Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Proceso Penal

Se llama proceso penal,


Falta materia del 6 de marzo.
1. EL DERECHO PROCESAL PENAL
Clase pasada se vio la diferencia entre derecho adjetivo, como derecho procesal y derecho
sustantivo como las ramas del derecho. La distinción de wenhal era parte de una distinción
de desmitificación del derecho. Parte del proyecto de benjal incluia esta distinción y este
proyecto se transformo en un de proyecto de reforma del derecho procesal ingles. A partir
de esa distinción se vio la distinción de la doctrina procesalista, en chile, se entiende que los
cursos de derecho procesal penal, eran parte de la rama de derecho procesal, porque es
insuficiente.
La relevancia del proceso penal se demuestra a través de las razones de legitimación del
poder punitivo al momento de imposición de la pena.
La legitimación del momento de la imposición de la pena se justificaba porque alguien ha
realizado una conducta que es calificada como delito, pero como esa conducta ha sido
calificada como delito? Mediante un proceso penal, pero eso no es suficiente sino que hace
falta algo mas, sino que se investigan los hechos, sino que también intervienen otros
órganos como el ministerio, la defensoría penal, la policía. También requiere un
procedimiento, en el que intervienen hoy distintos órganos, que tienen una distribución
funcional del trabajo en el cual intervienen a través de distintas etapas, y en dichas etapas
intervienen distintos órganos. Roxin encuentra una denominación intermedia entre derecho
adjetivo y sustantivo, los cuales denomina derecho penal material y derecho penal
sustancial:
1. El derecho penal material: es el que establece los elementos de la acción punible y
amenaza con penas que están conectadas a la comisión del delito.

Sin embargo es importante no creer que esto significa que la doctrina alemana sostiene que
el derecho procesal penal y el derecho penal sean una misma cosa. Hay casos en que si vale
la pena separarlos.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA LEY
Hay criterios de aplicabilidad de la ley penal en los casos de temporalidad la regla general
es la irretroactividad de la ley penal, a menos que favorezca al imputado, sin embargo la ley
procesal rige en el acto “in actum” es decir que rige en el acto de su entrada en vigencia
(ley penal adjetiva), sin embargo hay un criterio que va en contra de esto, que esta en el art
11 del CPP, que dice “salvo que la ley anterior contuviere disposiciones mas favorables al
imputado a criterio del tribunal”. Y tratándose de la ley penal en el espacio, rige para la ley
sustantiva el principio de territorialidad, en las que hay jurisdicción extraterritorial que se
regula en el COT, pero respecto de la ley procesal (adjetiva) es la ley del lugar que yo tenia
a la vista al momento de realizar el hecho.
Se rigen el derecho penal y el derecho procesal penal por distintos criterios de aplicación
temporal y espacial, pero eso no significa que no haya relacion entre el derecho procesal
penal y el derecho penal, todo lo contrario, sino que la tendencia cuando se crea un tipo
penal, se tiene que ver las repercusiones tanto sustantiva como adjetivamente.
El derecho penal sustantivo surge por el organismo del estado, para darle vida a la libertad
y propiedad de los individuos.
El estado tiene un poder inmenso de afectación de derechos de los individuos por ende hay
que regularlo. Cuando se habla de derecho sustantivo siempre se habla de derecho penal, y
no el constitucional, y entonces cuando uno mira esta doble función que tiene el derecho
procesal penal que por un lado son brindar las condiciones para que el estado actue, y la
otra para darle las condiciones de vida, libertad y privacidad a los individuos. Para roxin el
proceso penal, o derecho procesal penal cumple 3 funciones:
1. Que atribuya a la realización del derecho penal, es decir que se cumpla la pena. Es
decir que una decisión sea conforme a la formalidad de un procedimiento, lo que
conlleva a;
2. Averiguación de la verdad o decisión materialmente correcta.
3. Restablecimiento de la paz socialmente establecida. O seguridad jurídica, la
institución que resguarda es la sentencia definitiva, a través de la institución de la
cosas juzgada. Lo cual para roxin, eso no es tan asi, porque hay casos en que se
abren las causas en donde ya se dicto cosa juzgada, para que el inocente no sea
condenado. Hay dos recursos para hacer esto, es el recurso de revisión, y la acción
constitucional de amparo.

Roxin dice que el cumplimiento de la primera función puede entrar en conflicto con la 3
funcion, por ende la relacion que hay entre las 3 formas es una relacion dialéctica. Por ende
hay que tener una teoría dialéctica de la unificación. La tencion entre 1 y 2 significa qu
ehay un compromiso del sistema penal es que estamos dispueto a renunciar a la verdad
material a fin de resguardar el principio de formalidad del procedimiento, es decir no
obtener la verdad a cualquier costo.
En nix vs willians 467 us 431, 1984: en este caso había un partido de básquet, y alguien fue
con la hija de 7 años. Un testigo vio a alguien con alguien en una frasada enrrollada al
hombro y comenzaron a perseguir al sujeto. En el pueble que venia se presenta un sujeto
que confieza el crimen, pero se acoge el derecho a guardar silencio y no dice donde esta la
niña. Encuentran el cuerpo y como se encontraba en el derecho a guardar silencio y se violo
ese derecho, no se puede considerar la confesión de donde estaba el cuerpo.
DERECHO PROCESAL PENAL Y SU DEPENDENCIA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL.
Apropósito de esto surge la tesis sismográfica de roxin, esto es porque el proceso penal es
el termómetro de lo que es el derecho constitucional. El proceso penal seria el botón de
muestra mas especifico del respeto de las garantías centrales del motor de búsqueda de lo
que son los derechos de las personas. Mirando el proceso penal, podemos ver cuanto valen
los derechos fundamentales de la sociedad. Si uno mira el proceso penal, puede medir el
tipo de organización política del estado, puede advertir si ese proceso penal pertenece a una
democracia liberal, o un régimen autoritario o conservador. El proceso penal en primera
parte, nos indica la parte dogmática de la constitución, los cuales son los derechos
fundamentales. Y la segunda parte, nos da cuenta del movimiento organico o
organizacional de la constitución. El proceso penal debe su configuración a la estructura
política de la sociedad en su conjunto, que responde a la idea de estado absoluto que surgio
en la edad media. El proceso penal del antiguo régimen es el sistema inquisitivo.
Ahora nos cabe identificar si el proceso penal refleja el respeto de las garantías generales de
la constitución. Por lo que ahora hay que mirar nuestro proceso penal y ver si refleja el
respeto por las garantías fundamentales y su equilibrio y si refleja la forma estatal, bajo el
estado de derecho.
2. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
MODELOS DE JUSTICIA PENAL.
Para preguntarnos sobre el sistema inquisitivo que tuvimos en amercia latina, hay que ver
sus comienzos. Para explicar la relación de las formas de proceso penal, con la
organización del estado, la literatura especializada suele utilizar modelos: el mas extendido
es aquel que contrapone el sistema inquisitivo con el sistema adversarial. La razón por la
que preferimos estos modelos, son porque son extendidos.
Los estadounidenses suelen distinguir entre un modelo de control del crimen, y un modelo
del debido proceso, dentro del mismo modelo adversarial. Mirjan damaska lo divide en El
estado, que a su vez se divide en activo, y reactivo, el fin es resolver y en una autoridad
jerarquica u horizontal.
Como todo modelo presenta un tipo ideal, pero no necesariamente describe lo que pasa en
el mundo y eso no es precisamente la aproximación que se quiere tomar, y lo que describe
el proceso penal chileno es una aproximación historiográfica. La distinción entre sistema
adversarial e inquisitivo, es amplia en el derecho que empieza en la tradición del common
law en el sistema adversarial, y la tradición romano cannonica con el sistema inquisitivo en
el civil law, aunque esa distinción es problemática porque empieza en grecia y roma.
PUEBLOS GERMANICOS
Pero nosotros seguiremos con los pueblos germánicos, que tenían un sistema justicia que se
calificaba como adversarial que era un procedimiento de partes, que también podía
comenzar de oficio por parte del rey y el tribunal. Era iniciado siempre por las partes y
nunca de oficio, porque no existía un interés publico en la contienda, sino que era un interés
privado que era la reparación del daño.
Un sujeto causaba un daño a otro y el procedimiento tenia una única finalidad que era la
reparación del daño, por lo que no había distinción entre un ilícito civil y ilícito penal, así
como no había distinción entre reparación civil o reparación penal. Y la pena era vista
como reparación del daño.
Derecho se centraba en la búsqueda de la culpabilidad y no en la búsqueda de la verdad.
Se llevaba a cabo un proceso probatorio formal: juramentos y jurados de apoyo o duelos.
Desde este punto el sistema adversarial germánico era visto como un sistema primitivo
porque era visto este sistema como una venganza privada que tiene forma jurídica. Como
comienza a petición de parte, no hay juez sin actor, por lo que no habría acción penal
publica, sino que siempre seria privada que tiene como única finalidad la reparación del
daño y el tribunal es un tercero imparcial que no se inmiscuye en el debate de las partes,
sino que vela por el cumplimiento de las formas.
Evoluciona el proceso germánico en las islas británicas en el common law, siendo una
forma propia de una administración de justicia basada en el procedimiento de partes que
debaten en igualdad de condiciones.
Si el procedimiento es de partes, no solo se inicia por el actor, sino que son las mismas
partes quienes se hacen responsables de la investigación de los hechos. En eeuu no solo el
fiscal investiga los hechos sino que el acusado puede hacerlo también. Esto genera un
problema estructural que evidencia langhein que denomina “efecto riqueza” que solo un
abogado que puede costear un buen grupo de abogados con IP, pueden hacerle la pelea al
fiscal con la búsqueda de la prueba, pero como la mayoría de la gente es pobre solo tiene un
abogado.
Y el hecho de que sean las partes de que asuman la responsabilidad tiene relación con el
concepto de verdad que tiene le proceso adversarial, que presupone un concepto puramente
formal de verdad, que se denomina verdad procesal, lo que quiere decir que solo se busca lo
que se puede probar, una verdad que puede ser manoseada por los particulares que el
mismo Langhein denomica efecto combate, en donde el procedimiento solo importa a los
abogados el ganar y no alcanzar la verdad. Los germanos tampoco valoraban la
comprobación de lo que realmente sucedió. El jurado compuesto por miembros del pueblo
solo miran el debate bajo la dirección del juez, para luego tomar la decisión.
El rol del acusado, que tiene que ver con el derecho a guardar silencio. Tradicionalmente se
dice que el sistema adversarial tiene un compromiso con un sistema liberal que respeta las
garantías del individuo y que trata al individuo con un sujeto y no como objeto y eso se
traduce que al individuo tiene derecho a declarar silencio y cuando declara lo hace en su
defensa, lo que lleva a excesos como el menciona el CPP que no se puede condenar a una
persona con el solo merito de su declaración. Por lo que se dice que solo cuando surge el
cuerpo defensor del abogado, solo ahí se puede decir que existe sistema adversarial e el
imputado pierde posibilidad de participar en el procedimiento, por lo que no vendría el
sistema adversarial con el proceso canónico.
Las características del sistema adversarial.:
1. Solo puede comenzar a través de las partes.
2. La prueba corresponde a las partes. Renuncia a la noción de verdad objetiva por una
verdad formal, por lo que seria posible negociar respecto de un resultado de un
juicio y por lo tanto existe una forma de renegociación de la pena en EEUU
3. Tribunal es un tercero imparcial
4. La tramitación es oral
5. El rol del acusado es un sujeto
6. Preponderancia del interés indiviudal y protección de las garantías individuales
7. Libre valoración de la prueba
SISTEMA INQUISITIVO
En Europa continental los pueblos germánicos realizaron un sistema de administración de
justicia diferente y va desde el surgimiento de la noción de estado en la edad media. La
noción central aquí es la de estado. El sistema inquisitivo solo se explica como el
reconocimiento del control del estado sobre la administración de justicia. Por eso se dice
que el inquisitivo es mas avanzado que el adversarial, sin embargo realizaban la tortura,
lo cual no era muy avanzado. El sistema inquisitivo pertenece a la tradición del civil law
de europa occidental y es el sistema que impero en latino america. Como es un
procedimiento en donde el protagonista es el estado no es concebido como a petición de
parte.
Inocencio tercero dijo basta de involucrar a dios para resolviendo todos los asuntos de los
hombres. 1215. También sale por la carta magna, en donde ambas velan por un juicio justo
para los hombres, esto provoco un problema, ya que cuando dios emite un juicio no hay
error, pero cuando lo hacen los hombres, hay posibilidad de error, por lo tanto se entendía
que era justo que un hombre juzgue a otros hombres. Con la prohibición de las ordalías
nace un problema en la legitimidad de los hombres que juzgan a otros hombres, y para que
no haya error, el sistema de prueba de la ordalía tenía que ser remplazado por un sistema
que elimina al máximo la posibilidad de error, que es el sistema de prueba legal o tasada.
Este sistema establece una tasa de standart probatorio y le asigna a cada prueba un valor, y
solo se puede condenar a una persona si confesaba o si habían dos testigos que estaban
contestes, pero había un problema, el cual era que los testigos podían mentir, pero acá no
pasaba mucho porque el que condenaba a un inocente era condenado la purgatorio, el otro
problema es que no habían dos testigos. Al respecto de la confesión, surge en Europa la
practica de la tortura judicial. En el año 1532 el emperador carlos v del sacro imperio
dicta la Constitucio carolina que regula detalladamente la práctica de la tortura, por
ejemplo, no se podía torturar los domingos y impedía que se torturaba
indiscriminadamente, porque para someter a alguien a tortura se necesitaba media prueba,
¼ de prueba no era suficiente para torturar. La tortura estaba regulada como por ejemplo no
se le podía hacer pregunta sugestiva a los testigos. Aquel sujeto que no confesaba en dos
torturas y juicios era inocente. Esta práctica de origen mediaval sobrevivio en el antiguo
régimen.
PRINCIPIO ACUSATORIO
La revolución francesa tuvo como objetivo el acabar con dichas practicas. En 1808 se da
inicio a la purificación, que estuvo a cargo de napoleon. Este código impone el
procedimiento penal reformado que se inspiro en el trabajo de montesquiE, y se basaba en
el juicio por jurados. Aca para la investigación había un juez inquisidor, y para el juicio,
había un juicio por jurados. En este contexto nace el principio acusatorio, en donde se
dividen las funciones, se crea el ministerio publico que realiza la investigación y hay un
funcionario distinto que el tribunal que se encarga de juzgar al acusado, lo cual es un
avance tremendo, y con ello se asegura la imparcialidad de ese tribunal.
La historia del procedimiento inquistivo en america, es que rigieron las 7 partidas, que
fueron dictadas por Alfonso decimo, pero esa historia tiene un problema, que son que estas
7 partidas son del 1200 y anteriores a la carolina alemana, por lo que si uno mira la partida
7ma lo que uno va a encontrar es la regulación del duelo judicial. Sin embargo los reyes
católicos extendieron los procedimientos ,a los procedimientos penales en america. Esos
decretos reales y las 7 partidas formaron parte del derecho penal chileno. Una de estas
situaciones fue que hubo juicio por jurados y que ha sido expresión de todos los ideales por
juicio por jurados. En toda america latina rigio hasta el siglo 21 el sistema inquisitivo En la
carolina hay una regulación exhaustiva de la tortura.
En la década de 1880 empieza en Latinoamérica un proceso de modernización del estado
que fue acompañado de un proceso de democratización del estado. En 1906 se crea el
codigo de procedimiento penal y entonces durante todo este periodo hasta los 80 se
mantiene un procedimiento que Mayer describe como :”las características del sistema son
claras, una organización judicial burocrática y vertical”. La facultad de conocer se le
concede al tribunal de primera instancia. La apelación supone que le traigan el expediente,
ya que es su única forma de conocer la causa. En américa latina en dichas épocas se
caracterizada por la investigación hecha por el juez inquisidor que luego en el juicio daba
cuenta de su investigación. Bajo el antiguo sistema, la mayoría de la gente privada de la
libertad eran presuntos inocentes, porque este sistema burocratico no llegaba nunca a una
condena, sin embargo hd la reforma procesal penal. En el año 1995 se inicia una
disposición para establecer un nuevo sistema de justicia penal, y por en ende un nuevo
código hecho por varios profesores que será llamado el código procesal penal que sustituirá
el sistema inquisitivo por un sistema acusatorio. En 1994 se dicta la LOC de la reforma
procesal penal. El ministerio publico es el que realizaría la investigación, el cual su función
primordial es la de investigar los delitos y formalizar la acusación. Antes la función de
investigar y acusar, estaba en manos del juez inquisidor. En 1999 con la creación del
ministerio publico esas funciones son separadas: el ministerio publico investigaba, mientras
que el otro órgano juzgaba. El código procesal penal, tuvo entrada en fases, es decir que se
aplicaría temporal y territorialmente diferido entrando en vigencia entre el año 2000 y el
2005. Lo que podemos llamar la reforma procesal penal es un proceso que se forma en el
año 2005. La regla de aplicabilidad temporal del código esta en el articulo 11. El articulo
483 tiene la aplicabilidad territorial.
ANOTAR MATERIA DE DENISE
DEBIDO PROCESO.
¿Qué es el de bido proceso? (lopez) ¿Quién tiene derecho al debido proceso?
Debido proceso es el motor de la reforma procesal penal. El texto de lopez reconstruye la
hisoria del debido proceso que comienza en e1215 cuando en Inglaterra el papa inocencio
iii y el rey dicto la carta magna que contenía muchas garantías en donde se someten al
poder de los señores.
En chile, en el año 1980 se suscriben tratados internacionales que obligan a chile a
cumplirlos, uno fue el de derechos humanos y el pacto de san jose de costa rica que
contiene ciertas garantías que deben ser respetadas.
Regulación constitucional del debido proceso: 19 n3 inc5, sin embargo esto no esta
protegido por el recurso de protección del articulo 20, por lo que se puede ver ahí el peso
del debido proceso para la constitución. Sin embargo en dicho articulo no se remite al
debido proceso de forma expresa, sino que señala que el proceso tiene que ser “racional y
justo”
Bill of rights I-X establece garantías fundamentales a los individuos frente al estado
federal. La enmienda V, establece que nadie puede ser privado de su libertad y su vida sin
un debido proceso. En su enmienda xv establece que todos los derechos y garantías de las
personas pasaran a ser efectivas frente al estado federal y estatal
En usa en donde los jueces pueden aplicar la cpr y la jurisprudencia surge la noción de
debido proceso
La función integradora de derechos fundamentales en chile es irrelevante porque en chile
las asambleas prohíben el debido proceso. El art 3,3 lo consagra y revela que en chile no
existe prcedente.
La reforma procesal penal trajo consigo una modificación de la fuerza de los tribunales en
la medida que se consagran distintas constituciones que permiten proceder y garantizar el
debido proceso
1. Autorizacion judicial previa (art 9) fiscal requiere autorización del juez de garantía
para dar ordenes que pudiesen afectar derecho del imputado
2. Cautela de garantía: permite a un imputado solicitad una audiencia expres con el
juez de garantía
3. Nulidades procesales: necesarias para proteger esas garantías
4. Exclusión de la prueba ilícita: por vulneración de pruebas por ser ilícitas,
vulneración de garantías fundamentales.
5. Recurso de nulidad por violación de las garantías del debido proceso. Esto lo
determina la CS.

LOS SUJETOS DEL PROCESO 27/03

Son sujetos procesales los define el código en su articulo 12


1. El triunal
2. El ministerio publico
3. La policía
4. El imputado
5. El abogado defensor
6. La vicgima
7. El querellante

Hay una relación genero a especie entre los intervinientes y los sujetos procesales. Todos
los intervinientes son sujetos procesales, pero no todos los sujetos procesales son
intervinientes. El código no define sujetos procesales ni intervinientes. La doctrina tampoco
lo define. Según la doctrina procesal civil el proceso tiene dos tipos elementos, los amentos
subjetivos y objetivos:
1. los objetivos están formas por el asunto controvertido, es decir la controversia que
hay entre las partes;
2. y hay elementos subjetivos están formas por el tribunal y las partes.
Casarino se da cuenta del problema porque ve hay personas que son partes del proceso, no
son del tribunal, que pueden ser 3ros, peritos. Casarino los nombra como los elementos
humanos del proceso, lo cual no resuelve nada.
El CPP recoge esta noción procesal civil y la incorporo. Roxin dice que son sujetos
procesales los que tienen derechos autónomos en el procedimiento, y luego da el listado de
sujetos procesales, sin el querellante, y la policía lo incorpora como auxiliar del ministerio
publico. Art 302 dice que hay ciertos testigos que tienen la facultad de no declarar: el
testigo puede no declarar contra de su conyuge, esto no es un derecho, este no tiene un
derecho autónomo. Art 305 CPP leer y copiar. Que es un derecho autónomo de si mismo a
guardar silencio. Según la definición de roxin los testigos también serian sujetos procesales.
Esta lista que el código recoge no tiene mucho sentido porque se puede ampliar. La nocion
de sujeto procesal si tiene algún valor, por lo que esta implicado en el proceso penal es
necesario una regulación de los sujetos procesales. Nosotros estudiaremos los sujetos
procesales según el orden del código.
1. EL TRIBUNAL
Es el principio acusatorio el que moldea la concepción que tenemos para que el art
12 nos muestre al tribunal como interviniente y reafirma el principio acusatoria, ya
que no interviene el procedimiento, siendo un tercero imparcial.

