Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Vaca Gestante y Lactante y Su Manejo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA VACA GESTANTE Y LACTANTE Y SU MANEJO

Andrés Eloy Blanco Moreno C.I. 26.345.924

Introducción

Desarrollo
La vaca es un animal con un ciclo reproductivo que ocurre a intervalos cíclicos que
tienen una duración promedio de 1 días, por lo que se puede decir, que tiene capacidad
productiva durante todo el año.
Su ciclo reproductivo consta de cuatro fases, las cuales son:

 Proestro: Tiene una duración de tres a cuatro días, aquí se inicia la regresión del
cuerpo lúteo y empieza la secreción del limo.
 Estro: Es cuando la vaca inicia el periodo de celo, este puede durar aproximadamente
10 horas, y en estas horas la vaca pude ser montada por un macho.
 Metaestro: Se caracteriza por iniciarse la formación del cuerpo lúteo en los ovarios.
 Diestro: Es cuando el cuerpo lúteo comienza a desarrollarse y a secretar progesterona,
con la finalidad de preparar a la mucosa uterina para que ocurra la implantación del
embrión.

Periodo gestacional de las vacas

Las vacas tienen como media 9 meses 280 días de tiempo de gestación, aunque se
considera mas especifico el rango comprendido entre 276 y 283 días. Este periodo puede
variar según la raza, el tamaño y la edad de la vaca gestante. De igual manera, influye el
tamaño de la cría, aunque los nacimientos prematuros son poco comunes en esta especie.

Tomando n consideración algunas razas bovinas, se puede observar, que el tiempo de


duración de la gestación varia con diferencia de hasta aproximadamente 12 días entre unas y
otras. A continuación se presenta un cuadro informativo del periodo de gestación según las
razas:

RAZA DURACION DE GESTACION (DIAS)


Brahman 292
Simmental 289
Hereford 285
Charolais 286
Holstein 279
Jersey 279
Anus 278
Pardo Suizo 290

Comprobación del embarazo en las vacas

Se utilizan varios métodos para confirmar la preñez de la vaca luego de ser fertilizada,
por monta natural o inseminación. Estos son los siguientes:
-. La observación: Este es el ms simple, se observa si la hembra no repite el celo luego
de 21 días de ocurrida la monta.
-.La palpación rectal: Esta se realiza entre los cuarenta a sesenta días después del
servicio.
-. La detección de un aumento de progesterona en la leche: Esto se realiza de 21 a 23
días después del servicio.
-. La detección del ternero en el vientre de la madre: Ocurre con el paso de las
semanas y cuando el embarazo esta por culminar, este es un método tardío de detección.

Etapas de la gestación

-. Etapa del cigoto


-. Etapa del embrión
-. La etapa fetal.

Alimentación de la vaca gestante

La hembra embarazada debe tener una adecuada alimentación, muy especialmente en


los primeros tercios, en algunos casos se hace necesario dar suplemento nutritivo finalizando
la preñez.
La nutrición materna durante el embarazo, es factor importante en el crecimiento y
desarrollo muscular del feto, cuyos efectos le acompañaran por toda la vida del animal,
aunque al nacer no hay alteración n el peso.

Consecuencias de la restricción e nutrientes durante la gestación

-. La restricción de nutrientes entre el segundo y séptimo mes, da lugar a una


disminución del total de fibras musculares en el ternero.
-. La restricción posterior al séptimo mes, no genera una reducción significativa en el
número de fibras, y la disminución del crecimiento de la cría puede compensarse luego del
nacimiento.
-. Las restricciones alimenticias severas al final de la gestación puede comprometer la
cantidad y calidad de calostro, lo cual va a generar consecuencias negativas para los becerros,
tales como: menor viabilidad, becerros enfermos y mayor mortalidad luego del nacimiento.

-. La buena alimentación en el tercio medio de la preñez, define la cantidad de células


adiposas intramusculares (grasa intramuscular), lo cual determina en el animal el potencial de
marmoleo en la carne.

-. En resumen, la nutrición de la madre en el periodo de gestación, afecta tanto al


desarrollo fetal, como el desempeño de ese animal durante toda su vida, así como también, la
cantidad de carne producida por él.

Parto de las vacas

El proceso de parto de una vaca consta de tres fases:

-. La primera fase tiene un tiempo de duración máximo de 24 horas, en esta


comienza la dinámica uterina y la dilatación del cuello.
-. La segunda fase, con las condiciones das para el nacimiento, el ternero se abre
paso a través del canal vaginal y lo atraviesa.

-. La tercera y última fase viene dada por la expulsión de la placenta, la cual ya no


es útil para la madre luego de nacer la cría.

Cantidad de crías de las vacas

La cantidad de crías depende de diferentes factores, los cuales pueden ser, el


estado nutricional y la genética del animal, una gestante sana y con buen manejo reproductivo
produce un becerro por año.

Manejo de la vaca en el parto

-. Esta debe ser colocada en el potrero de pariciones 15 días antes del parto

-. Se debe revisar todos los dias, a fin de detectar procesos de partos, debe vigilarse
permanentemente este proceso tratando de intervenir solo cuando sea necesario.

-. Observar los signos cuidadosamente.

Conclusión

En las vacas el ciclo reproductivo comprende cuatro fase, las cuales son: proestro, estro,
metaestro y diestro.

El tiempo de gestación de la hembra bovina es de aproximadamente 9 meses o 280 días,


aunque el rango más específico es entre 276 y 283 días de gestación, este puede variar de
acuerdo a l raza, el tamaño y la edad de la vaca.

La comprobación del embarazo en las vacas puede realizarse a través de la observación


de que la hembra no repita el celo, luego de 21 dias de ocurrida la monta, de igual manera l
palpación rectal, la detección del aumento de la progesterona en la leche y la detección del
becerro en el vientre de la madre.

La vaca en estado de preñez debe ser alimentada adecuadamente, especialmente en los


dos primeros tercios, ya que de su nutrición depende el crecimiento y desarrollo muscular del
feto cuyos fetos le acompañaran por toda su vida.

El proceso de parto de una vaca consta de tres fases, en la primera es el comienzo del
proceso de parto con la dinámica uterina y dilatación de cuello, en la segunda se produce el
nacimiento y en la tercera la vaca expulsa la placenta.

También podría gustarte