Proceso Penal
Proceso Penal
Proceso Penal
Sin embargo es importante no creer que esto significa que la doctrina alemana sostiene que
el derecho procesal penal y el derecho penal sean una misma cosa. Hay casos en que si vale
la pena separarlos.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA LEY
Hay criterios de aplicabilidad de la ley penal en los casos de temporalidad la regla general
es la irretroactividad de la ley penal, a menos que favorezca al imputado, sin embargo la ley
procesal rige en el acto “in actum” es decir que rige en el acto de su entrada en vigencia
(ley penal adjetiva), sin embargo hay un criterio que va en contra de esto, que esta en el art
11 del CPP, que dice “salvo que la ley anterior contuviere disposiciones mas favorables al
imputado a criterio del tribunal”. Y tratándose de la ley penal en el espacio, rige para la ley
sustantiva el principio de territorialidad, en las que hay jurisdicción extraterritorial que se
regula en el COT, pero respecto de la ley procesal (adjetiva) es la ley del lugar que yo tenia
a la vista al momento de realizar el hecho.
Se rigen el derecho penal y el derecho procesal penal por distintos criterios de aplicación
temporal y espacial, pero eso no significa que no haya relacion entre el derecho procesal
penal y el derecho penal, todo lo contrario, sino que la tendencia cuando se crea un tipo
penal, se tiene que ver las repercusiones tanto sustantiva como adjetivamente.
El derecho penal sustantivo surge por el organismo del estado, para darle vida a la libertad
y propiedad de los individuos.
El estado tiene un poder inmenso de afectación de derechos de los individuos por ende hay
que regularlo. Cuando se habla de derecho sustantivo siempre se habla de derecho penal, y
no el constitucional, y entonces cuando uno mira esta doble función que tiene el derecho
procesal penal que por un lado son brindar las condiciones para que el estado actue, y la
otra para darle las condiciones de vida, libertad y privacidad a los individuos. Para roxin el
proceso penal, o derecho procesal penal cumple 3 funciones:
1. Que atribuya a la realización del derecho penal, es decir que se cumpla la pena. Es
decir que una decisión sea conforme a la formalidad de un procedimiento, lo que
conlleva a;
2. Averiguación de la verdad o decisión materialmente correcta.
3. Restablecimiento de la paz socialmente establecida. O seguridad jurídica, la
institución que resguarda es la sentencia definitiva, a través de la institución de la
cosas juzgada. Lo cual para roxin, eso no es tan asi, porque hay casos en que se
abren las causas en donde ya se dicto cosa juzgada, para que el inocente no sea
condenado. Hay dos recursos para hacer esto, es el recurso de revisión, y la acción
constitucional de amparo.
Roxin dice que el cumplimiento de la primera función puede entrar en conflicto con la 3
funcion, por ende la relacion que hay entre las 3 formas es una relacion dialéctica. Por ende
hay que tener una teoría dialéctica de la unificación. La tencion entre 1 y 2 significa qu
ehay un compromiso del sistema penal es que estamos dispueto a renunciar a la verdad
material a fin de resguardar el principio de formalidad del procedimiento, es decir no
obtener la verdad a cualquier costo.
En nix vs willians 467 us 431, 1984: en este caso había un partido de básquet, y alguien fue
con la hija de 7 años. Un testigo vio a alguien con alguien en una frasada enrrollada al
hombro y comenzaron a perseguir al sujeto. En el pueble que venia se presenta un sujeto
que confieza el crimen, pero se acoge el derecho a guardar silencio y no dice donde esta la
niña. Encuentran el cuerpo y como se encontraba en el derecho a guardar silencio y se violo
ese derecho, no se puede considerar la confesión de donde estaba el cuerpo.
DERECHO PROCESAL PENAL Y SU DEPENDENCIA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL.
Apropósito de esto surge la tesis sismográfica de roxin, esto es porque el proceso penal es
el termómetro de lo que es el derecho constitucional. El proceso penal seria el botón de
muestra mas especifico del respeto de las garantías centrales del motor de búsqueda de lo
que son los derechos de las personas. Mirando el proceso penal, podemos ver cuanto valen
los derechos fundamentales de la sociedad. Si uno mira el proceso penal, puede medir el
tipo de organización política del estado, puede advertir si ese proceso penal pertenece a una
democracia liberal, o un régimen autoritario o conservador. El proceso penal en primera
parte, nos indica la parte dogmática de la constitución, los cuales son los derechos
fundamentales. Y la segunda parte, nos da cuenta del movimiento organico o
organizacional de la constitución. El proceso penal debe su configuración a la estructura
política de la sociedad en su conjunto, que responde a la idea de estado absoluto que surgio
en la edad media. El proceso penal del antiguo régimen es el sistema inquisitivo.
Ahora nos cabe identificar si el proceso penal refleja el respeto de las garantías generales de
la constitución. Por lo que ahora hay que mirar nuestro proceso penal y ver si refleja el
respeto por las garantías fundamentales y su equilibrio y si refleja la forma estatal, bajo el
estado de derecho.
2. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
MODELOS DE JUSTICIA PENAL.
Para preguntarnos sobre el sistema inquisitivo que tuvimos en amercia latina, hay que ver
sus comienzos. Para explicar la relación de las formas de proceso penal, con la
organización del estado, la literatura especializada suele utilizar modelos: el mas extendido
es aquel que contrapone el sistema inquisitivo con el sistema adversarial. La razón por la
que preferimos estos modelos, son porque son extendidos.
Los estadounidenses suelen distinguir entre un modelo de control del crimen, y un modelo
del debido proceso, dentro del mismo modelo adversarial. Mirjan damaska lo divide en El
estado, que a su vez se divide en activo, y reactivo, el fin es resolver y en una autoridad
jerarquica u horizontal.
Como todo modelo presenta un tipo ideal, pero no necesariamente describe lo que pasa en
el mundo y eso no es precisamente la aproximación que se quiere tomar, y lo que describe
el proceso penal chileno es una aproximación historiográfica. La distinción entre sistema
adversarial e inquisitivo, es amplia en el derecho que empieza en la tradición del common
law en el sistema adversarial, y la tradición romano cannonica con el sistema inquisitivo en
el civil law, aunque esa distinción es problemática porque empieza en grecia y roma.
PUEBLOS GERMANICOS
Pero nosotros seguiremos con los pueblos germánicos, que tenían un sistema justicia que se
calificaba como adversarial que era un procedimiento de partes, que también podía
comenzar de oficio por parte del rey y el tribunal. Era iniciado siempre por las partes y
nunca de oficio, porque no existía un interés publico en la contienda, sino que era un interés
privado que era la reparación del daño.
Un sujeto causaba un daño a otro y el procedimiento tenia una única finalidad que era la
reparación del daño, por lo que no había distinción entre un ilícito civil y ilícito penal, así
como no había distinción entre reparación civil o reparación penal. Y la pena era vista
como reparación del daño.
Derecho se centraba en la búsqueda de la culpabilidad y no en la búsqueda de la verdad.
Se llevaba a cabo un proceso probatorio formal: juramentos y jurados de apoyo o duelos.
Desde este punto el sistema adversarial germánico era visto como un sistema primitivo
porque era visto este sistema como una venganza privada que tiene forma jurídica. Como
comienza a petición de parte, no hay juez sin actor, por lo que no habría acción penal
publica, sino que siempre seria privada que tiene como única finalidad la reparación del
daño y el tribunal es un tercero imparcial que no se inmiscuye en el debate de las partes,
sino que vela por el cumplimiento de las formas.
Evoluciona el proceso germánico en las islas británicas en el common law, siendo una
forma propia de una administración de justicia basada en el procedimiento de partes que
debaten en igualdad de condiciones.
Si el procedimiento es de partes, no solo se inicia por el actor, sino que son las mismas
partes quienes se hacen responsables de la investigación de los hechos. En eeuu no solo el
fiscal investiga los hechos sino que el acusado puede hacerlo también. Esto genera un
problema estructural que evidencia langhein que denomina “efecto riqueza” que solo un
abogado que puede costear un buen grupo de abogados con IP, pueden hacerle la pelea al
fiscal con la búsqueda de la prueba, pero como la mayoría de la gente es pobre solo tiene un
abogado.
Y el hecho de que sean las partes de que asuman la responsabilidad tiene relación con el
concepto de verdad que tiene le proceso adversarial, que presupone un concepto puramente
formal de verdad, que se denomina verdad procesal, lo que quiere decir que solo se busca lo
que se puede probar, una verdad que puede ser manoseada por los particulares que el
mismo Langhein denomica efecto combate, en donde el procedimiento solo importa a los
abogados el ganar y no alcanzar la verdad. Los germanos tampoco valoraban la
comprobación de lo que realmente sucedió. El jurado compuesto por miembros del pueblo
solo miran el debate bajo la dirección del juez, para luego tomar la decisión.