El articulo 329 plantea que la declaración de los testigos se someterá a la


interrogación de las partes de lo que se deduce que el tribunal no interroga, es decir
solo valora la prueba, sin embargo pueden hacer preguntas aclarativas lo que es
peligroso.

El principio acusatorio separa la función de investigar e iniciar del proceso de la de


juzgar, separando de esta manera al ministerio público del estado. El legislador
regula que el ministerio público se entrometa en nuestro espacio, sin embargo, el
ministerio público se controla así mismo lo que es un problema. No obstante, ello el
principio acusatorio pide algo más que esta separación, pasando el tribunal a
controlar.
Se hace necesario someter esta actividad administrativa a los tribunales de justicia y
el problema de esto es que el tribunal que califica dicha actividad, es decir el que
valora la prueba y al momento de obtener la prueba esta aprueba las diligencias lo
que atenta contra la imparcialidad.
El principio acusatorio exige un segundo desdoblamiento creándose de esta manera
dos órganos jurisdiccionales diferente: el juzgado de garantía y el tribunal de juicio
oral en lo penal. El principio acusatorio al provocar esto determina la estructura del
proceso penal.
El juicio ordinario para poder satisfacer la exigencia de imparcialidad se divide en
etapa de investigación, intermedia o preparatoria y etapa de juicio oral. Queremos
que el tribunal sea imparcial en la etapa de investigación mirando o garantizando el
juicio oral en donde el tribunal dicta sentencia. Es necesario que el tribunal que
controla la investigación no sea el que toma la decisión, por lo que tenemos un
TJOP y el T de garantía, en donde el tribunal de garantía controla la legalidad de la
investigación y el TJOP regula la etapa de juzgarían.
En materia procesal penal tendremos desde la reforma 4 tribunales con competencia
en lo penal. EL JG, TJOP CA Y CS.

En el procedimiento ordinario por crimen o simple delito de acción penal publica se


desarrolla en una etapa de investigación y etapa intermedia o de preparación que se
encarga el tribunal de garantía, y un procedimiento oral del cual que se encarga el
TJOP. Estos tribunales deciden cosas de distinta índole. Bajo un sistema acusatorio
o adversarial tiene como etapa central el juicio oral y eso dice relación con la
culpabilidad o inocencia del imputado, es decir que hace un control epistémico o de
conocimiento de los hechos del caso a través de la prueba. La etapa del juicio oral
esta consistida en la recepción y la valoración de la prueba para alcanzar un
determinado estándar de convicción y determinar la inocencia o culpabilidad del
imputado. La investigación está orientada necesariamente al juicio oral. Si la
investigación esta mal hecha tendrá repercusión en el juicio oral; si la prueba es
ilícita no será admitida en el juicio oral; si los testigos dan testimonios
contradictorios eso repercutirá en el juicio oral. La etapa de preparación está
orientada a la realización del juicio oral que es la etapa central. En doctrina se dice
que hay una ausencia de valor probatorio en el juicio oral, porque solo la prueba
deducida en el juicio oral es relevante.

Diferencias entre el JG Y EL TOJP. El JG es colegiado entre su composición y


unipersonal en su conocimiento, eso quiere decir con unipersonal que en la
audiencia conoce el solo y juzga. En EL TJOP, su composición es de más de un juez
y son colegiados en ambos factores, y para tomar conocimiento y valoración de la
prueba, deliberan 3 personas. Pero cuando hay derechos fundamentales en juego
solo valoran esto 3 personas

Distintos razonamientos: durante el conocimiento del ministerio público es probable


que s que haya afectación de derecho fundamentales y se entiende que esa
afectación de derechos fundamentales es necesaria por la racionalidad propia de un
proceso penal. Entonces hay una tensión entre garantías individuales y eficacia de
las acciones penales, y eso es entregado al juez de garantía. Parece innegable que
por racionalidad puramente instrumental se pueda llevar una investigación sin
lesionar los derechos, pero se justifica que es necesaria para la persecución penal y
está acorde a la ley. Esta conformidad a la ley no puede ser vista como aplicación
rigurosa a la ley. La labor del juez de garantía es una labor de ponderación y la del
TJOP es de resolución. Para ponderar tiene que recurrir al test de proporcionalidad
que realiza un razonamiento cautelar que consiste en que evalúa la legitimidad y
razón instrumental de una medida estatal, y esta durante la investigación es de dos
tipos:
1. medidas intrusivas: aquellas diligencias de investigación que afectan derecho
fundamental. Son medidas o diligencias de investigación las que tienen por
finalidad recopilar material probatorio. Son hechas por el fiscal, por las
policías y por otro tipo de funcionarios como lo es el servicio médico legal y
esta medida tiene una finalidad orientada a obtener prueba relevante para
el juicio oral y en su realización pueden afectar derechos fundamentales.
Art 197: medidas corporales “si fuera necesario… podrán realizarse exámenes
corporales”. Pueden recaer dichos exámenes sobre el imputado o sobre la
víctima u ofendido, que pueden ser hasta la familia. Estas medidas intrusivas
se logran bajo tres supuestos o hipótesis posibles:
1. renuncia del titular 197; cuando alguien renuncia a sus derechos
voluntariamente cuando uno consiente libremente, es decir que este con
posibilidades de retractarse. Que sea apercibido de sus derechos, es decir que
conozca de sus derechos, es decir que sea una renuncia informada. Por lo que
el estandarte de una renuncia es que sea voluntaria, libre, informada e
informada, es decir que se guarde registro que la renuncia haya sido
voluntaria, libre, informada.
2. autorización judicial previa, sin mediar renuncia del titular. Hay una regla que
reconoce la realización judicial previa que es el articulo 9; aun habiendo
renuncia puede haber revisión de la renuncia, cuando no haya sido voluntaria,
libre, informada y no se dejó registro por el juzgado de garantía. Por ejemplo
alguien llega a mi casa a decirme que me va a hacer preguntas y después me
lleva detenido. El problema es que no dice en ningún lugar la regla que tiene
que ser libre, informada y se dejó registro, salvo el 197 cuando se refiere a
“apercibido de sus derechos”
3. actuación autónoma de la policía en que el legislador le reconoce a la policía
el realizar esto sin renuncia previa, y sin autorización judicial previa. 205 CPP
se ve la renuncia del titular y la autorización judicial previa. Pueden existir
medidas intrusivas que pueden realizarse la policía sin que medie renuncia y
sin autorización judicial previa. Art 83 CPP que dice las actuaciones de la
policía sin orden previa “
2. medidas coercitivas: medio eufemísticamente se denominan cautelares
personales que son aquellas que recaen sobre la persona del imputada y
también hay medidas cautelares reales que recaen sobre una cosa. Las
medidas coercitivas tienen en común con las que restringen derechos
fundamentales, pero estas ejercen coacción por parte del estado sobre el
imputado o sobre sus bienes con el fin de asegurar el procedimiento. Durante
ese tiempo entre las etapas es necesario asegurar estas etapas. Para enfrentar
ese peligro en la demora tenemos las medidas cautelares. Problemas que se
pueden dar entre las etapas:
1 Se podría dar la fuga del individuo
2 Elimine las pruebas
3 Que sea un peligro para la sociedad, es decir que durante el transcurso del
juicio vuelva a delinquir
4 Que la víctima corra peligro, en el caso de un delito frustrado, termine en
consumado. `
Esa persona que sufre coacción estatal es una persona que no ha sido
declarada culpable, porque supone un peligro para los fines que se proponen
en el juicio. Leer artículo 140 establece los requisitos para ordenar la prisión
preventiva y su letra C dice las razones por las cuales se puede decretar la
prisión preventiva que es una medida cautelar personal. Frente a esos peligros
que frustrarían la investigación están estas medidas. Para resolver el juez de
garantía la procedencia de una medida intrusiva o coercitiva recurre a un
razonamiento que se puede extraer del 140: que existan presupuestos
materiales para decretar esa medida, y que haya una necesidad racional que
justifique esa medida. Esa necesidad se denomina necesidad de cautela.
LEER EL 140.
Presupuestos materiales. Letras a y b del 140:
1. Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigara
2. Que existan antecedentes que de esta persona que se instrumente es el participe o
autor del delitos. Declaración de la victima
3. Letra C: que haya una necesidad de cautela.
En el 197 sobre la regla de exámenes corporales esta estructura se repite: si fuere
necesario para constatar circunstancias relevantes … el juez de garantía durante la etapa
de investigación y intermedia debe deducir las medidas instrusivas o coercitivas y para
hacerlo debe recurrir hasta esta estructura de razonamiento para que luego sea aceptada
por el fiscal la aceptación de las medidas.
La prisión preventiva no puede ser considerada como castigo, sin embargo la prisión
preventiva se cuenta al momento de dar la pena, por ejemplo si tuve 1 año en prisión
preventiva y luego me dan 4 años, se cuentan desde ese año que ya llevo
En el articulo 155 dice que hay otras medidas cautelares personales para sustituir la
prisión preventiva que no tiene mucho aplicación cuando la pena es de menos de 3 años
y no hay antecedentes previos.
Esa forma de razonamiento se opone al razonamiento adjudicatorio que califica al
tribunal de juicio oral en lo penal que es colegiado en cuanto a su composición y forma
de conocimiento que opera con 3 jueces. Uno que es presidente y otros dos jueces. El
juez presidente tiene facultades de dirección de audiencia. El razonamiento
adjudicatario no tiene como importante los derechos fundamentales, sino que tomar
conocimiento de cuestiones relevantes para tomar decisiones sobre la culpabilidad o
inocencia del imputado. eso no tiene que decir que no haya relación con el juez de
garantía, porque tiene que ver con el razonamiento cautelar, para luego tomar
conocimiento de la prueba por el tjop. Todas las reglas del juicio oral deben ser leídas
como reglas de control de la información.
Esta diferencia en la estructura nos permite ver las reglas del juicio oral de distinta
manera que las de investigación y etapa intermedia. Cuando se forman problemas
porque el tjop toma decisiones del razonamiento cautelar y el juez de garantía toma
decisiones que son del tjop

Las cortes de apelaciones son competentes, y la Corte Suprema. La CA competente


depende del juicio oral que sea competente que depende del juez de garantía que es del
lugar en donde se ha dado principio de ejecución del hecho en donde hay al menos una
tentativa (art 7). La Corte de apelaciones en materia penal conoce en salas que la componen
3 ministros más 1 abogado integrante. La Corte Suprema está compuesta en 21 en pleno y
en sala son 5 (4mas 1 y 3 más 2). En esta hay una sala penal, que es la segunda. Es
restringido el acceso a los tribunales superiores de justicia en material procesal penal, no
obstante, hay ciertas resoluciones que son apelables. También es posible que durante la
investigación el abogado interponga acción de amparo en primera instancia ante la CA y
despues cs. PERO EL RECURSO POR EXCELENCIA EN MATERIA PROCESAL
PENAL ES EL DE NULIDAD regulado en el artículo 372 y ss., las causales están
reguladas en el 373 y 374 y la competencia para conocer esta en el 376 en donde depende la
causal si voy a corte suprema o voy a la corte de apelaciones. Si uno mira la combinación
de las causales con la distribución de competencia con la cs y ca. En donde se ha afectado
cautelarmente los ddff es visto por la corte suprema. Y hay problemas con el razonamiento
adjudicatario se va para la CA.
2. El ministerio público y los fiscales. El ministerio público es el órgano estatal y los
fiscales son los funcionarios que realizan la función en el órgano. El ministerio
público se organiza en fiscalías. Es un sujeto procesal e interviene en le
procedimiento a través del fiscal, lo menciona el articulo 12 en razón del fiscal. El
ministerio público es el “hijo” del principio acusatorio y con este principio surge el
ministerio público. El derecho medieval francés desarrollo la idea. El sistema
acusatorio solo es posible donde haya ministerio publico peor no que no quiere
decir que el ministerio publico signifique sistema adversarial.

Reglas principales que regulan al ministerio publico


1. Art 83 CPR: el ministerio público es un organismo autónomo, con esto quiere
decir que es independiente del poder judicial, legislativo y el ejecutivo. la
posición institucional del ministerio publico. En Alemania hay ubiquidad del
ministerio público que esta entre medio del poder judicial y el ejecutivo. en
EEUU el fiscal puede negociar los cargos y dar perdonazos. La crítica al
ejecutivo es que está expuesto a la exposición política: porque el ministerio
público surge según roxín sirve para controlar el poder ejecutivo a manos de la
policía y de esa manera controla esa manera la labor de policía del estado.

El problema de que el MP pertenezca al poder judicial, es que se le ve como


compañeros de trabajos.
Si hay ordenamientos jurídicos en donde el ministerio publico pertenece al
poder judicial como por ejemplo en argentina. Si el ministerio publico busca la
verdad, y el judicial busca la verdad, y esto presupone búsqueda judicial, porque
estos son independientes, por lo que, si los jueces son independientes, se le
reconoce independencia a la fiscalía. En chile el MP no pertenece a ninguno de
los poderes sino que es autónomo y técnico. El problema de considerar a un
órgano autónomo de los 3 poderes es un problema de control democrático.
Entonces se compensan este déficit de legitimación democrática con ciertos
mecanismos de control de la actividad del MP. El mecanismo obvio es que haya
un control judicial en la actividad del ministerio público, a petición de parte o de
oficio por el juez de garantía en la etapa de investigación e intermedia. hay 3
formas de control: una es de control ciudadano a través de los medios de
comunicación. El artículo 289 del CPP asegura la publicidad de la audiencia del
juicio oral. “los medios de comunicación social podrán grabar la audiencia”; hay
un control político que se desarrolla a través de dos instituciones que son el
nombramiento del fiscal nacional y la remoción del fiscal nacional. Primero es
importante tener en cuenta la estructura democrática: tenemos el fiscal nacional
y fiscales regionales y bajo los fiscales regionales tenemos fiscales adjuntos. El
fiscal adjuntos que es un funcionario fiscal que pertenece a una fiscalía local.
Hay un procedimiento para nombrar o remover al fiscal. Designación por el PR
y por los senados en 3/5 de sus senadores. (art 83), durara 8 años en el ejercicio
de sus funciones.

La CS convoca a concurso público que tiene un primer filtro de admisibilidad


que es un concurso público, después se vota en una quina. Después viene el
presidente de la república y nombra a 1 dentro de la quina y ese candidato
requiere aprobación del senado y el quorum es de 2/3 de los senadores en
ejercicio.
El prodecimiento de remoción revierte la situacion. El fiscal nacional solo puede
ser removido de su cargo a requerimiento del presidente o por mayoria del
cámara de senado o a requerimiento de 10 diputados. Solo puede ser removido
por causa legal: incapacidad para el desempeño de sus funciones, mal
comportamiento, y negligencia manifesta. Ese requerimiento es presentado ante
el pleno de la CS quien decide si se da la causal y luego resuelve su remosion y
exige una votación de 4/7 de la CS para remover. Si resuelve la CS es una
situacion eminentemente técnica, también es eminentemente técnico. El fiscal
nacional no esta entre las autoridades que pueden ser aacusadas
constitucionalmente y no puede ser sujeto a un juicio político (esto es técnico y
no político).

La consideración del ministerio publico como parte del proceso. Pero nosotros
tenemos que pregutnarnos si este diseño estructural es factible preguntarnos si el
ministerio es parte del procedimiento. Roxin, dice que el MP es custodio de la
ley. La pregunta se resuelve por la reforma procesal penal, que dice en el
mensaje que las instituciones de la reforma deben ser evaluadas mediante un
corte adversarial, es decir mediante un procedimiento de parte, por ejemplo en
EEUU el MP puede negociar penas, perdonazos, da una verdad negociada y es
el abandono de una verdad material. La visión del mp como custodio de la ley
hay una visión entre el tribunal y el mp, ambos son órganos de administración
de justicia, uno de juzgar y el otro de investigar y acusar y ambos tienen como
finalidad el alcanzar una verdad objetiva. Roxin dice que el mp no puede tomar
decisiones a veces de criterios administrativos y pone 3 ejemplos de
consecuencias que se siguen de eso:
1. Garantías del imputado: el MP puede interponer recursos a favor del
imputado
2. Tiene que obtener tanto prueba incriminatoria(de cargo) como prueba
absolutoria(descargo).
3. Principio de legalidad procesal:
Corresponde analizar si nuestro MP puede ser considerado como custodio de la
ley: el mp tiene que investigar los hechos contitutivos de delitos, aquellos que
constaten la participación punible y los que acreditaren la inocencia del
imputado. El MP se manifiesta a través del principio de objetividad en donde
debe investigar los antecedentes que acrediten la culpabilidad como los que
acreditan la inocencia.
El principio de legalidad procesal: le impone al mp perseguir penalmente las
acciones constitutivas de delito. Ante noticia de una acción u omisión
constitutiva de delito el mp debe perseguir. El mp debe ejercer de oficio la
acción penal publica. El art 166 del CPP dice que los delitos de acción publica
deberán ser investigados por el mp que promoverá la acción penal sin hacer
cesar su curso. El MP debe ejercer de oficio y sustentar la acción penal publica.
Sin embargo el 167,168 y 169 son largas excepciones. Pero el principio de
oportunidad en sentido amplio permite hacer cesar,interrumpir la acción publica.
En materia de recursos judiciales la reforma ha sido minuciosa en establecer los
recursos. Hay recursos que solo son a favor del mp o solo a favor del imputado.
por lo que no se puede decir que el mp pueda hacer valer recursos a favor del
imputado. sin embargo el recurso de revisión en material penal permite revisar
una sentencia condenatoria ejecutoriada. Y el mp tiene la facultasd de interponer
este recurso.
Lo que supone que el MP sea custodia de la ley significa que el mp tiene lealtad
solo a la ley, lo cual se parece a la posición del tribunal, ya que tienen lealtad a
la ley, y no a su superior jerárquico. Sin embargo, el mp no solo es
estructuralmente autónomo sino que jerarquizado, eso quiere decir que cada
fiscal esta sometido a la decisión de su superior jerárquico y esto hace relevante
la pregunta del custodio de la ley, no en la medida de la independencia. ¿es el
fiscal en un caso particular independiente de su superior? Solo en la medida que
lo sea, se puede decir que el fiscal es custodio de la ley. Por decisión del
constituyente y del legislador el mp es jerarquizado. La consecuencia que se
sigue de esto es múltiple. La loc del mp art 7 establece la potestad de
ordenamiento jerárquico y disciplinario sobre sus funcionarios en donde el
superior ve lo disciplinario. Roxin hace referencia a dos potestades del fiscal
nacional: el derecho de devolución y el derecho de restitución. La misma CPR
establece que corresponderá al legislador el regular el grado de autonomía e
independia que gozaran los fiscales en el desempeño de sus funciones. La
autonomía del mp no significa independencia del fiscal. No se sigue de la
autonomía del mp la independencia del fiscal.
El fiscal nacional tiene facultades de dictar instrucciones que deben ser acatadas
por los fiscales regionales y los fiscales adjuntos. Y el fiscal nacional tiene. El
fiscal nacional no le puede decir a un fiscal en un caso especifico el hacer
cualquier cosa. Sin embargo el fiscal regional pueden dictar instrucciones
generales que complementan las del fiscal nacional, pero si pueden decirle a los
fiscales adjuntos cosas de los casos en específicos. El fiscal regional puede
oponerse a las instrucciones del fiscal nacional.

