Paros
Paros
Paros
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Paro.
Isla de Paros
(Πάρος)
Ubicación geográfica
Archipiélago Cícladas
Mar Egeo
37°03′00″N 25°11′00″ECoordenadas: 37°03
Coordenadas
′00″N 25°11′00″E (mapa)
Ubicación administrativa
País Grecia
Unidad Paros
periférica
Datos geográficos
Geología Isla
Anchura 16 km
máxima
Perímetro 111 km
Demografía
Capital Parikiá
Densidad 78 hab./km²
Gentilicio Parios
Otros datos
Prefijo (00)30-22840
telefónico
Mapa de localización
Ubicación de
Paros en Grecia.
Índice
1Historia
o 1.1Antigüedad
o 1.2Épocas recientes
2Excavaciones y restos arqueológicos
3Puerto antiguo de Paros
4Iglesia de la Panagia Ekatontapiliani
5Cómo llegar
o 5.1En barco
o 5.2En avión
6Referencias
7Enlaces externos
Historia[editar]
Antigüedad[editar]
Los primeros habitantes de la isla fueron los carios que se instalaron allí en el mesolítico,
sobre el 7500 - 6500 a. C.[cita requerida] En un islote, entre Paros y Antíparos, los arqueólogos han
descubierto las más antiguas huellas de hábitat en las Cícladas (5300 - 4500 a. C.) Las islas
de Paros, Antiparos y Despótico fueron ocupadas durante todo el
periodo protocicladico (3200 a. C. - 2200 a. C./2000 a. C.): civilización «Pilou-Lakkoudon»,
civilización «Keros-Siros», civilización «Filacopí-Polis I», luego civilización «Filacopí-Polis II».
Los cretenses dominaron la isla durante la época minoica. Hicieron de ella un gran puerto
estratégico. La leyenda cuenta que el rey Minos estaba sacrificando a las Gracias en Paros
cuando le informaron del asesinato de su hijo Androgeo en Atenas. Él continuó el sacrificio,
pero rechazó la corona que adornaba su cabeza y paró las música de las flautas rituales. Se
explica así el carácter particular de los sacrificios a las Gracias en Paros en la Antigüedad: sin
coronas de flores ni música. Androgeo había tenido dos hijos, Alceo y Esténelo, a quienes
Minos había establecido en Paros con sus tíos, los hijos que él había tenido con la ninfa Paria:
Nefalión, Eurimedonte, Criseo y Filolao. Es así como la mitología explica la dominación
minoica de la isla.
La leyenda dice que fue colonizada por Paros de Parrasia, que llevó a la isla
una colonia de arcadios. Los supuestos nombres antiguos
fueron Plateia (o Pactia), Demetrias, Zacinto, Hiria, Hileessa, Minoa y Cabarnis.3 Atenas envió
una colonia de jonios que aportaron prosperidad y crearon colonias en Tasos, y la de Pario en
el Helesponto.4
Habitada desde la prehistoria, su historia es relevante a partir de la civilización micénica,
posteriormente, en la civilización minoica o cretense y en las guerras médicas conoció su
mayor apogeo.
Fue la patria del poeta Arquíloco y sede del Arquiloqueo, templo dedicado al poeta por sus
compatriotas después de muerto. Era famosa en la Antigüedad por su mármol.
Al comienzo de las guerras médicas la isla dependía de Naxos y estaba del lado de
los persas, a quienes apoyó con una nave en la batalla de Maratón. Como castigo fue asolada
por la flota ateniense dirigida por Milcíades que pidió un tributo de 100 talentos, pero la ciudad
resistió y obligó a los atenienses a retirarse después de 26 días de asedio. Milcíades se hizo
él solo una herida en el recinto de Deméter en Paros de la que más tarde murió.5 Después de
la batalla de Artemisio, la isla, que continuaba siendo aliada de Persia, mantuvo la neutralidad
a la espera de los acontecimientos.6 Temístocles le impuso un tributo al final de la guerra 7 y
entró en la Liga de Delos, donde pagaba el tributo más alto de todas las islas (30 talentos).
El gobierno fue democrático, dirigido por un senado, pero en la época de la guerra del
Peloponeso, en 410 a. C., ya gobernaba la oligarquía, cuando fue allí el general
ateniense Terámenes y restauró la democracia.8 En 387 a. C. entró en la Segunda Liga
ateniense. En 385 a. C., en cooperación con Dionisio I de Siracusa, fundó una colonia en la
isla llamada Faros en Iliria.9
En 357 a. C. se separó de la Segunda Liga ateniense, pero perdió importancia política.
Después de la muerte de Alejandro Magno dependió unos años de los Ptolomeos.
Pasó a Roma y a Bizancio, y después de 1207 fue parte del ducado de Naxos, dentro del cual
formó una señoría. En 1573 pasó a los otomanos y en 1830 fue reconocida parte de Grecia.
En la isla se encontró la Crónica de Paros.
Épocas recientes[editar]