El rol del acusado, que tiene que ver con el derecho a guardar silencio. Tradicionalmente se
dice que el sistema adversarial tiene un compromiso con un sistema liberal que respeta las
garantías del individuo y que trata al individuo con un sujeto y no como objeto y eso se
traduce que al individuo tiene derecho a declarar silencio y cuando declara lo hace en su
defensa, lo que lleva a excesos como el menciona el CPP que no se puede condenar a una
persona con el solo merito de su declaración. Por lo que se dice que solo cuando surge el
cuerpo defensor del abogado, solo ahí se puede decir que existe sistema adversarial e el
imputado pierde posibilidad de participar en el procedimiento, por lo que no vendría el
sistema adversarial con el proceso canónico.
Las características del sistema adversarial.:
1. Solo puede comenzar a través de las partes.
2. La prueba corresponde a las partes. Renuncia a la noción de verdad objetiva por una
verdad formal, por lo que seria posible negociar respecto de un resultado de un
juicio y por lo tanto existe una forma de renegociación de la pena en EEUU
3. Tribunal es un tercero imparcial
4. La tramitación es oral
5. El rol del acusado es un sujeto
6. Preponderancia del interés indiviudal y protección de las garantías individuales
7. Libre valoración de la prueba
SISTEMA INQUISITIVO
En Europa continental los pueblos germánicos realizaron un sistema de administración de
justicia diferente y va desde el surgimiento de la noción de estado en la edad media. La
noción central aquí es la de estado. El sistema inquisitivo solo se explica como el
reconocimiento del control del estado sobre la administración de justicia. Por eso se dice
que el inquisitivo es mas avanzado que el adversarial, sin embargo realizaban la tortura,
lo cual no era muy avanzado. El sistema inquisitivo pertenece a la tradición del civil law
de europa occidental y es el sistema que impero en latino america. Como es un
procedimiento en donde el protagonista es el estado no es concebido como a petición de
parte.
Inocencio tercero dijo basta de involucrar a dios para resolviendo todos los asuntos de los
hombres. 1215. También sale por la carta magna, en donde ambas velan por un juicio justo
para los hombres, esto provoco un problema, ya que cuando dios emite un juicio no hay
error, pero cuando lo hacen los hombres, hay posibilidad de error, por lo tanto se entendía
que era justo que un hombre juzgue a otros hombres. Con la prohibición de las ordalías
nace un problema en la legitimidad de los hombres que juzgan a otros hombres, y para que
no haya error, el sistema de prueba de la ordalía tenía que ser remplazado por un sistema
que elimina al máximo la posibilidad de error, que es el sistema de prueba legal o tasada.
Este sistema establece una tasa de standart probatorio y le asigna a cada prueba un valor, y
solo se puede condenar a una persona si confesaba o si habían dos testigos que estaban
contestes, pero había un problema, el cual era que los testigos podían mentir, pero acá no
pasaba mucho porque el que condenaba a un inocente era condenado la purgatorio, el otro
problema es que no habían dos testigos. Al respecto de la confesión, surge en Europa la
practica de la tortura judicial. En el año 1532 el emperador carlos v del sacro imperio
dicta la Constitucio carolina que regula detalladamente la práctica de la tortura, por
ejemplo, no se podía torturar los domingos y impedía que se torturaba
indiscriminadamente, porque para someter a alguien a tortura se necesitaba media prueba,
¼ de prueba no era suficiente para torturar. La tortura estaba regulada como por ejemplo no
se le podía hacer pregunta sugestiva a los testigos. Aquel sujeto que no confesaba en dos
torturas y juicios era inocente. Esta práctica de origen mediaval sobrevivio en el antiguo
régimen.
PRINCIPIO ACUSATORIO
La revolución francesa tuvo como objetivo el acabar con dichas practicas. En 1808 se da
inicio a la purificación, que estuvo a cargo de napoleon. Este código impone el
procedimiento penal reformado que se inspiro en el trabajo de montesquiE, y se basaba en
el juicio por jurados. Aca para la investigación había un juez inquisidor, y para el juicio,
había un juicio por jurados. En este contexto nace el principio acusatorio, en donde se
dividen las funciones, se crea el ministerio publico que realiza la investigación y hay un
funcionario distinto que el tribunal que se encarga de juzgar al acusado, lo cual es un
avance tremendo, y con ello se asegura la imparcialidad de ese tribunal.
La historia del procedimiento inquistivo en america, es que rigieron las 7 partidas, que
fueron dictadas por Alfonso decimo, pero esa historia tiene un problema, que son que estas
7 partidas son del 1200 y anteriores a la carolina alemana, por lo que si uno mira la partida
7ma lo que uno va a encontrar es la regulación del duelo judicial. Sin embargo los reyes
católicos extendieron los procedimientos ,a los procedimientos penales en america. Esos
decretos reales y las 7 partidas formaron parte del derecho penal chileno. Una de estas
situaciones fue que hubo juicio por jurados y que ha sido expresión de todos los ideales por
juicio por jurados. En toda america latina rigio hasta el siglo 21 el sistema inquisitivo En la
carolina hay una regulación exhaustiva de la tortura.
En la década de 1880 empieza en Latinoamérica un proceso de modernización del estado
que fue acompañado de un proceso de democratización del estado. En 1906 se crea el
codigo de procedimiento penal y entonces durante todo este periodo hasta los 80 se
mantiene un procedimiento que Mayer describe como :”las características del sistema son
claras, una organización judicial burocrática y vertical”. La facultad de conocer se le
concede al tribunal de primera instancia. La apelación supone que le traigan el expediente,
ya que es su única forma de conocer la causa. En américa latina en dichas épocas se
caracterizada por la investigación hecha por el juez inquisidor que luego en el juicio daba
cuenta de su investigación. Bajo el antiguo sistema, la mayoría de la gente privada de la
libertad eran presuntos inocentes, porque este sistema burocratico no llegaba nunca a una
condena, sin embargo hd la reforma procesal penal. En el año 1995 se inicia una
disposición para establecer un nuevo sistema de justicia penal, y por en ende un nuevo
código hecho por varios profesores que será llamado el código procesal penal que sustituirá
el sistema inquisitivo por un sistema acusatorio. En 1994 se dicta la LOC de la reforma
procesal penal. El ministerio publico es el que realizaría la investigación, el cual su función
primordial es la de investigar los delitos y formalizar la acusación. Antes la función de
investigar y acusar, estaba en manos del juez inquisidor. En 1999 con la creación del
ministerio publico esas funciones son separadas: el ministerio publico investigaba, mientras
que el otro órgano juzgaba. El código procesal penal, tuvo entrada en fases, es decir que se
aplicaría temporal y territorialmente diferido entrando en vigencia entre el año 2000 y el
2005. Lo que podemos llamar la reforma procesal penal es un proceso que se forma en el
año 2005. La regla de aplicabilidad temporal del código esta en el articulo 11. El articulo
483 tiene la aplicabilidad territorial.
ANOTAR MATERIA DE DENISE
DEBIDO PROCESO.
¿Qué es el de bido proceso? (lopez) ¿Quién tiene derecho al debido proceso?
Debido proceso es el motor de la reforma procesal penal. El texto de lopez reconstruye la
hisoria del debido proceso que comienza en e1215 cuando en Inglaterra el papa inocencio
iii y el rey dicto la carta magna que contenía muchas garantías en donde se someten al
poder de los señores.
En chile, en el año 1980 se suscriben tratados internacionales que obligan a chile a
cumplirlos, uno fue el de derechos humanos y el pacto de san jose de costa rica que
contiene ciertas garantías que deben ser respetadas.
Regulación constitucional del debido proceso: 19 n3 inc5, sin embargo esto no esta
protegido por el recurso de protección del articulo 20, por lo que se puede ver ahí el peso
del debido proceso para la constitución. Sin embargo en dicho articulo no se remite al
debido proceso de forma expresa, sino que señala que el proceso tiene que ser “racional y
justo”
Bill of rights I-X establece garantías fundamentales a los individuos frente al estado
federal. La enmienda V, establece que nadie puede ser privado de su libertad y su vida sin
un debido proceso. En su enmienda xv establece que todos los derechos y garantías de las
personas pasaran a ser efectivas frente al estado federal y estatal
En usa en donde los jueces pueden aplicar la cpr y la jurisprudencia surge la noción de
debido proceso
La función integradora de derechos fundamentales en chile es irrelevante porque en chile
las asambleas prohíben el debido proceso. El art 3,3 lo consagra y revela que en chile no
existe prcedente.