2. 3 CPP
3. 77 CPP
4. LEY 19640 ART 1
5. LEY 19640 ART 2
La policía
Policía es la denominación que le da el párrafo correspondiente del Título IV del Libro I del CPP.
Policía es un término que en la ley chilena sirve PAR referirse genéricamente a la Policía de
Investigaciones de Chile (PDI) y a Carabineros. En los términos pre reforma procesal penal y en los
términos que conserva hasta el día de hoy la CPR estas son las que se denominan Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública. Art. 101 inc. 2° CPR. No obstante ser la nomenclatura empelada en el
código, sí se genera una ambigüedad porque hay una ambiguedad propia del término policía en
los ordenamientos jurídicos chilenos que si uno reconstruye su genealogía llega a un punto
común, hay un punto común entre dos funciones distintas de policías. En derecho administrativo
ahí se habla de la función de policía del Estado, pero esta función no es entendida hoy como esta
policía que estamos viendo, aún cuando se les entienda como regulación de orden público. El
orden público en sentido administrativo no es el mismo. Son dos especies distintas pero que
tienen un origen común. En los términos del CPP la policía además es un sujeto procesal, está
regulada en el párrafo III del Título IV. Es, sin embargo, un sujeto procesal no interviniente, en el
art. 12 CPP no se cuenta la policía. Eso parece lógico, porque la regla del art. 12 tiene por sentido
determinar aquellos intervinientes que tienen derecho o facultades de intervenir en el
procedimiento mismo, en la etapa del juicio, y la policía no interviene en esa etapa. Sin embargo,
es relevante considerarlo un sujeto procesal para regularla en su intervención sobre todo en la
etapa de investigación (Eso no quita que se vea en un juicio oral a la policía actuando como
terceros). La ventaja que tiene es que si es que hay algo de regulación de la policía en Chile es
debido al CPP.

Dado que lo consideró un sujeto procesal tenemos reglas que regulan el actuar de la policía. Art.79
CPP Aquí está lo que debiera ser una división funcional entre las dos policías. La policía de
investigaciones está encargada de investigar, y eso para nuestros efectos es persecución penal. Y
persecución penal debe ser leída en un sentido represivo aquí (actúa cuando ya se ha cometido el
delito, actúa para perseguir el delito ya cometido y establecer la responsabilidad penal). Por
oposición, a Carabineros le corresponde la prevención del delito. En el ideal ello es así. La policía
de investigaciones debiera tener un rol preponderante en el contexto del proceso penal. Sin
embargo, en Chile se da una verdadera promiscuidad funcional o institucional en que la PDI y
Carabineros tienen un amplio campo de funciones comunes. En materia de persecución penal y en
prevención del delito están completamente confundidas las dos instituciones. Hay cuestiones que
favorecen a esa confusión, por ejemplo el LABOCAR (laboratorio de Carabienros) se ha
desarrollado mucho más que el laboratorio de la PDI, y eso ha llevado a que muchas diligencias
investigaciones científicas son encargadas por el ministerio público al LABOCAR. Esta promiscuidad
se refleja incluso a nivel normativo, a pesar de lo que dispone el artículo 79.

En Chile no hay mucha regulación de la policía, uno puede encontrar, por ejemplo, en la
Constitución el art. 101 CPR => ambos constituyen la fuerza pública, y son labores comunes la
seguridad pública y el orden público. Uno podría pensar que las leyes orgánicas que los regulan los
van a diferenciar, pero ello no es así. No se encuentra regulación detallada acerca de cuales son
sus labores, salvo algún par de disposiciones generales. Sí hay disposiciones orgánicas.
Organicamente ambas policías dependen del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Y ambas
policías dependen de este ministerio y por tanto del Presidente de la República, porque
constitucionalmente es laborl del presidente asumir las labores de orden público y seguridad
interna. De hecho, la cabeza de la PDI es un cargo de confianza exclusiva del Presidente.
Debiéramos tener esta diferencia, pero no la tenemos a nivel institucional. Hay diferencias entre
persecución del delito y prevención del delito. Vamos a usar la figura del control de identidad para
distinguir entre las dos cuestiones. Uno debiera decir que funcionalmente son dos funciones
distintas que están sujetas a restricciones institucionales diferenciadas, sin embargo
estructuralmente están confundidas, las desempeñan dos organismos en ambos casos y eso
genera trastornos. BUSCAR LAS LEYES ORGANICAS QUE REGULAN A CARABINEROS Y A PDI (SUS
ARTICULOS 1°) En principio, en el contexto del proceso penal, no en el contexto de la prevención
del delito, la policía tiene un rol meramente auxiliar. ¿qué quiere decir auxiliar? Primero, que no
dirige la investigación. En otros países, como Inglaterra o EEUU la policía dirige la investigación,
acá en Chile el Ministerio Público dirige la investigación (art. 3° CPP). Sin embargo, se dice que el
Ministerio público en la practica es una "cabeza sin manos", ya que dirige la investigación pero no
puede realizar materialmente ningún acto investigativo sino a través d ela policía. Esto puede ser
así o no: ejemplo: los imputados o las víctimas pueden prestar declaración ante la policía o ante el
fiscal, y cuando lo hace el fiscal este está investigando directamente. Aunque bien es cierto que
muchas labores de investigación las realiza el fiscal encargando diligencias a la policía, y a eso se le
denomina el rol auxiliar de la policía. En el ordenamiento jurídico chileno, bajo el CPP, la policía
tiene un rol de auxiliar de la investigación, es dirigido por el ministerio público y auxilia al
ministerio público en el cumplimiento de esta función. Art. 80 CPP Vale decir, la dirección del
ministerio público sobre la policía se realiza mediante instrucciones particulares del fiscal a la
policía, y la policía debe cumplir es instrucción no pudiendo cuestionar su procedencia,
conveniencia ni oportunidad. Esto genera, en primer lugar, la exigencia de una coordinación
detallada entre ministerio público y policía. Esta coordinación no siempre se ha dado así y por eso
lo que ha tendido el legislador es a crear un consejo de seguridad ciudadana en la cual participa el
ministerio público y los altos mandos de carabineros y la pdi para que actúen más
coordinadamente. Pero también supone que la policía no puede por sí sola, porque no puede
dirigir la investigación, realizar labores investigativas que no han sido instruidas por el fiscal. De
hecho, algunos abogados litigantes han sostenido que es parte del contenido del debido proceso
que la investigación sea dirigida por el ministerio público y que todas las actuaciones d e
investigación de la policía hayan sido ordenadas por el ministerio público. O sea, nosotros como
ciudadanos tenemos la garantía de que un órgano técnico como el ministerio público va a tomar la
decisión sobre la necesidad de las diligencias investigativas. Respecto de las isntrucciones
particulares de los fiscales hay que decir las siguientes precisiones: 1. La instrucción del fiscal
nunca reemplaza la autorización judicial previa. Es decir, cuando una diligencia investigativa
requiere autorización judicial previa conforme a las reglas generales (art. 9 CPP) o conforme a
reglas especiales del CPP no basta para la policía que el fiscal haya dado la instrucción, sólo el jeuz
de garantía puede autorizar esas diligencias. Por eso, la policía puede solicitar al fiscal que le
exhiba la autorización judicial. 2. No obstante, la policía realiza la diligencia, lo hace bajo la
dirección y responsabilidad del fiscal (esa responsabildiad puede ser de distintos tipos) Ejemplo: en
la práctica el control de identidad en comunas pobres de snatiago funcionario de carabinero
practicaban controles de identidad de manera sistemática con la finalidad de encontear pequeñas
cantidades de drogas para identificar el microtráfico. A propósito de esto realziaban un registro, y
lo particular de este registro es que realizaban el interior de la vagina de las mujeres a quienes
realizaban el control de identidad en la calle. Eso, no estando autorizado por el art. 85 CPP, es un
registro ilegal pero además es constitutivo de un delito de abuso sexual, y es aresponsbailidad no
recae sobre el fiscal, no asume la responsbailidad del funcionario policial cuando es de ese tipo,
pero sí responsbailidad administrativa por la investigación, en primer lugar. En segundo lugar, el
funcionario policial no es responsbale ni disciplinaria ni administrativamente ante el fiscal. El fiscal
tiene la faucltad de dirigir, de dar isntrucciones particulares al funcionario policial, pero es una
dire3cción puraqmente funcional, no orgánica. El funcionario policial no responde ante el fiscal, el
fiscal "no es su jefe". Por lo tanto, si el funcionario policial incumple la instrucción, hay una sanción
para eso pero no le corresponde al fiscal buscar la ejecución de esa sanción sino a la autoridad de
la cadena de mando del funcionario policial. Los funcionarios policiales no responden
disciplinariamente ante el fiscal que les da una instrucción. Están obligados por ley a cumplir esa
instrucción, pero no responden ante el fiscal. Sino que responden ante la cadena d emndo, y la
cadena de mando responde ante el Ministerio del Interior y el PResidente. El fiscal nacional dirige
la política criminal. El Ministerio del Interior dirige las labores d eprevención del delito pero
además dirige a las policías, pero las policías funcionalmente son dirigidas en la investigación por
el ministeriom público. Entonces se da una especie de superposición de competencia para dar
isntrucciopnes a la policía que puede ser conflictiva y genera que choquen aún más el desempeño
de las funciones de prevención del delito y de persecución del delito. Recapitulación: Trtandose de
la persecución penal los funcionarios policiales tienen un rol auxilair, reciben instrucciones
particulares de los fiscale sy están obligados a cumplir esas instrucciones pero no son responsbales
ante el fiscal. El fiscal es responsbale por las diligencias que realiza la policía. Y esas diligencias son
simpre por isntrucción del fiscal, pero cuando requieren autorización judicial previa es necesaria
esta autorización judicial también. Eso no quita que la ley estabelce un campo de lo que denomina
como "actuaciones sin orden previa de la policía", y en doctrina se dneominan actuaciones
autónomas. El art. 83 CPP establece cuales son actuaciones de la policía sin orden previa, sin orden
del fiscal pero también sin necesidad de orden judicial. Por cierto, No son las únicas actuaciones
autónomas, hay otra muy importante que está en el art. 85 CPP que es el control de identidad. Lo
importante aquí es que se trata de actuaciones que igualmente pueden implicar la afectación de
und erecho fundamental, o sea son actuaciones que podrían requerir de la autorización judicial
previa pero que sin emabrgo por ciertas razones de necesidad racional preponderante se entiende
que es necesario concederle a la policía la posibilidad de actuar sin instrucción aprticular del fiscal
y sin orden judicial. El caso más claro es el de la letra B del art. 83 CPP, el cual hace referencia a los
artículos 129 y 130 CPP que establece lo que se conoce como delito flagrante. Tratandose de
delitos flagrante, la policía puede tomar detenido al sujeto que lo está cometiendo sin orden de
detención de parte del jeuz y sin isntrucción del fiscal. En este caso el derecho fundamental que se
está afectando es la libertad, la policía puede detener al sujeto sin orden de un juez y sin
instrucción del fiscal. Por tanto, uno tiene que entender que necesariamente se trata de hipotesis
restrictivas. Si uno va al art. 5 inc. 2° CPP este señala que tratandose de actuaciones sin orden
rpevia una debe insterpretarlas restrictivamente. La más intensa es la detención en caso de
flagrancia pero también, por ejemplo, el registro que autoriza el control de identidad. ¿Por qué no
es bueno la denominación de "autónomas"? Porque tienen poco de "autónomas", ya que están
sometidas a una doble regulación y finalmente a un control judicial. En el sistema del CPP chileno
se puede injerenciar una garantía fundamental en 3 hipótesis:

a. Autorización judicial previa

b. Renuncia del titular

c. Actuación autónoma de la policía.

En estos tres casos había un control judicial, entonces ya sabíamos que las actuaciones autonomas
de la policía están sujetas a control judicial. Primero, dijimos que las actuaciones autónomas de la
policía son excepcionales, tienen que estar establecidas en la ley (art. 83 letra final CPP). PEro
además son entendidas restrictivamente (art. 5, inc. 2° CPP). Entonces:

(a) establecidas por el legislador y (b) son interpretadas restrictivamente

En segundo lugar, el art. 87 CPP establece que en el cumplimiento o en la realización de


actuaciones autónomas de la policía deben sujetarse los funcionarios policiales a las instrucciones
generales dictadas por el fiscal nacional. Tienen que realizar actuaciones conforme a las
instrucciones generales dictadas por el fiscal nacional. Típicamente estas instrucciones generales
del fiscal nacional internalzian el criterio que siguen los jueces de garantía y la CS. El fiscal nacional
instruye a la policía cómo realziar una detención para que esa detención no sea posteriormente
declarada ilegal por los jueces de garantía o anualda en el juicio de nulidad por la CS. Eso no
significa que las decisiones d elos tirbunales sean vinculantes para el fiscal nacional, el fiscal
nacional puede controvertir esa isnterpretación de la ley. Finalmente, están sometidas a control
judicial ex post de legalidad de esa actuación. Si uno mira esto, poco de "autonomía" le queda a la
"actuación auttónoma". Más biuen, son pequeños espacios de discreción que le son entregados al
funcionario policial apra que con su conocimiento evalúe la concurrencia de los presupuestos
facticos que habilitan a realizar una actuación autónoma. Si el funcionario considera que procede
el control de identidad o si procede la detención de flagrancia, entonces debe ejecutar esa
actuación conforme a lo establecido en la ley o en las instrucciones generales del fiscal nacional.
Artículo 85 CPP Esto expresa la diferencia entre labores preventiva sy labores de persecución. Este
artículo establece lo que se conoce como el controld e identidad, y es una actuación autónoma de
la policía "cuando existen casos fundados en que se de un indicio de que alguien se dispusiere a
cometer, estuviere cometiendo o haya cometido un crimen, simple delito o falta, o se tratare de
un testigo que puede proveer información útil para la investigación, o se tratare de un sujeto que
se encapucha..el funcionario policial está autorizado para controlar la identidad". LA ley de agenda
corta del año apsado agregó una nueva hipótesis: "cuando existieren antecedentes de que hay
una orden de detención pendiente en contra de esa persona". En esos casos, el funcionario policial
tiene discreción para identificar qué es un indicio, pero eso no significa que el funcionario
determina qué es un indicio, la jurisprudencia ha ido determinando lo que es un indicio, por
ejemplo un indicio debe ser una cuestión que esté externalizada. Cuando se da ese indicio el
funcionario policial puede controlar la identidad, y a propósito de ese control, en el inciso 2°
puede "registrar la vestimenta, el equipaje o el vehículo del sujeto cuya identidad se controla". Eso
es una afectación a una garantía fundamental: la intimidad. El controld e identidad es usado como
una herramienta para identificar una flagrancia que está oculta. Ejemplo: si se hace el control y se
descubre droga, es un delito flagrante, pudiendo tomarlo detenido. Si uno mira la hipótesis, son
hipotesis preventivas y represivas, porque dice "el que dispusiere", o sea el que todavía no ha
cometido el delito. Hay dos formas de interpretar eso: (a) Cuando hay tentativa se puede hacer un
control de identidad, antes de la tentativa en un acto preparatorio no se podría hacer un control
de identidad. Hay tentativa conforme al art. 7° inc. 2° CP desde que se realizan hechos directos.
Pero la ley dice dispusiere a cometer crimen, simple delito o falta. ¿Qué pasa con las tentativas de
falta? No son punibles, y sin embargo se le puede hacer control de identidad. Aquí la lógica entre
el derecho policial y el derecho penal empieza de nuevo a chocar. Entonces, ela rt. 85 ya tenía una
naturaleza heterogenea preventivo-represivo, y sin embargo no resultaba suficiente a juicio del
legislador y fue progresivamente creando distintas disposiciones. En el cuadro, tenemos el control
de identidad migratoria establecido en la Ley 20.000 y el art. 29 bis establece una hipótesis
especial de los examenes corporales del art. 197 que permite a la PDI en un control migratorio de
identidad realziar examenes corporales apra identificar si dentro del cuerpo hay o no drogas. Esto
es una hipótesis puramente preventiva porque no requeire formalización previa. El control de
indetidad preventivo de violencia en los estadios, en su art. 21 inc 4° establece que Carabineros
podrá realizar controles de identidad preventivo con las facultades contempladas en ela rt. 5 en
los resintos deportivos o en sus inmediaciones desde 1 hora antes que se hablan las puertas del
establecimiento, durante la realización de un espectaculo de fútbol profesional, y hasta 3 horas
depsués, pero no requiere que se den las hipótesis. Les da la facultad de realizar el registro pero
no requiere las hipótesis. Esto tiene sentido dentro de la ley de violencia en los estadios, pero una
interpretación restrictiva a esta regla debería decir que la gente que vive cerca del estadio, no
debería poder ser registrada por los funcionarios policiales. La segunda agenda corta del año
pasado estableció este controlm deidentidad, del art. 12 de la ley 20.931 y es un artículo
autónomo, y esto quiere decir que no ha modificado el art. 85 del CPP sino que es una nueva ley.
Está fuera del CPP y esto tiene un sentido conceptual. Es un control de identidad preventivo, el
CPP regula la persecución penal no la prevención del delito,y por lo tanto no está sometido a las
restricciones propias del CPP. El control de identidad preventivo, sin embargo, terminó siendo algo
mucho menos peligroso de lo que podría haber sido, porque no permite registrar, sólo permtie
identificar a la persona. Ahora, el funcionario policial puede realizar un control de identidad
cuando quiera, sin ningún presupuesto, sin los casos anteriores, pero no podrá registrar. Esto no
deroga tácitamente el art. 85 CPP porque el funcionario policial todavía necesita dicho artículo
para realziar el registro para pdoer develar una situación de flagrancia. ¿Dónde está la trampa?
Mientras está ahciendo el control de idnetidad preventivo, donde no lo puede registrar, el sujeto a
quien se le está realizando el control y tiene droga, este se pondrá incomodo y como s eva a poner
incomodo el funcionario policial va adecir que esto es un indicio y por tanto podrá hacer un
control de identidad del art. 85 CPP pudiendo entonces hacer un registro. El problema es que
como esta es regulación de prevención del delito en el papel está bien. Como es prevención el
grado de afectaciónd e garantías fundamentales es necesariamente menor, el legislador dijo que
preventivamente no se puede afectar la intimidad d ela spersonas, sólo represivamente en ela rt.
85 CPP. En la prevención del delito no se tiene el sustrato factico necesario para argumentar que
está autorizado el estado apra meterse en las cosas de los sujetos, y por ello preventivamente sólo
se puede pedir la identificación. Como se está actuando preventivamente " en cumplimiento de las
labores de resguardo del orden y la seguridad pública" no están sometidos al control de los
fiscales, y no están en una hipótesis de actuación autónoma d ela policía, porque no están bajo el
CPP. Y como no están en ninguna de estas dos, no están soemtidos al control judicial posterior.
Entonces hay pura discreción. ESte tipo de facultades en un caso individual (como este caso)
parece inofensivo porque no lo puedne registrar, pero cuando es utilizado sistemáticamente por la
policía ya empeiza a afectar la autonomía de las personas. En la práctica, no se aplica el art. 12.

