M14 U1 S1 Jusm
M14 U1 S1 Jusm
M14 U1 S1 Jusm
Clave: Es172002621
Grupo: De-Deidpu-2001-M14-004
Módulo 14: Internacionalización Del Derecho
En Su Ámbito Público.
Unidad 2: Derecho Internacional Constitucional
Desde tiempos remotos, la guerra ha sido inherente al hombre que inicialmente la ejercía
como parte de su subsistencia. Los primeros pueblos, por ejemplo, recurrían a ella para
apropiarse de tierras y de personas.
Durante muchos años, la guerra fue una costumbre común, pero con el surgimiento del
Derecho Internacional, durante el siglo XVIII, se prohibió y se crearon medios jurídicos de
solución pacífica para dirimir controversias y dar ayuda humanitaria a poblaciones heridas
y civiles. Con base en lo anterior, esta sesión tiene como finalidad conocer los principales
componentes de la preguerra y los mecanismos alternativos para evitar confrontamientos
armados, identificando por otra parte las alternativas para indemnizar y preservar la paz.
https://cflvdg.avoz.es/default/2015/08/21/00121440135602061383864/Foto/afp_20150819_074027682.jpg
DESARROLLO
La piedra angular del DIH está formada por los Convenios de Ginebra. El primero fue
suscrito por 16 países en 1864. En los siglos anteriores, se habían aplicado normas a la
conducción de la guerra, pero esas normas estaban basadas en las costumbres y
tradiciones, y eran locales o meramente transitorias. En el año 1864, ese estado de cosas
cambió y se puso en marcha el proceso de construcción de un cuerpo jurídico que no ha
dejado de evolucionar hasta el día de hoy.
La iniciativa del primer convenio provino de cinco ciudadanos de Ginebra. Uno de ellos,
Henry Dunant, fue testigo casual de la batalla Solferino, en 1859. Horrorizado al observar
la ausencia de toda ayuda para los heridos, organizó a los residentes locales para que
les brindaran asistencia. Este acto dio origen a uno de los elementos clave del primer
convenio: el trato humano de las personas que han dejado de participar en los
enfrentamientos, independientemente del bando al que pertenezcan.
También en este momento, se adoptó un signo protector neutral para quienes ayudaban a
las víctimas de los conflictos: una cruz roja sobre fondo blanco, que forma la inversión
exacta de la bandera suiza.
Los ultimátums de la OTAN y los ataques aéreos llevados a cabo por los Estados
miembros de esa organización están en contradicción con los compromisos adquiridos
por éstos al adherirse a la Carta de las Naciones Unidas. De conformidad con el artículo
2, apartado 4 de la Carta, los Estados están en la obligación de abstenerse “en sus
relaciones internacionales [...] De recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza”.
Sin embargo, según el artículo 51 de esta Carta, esta prohibición no menoscaba “el
derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado
contra un Miembro de las Naciones Unidas”. En el artículo 42 se prevé una segunda
excepción a esta norma, en la medida en que el Consejo de Seguridad puede recurrir a la
fuerza o autorizar tal recurso para mantener o restablecer la paz y en que las medidas
necesarias a este fin pueden tomarlas, según la evaluación del Consejo, todos los
miembros de la organización o algunos de ellos.
Así pues, el reto para las formas independientes de acción humanitaria durante la crisis
de Kosovo fue real, y es difícil anticipar en su integridad sus consecuencias finales. Todo
individuo que participe en ella debe dar una importancia capital a su capacidad de
cuestionar su propio desempeño y a la capacidad de su equipo y organización para lograr
el objetivo de proteger y asistir a quienes más lo necesiten. Ninguno de los actores en el
terreno tenía una visión global, todos, incluido el CICR, tenían sus fortalezas y
debilidades.
En mi opinión, existe una cuestión más de fondo en la esencia de esta capacidad para
cuestionar: ¿qué es lo que nos lleva a creer que la acción humanitaria es legítima por
definición? Puede parecer extraño cuestionar el principio - reconocido como establecido a
través de tantas divisorias culturales- según el cual ayudar a alguien necesitado es al
noble, más allá de la más íntima duda.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdnwn.htm
Se ha sostenido que, en casos extremos, la intervención armada podría ser necesaria
para la defensa de ciertos valores universales. La OTAN hace de esta afirmación el punto
central de su argumentación. Los jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la
reunión del Consejo Atlántico, celebrada en Washington los días 23 y 24 de abril de 1999,
insistieron en el hecho de que la crisis de Kosovo cuestionaba fundamentalmente valores
que defendían los Estados que participaban en las operaciones militares de la OTAN: la
democracia, los derechos humanos, y la primacía del derecho. Javier Solana, secretario
general de la OTAN, se tomó el cuidado de puntualizar, la víspera de los ataques aéreos,
que la finalidad de éstos era poner término a los violentos ataques perpetrados por las
fuerzas armadas y las fuerzas de policía serbias, así como debilitar sus capacidades de
prolongar la catástrofe humanitaria.