La reforma procesal penal trajo consigo una modificación de la fuerza de los tribunales en
la medida que se consagran distintas constituciones que permiten proceder y garantizar el
debido proceso
1. Autorizacion judicial previa (art 9) fiscal requiere autorización del juez de garantía
para dar ordenes que pudiesen afectar derecho del imputado
2. Cautela de garantía: permite a un imputado solicitad una audiencia expres con el
juez de garantía
3. Nulidades procesales: necesarias para proteger esas garantías
4. Exclusión de la prueba ilícita: por vulneración de pruebas por ser ilícitas,
vulneración de garantías fundamentales.
5. Recurso de nulidad por violación de las garantías del debido proceso. Esto lo
determina la CS.
Hay una relación genero a especie entre los intervinientes y los sujetos procesales. Todos
los intervinientes son sujetos procesales, pero no todos los sujetos procesales son
intervinientes. El código no define sujetos procesales ni intervinientes. La doctrina tampoco
lo define. Según la doctrina procesal civil el proceso tiene dos tipos elementos, los amentos
subjetivos y objetivos:
1. los objetivos están formas por el asunto controvertido, es decir la controversia que
hay entre las partes;
2. y hay elementos subjetivos están formas por el tribunal y las partes.
Casarino se da cuenta del problema porque ve hay personas que son partes del proceso, no
son del tribunal, que pueden ser 3ros, peritos. Casarino los nombra como los elementos
humanos del proceso, lo cual no resuelve nada.
El CPP recoge esta noción procesal civil y la incorporo. Roxin dice que son sujetos
procesales los que tienen derechos autónomos en el procedimiento, y luego da el listado de
sujetos procesales, sin el querellante, y la policía lo incorpora como auxiliar del ministerio
publico. Art 302 dice que hay ciertos testigos que tienen la facultad de no declarar: el
testigo puede no declarar contra de su conyuge, esto no es un derecho, este no tiene un
derecho autónomo. Art 305 CPP leer y copiar. Que es un derecho autónomo de si mismo a
guardar silencio. Según la definición de roxin los testigos también serian sujetos procesales.
Esta lista que el código recoge no tiene mucho sentido porque se puede ampliar. La nocion
de sujeto procesal si tiene algún valor, por lo que esta implicado en el proceso penal es
necesario una regulación de los sujetos procesales. Nosotros estudiaremos los sujetos
procesales según el orden del código.
1. EL TRIBUNAL
Es el principio acusatorio el que moldea la concepción que tenemos para que el art
12 nos muestre al tribunal como interviniente y reafirma el principio acusatoria, ya
que no interviene el procedimiento, siendo un tercero imparcial.
La consideración del ministerio publico como parte del proceso. Pero nosotros
tenemos que pregutnarnos si este diseño estructural es factible preguntarnos si el
ministerio es parte del procedimiento. Roxin, dice que el MP es custodio de la
ley. La pregunta se resuelve por la reforma procesal penal, que dice en el
mensaje que las instituciones de la reforma deben ser evaluadas mediante un
corte adversarial, es decir mediante un procedimiento de parte, por ejemplo en
EEUU el MP puede negociar penas, perdonazos, da una verdad negociada y es
el abandono de una verdad material. La visión del mp como custodio de la ley
hay una visión entre el tribunal y el mp, ambos son órganos de administración
de justicia, uno de juzgar y el otro de investigar y acusar y ambos tienen como
finalidad el alcanzar una verdad objetiva. Roxin dice que el mp no puede tomar
decisiones a veces de criterios administrativos y pone 3 ejemplos de
consecuencias que se siguen de eso:
1. Garantías del imputado: el MP puede interponer recursos a favor del
imputado
2. Tiene que obtener tanto prueba incriminatoria(de cargo) como prueba
absolutoria(descargo).
3. Principio de legalidad procesal:
Corresponde analizar si nuestro MP puede ser considerado como custodio de la
ley: el mp tiene que investigar los hechos contitutivos de delitos, aquellos que
constaten la participación punible y los que acreditaren la inocencia del
imputado. El MP se manifiesta a través del principio de objetividad en donde
debe investigar los antecedentes que acrediten la culpabilidad como los que
acreditan la inocencia.
El principio de legalidad procesal: le impone al mp perseguir penalmente las
acciones constitutivas de delito. Ante noticia de una acción u omisión
constitutiva de delito el mp debe perseguir. El mp debe ejercer de oficio la
acción penal publica. El art 166 del CPP dice que los delitos de acción publica
deberán ser investigados por el mp que promoverá la acción penal sin hacer
cesar su curso. El MP debe ejercer de oficio y sustentar la acción penal publica.
Sin embargo el 167,168 y 169 son largas excepciones. Pero el principio de
oportunidad en sentido amplio permite hacer cesar,interrumpir la acción publica.
En materia de recursos judiciales la reforma ha sido minuciosa en establecer los
recursos. Hay recursos que solo son a favor del mp o solo a favor del imputado.
por lo que no se puede decir que el mp pueda hacer valer recursos a favor del
imputado. sin embargo el recurso de revisión en material penal permite revisar
una sentencia condenatoria ejecutoriada. Y el mp tiene la facultasd de interponer
este recurso.
Lo que supone que el MP sea custodia de la ley significa que el mp tiene lealtad
solo a la ley, lo cual se parece a la posición del tribunal, ya que tienen lealtad a
la ley, y no a su superior jerárquico. Sin embargo, el mp no solo es
estructuralmente autónomo sino que jerarquizado, eso quiere decir que cada
fiscal esta sometido a la decisión de su superior jerárquico y esto hace relevante
la pregunta del custodio de la ley, no en la medida de la independencia. ¿es el
fiscal en un caso particular independiente de su superior? Solo en la medida que
lo sea, se puede decir que el fiscal es custodio de la ley. Por decisión del
constituyente y del legislador el mp es jerarquizado. La consecuencia que se
sigue de esto es múltiple. La loc del mp art 7 establece la potestad de
ordenamiento jerárquico y disciplinario sobre sus funcionarios en donde el
superior ve lo disciplinario. Roxin hace referencia a dos potestades del fiscal
nacional: el derecho de devolución y el derecho de restitución. La misma CPR
establece que corresponderá al legislador el regular el grado de autonomía e
independia que gozaran los fiscales en el desempeño de sus funciones. La
autonomía del mp no significa independencia del fiscal. No se sigue de la
autonomía del mp la independencia del fiscal.
El fiscal nacional tiene facultades de dictar instrucciones que deben ser acatadas
por los fiscales regionales y los fiscales adjuntos. Y el fiscal nacional tiene. El
fiscal nacional no le puede decir a un fiscal en un caso especifico el hacer
cualquier cosa. Sin embargo el fiscal regional pueden dictar instrucciones
generales que complementan las del fiscal nacional, pero si pueden decirle a los
fiscales adjuntos cosas de los casos en específicos. El fiscal regional puede
oponerse a las instrucciones del fiscal nacional.
2. 3 CPP
3. 77 CPP
4. LEY 19640 ART 1
5. LEY 19640 ART 2
La policía
Policía es la denominación que le da el párrafo correspondiente del Título IV del Libro I del CPP.
Policía es un término que en la ley chilena sirve PAR referirse genéricamente a la Policía de
Investigaciones de Chile (PDI) y a Carabineros. En los términos pre reforma procesal penal y en los
términos que conserva hasta el día de hoy la CPR estas son las que se denominan Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública. Art. 101 inc. 2° CPR. No obstante ser la nomenclatura empelada en el
código, sí se genera una ambigüedad porque hay una ambiguedad propia del término policía en
los ordenamientos jurídicos chilenos que si uno reconstruye su genealogía llega a un punto
común, hay un punto común entre dos funciones distintas de policías. En derecho administrativo
ahí se habla de la función de policía del Estado, pero esta función no es entendida hoy como esta
policía que estamos viendo, aún cuando se les entienda como regulación de orden público. El
orden público en sentido administrativo no es el mismo. Son dos especies distintas pero que
tienen un origen común. En los términos del CPP la policía además es un sujeto procesal, está
regulada en el párrafo III del Título IV. Es, sin embargo, un sujeto procesal no interviniente, en el
art. 12 CPP no se cuenta la policía. Eso parece lógico, porque la regla del art. 12 tiene por sentido
determinar aquellos intervinientes que tienen derecho o facultades de intervenir en el
procedimiento mismo, en la etapa del juicio, y la policía no interviene en esa etapa. Sin embargo,
es relevante considerarlo un sujeto procesal para regularla en su intervención sobre todo en la
etapa de investigación (Eso no quita que se vea en un juicio oral a la policía actuando como
terceros). La ventaja que tiene es que si es que hay algo de regulación de la policía en Chile es
debido al CPP.