4TO SUJETO PROCESAL: EL IMPUTADO


Es aquel se le dirige la acción punitiva del estado Es el individuo es a quien el estado
investiga, somete a medida coercitivas o intrusivas, lo enjuicia, eventualmente lo condena y
le impone una pena que puede ser privativa de libertad.
El imputado bajo el sistema inquisitivo era un objeto del proceso, era fuente de material
probatorio, al cual se le extraía la confesión que desplazaba a otros medios. Con el
surgimiento del estado moderno, con el surgimiento de la idea de derechos subjetivos y
derechos ciudadanos, el imputado pasa a ser entendido no como un objeto, sino que como
un sujeto, y ese pasa a ser entendido como sujeto de derecho y de garantías fundamentales
que se opone al estado. La idea de derechos subjetivos negativos surgen en la sala del
tribunal. La idea de imputado como sujeto de derechos y sujeto procesal solo puede ser
entendida bajo la lógica del estado liberal. Con la reforma procesal penal y la consideración
del imputado como sujeto procesal, y el articulo 12 recién ahí se tiene luces con el rechazo
del sistema inquisitivos y la aceptación del carácter adversarial. El rechazo al sistema
inquisitivo se ve en el artículo 93 CPP que establece los derechos generales del imputado.
Art. 93 Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta
la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes. En
especial tendrá derecho a:
Letra g) Guardar silencio o en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo
bajo juramento.
Letra h) A no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Si en el sistema inquisitivo la prueba esencial era la confesión, nuestro sistema procesal
penal rechaza la confesión con el derecho a guardar silencio y el rechazo a la tortura. La
cuestión esta confirma por el articulo 340 inc 3 que dice que no se podrá condenar a una
persona con la base de su propia declaración. Este realiza la confesión o declaración lo hace
en su derecho de intervención y no lo hace proveyendo prueba, y esto salva la prueba de
que el imputado es sujeto del derecho penal y no sujeto.
El reconocimiento del imputado como sujeto procesal además de rechazar el sistema
inquisitivo refuerza el sistema adversarial del proceso penal, se pide entonces que este actue
en el procedimiento por si mismo o por su abogado. Los derechos del imputado a intervenir
no solo se refiere al establecimiento de límites normativos. El sistema adversarial
reconstruye la verdad en la forma del procedimiento.
El artículo 12 del CPP reconoce al imputado como interviniente independiente del abogado
defensor. Por lo que interviene por si mismo y no es sustituido por el abogado defensor. En
el proceso penal se tiene derecho a participar e intervenir activamente, y se tiene que estar
en guardia que el sistema adversarial es dominado por los abogados y se piensa que el
abogado es el mejor interprete de los derechos del imputado y eso no es la mejor
representación del derecho de defensa.
El CPP previendo la relevancia del concepto de imputado define la calidad de imputado en
el artículo 7 que el código lo considera como principios básicos. El imputado es al que se le
atribuye participación en un hecho punible. Esa participación puede ser a título de autor,
cómplice y encubridor. La ley habla en singular, pero pueden haber coimputados. Y esto
puede ser problemático por ejemplo en un tráfico de drogas hay sujetos que tienen diferente
jerarquía en donde el de mayor jerarquía le contrata abogados a los de menor y estos se
encargan de no incriminar a los de mayor jerarquía. Del mismo inciso primero se deduce la
importancia de determinar la calidad de imputado: es que esa calidad trae consigo todos los
derechos y garantías que trae la CPR, el CPP y la CPR trae todo los TTII como lo son el
PDCP y el pacto de San Jose de Costa Rica.
También es importante determinar hasta donde se le atribuye la calidad de imputado: la
calidad de imputado la tiene aquella persona que se le atribuye participación punible, y
desde la primera actuación punible en su contra, hasta la dictación de la sentencia. Pero
¿que cuenta como la primer actuación en su contra?: en el inciso 2 del Art 7 se estable
como primera actuación cualquier diligencia o gestión, con carácter cautelar, sea del MP,
policía por la cual se le atribuye responsabilidad al individuo. Desde que le hacen un
control de identidad en la calle uno tiene derecho a guardar silencio. La calidad de
imputado no depende de la formalización del imputado, ya que la formalización de la
investigación es una prerrogativa del fiscal por lo que el decide cuando la realiza. La
calidad de imputado se extiende hasta la completa ejecución de la sentencia en su contra.
Derechos del imputado:
Tiene dos tipos de derechos.
Las primeras dos clasificaciones:
1. el imputado tiene todas aquellas garantías del artículo 19 de la CPR. En el 19n4 y 5
se entiende que el imputado tiene derecho a la vida privada y a la inviolabilidad de
toda forma de comunicación privada.
2. La segunda clase son derechos y garantías específicos que se agrupan bajo dos
garantías principales: que son la presunción de inocencia y el derecho de defensa. El
imputado tiene derecho a que se le presuma inocente y tiene derecho a defenderse
de los cargos en su contra. La presunción de inocencia no está establecida
expresamente en el texto constitucional chileno, pero algunos dicen que está en el
debido proceso en el 19 n3inc6, pero de todas formas la presunción de inocencia
está establecida en el pacto internacional de derechos civiles y políticos y en la
convención internacional de derechos humanos y por ello se entiende adherida a la
constitución. La presunción de inocencia está en el artículo 4 del CPP: “ninguna
persona será considerada culpable o tratada como tal mientras no sea condenada por
sentencia firme ” de esta presunción de inocencia se derivan dos reglas:

1. Es una regla de carga probatoria, esta establece que la carga de la prueba


recae sobre el estado en donde el estado debe probar los elementos del tipo
penal y la culpabilidad del imputado, el imputado simplemente puede
guardar silencio y no hacer nada. Si el imputado invoca hechos a su favor
tiene que probarlos, por ejemplo, una legítima defensa que debe probar,
sin embargo, el principio de la presunción de inocencia es algo más que
una regla de carga de la prueba, sino que una regla de redistribución del
error judicial que es ocupada en la regla indubio pro reo, que sería una
regla de estándar prueba, si se tuviera una duda legitima o razonable debe
de absolver;
2. Es una regla de trato: el mismo artículo 4 establece que el imputado no
puede ser tratado como culpable mientras no sea declarado como tal, y
esta regla exige que no se anticipen durante el transcurso del juicio del
cumplimiento de la pena. Leer art 150 inc. 2 y 3 en razón de la prisión
preventiva en donde se hará en establecimientos distintos a los
establecimientos penales.
El derecho de defensa también admite clasificación como derecho de defensa material y
derecho de defensa técnica, el derecho de defensa material es el contenido del derecho de
defensa y el derecho de defensa técnica es el derecho a contar con un abogado que lo asista.
El derecho de defensa material se evidencia en el art 8 inc2 CPP, comprende un conjunto
de derechos que puede a su vez clasificarse en 3 categorías de derechos: el derecho de
acceso a información, derechos de intervención en el procedimiento y derechos de
resguardo de la intangibilidad del derecho de defensa:
1. El derecho de acceso a información, el imputado tiene derecho a que se le
proporcione cierta información desde etapas tempranas en el procedimiento, como
que tiene derecho que se le informen los hechos por los que se le imputan, además
de que se le informe que derechos tiene. Tratándose del imputado que se encuentra
privado de libertad tiene derecho a conocer los motivos de su detención, y además
el imputado que es detenido tiene derecho a que se le entregue la orden de
detención.
2. Derecho de intervención en el procedimiento: es el derecho a ser oído por el
tribunal, este tiene el derecho a ser asistido por un abogado defensor, la de solicitar
la fiscal a obtener prueba de descargo, derecho a prestar declaración y hacerlo no
bajo juramento y tiene derecho a conocer la carpeta investigativa que realiza el
tribunal. Tiene derecho a contra examinar a los testigos de cargo, al recurso, a poner
testigos propios.
3. Derechos atentados a resguardar la intangibilidad del derecho de defensa: están el
derecho a guardar silencio. Art 93 letra g) , no ser sometido a torturas o a otros
tratos. Art 93 letra h). Art 195 y 196 LEER Y COPIAR. Los actos definidos en
estos artículos pueden por si mismos ser constitutivos de delitos por parte de
funcionarios públicos. La importancia de esta regla es excluir la regla que se obtiene
de esta declaración.
Una cuestión importante es que el titular del derecho de defensa es el imputado y puede
hacer lo a través del abogado defensor, pero este es el titular, tanto así que se admite la
autodefensa que está consagrada en el artículo 102 inc4. Dado que el titular del derecho de
defensa es el imputado se le concede el derecho a defenderse a si mismo previa
autorización, y tiene que velar que esa defensa no resulte ineficaz.

Clase 20/04
5TO SUJETO PROCESAL: El abogado defensor.
Se dice que el derecho a defensa tenía una subdivisión en del derecho de defensa material y
el derecho de defensa técnica. La existencia del abogado defensor se debe al derecho a
defensa técnica que significa que el imputado tiene el derecho a ser representado por un
abogado. El derecho a contar con una defensa técnica está establecido en los TTII Y en el
ordenamiento jurídico chileno. El derecho defensa técnica tiene un contenido adherido a 3
derechos: 1. Todo imputado tiene el derecho a designar a un abogado de su confianza 2. Si
no tiene dicho abogado de su confianza o a costearlo, tiene el derecho a que el estado le
designe uno. 3. Tiene derecho a ser informado de su derecho a contar con un abogado o que
le designe un abogado en caso de que no pueda contar con él. El contenido especial del
derecho de defensa técnica como por ejemplo que el abogado puede visitar más al imputado
más que a su familia, a que no se guarde sus conversaciones con el imputado.
Debemos recordar que el titular al derecho a defensa es el imputado, esta titularidad está en
el artículo 16 del código deontológico para el defensor penal publico. Hay que recordar
siempre que a pesar de que el abogado defensor es considerado un sujeto procesal
independiente del imputado, el titular del derecho a defensa es siempre el imputado y esto
significa que este sujeto a instrucciones y a los intereses de los imputados. El origen del
derecho a contar con un abogado defensor suele ser descrito como el reconocimiento de
garantías fundamentales contra el estado. Algunos sostienen que este derecho forma parte
del contenido del debido proceso. El imputado no conoce las reglas procesales y
probatorias y puede verse expuesto a reproducir una versión exculpatoria de un proceso,
por ello se ha entendido que es necesario para no condenar a un inocente que este tenga un
abogado defensor. Sin embargo todo imputado tiene a contar con un abogado defensor, no
solo los inocentes.
Nosotros necesitamos instruir una justificación suficiente para financiar a los defensores
penales públicos. La pregunta es porque es necesario tener abogados defensores, Julián
López distingue entre funciones primaria y secundaria. La secundaria es que se respeten las
garantías del imputado, secundaria no como dejada de lado. La función primaria es que el
derecho a la defensa letrada fuera irrenunciable. La regla del 102 dice que la defensa se
autoriza previamente por el juez de garantía.
El deber que tiene el abogado defensor, López lo define en el sistema chileno como un
deber de actuación o defensa leal y empeñosa. El art 3 del código de ética establece la
lealtad al cliente y el respeto por su autonomía. En estados unidos se llama a esto principio
del celo, que significa que el abogado debe estar cegado por los intereses de su cliente. Es
decir que el abogado no conoce a ninguna persona del mundo que no sea su cliente, lo que
significa que todo lo que importa es el interés del cliente, sin embargo, esto tiene una
excepción que es la ley y las leyes de ética profesional. Lo que define la necesidad del
abogado defensor sea publico o privado es su función primaria que solo puede ser
desempeñada por el abogado defensor de una forma leal y empeñosa y de una forma Zelosa
o celosa. El articulo 103 del código procesal penal establece los efectos de la ausencia del
defensor, que tiene como sanción la nulidad del procedimiento en caso de que el abogado
defensor no este y la ley haya querido su presencia. En chile existe la institución del
abandono de la defensa: si usted como defensor no establece o ejerce una defensa activa, el
tribunal está autorizado para establecer el abandono de la defensa, estableciendo una
sanción para dicho abogado y reemplazándolo por otro.
El concepto de teoría del caso apropósito del abogado defensor: esta es una versión de los
hechos que es explicativa de todos los sucesos del caso y que resulta favorable al imputado.
el deber del abogado defensor es el ver el cuándo el imputado niega los hechos que se le
imputan e imponer una versión alternativa, pero esa es una decisión que compete al
imputado y no al abogado defensor, porque esté tiene autonomía para decidir cuál es la
versión de los hechos que quiere que se comenten. Esto contiene dos limites importantes:
no hay justificación para proveer prueba falsa para imponer una teoría del caso, es decir que
el abogado no puede incorporar prueba falsa en el juicio para satisfacer la defensa del
individuo y lo segundo que trata López, es el caso que el imputado quiere declarar y quiere
mentir en su declaración, y en chile se puede mentir impunemente en el juicio y en
principio el abogado no puede poner prueba falsa en el juicio.

DEFENSORIA PENAL PUBLICA: su eslogan es “sin defensa no hay justicia”. La única


forma de llegar a una sentencia justa es que haya habido derecho a defensa. La ley 19718
que crea la defensoría penal publica se establece en chile un sistema de provisión estatal de
defensa publica que puede ser calificado como un sistema público, parte de la denuncia es
provista como publica y la otra parte es privada. En chile tenemos un organismo público
que es la DPP a través de servicios públicos y privados. Art 3 de la defensoría penal
publica: “toda persona chilena o extranjero tiene derecho a ser defendido por un abogado
penal público en caso de que no tenga abogado”. el artículo 36 dice que la DPP es siempre
gratuita pero cuando se trata de una persona que puede costearla, puede cobrarle por los
gastos de la defensa”. En la práctica, no cobra, porque tiene un presupuesto estandarizado
que le sirve. La defensoría es un servicio público por lo tanto no goza la independencia
constitucional como la que goza el MP. La defensoría queda insertada dentro de la jerarquía
del presidente. El único interés que puede tener el abogado defensor es el interés de su
cliente, y su única limitación son las instrucciones que le pueden llegar de su superior
jerárquico. Este organismo no es autónomo, pero sin embargo se puede decir que está
asegurada la independencia de los defensores. Art 7 letra d) el defensor nacional no puede
dar instrucciones particulares y art 20:”corresponderá al defensor regional letra a) el
defensor regional tampoco puede dar instrucciones generales. `por lo que se puede decir
que el único interés del defensor penal es el velar por los intereses del cliente.
7mo SUJETO PROCESAL: LA VICTIMA
Cuando vimos el sistema adversarial vimos que era la victima la que empezaba el
procedimiento y este era privado. Con el surgimiento del estado absoluto y el sistema
inquisitivo, la victima pasa a un rol secundario en donde es ser objeto del proceso en donde
su única relevancia es que declare como testigo del hecho punible sobre la condena del
imputado y de ahí en adelante se entiende que el interés de la víctima esta diluido en el
interés general que es representado por el ministerio público. Si el ministerio publico ejerce
la acción penal publica, el interés del individuo se encuentra relacionado a ello. En los
tiempos en que se impuso la reforma procesal penal se impuso el resurgimiento del
protagonismo de la víctima, lo que se conoce como la reparación como tercera vía del
derecho penal, el cual Roxin representa: esta tercera vía es la reparación del daño sufrido
por la victima puede llegar a cumplir la misma función que la pena, y esta función seria la
prevención general y especial. El imputado puede llegar a reconocer su culpabilidad y
puede llegar a tener un sentido prevencionista especial de este.
El primer reconocimiento a la víctima se encuentra en el artículo 12 CPP que dice que es
un interviniente del proceso y se establecen a su favor derechos de intervención y derechos
de protección. El ministerio público tiene el deber de adoptar medidas de protección a la
víctima. El principio general está en el artículo 6 del código procesal penal. La victima está
definida en el 108: “para los efectos de este código se considera a la víctima la persona
ofendida por el delito, en caso de homicidio se considera a victima a otras personas, la cual
se establece a un orden prelación.”. el código se refiere a ofendido cuando esta es la victima
directa. En el art 59 y ss. que la víctima puede demandar civilmente la reparación del daño
en un proceso penal. La victima puede ejercer como acusador particular, esto quiere decir
que cuando el MP acusa y la víctima se ha querellado, el querellante se puede adherir a la
acusación del fiscal, pero también puede acusar por otros cargos. Y la segunda facultad que
tiene es que tiene la facultad de forzar al MP y al fiscal para que formalice. La pregunta por
una defensoría penal publica de víctima, la victima puede querellarse, pero tiene que pagar
abogado. art 83 dice que la acción no es privativa del ministerio público, sino que también
la puede ejercer la víctima. La victima esta en esta posición que parece desmejorada, pero
solo desde del estandarte victimo dogmático, pero no desde la reforma. El MP tiene la
faculta privativa de cuando se formaliza la investigación, por lo tanto, la victima solo puede
forzar la acusación, pero no la formalización, sin embargo, el TC a raíz de esto dice que la
regla es inconstitucional y la victima tiene la facultad de forzar al MP para formalizar el
procedimiento, pero estas inaplicabilidades son solo para el caso en particular.

8vo SUJETO: EL QUERELLANTE.


La victima u otro particular puede intervenir en el procedimiento. El art 12 regula al
querellante como interviniente en el procedimiento. Lo que hace normalmente la víctima es
querellarse y no demandar, sin embargo, no cualquier persona puede querellarse: la víctima
en el sentido del 108 es decir en sentido amplio que son el ofendido y las otras según el
orden de prelación, el representante legal, el heredero. Tratándose de terrorismo y delitos de
funcionarios públicos puede querellarse cualquier persona que tenga domicilio en la misma
comuna en donde se cometió el delito. También pueden querellarse los órganos y servicios
públicos, pero solo cuando la ley orgánica lo permite.
La querella es una acción formal, por lo tanto, solo puede presentarse por escrito y ante el
juzgado de garantía. El querellante puede hacerse parte del procedimiento presentando
querellas en cualquier momento, presentando querellas hasta antes del cierre de la
investigación. Esta tiene ciertas formalidades que tiene el 13 CPP: debe describir los hechos
que deben ser constitutivos de delitos y debe señalar el responsable. La querella debe pasar
un examen de admisibilidad ante el juez de garantía, y si la admite a tramitación se obtiene
un querellante en el procedimiento, pero también la puede rechazar. El querellante tiene
ciertos derechos, pero en general son derechos para ser oído o oponerse a ciertas
resoluciones y acusar de manera particular y forzar la acusación y tiene derecho a requerir
la aportación de prueba a su favor y de examinar testigos. Hay hipótesis de desistimiento de
la querella y abandono de la querella. Si el querellante es la victima subsisten los derechos
de victima, aunque no subsistan los querellantes.

PARTE 3 DEL CURSO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO


Regulado en el libro segundo. Existe un procedimiento extraordinario. que viene dado por
la gravedad del delito y la otra por el tipo de la acción penal que procede. En cuanto a la
gravedad del delito el procedimiento ordinario procede por crimen o simple delito
excluyendo a las faltas. En los procedimientos extraordinarios este pueden ser dos tipos de
procedimientos: el procedimiento simplificado y el monitorio. Se sabe que es simple delito
o crimen por la pena, que distingue el artículo 1CP que les asigna una pena diferenciada en
cuanto a las penas privativas de libertad. Las penas de crímenes son del presidio mayor al
perpetuo calificado y las penas aplicables a los simples delitos son las de presidio en su
menor hacia abaja. Pero en caso de la acción penal, procede solo en casos de acción penal
pública. el ámbito de aplicación del procedimiento ordinario es el de los crímenes o simples
delitos de acción penal publica, eso no quiere decir que solo estos sean enjuiciados en el
procedimiento ordinario, sino que pueden aplicarse los procedimientos extraordinarios a
crímenes o simples delitos de acción pública, pero hay que observar ciertas condiciones.
Este procedimiento de enjuiciamiento está establecido para los delitos de mediana y mayor
gravedad. El procedimiento ordinario tiene una estructura que tiene un debate sobre si
ocurrieron o no los hechos y si ocurrieron determinar las consecuencias jurídicas de eso.
Son siempre 3 etapas y estas son la etapa de investigación, la etapa de preparación de juicio
oral y la etapa de juicio oral. Las etapas de preparatorias miran hacia el juicio oral la cual es
la etapa central.
En la etapa de investigación, los órganos de persecución penal recogen el material
probatorio relevante para sustentar o desestimar la acusación del juicio penal. Por lo que se
discute por último es el comienzo de la etapa y cuestiones relativas a las diligencias
investigativas de la recopilación del material investigatorio. A pesar de asistirle la
presunción de inocencia, se le aplican medidas preventivas y coercitivas por lo que se
requieren una regulación específica a esas medidas. También es posible poner fin al
procedimiento mediante medidas discrecionales de la fiscalía pudiendo estar sustentado por
el juez de garantía, así como por otros mecanismos alternativos, como los acuerdos
reparatorios. Y hay ciertos hitos que suelen centrarse en la cuestión judicial. Fiscal y
policías llevan a cabo la investigación y realizan diligencias que pueden ser o no aprobadas
por el juez y no se ven porque son cuestiones prácticas. La investigación tiene un plazo
legal máximo de 2 años pero puede ser limitado por el fiscal o la defensa y el juez de
garantía lo acorta. Terminado el plazo el juez de garantía termina la etapa de investigación
y de ahí se ve si pasa a la etapa intermedio o no. Una vez cerrada la investigación se pasa a
la etapa intermedia que se discute todas cosas aquellas al control formal de la acusación y el
control de la admisibilidad y relevancia de las pruebas. La etapa intermedia prepara el
juicio oral por la preporandum sobre que hechos serán probados en el juicio oral y que
medios probatorios serán usados. Terminada la audiencia de preparación del juicio oral se
dicta el auto de apertura del juicio oral dictada por el juez de garantía, el cual es el acto de
apertura del juicio oral, y por ende pasamos a la etapa central del procedimiento ordinario
que es la etapa de juicio oral en donde la prueba es rendida ante el TJOP, es valorada por
este y en base de ella esta toma y por ende dicta sentencia, condenatoria o absolutoria y
dentro de las condenatorias puede ser las de pena efectiva y las de pena sustitutiva.

