Guía # 4 11°
Guía # 4 11°
Guía # 4 11°
DESEMPEÑO: Escribe ensayos de manera crítica y reflexiva sustentando sus ideas claramente.
Es un texto escrito, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un
determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo subjetivo: el
punto de vista del autor Escribir un ensayo es la manera más adecuada de presentar un
pensamiento personal acerca de un tema. También es un tipo de obra realizado muy
frecuentemente en el ámbito académico. A continuación se presenta una guía paso a paso para
escribir un ensayo:
1.- ELECCIÓN DEL TEMA: Antes de comenzar a escribir, es recomendable realizar un plan de
trabajo y por supuesto, definir lo que el ensayo va a tratar. Si por ejemplo, queremos hablar de las
consecuencias de la drogadicción en la sociedad, sería mejor delimitar con precisión dicho tema.
Es decir, si se hablará en forma general, o de algún público en especial, como podría ser del uso de
drogas en jóvenes en edad escolar.
Es de estructura libre
El tono en el lenguaje es variado: se puede emplear un punto de vista crítico, satírico, didáctico,
filosófico, etc.
3.- ESTRUCTURA O PARTES DEL ENSAYO: Título; Como todo trabajo escrito, el ensayo debe tener
un título que queda a cargo del autor.
Introducción: En los primeros párrafos se presenta el tema y ya es posible vislumbrar una parte de
la idea que será defendida a lo largo del ensayo:
Ejemplo: En un ensayo que tenga como tema “Uso de las redes sociales por los jóvenes” la
introducción podría ser: Hoy día el uso de las herramientas que nos proporcionan las redes
sociales ya forma parte de la vida cotidiana. Sin embargo su uso desenfrenado tiene aspectos muy
negativos especialmente en los jóvenes.
Tesis: La tesis es la idea principal que será defendida en el ensayo. Ejemplo: Si el tema del ensayo
es sobre la pena de muerte, una tesis sobre ella podría ser alguna de las siguientes:
En este caso, se trata de dos tesis contrarias entre sí, ya que dependerá del autor del ensayo
adoptar una posición y defenderla en el desarrollo del ensayo.
4.-DESARROLLO: LOS ARGUMENTOS: Estos constituyen el pilar del ensayo. Sin argumentos, no es
posible transmitir y convencer al lector del pensamiento que se desea exponer en el escrito. ¿Qué
significa argumentar? Es simplemente, construir un razonamiento propio y en orden, siguiendo un
sistema. Dar una opinión sobre un tema no necesariamente es un argumento. Si por ejemplo,
alguien afirma “No me ha gustado la película”, en realidad no está expresando alli ningún
argumento. En cambio, si se expresa “La película no me ha gustado ya que vi una interpretación
muy pobre en el personaje principal” ya estamos ante una opinión argumentada. Es la fuerza y la
construcción del argumento lo que hará atraer al lector a estar de acuerdo con la idea que le
estamos proponiendo
5.-CONCLUSIÓN: Esta puede resumir en breves palabras las principales ideas o argumentos que
fueron expuestos en el desarrollo. No es necesario que sea muy extenso.
1/ En primer lugar, tiene libertad temática. Un ensayo puede tratar cualquier aspecto; en nuestro
caso, cualquier tema científico. El contenido, por tanto, puede ser muy variado, pero destacando
siempre su originalidad. Es decir, puede ser un tema ya tratado por otros autores, pero de
contenido propio, inédito.
2/ En segundo lugar, debe seguir una estructura predeterminada:.- Título: es el encabezado del
texto; tiene que ser llamativo, y a la vez orientativo, para indicar qué aspectos/tema se va a tratar
en el ensayo.
Planteamiento/tesis: puede tener varia formas, dependiendo del fin del ensayo: si buscamos
probar una nueva hipótesis o refutar otra existente; si simplemente queremos comentar o explicar
un problema existente; o si queremos proponer una nueva conjetura. Es de uso obligado, ya que
si no, la superestructura del ensayo quedaría dañada.
.- Conclusión: con ella definimos al ensayo deductivo (si la utilizamos para remarcar la tesis, que
ha sido ya expuesta y argumentada previamente), y al ensayo inductivo (si la usamos para, a raíz
de la tesis o planteamiento inicial, y argumentación posterior, afirmar una nueva tesis que sirva
como colofón de lo que hemos ido explicando).
1.- Elige un tema que domines/conozcas, o que por cualquier motivo quieras desarrollar, y haz un
esquema previo con las ideas principales, y secundarias.
2.- Valora el objetivo que quieres alcanzar, y el punto de vista que quieres adoptar.
3.- Utiliza una bibliografía adecuada y objetiva, para que con información a favor y en contra del
tema elegido, puedas hacer una argumentación lo más rigurosa posible.
4.- ¡Empieza a escribir! Adáptate al formato clásico de los ensayos, en cuanto a estructura y partes
se refiere.
5.-Emplea un vocabulario correcto, preciso, pero a la vez cercano al lector, ya que no tiene por qué
ser un profesional de la materia.