Quizá lo más lamentable de todo este conflicto es que pudo haber sido evitado de
haberse aplicado los medios de solución pacífica de controversias. Hacia 1990-91, los
síntomas del panorama yugoslavo ameritaban la adopción de urgentes medidas para
evitar el inminente inicio del conflicto armado. Quizá un impasse inicial para que la
comunidad internacional aplique la solución pacífica de controversias era el carácter
interno que entonces revestía el problema yugoslavo (adquirió dimensión internacional
cuando las repúblicas integrantes declararon su independencia en 1991-921 \ Si bien el
principio de solución pacífica está destinado a las controversias internacionales, su
aplicación a las controversias internacionales encuentra fundamento en la Carta de la
ONU, artículo 1, párrafo 1: «Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin:
tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para
suprimir ... quebrantamientos de la paz ... ». Dado que incluso un conflicto armado interno
puede amenazar, por extensión, la paz internacional, la cuestión yugoslava exigía su
aplicación18, máxime si podía expandirse en un área tan volátil como la balcánica.
Además, la costumbre internacional demuestra la viabilidad de tal mecanismo tanto para
prevenir 1 o fl' o 19 como para solucionar un con 1conflito interno.
Un conflicto existe sólo porque una de las partes así lo desea, a diferencia de la solución
que requiere ambas partes convengan en ella. En virtud de esta premisa, los esfuerzos de
los partidarios de la paz estaban condenados debido a los planes serbios. La participación
de actores externos fue incoherente. Así, empezó un conflicto armado anunciado. Esta
misma lógica siguió presidiendo la dinámica del conflicto. Los serbios continuaban con
una guerra que les era beneficiosa, a pesar del deseo de sus adversarios por lograr una
paz negociada. La comunidad internacional, siguió mostrandose indecisa; dicha actitud
sólo cambió sustancialmente en la última etapa del conflicto.
4. Ejemplifica cada uno de los medios restantes con actuaciones presentadas como
respuesta a otros conflictos, con base en la consulta de fuentes académicamente
confiables
El conflicto de los Balcanes no comenzó tras la caída del bloque soviético ni,
necesariamente, está íntimamente vinculado a ese hecho. En esa región, a lo largo de la
historia, se produjo la confluencia de diversos grupos étnicos que, además, fueron
abrazando diferentes confesiones religiosas. El profesor Emilio de Diego García define
muy bien ese espacio geográfico.
En función de estos acuerdos y de otras cuestiones que dejaron insatisfechas a las partes
involucradas, nuevos elementos se sumaron a los preexistentes llevando a que la
discordia entre los países que integraban los Balcanes se tornase irresoluble. El imperio
otomano desapareció como potencia que dominaba porciones de territorios en Europa y
Kosovo quedó bajo la jurisdicción serbia.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaSolucionNegociadaDeConflictos-
6302420%20(2).pdf
https://prezi.com/keusugra15dq/relevancia-de-las-relaciones-internacionales-en-los-conflict/
https://leyderecho.org/estado-de-preguerra/
https://www.coursehero.com/file/35126604/BORRADOR-M14-S6docx/
http://unamfesadip.blogspot.com/2011/04/estado-de-preguerra.html
https://es.slideshare.net/nadiavelasquez28/relevancia-de-las-relaciones-internacionales-en-los-
conflictos
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.pdf
https://www.icrc.org/es/document/que-son-las-leyes-de-la-guerra-y-por-que-son-importantes
https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/overview-war-and-law.htm
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/31453-28460-1-PB.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3069/11.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdnwn.htm
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaExYugoslaviaYLosPrincipiosDelDerechoInternaciona-6101296.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542008000100039
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_la_OTAN_sobre_Yugoslavia
https://www.researchgate.net/publication/281119509_PARTE_3_DE_BOSNIA_A_KOSOVO_LA_INT
ERVENCION_DE_LA_OTAN_EN_LOS_BALCANES_Y_LA_DOBLE_EXPANSION_en_GEOPOLITICA_DE_
LA_EXPANSION_DE_LA_OTAN_tesis_de_maestria_FCPyS_UNAM_Mexico_2003
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaSolucionNegociadaDeConflictos-6302420.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdnwn.htm
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaSolucionNegociadaDeConflictos-6302420.pdf
CONCLUSION
REFERENCIAS
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. (23 de abril de 2011). Obtenido de
http://unamfesadip.blogspot.com/2011/04/estado-de-preguerra.html
DERECHOS HUMANOS DURANTE LOS CONFLICTOS ARMADOS. (2011). Obtenido de NUEVA YORK
GINEBRE: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.pdf