Dado que lo consideró un sujeto procesal tenemos reglas que regulan el actuar de la policía. Art.79
CPP Aquí está lo que debiera ser una división funcional entre las dos policías. La policía de
investigaciones está encargada de investigar, y eso para nuestros efectos es persecución penal. Y
persecución penal debe ser leída en un sentido represivo aquí (actúa cuando ya se ha cometido el
delito, actúa para perseguir el delito ya cometido y establecer la responsabilidad penal). Por
oposición, a Carabineros le corresponde la prevención del delito. En el ideal ello es así. La policía
de investigaciones debiera tener un rol preponderante en el contexto del proceso penal. Sin
embargo, en Chile se da una verdadera promiscuidad funcional o institucional en que la PDI y
Carabineros tienen un amplio campo de funciones comunes. En materia de persecución penal y en
prevención del delito están completamente confundidas las dos instituciones. Hay cuestiones que
favorecen a esa confusión, por ejemplo el LABOCAR (laboratorio de Carabienros) se ha
desarrollado mucho más que el laboratorio de la PDI, y eso ha llevado a que muchas diligencias
investigaciones científicas son encargadas por el ministerio público al LABOCAR. Esta promiscuidad
se refleja incluso a nivel normativo, a pesar de lo que dispone el artículo 79.
En Chile no hay mucha regulación de la policía, uno puede encontrar, por ejemplo, en la
Constitución el art. 101 CPR => ambos constituyen la fuerza pública, y son labores comunes la
seguridad pública y el orden público. Uno podría pensar que las leyes orgánicas que los regulan los
van a diferenciar, pero ello no es así. No se encuentra regulación detallada acerca de cuales son
sus labores, salvo algún par de disposiciones generales. Sí hay disposiciones orgánicas.
Organicamente ambas policías dependen del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Y ambas
policías dependen de este ministerio y por tanto del Presidente de la República, porque
constitucionalmente es laborl del presidente asumir las labores de orden público y seguridad
interna. De hecho, la cabeza de la PDI es un cargo de confianza exclusiva del Presidente.
Debiéramos tener esta diferencia, pero no la tenemos a nivel institucional. Hay diferencias entre
persecución del delito y prevención del delito. Vamos a usar la figura del control de identidad para
distinguir entre las dos cuestiones. Uno debiera decir que funcionalmente son dos funciones
distintas que están sujetas a restricciones institucionales diferenciadas, sin embargo
estructuralmente están confundidas, las desempeñan dos organismos en ambos casos y eso
genera trastornos. BUSCAR LAS LEYES ORGANICAS QUE REGULAN A CARABINEROS Y A PDI (SUS
ARTICULOS 1°) En principio, en el contexto del proceso penal, no en el contexto de la prevención
del delito, la policía tiene un rol meramente auxiliar. ¿qué quiere decir auxiliar? Primero, que no
dirige la investigación. En otros países, como Inglaterra o EEUU la policía dirige la investigación,
acá en Chile el Ministerio Público dirige la investigación (art. 3° CPP). Sin embargo, se dice que el
Ministerio público en la practica es una "cabeza sin manos", ya que dirige la investigación pero no
puede realizar materialmente ningún acto investigativo sino a través d ela policía. Esto puede ser
así o no: ejemplo: los imputados o las víctimas pueden prestar declaración ante la policía o ante el
fiscal, y cuando lo hace el fiscal este está investigando directamente. Aunque bien es cierto que
muchas labores de investigación las realiza el fiscal encargando diligencias a la policía, y a eso se le
denomina el rol auxiliar de la policía. En el ordenamiento jurídico chileno, bajo el CPP, la policía
tiene un rol de auxiliar de la investigación, es dirigido por el ministerio público y auxilia al
ministerio público en el cumplimiento de esta función. Art. 80 CPP Vale decir, la dirección del
ministerio público sobre la policía se realiza mediante instrucciones particulares del fiscal a la
policía, y la policía debe cumplir es instrucción no pudiendo cuestionar su procedencia,
conveniencia ni oportunidad. Esto genera, en primer lugar, la exigencia de una coordinación
detallada entre ministerio público y policía. Esta coordinación no siempre se ha dado así y por eso
lo que ha tendido el legislador es a crear un consejo de seguridad ciudadana en la cual participa el
ministerio público y los altos mandos de carabineros y la pdi para que actúen más
coordinadamente. Pero también supone que la policía no puede por sí sola, porque no puede
dirigir la investigación, realizar labores investigativas que no han sido instruidas por el fiscal. De
hecho, algunos abogados litigantes han sostenido que es parte del contenido del debido proceso
que la investigación sea dirigida por el ministerio público y que todas las actuaciones d e
investigación de la policía hayan sido ordenadas por el ministerio público. O sea, nosotros como
ciudadanos tenemos la garantía de que un órgano técnico como el ministerio público va a tomar la
decisión sobre la necesidad de las diligencias investigativas. Respecto de las isntrucciones
particulares de los fiscales hay que decir las siguientes precisiones: 1. La instrucción del fiscal
nunca reemplaza la autorización judicial previa. Es decir, cuando una diligencia investigativa
requiere autorización judicial previa conforme a las reglas generales (art. 9 CPP) o conforme a
reglas especiales del CPP no basta para la policía que el fiscal haya dado la instrucción, sólo el jeuz
de garantía puede autorizar esas diligencias. Por eso, la policía puede solicitar al fiscal que le
exhiba la autorización judicial. 2. No obstante, la policía realiza la diligencia, lo hace bajo la
dirección y responsabilidad del fiscal (esa responsabildiad puede ser de distintos tipos) Ejemplo: en
la práctica el control de identidad en comunas pobres de snatiago funcionario de carabinero
practicaban controles de identidad de manera sistemática con la finalidad de encontear pequeñas
cantidades de drogas para identificar el microtráfico. A propósito de esto realziaban un registro, y
lo particular de este registro es que realizaban el interior de la vagina de las mujeres a quienes
realizaban el control de identidad en la calle. Eso, no estando autorizado por el art. 85 CPP, es un
registro ilegal pero además es constitutivo de un delito de abuso sexual, y es aresponsbailidad no
recae sobre el fiscal, no asume la responsbailidad del funcionario policial cuando es de ese tipo,
pero sí responsbailidad administrativa por la investigación, en primer lugar. En segundo lugar, el
funcionario policial no es responsbale ni disciplinaria ni administrativamente ante el fiscal. El fiscal
tiene la faucltad de dirigir, de dar isntrucciones particulares al funcionario policial, pero es una
dire3cción puraqmente funcional, no orgánica. El funcionario policial no responde ante el fiscal, el
fiscal "no es su jefe". Por lo tanto, si el funcionario policial incumple la instrucción, hay una sanción
para eso pero no le corresponde al fiscal buscar la ejecución de esa sanción sino a la autoridad de
la cadena de mando del funcionario policial. Los funcionarios policiales no responden
disciplinariamente ante el fiscal que les da una instrucción. Están obligados por ley a cumplir esa
instrucción, pero no responden ante el fiscal. Sino que responden ante la cadena d emndo, y la
cadena de mando responde ante el Ministerio del Interior y el PResidente. El fiscal nacional dirige
la política criminal. El Ministerio del Interior dirige las labores d eprevención del delito pero
además dirige a las policías, pero las policías funcionalmente son dirigidas en la investigación por
el ministeriom público. Entonces se da una especie de superposición de competencia para dar
isntrucciopnes a la policía que puede ser conflictiva y genera que choquen aún más el desempeño
de las funciones de prevención del delito y de persecución del delito. Recapitulación: Trtandose de
la persecución penal los funcionarios policiales tienen un rol auxilair, reciben instrucciones
particulares de los fiscale sy están obligados a cumplir esas instrucciones pero no son responsbales
ante el fiscal. El fiscal es responsbale por las diligencias que realiza la policía. Y esas diligencias son
simpre por isntrucción del fiscal, pero cuando requieren autorización judicial previa es necesaria
esta autorización judicial también. Eso no quita que la ley estabelce un campo de lo que denomina
como "actuaciones sin orden previa de la policía", y en doctrina se dneominan actuaciones
autónomas. El art. 83 CPP establece cuales son actuaciones de la policía sin orden previa, sin orden
del fiscal pero también sin necesidad de orden judicial. Por cierto, No son las únicas actuaciones
autónomas, hay otra muy importante que está en el art. 85 CPP que es el control de identidad. Lo
importante aquí es que se trata de actuaciones que igualmente pueden implicar la afectación de
und erecho fundamental, o sea son actuaciones que podrían requerir de la autorización judicial
previa pero que sin emabrgo por ciertas razones de necesidad racional preponderante se entiende
que es necesario concederle a la policía la posibilidad de actuar sin instrucción aprticular del fiscal
y sin orden judicial. El caso más claro es el de la letra B del art. 83 CPP, el cual hace referencia a los
artículos 129 y 130 CPP que establece lo que se conoce como delito flagrante. Tratandose de
delitos flagrante, la policía puede tomar detenido al sujeto que lo está cometiendo sin orden de
detención de parte del jeuz y sin isntrucción del fiscal. En este caso el derecho fundamental que se
está afectando es la libertad, la policía puede detener al sujeto sin orden de un juez y sin
instrucción del fiscal. Por tanto, uno tiene que entender que necesariamente se trata de hipotesis
restrictivas. Si uno va al art. 5 inc. 2° CPP este señala que tratandose de actuaciones sin orden
rpevia una debe insterpretarlas restrictivamente. La más intensa es la detención en caso de
flagrancia pero también, por ejemplo, el registro que autoriza el control de identidad. ¿Por qué no
es bueno la denominación de "autónomas"? Porque tienen poco de "autónomas", ya que están
sometidas a una doble regulación y finalmente a un control judicial. En el sistema del CPP chileno
se puede injerenciar una garantía fundamental en 3 hipótesis:
En estos tres casos había un control judicial, entonces ya sabíamos que las actuaciones autonomas
de la policía están sujetas a control judicial. Primero, dijimos que las actuaciones autónomas de la
policía son excepcionales, tienen que estar establecidas en la ley (art. 83 letra final CPP). PEro
además son entendidas restrictivamente (art. 5, inc. 2° CPP). Entonces:
Clase 20/04
5TO SUJETO PROCESAL: El abogado defensor.
