarquía, cuando fue allí el general
ateniense Terámenes y restauró la democracia.8 En 387 a. C. entró en la Segunda Liga
ateniense. En 385 a. C., en cooperación con Dionisio I de Siracusa, fundó una colonia en la
isla llamada Faros en Iliria.9
En 357 a. C. se separó de la Segunda Liga ateniense, pero perdió importancia política.
Después de la muerte de Alejandro Magno dependió unos años de los Ptolomeos.
Pasó a Roma y a Bizancio, y después de 1207 fue parte del ducado de Naxos, dentro del cual
formó una señoría. En 1573 pasó a los otomanos y en 1830 fue reconocida parte de Grecia.
En la isla se encontró la Crónica de Paros.
Épocas recientes[editar]

El pueblo de Nausa, en el norte de Paros.

Excavaciones y restos arqueológicos[editar]


En la isla de Paros ha sido descubierta la ciudad homónima que ha restituido restos de muros
y un templo jónico del siglo VI a. C. sobre la acrópolis ya habitada en época micénica.
Pocas son las piedras que permanecen en pie del recinto sagrado. Del templo sólo restan los
cimientos y algunos elementos que, aunque pertenecientes al lugar sagrado, han aparecido
como aprovechados y reutilizados en otras construcciones mucho más tarde.
También sobre la colina de Castro existen restos arqueológicos. Corresponden al santuario
de Apolo con un templo dórico (siglo VII-VI a. C.) y dos altares dedicados a Artemisa, ambos
pertenecientes a la época arcaica pero a periodos sucesivos.
Fuera de la zona habitada de Paros y junto a muchos otros epígrafes, Anastasios
Orlandos recuperó en 1961 el que se refiere al poeta Arquíloco. La inscripción está grabada
en un capitel corintio posteriormente reutilizado y encontrado en una basílica medieval.
Probablemente no lejos se hallaba el heroon (tumba) del poeta, que habría participado con su
padre en la colonización de Tasos.
También podrían pertenecer al monumento algunos relieves funerarios atribuidos a la primera
mitad del siglo VI a. C.
Puerto antiguo de Paros[editar]
La isla de Paros tuvo dos puertos marítimos durante la Antigüedad. 10 Fundó colonias, tales
como Tasos en el siglo VIII a. C.11 y Faros en la costa dálmata en el siglo IV a. C.9 El Eforado
griego excavó los puertos de Parikia y Nausa entre el 6 y el 11 de septiembre de 1979. En
Parikia, el equipo de arqueólogos del Eforado halló varias estructuras bajo el mar en la zona
del puerto. Primero se encontraron varios bloques de mármol y de piedra caliza utilizados en
la arquitectura, a una profundidad de entre uno y seis metros. Se descubrieron también
columnas de mármol de diferentes tamaños muy cerca de la costa en el puerto. Por otra parte,
se encontró hundida a una profundidad de seis metros una pequeña columna de mármol de
36 cm de diámetro. Al noroeste de esta columnita se encontraron dos columnas de mármol,
de 1,30 m y 2,80 m de diámetro, que permanecían de pie sobre la arena. También se hallaron
tumbados en el fondo dos grandes bloques rectangulares de mármol, de los que el más
grande medía 3,1 m de largo. Otra columna de mármol de una longitud de 4,35 m, estaba
tumbada en la arena al lado de otras columnas de diversos tamaños. Es posible que estas
columnas y bloques formaran el material de un edificio de mármol erigido en el paseo del
antiguo puerto cerca del mar.
Sin embargo, también se ha sugerido que estos bloques formaran parte de un edificio
fabricado para exportar al continente, donde habría sido ensamblado (Gruben, 1972: 28-9).
Los bloques de mármol son del mismo tipo que los hallados en unas ruinas cerca de Crotona,
en Italia (Pensabene, 1978: 105-118).
En la bahía de Parikia, han sido encontradas varias estructuras. Un gran edificio con varias
habitaciones fue hallado muy cerca de la playa. Los muros estaban formados de piedra caliza
y de gneiss. Rubensohn hizo un plano de este edificio y pensaba que se trataba de
una construcción romana. Durante las excavaciones fue descubierto un gran espigón,
seguramente con una función de rompeolas. La parte alta de este espigón se halla a una
profundidad de dos a tres metros de la superficie. La estructura tiene forma de lengua. En
sección, este malecón tiene forma de rampa con una depresión circular de dos metros de
largo y un metro de profundidad.
En Nausa, al norte de la isla, fueron localizados tres malecones, así como restos de cerámica
romana del siglo I a. C., y bizantina.

También podría gustarte