7.- Evita divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que para explicar
una realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la idea que se quiere transmitir
se pierde por sí misma.
9.- Revisa también la corrección interna del texto: impacto/novedad de ideas, coherencia de las
mismas, secuencia lógica, e hilo conductor de la exposición.
10.- Por último, y no menos importante: ¡Sé fiel a tu estilo personal! para dotar al ensayo de esa
característica principal de originalidad, e innovación.
ACTIVIDAD: 1.- Busca en Internet el tutorial: “Cómo escribir un ensayo 2.0 Universidad Sergio
Arboleda, y ten en cuenta los aportes del mismo que son muy valiosos.
3.-Con base en la guía, el tutorial, y el ejemplo de un ensayo, escribe uno sobre el tema que
prefieras.
El amor es una palabra hartamente repetida en canciones, obras literarias, exposiciones gráficas,
televisión, cine, redes sociales, y demás sistemas de expresión. Sin embargo es una palabra con
acepciones tan diversas y, en ocasiones, tan inconsistentes entre sí, que nos han llevado a
discernir que, en realidad, el amor no existe. La frase “el amor no existe” es tan común como la
misma palabra “amor”. Mas, decir que el amor no existe, en este caso, no es con ánimos
pesimistas, sino todo lo contrario: el amor no existe, porque el amor se crea, se hace, se produce,
se inventa, se reinventa, se practica.
Primeramente se demostrará que el amor no es, no existe por ser, sino mediante un acto. En esta
sociedad estamos acostumbrados a definir a todos los seres que nos rodean a partir de lo que
hacen, así llamamos a unos roedores, otros mamíferos, otros carnívoros, otros agradables, otros
responsables. Sin embargo uno no nace responsable, uno se hace responsable a partir de sus
actos, es decir, si actúa responsablemente. Pero la responsabilidad no es un estado de ser, si así lo
fuera unos estarían predeterminados a siempre actuar responsablemente y otros a siempre actuar
irresponsablemente. Lo mismo sucede con el amor, uno no puede ser amoroso, pero sí puede
devenir amoroso a partir de tener prácticas amorosas. Esta postura es coincidente con la de Platón
durante el Diálogo de Protágoras o de los Sofistas, donde afirma “…no es posible ser virtuoso, es
decir, perseverar siempre en este estado; pero es posible hacerse o devenir virtuoso, como es
posible devenir vicioso”. Y siendo la virtud una propensión, facilidad y prontitud para conocer y
obrar el bien; no puede ser más que la expresión del amor misma.
Así mismo, el amor no es una emoción. Primero se nos enseña social y erróneamente que las
emociones se encuentran en el corazón y el día de San Valentín atestiguamos en cada esquina un
espectáculo de corazones: globos, chocolates, arreglos florales, tarjetas, todo con forma de
corazón. Mientras tanto el hipotálamo sufre a solas que nadie reconozca sus funciones. Después
se nos enseña que ciertas reacciones fisiológicas engloban la experiencia amorosa, pero son sólo
reflejos hacia un estímulo agradable. Si estuviéramos presenciando la ejecución del “ser amado”,
nuestras reacciones fisiológicas no responderían ante ese ser, sino ante la experiencia de
desagrado del acto homicida. El enamoramiento no es más que la exacerbación de ciertas
reacciones fisiológicas ante un estímulo que discriminamos como más agradable que otros. Y la
emoción con que se define apropiadamente a este conjunto de reacciones fisiológicas es la alegría.
Ya descartamos que el amor sea una emoción y tenga existencia por ser. Entonces, ¿cómo
podemos definir el amor? Si es que es, ¿qué es? Aceptemos el reto de contestar esta pregunta no
sin antes reconocer que es tarea ardua y que las probabilidades de que el lector coincida
totalmente con esta postura, podrían no ser muy favorables. Con miras a esto, se puede citar a
Osho, quien argumentaba que “El amor es una experiencia. Se ha de experimentar, como el
sabor. Si no has probado la sal no hay forma de explicar a qué sabe”.
Como se dijo previamente, si el amor es, es sólo a través de hacerse, a partir de que alguien lo
actúe. El mismo Jesús, ícono de la teología cristiana, confirma el hecho de que el amor no es una
emoción ni es por sí solo sino a partir de un acto, y es así que pronuncia en los Evangelios “Oísteis
que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros
enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que os
ultrajan y os persiguen”. Evidentemente no podemos esperar tener una reacción fisiológica
agradable hacia un estímulo que nos parece desagradable, entonces Jesús no nos está pidiendo
que experimentemos una emoción positiva hacia ese ser. Jesús sabe que el amor no existe entre
ese ser y tú al menos que ejerzas una acción bondadosa por el bienestar de éste.
Platón y otros filósofos griegos dedicaron un espacio significativo al análisis del amor. Ellos
proponen tres tipos de amor: eros, filos y ágape. Pero no deben existir divisiones en el amor; a
través de su expresión, el amor tan sólo es el acto bondadoso que procura el bienestar del
prójimo. Sin embargo, aunque la expresión sea siempre la misma, el motivo que nos lleva a
manifestarla puede provenir de distintas fuentes.