Se dice que el derecho a defensa tenía una subdivisión en del derecho de defensa material y
el derecho de defensa técnica. La existencia del abogado defensor se debe al derecho a
defensa técnica que significa que el imputado tiene el derecho a ser representado por un
abogado. El derecho a contar con una defensa técnica está establecido en los TTII Y en el
ordenamiento jurídico chileno. El derecho defensa técnica tiene un contenido adherido a 3
derechos: 1. Todo imputado tiene el derecho a designar a un abogado de su confianza 2. Si
no tiene dicho abogado de su confianza o a costearlo, tiene el derecho a que el estado le
designe uno. 3. Tiene derecho a ser informado de su derecho a contar con un abogado o que
le designe un abogado en caso de que no pueda contar con él. El contenido especial del
derecho de defensa técnica como por ejemplo que el abogado puede visitar más al imputado
más que a su familia, a que no se guarde sus conversaciones con el imputado.
Debemos recordar que el titular al derecho a defensa es el imputado, esta titularidad está en
el artículo 16 del código deontológico para el defensor penal publico. Hay que recordar
siempre que a pesar de que el abogado defensor es considerado un sujeto procesal
independiente del imputado, el titular del derecho a defensa es siempre el imputado y esto
significa que este sujeto a instrucciones y a los intereses de los imputados. El origen del
derecho a contar con un abogado defensor suele ser descrito como el reconocimiento de
garantías fundamentales contra el estado. Algunos sostienen que este derecho forma parte
del contenido del debido proceso. El imputado no conoce las reglas procesales y
probatorias y puede verse expuesto a reproducir una versión exculpatoria de un proceso,
por ello se ha entendido que es necesario para no condenar a un inocente que este tenga un
abogado defensor. Sin embargo todo imputado tiene a contar con un abogado defensor, no
solo los inocentes.
Nosotros necesitamos instruir una justificación suficiente para financiar a los defensores
penales públicos. La pregunta es porque es necesario tener abogados defensores, Julián
López distingue entre funciones primaria y secundaria. La secundaria es que se respeten las
garantías del imputado, secundaria no como dejada de lado. La función primaria es que el
derecho a la defensa letrada fuera irrenunciable. La regla del 102 dice que la defensa se
autoriza previamente por el juez de garantía.
El deber que tiene el abogado defensor, López lo define en el sistema chileno como un
deber de actuación o defensa leal y empeñosa. El art 3 del código de ética establece la
lealtad al cliente y el respeto por su autonomía. En estados unidos se llama a esto principio
del celo, que significa que el abogado debe estar cegado por los intereses de su cliente. Es
decir que el abogado no conoce a ninguna persona del mundo que no sea su cliente, lo que
significa que todo lo que importa es el interés del cliente, sin embargo, esto tiene una
excepción que es la ley y las leyes de ética profesional. Lo que define la necesidad del
abogado defensor sea publico o privado es su función primaria que solo puede ser
desempeñada por el abogado defensor de una forma leal y empeñosa y de una forma Zelosa
o celosa. El articulo 103 del código procesal penal establece los efectos de la ausencia del
defensor, que tiene como sanción la nulidad del procedimiento en caso de que el abogado
defensor no este y la ley haya querido su presencia. En chile existe la institución del
abandono de la defensa: si usted como defensor no establece o ejerce una defensa activa, el
tribunal está autorizado para establecer el abandono de la defensa, estableciendo una
sanción para dicho abogado y reemplazándolo por otro.
El concepto de teoría del caso apropósito del abogado defensor: esta es una versión de los
hechos que es explicativa de todos los sucesos del caso y que resulta favorable al imputado.
el deber del abogado defensor es el ver el cuándo el imputado niega los hechos que se le
imputan e imponer una versión alternativa, pero esa es una decisión que compete al
imputado y no al abogado defensor, porque esté tiene autonomía para decidir cuál es la
versión de los hechos que quiere que se comenten. Esto contiene dos limites importantes:
no hay justificación para proveer prueba falsa para imponer una teoría del caso, es decir que
el abogado no puede incorporar prueba falsa en el juicio para satisfacer la defensa del
individuo y lo segundo que trata López, es el caso que el imputado quiere declarar y quiere
mentir en su declaración, y en chile se puede mentir impunemente en el juicio y en
principio el abogado no puede poner prueba falsa en el juicio.
Estas críticas dependen a la teoría que una tome la legitimación de la pena, pero
no son suficientes ni para afirmar el principio de legalidad o para rechazarlo. No
son concluyentes. Las críticas que se sostienen concluyen que en sus propios
términos el principio falla. Si es sentido del principio de legalidad procesal bajo
el estado de derecho el asegurar una persecución penal no discriminatoria, ahí el
principio de legalidad falla porque hay un número de casos muy superior a lo
que sus capacidades le permiten controlar. El principio de legalidad procesal se
basa en el mito de la no impunidad, se basa en que todos los delitos se
perseguirán, pero eso no es así porque no hay funcionarios suficientes para
perseguir todos los delitos. Las sociedades contemporáneas producen
criminalidad en volúmenes mayores a los que pueden controlar por lo tanto no
se puede eliminar completamente el delito. El volumen de criminalidad que hay
es mayor al volumen de criminalidad que puede ser procesado por los sistemas
de persecución penal por lo tanto son selectivos sobre los que ven que pueden o
no perseguir. El inquisitivo también seleccionaba, aunque tenía fin con el
principio de legalidad procesal porque era incapaz de no seleccionar porque no
era capaz de perseguir todos los casos, por lo tanto, no es igualitario. Perseguir
la justicia a toda costa significa que se partan los cielos
Requisitos de la flagancia: Vitar dice que no hay flagancia si no se dan estos requisitos.
1. Ostensibilidad: es necesario que sea evidente, es decir que el hecho punible sea
percibirle. Que la existencia del delito sea evidente
2. Vinculación fáctica o causal: el termino adecuado es que la participación punible
sea evidente.
3. Necesidad de urgencia: no todo delito da lugar a una detención por flagancias, por
ejemplo los delitos contra el medio ambiente. Es necesario hacer la detención del
delito
4. Inmediatez temporal: la vinculación fáctica es más efectiva si se realiza la detención
inmediata del individuo. Por lo tanto, no se justifica a la policía la posibilidad de
que se le pueda hacer la detención sin orden previa. Ellos tienen que tener orden. La
doctrina al constatar estos requisitos determinan que solo la letra a y la letra b serian
una flagancia propiamente tal, por ello el enunciado del 130 “se entenderá”. Vitar
critica la inmediatez temporal cuando se cumplen los demás requisitos es irrelevante
y critica el chipe libre de las 12 horas de la policía.
