Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clasificación Fisiográfica de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Clasificación Fisiográfica de Guatemala

Última actualización: agosto 11, 2015

La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica basada en las


clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra, especialmente en el relieve como los
valles y las montañas (CONAP, 2012).

La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en características relativamente


permanentes de un sitio y está definida por parámetros que determinan la composición vegetal,
estructura y productividad, es decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).

La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie de Guatemala, se debe


a su complejidad geológica y a su localización en una de las regiones del planeta con continua
actividad sísmica. Se pueden distinguir cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

 La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está localizada
paralelamente al litoral.
 El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va de
oeste a este.
 El noroeste o zona atlántica.
 El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en 1946,


equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en siete regiones:

 Planicies de las costas del Pacífico


 La Cordillera del Pacífico
 Los montes interiores conocidos como Los Altos
 Las montañas de Verapaz
 Los valles interiores relativamente áridos
 Las tierras bajas tropicales de Petén
 Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una clasificación
de 10 grandes regiones, las cuales son:

 La Llanura costera del Pacífico


 Pendiente volcánica reciente
 Tierras altas volcánicas
 Tierras altas cristalinas
 Depresión del Motagua
 Tierras altas sedimentarias
 Depresión de Izabal
 Tierras bajas interiores de Petén
 Cinturón plegado del Lacandón
 Montañas Mayas (CONAP, 2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño subdividiendo las


10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas en biomas surgieron en los
años posteriores, las cuales tomaron como variable la vegetación, tanto por funcionalidad,
como por estacionalidad, forma, crecimiento y otros (CONAP, 2012).

También podría gustarte