Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Probatorio Ii Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. preguntas de selección múltiple con única respuesta.

 Según su resultado las pruebas judiciales pueden ser:

a. Falsas, ciertas o veraces


b. Pertinentes o conducentes.
c. Directas o mediatas
d. Ninguna de las anteriores.

 "La ley se aplicará en el territorio y los actos se producirán en la forma como se regula en
Dicho territorio" El anterior enunciado corresponde a la regla general de la aplicación de la Ley
en.

a. El espacio
b. La legislación.
c. El tiempo.
d. Ninguna de las anteriores.

 Cuando ya inició el proceso y está en curso, pero no se han decretado las pruebas, se regula
por:

a. La Legislación nueva.
b. La Legislación anterior.
c. Cualquier legislación (nueva o anterior)
d. Ninguna de las anteriores.

 Se tiene que no son objeto de prueba

a. Los actos jurídicos.


b. Las afirmaciones y negaciones definidas.
c. EI ser humano.
d. Ninguna de las anteriores.

 Hace parte de la clasificación de la pruebas judiciales

a. Según la relación con otras pruebas.


b. Según los actos jurídicos.
c. Según su improcedencia.
d. Ninguna de las anteriores.

 EI tema de prueba atañe al principio general de lo prueba

a. principio de la autorregulación de la prueba.


b. principio de concentración de la prueba.
c. principio de coercitividad de la prueba.
d. Ninguna de las anteriores.
R/ PRINCIPIO DE NECESIDAD

 Se refiere a todos los hechos que sirve al operador normativo para que mediante su
percepción pueda deducir el hecho que se va a probar

a. El tema de la prueba
b. El fin de la prueba
c. El objeto de la prueba
d. Ninguna de las anteriores.

R/ LA FUENTE DE LA PRUEBA
 El prof. Jordi Ferrer Beltrán señala que se ventilan como uno de los fines de la prueba en la
doctrina, el siguiente.

a. Garantizar la paz y la tranquilidad en la comunidad


b. La prueba como verdad del juez.
c. La aprobación en la comunidad.
d. Ninguna de las anteriores.

R/ FIJACIÓN DE LOS HECHOS – PRUEBA COMO CONVICCIÓN DEL JUEZ –


COMO CERTEZA DEL JUEZ

 Son aquellas que hacen referencia al hecho que se quiere o está por demostrar. Lo anterior
definición corresponde a:

a. A las pruebas en sentido general.


b. las pruebas pertinentes.
c. A las pruebas indirectas o mediatas.
d. Ninguna de las anteriores.

 Hace parte de las nuevas tendencias entorno al fin de la prueba

a. El abandono del vínculo prueba-certeza.


b. El abandono del vínculo prueba -verdad.
c. EI abandono del vínculo prueba-estado anímico
d. Ninguna de las anteriores.

 Según su objeto las pruebas judiciales pueden ser:

a. Directas o inmediatas
b. Directas o indirectas
c. Directas o mediatas
d. Ninguna de las anteriores

 La ley inicia sus efectos a partir del momento de su entrada en vigencia situación que se
prevé en la misma ley, el anterior enunciado corresponde a la regla general de la aplicación
de la ley en:

a. El espacio
b. El tiempo y el espacio
c. El tiempo
d. Ninguna de las anteriores.

 Cuando no se ha iniciado la actuación y no hay prueba, se regula por:

a. La legislación nueva
b. La legislación anterior
c. Cual quiera de la leyes( nueva- anterior)
d. Ninguna de las anteriores

 Es objeto de prueba

a. Los actos jurídicos


b. Los hechos admitidos por las partes
c. Los actos procesales de introducción en civil
d. Ninguna de las anteriores
 Hace parte de la clasificación de la pruebas judiciales

a. Según su permanencia.
b. Según los actos jurídicos.
c. Según su finalidad.
d. Ninguna de las anteriores.

 El tema “tema probandum” atañe al principio general de la prueba o:

a. Principio de la auto responsabilidad


b. Principio de concentración de la prueba
c. Principio de coercitividad
d. Ninguna de las anteriores

R: NECESIDAD DE LA PRUEBA

 Se refiere a todos los hechos que sirve al operador normativo para que mediante su
percepción pueda deducir el hecho que se va a probar

a. El tema de la prueba
b. El fin de la prueba
c. La fuente de la prueba
d. Ninguna de las anteriores.

 El fin de la prueba se debe analizar desde dos puntos de vista, y uno de ellos es:

a. Garantizar la paz y la tranquilidad de la comunidad


b. Procesalmente
c. La aprobación en la comunidad
d. Ninguna de las anteriores

 Es aquella que hace referencia al hecho que se requiere o está por demostrar. La anterior
definición corresponde a:

a. a las pruebas en sentido general


b. a las pruebas directas o inmediatas
c. a las pruebas indirectas o inmediatas
d. ninguna de las anteriores

R/ LAS PRUEBAS PERTINENTES

 Hace parte de las nuevas tendencias entorno al fin de la prueba

a. El abandono del vínculo prueba-certeza


b. El abandono del vínculo prueba-objeto
c. El abandono del vínculo pruebas-estado animado
d. Ninguna de las anteriores

R/ 1. ESTADOS ANÍMICOS - 2. ABANDONO DEL VÍNCULO, PRUEBA - VERDAD


2. preguntas de selección con múltiple, con múltiple respuesta

 Las pruebas judiciales según su ilicitud. se clasifican en:

a. Legales
b. Reales
c. Ilegales
d. Inconstitucionales.