27/04
SEGUNDA FORMA DE INICIO INFORMAL DEL PROCEDIMIENTO:
CONTROL DE IDENTIDAD DEL 85
A propósito del control de identidad puede revelarse una situación de flagancia y se puede
iniciar el procedimiento, pero también es posible que se haga el control, pero que este no
pase a mayores. Corresponde a un tipo de actuación autónoma de la policía que no requiere
autorización judicial previa. Sin embargo no hay que confundir el control preventivo de
identidad, que no da lugar a iniciar el procedimiento. Art 12 ley 20931.
Para aplicar este control de identidad del Art. 85 se tiene que cumplir ciertas hipótesis o
requisitos, las cuales son las hipótesis del inc 1 y 2:
1. indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple
delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo. En la hipótesis 1 hay que
entender que hay situaciones de delito consumado (“el que hubiere cometido un
delito), frustrado (“intentado cometer), tentativa (“disponerse a cometer un delito,
simple delito o falta”). Por lo que el el sentido del control de identidad es
derechamente preventivo en sentido amplio de la policía dentro de sus facultades. El
sistema judicial penal reacciona a que exista un delito, sin embargo en el CPP. En la
hipótesis 1 el funcionario le atribuye participación punible y por lo tanto se le
considera como imputado en los términos del Art 7 del CPP y lo que conlleva esto
es que este imputado tiene garantías, ya que se cuenta como primera actuación del
procedimiento.
2. de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un
crimen, simple delito o falta. En la hipótesis 2 hay un hombre que no ha cometido
un delito ni se ha dispuesto a cometer uno, pero tiene informaion útil por lo que se
procede a control de identidad. En esta hipótesis podría no ser imputado en los
términos del articulo 7 porque podría ser testigo.
3. en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad. Esta es la hipótesis de un embozado o encapuchado para
ocultar su identidad. Ej: ¿si alguien en invierno se coloca la bufanda hasta arribar es
suficiente para hacerle este control de identidad?. Aca es necesario acreditar la
finalidad por el funcionario de policía, es decir los argumentos. En esta hipótesis no
sabemos si es imptado, sin embargo la finalidad es preventiva.
4. cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita
inferir que una determinada persona tiene alguna orden de detención
pendiente. En esta hipótesis, también se le concede la calidad de imputado de
acuerdo al art 7 del CPP. Aca hay que verificar la orden o ordenes de detención
pendiente.
Con la ley 20931 basta que solo haya un indicio en vez de muchos. (indicios)
Estas hipótesis son problemáticas por que hay sujetos que son imputados como otros que no
lo son.
Por la redacción de la norma, para las 4 hipotesis, una vez que se verifiquen hay registro de
vestimenta, equipaje y vehiculo. La policía por tanto no puede registrar a menos que
concurran las hipótesis del art 85, lo cual choca con el derecho a la intimidad, debido a que
el control de identidad es una actuación autónoma sin autorización judicial previo que
choca con la intimidad. El plazo para ejercer el control de identidad es de 8 hrs.
El ámbito de aplicación es restringido, por lo tanto hay que ver cuando se aplican las
hipótesis. El profesor ramos mediante una aplicación diferencia del art. 85 que permite
distinguir en cada caso la aplicación que merece para que no haya mayor afectación a
alguien no imputado, que a uno que si lo es. La diferenciación se realiza así: sujetos
sospechosos y no sospechoso; dos tipos de registros: defensivo e investigativo con
finalidades represiva y preventiva. El registro investigativo afecta mas los derechos y el
represivo menos
El sujeto de la hipótesis 1 del Art. 85, salvo el caso de falta, este es un sujeto sospechoso,
que se realiza un registro represivo con un fin investigativo.
Diferencia entre un registro defensivo y uno investigativo
El registro defensivo es el registro superficial que tiene como finalidad el encontrar un arma
que se puede usar contra los funcionarios policiales, y por lo tanto es razonable que el
legislador le atribuya al funcionario el registro que sea próximo, seria razonable que le pida
la guantera en vez de la maletera. Un registro investigativo es aquel que tiene por finalidad
de encontrar material probatorio para probar el fin que tiene el registro.
El art. 85 solo comprende el registro de vestimenta, equipaje y vehículo. ¿Qué pasa con el
celular? La corte ha dicho que si se puede registrar eso, porque uno no puede tener una
expectativa de privacidad en razón del carabinero.
En estos casos, en donde realizo el registro se puede identificar una situación de flagancia.
Ej: revisión del equipaje y hay droga. Control de identidad por la hipótesis 3 y hay un
cuchillo y por lo tanto detenido.
Indicio: es una sospecha del funcionario policial, que tiene que ser exteriorizada y tiene que
ser percibida por el funcionario policial en el momento, es una cuestión de hecho y no una
mera sospecha, pero el solo hecho de tener una conducta sospecha no es suficiente
Un indicio pueden ser muchas circunstancias de hecho y el funcionario policial puede
realizar una inferencia de que se ha realizado un delito. No es necesario que sea evidente,
tiene y puede que ser evaluado por otro
MEDIDAS CAUTELARES.
Para realizar un juicio penal es necesario afectar los DDFF de los imputados, ya sea para
recopilar material probatorio relevante o para asegurar los fines del procedimiento, y esta
ultima podía significar el ejercer coacción sobre el imputado que se le asista todavía la
presunción de inocencia. Por eso se habla de medidas coercitivas o cautelares que pueden
ser reales o personales. Las reales se identifican con las medidas vistas en el procedimiento
civil.
Las personales significan coacción sobre la persona del imputado. el art 122 CPP establece
la finalidad y alcance de estas medidas: cuando fueren absolutamente necesarias o
indispensables, que es un criterio de necesidad, que es interpretada por la doctrina como
proporcionalidad, el fin es para asegurar los fines del procedimiento y además se requiere
resolución judicial. Las MCP no pueden ser decretadas por el fiscal ya que requieren
resolución judicial. Están la detención, la presión preventiva y otras.
1. La detención: esta la detención en situación de flagancia, pero esta no es la única.
En el 125 y ss está regulada la detención: en principio se tiene detención por orden
judicial o por situación de flagancia que la puede realizar la policía o un particular.
En la detención por orden judicial, solo los tribunales pueden expedir las ordenes de
detención, y no por otros funcionarios públicos. El art 127 regula la detención
judicial que es aquella que es ordenada por el juez de garantía o por el TJOP y que
tiene por finalidad el asegurar la comparecencia de una persona ante una audiencia
judicial en que sea requerida, se dice persona y no imputado porque se puede
realizar a un testigo que no asistió y por lo tanto se puede dar orden de detención
para asegurar su comparecencia en juicio, pero la mayoría de los casos es para el
imputado no formalizado. El art 128 se refiere a la detención por cualquier tribunal.
Las del 129 y 130 son las de detención en situación de flagancia que se concordar
con el 83 que habla de las actuaciones autónomas de la policía. El 131 tiene los
plazos de la detención: inc. 1 hablar por detención de orden judicial, el inc 2 habla
de la detención en situación de flagancia, entre el plazo de 12 hrs no es necesario
informarle al fiscal, pasadas esas es necesario informarle al fiscal. Durante este
tiempo de 24 hrs tenemos derechos.
2. Prisión preventiva: es la medida cautelar más intensa. Que dice relación con la
posibilidad de privar de libertad al sujeto durante la investigación y/o del juicio.
Establece en alguna forma la regulación de las medidas cautelares que tiene por
finalidad asegurar los fines del procedimiento. Regulada en el art 139 y ss y tiene
una regulación innovadora en relación a la reforma. El 19n7 CPR dice reglas sobre
la prisión preventiva, sin embargo, el código es más restrictivo que esta regla, por la
convención de derechos humanos y el PDCP y el régimen de la prisión preventiva
lo que hizo fue poner al tanto a chile de esto, y por ello la regla general es siempre
poner en libertad al imputado y solo excepcionalmente se le puede privar de
libertad. En chile la modificación legal ha tendido a ampliar la prisión preventiva y
a interpretar laxamente las reglas sobre los casos ya previstos. El Caso penta ha
reabierto la discusión sobre la prisión preventivas, porque los jueces destinaron que
estas personas eran un peligro para la sociedad. Los medios de comunicación suelen
entender que ahí se juega todo y dicen que quedo en libertad siendo que se cree que
esta en libertad mediante la investigación.
Puede ser realizada durante todo el procedimiento, y puede persistir mediante exista
la necesidad de cautela, y si no existe la necesidad debe ser puesto en libertad.
Se ha dicho que las hipótesis C3 y C4 son contrarias a la presunción de inocencia,
ya que se entiende que hay adelantamiento de la pena.