FORMAS DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO. ART 172


En términos formales el procedimiento se inició por el MP o por denuncia o por querella,
sin embargo, de acuerdo al art 7 establece la calidad del imputado y los límites temporales
de la calidad de imputado. art 7 inc. 2. Por ende se entenderá como primera actuación en el
procedimiento el inicio del procedimiento. El procedimiento se inicia por denuncia,
querella, de oficio, y también por cualquier actuación en el procedimiento y el caso más
claro es la detención en situación de flagancia, la policía en virtud del artículo 83 en
relación 173 que puede detener sin previa autorización del tribunal si este estaba en
situación de flagancia. Cuando se realiza un control de identidad se puede revisar la ropa,
equipaje y puede determinar la situación de flagancia.
Se produce situación de flagancia y control de identidad con situación de flagancia bajo un
parte que tiene la forma de renuncia, pero esto significa la renuncia del carácter garantista
de la definición de imputado.
FORMAS DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO.
1. LA DENUNCIA. 172
El artículo 173 establece que cualquier persona puede denunciar la comisión de un
delito. Puede ser cualquier persona y no necesariamente siendo víctima, sino que
testigo o como tercero. No hay un deber de denuncia, sino que se puede, pero ciertas
personas en atención a la calidad y la función que desempeñan tienen el deber de
denunciar el hecho. El art 175 que trata la denuncia obligatoria que obliga a los
carabineros, PDI y gendarmería, que están obligados a denunciar todos los delitos,
los de las fuerzas armadas solo tienen la obligación de denunciar en el ejercicio de
sus funciones. Los funcionarios públicos también en el ejercicio de sus funciones.
Multa de 1 a 4 utm en caso de no denunciar. Las denuncias deben ser antepuestas
ante el MP, ante cualquier tribunal competente en lo penal, y tratándose de los
delitos en cárceles a la gendarmería, y ante policía local. Estos remitirán ante el MP.
El art 174 establece que la denuncia puede ser establecida por cualquier medio, oral
o escrito pero se tiene que identificar al denunciante. Si bien el denunciante no
adquiere el estatus de interviniente es posible que el denunciante adquiera cierto
estatus de responsabilidad, porque puede ser culpable del delito de denuncia
calumniosa. Sin embargo, por razones político criminales el estado propicia las
denuncias anónimas en donde se puede no dar la identificación. Lo que uno debería
entender es que esa denuncia anónima telefónica no cuenta como denuncia del 174
por que no te obliga a identificarse. Pero puede pasar que a partir de esto se le
remita al MP y que este empiece la acción. La denuncia es requisito para ejercer la
acción penal publica y mientras no haya denuncia solo puede ejercer la acción del
166 inciso 2 y sigue corriendo el plazo de prescripción. Tratándose de los delitos de
acción penal privada, no hay denuncia, porque se sigue la querella, lo cual es
irrelevante porque no se procede en el procedimiento ordinario porque solo procede
sobre la acción penal publica
2. QUERELLA.

Recuerden que a diferencia de la denuncia solo pueden querellarse la víctima y de


acuerdo a ciertos criterios otras personas. Cuando una querella es declarada
inadmisible por cuestiones formales cuenta como denuncia y la remite al ministerio
público.

3. INICIO DE OFICIO POR EL MP.


El MP puede iniciar de oficio la investigación que es la manifestación del principio
de legalidad procesal. La terminología legalidad procesal es confusa, parece indicar
que el proceso sea legal, pero no es eso la legalidad procesal, sino que según el
profe es solo legalidad. El principio de legalidad puede ser entendido por distintos
sentidos, en sentido garantistico es limitar el actuar del estado. Es un principio
general del derecho público y en su sentido sistémico, el principio de legalidad
manda a los órganos estatales a actuar conforme a la ley, es un mandato de
actuación de cumplimiento de la ley, eso es “un perseguirá el delito cuando tenga
conocimiento, investigue, formule la investigación”. Art 166 inc. 1 el MP tiene que
perseguir el delito y hacerlo a toda costa. Se dice que cuando la pena es merecida la
retribución debe corresponderle. También se relaciona con el principio inquisitivo
por que debe buscar a toda costa los hechos que realmente ocurrieron. El principio
de la legalidad procesal asegura que el proceso sea regido por la ley y que esta sea
igual para todos y si es así el MP está vinculado con el principio de legalidad
procesal. El MP debe realizar una iniciación igualitaria sin importar quien lo
cometa, siempre debe perseguir igual el delito. Sin embargo, hoy en día el principio
de legalidad ha sido criticado y se hable de una crisis de este principio porque sería
incompatible con la prevención especial de la pena, porque esta no es igualitaria
porque adecua la pena a la persecución penal.

Críticas a la comprensión democrática del principio de legalidad procesal dice


1. relacion con su supuesto compromiso con una teoría retribucioncita que viene
de Roxin. Este plantea la teoría unificadora dialéctica de la pretensión y por lo
tanto no es retribucionista. Y ante esa crítica se puede decir que se puede adherir
a una teoría retribucionista
2. si la virtud de la comprensión moderna del principio de legalidad procesal es
que manda a ejecutar la ley de manera igualitaria, la prevención especial es
precisamente eso, es un tratamiento desigual a la teoría del caso. Se le permite a
los funcionarios a tomar decisiones desiguales, pero no necesariamente
arbitrarias.

Estas críticas dependen a la teoría que una tome la legitimación de la pena, pero
no son suficientes ni para afirmar el principio de legalidad o para rechazarlo. No
son concluyentes. Las críticas que se sostienen concluyen que en sus propios
términos el principio falla. Si es sentido del principio de legalidad procesal bajo
el estado de derecho el asegurar una persecución penal no discriminatoria, ahí el
principio de legalidad falla porque hay un número de casos muy superior a lo
que sus capacidades le permiten controlar. El principio de legalidad procesal se
basa en el mito de la no impunidad, se basa en que todos los delitos se
perseguirán, pero eso no es así porque no hay funcionarios suficientes para
perseguir todos los delitos. Las sociedades contemporáneas producen
criminalidad en volúmenes mayores a los que pueden controlar por lo tanto no
se puede eliminar completamente el delito. El volumen de criminalidad que hay
es mayor al volumen de criminalidad que puede ser procesado por los sistemas
de persecución penal por lo tanto son selectivos sobre los que ven que pueden o
no perseguir. El inquisitivo también seleccionaba, aunque tenía fin con el
principio de legalidad procesal porque era incapaz de no seleccionar porque no
era capaz de perseguir todos los casos, por lo tanto, no es igualitario. Perseguir
la justicia a toda costa significa que se partan los cielos

La pregunta no es si seleccionan o no seleccionas, sino como seleccionan, esto


se hacía mediante la selección natural y mediante el principio de la legalidad
procesal se siguen los casos en donde están los más débiles. Estos sistemas se
ensañan con la justicia criminal en contra de los pobres. El pobre es excluido
después de la sanción penal, y por ende hay mayor desigualdad. Por lo tanto, el
principio reproduce la igualdad del sistema y profundiza la igualdad del sistema
y de ahí que el principio de legalidad procesal haya caído en desgracia y hoy día
se habla de la crisis de este principio y algunos sistemas propongan la antítesis
de este principio que se llama el principio de oportunidad y más aún la
oportunidad en sentido amplio. En el 170 hay una expresión del sentido de
oportunidad en el sentido amplio. El 166 contempla la aplicación del principio
de legalidad, pero tiene muchas excepciones y el 170 tiene la antítesis de ese
artículo. Nosotros llamaremos principio de oportunidad en sentido amplio aquel
principio general que se opone al principal y el sentido de oportunidad en
sentido estricto el que está en el 170

Sentido de oportunidad en sentido amplio: discrecionalidad absoluta y


discrecionalidad reglada. El principio de oportunidad en sentido amplio quiere
decir que el persecutor penal no tiene el deber de perseguir todos los delitos,
sino que tiene la facultad en cada caso de perseguir o no perseguir. Tiene
facultades absolutas y restringidas de perseguir. El principio de discrecionalidad
en sentido estricto es el caso chileno porque la regla general es el principio de
legalidad procesal del 166. Durante la vigencia del código de procedimiento
penal antiguo regia en chile el principio de legalidad en términos absolutos en
donde el juez inquisidor no podía seleccionar casos, pero esto no era así, pero no
se sabían los criterios porque lo hacía al margen de la ley los criterios ni había
vía de reclamación para impugnar la no persecución. El código procesal penal
estableció como regla general el principio de legalidad en el artículo 166 pero al
mismo tiempo reconoció a manera de excepción un sistema de discrecionalidad
reglada. Esos mecanismos procesales son en que el persecutor penal puede no
continuar con el caso, una de esas formas son las salidas alternativas del
procedimiento que en chile son dos, que son la suspensión condicional y los
acuerdos reparatorios y otra son decisiones del fiscal de distinto tipo y la
mayoría de ellas al inicio del procedimiento: ahí tenemos la faculta de no iniciar
la investigación, archivo provisional y principio de oportunidad en sentido
estricto. Nosotros estudiaremos los últimos 3 mecanismos. Estas dentro del
sentido de oportunidad en sentido estricto.
Si hay que tener en consideración lo siguiente sobre la posición institucional del
MP que es el órgano que está a cargo de la política criminal del estado y una de
esas formas de moldear esa política es decidir que delitos no perseguir. La
reforma implico que se dijeran los criterios para seleccionar un caso y por lo
tanto sabemos que estamos en un caso en que el fiscal puede seleccionar y o no
está obligado a seleccionar y está obligado a perseguir. Esto es porque al fiscal
le corresponde el ejercicio de la acción penal, pero tiene restricciones que son el
reconocimiento de los derechos de la víctima que se puede apropiar de la
decisión del fiscal y lo obliga a perseguir. Este caso tiene que pasar por el fiscal,
ni a la víctima, ni al juez, solo al fiscal que es el único que puede tomar ese tipo
de decisiones que tiene como consecuencias que nunca la policía puede tomar
este tipo de decisiones, ni el juez. No puede tomar decisiones de no perseguir,
sino que está obligada a perseguir cuando ve la presencia de un delito, un
ejemplo de esto es la actuación autónoma de la policía del artículo 83. En esas
hipótesis la policía siempre está obligada a detener, la cual siempre está
sometida a las órdenes del fiscal, que cuando ve un hecho delictivo debe remitir
al fiscal. Como estas decisiones son del fiscal tenemos que sospechar de los
demás organismos que tienen la posibilidad de incidir en la investigación.

Cuando se inicia de oficio por el MP, hay casos en que el MP no tiene la


facultad de iniciar de oficio que son el principio de oportunidad en sentido
amplio que comprende la faculta de no iniciar, el archivo provisional y el
principio de oportunidad en sentido estricto.

1. Art 168 faculta de no iniciar la investigación: cuando el MP toma noticia de


un hecho y ese hecho según la información que se desprende de la propia
denuncia fuera un hecho no constitutivo de delito. También puede ser que la
responsabilidad penal este extinguida. En estos dos casos el fiscal puede
decidir discrecionalmente no iniciar la investigación, pero tiene una
excepción que es en tanto no se haya producido la intervención del juez de
garantías y por lo tanto el juez MP esta facultad. El legislador decidió
explicitarlo a través del artículo 169 que trata el control judicial, que es
cuando la víctima podrá antes el juez de garantías presentar la querella, en
este caso solo puede la víctima y las personas establecidas en representación
de la víctima. Acá la victima ha provocado la intervención del juez de
garantía. Fuera de ese caso la decisión de no iniciar la investigación debe ser
fundada y debe contar con la autorización del juez de garantías, el cual solo
realiza un control formal en donde verifica si se dan estas dos hipótesis: si el
hecho es constitutivo de delito y si hay responsabilidad penal extinta.
2. Archivo provisional 167 CPP: acá la selección de casos supone que el hecho
es constitutivo de delito y supone que no está extinguida la acción penal. El
fiscal decide no investigarlo y lo archiva provisionalmente y como se trata
de un hecho constitutivo de delito las restricciones son mucho más
poderosas:1. no tiene que haber intervenido el juez de garantía, es decir que
si uno se querella el juez no puede archivar la causa. 2. Si el delito merece
pena aflictiva el fiscal necesita de la autorización del superior jerárquico es
decir del fiscal nacional.3. aunque se archive la causa…. Aquí importa lo
que se considere como diligencia útil, y ahí se tiene un caso muy restringido
de los casos en donde se archivare la causa. Por lo tanto la única forma de
tener al fiscal controlado es querellándose pero se necesita un abogado, plata
o gozar del privilegio de pobreza.
3. Sentido de oportunidad en sentido estricto del artículo 170 del CPP: no
existen causas para 1 y 2, y por ende igual no se sigue la causa. Cuando la
pena sea superior a la pena señala en el 170 y la segunda a que el delito se
trate de un funcionario y por lo tanto ese hecho debe ser perseguido. El
ejercicio de esta facultad se … hay interés judicial LEER Y COPIAR TODO
EL ARTICULOOOO. El control judicial es puramente formal

Además de las 3 alternativas de empezar el procedimiento del 172, se entiende que se


puede iniciar incluso antes que la denuncia, querella o de oficio por el MP, y esto es por
una detención en situación de flagancia. La detención en situación de flagancia es una
actuación autónoma de la policía que establece el CPP en el 83 que es una actuación sin
orden previa autónoma de la policía. El articulo 83 letra b en relación a los artículos 129 y
130 que dice el 83 que las policitas pueden intentar sin autorización del juez y sin
autorización del juez de garantías. El 129 y el 130 son hipótesis. En casos fuera de esas
hipótesis se exige la existencia de orden judicial para restringir la libertad de la persona,
pero tratándose de situación de flagancia se puede tomar detenida a una persona sin
autorización judicial y del fiscal. Dado que produciéndose un delito flagrante la policía
realiza una detención que nosotros lo detectamos como una forma de inicio del
procedimiento. Tratándose de un delito flagrante cualquier persona puede realizar la
detención y son las mal llamadas detenciones ciudadanas. Cualquiera de nosotros puede
realizar la detención en situación de flagancia. Esto tiene como objeto ponerlo a disposición
de la autoridad y todo lo demás puede ser constitutiva de delito y si la detención se
prolonga mucho después de la situación de flagancia se puede considerar como secuestro,
así como las detenciones ilegales, que también lo son. Los funcionarios policiales estarán
obligados mientras que los ciudadanos pueden, y no están obligados como los policías. En
el mismo acto se procederá al registro de las vestimentas, equipajes o el vehículo de la
persona detenida.
¿Qué significa el delito flagante? Este el delito que todavía se está cometiendo en el
momento que tenemos como punto de referencia, es decir, en este momento. Lo importante
de la llama es que podemos percibirla y sentirla y esa analogía es para ver que el concepto
de flagancia está vinculado para perseguir sensorialmente el delito y por eso que se faculta
a los funcionarios policiales para realizar la detención en situación de flagancia sin orden
judicial previa cuando se ha dado un delito así. Dado que la flagancia es una herramienta
muy útil de persecución penal el legislador ha ido progresivamente ampliando las
situaciones de flagancia. Art 130: se entenderá que se encuentra en situación de flagancia,
es decir que no necesariamente sea, sino que se entiende:
a. el que actualmente se encuentre cometiendo el delito.
b. el que acabare de cometerlo. El oficial no percibe la sustracción, pero percibe a la vieja
gritando y al tipo corriendo.
c. el que huyere del lugar de la comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice.
d. el que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquel o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en el, o con armas o instrumentos que hubieren sido empleados
para cometerlos.
e. el que las víctimas de un delito reclamen auxilio o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f. el que no es necesario que se haya percibido el delito, sino que se tiene en cámara
grabado.
Tiempo inmediato es el máximo de 12 horas entre la comisión y la detención.

Requisitos de la flagancia: Vitar dice que no hay flagancia si no se dan estos requisitos.
1. Ostensibilidad: es necesario que sea evidente, es decir que el hecho punible sea
percibirle. Que la existencia del delito sea evidente
2. Vinculación fáctica o causal: el termino adecuado es que la participación punible
sea evidente.
3. Necesidad de urgencia: no todo delito da lugar a una detención por flagancias, por
ejemplo los delitos contra el medio ambiente. Es necesario hacer la detención del
delito
4. Inmediatez temporal: la vinculación fáctica es más efectiva si se realiza la detención
inmediata del individuo. Por lo tanto, no se justifica a la policía la posibilidad de
que se le pueda hacer la detención sin orden previa. Ellos tienen que tener orden. La
doctrina al constatar estos requisitos determinan que solo la letra a y la letra b serian
una flagancia propiamente tal, por ello el enunciado del 130 “se entenderá”. Vitar
critica la inmediatez temporal cuando se cumplen los demás requisitos es irrelevante
y critica el chipe libre de las 12 horas de la policía.

El código 5 del CPP manda a interpretar restrictivamente estas situaciones de flagancia.

27/04
SEGUNDA FORMA DE INICIO INFORMAL DEL PROCEDIMIENTO:
CONTROL DE IDENTIDAD DEL 85
A propósito del control de identidad puede revelarse una situación de flagancia y se puede
iniciar el procedimiento, pero también es posible que se haga el control, pero que este no
pase a mayores. Corresponde a un tipo de actuación autónoma de la policía que no requiere
autorización judicial previa. Sin embargo no hay que confundir el control preventivo de
identidad, que no da lugar a iniciar el procedimiento. Art 12 ley 20931.
Para aplicar este control de identidad del Art. 85 se tiene que cumplir ciertas hipótesis o
requisitos, las cuales son las hipótesis del inc 1 y 2:
1. indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple
delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo. En la hipótesis 1 hay que
entender que hay situaciones de delito consumado (“el que hubiere cometido un
delito), frustrado (“intentado cometer), tentativa (“disponerse a cometer un delito,
simple delito o falta”). Por lo que el el sentido del control de identidad es
derechamente preventivo en sentido amplio de la policía dentro de sus facultades. El
sistema judicial penal reacciona a que exista un delito, sin embargo en el CPP. En la
hipótesis 1 el funcionario le atribuye participación punible y por lo tanto se le
considera como imputado en los términos del Art 7 del CPP y lo que conlleva esto
es que este imputado tiene garantías, ya que se cuenta como primera actuación del
procedimiento.
2. de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un
crimen, simple delito o falta. En la hipótesis 2 hay un hombre que no ha cometido
un delito ni se ha dispuesto a cometer uno, pero tiene informaion útil por lo que se
procede a control de identidad. En esta hipótesis podría no ser imputado en los
términos del articulo 7 porque podría ser testigo.
3. en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad. Esta es la hipótesis de un embozado o encapuchado para
ocultar su identidad. Ej: ¿si alguien en invierno se coloca la bufanda hasta arribar es
suficiente para hacerle este control de identidad?. Aca es necesario acreditar la
finalidad por el funcionario de policía, es decir los argumentos. En esta hipótesis no
sabemos si es imptado, sin embargo la finalidad es preventiva.
4. cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita
inferir que una determinada persona tiene alguna orden de detención
pendiente. En esta hipótesis, también se le concede la calidad de imputado de
acuerdo al art 7 del CPP. Aca hay que verificar la orden o ordenes de detención
pendiente.
Con la ley 20931 basta que solo haya un indicio en vez de muchos. (indicios)
Estas hipótesis son problemáticas por que hay sujetos que son imputados como otros que no
lo son.
Por la redacción de la norma, para las 4 hipotesis, una vez que se verifiquen hay registro de
vestimenta, equipaje y vehiculo. La policía por tanto no puede registrar a menos que
concurran las hipótesis del art 85, lo cual choca con el derecho a la intimidad, debido a que
el control de identidad es una actuación autónoma sin autorización judicial previo que
choca con la intimidad. El plazo para ejercer el control de identidad es de 8 hrs.
El ámbito de aplicación es restringido, por lo tanto hay que ver cuando se aplican las
hipótesis. El profesor ramos mediante una aplicación diferencia del art. 85 que permite
distinguir en cada caso la aplicación que merece para que no haya mayor afectación a
alguien no imputado, que a uno que si lo es. La diferenciación se realiza así: sujetos
sospechosos y no sospechoso; dos tipos de registros: defensivo e investigativo con
finalidades represiva y preventiva. El registro investigativo afecta mas los derechos y el
represivo menos
El sujeto de la hipótesis 1 del Art. 85, salvo el caso de falta, este es un sujeto sospechoso,
que se realiza un registro represivo con un fin investigativo.
Diferencia entre un registro defensivo y uno investigativo
El registro defensivo es el registro superficial que tiene como finalidad el encontrar un arma
que se puede usar contra los funcionarios policiales, y por lo tanto es razonable que el
legislador le atribuya al funcionario el registro que sea próximo, seria razonable que le pida
la guantera en vez de la maletera. Un registro investigativo es aquel que tiene por finalidad
de encontrar material probatorio para probar el fin que tiene el registro.
El art. 85 solo comprende el registro de vestimenta, equipaje y vehículo. ¿Qué pasa con el
celular? La corte ha dicho que si se puede registrar eso, porque uno no puede tener una
expectativa de privacidad en razón del carabinero.
En estos casos, en donde realizo el registro se puede identificar una situación de flagancia.
Ej: revisión del equipaje y hay droga. Control de identidad por la hipótesis 3 y hay un
cuchillo y por lo tanto detenido.
Indicio: es una sospecha del funcionario policial, que tiene que ser exteriorizada y tiene que
ser percibida por el funcionario policial en el momento, es una cuestión de hecho y no una
mera sospecha, pero el solo hecho de tener una conducta sospecha no es suficiente
Un indicio pueden ser muchas circunstancias de hecho y el funcionario policial puede
realizar una inferencia de que se ha realizado un delito. No es necesario que sea evidente,
tiene y puede que ser evaluado por otro

Control de identidad preventivo


Lo dicho del control de identidad es solo aplicable a lo dicho por el CPP, sin embargo, en
nuestro ordenamiento hay otro control de identidad preventivo de la ley de violencia en los
estados. El art 21 inc 4 de esta ley que dice que el personal de carabineros puede realizar
controles preventivos con las facultades del art 85 CPP que es la revisión de los
antecedentes y los registros. Este no tiene la calidad de imputado. Se puede realizar 1 hora
antes del partido y después hasta 3 horas de terminado el partido dentro del estado. Esta ley
tiene el fin de prevención.
Art 12 ley 20931: este control de identidad procede en todo momento, salvo que este en un
lugar privado. No tiene obligación de registro. No tiene la calidad de imputado y se puede
extender a 1 hora. Sin embargo, se puede decir que se hace por el art 12 y después por el
85. Este control no está resguardado por el juez de garantía.