 Las pruebas judiciales según su estructura o su naturaleza se clasifican en:

a. Personal
b. De cargo
c. Real
d. De descargo
e. Directas

 Las pruebas según su finalidad pueden ser:

a. Directas
b. Sumarias
c. De cargo
d. Real
e. De descargo

 En las nuevas tendencias en torno al fin de la prueba, hacen parte de los estados anímicos,
según Jairo Parra Quijano.

a. La duda
b. La opinión
c. La certeza
d. La admisión

 Hacen parte de los hechos que son objeto de prueba

a. Los hechos admitidos por las partes


b. Las afirmaciones y negaciones indefinidas
c. Los hechos naturales.
d. El ser humano

 Hacen parte de los hechos que NO son objeto de prueba

a. Los admitidos por las partes


b. Las afirmaciones y negaciones definidas
c. Los notorios
d. Las afirmaciones y negaciones indefinidas
e. Los conocidos por el operador normativo

 En cuanto a la prueba trasladada en materia civil, se debe tener en cuenta.

a. Cuando vence el termino para pedir o aportar la pruebas


b. Si se traslada en un proceso donde coinciden las partes
c. Si se trata de hechos notorios
d. Si se traslada en un proceso donde no coinciden las partes
e. Si los hechos son confesados por las partes
 En materia probatoria y refiriéndonos a la aplicación de la prueba en el tiempo, la prueba
debe ser producida en los términos consagrados en la disposición que la regula por lo que
se establecen como hipótesis:

a. No se ha iniciado la actuación y no hay prueba-se regula por la ley nueva.


b. Si la prueba fueron decretadas tal como señala la disposición- se practicarán en la forma
prevista en la legislación anterior.
c. Se verifica la forma en que debe practicarse la prueba, es decir, si fue decretada se
practicara en los términos y condiciones previstos en la ley y norma derogada.
d. Ya inicio el proceso y está en curso, pero no se ha decretado las pruebas- la prueba se
practicara en los términos previstos en la nueva legislación.

 Para el profesor Dellepiane en el ámbito del proceso se pueden encontrar dos tipos de
verdad.

a. La verdad en cuanto al medio probatorio aportado.


b. La verdad en cuanto a los hechos.
c. La verdad en cuanto a las formalidades procesales.
d. La verdad en cuanto al derecho.

 En cuanto a la prueba supletoria, se debe tener en cuenta

a. Que a pesar de no ser la indicada, permite llegar al conocimiento o certeza de algo.


b. Que falte o no exista la prueba principal
c. También se le puede llamar sucedáneas
d. Que los hechos sean confesados por las partes

 Según los sujetos proponentes de la prueba, estas pueden ser:

a. De las partes
b. De terceros
c. De oficio o del juez
d. De cargo

 Para el profesor Jordi Ferrer Beltrán, se ventilan como fines de la prueba en la doctrina:

a. La prueba como responsabilidad de las partes


b. La prueba como certeza del juez
c. La prueba como fijación de los hechos
d. La prueba como realidad de los hechos
e. La prueba como convicción del juez

 En materia penal, la aceptación de los hechos puede materializarse en

a. EI momento que entre a regir la nueva legislación


b. La diligencia de indagatoria
c. La diligencia de formulación de imputación
d. En cualquier etapa del proceso

 son presupuestos paro que proceda el traslado de la prueba

a. que se haga de manera directa


b. que sea una prueba sumarias
c. deberá trasladarse la pieza procesal que la contiene en copia
d. debe haber identidad del sujeto en el sentido que hubiere pedido en el proceso primitivo
el referido sujeto.
 Por regla general la ignorancia de la ley no sirve de excusa, sin embargo se establecen unas
excepciones, que son:

a. Que entre a regir luego de decretadas las pruebas


b. Que se trate de leyes locales
c. Que se trate de leyes extraordinarias
d. Que se trate de leyes extranjeras
e. Que entre a regir desde el momento de su promulgación

 según su licitud de las pruebas, estas pueden ser:

a. Veraces
b. Licitas
c. Trasladadas
d. Ilícitas

 Es considerada la fase más importante de la actividad probatoria.

a. La fase de producción u obtención de la prueba


b. La fase de asunción de la prueba
c. La fase de valoración de la prueba
d. Ninguna de las anteriores

 La fase de producción u obtención de la prueba, se subdividen en:

a. Averiguación
b. Proposición
c. Aseguramiento
d. Admisión

 Hace parte de los requisitos EXTRÍNSECOS de la prueba en la fase de su producción u


obtención.

a. Oportunidad procesal
b. Formalidad procesal
c. La legitimación del proponente
d. La incapacidad del operador normativo y órganos de prueba

 Hace parte de la operación que comprende el método reconstructivo de la prueba:

a. La recolección de rastros
b. Descripción de lugar y reproducción figurada por medio de la fotografía
c. Critica de las inferencias para establecer su valor
d. Buscar originalidad de los rastros

 Son características del método reconstructivo de la prueba:

a. Siempre se controvierten hechos acontecidos en el pasado


b. La asunción de la prueba
c. La prueba es el instrumento idóneo que facilita la actividad reconstructiva dentro
del proceso.
d. El tratamiento de la prueba

También podría gustarte