Hay una hipótesis en donde se puede prolongar la detención sin que haya
formalización. Que se da un plazo de 3 días cuando los antecedentes justificaren
esta medida, cuando es necesario mantener al detenido. Art 132
El art 155 se refiere a otras Medidas cautelares personales, pero que implican una
afectación menos intensa de garantías constitucional, que pasan por distintos grados
de intensidad. Hay por Ej: un arresto domiciliario total que es la forma mas intensa
de afectación, o como la firma mensual que es la menos intensa que es para un caso
que no hay una necesidad de cautela por fuga del imputado y que este este
disponible para las actuaciones del juicio. El inc. Final del art 155 establece que
todas las reglas aplicables de la prisión preventiva son aplicables a estas medidas
cautelares 1. Tiene que ser dictada por el Juez de garantía. 2. Los presupuestos
materiales y 3. La necesidad de cautela. La ley de violencia intrafamiliar establece
que las Medidas cautelares del 155 cuando hay un delito de maltrato habitual
pueden ser declaradas incluso sin formalización de la investigación e incluso sin
contradictorio.
Junto con las Medidas cautelares perdónales están las medidas intrusivas que son
diligencias investigativas que afectan más o menos las garantías del imputado o otra
persona y que son del mas variado tipo: intercepciones telefónicas, y registro de la
casa.
La línea de la justicia terapéutica que son los delitos cometidos por un consumo
problemático de drogas en donde es mejor darle otra solución que la pena privativa
de libertad. Todo esto ocurre en el contexto del OJ chileno y otras como el shaming
punishment
Se han creado apropósito de esto los tribunales de tratamiento de drogas, que son los casos
de consumo problemático de droga, se impone al imputado un tratamiento en contra de la
adicción, y que es regulado por el mismo tribunal.
Cierre de la investigación.
Al momento del cierre de la investigación el fiscal tenia tres opciones: formular la
acusación, solicitar el sobreseimiento definitivo o el temporal, pero para nuestros efectos no
es relevante el definitivo y comunicar la decisión de no perseverar. Si formula acusación el
fiscal se pasa a la etapa intermedia. Para solicitar el sobreseimiento definitivo se tienen que
dar las causales. Por otro lado la decisión de no perseverar es otro de los casos del sentido
de oportunidad en sentido amplio, cuales causales están en el art 250 CPP. En todos estos
casos no hay sentido propiamente penal para continuar en el procedimiento. El fiscal puede
estár convencido de que se cometio, pero no hay material probatorio para fundar una
acusación (148).
En las dos primeras es el juez de garantía si lo decreta o no, pero en la ultima se le
comunica y nada mas.
REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es una cuestión publica de dirección exclusiva del MP, eso quiere decir,
que la defensa, querellante y victima no realizan actividad investigativa, pero estos le
pueden solicitar al MP y al fiscal que hagan diligencias. En caso de negativa se le puede
pedir a al fiscal regional.
En el caso que se quiera recopilar mas material probatorio se puede pedir la apertura de la
investigación del Art 257 CPP. Una vez cerrada la investigación los demás intervinientes le
pueden solicitar al JG dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación. Con la
condición de que los intervinientes hayan solicitado esas diligencias y el MP las haya
rechazado o no tenido en cuenta(no se hubiere pronunciado), en este caso se reabrirá la
investigación, y el fiscal está obligado a realizar esas diligencias dentro del plazo que el
Juez de Garantía le señalara. (aparentemente dentro de dos años). En ese mismo momento
el Fiscal podrá pedir ampliación del mismo.
FORZAMIENTO DE LA ACUSACION.
Regulado en el 258 CPP. Puede darse el caso en que el fiscal proponga el sobreseimiento
definitivo o la orden de no perseverar y la victima quiere que se siga el juicio. En este caso
tiene lugar el forzamiento de la acusación. El forzamiento de la acusación solo puede ser
ejercido por el Querellante, y se le comunica al Juez de garantía, y los efectos, depende si el
Fiscal dicto el sobreseimiento definitivo o si dicto la decisión de no perseverar:
1.Si dicto el sobreseimiento definitivo: el Querellante particular se puede oponer a la
solicitud y el Juez de Garantía ordenara que los antecedentes sean remitidos al fiscal
regional, con el objeto que este revise la decisión del fiscal a cargo de la causa. El fiscal
regional dentro del plazo de 3 de recibido los antencedentes tiene las siguientes opciones:
1.1 Decidir que el Ministerio publico formulare acusación. En este evento también
puede decidir si cambia o no al fiscal adjunto. Si lo cambia, la formulación de la
acusación la deberá realizar dentro de los 10 días siguientes.
1.2 Decidir el ratificar la decisión del Fiscal dentro del plazo de 3 días de recibidos
los antecedentes. En este caso el Juez de Garantía puede decidir que la acusación
sea formulada por el Querellante en los mismos términos que lo hace el Ministerio
Publico.
1.3 Decidir ratificar la decisión del fiscal adjunto. En este caso procederá a decretar
el sobreseimiento definitivo
2. Si comunico la decisión de no perseverar: el Querellante podrá solicitar al juez que lo
faculte para ejercer la acusación en los términos que lo hace el Ministerio Publico.
La solicitud que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este articulo 258 CPP es inapelable.
Establece los hechos, los medios de prueba. Ese contenido de la acusación esta sometido a
un control formal y ese control esta sujeto a la posibilidad de que la defensa o el querellante
pueden constatar la existencia de vicios que deben ser subsanados. El control es un control
formal, solo si hay vicios, sin embargo la herramienta de los vicios formales pueden ser
utilizados por la defensa para corregir errores que son materiales (y no formales).. por
ejemplo que no se señale el nombre de un testigo, lo que vulneraria el derecho a defensa,
que esto es una cuestión material, para la corrección formal. Art 270 CPP
Formulada la acusación por el fiscal, el querellante según el art 261 que establece las
posibilidades del querellante que puede incluir testigos, señalar medios de prueba y señalar
la demanda civil, pero también es la posición del querellante frente a la acusación: se puede
adherir a la acusación del fiscal y la otra es formular una acusación particular. La primera
es que se adhiere a la acusación fiscal, pero si no se adhiere no se podrá ejercer los
derechos del fiscal. La otra es que por los mismos hechos el querellante le atribuya a ellos
una calificación jurídica distinta, en esos casos va a acusar particularmente, o es posible que
el querellante esta de acuerdo con la calificación jurídica del delito, pero cree que merece
otra pena diferente. Otra alternativa es que el querellante cree que es cómplice, pero es
autor y viceversa.
La CS ha dicho que el 165 inc. 1 reconoce estas excepciones y señala que no solo es nula el
acto declarado nulo, sino los actos que dependen del acto declarado nulo. Cuando la prueba
no es conseguida por actos consecutivos o no actos dependientes, y estos casos pueden ser
de buena fe, fuente independiente y descubrimiento inevitable.
Una vez concluido el debate sobre la exclusión de prueba la audiencia de preparación del
juicio oral termina con dos resoluciones:
1. La primera la que se pronuncia sobre la exclusión de la prueba
2. La segunda es la que dicta el auto de apertura del juicio oral, que es un hito del
juicio oral. El problema es que el 277 regula expresamente la resolución del JG que
regula la exclusión de prueba ilícita y la que regula el auto. Se entiende por el
articulo que son dos resoluciones diferentes, pero no son diferentes. En el auto de
apertura del juicio oral solo se anteponen los medios de prueba que no fueron
excluidas. El auto de apertura concretiza la finalidad de la etapa intermedia que es
determinar el tema probandum, los hechos que serán probados en el juicio oral, y
los medios de prueba con que se probarán esos mismos hechos y con ello concluye
la fase intermedia que esta bajo el conocimiento del juez de garantías y se inaugura
la etapa de juicio oral regida por el TJOP.
ESTANDAR DE CONVICCION.
Pareciere aludir a las creencias subjetivas de los jueces, pero esa no es la compresión
imperante en el derecho probatorio, y no es la convicción mas allá de toda duda razonable
ya que esta no es una cuestión subjetiva del juez.
Solo se puede condenar cuando hay prueba mas allá de toda duda razonable, del hecho del
delito y de la culpabilidad del imputado. lo que es duda razonable los EEUU dicen que es
parte del debido proceso, pero no se dice que es la duda razonable. La jurisprudencia
chilena tampoco lo ha definido. Carnevalli, dice que las reglas del código permiten castigar
con un voto, pero la duda razonable exigiría unanimidad del juez (o de los jurados)
Recurso de Apelación.