INVESTIGACION PROPIAMENTE TAL.


Hay que mirar la investigación desde el carácter administrativo en donde se realiza por el
MP y la policía que realizan diligencias investigativas y no hay que pensar en las
audiencias que se realizan que también están en esta etapa.
1.Dirección del Ministerio Publico e Principio de oficialidad.
El ministerio publico la realiza con la policía y rige el principio de oficialidad que es una
cuestión publica estatal, pero que además combinado con la dirección del Ministerio
Publico significa que el querellante, denunciante, imputado no realizan labor investigativa,
pero pueden proponer la labor de diligencias investigativas (Art 183). Los demás
intervinientes y el imputado pueden proponer la realización de diligencias, pero es el fiscal
el que toma la decisión sobre si estas son procedentes. Hay otro control de diligencias
señaladas en el 257 que es el caso en donde el fiscal regional y nacional rechazaron las
diligencias y cerraron la investigación, en este caso se le puede pedir al Juez de Garantía
que las realice cuando sean procedentes.
La investigación es publica para los intervinientes (Art 1) pero privada para los que no lo
son. El art. 289 asegura la audiencia del juicio oral. La investigación no es publica, pero
solo para los intervinientes. La eficacia de la investigación depende de que no se sepa la
investigación. (art 182) bajo ciertas circunstancias. El fiscal puede decidir que la parte o
piezas de la carpeta sean secretas para todos mediante un plazo de 40 días que puede ser
renovable.
Hay otro tipo de diligencias investigativas sin que el imputado sepa, como lo es pincharle el
teléfono para obtener material probatorio.
2.Caracter probatorio del juicio oral y ausencia de valor probatorio.
La etapa de investigación es preparatoria y no tiene que ver con el juicio oral, por lo que si
tiene que ver con la recopilación de material probatorio y estas no tienen valor, solo para el
juicio oral por lo tanto la investigación solo se obtienen incidencias de prueba, pero esto
tiene una excepción, que son los casos de testigos que no podrán declarar en el juicio oral,
de manera que estos rinden prueba en la etapa de investigación y esta si tiene valor
probatorio.
3.Caracter des formalizado de la investigación y deber de registro.
En el sentido de que no hay formula sacramental y estricta del procedimiento investigativo
y no hay fuente específica, sino que cualquier material de prueba puede ser usado según el
art 181, salvo los medios prohibidos de prueba.
Que sea des formalizada la investigación no implica que no deba levantarse registro de
esto, sino que es obligatorio. Si no se hace se vulneraria el derecho a la defensa y el juicio
seria nulo, por lo tanto, lo que no está en la carpeta registrado no existe. Hay algunos que
dicen que se vulneraria el debido proceso.
No hay que confundir el carácter des formalizado de la investigación con la formalización
de la investigación, este último está en el art 289 que es la comunicación que el fiscal
realiza al imputado. es el fiscal el que decide cuando formalizar y porque hechos formaliza
la investigación (no se formaliza al imputado). El acto de la formalización puede tener
lugar desde la primera audiencia hasta el término de la etapa de investigación. Si no se
formaliza puede correr el riesgo de que prescriba la acción penal pública.

4.formalizacion de la investigación. 229-233.236-132-186.259 inc final


Aquel acto realizado por el fiscal que efectúa al imputado en presencia del juez de garantía
en el que se le manifiesta que se le realiza una investigación por un delito en su contra. Solo
el fiscal puede formalizar la investigación, esta es una facultad privativa. Debe ejercerse en
una audiencia ante el Juez de garantía, pero eso no quiere decir que la formalización se
somete a control judicial. La razón por la cual debe realizarse la audiencia ante el juez, es
que hay que ver la eficacia del derecho de defensa, porque se conoce los hechos y el delito
por el cual se le imputa. El imputado a partir de la formalización de la investigación puede
organizar su defensa, de lo contrario no sabría de que defenderse, pero a pesar de que no
hay control judicial, si hay un control disciplinario interno por parte de los superiores
jerárquicos del MP. Los artículos 32b y 33 de la LCMP se pronuncian sobre la
arbitrariedad de la formalización por el MP. ¿Qué se entiende por formalización arbitraria?
Podría ser una imputación demasiado gravosa sobre hechos que pueden ser calificado
jurídicamente de otra manera, pero se piensa más en una formalización discriminatoria
arbitraria, y se podría decir que esta vinculada a las medidas cautelares. La formalización
de la investigación tiene efectos concretos que están en el 233: suspenderá el curso de la
acción penal, comenzara a correr el plazo previste en el 247, el MP perderá la facultad de
archivar el procedimiento. Mientras no formalice esta corriendo en su contra el plazo de la
prescripción penal, y eso le impone al fiscal en principio la necesidad de formalizar en un
plazo determinado. La letra c nos dice que con la formalización de la investigación, el fiscal
pierde la faculta de archivar la causa, pero se dice que esa situación no es necesariamente
así, y se podría producir de otro modo: por el solo hecho de formalizar la investigación se
ha hecho necesario la presencia del juez y ahí ya no se puede archivar. La letra b se refiere
al plazo de la investigación penal que es de 2 años, que se cuenta desde la formalización
hasta el término de la investigación, pero esto es en principio porque en el 234 CPP dice se
puede fijar un plazo para el cierre de la investigación, este plazo es judicial. La regla legal
es de 2 años improrrogable, pero si puede ser reducido. Sin embargo, hay otros efectos que
se producen: el art 230 inc 2 establece que una vez que se ha formalizado puede proceder la
prueba anticipada, proceden medidas intrusivas y proceden medidas cautelares. Antes de la
formalización no es posible ninguna de estas 3 cosas además.
Todo esto se realiza en una audiencia que se denomina audiencia de formalización, como
la formalización de la investigación es una facultad privativa del fiscal, es el MP el que le
presenta la solicitud al juez de garantía. Art 232. El fiscal solicita la audiencia y en esa
audiencia comunica los hechos al imputado, y la calificación jurídica de esos hechos, pero
es posible que producto de una detención en situación de flagancia se produzca otra
audiencia previa que se llama audiencia de control de la detención. Cuando se produce esa
otra audiencia, el fiscal puede formalizar en esa misma audiencia. (art 132). Esta es una
facultad, ya que, si no lo hace, igual manera lo puede hacer en la audiencia formalización.
La comprensión habitual de la formalización como una facultad privativa del MP que
genera ciertos problemas porque puede poner a los otros intervinientes en algún tipo de
dificultad: tratándose del imputado, este podría tener conocimiento que se dirige una
investigación en su contra, pero esta no ha sido formalizada, y este sabe que se están
practicando diligencias en su contra, pero no sabe cuáles son, por eso el 186 dice que se
puede solicitar al juez de garantía una audiencia para que este formalice. Una interpretación
correcta de la regla es que el juez de garantía fija la audiencia a petición del imputado para
decirle al fiscal que tiene un plazo para formalizar, pero esto no es obligación del fiscal, ya
que este es el que tiene la facultad privativa. La victima también tendría interés en que se
formalice la investigación según el 83 permite a la víctima a ejercer la acción penal publica,
que tiene derecho según el 186 a obligar al fiscal a formalizar, y hay inaplicabilidad del 130
por el TC que dice que la victima puede obligar al fiscal a formalizar, pero estos son casos
muy reducidos.
El inc. 2 del 230 dice que se requiere presencia del Juez de garantía y el fiscal e imputado
para formalizar la investigación, salvo casos previsto de la ley que permiten realizar ciertas
medidas según el 236 que son sin el conocimiento del imputado y sin que haya
formalización, por ejemplo, revisarle la oficina del imputado, casa, pincharle los teléfonos.
En la ley 20066 sobre violencia intrafamiliar que dice que se pueden decretar medidas
cautelares sin que el imputado haya sido formalizado por la urgencia de estos casos como
lo puede ser el prever un femicidio. Finalmente esta el 259 inc final en donde estudiaremos
la acusación en donde el fiscal solo puede acusar sobre hechos que hubieren sido
comunicados en la formalización, es decir se exige congruencia, y como la formalización
tiene sentido garantistico de proporcionarle al imputado la oportunidad de defenderse. Solo
se puede acusar al imputado sobre hechos que se hayan mencionado en la formalización. Y
también hay congruencia entre la acusación y sentencia. Se pueden formalizar por nuevos
hechos distintos a los del a audiencia de formalización, y a esto le llamamos Re
formalización.

MEDIDAS CAUTELARES.
Para realizar un juicio penal es necesario afectar los DDFF de los imputados, ya sea para
recopilar material probatorio relevante o para asegurar los fines del procedimiento, y esta
ultima podía significar el ejercer coacción sobre el imputado que se le asista todavía la
presunción de inocencia. Por eso se habla de medidas coercitivas o cautelares que pueden
ser reales o personales. Las reales se identifican con las medidas vistas en el procedimiento
civil.
Las personales significan coacción sobre la persona del imputado. el art 122 CPP establece
la finalidad y alcance de estas medidas: cuando fueren absolutamente necesarias o
indispensables, que es un criterio de necesidad, que es interpretada por la doctrina como
proporcionalidad, el fin es para asegurar los fines del procedimiento y además se requiere
resolución judicial. Las MCP no pueden ser decretadas por el fiscal ya que requieren
resolución judicial. Están la detención, la presión preventiva y otras.
1. La detención: esta la detención en situación de flagancia, pero esta no es la única.
En el 125 y ss está regulada la detención: en principio se tiene detención por orden
judicial o por situación de flagancia que la puede realizar la policía o un particular.
En la detención por orden judicial, solo los tribunales pueden expedir las ordenes de
detención, y no por otros funcionarios públicos. El art 127 regula la detención
judicial que es aquella que es ordenada por el juez de garantía o por el TJOP y que
tiene por finalidad el asegurar la comparecencia de una persona ante una audiencia
judicial en que sea requerida, se dice persona y no imputado porque se puede
realizar a un testigo que no asistió y por lo tanto se puede dar orden de detención
para asegurar su comparecencia en juicio, pero la mayoría de los casos es para el
imputado no formalizado. El art 128 se refiere a la detención por cualquier tribunal.
Las del 129 y 130 son las de detención en situación de flagancia que se concordar
con el 83 que habla de las actuaciones autónomas de la policía. El 131 tiene los
plazos de la detención: inc. 1 hablar por detención de orden judicial, el inc 2 habla
de la detención en situación de flagancia, entre el plazo de 12 hrs no es necesario
informarle al fiscal, pasadas esas es necesario informarle al fiscal. Durante este
tiempo de 24 hrs tenemos derechos.
2. Prisión preventiva: es la medida cautelar más intensa. Que dice relación con la
posibilidad de privar de libertad al sujeto durante la investigación y/o del juicio.
Establece en alguna forma la regulación de las medidas cautelares que tiene por
finalidad asegurar los fines del procedimiento. Regulada en el art 139 y ss y tiene
una regulación innovadora en relación a la reforma. El 19n7 CPR dice reglas sobre
la prisión preventiva, sin embargo, el código es más restrictivo que esta regla, por la
convención de derechos humanos y el PDCP y el régimen de la prisión preventiva
lo que hizo fue poner al tanto a chile de esto, y por ello la regla general es siempre
poner en libertad al imputado y solo excepcionalmente se le puede privar de
libertad. En chile la modificación legal ha tendido a ampliar la prisión preventiva y
a interpretar laxamente las reglas sobre los casos ya previstos. El Caso penta ha
reabierto la discusión sobre la prisión preventivas, porque los jueces destinaron que
estas personas eran un peligro para la sociedad. Los medios de comunicación suelen
entender que ahí se juega todo y dicen que quedo en libertad siendo que se cree que
esta en libertad mediante la investigación.

Procedencia de la prisión preventiva art 139: COPIAR Y PEGAR inc 1 y 2:


Relacionar con las 155
El art 140 estable los requisitos para decretar la prisión preventiva. Las letras a y b
tienen los supuestos materiales y la letra c tiene la necesidad de cautela. Como la
prisión preventiva es excepcional solo procede cuando hay formalización, orden
judicial y además cuando hay presupuestos materiales y una necesidad de cautela
que los justifique. 140: una vez formalizada la investigación el tribunal a petición
del MP o del querellante siempre que:
a. Existan antecedentes que justificaren la existencia del delito
b. Que existan antecedentes que permitan presumir que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor
c. Que existen antecedentes calificados para el tribunal considerar que la prisión
preventivas es indispensables para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación. Es decir que haya una necesidad de cautela.
Esta necesidad responde a que
C1. Hayan antecedentes calificados para determinar el éxito de la diligencia,
ejemplo: ocultar o destruir material probatorio
C2. Peligro de fuga: posible que el imputado no es sometido a prisión
preventiva este se de a la fuga.
C3. Peligro para la seguridad de la sociedad
C4. Peligro para la seguridad del ofendido

Cuando se dan 1 o mas de estas hipótesis se puede decretar la prisión


preventiva. Se establecen criterios para distinguir estas hipótesis:

1. Sospecha de que el imputado pudiese dificultar la investigación. Que dice


relación con la hipótesis C1 y 2.
2. Mirar la gravedad de delito por la pena y por lo tanto procede la prisión
preventiva. Para la hipótesis C3
3. Existan antecedentes calificados que el imputado pondrá en peligro a la vida
y los bienes de la víctima. Sobre la hipótesis C4

La regla del 149 establece una situación extraña en el ordenamiento jurídico


chileno, por el legislador al establecer el alcance de la prisión preventiva, que son
apropósito de los recursos que proceden. Apelación por escrito y se concede en el
solo efecto devolutivo y si se trata de un sujeto que queda en libertad.
La situación extraña se da en el 149 inc. 2 que son los casos en que se rechazo la
prisión preventiva y se interpuso recurso de apelación, en este caso el sujeto
igualmente será privado de libertad. Fue llevado al TC, porque no es prisión
preventiva, no detención, e igual se declaro la constitucionalidad.

Puede ser realizada durante todo el procedimiento, y puede persistir mediante exista
la necesidad de cautela, y si no existe la necesidad debe ser puesto en libertad.
Se ha dicho que las hipótesis C3 y C4 son contrarias a la presunción de inocencia,
ya que se entiende que hay adelantamiento de la pena.

En el caso de detención por flagancia, se realiza una audiencia de control de la


detención ante el Juez de garantía, y en esta audiencia se puede transformar en una
audiencia de formalización.

Hay una hipótesis en donde se puede prolongar la detención sin que haya
formalización. Que se da un plazo de 3 días cuando los antecedentes justificaren
esta medida, cuando es necesario mantener al detenido. Art 132

En la audiencia de control de la detención se observa la legalidad de la detención, y


si era una detención por órdenes de detención pendientes se evalúa si había órdenes
de detención. Si era una detención por situación de flagancia se tiene que ver si se
cumplen los requisitos. Si es ilegal, se dejará libre, pero esto no impedirá que se
pueda formalizar la detención y se pueda pedir prisión preventiva, solo que no se
puede ampliar
En la audiencia de formalización se ve la legalidad de la detención, las medidas
cautelares, los plazos de investigación y las diligencias de investigación.

El art 155 se refiere a otras Medidas cautelares personales, pero que implican una
afectación menos intensa de garantías constitucional, que pasan por distintos grados
de intensidad. Hay por Ej: un arresto domiciliario total que es la forma mas intensa
de afectación, o como la firma mensual que es la menos intensa que es para un caso
que no hay una necesidad de cautela por fuga del imputado y que este este
disponible para las actuaciones del juicio. El inc. Final del art 155 establece que
todas las reglas aplicables de la prisión preventiva son aplicables a estas medidas
cautelares 1. Tiene que ser dictada por el Juez de garantía. 2. Los presupuestos
materiales y 3. La necesidad de cautela. La ley de violencia intrafamiliar establece
que las Medidas cautelares del 155 cuando hay un delito de maltrato habitual
pueden ser declaradas incluso sin formalización de la investigación e incluso sin
contradictorio.

Junto con las Medidas cautelares perdónales están las medidas intrusivas que son
diligencias investigativas que afectan más o menos las garantías del imputado o otra
persona y que son del mas variado tipo: intercepciones telefónicas, y registro de la
casa.

LAS SALIDAS ALTERNATIVAS DEL PROCEDIMIENTO


Principio de legalidad: perseguir el delito y realizar todas las medidas o diligencias.

Es una manifestación del principio de oportunidad en sentido amplio que el código


las denomina salidas alternativas del procedimiento. Para explicar que son estas
salidas hay que concentrarse en la idea de salida y de que esta es alternativa, y esta
salida tiene un fundamento en el principio de oportunidad y en lo que la doctrina
denomina como alternatividad.

En su dimensión de salidas, estas salidas alternativas son un mecanismo de


selección de casos, porque los sistemas de justicia no pueden perseguir todos los
casos. Estas salidas alternativas pueden poner término anticipado al procedimiento,
es decir se interrumpe el iter procesal que son los momentos de desenvolvimiento
del proceso, y la salida interrumpe ese iter procesal y propone una solución al caso
distinta a su solución regular que es la sentencia. Como manifestación del principio
de oportunidad, las salidas dan una solución distinta dando salida durante la etapa
de investigación o durante la etapa intermedia. Ese fundamento es complementado
por el segundo fundamento de las salidas alternativas que es “la alternatividad”.

La crítica en contra de la cárcel ha dado lugar a penas sustitutivas en vez de una


pena privativa de libertad. Hay que dar soluciones alternativas a la condena y la
reforma procesal responde a esto con las salidas alternativas al procedimiento y que
por un lato tienden a buscar alternativas a la forma de hacer justicia frente a un
delito, y que se critica porque tiene un régimen de restauración y la gente no quiere
esa restauración. También la idea de reparación del daño como tercera via del
derecho penal en donde hay una tendencia en donde la reparación del daño sufrido
por la victima es una solución suficiente desde el punto de vista penal, porque
reparando el daño se toma conciencia de los actos y se arrepiente de ellos y este
prevé la consecuencia de sus actos o porque busca evitar los costos económicos de
los actos y la victima recibe una solución mas satisfactoria que la reparación
económica.

