Cuestionario Probatorio Ii Corte
Cuestionario Probatorio Ii Corte
Cuestionario Probatorio Ii Corte
"La ley se aplicará en el territorio y los actos se producirán en la forma como se regula en
Dicho territorio" El anterior enunciado corresponde a la regla general de la aplicación de la Ley
en.
a. El espacio
b. La legislación.
c. El tiempo.
d. Ninguna de las anteriores.
Cuando ya inició el proceso y está en curso, pero no se han decretado las pruebas, se regula
por:
a. La Legislación nueva.
b. La Legislación anterior.
c. Cualquier legislación (nueva o anterior)
d. Ninguna de las anteriores.
Se refiere a todos los hechos que sirve al operador normativo para que mediante su
percepción pueda deducir el hecho que se va a probar
a. El tema de la prueba
b. El fin de la prueba
c. El objeto de la prueba
d. Ninguna de las anteriores.
R/ LA FUENTE DE LA PRUEBA
El prof. Jordi Ferrer Beltrán señala que se ventilan como uno de los fines de la prueba en la
doctrina, el siguiente.
Son aquellas que hacen referencia al hecho que se quiere o está por demostrar. Lo anterior
definición corresponde a:
a. Directas o inmediatas
b. Directas o indirectas
c. Directas o mediatas
d. Ninguna de las anteriores
La ley inicia sus efectos a partir del momento de su entrada en vigencia situación que se
prevé en la misma ley, el anterior enunciado corresponde a la regla general de la aplicación
de la ley en:
a. El espacio
b. El tiempo y el espacio
c. El tiempo
d. Ninguna de las anteriores.
a. La legislación nueva
b. La legislación anterior
c. Cual quiera de la leyes( nueva- anterior)
d. Ninguna de las anteriores
Es objeto de prueba
a. Según su permanencia.
b. Según los actos jurídicos.
c. Según su finalidad.
d. Ninguna de las anteriores.
R: NECESIDAD DE LA PRUEBA
Se refiere a todos los hechos que sirve al operador normativo para que mediante su
percepción pueda deducir el hecho que se va a probar
a. El tema de la prueba
b. El fin de la prueba
c. La fuente de la prueba
d. Ninguna de las anteriores.
El fin de la prueba se debe analizar desde dos puntos de vista, y uno de ellos es:
Es aquella que hace referencia al hecho que se requiere o está por demostrar. La anterior
definición corresponde a:
a. Legales
b. Reales
c. Ilegales
d. Inconstitucionales.
a. Personal
b. De cargo
c. Real
d. De descargo
e. Directas
a. Directas
b. Sumarias
c. De cargo
d. Real
e. De descargo
En las nuevas tendencias en torno al fin de la prueba, hacen parte de los estados anímicos,
según Jairo Parra Quijano.
a. La duda
b. La opinión
c. La certeza
d. La admisión
Para el profesor Dellepiane en el ámbito del proceso se pueden encontrar dos tipos de
verdad.
a. De las partes
b. De terceros
c. De oficio o del juez
d. De cargo
Para el profesor Jordi Ferrer Beltrán, se ventilan como fines de la prueba en la doctrina:
a. Veraces
b. Licitas
c. Trasladadas
d. Ilícitas
a. Averiguación
b. Proposición
c. Aseguramiento
d. Admisión
a. Oportunidad procesal
b. Formalidad procesal
c. La legitimación del proponente
d. La incapacidad del operador normativo y órganos de prueba
a. La recolección de rastros
b. Descripción de lugar y reproducción figurada por medio de la fotografía
c. Critica de las inferencias para establecer su valor
d. Buscar originalidad de los rastros