Libro III establece las reglas generales de los recursos. El art 364 dice “resoluciones
inapelables” las cuales son las resoluciones dictadas por un TJOP, el juicio oral es siempre
de única instancia. A contrario sensu es que son apelables las resoluciones del juez de
garantía, art 370:
a. Cuando pusieran termino al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o
las suspendieren por más de 30 días.
b. Cuando la ley lo señalare expresamente.
Excepcionalmente en el proceso penal el recurso de apelación debe ser interpuesto de
manera oral en la misma audiencia. La procedencia de la apelación es restringida a los
casos en que la ley expresamente.
Recurso de Nulidad.
Sobre una sentencia dictada por el TJOP así produce el recurso de nulidad. 372 y ss. Es un
recurso que procede contra la sentencia definitiva condenatoria o absolutoria, se interpone
ante el mismo Tjop que hubiera pronuncia la sentencia como tribunal a quo, pero no
significa que sea resuelta por este, debe resolverse en el plazo de 10 días y solo procede por
causal legal que son de 3 tipos: 373 CPP.
a. La vulneración de garantías fundamentales: procederá la declaración del juicio oral
o de la sentencia. Si durante el procedimiento hay una infraccion de garantías
fundamentales el juicio oral y la sentencia pueden ser anulados. En estas hay que
probar una vulneración de una garantía fundamental y esa vulneración tuvo que
haber sido sustancial. En la ultima no hay que probar una vulneración sustancial. En
la practica se da un arribismo judicial, que son casos que se dan como motivos
absolutos de nulidad pero lo intentar probar como vulneración, lo cual no tiene
sentido porque en la ultima no hay que tener que probar y en estas si. Discutido la
trascendencia de la vulneración de garantías y que ello incida en los dispositivo del
fallo. La incidencia es discutida, porque se puede llegar a la CS y esta dice que hay
insfraccion, pero que esta no es trascendente por lo que no se debería anular la
sentencia, y esto es problmeatico porque fallando sobre esta causal, la CS debiera
operar con un razonamiento de tipo cautelar y el problema es que el razonamiento
de la corte del CS es de tipo adjudicatorio. Por lo tanto cuando la corte se pronuncia
sobre esta causal, hay un colapso entre los dos razonamientos, diciendo en que hay
infraccion pero esa infraccion no tiene incidencia sobre los hechos. La pregunta es
¿Qué hace la corte cuando se enfrenta a un caso en que hay prueba ilícita y sin
embargo considera que esa prueba ilícita no incide en el resultado del juicio? Esa
prueba ilícita se puede producir en el juicio oral mismo o paso colada en la
audiencia intermedia. La pregunta es que si tiene o esta obligado a valorarla.
CONOCE LA CORTE SUPREMA
b. Se refiere a los casos de errónea aplicación del derecho: causal de nulidad sobre un
error de aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. Es la errónea aplicación de derecho penal sustantivo y no de
cuestiones procesales, porque estas últimas cabrían en la letra a. En principio podría
estar abierta a causales de la letra a. Esta causal es conocida normalmente por CA.
Pero cuando hay fallos contradictorios de las CA y esos distintos fallos son
contradictorios entre si, este recurso puede ser conocido por la CS y puede
producirse el siguiente fenómeno. CA Stgo dicta x y CA san miguel dice y, y uno
presenta el recurso de nulidad ante la CS que puede dicta un fallo que puede ser x,
pero la Corte de apelaciones en un caso 4 puede decidir y, y no x como decide la
CS.
Las causales son relevantes porque determinan cual es el tribunal competente, ya que un
causal son conocidas por la corte de apelaciones competente y otrs por la CS. La causal del
recurso nos dice que si nos vamos a la de apelaciones o a la suprema.
La trascendencia del vicio de nulidad en la causal del 373 letra a permite la nulidad del
juicio y la sentencia cuando en cualquier etapa, se hubiere ocurrido una infracción grave,
sustancial de garantías fundamentales y que él incida en lo dispositivo del fallo, esto la
corte suprema lo ha llamado trascendencia. Es problemático que fallando de la causal del
373 a la corte suprema debiera operar con un razonamiento de tipo cautelar, como el
recurso de nulidad es contra la decisión del top hay en la sentencia recurrida expresión de
razonamiento adjudicatario, la cs para fallar esta causal está mirando una decisión del
razonamiento adjudicatorio del top, en realidad lo que hay es un colapso entre los
razonamientos, porque lo que termina diciendo la corte es que hay infracción pero no tienen
incidencia en la decisión de los hechos, se comienzan a mezclar los razonamientos. La
pregunta es que hace la corte cuando se enfrenta a un caso en que hay prueba ilícita y sin
embargo considera que esta prueba no determina el resultado del juicio, normalmente esta
prueba ilícita ya paso el filtro de la audiencia, por ende, se pudo haber producido en el
juicio oral o paso colada en la audiencia, ¿qué se debe hacer? ¿Está obligado a valorar?
¿Hay que hacer como si no existiera? Esto lo vamos a discutir con el otro profe.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
Nosotros nos referiremos solo al procedimiento simplificado que incluye otro tipo de
variante del procedimiento especial que es el procedimiento monitorio y el procedimiento
abreviado. Los procedimientos especiales están regulados en el libro 4 del CPP en los
artículos 388 y ss.
Procedimiento Simplificado
El 388 regula el procedimiento simplificado que procede en dos hipótesis: la primera las
faltas, pero también procede sobre simples delitos cuya pena fuere menor presidio menor en
su grado mínimo. Acá se realiza una especie de juicio oral simplificado que tiene lugar en
una sola audiencia y no tiene la etapa preparatoria, en cambio en el MP ante un crimen o
simple delito de presidio menor en su grado mínimo menor a esto, acá el MP dicta un
requerimiento, ya que no hay acusación, lo hace el fiscal ante el JG que cita audiencia y en
esa misma audiencia se enjuicia el hecho ante el JG, eso significa que No hay juicio oral
ante el TJOP. Lo que hace el requerimiento es que se individualiza al imputado, el tiempo y
circunstancia de la comisión, el articulo. (391)
No hay etapa preparatoria. En la audiencia se juzga el hecho en el tribunal de garantía, no
hay juicio oral que se conoce por el top, se conoce por el JG, frente al requerimiento del
fiscal. Hay una versión más simplificada que es el monitorio regulado en el art 392, en que
tratándose de faltas el fiscal presenta el requerimiento por escrito y se da un plazo para que
el imputado se oponga al requerimiento, si no se opone cumple con la falta, normalmente
son de multa, y el requerimiento en general trae una cláusula que establece que si no se
paga la multa es sustituida por trabajos sociales por horas. Acá no hay audiencia, la idea de
este procedimiento es que no es necesario un juicio oral con todas las garantías que este
conlleva, en todo caso el imputado puede negarse a este procedimiento y subir a un
procedimiento simplificado, el monitorio no es problemático, salvo por cosas especificas
porque es conocido por el mismo tribunal y podría estar basado en prueba ilícita.
Procedimiento Monitorio.
El procedimiento monitorio esta regulado en el 392 en donde se estable una clausula en
donde hay una multa y se no se paga la multa se trabaja para la comunidad. Aca ni siquiera
hay audiencia.
Procedimiento Abreviado.
El procedimiento abreviado en cambio con algunas diferencias importantes es la versión
chilena del plea bargaining de EEUU. El imputado no va a juicio oral sino que se declara
culpable y entonces obtiene un beneficio por el MP, que obtiene inmunidad o que se pida la
pena menor. Esta es la idea de la justicia negociada que implica un negocio sobre la verdad,
ya que aquí los hechos son relevantes, sino que todo esta abierto entre la negociación entre
las partes, incluso la verdad. Acá se le priva de un juicio oral y opera como un mecanismo
que resuelve los problemas generales del sistema que no puede llevar a juicio todos los
casos, sino que tramita la mayoría de estos casos de manera negociada. En chile se le da
cierto reconocimiento a este proceso EN EEUU, pero de manera limitada en los art 406 y ss
que no presupone admisión de culpabilidad sino que acepta todos los antecedentes de la
carpeta, es decir que acepta los hechos, siempre y cuando los hechos que aprueba ya están
en la carpeta investigativa. Tratándose de delitos cuya pena no sea superior a 5 años
procede, que son delitos que serán condenados por una pena sustitutiva y no una pena
privativa. Lo normal es que el procedimiento abreviado empezó como uno ordinario, pero
una vez formalizada la investigación se puede pedir hasta el cierre de la investigación, y en
la etapa intermedia de preparación del juicio oral (oportunidad procesal). Este requiere del
acuerdo del imputado, ya que el imputado tiene derecho al juicio oral.