La línea de la justicia terapéutica que son los delitos cometidos por un consumo
problemático de drogas en donde es mejor darle otra solución que la pena privativa
de libertad. Todo esto ocurre en el contexto del OJ chileno y otras como el shaming
punishment

En chile se regulan los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del


procedimiento 237 y ss

La suspensión condicional del procedimiento


Permite suspender un procedimiento ya iniciado e incluso ya judicializado y el
procedimiento se suspende a condición de someter al imputado a un régimen dicho
por el Juez de Garantía a cumplir cuestiones específicas en un tiempo determinado y
si este cumple dentro del plazo se dictara el sobreseimiento definitivo de la causa
que produce efecto de cosa juzgada y de acuerdo al 1 del CPP y que implica que el
individuo no podrá ser perseguido en el futuro por los mismos hechos. No se
declara nunca la inocencia o culpabilidad sino que en una fase previa el
procedimiento se suspende y va a a dar esta solución “alternativa” que parece ser
más eficiente para el ordenamiento y satisfactoria al caso particular del imputado.

Regulada en el art 237-240 y 245 y 246. Requisitos:


1. Debe ser decretada por el JG, a diferencia de los otros mecanismos que se
deciden por discreción del MP, esta se somete a control judicial: que se den los
requisitos formales de la suspensión condicional del procedimiento judicial y 2.
Que se controle que el imputado ha consentido en esta salida alternativa porque
lo que está haciendo es renunciar a una garantía, que debe ser voluntaria, libre e
informada que es la de llegar al juicio oral
2. Debe ser solicitada por el fiscal y solo el fiscal puede solicitarla. No puede el JG
declararla de oficio o los otros. El JG realiza el control formal de que sea libre,
voluntario e informado. En la práctica se puede decir en la audiencia que se le
sugiere al fiscal. Nadie quiere ir a juicio oral porque es largo.
3. Tratándose los delitos del 237 el fiscal requiere previamente solicitar
autorización al fiscal regional y sin esa autorización el fiscal no puede solicitar
la suspensión condicional del procedimiento.
4. Consentimiento del imputado: tiene que versar sobre dos cosas: 1. Tiene que
consentir en la renuncia al juicio oral y a esta solución alternativa y 2. Tiene que
consentir las condiciones que se le aplican por el juez.
5. Debe ser decretada en presencia del abogado defensor para asesorar el
imputado. Es requisito de validez de la audiencia y si no se presenta, esa
audiencia es nula.
6. Oportunidad procesal: la SCDP puede ser decretada durante toda la etapa de
investigación siempre que haya habido formalización hasta el cierre de la
investigación y puede ser decretada en la etapa intermedio hasta la audiencia de
preparación del juicio oral.
7. No todo delito es susceptible se someterse a una SCDP solo los delitos que
arriesgan una pena igual o inferior a 3 años, solo asi puede decretarse.
8. Que el imputado no haya sido condenado previamente por otro crimen o simple
delito. si hay condenas previas por faltas procede.
9. Que el imputado no tenga vigente otra SCDP. Ç
La víctima y el querellante tienen derecho a ser oídos por el fiscal antes que solicite la
SCDP y tienen derechos a ser oídos por el tribunales antes que la decrete la SCDP. La
víctima y el querellante también pueden apelar sobre la resolución que decreta la SCDP
Condiciones que se pueden imponer una vez decretada la SCDP. 238 es relevante que sea
informado y que consienta en esas condiciones y si no las cumple se seguirá el
procedimiento y se revoca la SCDP.
1. Residir o no residir en un lugar determinado. Común en casos de violencia
intrafamiliar o violencia entre vecinos. Es una restricción a la libertad de los
individuos
2. Abstenerse de frecuentar diversos lugares o personas
3. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza. Es una de las
mas intensas en donde uno tiene que consentir en ello, pero se le obliga a someterse
a un tratamiento psicológico para manejar la ira.
4. Tener o ejercer un trabajo o profesión
5. Pagar una suma a la victima
6. Firmar en el Ministerio publico.
7. Otra condición que sea adecuada al caso particular. Es una medida discrecional del
MP

Se han creado apropósito de esto los tribunales de tratamiento de drogas, que son los casos
de consumo problemático de droga, se impone al imputado un tratamiento en contra de la
adicción, y que es regulado por el mismo tribunal.

Falta clases lunes 15

Cierre de la investigación.
Al momento del cierre de la investigación el fiscal tenia tres opciones: formular la
acusación, solicitar el sobreseimiento definitivo o el temporal, pero para nuestros efectos no
es relevante el definitivo y comunicar la decisión de no perseverar. Si formula acusación el
fiscal se pasa a la etapa intermedia. Para solicitar el sobreseimiento definitivo se tienen que
dar las causales. Por otro lado la decisión de no perseverar es otro de los casos del sentido
de oportunidad en sentido amplio, cuales causales están en el art 250 CPP. En todos estos
casos no hay sentido propiamente penal para continuar en el procedimiento. El fiscal puede
estár convencido de que se cometio, pero no hay material probatorio para fundar una
acusación (148).
En las dos primeras es el juez de garantía si lo decreta o no, pero en la ultima se le
comunica y nada mas.

REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es una cuestión publica de dirección exclusiva del MP, eso quiere decir,
que la defensa, querellante y victima no realizan actividad investigativa, pero estos le
pueden solicitar al MP y al fiscal que hagan diligencias. En caso de negativa se le puede
pedir a al fiscal regional.
En el caso que se quiera recopilar mas material probatorio se puede pedir la apertura de la
investigación del Art 257 CPP. Una vez cerrada la investigación los demás intervinientes le
pueden solicitar al JG dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación. Con la
condición de que los intervinientes hayan solicitado esas diligencias y el MP las haya
rechazado o no tenido en cuenta(no se hubiere pronunciado), en este caso se reabrirá la
investigación, y el fiscal está obligado a realizar esas diligencias dentro del plazo que el
Juez de Garantía le señalara. (aparentemente dentro de dos años). En ese mismo momento
el Fiscal podrá pedir ampliación del mismo.

FORZAMIENTO DE LA ACUSACION.
Regulado en el 258 CPP. Puede darse el caso en que el fiscal proponga el sobreseimiento
definitivo o la orden de no perseverar y la victima quiere que se siga el juicio. En este caso
tiene lugar el forzamiento de la acusación. El forzamiento de la acusación solo puede ser
ejercido por el Querellante, y se le comunica al Juez de garantía, y los efectos, depende si el
Fiscal dicto el sobreseimiento definitivo o si dicto la decisión de no perseverar:
1.Si dicto el sobreseimiento definitivo: el Querellante particular se puede oponer a la
solicitud y el Juez de Garantía ordenara que los antecedentes sean remitidos al fiscal
regional, con el objeto que este revise la decisión del fiscal a cargo de la causa. El fiscal
regional dentro del plazo de 3 de recibido los antencedentes tiene las siguientes opciones:
1.1 Decidir que el Ministerio publico formulare acusación. En este evento también
puede decidir si cambia o no al fiscal adjunto. Si lo cambia, la formulación de la
acusación la deberá realizar dentro de los 10 días siguientes.
1.2 Decidir el ratificar la decisión del Fiscal dentro del plazo de 3 días de recibidos
los antecedentes. En este caso el Juez de Garantía puede decidir que la acusación
sea formulada por el Querellante en los mismos términos que lo hace el Ministerio
Publico.
1.3 Decidir ratificar la decisión del fiscal adjunto. En este caso procederá a decretar
el sobreseimiento definitivo
2. Si comunico la decisión de no perseverar: el Querellante podrá solicitar al juez que lo
faculte para ejercer la acusación en los términos que lo hace el Ministerio Publico.
La solicitud que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este articulo 258 CPP es inapelable.

ETAPA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL


La finalidad de la etapa es que se tomen las decisiones necesarias para que se realice el
juicio, pero que no son parte del juicio oral, entre otras cosas en esta etapa se define el
thema probandum: que son todos los hechos que den concurrencia de la conducta típica
deben ser probados. Pero también hay un conjunto de cuestiones preliminares que deben ser
resueltas en la etapa preparatoria que son excepciones de previo pronunciamiento y
cuestiones prejudiciales civiles.
La etapa de preparación presupone siempre que se haya formulado la acusación, es decir lo
que abre la etapa intermedia es la formulación de la acusación por el MP o la forzación de
la acusación y lo que cierra la etapa intermedia es el auto de apertura del juicio oral que
cumple la función del “auto de prueba” en materia civil dictada por el Juez de Garantía.
Dentro de la fase intermedia tenemos una fase escrito y una oral, y esta es la fase de
audiencia de preparación del juicio oral.
La fase escrita de la etapa intermedia.
Tiene como elemento central la acusación y de acuerdo con el 248 LETRA b. la
formulación de la acusación es una facultad privativa del Ministerio Publico. Acá es
importante señalar de que como el diseño esta pensado que como la formalización y la
acusación son facultades privativas. En estos casos el querellante puede forzar la acusación.
Estas facultades privativas son sujetas a control, pero solo un control formal. El art 259
CPP establece el contenido de la acusación, la acusación deberá contener de manera clara y
precisa:
a. La individualización de el o los acusados y su defensor
b. La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y su calificación jurídica.
c. La relación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal.
d. La participación que se atribuyere al acusado.
e. La expresión de los preceptos legales aplicables.
f. Señalamiento de los medios de prueba que el Ministerio Publico pensare valerse
en juicio.
g. La pena cuya aplicación se solicitare
h. Si es al caso: la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento
abreviado

Establece los hechos, los medios de prueba. Ese contenido de la acusación esta sometido a
un control formal y ese control esta sujeto a la posibilidad de que la defensa o el querellante
pueden constatar la existencia de vicios que deben ser subsanados. El control es un control
formal, solo si hay vicios, sin embargo la herramienta de los vicios formales pueden ser
utilizados por la defensa para corregir errores que son materiales (y no formales).. por
ejemplo que no se señale el nombre de un testigo, lo que vulneraria el derecho a defensa,
que esto es una cuestión material, para la corrección formal. Art 270 CPP
Formulada la acusación por el fiscal, el querellante según el art 261 que establece las
posibilidades del querellante que puede incluir testigos, señalar medios de prueba y señalar
la demanda civil, pero también es la posición del querellante frente a la acusación: se puede
adherir a la acusación del fiscal y la otra es formular una acusación particular. La primera
es que se adhiere a la acusación fiscal, pero si no se adhiere no se podrá ejercer los
derechos del fiscal. La otra es que por los mismos hechos el querellante le atribuya a ellos
una calificación jurídica distinta, en esos casos va a acusar particularmente, o es posible que
el querellante esta de acuerdo con la calificación jurídica del delito, pero cree que merece
otra pena diferente. Otra alternativa es que el querellante cree que es cómplice, pero es
autor y viceversa.

La fase oral de la etapa intermedia.


Dice relación con la audiencia de preparación del juicio oral y se definen todas las
cuestiones del tema probandum y la previsión de todas las otras cuestiones, por ejemplo a
las excepciones de previo y especial pronunciamiento, litis pendencia. Pero también en la
audiencia se define los hechos, pero a partir de ello se realiza el debate sobre exclusión de
prueba. No toda la prueba obtenida durante la etapa de investigación pasa al juicio oral y
hay reglas para determinar que pruebas deben ser excluidas. Esto dice que el debate de
preparación del juicio oral tiene mucha incidencia en el juicio oral.
La exclusión de prueba.
Viene a consagrar el principio acusatorio que salva la imparcialidad del TJOP que solo
conocerá la prueba relevante y no viciada y sobre esa prueba tomar una decisión sobre la
culpabilidad o inocencia de un imputado. El TJOP no se enterara sobre prueba irrelevante
ni de su obtención, y entonces al TJOP le llega la prueba depurada con la que toma
decisión. Esto torna el debate sobre la posibilidad de excluir prueba que no va a ser
conocida por el TJOP. El 276 establece la prueba sobre exclusión de prueba, sin embargo
hay otras reglas sueltas que permiten excluir prueba durante el procedimiento.
En el 276 CPP se establecen distintos motivos de exclusión de pruebas: como la prueba
ilícita que es la mas simbólica. Si uno hiciera una clasificación de las causales de exclusión
diría que unas causales entienden a términos epistémicos y las otras a términos normativos
o contra epistémicos. Epistémicos quiere decir conocimiento, sobre la información
relevante para tomar conocimiento. Los términos normativos dicen relación con que la
prueba no haya sido obtenida con vulneración de derechos fundamentales. En este contexto
surgen los testigos de contexto, que declaran sobre la irreprochabilidad o la reprochabilidad
del imputado.
La exclusión de las pruebas por criterios epistémicas: pruebas manifiestamente
impertinentes, hechos públicos y notorios, prueba que no es del todo sustancial y con
efectos dilatorios. 276 inc. 2
Exclusión de prueba por criterios normativos: tiene relación con la prueba ilícita, que es
proveniente de actuaciones declaradas nulas o obtenida con inobservancia de garantías
fundamentales. 276 inc.3
Prueba ilícita.
En la audiencia de preparación del juicio oral es posible excluir prueba que no será
conocida por el TJOP y la regla de exclusión de prueba se encuentra en el 276 en donde hay
distintas hipótesis de exclusión de prueba y no solo la ilícita. La prueba ilícita puede aportar
prueba relevante o epistémica, es información que uno debiera decir que es información
que el TJOP debe conocer para tomar una decisión correcta desde el punto de vista
material, pero por consideraciones normativas debe ser excluida porque ha sido
ilegítimamente obtenida. Esta es relevante para tomar una decisión, pero por
consideraciones normativas debe dejarse de lado, y tiene un costo social importante, porque
el TJOP no tiene toda la información y puede ocurrir que esto incida en la inocencia y
culpabilidad de una persona. Es el punto del proceso en donde se hace evidente la tensión
de la persecución penal público del descubrimiento y sanción del homicidio con el derecho
a guardar silencio.
En el antiguo sistema procesal chileno no había ninguna mención a la prueba ilícita, por
ello la reforma procesal penal establece la regla 276 inc. 3 que desarrolla la doctrina de la
prueba ilícita que se desarrolla en EEUU, para luego seguir la propagación en Europa
continental. La Corte suprema de EEUU revisa a su vez la constitucionalidad de las normas
y como tribunal supremo. En ninguno de estos casos ha existido una regla legal de
exclusión de la prueba ilícita, solo tiene carácter doctrinal a través de la 5ta enmienda sobre
las garantías procesales sobre el derecho a la vida privada y el derecho a guardar silencio.
En el sistema procesal penal alemán hay sistema de valoración de la prueba obtenida por
medios ilícitos. En España se ha entendido que la exclusión de la prueba ilícita es una
vulneración al debido proceso. En todos estos casos la jurisprudencia ha determinado que la
exclusión de la prueba ilícita es una vulneración a las garantías.
La reforma entendió que el legislador tenía que proponer una regla de exclusión de la
prueba ilícita, y no dejárselo la opción de la jurisprudencia de los tribunales. El art 276 inc.
3 establece dos tipos de prueba ilícita: que son las pruebas provenientes de diligencias
declaradas nulas y pruebas obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. En la
primera hipótesis o caso, esta es una regla de exclusión amplia porque puede ser que una
diligencia sea declarada nulo porque se actuó en el cumplimiento de esa diligencia
apartándose de la ley, sin que haya desatención constitucional. En el segundo caso es
prueba obtenida en infracción de garantías fundamentales, este es un estandart material.
Si el costo social de exclusión de la prueba ilícita es tan alto, uno debería preguntarse cuál
es el fundamento además del interés público de la persecución penal y el interés privado de
las garantías del imputado. Pero hay que darle fundamento a la exclusión del a prueba
ilícita, hay dos fundamentos:
1. EEUU: el fundamentos de la exclusión de la prueba es lo que ellos llaman efecto
disuasivo. La exclusión de la prueba ilícita tendría un efecto disuasivo en que el
tribunal que toma la decisión sobre la inocencia o culpabilidad del imputado. Ese
efecto disuasivo está dirigido según Hernández a la policía. Si la policía obtiene
prueba de manera ilícita y esa prueba es excluida, entonces esa acción es carente de
sentido por ser inútil o el efecto de inutilizabilidad de la prueba ilícita. Los
funcionarios policiales por el poder que tienen que es el uso de la fuerza en contra
de otros salvo que uno este en legitima defensa. Los policías siempre están en
situaciones potencialmente riesgosas para todos nosotros, y la única forma de poner
a salvo de nuestros derechos, es el conocimiento de nuestros derechos. Por lo tanto
se entiende que cada vez que uno viola un DDFF se impide que una persona sea
condenada porque se excluye el material probatorio.
2. ALEMANIA: el fundamento alemán no tiene que ver con la policía, sino con el
tribunal. En un estado de derecho el ejercicio del ius poniendi esta sometido a
legitimación y eso es que nadie puede ser condenado a costa de una vulneración de
los derechos del imputado, y a esto se le llama integridad judicial, esto sería
ilegitimo de un estado de derecho.
3. Chile: no hay fundamento de la exclusión de la prueba ilícita. La CS de palabra
sostiene a la integridad judicial, y suele cita a Héctor Hernández. Sin embargo los
de EEUU han ido introduciendo una serie de excepciones a la exclusión de prueba
ilícita y la Corte de chile las aplica. Recogen la tesis alemana, pero aplican las
excepciones de EEUU, cuando nos conviene.

Junto con la exclusión del a prueba ilícita la jurisprudencia de EEUU y Alemania ha


desarrollado la doctrina del fruto del árbol envenenado (la doctrina del efecto reflejo en
Alemania). No solo es ilícita la prueba obtenida con infracción de garantías, sino que esa
infracción de garantías contamina la prueba derivada de esa infracción. Esto genera una
extensión de los efectos de la prueba ilícita, ya que todo material probatorio obtenido de la
vulneración de derechos fundamentales debe ser excluido. Esto puede volverse insostenible
por ellos los de EEUU han ido sosteniendo esta doctrina, a su vez han ido reconociendo
excepciones:
1. La excepción de la buena fe: Si los de EEUU dicen que esto tiene que tener un
efecto disuasivo a la policía, estos tienen que saber, pero si no saben, no es posible
disuadir. Solo cuando es posible entender que cuando un funcionario policial que
actúa conforme a la ley e infringe de todas formas, pero de buena fe, entonces esa
prueba no debe ser excluida. La versión chilena, es que el padre del imputado la
autorización que da.
2. La excepción de la fuente independiente, así como la excepción del vínculo
atenuado: es posible que en una investigación compleja se realice un acto que
vulneren garantías y ese acto conduce a la obtención de material probatorio, pero es
posible que dentro de la misma investigación se haya obtenido el mismo material
probatorio sin la infracción, y a eso se le llama fuente independiente de la
infracción. En rigor acá no hay doctrina del fruto del árbol del envenado, porque no
es fruto del árbol, sino que de otro árbol de fuente independiente, que en contrario
del 165 inc.1 no es acto probatorio consecuencial. El vínculo atenuado es que hay
vinculo causal del 165, pero ese vínculo ha sido atenuado por una consideración, y
ese margen es mucho más amplio. Esta excepción es peligrosa igual que la anterior,
porque se pueden separar hechos que están vinculados.
3. La excepción del descubrimiento inevitable: caso Nix vs Williams. Hay infracción
de derechos fundamentales, pero era inevitable que el cuerpo fuera encontrado.
Cuando uno hipotéticamente sustrae la violación de derechos fundamentales, y la
evidencia hubiera sido inevitablemente obtenida por los órganos de persecución
penal, esta no tiene función disuasiva, porque inevitablemente se iba a producir.

La CS ha dicho que el 165 inc. 1 reconoce estas excepciones y señala que no solo es nula el
acto declarado nulo, sino los actos que dependen del acto declarado nulo. Cuando la prueba
no es conseguida por actos consecutivos o no actos dependientes, y estos casos pueden ser
de buena fe, fuente independiente y descubrimiento inevitable.
Una vez concluido el debate sobre la exclusión de prueba la audiencia de preparación del
juicio oral termina con dos resoluciones:
1. La primera la que se pronuncia sobre la exclusión de la prueba
2. La segunda es la que dicta el auto de apertura del juicio oral, que es un hito del
juicio oral. El problema es que el 277 regula expresamente la resolución del JG que
regula la exclusión de prueba ilícita y la que regula el auto. Se entiende por el
articulo que son dos resoluciones diferentes, pero no son diferentes. En el auto de
apertura del juicio oral solo se anteponen los medios de prueba que no fueron
excluidas. El auto de apertura concretiza la finalidad de la etapa intermedia que es
determinar el tema probandum, los hechos que serán probados en el juicio oral, y
los medios de prueba con que se probarán esos mismos hechos y con ello concluye
la fase intermedia que esta bajo el conocimiento del juez de garantías y se inaugura
la etapa de juicio oral regida por el TJOP.

ETAPA 3: JUICIO ORAL.