En el caso que nos atañe con los griegos, el amor denominado “eros” proviene de los impulsos del
placer, cualquier apetito físico humano. Habremos de ser muy cuidadosos con no confundir y creer
que se puede tener amor a la comida, al sexo o al sueño, estos tres placeres son únicamente el
motivador. Sólo puede ser una manifestación de amor erótico el cuidar del árbol porque
disfrutamos comer sus frutos, procurar el bienestar del ser deseado y de nosotros mismos,
porque gozamos al vincularnos sexualmente, o atender el lugar donde dormimos porque nos
regocijamos en dormir.
Por su parte, filos significa una atracción intelectual hacia algo o alguien que se transforma en una
forma de amor. Igualmente se procura el bienestar del ser o el objeto que así mismo nos brinda
bienestar, lo mismo que decir, le amamos porque sabemos que somos amados. Es a partir de filos
que establecemos relaciones con nuestra familia, con nuestras amistades, con la vida misma.
Por último, contamos con lo que los griegos considerarían la máxima expresión del amor: ágape, el
amor que no pide nada a cambio. Ágape es la manifestación de compasión por los demás,
entendiendo el sufrimiento de todos los seres y procurando su prosperidad. Es el amor a la
humanidad, amor que observamos a partir de los actos de personajes como Gandhi, la Madre
Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Jesús, Buda, entre otros. Los propios griegos aseguraban
que era este amor a la humanidad el motivador mismo de la filosofía.
Por su parte, los budistas afirman que el amor tiene cuatro aspectos, siendo éstos: Maitri:
benevolencia, que se define como la habilidad de brindar felicidad a la persona que amas; Karuna:
compasión, habilidad para comprender y sosegar el sufrimiento de otro ser; Mudita: alegría; el
gozo mismo de la experiencia amatoria; y Upeksha: ecuanimidad o libertad, obtener la libertad en
sí mismo y procurar la libertad de la persona que amas.
Pero, ¿en qué consisten prácticamente estos cuatro factores? Iniciando por el primer factor
mencionado, “Maitri” (benevolencia), sé que algunos argumentarán que no puedes hacer feliz a
otro, coincido con quienes sean de esta opinión puesto que lo único que puedes hacer es
contribuir a la felicidad del otro, brindar motivos que inspiren felicidad, tener hacia él o ella
detalles que favorezcan su felicidad. Y todos poseemos este potencial, aunque la decisión última
de ser feliz pertenezca al otro.
En lo referente al segundo aspecto, “Karuna”, existen momentos en que se ama al no hacer nada,
porque inclusive no hacer nada ¡ya es hacer algo! Es haber tomado la decisión de no intervenir, lo
cual, en ocasiones, es lo que más beneficia al ser que amamos. Tomemos por ejemplo el caso de
una pequeña de cinco años con cáncer, quien lleva año y medio internada, sin jugar, sin probar su
comida favorita debido a las náuseas, sin socializar con niños sanos, sometida constantemente a
tratamientos y estudios. Los doctores le informan a la madre que la última opción disponible es
cirugía, en la cual puede fallecer y, en caso de sobrevivir, únicamente le daría un año más de vida
en el hospital. Si la niña no se somete a cirugía, su tiempo se ve reducido a dos meses de vida. La
madre opta por no hacer la cirugía, no luchar contra el cáncer, no hacer nada. Se lleva a su niña a
casa y, por no hacer nada, le regala dos maravillosos meses, jugando, comiendo de acuerdo a su
antojo, conviviendo con otros niños y siendo feliz.
El cuarto factor, “Mudita”, este es un factor que comúnmente es malentendido, las personas
objetan que no siempre se está alegre cuando se ama, y eso es verdad. En el caso de la niña con
cáncer, no podemos aseverar que la madre esté alegre porque su niña va a morir. En muchas
ocasiones al tener un acto amoroso no estamos alegres, pero a posteriori, cuando entendemos
que ese acto contribuyó al bienestar y la felicidad del otro, nuestro ser se alegra de haber hecho lo
correcto.
Por último nos resta analizar a “Upeshka”, la libertad como factor indispensable del amor. Saint-
Exupéry, el filósofo galo, hace una estupenda aseveración cuando dice “quizás el amor sea el
proceso de dirigir al otro gentilmente hacia él mismo”. Exactamente en eso consiste, en permitirle
y alentar que el otro sea la mejor versión de sí mismo, que explore y explote todas sus
potencialidades. El amor en sí mismo es una expresión de libertad. Cada uno de los miembros en
cualquier relación amorosa se debe a sí mismo.
Esperemos que esta apreciación sobre el amor haya cumplido con el cometido de explicar por qué
el amor no existe, aunque ciertamente nadie, podrá explicar todo lo que el amor sí es. El amor no
existe…el amor se crea, se destruye y se transforma.