El juicio oral es la etapa central del procedimiento ordinario. El juicio oral es la gran
conquista de la reforma procesal penal, y asi se reconoce en el art 1. El juicio oral en si
mismo es una garantía e irrenunciable. Los principios del juicio oral están establecidos en
el art 282 y ss. El 282 establece la continuidad del juicio oral “desarrollara en forma
continua”, porque la prueba es rendida en el juicio oral de acuerdo al principio de
inmediación, y por ello debe conocer el TJOP de esos hechos de forma ininterrumpida. El
art 284 establece la presencia ininterrumpida de los jueces que integran y del fiscal. El art
285 establece la presencia del acusado del juicio oral, es decir nadie puede ser juzgado si no
está presente, y si no está presente se declara en rebeldía o se pida el sobreseimiento
temporal. El imputado rebelde, se le puede retener en una sala aparte, pero le será
informado de lo sucedido en su ausencia. Este es un requisito de validez del juicio, como
que este acompañado de su abogado defensor, y si no esta acompañado de su abogado
defensor se debe declarar la nulidad del juicio oral. el art 289 dice que el juicio oral es
publico, pero el tribunal podrá disponer por decisión fundada una de las siguientes medidas
cuando estimare necesario para proteger la intimidad, el honor o loa seguridad de cualquier
persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar su divulgación de un secreto
protegido por ley (leer). El art 291 dice que el juicio se desarrollara en forma oral.
La audiencia del juicio oral
Tiene la siguiente estructura: empieza con la apertura o el alegato de apertura, después hay
rendición de la prueba, y alegato de clausura.
El alegato de apertura. El ministerio publico anuncia su teoría del caso y da luces sobre que
medio de prueba hará valer, luego la defensa anuncia su teoría del caso y da luces sobre que
medios de prueba hará valer, luego se rinde la prueba en el juicio oral para luego dar paso
al alegato de clausura. El 340 inc. 2: el tribunal formulara su convicción sobre la prueba
rendida en el juicio oral.
La prueba en el proceso penal chileno.
Que es lo que se prueba, los medios de prueba, como se prueba, la valoración de la prueba
y finalmente lo que es el estandarte de prueba. Todo esto se compone con lo que se
denomina derecho probatorio. El derecho probatorio es distinto al derecho procesal.
Que se prueba: los hechos, por lo tanto no se prueba el derecho. En materia penal, salvo los
hechos públicos y notorios, se prueban todos los hechos y no solo los controvertidos. Un
hecho que no ha sido controvertido por la defensa no hace que ese hecho no este probado.
Medios de prueba: todos los medios de prueba, es decir libertad probatoria. El art 295
establece la libertad de prueba para probar todos los hechos pertinentes.
Como se rinde la prueba: en el CPC civil hay un termino probatorio, hay reglas para rendir
las pruebas. Art 323 CPP. Para el como se rinde. Para cada medio de prueba que es
incorporado.
Valoración de la prueba:. En material penal tenemos libre valoración de la prueba. 297 CPP
Estandarte de prueba: y tenemos un estandarte de convicción para la condena que exige
convicción mas alla de toda duda razonable. Es el estandarte gringo, es actualemente
entendido como un estandarte probatorio que beneficia al imputado.

ESTANDAR DE CONVICCION.
Pareciere aludir a las creencias subjetivas de los jueces, pero esa no es la compresión
imperante en el derecho probatorio, y no es la convicción mas allá de toda duda razonable
ya que esta no es una cuestión subjetiva del juez.
Solo se puede condenar cuando hay prueba mas allá de toda duda razonable, del hecho del
delito y de la culpabilidad del imputado. lo que es duda razonable los EEUU dicen que es
parte del debido proceso, pero no se dice que es la duda razonable. La jurisprudencia
chilena tampoco lo ha definido. Carnevalli, dice que las reglas del código permiten castigar
con un voto, pero la duda razonable exigiría unanimidad del juez (o de los jurados)

REGLAS SOBRE LA SENTENCIAS DEFINITIVA


Inmediatamente después de clausurado el debate el tribunal delibera. Es la idea de que no
haya perdida de información de la apreciación que hace el tribunal de la prueba que ha sido
rendida. El 341 establece el principio de congruencia entre la sentencia y de la acusación: la
sentencia no puede referirse si no a aquellos hechos que son materiales de acusación, pero
el tribunal puede cambiar la calificación de esos hechos, pero no puede hacerlo asi nomas,
sino que se debe discutir la calificación, pero se debe advertir a las intervinientes durante la
audiencia del juicio oral, y bajo esa advertencias los intervinientes pueden debatir esa
calificación, y la otra opción es que la audiencia del juicio oral concluye y cuando los
jueces se van a deliberar se dan cuenta que pueden recalificar, por lo que suspenden la
deliberación y llaman a calificar, y asi hay debate nuevamente. Terminado esto pueden
pasar a deliberar.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA. Art 342 CPP
La letra c dice que en la sentencia definitiva deben ser discutidos todos los hechos, y el
tribunal valora los medios de prueba que tiene a la vista sin omitir ninguno. La letra d dice
que no solamente debe dar razones de hecho o derecho, sino que por mandato legal tienen
que dar las razones doctrinales o dogmáticas. Solo de esa manera, la sentencia puede ser
impugnada.
El art 343 establece la posibilidad de discutir en audiencia separada la determinación de la
pena para discutir circunstancias modificatorias de responsabilidad que no digan relación
con el hecho. LEER.
El 348 precisa que la sentencia condenatoria determinara específicamente la pena,
identificando la fecha de inicio, y tratándose de una pena privativa de libertad se deben
abonar los plazos de prisión preventiva o otra privativa de libertad, así como proponer
maneras sustitutivas de la pena.
Tener en consideración la regla del 351
TERMINA EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

PARTE 4 DEL CURSO: REGIMEN DE RECURSOS.


El régimen de recursos de la reforma concilia dos propósitos: restringir todo lo posible la
procedencia de recursos que tengan una finalidad dilatoria. Un recurso puede por cierto ir
en beneficio del propio imputado, conforme a los tratados de DDHH dicen que todo
imputado tiene derecho a recurrir la sentencia condenatoria, y eso hace que tenga que
cumplir con ciertas características que el recurso de casación no cumple. La segunda
cuestión era que como establecer recursos que se ajustaran a esta nueva estructura procesal,
como que el juicio oral es oral, y por el contrario el recurso de apelación supone la
posibilidad de elevar los antecedentes de la causa al tribunal superior respecto de la
resolución recurrida, lo cual es imposible en el juicio oral porque no hay expediente. La
reforma a través del régimen de recursos parece asumir una estructura distinta del poder
judicial: el recurso de apelación supone estructura vertical, en donde se revisa la sentencia
de primera. Otra cuestión es la del efecto devolutivo del recurso de apelación. Basta con la
resolución que haya causado un perjuicio para que haya apelación, la causal es que a la
resolución cause perjuicio, esta idea da causal amplia es la idea del efecto de la apelación,
el efecto devolutivo es la regla general. Modernamente el poder judicial debe ser difuso,
debe ser un ejercicio igualitario de juzgar, a pesar de una cabeza de poder no es jerárquico,
hay un ideal que damaska denomina horizontal o de coordinación, independiente de que
hay cuestiones que solo resuelven tribunales superiores, esto es distribución de competencia
Si mezclamos la estructura oral con esta concepción de la organización judicial, tenemos
que la apelación muestra la estructura jerarquiza parece inadecuada, y por eso con la
reforma desaparece necesariamente la doble instancia. El top conoce y falla en una única
instancia, se debe dar dentro del debate contradictorio del juicio oral y nunca se podrá
reproducir en la corte de apelación o la suprema.

Recurso de Apelación.
Libro III establece las reglas generales de los recursos. El art 364 dice “resoluciones
inapelables” las cuales son las resoluciones dictadas por un TJOP, el juicio oral es siempre
de única instancia. A contrario sensu es que son apelables las resoluciones del juez de
garantía, art 370:
a. Cuando pusieran termino al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o
las suspendieren por más de 30 días.
b. Cuando la ley lo señalare expresamente.
Excepcionalmente en el proceso penal el recurso de apelación debe ser interpuesto de
manera oral en la misma audiencia. La procedencia de la apelación es restringida a los
casos en que la ley expresamente.
Recurso de Nulidad.
Sobre una sentencia dictada por el TJOP así produce el recurso de nulidad. 372 y ss. Es un
recurso que procede contra la sentencia definitiva condenatoria o absolutoria, se interpone
ante el mismo Tjop que hubiera pronuncia la sentencia como tribunal a quo, pero no
significa que sea resuelta por este, debe resolverse en el plazo de 10 días y solo procede por
causal legal que son de 3 tipos: 373 CPP.
a. La vulneración de garantías fundamentales: procederá la declaración del juicio oral
o de la sentencia. Si durante el procedimiento hay una infraccion de garantías
fundamentales el juicio oral y la sentencia pueden ser anulados. En estas hay que
probar una vulneración de una garantía fundamental y esa vulneración tuvo que
haber sido sustancial. En la ultima no hay que probar una vulneración sustancial. En
la practica se da un arribismo judicial, que son casos que se dan como motivos
absolutos de nulidad pero lo intentar probar como vulneración, lo cual no tiene
sentido porque en la ultima no hay que tener que probar y en estas si. Discutido la
trascendencia de la vulneración de garantías y que ello incida en los dispositivo del
fallo. La incidencia es discutida, porque se puede llegar a la CS y esta dice que hay
insfraccion, pero que esta no es trascendente por lo que no se debería anular la
sentencia, y esto es problmeatico porque fallando sobre esta causal, la CS debiera
operar con un razonamiento de tipo cautelar y el problema es que el razonamiento
de la corte del CS es de tipo adjudicatorio. Por lo tanto cuando la corte se pronuncia
sobre esta causal, hay un colapso entre los dos razonamientos, diciendo en que hay
infraccion pero esa infraccion no tiene incidencia sobre los hechos. La pregunta es
¿Qué hace la corte cuando se enfrenta a un caso en que hay prueba ilícita y sin
embargo considera que esa prueba ilícita no incide en el resultado del juicio? Esa
prueba ilícita se puede producir en el juicio oral mismo o paso colada en la
audiencia intermedia. La pregunta es que si tiene o esta obligado a valorarla.
CONOCE LA CORTE SUPREMA
b. Se refiere a los casos de errónea aplicación del derecho: causal de nulidad sobre un
error de aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. Es la errónea aplicación de derecho penal sustantivo y no de
cuestiones procesales, porque estas últimas cabrían en la letra a. En principio podría
estar abierta a causales de la letra a. Esta causal es conocida normalmente por CA.
Pero cuando hay fallos contradictorios de las CA y esos distintos fallos son
contradictorios entre si, este recurso puede ser conocido por la CS y puede
producirse el siguiente fenómeno. CA Stgo dicta x y CA san miguel dice y, y uno
presenta el recurso de nulidad ante la CS que puede dicta un fallo que puede ser x,
pero la Corte de apelaciones en un caso 4 puede decidir y, y no x como decide la
CS.

Caso 1  CA stgo dice x


Caso 2  Casan miguel  dice y
Caso 3 (recurso nulidad conocido por la CS, porque hay contradicción por las CA
sobre un mismo caso) CS dice b
Caso 4  no se puede ir en principio a la corte suprema que ya resolvió la
contradicción y va a una corte de apelaciones a la de san miguel, esta esta corte
obligada a fallar b porque la corte suprema fallo así, o puede fallar y? si podría decir
y, en principio no está obligado, en chile no hay precedente, la regla que lo prohíbe
art 3 cc, el 373 derogo tácitamente el del cc, en materia penal, por ende, si son
vinculantes las decisiones de la corte suprema. Recurso de queja está restringida al
máximo, contra estas resoluciones no procedería. El recurso de nulidad no alcanza a
encontrar unidad porque las ca no están vinculadas a estas. A diferencia de lo que
ocurre con el recurso de unificación de jurisprudencia laboral, permite cuando el
recurso de nulidad ha sido fallado por la ca y falla en contradicción a otras
decisiones superiores de justicia la cs puede referirse sobre el caso. Profe dice que el
376 no deroga el 3 cc, es más relevante el ppio de legalidad.
La razón normativa es el precedente. Pero puede ser por la carrera judicial., que no
quieran enemistarse, en los hechos puede haber precedente por esta razón.

c. El 374 establece los motivos absolutos de nulidad. Es un motivo absoluto de


nulidad no ser juzgado a las reglas del debido proceso, sobre la integración del
tribunal, por una parcial o por un juez incompetente. LEER EL ART Y PEGAR.
ESTA causal son hipótesis formalizadas establecidas por el legislador, pero el
legislador entiende que si hay vulneraciones que salen de esta regla (dos hipótesis
primeras). Conocida por la CA.

Las causales son relevantes porque determinan cual es el tribunal competente, ya que un
causal son conocidas por la corte de apelaciones competente y otrs por la CS. La causal del
recurso nos dice que si nos vamos a la de apelaciones o a la suprema.
La trascendencia del vicio de nulidad en la causal del 373 letra a  permite la nulidad del
juicio y la sentencia cuando en cualquier etapa, se hubiere ocurrido una infracción grave,
sustancial de garantías fundamentales y que él incida en lo dispositivo del fallo, esto la
corte suprema lo ha llamado trascendencia. Es problemático que fallando de la causal del
373 a la corte suprema debiera operar con un razonamiento de tipo cautelar, como el
recurso de nulidad es contra la decisión del top hay en la sentencia recurrida expresión de
razonamiento adjudicatario, la cs para fallar esta causal está mirando una decisión del
razonamiento adjudicatorio del top, en realidad lo que hay es un colapso entre los
razonamientos, porque lo que termina diciendo la corte es que hay infracción pero no tienen
incidencia en la decisión de los hechos, se comienzan a mezclar los razonamientos. La
pregunta es que hace la corte cuando se enfrenta a un caso en que hay prueba ilícita y sin
embargo considera que esta prueba no determina el resultado del juicio, normalmente esta
prueba ilícita ya paso el filtro de la audiencia, por ende, se pudo haber producido en el
juicio oral o paso colada en la audiencia, ¿qué se debe hacer? ¿Está obligado a valorar?
¿Hay que hacer como si no existiera? Esto lo vamos a discutir con el otro profe.

Efecto de la declaración de nulidad


Es posible declarar la nulidad del juicio o de la sentencia, o solo de esta última. Si el vicio
se produce en la sentencia la corte la anula y dicta a continuación sentencia de reemplazo,
en la mayoría de los casos el vicio se presenta en alguna etapa anterior de la sentencia
( juicio oral u otra) y por lo tanto la corte puede declarar nulo todo el juicio oral, se debe
realizar de nuevo, esta es la gran innovación del efecto del recurso de nulidad, la casación o
la apelación a veces se pronuncian con sentencia de remplazado o algún punto o un aspecto
determinado del proceso, y puede revertir la decisión del juicio pero no pueden reanudar el
juicio, esto es por la oralidad, por eso con la nulidad se debe repetir.
¿Hasta qué momento se retrotraen el juicio? Si se produjo en la audiencia del juicio oral
dirá que se repita esta audiencia, pero si fue en el juicio oral no es necesario que se
retrotraiga a la audiencia de preparación del juicio oral.
Las reglas:
Art 386  a la nulidad del juicio oral y de la sentencia. 385 nulidad de la sentencia
Regla sobre los recursos que proceden
387  no procede recurso la sentencia que se dicte en el nuevo juicio y tampoco el de
anular un nuevo juicio. Se puede dar el siguiente caso:
Juicio 1 donde se condena, este se anula y se repite el juicio, en el juicio 2 se puede
condenar no es susceptible a un nuevo recurso de nulidad
Juicio 1 se condena, juicio 2 absuelve tampoco es susceptible al recurso de nulidad
Juicio 1 absuelve y juicio 2 tampoco
Juicio 1 absolvió y en el juicio 2 se condenó, se puede hacer por tercera vez el juicio oral,
contra esa sentencia no procede nuevo recurso.
Estudiar las otras reglas de este recurso para la prueba.

Recurso de nulidad: si el vicio de nulidad se produce la sentencia, se puede anular la


sentencia y dictar sentencia de reemplazo. Pero en la mayoría de los casos el vicio de
nulidad se produce en alguna etapa anterior, como en el juicio oral o la sentencia, acá se
produce la nulidad de todo el procedimiento y la sentencia. Se puede anular solo el juicio
oral, la audiencia preparatoria. Si se anula la audiencia intermedia, se evalúa de nuevo la
prueba y la pertinencia. Siempre depende de cuál sea el vicio especifico. Art 386 y 385. Y
el 387 dice que no procede ninguna resolución contra la resolución que se pronuncia un
juicio de nulidad y si se hace un nuevo juicio por nulidad, no procederá recurso alguno,
salvo que la nueva sentencia sea condenatoria y la primera era absolutoria y acá si puede
proceder

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
Nosotros nos referiremos solo al procedimiento simplificado que incluye otro tipo de
variante del procedimiento especial que es el procedimiento monitorio y el procedimiento
abreviado. Los procedimientos especiales están regulados en el libro 4 del CPP en los
artículos 388 y ss.
Procedimiento Simplificado
El 388 regula el procedimiento simplificado que procede en dos hipótesis: la primera las
faltas, pero también procede sobre simples delitos cuya pena fuere menor presidio menor en
su grado mínimo. Acá se realiza una especie de juicio oral simplificado que tiene lugar en
una sola audiencia y no tiene la etapa preparatoria, en cambio en el MP ante un crimen o
simple delito de presidio menor en su grado mínimo menor a esto, acá el MP dicta un
requerimiento, ya que no hay acusación, lo hace el fiscal ante el JG que cita audiencia y en
esa misma audiencia se enjuicia el hecho ante el JG, eso significa que No hay juicio oral
ante el TJOP. Lo que hace el requerimiento es que se individualiza al imputado, el tiempo y
circunstancia de la comisión, el articulo. (391)
No hay etapa preparatoria. En la audiencia se juzga el hecho en el tribunal de garantía, no
hay juicio oral que se conoce por el top, se conoce por el JG, frente al requerimiento del
fiscal. Hay una versión más simplificada que es el monitorio regulado en el art 392, en que
tratándose de faltas el fiscal presenta el requerimiento por escrito y se da un plazo para que
el imputado se oponga al requerimiento, si no se opone cumple con la falta, normalmente
son de multa, y el requerimiento en general trae una cláusula que establece que si no se
paga la multa es sustituida por trabajos sociales por horas. Acá no hay audiencia, la idea de
este procedimiento es que no es necesario un juicio oral con todas las garantías que este
conlleva, en todo caso el imputado puede negarse a este procedimiento y subir a un
procedimiento simplificado, el monitorio no es problemático, salvo por cosas especificas
porque es conocido por el mismo tribunal y podría estar basado en prueba ilícita.

Procedimiento Monitorio.
El procedimiento monitorio esta regulado en el 392 en donde se estable una clausula en
donde hay una multa y se no se paga la multa se trabaja para la comunidad. Aca ni siquiera
hay audiencia.
Procedimiento Abreviado.
El procedimiento abreviado en cambio con algunas diferencias importantes es la versión
chilena del plea bargaining de EEUU. El imputado no va a juicio oral sino que se declara
culpable y entonces obtiene un beneficio por el MP, que obtiene inmunidad o que se pida la
pena menor. Esta es la idea de la justicia negociada que implica un negocio sobre la verdad,
ya que aquí los hechos son relevantes, sino que todo esta abierto entre la negociación entre
las partes, incluso la verdad. Acá se le priva de un juicio oral y opera como un mecanismo
que resuelve los problemas generales del sistema que no puede llevar a juicio todos los
casos, sino que tramita la mayoría de estos casos de manera negociada. En chile se le da
cierto reconocimiento a este proceso EN EEUU, pero de manera limitada en los art 406 y ss
que no presupone admisión de culpabilidad sino que acepta todos los antecedentes de la
carpeta, es decir que acepta los hechos, siempre y cuando los hechos que aprueba ya están
en la carpeta investigativa. Tratándose de delitos cuya pena no sea superior a 5 años
procede, que son delitos que serán condenados por una pena sustitutiva y no una pena
privativa. Lo normal es que el procedimiento abreviado empezó como uno ordinario, pero
una vez formalizada la investigación se puede pedir hasta el cierre de la investigación, y en
la etapa intermedia de preparación del juicio oral (oportunidad procesal). Este requiere del
acuerdo del imputado, ya que el imputado tiene derecho al juicio oral.

También podría gustarte